Está en la página 1de 16

UNIDAD 3

Evaluación, Diagnóstico e informe psicológico en contexto

Fase 5
“Evaluación final”

Estudiantes:

Yina Marcela Rodriguez Gaviria


CC. 1.052.091.875

DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS

403024_250

Tutor:
Dr. Fauto Santiago Moreno

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PSICOLOGÍA
CARTAGENA DE INDIAS
Mayo de 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


1
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
Contenido
Contenido.........................................................................................................................................2
Introducción.....................................................................................................................................3
Objetivos..........................................................................................................................................4
General.........................................................................................................................................4
Específicos...................................................................................................................................4
Identificación del caso de estudio.................................................................................................5
1. Datos generales del paciente.................................................................................................5
2. Datos generales del caso.......................................................................................................5
Identificación del problema..........................................................................................................8
3. Evolución del padecimiento y estado actual:........................................................................8
Planteamiento de hipótesis frente a las causas del problema....................................................8
4. Evaluación del caso:.............................................................................................................9
5. Diagnóstico (acuerdo CIE y DSM):...................................................................................11
Alternativas de solución..............................................................................................................11
6. Objetivos y propuesta de intervención:..............................................................................11
Link Blog: http://andresmarine18.wixsite.com/psy-diagnosis......................................................13
Conclusiones.................................................................................................................................14
Referencias bibliográficas..............................................................................................................15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


2
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
Introducción
El siguiente trabajo, se realiza en la fase final del curso de diagnósticos psicológicos,
denominado “Evaluación, Diagnóstico e informe psicológico en contexto”, en donde con base en
lo aprendido a lo largo el curso, los estudiantes lograrán analizar, evaluar y plantear hipótesis
frente a las causas del problema de estudio, a partir de un caso a modo de ejemplo de una niña
que cursa educación primaria y que presenta las características diagnosticas del mutismo
selectivo, a la cual se elabora un programa de intervención como parte de la evaluación final,
dando por concluido el curso.

Durante el desarrollo infantil las dificultades de aprendizaje y los problemas relacionados con
el retraso madurativo suelen ser los mas habituales; sin embargo, existen otro, mas ocultos que a
menudo pasan inadvertidos o no se les otorga la suficiente importancia. Uno de estos conflictos
es el trastorno de la conducta denominado Mutismo Selectivo (Cortes, Gallego, Marco, Martínez
y Ollo. 2004).

(Falta engrosar la introducción)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


3
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
Objetivos
General

 Comprender y formular hipótesis e impresiones diagnósticas, desde los métodos de


evaluación psicológica, teniendo en cuenta para ello los procesos cognoscitivos,
psicosociales, neuropsicológicos y de personalidad del consultante.

Específicos

 Evaluar e identificar el caso de estudio, desde lo aprendido en el curso.


 Definir el problema del caso de estudio.
 Plantear hipótesis frente a causas del problema.
 Presentar alternativas de solución y tomar decisiones.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


4
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
Identificación del caso de estudio
1. Datos generales del paciente
1.1. Nombres y apellidos: AA
1.2. Edad:07 años
1.3. Sexo: Femenino
1.4. Fecha de nacimiento: 12 de octubre de 2000
1.5. Lugar de nacimiento: Bogotá D.C.
1.6. Grado de escolaridad: Segundo de Primaria.

2. Datos generales del caso


2.1. Resumen del caso: Menor de 07 años de edad, escolarizada desde los 2 años y medio o
3 años de edad, con problemas para establecer comunicación verbal con sus pares y
personal docente, lo cual se ha visto reflejado en un desmejoramiento en su rendimiento
académico, dentro de las características que presenta la menor en el ejercicio de sus
actividades diarias se evidencia que tiene la habilidad y capacidad necesaria para hablar,
pero que ha “optado” por mantenerse en silencio, y no expresarse mediante el lenguaje
oral cuando se encuentra lejos de su ambiente familiar, lo que ha generado que vea a la
escuela como algo temible donde no se comunica, o sencillamente lo hacen con
mecanismos alternativos que ellos mismo han instaurado.

Durante la entrevista se logró identificar que encuentra difícil mantener contacto visual
con las demás personas y mucho más difícil aun, hablar sobre sí misma y expresar sus
sentimientos, de igual manera y según su madre, con frecuencia no sonríe y tiene
expresiones vacías, le cuesta manejar situaciones donde se espera que hable
normalmente, como saludar, despedirse o agradecer y llega a ser muy sensible a la luz,
ruido y a la aglomeración de personas.

2.2. Descripción física del paciente: Niña de aproximadamente 1,35 metros de estatura y 35
kilogramos de peso; contextura delgada; tez blanca, cabello de color negro, crespo y
largo; ojos de color negro. Su presentación personal es acorde con su edad y se destaca
la limpieza y pulcritud; generalmente a la consulta asiste con el uniforme del colegio.

2.3. Antecedentes:
2.3.1. Antecedentes familiares: Constantemente se presentan discusiones con la niña
por el desinterés y demora que esta muestra a la hora de cumplir con las
responsabilidades personales y académicas. Sin embargo, se evidencia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


5
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
sobreprotección por parte de ellos hacia ella como por ejemplo bañarla en las
mañanas porque ella “es muy despaciosa”, entre otros, lo que ha impedido que se
establezcan responsabilidades claras tanto en la casa como en el colegio. La
hermana reporta que comparten todo el tiempo que están juntas porque ella juega
a los mismos juegos que la niña, además tiene suficientes juguetes en la casa
incluyendo el televisor y el computador siendo los más relevantes para ella. La
niña ha dormido y duerme actualmente con la hermana, según reporte de la
hermana porque “ya estamos acostumbradas, además el calor mutuo nos hace
falta”.

La niña vive en su casa con la familia nuclear compuesta por papá, mamá y
hermana mayor. Además, vive con dos primos y una señora a la cual le han
arrendado una habitación. La mamá reporta que “la figura de autoridad es el papá
pues viene de una familia dominante”. El papá reportó haber sido tímido durante
su infancia. Los padres y la hermana son muy afectuosos con la niña, la
consienten y constantemente están pendientes de ella ya que nunca la dejan sola
por mucho tiempo. El papá desautoriza a la mamá cuando la castiga, según él
“porque le grita muy feo” y por parte de los dos no se evidencian contingencias
claras. En situaciones sociales ellos responden a su conducta de hablar en secreto
evitando que ella interactúe verbalmente con otras personas ya que a ella le
desagrada que le insistan que hable. En una ocasión los papás la castigaron
quitándole los elementos que más le gustan (televisión y computador), pero la
hermana reporta que no lo hicieron de manera adecuada porque le permitieron ver
en otro televisor.

2.3.2. Antecedentes patológicos: La menor ha presentado episodios de enuresis y


conductas autolesivas al no poder concluir las actividades que le ponen. De igual
forma, no se evidencian elementos biológicos relevantes que se constituyan como
predisponentes o precipitantes del problema.

2.3.3. Antecedentes de desarrollo: El embarazo y parto fue estable, durante este no se


presentaron accidentes ni enfermedades, el parto fue por cesárea a las 36 semanas
y no tuvo complicación en el momento del nacimiento, la niña al nacer midió 52
cms y pesó 6 libras y cuarto. Tuvo alimentación materna desde su nacimiento
hasta los 4 meses de edad, a partir de los cuales tomó tetero hasta los 3 años,
desde entonces empezó a recibir alimentación complementaria y no manifestó
dificultades de succión, masticación o deglución. Duerme con su hermana mayor,
y no hubo retraso en su desarrollo. Tiene horario para levantarse, hacer tareas,
jugar, comer y dormir. Registran que es muy solitaria pero no se ve continuamente
preocupada. Inicia diálogo cuando está con su familia de lo contrario no. La

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


6
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
corrigen a través del diálogo cuando consideran que hace algo inapropiado y
cuando ha hecho algo apropiado la felicitan.

2.3.4. Antecedentes escolares:


2.3.4.1. Adaptación escolar: La niña ha estudiado en tres instituciones diferentes
y no ha repetido cursos. La profesora reporta que la niña no le habla a ella
ni a las demás compañeras, mantiene sus dedos constantemente en la boca
y no puede saber qué le pasa, motivo por el cual enviaron una remisión a
Psicología por parte del colegio y además le han propuesto que le lleven a
un colegio especial. También refiere que la niña se dispersa con facilidad,
“pareciera que estuviera en otro mundo”.

2.3.4.2. Rendimiento escolar: La niña se encuentra estudiando en el Colegio La


Merced desde primero de primaria y actualmente está cursando segundo.
Cuando tenía 4 años ingresó a un Jardín del Bienestar Familiar ubicado
cerca a la casa y su mamá reporta que al inicio no hacía pataleta, tenía
buen rendimiento académico y se veía muy interesada por asistir, pero la
profesora se quejaba del silencio constante de la niña. Según reporte de la
mamá, el rendimiento académico de la niña ha disminuido, porque es
despaciosa para copiar, en ocasiones se queda atrasada y como no pregunta
a los demás la niña se queda sin saber lo que seguía.
Su materia preferida es informática y actualmente está perdiendo ciencias
y lengua castellana. Se le facilita la informática y se le dificulta la
asignatura de español.

2.4. Observaciones conductuales: La niña se muestra atenta frente a la conversación


de su madre con la terapeuta, permanece callada y establece un limitado contacto
visual frente a las preguntas que se le hacen. Sin embargo, es posible establecer
comunicación escrita con ella. Frente a cada pregunta que formula la terapeuta,
ella escribe las respuestas y muestra la hoja. Cuando se le realizan preguntas, la
niña evita el contacto visual dirigiendo su mirada a otros lados, al insistirle en la
pregunta se sonroja, mira a la mamá, frota sus manos, aprieta sus labios, en
ocasiones golpea con sus pies el escritorio. Cuando la mamá está informando
sobre su comportamiento, la niña se coloca las manos en su boca e intenta reírse.
Entiende las preguntas que se le formulan y presenta actitud adecuada cuando se
le pide que dibuje o escriba. Durante el juego con el computador manifiesta
respuestas de efusividad en los momentos que le quedan pocas oportunidades para
ganar. En una ocasión gritó y se rió con la terapeuta. Cuando se le solicita, realiza
sonidos y movimientos que emite la terapeuta, pero en un tono bajo. Entiende las
preguntas que se le formulan y presenta actitud adecuada cuando se le pide que

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


7
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
dibuje o escriba, sin embargo, en ocasiones se dispersa y dirige su mirada hacia
otro lado.

Identificación del problema


3. Evolución del padecimiento y estado actual:
La madre reporta que el problema se inició aproximadamente desde los 2 años y
medio o 3 años de edad, cuando la niña ingresó al jardín a la etapa de párvulos, en el cual
presentó enuresis y conductas autolesivas cuando tenía dificultades para hacer las tareas
asignadas en el colegio, y en una ocasión presentó una marca en su mano de un mordisco que
le hizo un compañero. Después de permanecer cuatro meses allí, la niña hacía pataletas
porque, según refiere su mamá, no quería volver al jardín, motivo por el cual los padres la
retiraron y la matricularon en otro, en el cual la profesora le manifestó a la mamá que la niña
no hablaba ni interactuaba con los demás compañeros. Nuevamente la retiran de allí y su
mamá la coloca tareas para hacer en la casa. Posteriormente, en el año 2006, la niña ingresó
al Colegio La Merced en el cual estudia actualmente. Allí no establece comunicación verbal
con pares ni docentes por lo que su rendimiento académico ha desmejorado. La han llevado
al Psiquiatra de la EPS, quien manifestó que la niña necesitaba un tratamiento psicológico.
En otra ocasión la llevaron al Psicólogo y a Terapia Ocupacional, durante las seis sesiones
que estuvieron con la niña, le indicaron que ella no quería hablarle a nadie y que cuando
estuviera más grande iba a cambiar.

En el colegio les dicen a los padres que lo mejor es buscar un colegio especial para el
problema que tiene la niña. En el colegio, fue valorada por un Psicólogo quien le diagnosticó
con “Mutismo Selectivo”.

Su madre manifiesta que la niña actualmente a las únicas personas a quienes habla es
a sus padres, abuela materna quien presenta dificultades en funciones intelectivas y a su
hermana mayor, quien tiene 17 años y que cuando se le pregunta por qué no habla, ella evade
la pregunta o dice que le dan nervios.

Planteamiento de hipótesis frente a las causas del problema


En este caso, se puede observar como los padres y profesores suelen reforzar el
silencio de la menor prestándole demasiada atención, disminuyendo o ignorando el problema
con la intención de no provocar sufrimiento en ésta, pero no hacen más que reforzar e
incrementar el mutismo.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


8
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
Si bien cuando los niños comienzan la etapa escolar es habitual que en el periodo de
adaptación algunos de estos se nieguen a hablar, es normal que solo sea una situación
pasajera, sin embargo, en nuestro caso de estudio, podemos observar como el silencio es
persistente y se generaliza ante personas y situaciones desconocidas, vemos también como la
menor al evitar la utilización del lenguaje oral desarrolló otro modo de comunicación
alternativa con sus familiares, destacando los susurros al oído, los gestos con la cabeza y el
lenguaje escrito.

Sobre su etiología podemos basarnos tanto en las variables internas de la menor,


como en la interpretación contextual – ecológica que abordan sus relaciones con su ambiente,
Popella y Skoricova (citados en Estévez, 1995), coinciden en que la escuela y diversos
factores escolares, además de los sucesos que ocurren en ese ambiente, juegan un papel
importante y decisivo. Con base en esto, y teniendo en cuenta los antecedentes de la menor,
en especial aquella ocasión en que llegó con un mordisco en un brazo cuando se encontraba
aun en jardín, se podría resaltar que la menor decidió dejar de hablar, como forma de hacer
que sus padres no la enviaran a la escuela y es que desde un enfoque conductual, el mutismo
(en todas sus etapas), se ha calificado como “una conducta aprendida, que se adquiere como
un recurso para conseguir atención o bien, como una estrategia para reducir el miedo”
(Estévez, 1995, P.33).

Sin embargo, con el fin de poder sustentar esta hipótesis, se presentan las pruebas e
instrumentos aplicados, además de los análisis de los resultados que se aplicaron, asi:

4. Evaluación del caso:


4.1. Datos referentes:
4.1.1. Entrevista a los referentes
4.1.2. Entrevista a la niña
4.1.3. Cuestionario de Datos Personales – CDP
4.1.4. Observación en consulta
4.1.5. Historia de Desarrollo
4.1.6. Cuadernos del colegio
4.1.7. Cuestionario de docentes

4.2. Pruebas e instrumentos aplicados:


4.2.1. Protocolo para la detección de posibles casos de mutismo selectivo
(Olivares, 2002)
4.2.2. Cuestionario exploratorio del miedo desproporcionado a hablar (Olivares,
1994)
4.2.3. Versión modificada de la escala de Estévez (1995) para el diagnóstico
diferencial del mutismo selectivo (Olivares, 2002)
4.2.4. Entrevista breve para padres y profesores (Olivares, Piqueras y Rosa, 2003)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


9
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
4.3. Análisis de los resultados e impresiones diagnosticas:
4.3.1. Capacidad intelectual: Durante la sesión, inicialmente cuando la terapeuta le
hace preguntas relacionadas con su nombre, edad, colegio en el cual estudia,
curso, la niña permanece callada, por lo cual la terapeuta solicita que responda con
algún gesto y ella señala la edad con los dedos de sus manos. Se establece
comunicación escrita para responder a las preguntas formuladas por la terapeuta.
En otra ocasión, mientras jugaba en el computador que se tiene en el consultorio
presentó manifestaciones gestuales y verbales tales como emisión de sonidos o
gritos de susto Al finalizar la sesión se le pidió la emisión de un sonido cualquiera
obteniendo respuesta positiva por parte de ella.

4.3.2. Características del pensamiento y contacto con la realidad: Se identificaron


gustos y motivaciones, pero no da respuesta frente a preguntas relacionadas con su
problema. La niña se pone nerviosa cuando las personas ajenas a su núcleo
familiar le insisten para que hable, se evidencian movimientos de los labios, de las
manos y piernas, se sonroja y no sostiene la mirada o la desvía en el momento que
se le hacen diferentes preguntas.

4.3.3. Área perceptomotora: A pesar de la falta de deseo por comunicarse de forma


oral, durante la sesión la niña no muestra alteraciones perceptuales, motoras y
conductuales asociadas con un daño orgánico cerebral o disfunciones del mismo.

4.3.4. Área Afectiva y de personalidad:


4.3.4.1. Forma de demandar y expresar el afecto: Cuando la niña debe
interactuar con personas diferentes a sus padres y a su hermana, les habla
al oído para que ellos le comenten a esas personas qué quiere decirles.
Frente a las situaciones de frustración o de pérdida, la niña da quejas a la
mamá, pero se muestra desinteresada y pasiva.
4.3.4.2. Características de control de impulsos: La niña ha presentado conductas
autolesivas cuando tenía dificultades para hacer las tareas asignadas en el
colegio.
4.3.4.3. Relaciones interpersonales: La niña tiene problemas para relacionarse
con personas que no sean de su entorno familiar, no se relaciona con las
compañeras del colegio ni con los maestros. La niña habla con los padres y
con la hermana mayor, sólo cuando las demás personas no están
pendientes de ella y en otras ocasiones, cuando la niña está hablando con
sus padres y se da cuenta que otras personas están prestando atención
inmediatamente deja de hablar. Le tiene miedo a la oscuridad y a los
monstruos.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


10
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
4.3.5. Mecanismos de defensa: En sí, el mutismo selectivo es considerado un
mecanismo de defensa, aunque no se sabe a ciencia cierta por qué la niña
manifiesta tal conducta, lo que sí, es que ve a la escuela como algo aversivo y
temible.

4.3.6. Capacidad de insight: Al hacérsele preguntas sobre su deseo de no hablar con


otras personas, la niña sencillamente decide no contestar y evadir cualquier clase
de contacto con el examinador, al insistirle en la pregunta se sonroja, mira a la
mamá, frota sus manos, aprieta sus labios, en ocasiones golpea con sus pies el
escritorio. Cuando la mamá está informando sobre su comportamiento, la niña se
coloca las manos en su boca e intenta reírse. Dejando entrever que es consciente
del motivo por el que está allí.

5. Diagnóstico (acuerdo CIE y DSM):


En cuanto a la psicogénesis del comportamiento de la niña examinada, el cuadro
sintomatológico mostrado y considerando que la niña solo habla con las personas del ámbito
íntimo (padres y hermanos), se puede argumentar que esta presenta las características
diagnosticas del MUTISMO SELECTIVO.
Los criterios que se tienen en cuenta para formular esta hipótesis diagnóstica son:

Criterios para el Diagnostico del F94.0 Mutismo Selectivo (313.23)


a. Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas (en las
que se espera que hable, p. ej., en la escuela) a pesar de hacerlo en otras
situaciones.
b. La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral o la comunicación social.
c. La duración de la alteración es de por lo menos 1 mes (no limitada al primer mes
de escuela).
d. La incapacidad para hablar no se debe a una falta de conocimiento o de fluidez
del lenguaje hablado requerido en la situación social.
e. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de la
comunicación (p. ej., tartamudeo) y no aparece exclusivamente en el transcurso
de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno
psicótico.

Alternativas de solución
6. Objetivos y propuesta de intervención:
El objetivo a lograr con el tratamiento del mutismo selectivo es que: “El niño sea capaz
de interactuar verbalmente de forma espontánea con los adultos y niños de la escuela y de su

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


11
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
entorno social y familiar, llevando a peticiones verbales espontáneas y respondiendo de
forma audible a preguntas que los demás interlocutores le plantean”. (Cortes et al. 2009,
P.12).

Como objetivos más específicos estarían la modificación de los refuerzos dados por los
profesores y más concretamente los padres, a las respuestas de escape y evitación que realiza
la niña y facilitar la integración social de esta (Olivares et al., 2006).

La intervención psicológica de la inhibición del habla en la menor, generalmente busca:

a. Eliminar actuaciones que faciliten el no “hablar” en la menor.


b. El empleo de técnicas para reducir la ansiedad de la menor.
c. La aplicación de técnicas de modificación de conducta.
d. Exponer a la menor a situaciones temidas, con la cual se espera ir aumentando
las experiencias comunicativas poco a poco para que la pequeña gane seguridad
y competencias.
e. Incrementar actividades que conlleven una exposición pública antes sus
compañeros.
f. Evitar que en situaciones que impliquen la participación de todos, la suya pase
desapercibida, dándole más connotación a su actuar y sus aportes.

Existen múltiples tratamientos para el mutismo selectivo, para esta propuesta de


intervención en específico, nos centraremos en el modelo operante, el cual considera que el
miedo desproporcionado a hablar es una conducta aprendida, porque en algún momento del
desarrollo la menor ha sido reforzada positivamente y le ha generado un beneficio. Mediante
las el empleo de las técnicas propuestas por este modelo se pretende anular este
condicionamiento enseñando a la menor a obtener los beneficios, que hasta ahora lograba a
través de su mutismo, mediante el uso del lenguaje (Olivares, 1994).

En cuanto a la propuesta de intervención del caso de estudio de la menor AA, se


propone el empleo de las siguientes técnicas:

 Costo de respuesta: Es una técnica a través de la cual la menor en vez de obtener


un beneficio por no hablar, pierde algo (castigo), para esto se requiere que los
profesores y padres dejen de hacer de traductores de la menor y eviten dar por
válidas respuestas gestuales; mientras que a su vez se anima a responder de otras
formas.
 Moldeamiento: Se trata de reforzar una respuesta que se dé con frecuencia y que
se parezca a la respuesta final que se desea conseguir (por ejemplo, el hablar
susurrando). Cuando esta respuesta inicial se da con una alta frecuencia, el
terapeuta la dejara de reforzar y empezará a reforzar una conducta más avanzada y
que se encuentre más cerca de la respuesta final deseada. En tal virtud, se propone

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


12
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
empezar en un entorno controlado, por una situación que genere poca ansiedad
(por ejemplo, lograr que la niña hable con la madre en presencia del terapeuta,
para que después hable con el terapeuta en presencia de la madre, hasta lograr que
hable con el terapeuta sin la madre…), y a medida que supere su ansiedad, se
comience con situaciones y contextos más difíciles. Así entonces, con
aproximaciones sucesivas y refuerzos periódicos, la menor alcanzara la respuesta
deseada.
 Refuerzo positivo: Consiste en proporcionar un premio o evento de forma
contingente e inmediata al habla ante una situación en la que no lo hacía o ante
una persona a la que no le hablaba. De modo que aumente la probabilidad de la
respuesta oral en esas mismas circunstancias.

Link Blog: http://andresmarine18.wixsite.com/psy-diagnosis

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


13
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
Conclusiones
Comprender y analizar cualquier caso clínico, implica que el psicólogo posea una
cosmovisión amplia y que evalúe de manera holística las incidencias relevantes que suscitaron el
trastorno, para ello, es necesario no obviar ningún argumento, suceso o evidencia orientadora que
nos permita obtener una correcta apreciación clínica, por lo cual se debe evaluar en profundidad
los contextos sociales micro-meso- y macro del consultante, lo que contribuye de manera
acertada a tener un acercamiento a información básica para establecer una posible intervención,
de igual manera nos permite un acercamiento más acertado a su condición psico / socio / cultural
y cognoscitiva, conductual y física, entre otros.

En estas posibles líneas de acción, como alternativas de evaluación psicológica se reconoce


sin duda el diagnostico psicológico como una de las disciplinas de la psicología científica
presente en cualquier actividad del psicólogo, lo que denota un axioma propio del estudio
conductual y comportamental del individuo, por lo tanto, se debe tener en cuenta en todos los
procesos relacionados en el estudio de la psiquis humana.

Para el futuro psicólogo es necesario entender en que consiste una evaluación psicológica y el
diagnóstico al que conduce, con el fin de poder establecer una intervención psicológica adecuada
a las particularidades de cada individuo en concreto y a los objetivos terapéuticos que desea
alcanzar.

Para poder determinar a un niño con mutismo selectivo podemos apoyarnos en los criterios
establecidos por el DSM-V, junto a las diferentes estrategias e instrumentos elaboradas para tal
fin. Este diagnóstico debe realizarse lo más pronto posible para poder intervenir y tratarlo a
tiempo. Para precisar esa intervención existen diferentes modelos en el tratamiento del mutismo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


14
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
selectivo con sus respectivos tratamientos y técnicas de los cuales nos podemos valer. Sin
embargo, cabe resaltar que según Gallardo et al. (1995) lo primordial en la intervención de este
trastorno es contar con la colaboración tanto de los padres como de todos los profesores del
centro educativo de la menor, así como de los compañeros de clase, ya que, juntos, podrán
contribuir favorablemente con que la menor sea capaz de interactuar verbalmente y de forma
espontánea con toda la comunidad.

Referencias bibliográficas
Brunete. M, Esteban, V., Fernández, T., Mohamed. A., Ortega. M., Santacruz. D., Cómo
Escribir un Informe Psicológico. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de:
https://goo.gl/eazu3m

Cortés, C., Gallego, C. y Marco, P. (s.f.). El mutismo selectivo: Guía para la detección,
evaluación e intervención precoz en la escuela. Recuperado el 6 de Julio de 2016 de
http://creena.educacion.navarra.es/equipos/conducta/pdfs/guia_mutismo.pdf

Fernández-Ballesteros, R. (2000): Introducción a la Evaluación Psicológica. Madrid: Pirámide.


Recuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/8.11-5035/cap1.pdf

Fernández-Ballesteros, R. (2013): Evaluación Psicológica, Conceptos, métodos y estudio de


casos. 2da Edición. Madrid: Pirámide. Recuperado de: https://goo.gl/7bHcnX

Garcia Arzeno, M (2000): Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico clínico. Editorial: Nueva


Visión, Buenos Aires, recuperado de:
http://www.srmcursos.com/archivos/arch_584751dd39be9.pdf

Heredia,C., Santaella,G., Y Somarriba L. (2012). El Informe Psicológico. Universidad Nacional


Autónoma de México. Recuperado de: https://goo.gl/iqxsdp

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


15
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
16
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Programa: PSICOLOGIA
Curso: DIAGNÓSTICOS PSICOLÓGICOS

También podría gustarte