Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN, UNIDAD


SANTO TOMÁS

MACROECONOMÍA

PROFESOR:
LOPEZ MORENO VICENTE GERARDO

TRABAJO QUE PRESENTAN:


 ALCANTAR GALVÁN RODRIGO
 ALCÁNTARA HERNÁNDEZ LIZBETH
 GARCÍA MONTALVO HEIDI
 HERNÁNDEZ MALDONADO CARLA JACQUELINE
 RUIZ NAVARRETE MARÍA FERNANDA
 VARONA SANTIAGO ADRIANA

TEMA DE TRABAJO:
TEORÍA KEYNESIANA 1929-1970.

GRUPO:
3CM5

SALON:
D237

CIUDAD DE MÉXICO A 14 DE NOVIEMBRE DE 2019


CONTENIDO
CONTENIDO ............................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
DESARROLLO .............................................................................................................................. 3
¿Quién es Keynes? .............................................................................................................. 3
Entorno económico e histórico........................................................................................ 3
Teoría keynesiana ................................................................................................................ 4
Teoría aplicada a la actualidad ..................................................................................... 6
Factores negativos .............................................................................................................. 8
¿Por qué puede fallar la teoría keynesiana? .................................................................. 8
CONCLUSIÓN ............................................................................................................................ 9
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 10

2
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia han existido distintas teorías referentes a la


economía y abordaremos la teoría Keynesiana que fue propuesta por
Keynes, él fue un economista británico que con sus ideales influyó en la
economía del siglo XX, es considerado el padre de la macroeconomía
debido a sus aportaciones por la crisis de 1929 en Estado Unidos y estás
prevalecieron hasta que apareció la teoría monetarista.

DESARROLLO
¿Quién es Keynes?
John Maynard Keynes (Cambridge, 1883 – Firle, Sussex, 1946)

El economista John Maynard Keynes nació un 5 de junio de 1883 en


Cambridge (Reino Unido). Su padre John Neville Keynes fue profesor
de economía y filosofía en la Universidad de Cambridge y su madre
Florence Ada Brown alcaldesa de Cambridge.

Tras obtener una beca para estudiar en el prestigioso Colegio Eton,


ingresó en el King's College de la Universidad de Cambridge para
estudiar matemáticas, teoría de probabilidades y, finalmente,
economía. En 1916 empezó a trabajar como consejero del Ministerio
de Hacienda de Reino Unido y, tras la I Guerra Mundial, ingresó en la
delegación británica de la Conferencia de Paz en París.

En 1919 volvió a la Universidad de Cambridge y fue miembro de varios


consejos de administración de empresas, aunque también dirigió
semanarios tan importantes como el Nation and Athenaeum y el
Economic Journal.

Keynes fue conocido como uno de los economistas más influyentes del
siglo XX, después del crac de 1929, ideó una de las teorías económicas
más conocidas, llamada keynesianismo en su honor.

Sus pensamientos e ideas trascendieron fuertemente en las actuales


teorías y políticas económicas.

Tras padecer grandes problemas cardíacos a causa de su trabajo,


John Maynard Keynes murió el 21 de abril de 1946 a causa de un
infarto.

Entorno económico e histórico


En los felices años veinte, la economía estaba asentada en la
especulación. Ya en el año 1929 la situación llegó a ser insostenible y el
llamado octubre negro marcó un antes y un después al producirse un
monstruoso desplome de la bolsa. El crack supuso el inicio de una
larga etapa de depresión económica en Estados Unidos, que alcanzó
su peor momento en el año 1933.

3
El ciclo expansivo de los años ´20 fue interrumpido bruscamente a raíz
de la crisis desencadenada por la caída de la Bolsa de Nueva York en
octubre de 1929, acontecimiento que se conoce con el nombre
de The Wall Street Crash o derrumbe de la Bolsa de Nueva York. Se
instalaron en el ambiente el pesimismo y la desesperanza que
caracterizaron el período de los ´30.

El crack del 29 o la gran depresión fue una crisis financiera que tuvo
lugar en Estados Unidos. Se difundió al resto del mundo mediante la
disminución del comercio y los flujos internacionales de capital y la
inversión de las corrientes migratorias. La crisis económica
desencadenó cambios políticos e inestabilidad social.

Las consecuencias sociales de la crisis golpearon en particular a los


asalariados que, en cifras nunca vistas antes, perdieron sus empleos,
sus ahorros y muchos, también sus viviendas. La vida de millones de
personas se vio afectada por el fenómeno del desempleo: en 1932, un
30% de la población de los Estados Unidos y un 45% de la de Alemania
no tenía trabajo ni posibilidades de conseguirlo en el mediano plazo.

Las soluciones no eran posibles dentro del marco de la economía


liberal clásica, es decir, confiando en la capacidad del mercado para
restablecer el equilibrio. El economista británico Keynes fue uno de los
teóricos que expuso con mayor firmeza su convicción de que, para
que el régimen capitalista sobreviviera, los estados debían diseñar
políticas de control y planificación económicas. Su modelo, que se
generalizó después de la Segunda Guerra Mundial.

Teoría keynesiana
Keynes se centró en estudiar cómo estimular la demanda agregada, y
cuál es la relación entre ésta y el nivel de empleo y de ingresos. Keynes
proponía dotar a los gobiernos de instrumentos para luchar contra la
crisis a través de la política fiscal, especialmente cuando la economía
está en crisis y el motor de la misma, el consumo, es anémico.

Por eso, cuando los gobiernos incrementan el gasto público para tratar
de estimular la economía (por ejemplo, a través de inversiones en
infraestructuras), se dice que aplican políticas keynesianas.

Según Keynes, la economía se podía encontrar en Equilibrio, pero con


un alto nivel de Desempleo. Para él, la Desocupación que existente,
lejos de ser puntual, era estructural. Frente a esto, la autoridad debía
hacer un enérgico uso de la Política Fiscal (Impuestos y Gastos
gubernamentales) para “desatascar” la economía. En el Fondo, lo que
proponía era que el Estado complementara el mecanismo de

4
Mercado del sector privado, que no conseguía resolver por sí mismo el
problema de la ocupación.

El planteamiento general que hizo Keynes en materia económica es


que se debía incrementar el Gasto público en los períodos de
Recesión -haciendo que el Estado incurriera en un Déficit– para
generar Demanda adicional que estimulara la Inversión y disminuyera
el Desempleo. De esta forma, Keynes confiaba en que el gobierno
podía moderar y hasta eliminar los ciclos económicos interviniendo en
la economía.

La importancia de la Teoría general de la ocupación, el Interés y el


Dinero fue tal que, para muchos, funda la Macroeconomía, una de las
ramas de la teoría económica moderna, dedicada a explorar las
relaciones entre los grandes agregados de la Renta nacional.

Otro aspecto fundamental en la economía keynesiana es el papel que


juegan las Expectativas sobre el Ciclo Económico. El autor
consideraba que éstas -las cuales dependen exclusivamente de
factores psicológicos- tienen efectos importantísimos sobre la Inversión
y, por tanto, sobre la economía en general. Sin embargo, las
decisiones de Ahorro las toman los individuos en Función de sus
Ingresos, mientras que las decisiones de inversión las toman los
empresarios en Función de sus expectativas. De este modo, no hay
ninguna razón para que el Ahorro y la Inversión coincidan, como lo
había señalado la mayor parte de los economistas clásicos.

La principal innovación de Keynes consistió en afirmar que el


desempleo puede deberse a una insuficiencia de la demanda y no a
un desequilibrio en el mercado de trabajo. Según Keynes, cuando la
demanda agregada es insuficiente, las ventas disminuyen y se pierden
puestos de trabajo, cuando la demanda agregada es alta y crece, la
economía prospera. De este modelo se desprendían como medidas
para la disminución del paro permanente involuntario, la adopción de
una serie de políticas económicas intervencionistas: aumento de la
creación de dinero, lo que redundaría en un descenso del tipo de
interés; aumento del gasto público, especialmente en inversión en
infraestructuras, con el fin de potenciar la demanda efectiva; una
activa redistribución de la renta y, por último, una política comercial
proteccionista, para defender los empleos de las industrias nacionales.

Así, cuando las expectativas de los empresarios son favorables, éstos


están más dispuestos a realizar proyectos de Inversión, lo que provoca
una fase expansiva y un gran Crecimiento a la economía. Por el
contrario, cuando las Expectativas son desfavorables, la contracción
de la Demanda puede provocar una depresión. Y es precisamente

5
ante esto que el Estado puede impedir la caída de la Demanda
aumentando sus propios Gastos.

En cualquier caso, lo que Keynes quiso transmitir es que el futuro era


desconocido y “desconocible” -en el sentido de que no puede
inferirse racionalmente-, debido a que está fuertemente marcado por
variables psicológicas. Al hacer esta observación puso una enorme
interrogante a la capacidad de realizar pronósticos útiles en la
economía.

Teoría aplicada a la actualidad


Robert Skidelsky, profesor de política económica en Warwick University,
escribió en un artículo para Project Syndicate que hay dos elementos
del legado de Keynes que siguen vigentes: el primero, el
macroeconómico, que contradice la idea de que los mercados se
equilibran de forma simultánea y automática. Keynes argumentó que
existía una rigidez de precios en las economías, especialmente en los
contratos laborales, que hacía que dicho ajuste no se hiciera
automáticamente y que causaba que el desequilibrio se perpetuara.

Por lo tanto, su propuesta era que se requería de la intervención del


Gobierno para superar tales fallas de los mercados. Uno de los
principales postulados es que la inversión pública es fundamental para
reactivar la demanda y por ende el crecimiento. La inversión pública
es aún más importante cuando la reducción en las tasas de interés
fracasa en reactivar la demanda privada.

“El segundo gran legado de Keynes es la noción de que los gobiernos


pueden y deben prevenir las depresiones económicas. La aceptación
generalizada de este punto de vista se puede ver en la diferencia
entre la fuerte respuesta en la forma de políticas al colapso ocurrido
durante el período 2008-2009 y la reacción pasiva que se dio ante la
Gran Depresión de 1929-1932”, reitera Skidelsky.

El seminarios The Economist sostiene que frente a los elevados riesgos


se debe aplicar medidas keynesianas. Entre las propuestas de The
Economist están las de financiar el gasto público mediante la
impresión de dinero y provocar un aumento generalizado de los
salarios. Con esto se buscaría aumentar la demanda y la inflación y no
caer en la misma situación de Japón, que lleva 25 años de
estancamiento.

Keynes desarrolló su teoría en plena Gran Depresión, como respuesta a


ésta, y, por lo tanto, las políticas económicas keynesianas son
especialmente aplicables a estas situaciones de crisis.

6
Un ejemplo de ello lo hemos vivido con la última crisis, de la cual
algunos países europeos no terminan de salir, mientras que Estados
Unidos, que dedicó en cuatro años el equivalente al 35% de su PIB,
salió de ella hace ya muchos trimestres.

En España tuvimos el famoso Plan E, que, si bien tuvo cierto éxito en


detener la caída del PIB y la destrucción de empleo, e incluso
consiguió tasas positivas en ambos apartados, terminó siendo un
fiasco, al tener una duración demasiado breve para la intensidad de
la crisis, y por la falta de criterio a la hora de elegir los proyectos de
inversión.

o La Teoría Keynesiana y sus aplicaciones en la actualidad


(Argentina)

Lograr la reactivación económica de un país como Argentina,


caracterizado por un estado débil y en default y por una sociedad
golpeada por la crisis financiera de fines del 2001 y principios del 2002,
ha llevado a los distintos gobiernos de turno a implementar diferentes
medidas de política económica para el logro de dicho objetivo. Un
análisis de la Teoría Keynesiana y la consideración de las ultimas
políticas económicas llevadas a cabo por el actual presidente
Kirchner, nos permiten concluir , que a pesar de haber fallecido, hoy
Keynes está volviendo, y con él está volviendo a la Argentina la
primacía de la política sobre la economía.

En la actualidad, Argentina está metido en un limbo de incertidumbres


pero cuyo raid es de índole neoliberal, eso no cabe dudas. Si miramos
en retrospectiva, tan sólo una década y media atrás podemos afirmar,
sin miedo a equivocarnos, que las medidas de política económica
implementadas por el gobierno de Kirchner coinciden exactamente
con lo planteado por Keynes. Esto es, las políticas orientadas a
reactivar la economía mediante el estímulo de los componentes de la
demanda agregada, en particular del consumo, la inversión y las
exportaciones.
Es relevante la existencia de una suerte de ilusión monetaria que llevó
a valorar más los salarios nominales que los reales y de allá que una
pequeña suba salarial repercuta directamente sobre el consumo. Algo
que el gobierno actual se ata para aplicar el ajuste que tiene como
objetivo el déficit cero.

De todas formas, no es de locos afirmar que más allá de las diferencias


que se puedan encontrar entre el modelo keynesiano en argentina
1930 (ese que llevó a salvar al sistema capitalista golpeado por la Gran
Depresión) y el kirchnerismo existe un alto grado de vinculación entre
las medidas de política llevadas a cabo hasta el momento por el

7
gobierno de Kirchner y lo que plantea la Teoría Keynesiana, en
especial cuando se trata del control de la desocupación, por eso se
dice que existió una suerte de keynesianismo-kirchnerismo.

o La Teoría Keynesiana y sus aplicaciones en la actualidad Crisis de


2007

Si bien la crisis del subprime, estalla en agosto del 2007, sus orígenes se
remontan a años anteriores. Primero la huída de capitales de inversión
a partir del estallido de la burbuja tecnológica refugio en el mercado
inmobiliario, y segundo, el hecho de que los principales bancos
centrales hubiesen bajado los tipos de interés, como forma de
reactivación de la economía a partir de los atentados del 11 de
septiembre del 2001, fueron acontecimientos que abonaron el terreno
de la crisis del 2007.

Esta inyección de liquidez al mercado inmobiliario, especialmente de


Estados Unidos, y las caídas de la tasa de interés por parte de la
reserva federal , provocaron una activación aún mayor del mercado
inmobiliario que ya estaba despegando, lo cual hace que el precio de
las viviendas se elevaran aproximadamente al doble del precio que
tenían una década atrás. Además de lo anterior, las tasas de interés
de los mercados financieros internacionales se venían ubicando en
niveles bajos y el margen de intermediación de los bancos se hacía
más pequeño.

Todo lo anterior hizo que los bancos vieran una posibilidad de


ganancia aplicando una estrategia en dos sentidos.

En cuanto a la primera estrategia, decidieron otorgar nuevos créditos


con alto nivel de riesgo por los cuales podrían cobrar un mayor interés.
Por su parte, la segunda estrategia obedecía a ampliar el número de
operaciones de crédito.

Para el Keynes, las expectativas de los inversionistas se determinan no


tanto por el rendimiento esperado de un activo, sino por su animal
spirit, ya que muchas veces la información matemática necesaria de
las expectativas de rendimiento pueden no existir. Cuando la
incertidumbre se agudiza, generalmente los agentes optan por la
preferencia por la liquidez y no por la preferencia por el gasto (baja el
consumo y la inversión y en consecuencia la demanda agregada).

Factores negativos
¿Por qué puede fallar la teoría keynesiana?

A lo largo del tiempo, la teoría keynesiana ha sido llevada a cabo


durante varios mandatos en diferentes regiones del mundo, sin

8
embargo hay factores detonantes para que dicha teoría no llegue a
cumplir su objetivo general, algunos de estos son:

 Tener una duración breve, es decir, solo se enfoca al corto


plazo.
 Falta de criterio u distorsión de opiniones al elegir los
proyectos de inversión para impulsar la economía por parte
de los políticos o mandatarios de la región.
 La teoría keynesiana es más identificada con un gobierno de
izquierda, el cual tiene como punto de referencia la defensa
de la igualdad social, lo cual se contradice al tomar como
base la teoría de derecha (enfocado a aceptar la
democracia dentro del modelo).
 Keynes no considera la oferta como un aspecto que se
pueda promover en base a la innovación o la tecnología
 La teoría se basa mas al aspecto político, específicamente el
gasto público, lo que ocasiona que algunos malos
mandatarios justifiquen sus planes inversionistas en la teoría
keynesiana y pueda esta puede perder credibilidad.
 No se tomaba en cuenta el efecto de inflación en el
aumento a los precios los cuales si son de manera
exagerada, conllevan a una crisis.
 La teoría se basa en su obra, dicha obra es poco clara, lo
cual crea confusiones al momento de aplicarla a un entorno
en específico.

CONCLUSIÓN
En épocas de crisis como la gran depresión de 1929, el keynesianismo
tomo fuerza, es una teoría económica propuesta por John Keynes,
plasmada en su obra general del empleo, el interés y el dinero,
publicada en 1936. El interés de Keynes fue intentar dotar a las
instituciones nacionales o internacionales de poder controlar la
economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía
mediante el gasto presupuestario del estado, que se llamó política fiscal.
La teoría de Keynes explica como a través del gasto presupuestado del
estado se genera empleo y por ende una variación positiva en la
demanda agregada es decir, los ingresos, el consumo que lleva a que
se mejoren los niveles de bienestar de los trabajadores.
Keynes ha sido el economista más influyente del siglo XX, para
desgracia de buena parte de los habitantes de este planeta. Su teoría
expuesta en Teoría general del empleo, el interés y el dinero, proponía el
inflacionismo y el déficit público como solución de todos los males. Las
consecuencias a largo plazo de dichas políticas fueron las inmensas
deudas públicas que padecemos casi todos los países, casos de híper
inflacionismo.

9
BIBLIOGRAFÍA
Origen y desarrollo del crack del 29. Disponible en internet:
https://economipedia.com/definiciones/crack-del-29.html
[consulta: 06 de Noviembre de 2019].

La Gran Depresión y la Segunda República. Disponible en internet:


https://elpais.com/economia/2012/01/31/actualidad/1328012162_
552812.html [consulta: 09 de Noviembre de 2019].

La teoría keynesiana: la receta ante la crisis del 29 y la Segunda


Guerra Mundial. Disponible en internet:
https://nocionesdeeconomiayempresa.wordpress.com/2012/10/2
9/237/[consulta: 07 de Noviembre de 2019].

El absurdo de la economía keynesiana. Disponible en internet:


https://mises.org/es/wire/el-absurdo-de-la-econom%C3%ADa-
keynesiana [consulta: 06 de Noviembre de 2019].

Los fallos metodológicos del modelo keynesiano. Disponible en


internet:
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/560/b15139
70.pdf?sequence=1[consulta: 05 de Noviembre de 2019].

10

También podría gustarte