Está en la página 1de 15

1

Análisis de caso de Alvy Singer: Formulación de hipótesis clínica desde los enfoques
psicoterapéuticos psicoanalista, humanista, sistémico y cognitivo-conductual

Angie Yulieth Alvarado Barón

Karen Tatiana Alonso Cárdenas

Karol Tatiana Perilla Chinchilla

Daniel Andrés Cubides Rodríguez

Mónica Leicy Suarez Moncaleano

Docente

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Diplomado Opción de Grado en Psicología Clínica

NRC 199

Bogotá D.C

Septiembre de 2020
2

Personaje a analizar: Alvy Singer

Descripción del personaje

Hombre de cuarenta años residente en la ciudad de Nueva York. Se desempeña como

comediante, y es reconocido como una figura famosa en el medio del entretenimiento. Fue

criado en Brooklyn en una residencia donde vivía junto a sus padres. Desde su etapa infantil,

su madre reportaba que estaba deprimido, aunque él negaba encontrarse en tal estado

psicológico. Alvy afirmaba que nada tenía sentido, tomando una posición nihilista a pesar de

su corta edad, manteniéndose a lo largo de su ciclo de vida. Se ha caracterizado por ser un

sujeto nervioso, obsesivo, agresivo, desconfiado y ocasionalmente paranoico; elementos que

las personas de su círculo relacional le reportan. No obstante, él no los reconoce ni está de

acuerdo con tales puntos de vista.

Afirma que la vida es nada más que un conjunto de experiencias horribles y miserables;

así como las relaciones humanas son un completo sin sentido. Tales verbalizaciones las

argumenta producto de una crisis de la mediana edad por la cual afirma se encuentra

atravesando, además de haber finalizado su relación de pareja más reciente tras dos

matrimonios fallidos.

Manifiesta que lleva asistiendo a terapia psicoanalítica durante aproximadamente quince

años en donde no ha tenido el progreso que él esperaba. Denota un interés profundo por las

cuestiones relacionadas con la muerte, así como una visión pesimista de la existencia

humana.
3

Formulación de hipótesis clínica desde el modelo psicoanalítico

1. ¿Qué le pasa a Alvy Singer?

Alvy tiene una concepción de que la existencia humana se destaca por la soledad, la

tristeza, el sufrimiento y la desdicha, así como las relaciones de pareja que se establecen a lo

largo de la vida son irracionales, locas y absurdas. Esto le causa un profundo malestar

psicológico, ya que considera que no logrado alcanzar la realización definitiva en el campo

de las relaciones románticas; debido a que ha fracasado con todas sus parejas sentimentales.

2. ¿Que lo causa?

Alvy Singer posee una neurosis depresiva (catalogada como trastorno distimico en la

actualidad). El sujeto neurótico depresivo conserva su yo, aun cuando lo situé en una posición

de distancia e indiferencia con respecto a las situaciones y a las demás personas (Winograd,

2005). También posee la posibilidad de entrar en contacto de manera natural con los otros, y

continua siendo un sujeto con el cual se da la posibilidad de hablar comúnmente, a pesar de la

constancia de su queja (Lo horrible que son la vida y las relaciones humanas).

Desde el modelo psicoanalítico, la neurosis depresiva es un trastorno del estado del ánimo

ocasionado por un conflicto inconsciente hacia el narcisismo exacerbado del ideal del yo. Los

eventos desencadenantes del trastorno (dos matrimonios fallidos y su última decepción

amorosa) son heridas narcisísticas que estremecen una imagen ideal de sí que se sostiene en

una idealización defensiva carente de apoyo real o simbólico (Vergote, 1976). Tales fracasos

en sus relaciones de pareja afectan la imagen que tiene de sí mismo, sumiéndolo en una

profunda frustración y malestar emocional. Por tal motivo, sus relaciones afectivas son
4

bastante reducidas en cuanto a su compromiso frente a ellas, caracterizadas por la notoria

apatía hacia su pareja sentimental, así como la anhedonia, revelando un vacío interior que

indica la pérdida de tensión pulsional (Vera & Valencia, 2010 y Manrique & Londoño,

2012). Para Alvy nada tiene sentido, nada despierta el deseo, y sus esfuerzos de sentirse

satisfecho con la vida a través del componente de satisfacción sexual son en vano, pues el

mismo Alvy lo verbaliza en la frase “Se le pone mucha presión al orgasmo para que

compense las zonas vacías de la vida”. Alvy trata de llenar su vacío existencial a través del

encuentro sexual con otra persona.

Está formación alterada de las estructuras reguladoras de la personalidad impide que Alvy

tenga una relación armoniosa con la realidad, viéndose a sí mismo sometido a constantes

episodios de frustración; estableciendo en su autoconciencia sentimientos de inseguridad e

infelicidad que son los estructurantes definitivos de su neurosis depresiva (Alonso & Reina,

1995). Es así, que las características esenciales de los sujetos neuróticos depresivos, y que se

evidencian fuertemente en Alvy son: la inseguridad, la indecisión, el temor a enfrentar los

conflictos, el pesimismo, la irritabilidad y el egocentrismo (Alonso & Grau 1992).

3. ¿Por qué le pasa?

Para tener una comprensión global de la depresión neurótica de Alvy es necesario

remontarse a sus primeros años de vida. La falla narcisística que es la estructurante principal

de la neurosis, tiene su origen en la represión y sobrecompensación del desprecio que Alvy

experimento durante su etapa infantil hacia su figura paterna. El resultado de esto fue la

idealización defensiva de ese progenitor, en consecuencia, la fragilidad del ideal del yo que el

sujeto pudo constituir en su medio familiar (Jackson, 1986). Las manifestaciones depresivas

de Alvy son el resultado de la debilidad psicológica de la figura paterna y la prevalencia del


5

modelo materno en términos de identificación, Alvy es mucho más cercano a su madre, a

diferencia de su padre de quien es más ausente.

La neurosis depresiva de Alvy se relaciona con la situación edipica de su infancia. Su

padre no le ofrece un soporte de identificación masculina, por lo que el niño apoyándose en

su madre, idealiza defensivamente a su padre, dotándolo del ideal de padre deseado para

Alvy. Hay un apego desmedido hacia la madre, como respuesta a la ausencia de

identificación provista por el padre (Garbarino, 1995). Es esta falta de superación de la

unidad madre-hijo la que conecta directamente al fracaso de las relaciones de pareja de Alvy,

pues al dar fin a su relación sentimental, inconscientemente se presentara esa experiencia

traumática de la niñez, latente hasta ese momento.

Formulación de hipótesis clínica desde el modelo sistémico

1. ¿Qué le pasa a Alvy Singer?

Alvy tiene una concepción de que la existencia humana se destaca por la soledad, la

tristeza, el sufrimiento y la desdicha, así como las relaciones de pareja que se establecen a lo

largo del ciclo vital son irracionales, locas y absurdas. Esto le causa un profundo malestar

psicológico, ya que considera que no logrado alcanzar la realización definitiva en el campo

de las relaciones románticas; debido a que ha fracasado con todas sus parejas sentimentales.

2. ¿Qué lo causa?

Desde el enfoque sistémico, el problema de Alvy con sus parejas, no puede ser abordado

de manera individual, ya que cumple una función determinada en sus sistema relacionales

significativos (Papp, 1994). La homeostasis del sistema relacional de Alvy y sus parejas, se

rompe cuando el deja de sentir atracción sexual por la mujer con la que se encuentra,
6

perdiéndose el equilibrio del sistema y ante la incapacidad de incorporar nuevas formas de

interacción entre los miembros de la pareja, se produce la ruptura del sistema (Carter y Mc

Goldrick, 2005). Lo interesante de este patrón de cese relacional, es que no es exclusivamente

de Alvy con Annie, sino con cualquier mujer que llegue a su vida, como se puede comprobar

en sus dos matrimonios fallidos.

Es posible identificar que hay unos circuitos interaccionales de Alvy con las mujeres que

son los mantenedores de su problema relacional (Haley, 2009). Desde la visión sistémica

relacional, los trastornos depresivos se pueden abordar de la siguiente manera: a) la

parentalidad, entendida como el desempeño de los roles paternos a la hora de ofrecer cariño,

reconocimiento y valoración que permitirán a su hijo consolidarse como individuo, b) la

conyugalidad de los padres, en la que el suministro a su hijo de los factores que necesita para

consolidarse como sujeto, lo definirá notoriamente en su ciclo de desarrollo social.

Por lo tanto, se debe indagar en el sistema familiar de Alvy, en donde es posible encontrar

que sus padres no le ofrecieron una base segura de aprecio, cariño y confianza, lo cual

ocasiono dificultad en la construcción de su identidad; determinante fundamental en la

generación de una concepción negativa de la vida y de las relaciones que entabla con sus

padres y familiares cercanos. Por ende, los niños que no tienen una base segura de apoyo,

cariño y confianza, posiblemente desarrollen manifestaciones depresivas en el futuro

(Medina, 2001).

3. ¿Por qué le pasa?

La falta de afecto por parte sus padres en su infancia, genera en Alvy una carencia de

nutrición emocional, reemplazada por exigencias excesivas por parte de su madre, así como

un claro distanciamiento entre la figura padre-hijo, dando lugar a un abandono emocional que

elicitara la construcción de ideales negativos en torno a la vida y a las relaciones (Linares,


7

2001). De hecho, la familia de origen de los pacientes con trastornos asociados al estado de

ánimo, a pesar de que no triangulan a sus hijos, si les cuesta proporcionar nutrición

emocional, evento generador del vacío emocional de los niños (Linares & Campo, 2000).

Siguiendo la línea de lo mencionado anteriormente, Alvy al salir de su familia de origen,

busca encontrar fuentes de nutrición emocional que no ha podido encontrar dentro de su

núcleo familiar. Es así que busca una pareja que le proporcione esa nutrición emocional que

aún no ha experimentado hasta el momento. La búsqueda de tal pareja suele hacerse con

excesiva celeridad, ya que el sujeto necesita llenar su carencia afectiva lo más rápido posible,

(Larner, 2009). Tal y como se puede apreciar en la rapidez de sus uniones conyugales con

Alison y Robin, y el precipitado noviazgo con Annie.

La distimia del protagonista desde la perspectiva sistémica es definida como relacional, y

se conceptualizada de la siguiente manera: Dado un acontecimiento (fracaso en sus

relaciones sentimentales), Alvy es obligado a reaccionar ante este, pero los factores

intrapsiquicos (rigidez impuesta por sus padres), así como los factores contextuales

(negativa de sus parejas en retomar la relación) impiden que Alvy sea incapaz de adaptarse

a tales circunstancias, ocasionando la manifestación de sus síntomas depresivos.

Linares y Campo (2000) sustentan que la distimia se presenta esencialmente en estructuras

de personalidad neurótica (hipótesis psicoanalítica), siendo así como se configura el

trastorno del estado del ánimo de Alvy, iniciado en su niñez y originado por su núcleo

familiar parental.
8

Formulación de hipótesis clínica desde el modelo cognitivo-conductual

1. ¿Qué le pasa a Alvy Singer?

Alvy tiene una concepción de que la existencia humana se destaca por la soledad, la

tristeza, el sufrimiento y la desdicha, así como las relaciones de pareja que se establecen a lo

largo del ciclo vital son irracionales, locas y absurdas. Esto le causa un profundo malestar

psicológico, ya que considera que no logrado alcanzar la realización definitiva en el campo

de las relaciones románticas; debido a que ha fracasado con todas sus parejas sentimentales.

2. ¿Qué lo causa?

Las características negativas que Alvy Singer asocia a la existencia humana y a las

relaciones sentimentales son producto de un trastorno distimico de origen en su niñez,

producto de una crianza rígida y carente de afecto por parte de sus figuras paternas. Desde su

núcleo familiar se estructuran las dificultades en el estado de ánimo de Alvy que lo

acompañara a lo largo de su ciclo vital. En su niñez se puede evidenciar como su rendimiento

escolar e interacción social se ven afectados por el fenómeno, con características asociadas a

la irritabilidad, inestabilidad y pesimismo, reflejadas en su etapa adulta. Durante los periodos

de ánimo depresivo de Alvy (vistos en el filme de manera posterior al cese de sus relaciones

de pareja) se pueden identificar los siguientes síntomas característicos de la distimia: pérdida

de apetito, insomnio, dificultad para concentrarse en sus asuntos cotidianos y sentimientos de

desesperanza.
9

3. ¿Por qué le pasa?

Beck (1979) explica los síntomas depresivos como resultados de desarreglos cognitivos

originados en el proceso de socialización donde el individuo estructura sus creencias,

actitudes, suposiciones y normas sobre las cuales se perciben, codifican y valoran los

estímulos ambientales. La predisposición para la distimia está dada por la presencia latente en

el individuo de esquemas que al ser reactivados por situaciones vitales específicas

(finalización de sus relaciones de pareja), refuerzan en Alvy la visión negativa sobre la vida

y las relaciones.

La perspectiva negativa que Alvy tiene en torno a la vida y a las relaciones humanas son

producto de distorsiones cognitivas. (Bados & Grau, 2010, Rnic, Dozoys & Martin, 2016). Se

pueden identificar las siguientes en el protagonista: a) abstracción selectiva, donde todos los

detalles negativos de los eventos o de las personas son magnificados al punto de descartar

todos los elementos positivos (“En la vida solo se es horrible o triste”, “Las relaciones son

terribles) b) interpretación del pensamiento, donde Alvy cree que conoce todas las ideas de

la otra persona y porque se comportan de tal manera hacia el (“La familia de Annie me odia”,

“eso no me gusta Annie, siento que estas siendo agresiva conmigo”), c) razonamiento

emocional, en el que cree que lo que siente, automáticamente debe ser verdadero (“La vida

no tiene punto alguno, es a la muerte a quien deberíamos tenerle afición”), d) falacia de

cambio, en la que se espera cambiar a la gente porque sus esperanzas de felicidad parecen

depender enteramente de ello (Obligar a Annie a que abandone su curso universitario, obligar

a Annie para que abandone su vida en Los Ángeles y vuelva a Nueva York con el), e) falacia

de tener razón, en donde es imposible equivocarse, y se encuentra en un continuo proceso de

probar que sus opiniones y acciones son correctas (convencer a Annie de que la equivocada

es ella y no el).
10

Desde la interpretación cognoscitiva-conductual, Alvy al sufrir una experiencia de fracaso

en sus relaciones de pareja, tiende a anticipar el mismo resultado la próxima vez que se

exponga ante la oportunidad de iniciar una nueva interacción romántica con otra mujer; por lo

cual se deprime, pues de antemano sabe que fracasara, sin embargo, se sigue involucrando en

tales relaciones para obtener ese refuerzo con el que cree que completara los vacíos de su

vida.

Desde el punto de vista del análisis funcional de la conducta (Kaholokula et.al, 2013);

sentir totalidad en las áreas incompletas de su vida es la operación motivadora de Alvy, y

sus esfuerzos se encontraran encaminados a la satisfacción de esta, pues de esta manera

pretende llenar sus vacíos emocionales. Su estimulo discriminativo es compartir tiempo con

una mujer, generando una respuesta que es tener relaciones sexuales, trayendo como

consecuencia la disminución temporal de su malestar emocional, estableciendo una

contingencia de reforzamiento negativo. La razón por la cual Alvy no sigue este proceso con

una única mujer es debido a que se dará una habituación al estímulo presentado, y deseara

orientarse a la búsqueda de un estímulo novedoso, es decir, una nueva mujer (Frojan et.al,

2010).

Alvy busca satisfacer sus deseos sexuales a toda costa con la finalidad de sentir cierta

sensación de bienestar personal, denotando que su comportamiento se encontrara encaminado

a obtener ese refuerzo que de alguna manera le dé sentido a su existencia, tales pensamientos

son verbalizados en la constelación de esquemas cognitivos disfuncionales en torno a la vida

y las parejas. No obstante, el fracasar en sus relaciones sentimentales, contribuye a darle la

razón a Alvy de que la vida es horrenda, de que las relaciones son un desastre; pero debe

seguir intentando vivir tales experiencias románticas, pues el necesita de esa satisfacción

temporal para intentar sentirse completo. Siguiendo el modelo ABC de la terapia racional

emotiva de Ellis (David et.al, 2014); A: El evento seria el fracaso de Alvy en sus relaciones,
11

B: Eso le generaría pensamientos de que la vida y las relaciones son un desastre, C: los cuales

se traducirían en un estado emocional de frustración y desesperación.

Formulación de hipótesis clínica desde el modelo humanista

1. ¿Qué le pasa a Alvy Singer?

Alvy tiene una concepción de que la existencia humana se destaca por la soledad, la

tristeza, el sufrimiento y la desdicha, así como las relaciones de pareja que se establecen a lo

largo del ciclo vital son irracionales, locas y absurdas. Esto le causa un profundo malestar

psicológico, ya que considera que no logrado alcanzar la realización definitiva en el campo

de las relaciones románticas debido a que ha fracasado con todas sus parejas sentimentales.

2. ¿Qué lo causa?

El self de Alvy se encuentra bajo una incongruencia entre lo que es actualmente y lo que

debería ser realmente, haciendo referencia a lo que Rogers denomina como una persona

neurótica depresiva. El yo de Alvy esta desincronizado, lo que da como resultado su desajuste

psicológico, el cual le genera una prolongada tensión, frustración e insatisfacción con el

sentido de la vida y con las relaciones de pareja (Rogers, 1964 & Celis, 2016). Tal

incongruencia del yo se ve reflejada en su visión negativa de la vida y las relaciones (Yo

actual) versus la visión de crecimiento personal orientada a la autorrealización (Yo ideal)

(Quittman, 2006).

Desde los planteamientos de Abraham Maslow, la neurosis depresiva puede categorizarse

en el marco de las enfermedades de la deficiencia, ocasionadas por la privación de un grupo

de necesidades que impiden a Alvy encaminarse hacia el pleno uso de sus capacidades y

potencialidades como ser humano (Elizalde, Martí & Martinez, 2016). Alvy al solo satisfacer
12

sus necesidades fisiológicas imperativas (sexo), pero no sus necesidades psicológicas

(intimidad afectiva con sus parejas) se sentirá frustrado e incompleto por no alcanzar su

estado de plenitud total, generando una inadaptación psicológica

3. ¿Por qué le pasa?

Alvy Singer tiene una serie de sintomatologías y rasgos que permiten identificar una

afectación en su estado de ánimo, en la que la visión negativa de su realidad, lo configuran a

un estado continuo de incomodidad y tensión (Martinez, 2007). La inadaptación psicológica

se mantiene latente en Alvy e incrementa de manera exponencial en el momento en el que al

protagonista vive un suceso adverso (finalización de sus relaciones); quedando

completamente expuesto a la angustia, la amenaza y la desorganización psíquica.

El yo de Alvy se defiende de los eventos que él considera incongruentes con su forma de

ver la vida, por tal motivo, es frecuente observar que constantemente está en contra de los

aspectos positivos que ofrece la vida, o de hacer parte de nuevas experiencias; pues su self

está constituido con base en los principios que posee acerca de la existencia como una

entidad triste y horribles. No obstante, no solo está ocurriendo un proceso de defensa del self

actual, de igual manera se está incurriendo en una percepción inadecuada de la realidad


13

Referencias

Allen, W. (dir.) (1977) Annie Hall. [Película]. United Artists

Alonso, A. & Grau, J. (1992). Algunas consideraciones sobre el desarrollo anómalo de la

personalidad en la aparición de las neurosis. Revista Cubana de Psicología. 12(3), 171-

185.

Alonso, A. & Reina, R. (1995). Diagnóstico y tratamiento de la neurosis a través de un

enfoque personológico. Revista Cubana de Psicología. 12(3), 171-185.

Bados, A., & Grau, E. (2010). La técnica de reestructuración cognitiva. Barcelona,

España: Universitat de Barcelona.

Beck, A. (1979). Cognitive Therapy of depression. Nueva York, Estados Unidos: Guilford

Press.

Carter, B., y McGoldgrick, M. (2005). The expanded family cycle. Individual, familiar and

social perspectives. Nueva York, Estados Unidos: Allyn and Bacon.

Celis, A. (2006). Congruencia, integridad y transparencia. El legado de Carl Rogers.

Polis. 15, 1-14.

David, O., Matu, S., Pintea, S., Cotet, C., & Nagy, D. (2014). Cognitive Behavorial

Process base on using the ABC analysis by trainees for their personal development.

J Rat-Emo Cognitive-Behav Ther. 32, 198-215.

Elizalde, A., Martí, M., & Martinez, F. (2006). Una revisión crítica desde el debate sobre
14

las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis, Revista de la

Universidad Bolivariana. 5(15), 1-17.

Frojan, M., Alpañes, M., Elvira, A., & Vargas, I. (2010). Una concepción conductual de

la motivación en el proceso terapéutico. Psicothema, 22(4), 556-561.

Garbarino, H. (1995). Duelo por el yo y depresión narcisista. Montevideo, Uruguay:

Rocaviva.

Haley, J. (2009). Terapia para resolver problemas. Madrid, España: Amorrortu

Jackson, S. (1986). Melancholia and depression: From Hippocratic Times to Modern Times.

Nueva York, Estados Unidos: Yale University Press

Kaholokula, J., Godoy, A., Brien, W., Haynes, S., & Gavino, A. (2013). Análisis

funcional en evaluación conductual y formulación de casos clínicos. Clínica y Salud,

24(2), 117-127.

Larner, G. (2009). Integrating family Therapy in adolescent depression; an ethical stance.

Journal of family therapy. 31(3), 213-232.

Linares, J. & Campo, C. (2000). Tras la honorable fachada, los trastornos depresivos desde

una perspectiva relacional. Barcelona, España: Planeta.

Linares, J. (2001). Terapia familiar ultramoderna. Barcelona, España: Herder.

Manrique, D. & Londoño, P. (2012). De la diferencia en los mecanismos estructurales de la

neurosis, la psicosis y la perversión. Revista de Psicología GEPU. 3(1), 127-147.

Martínez, M. (2007). La psicología humanista Un nuevo paradigma psicológico. México


15

D.F, Mexica: Trillas

Medina, R. (2001). Contribuciones de las ciencias sociales a la terapia familiar. Implicaciones

para el contexto latinoamericano: hacia una terapia familiar crítica. Redes: Revista de

psicoterapia relacional e intervenciones sociales. 1, 1-12.

Papp, P. (1994). El proceso de cambio. Barcelona, España: Paidos.

Quitmann, H. (2006). Psicología humanística. Bogotá, Colombia: Herder.

Rogers, C. R. (1964). Toward a modern approach to values: The valuing process in the

mature person. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 68(2), 160–167.

Rnic, K., Dozois, D., & Martin, R. (2016). Cognitive distortions, humor styles and

depression. Europe Journal of Psychology. 12(3), 348-362.

Vera, G. & Valencia, M. (2010). Neurosis y Psicosis, mecanismos definitorios y vinculaciones

con la realidad. Revista electrónica Psyconex. 2(3), 1-15.

Vergote, A. (1976). Neurosis depresiva. Topique. (17), 97-126.

Winograd, B. (2005). Depresión: ¿enfermedad o crisis? Una perspectiva psicoanalítica.

Buenos Aires, Argentina: Paidós.

También podría gustarte