Está en la página 1de 22

TRABAJO DE CICLO 4

LA TEORIA KEYNESIANA Y LA TEORIA


CLÁSICA
NOMBRES:

ANA CAROLINA DE LA BARRA VACAGUZMAN 12022-7


ANDREA PINTO AGUIRRE 12081-1
STEPHANIE VASQUEZ COVARRUBIAS 12006-3
ABRAHAN VIDAL BARRIOS PACARI 12129-3
CARRERA:

INGENIERIA COMERCIAL

DOCENTE:

ING. PAMELA SANTIAGO

MATERIA:

MACROECONOMIA

FECHA:

19 DE JUNIO DE 2019
INDICE
INTRODUCCION
TEORIA KEYNESIANA
 Ideas Principales
 Influencias Posteriores
TEORIA CLASICA
 ADAM SMITH
 DAVID RICARDO
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
APORTACIONES
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
TEORIA KEYNESIANA Y TEORIA CLÁSICA

INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS MACROECONÓMICOS

La economía es el estudio cuantitativo y cualitativo sobre la asignación, distribución y


producción de los recursos económicos. La economía estudia a menudo la política monetaria
de un gobierno y otro tipo de información mediante cálculos matemáticos o estadísticos. El
análisis cualitativo se realiza a través de juicios e inferencias de la información fiscal. Dos
ejemplos de escuelas de pensamiento económicos son la teoría clásica y la keynesiana.
Cada escuela tiene un enfoque diferente para el estudio económico de la política monetaria,
del comportamiento del consumidor y del gasto público. Unas cuantas distinciones básicas
separan a estas dos teorías.

En la bibliografía económica, una pregunta tan simple como ¿cuál es la política


económica más efectiva? hace aflorar la falta de unanimidad entre los economistas.
Como ya se señaló en el título del presente trabajo sobre el estudio de la macroeconomía en
Economía, dos son las ideas o tradiciones intelectuales enfrentadas en cuanto al modo de
entender el funcionamiento de la economía y, por tanto, opuestas en cuanto al tipo de
medidas más idóneas para influir en el devenir de los acontecimientos. Recordando, las dos
líneas o teorías de pensamiento aludidas son:

► La teoría keynesiana.
► La teoría clásica.

Keynes cuando planteó su teoría, no buscaba derrocar la teoría de Smith, como otras
escuelas lo hicieron, él solo buscaba la solución de la crisis que estaban viviendo los
gobiernos en esa época.
Algo que hace complejo este análisis, es el tipo de actividad económica de cada época,
mientras que en el siglo XVIII, la base de la economía era la agricultura y el comercio, en el
siglo XX, la economía tenía además la industrialización
En este trabajo nos vamos centrar en estos dos modelos de referencia básica para
entender, a través de los equilibrios de la oferta y la demanda agregada, la naturaleza
de los debates macroeconómicos y la efectividad de las recomendaciones de política
económica.
Las conclusiones que obtendremos con cada modelo, lógicamente, serán distintas;
precisamente porque las hipótesis de partida y el análisis deductivo que hagamos con
estas hipótesis serán exclusivos de cada modelo. Aun así, es posible complementar
ambas visiones macroeconómicas y, por ello, el modelo keynesiano se suele identificar
con el análisis a corto plazo y el modelo clásico con el análisis a largo plazo.
TEORIA KEYNESIANA

Antes de la Gran Depresión muchos economistas consideraban al desempleo como un


problema pasajero y de menor importancia asociado con las fluctuaciones normales de la
economía. No obstante, la persistente depresión de los años 30 quebró su confianza.

La Gran Depresión golpeó a la economía americana de forma rápida e inesperada. A


comienzos de 1929 ésta operaba con pleno empleo; su tasa de desempleo apenas bordeaba
el 3.2%.

En octubre de 1929, la bolsa de valores colapsó, y con ello el valor de las acciones
corporativas se hundió en 2/3 del valor que había prevalecido el año anterior. Gran parte del
mundo sucumbió y se estancó en un equilibrio macroeconómico donde el nivel de PNB real
estaba muy por debajo del PNB real potencial. En la peor etapa de la Gran Depresión, en
Estados Unidos, uno de cada cuatro obreros se encontraba desempleado. Frente a esta
situación la teoría clásica acerca de las fluctuaciones agregadas fue obviamente puesta en
duda y surgieron nuevas teorías acerca del equilibrio macroeconómico y el desempleo. El
mayor aporte fue el del economista británico John Maynard Keynes quien resaltó que podían
existir razones para creer que una economía podría estancarse en un equilibrio donde el
nivel de producto estuviera muy por debajo de su nivel de pleno empleo. Keynes no sólo
apoyó la existencia de equilibrio en una economía de mercado con desempleo masivo sino
que, además, argumentó que una economía Análisis Macroeconómico El Modelo
Keynesiano, en equilibrio con pleno empleo sería altamente inestable y propensa a caer de
nuevo en una depresión.

A pesar de que la lógica del modelo Clásico es correcta, la evidencia empírica indica que los
salarios nominales, que miden los costos unitarios del trabajo, son en cierta medida
inflexibles durante un periodo de tiempo de un año. Esto no quiere decir que los salarios
nominales nunca declinen en respuesta a una fuerte caída en la demanda agregada. Sin
embargo, basándonos en evidencia pasada podemos confirmar que los salarios nominales
no parecen caer lo necesario como para aumentar la rentabilidad de la producción y por
ende la oferta agregada lo suficiente y así restaurar el pleno empleo en una situación en la
que la economía opera por debajo de sus niveles de PNB real potencial. Esto es
exactamente lo que se dio entre fines de 1929 y 1933 donde hubo un descenso de 21% en
los salarios nominales sin que ello fuera suficiente para trasladar la curva de oferta agregada
y restaurar el pleno empleo.

El modelo keynesiano del equilibrio macroeconómico asume que, dada la existencia de


salarios nominales rígidos el mecanismo de autocorrección de la economía no será capaz de
restaurar automáticamente el pleno empleo en el caso de que la demanda agregada decline.

Por lo tanto el origen del desempleo sería una demanda agregada insuficiente, es decir,
poco gasto en bienes y servicios. Es por ello que sería necesario tomar medidas correctivas
para restaurar el nivel de demanda agregada que asegura el pleno empleo y con ello evitar
la caída en el nivel de ingreso real y las oportunidades de empleo. La responsabilidad de
dicha tarea recaería, según Keynes, en el gobierno quien no sólo tendría la capacidad, sino
además la responsabilidad de controlar la demanda agregada, aumentado el gasto fiscal
cada vez que fuese necesario para mantener una prosperidad continuada.

Hubiera sido lo más lógico que la explicación de la Gran Depresión viniera de un hombre que
hubiera experimentado las consecuencias de tal crisis económica en carne propia. No
obstante, fue un próspero británico que escribió un libro de probabilidades matemáticas
mientras trabajaba para el gobierno de su país, el encargado de dar luz a este periodo
oscuro de la historia económica. Las ideas de Keynes, sin embargo, fueron incubadas en su
tiempo y espacio. Nació el 5 de Junio de 1883 en un mundo que asumía la paz, la
prosperidad y el progreso como el orden natural de las cosas y vivió lo suficiente para ver
todas sus expectativas venirse al suelo.

Cuando creció, la Gran Bretaña era el centro de un poderoso imperio; en los últimos meses
de su vida se había convertido en uno más de los países que palidecía ante la sombra de
Estados Unidos. Keynes pudo apreciar durante su vida no sólo el colapso del poderío
británico, sino que, además, el creciente debilitamiento de su economía.

John Maynard Keynes fue el hijo mayor de 3 hermanos de una acomodada familia
académica de Cambridge. Él mismo estudió economía en la Universidad de Cambridge y se
dedicó a hacer una fortuna especulando con monedas y bienes extranjeros. Escribió muchos
libros entre los que resaltan “Treatise on Money” y “Treatise on Probability”. Sin embargo, su
obra más conocida es sin duda la “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”,
con cuya aparición, en 1936, se inicia la revolución keynesiana. La conversión intelectual de
los jóvenes economistas tanto británicos como americanos no se hizo esperar. La política
fiscal keynesiana comenzó a ser implementada en 1940 en Estados Unidos y en 1941 en la
Gran Bretaña. Keynes es considerado hoy en día como uno de los pioneros de las teorías
económicas de nuestro siglo y su obra “La Teoría General...” está la altura de autores como
Karl Marx o Adam Smith. Si bien muchas de sus ideas son altamente discutibles y su teoría
ha sido incluso calificada como una mera explicación para un hecho aislado como lo fue la
Gran Depresión; su validez es indudable y su espíritu revolucionario indiscutible. Hay que
medir el aporte de Keynes en términos de su capacidad de alejarse de lo ya preestablecido,
de romper con los esquemas convencionales. Keynes explica esto mejor que nadie en el
prefacio a su obra “La Teoría General...”: Análisis Macroeconómico El Modelo Keynesiano 33

“Las ideas aquí desarrolladas tan laboriosamente son en extremo sencillas y deberían ser
obvias. La dificultad reside no en las ideas nuevas, sino en rehuir las viejas que entran
rondando hasta el último pliegue del entendimiento de quienes se han educado en ellas,
como la mayoría de nosotros."

En síntesis, la teoría Keynesiana es una teoría económica desarrollada por John Maynard
Keynes, que se basa en la idea fundamental de que la intervención del gobierno puede
estabilizar la economía, amentando los niveles de empleo y producción, principalmente
mediante el aumento del gasto público en períodos de desempleo. Fue desarrollada durante
los años 1930 como un intento para comprender la crisis de 1929. En 1936 como parte útil
quien salva a Estados Unidos de la crisis del 29 del gran jueves negro. En esta teoría,
Keynes explica una fórmula, que es la de la demanda agregada.

DA= C + I+ G+ Ex

La cual está compuesta por:

C= Consumo de las familias

I= Inversión, Consumo de las empresas

G= Gasto, Consumo del gobierno

Ex= Exportaciones, bienes vendidos al exterior de un país


Básicamente Keynes explicaba dos aspectos, el cómo tratar la situación del desempleo y
cómo tratar la situación de la inflación. En la inflación, se habla de que existe un pleno
empleo, por lo tanto, hay un consumo que es demasiado grande por lo que la demanda está
presionando la oferta y los precios suben generando la inflación, que es el aumento
generalizado de los precio.

Keynes decía que se debía disminuir el consumo, su teoría dice que se debe subir la tasa de
interés ya que las empresas no serán capaces o ya no querrán financiarse a través de
créditos ya que la tasa de interés será muy alta y al ser muy alta el préstamo sería muy caro
al prestarse dinero. Después amentar los impuestos, porque las familias tendrán n menor
ingreso disponible, por lo tanto ya no podrán consumir bienes de lujo o bienes que no son
necesarios y solo se centrará su consumo en la canasta básica. Posteriormente, se reducirá
el gasto del gobierno porque se debe disminuir asistencialismo, ayudas y de esta forma hay
menos circulación de dinero en un país, por esta razón el consumo disminuye.

Por otro lado disminuir las exportaciones, que son parte de la demanda agregada, entonces
deben reducirse y se logra amentando el tipo de cambio, es decir, haciendo menos
competitivo el producto de una nación en el exterior.

En la situación del desempleo, que es el efecto contrario de la inflación, ya que en el


desempleo se presenta un muy bajo consumo y se busca incentivar la demanda agregada.
Esto se logra a través del aumento del consumo, y se logrará a través de disminuir la tasa de
interés para las empresas, ya que buscarán financiarse cada vez más, puesto que les
cobrarán menos por ella. Bajar los impuestos a las familias, con ello tendrá más ingreso
disponible y así aumentará el consumo. Por otra parte el gasto de gobierno, se busca
generar empleos, se sabe que esta teoría surge a partir de la crisis del 29en la cual se vivía
un gran desempleo en Estados Unidos, buscando más fuentes de empleo para los
ciudadanos. Continuando con el aumento las exportaciones, a través de bajar el tipo de
cambio, con esto se convertirán en una competencia con el resto de los países. Con esto
podemos denotar que no puede desempleo e inflación al mismo tiempo, ya que el
desempleo va acompañado de la deflación y la inflación va acompañada del primer pliego.

Esto denota el porqué del poco tiempo de duración de la Teoría Keynesiana, que fue de
1945 a 1973.

En el año 1973, se da el 1er choque petrolero, es decir se incremente el precio del petróleo,
lo cual inmediatamente genera una inflación y desempleo al mismo tiempo, por los costos de
petróleo que son demasiado elevados y las empresas deben subir los precios de sus
productos para obtener ganancias y además poder cubrir los costos de su materia prima
hasta puede llegara a despedir a s personal y también generar desempleo.

Entonces se empieza a utilizar el término de inflación de costes, quien da las respuestas por
este efecto es Milton Friedman que llega a oponerse a la teoría de Keynes y tiene una
política liberal que consiste en que el presupuesto debe ser neutral, es decir que el gobierno
no debe gastar más ni debe tener ahorros, o sea, que todo lo que percibe lo tiene que gastar
y no debe entrar ni en déficit ni superávit.

La única forma de manejar el mercado o intervenir en él, es a través de las tasas de interés y
hacer n énfasis microeconómico, es decir que las empresas no deben ser más competitivas
en el mundo a través de factores externos como son el tipo de cambio en la Teoría
Keynesiana, sino que debe enfocarse en su competitividad, reducir sus costos y su
efectividad. Por esta razón se determina que la teoría Keynesiana muere.
En conclusión Keynes propone inversiones del estado, obras públicas, ayudas a las
empresas, seguros de empleo amentado el consumo, amento de empleos, amento de las
rentas de familias, pero sobre todo el crecimiento de la producción de bienes y servicios y
aumenta los impuestos que gravan el consumo.

Si se han de destacar tres ideas que describan la obra de Keynes, podrían ser las siguientes:

1. Pensaba que la política económica era la herramienta clave para sacar a un país
de la crisis.
2. Su idea era que los gobiernos debían tratar de estimular la demanda que había
en la economía.
3. La mejor manera de estimular la demanda sería utilizar la política fiscal, el déficit
público.

LAS PRINCIPALES IDEAS KEYNESIANAS

En primer lugar, dedicó su carrera a estudiar problemas agregados, como el empleo, el


paro, el consumo, la producción, el ahorro o la inversión del conjunto de un país. Entiende
que estos fenómenos, y las relaciones entre ellos, se rigen por sus propias reglas, no
necesariamente derivadas del estudio de cómo piensan y deciden los individuos. A
Keynes lo que verdaderamente le preocupaba era qué pasaba en el corto plazo; por ejemplo,
el paro o la crisis presentes en su país. A diferencia de otros economistas, para él, el
problema no era la escasez de recursos, sino el paro y la existencia de recursos
sobrantes.

¿Por qué sobraban recursos en los momentos de crisis? La razón sería la demanda
insuficiente para necesitar emplear todos los recursos disponibles. El paro, la existencia de
trabajadores sobrantes, reflejaría una escasez no de recursos, sino de demanda de los
productos que se producen con esos recursos. Un factor importante para explicar el paro
sería que a los salarios les costase bajar cuando bajan los precios. Si los salarios no
bajan y los precios sí, eso supondría que los trabajadores cobrarían más en términos reales,
podrían comprar más cosas cobrando la misma cantidad.

Cuando el poder adquisitivo de los salarios aumenta, más gente querría trabajar y menos
empresas contratar a los trabajadores, que les resultan caros. Se genera paro, lo que
deprime el consumo y esa caída de la demanda hace que los precios bajen más.
Entraríamos en un círculo vicioso. Por lo tanto, los salarios serían incapaces de
adaptarse a las nuevas circunstancias, de modo que no hubiese más gente queriendo
trabajar que empresas requiriendo contrataciones. El mercado fallaría en este aspecto.

LA INFLUENCIA POSTERIOR DE KEYNES

Los trabajos keynesianos originaron una importante repercusión posterior. Algunos de sus
seguidores han tratado de formalizar un modelo keynesiano matemáticamente. Keynes,
pese a su formación en Estadística y otros campos de las Matemáticas, no era muy
partidario de la matematización de la Economía, pero sí muchos de sus seguidores. Otro
línea de seguimiento del pensamiento keynesiano es la que busca fundamentar los modelos
de inspiración keynesiana en el estudio de las decisiones de los individuos, en lo que se
denomina Microeconomía, que hoy es la pieza clave de todo el análisis económico.
TEORIA CLÁSICA

Adam Smith (1723-1790), fundador de la escuela clásica, nació en la ciudad de Kirkcaldy,


Escocia. Hijo único del segundo matrimonio de Adam Smith, inspector de aduanas, y de
Margaret Douglas, quedó huérfano de padre bajo la tutela de su madre, hija de un rico
propietario de la comarca, a quien siempre permaneció muy unido.

A los cuatro años vivió lo que parece haber sido la única aventura de su vida: fue raptado por
unos gitanos. Tras una desesperada búsqueda por parte de la familia, el niño fue hallado en
un bosque en el que había sido abandonado por sus raptores.

El joven ingreso al Glasgow College a los catorce años de edad; más tarde estudio moral,
ciencias políticas e idiomas en Balliol College, Oxford. Cuando Smith se muda a Edimburgo,
comienza a dar conferencias sobre retórica y literatura. En 1751 lo eligen profesor de lógica,
y en el año siguiente le otorgan la cátedra de filosofía moral. En 1759 publico Teoría de los
sentimientos morales.

En 1776 Smith publico investigación sobre la naturaleza y causa de las riquezas de las
naciones, más conocida por su nombre abreviado La riqueza de las naciones, que había
comenzado a escribir en Francia 10 años antes.

Entre los honores que le confirieron a Smith estaba su elección como Lord rector de Glasgow
Collage. Poco antes de su muerte en 1790 se destruyeron casi sus manuscritos no
publicado, conforme a su deseo y sin ninguna explicación.

INFLUENCIAS IMPORTANTES

La primera y tal vez la más importante fue el ambiente intelectual de su época. Fue el
periodo conocido como el siglo de las luces, movimiento intelectual que se desarrolló sobre
dos pilares; la capacidad de razonamiento de las personas y el concepto del orden natural.

La segunda, fue que Smith estuvo bajo influencias de los fisiócratas, en particular de
Quesnay  y  Turbot. Elogiaba el sistema fisiócrata “con todas sus imperfecciones” como “tal
vez la aproximación más cercana a la verdad que hasta ahora se haya publicado sobre el
tema de la economía política”. De esos pensadores saco el tema de la riqueza como “los
bienes consumibles anualmente reproducidos por el trabajo de la sociedad”.

Francis Hutcheson, el instructor de Smith en Glasgow Collage, fue la tercera influencia


significativa sobre Smith. Hutcheson pensaba que las personas mismas podían descubrir lo
que es éticamente bueno, la voluntad de Dios, al descubrir las acciones que sirven al bien de
la humanidad.

Por último, Smith estuvo bajo la influencia de su amigo David Hume, quien a través de sus
cartas y de sus conversaciones personales contribuyo al desarrollo intelectual y las ideas
económicas de Smith.
TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES

La teoría de los sentimientos morales hablaba de las fuerzas morales que frenan el egoísmo
y unen a las personas en una sociedad viable; la riqueza de las naciones suponía la
existencia de una sociedad justa y mostraba la forma en la cual el individuo esta guiado y
limitado por las fuerzas económicas.

La teoría de los sentimientos morales inicia con un capítulo titulado “de la simpatía”. La
simpatía, decía Smith, vence incluso el egoísmo. La simpatía hace que el individuo se
interese por la suerte de otros y hace que su felicidad sea necesaria para todos.

Según Smith, hay pasiones no sociales y sociales. Algunos ejemplos de las primeras son el
odio y el resentimiento. En lo que concierne a dichas pasiones, dividen la simpatía entre la
persona que la experimenta y las personas que es objeto de ella, debido a que los intereses
de esos dos individuos son contradictorios.

Debido a que las personas están dispuestas a identificarse más con sus alegrías que con
sus penas, alardean de sus riquezas y ocultan su pobreza. Gran parte del trabajo asiduo y el
apresuramiento de este mundo tienen lugar no para proveer a las necesidades propias, sino
para satisfacer la vanidad.

Las personas, decía Smith, solo pueden existir en sociedad, están expuestas a agravios
mutuos y necesitan ayuda unas de otras. Incluso si están ausentes el amor y el afecto
mutuo, la sociedad seguirá existiendo debido a su utilidad, aun cuando será menos feliz y
agradable. Pero no puede existir entre aquellos que en todo momento están dispuestos a
herirse y lastimarse unos a otros. Smith consideraba el inquietante problema del egoísmo y
como se podía frenar y controlar.

Smith está diciendo que las facultades morales prescriben reglas de conducta que refrenan
las acciones del egoísmo. Esas reglas se pueden considerar como órdenes y leyes de la
deidad.

En un pasaje que se asemeja a uno más famoso en la riqueza de las naciones, Smith
declara que lo ricos tienden a ahorrar e invertir, por consiguiente consumen un poco más que
los trabajadores.

Tanto la teoría de los sentimientos morales como la riqueza de las naciones reconcilian al
individuo con el interés social mediante el principio de la mano invisible o armonía natural y
el principio de la libertad natural del individuo y el derecho a la justicia. En la teoría de los
sentimientos morales la simpatía y la benevolencia frenan al egoísmo; en las riqueza de las
naciones la competencia canaliza al propio interés económico hacia le bien social.

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

Este libro fue el que lo estableció como uno de los principales pensadores económicos en la
historia del pensamiento económico.
 La división del trabajo

La división del trabajo, decía Smith, incrementa la cantidad producida por tres razones. En
primer lugar, cada trabajador desarrolla una creciente destreza en el desempeño de una sola
tarea al hacerla repetida veces. En segundo, se ahorra tiempo si el trabajador no necesita
pasar de una clase de trabajo a otra. En tercero, es posible inventar maquinaria para
incrementar la productividad una vez que las tareas sean simplificadas y sean vuelto
rutinarias mediante la división del trabajo. Aquí cabe observar el énfasis en la fabricación de
la producción y en la productividad del trabajo.

 Armonía de los intereses y el gobierno limitado

Smith señalaba que los participantes en la economía tienden a buscar sus propios intereses
personales. Pero oculto dentro de la aparente caos de la actividad económica hay un orden
natural. Hay una mano invisible que canaliza la conducta egoísta de tal manera que surge el
bien social.

La clave para comprender la mano invisible de Smith es el concepto de competencia. La


competencia baja los precios de los bienes y, al hacerlo, reduce la utilidad recibida por cada
vendedor. Dicho en términos económicos contemporáneos los resultados es que los
recursos se asignan a sus usos de valor más altos; prevalece la eficiencia económica.

La armonía de intereses implica que la intrusión del gobierno en la economía es innecesaria


e indeseable. Según Smith, los gobiernos son derrochadores, corruptos, ineficientes y
otorgadores de privilegios de monopolio, en detrimento de la sociedad como un todo.

La desconfianza de Smith hacia el gobierno se refleja de más a sus referencias a su propio


gobierno, un régimen que la mayoría de los historiadores juzga que era uno de los más
honestos y eficientes del mundo en esa época. Se extendía esta creencia de los intereses y
en laissez-faire hasta el comercio internacional. Smith argumento que el gobierno no debe
interferir en el comercio internacional.

Resulta tentador calificar a Smith como un defensor de laissez-faire; manifiesta su desagrado


por la participación del gobierno en la economía. El especifica tres funciones principales del
gobierno:

-Proteger a la sociedad de ataques extranjeros.

-Establecer la administración de la justicia.

-Erigir y mantener las obras y las instituciones públicas que para los empresarios no
significan empresas rentables.

LEYES ECONÓMICAS DE UNA ECONOMÍA COMPETITIVA

 Valor

Smith no resolvió la paradoja del valor. Dirigió su atención al valor de intercambio, el poder
que proporciona la posición de un bien para comprar otros bienes, su precio “natural”.
En la paradoja del agua y del diamante Smith respondió básicamente que las perlas (bienes)
tienen un valor porque las personas necesitan zambullirse para obtenerlas; es decir, que los
costos de producción determinan el valor de intercambio o precio relativo de un bien.

Smith desarrollo dos teorías, la primera la teoría del valor-trabajo en una sociedad primitiva,
donde argumentaba que una sociedad en donde el trabajo era el único recurso, el valor
relativo de un bien se determinaría por la cantidad de trabajo necesaria para producirla; la
segunda fue la teoría del valor en una economía avanzada, donde Smith comprendía que el
incremento de capital invalidaría a una simple teoría del valor del costo del trabajo.

 Precio del mercado

Smith distinguía entre el precio intrínseco o natural de un bien y su precio de mercado a


corto plazo. El precio natural es el precio a largo plazo más bajo en el cual los empresarios
ya no seguirían vendiendo sus bienes. El precio real al que se vende cualquier bien se llama
su precio de mercado.

Smith también distingue entre el precio real de un producto y su precio en dinero, o precio
nominal. Smith le recordaba al lector que el precio real de un bien es su demanda sobre el
trabajo, no su demando sobre el dinero.

 Salarios

Smith abordo tres facetas de este concepto: el nivel total de salarios, el crecimiento de los
salarios a lo largo del tiempo, el nivel total de salarios y la estructura de salarios.

La idea del fondo de salarios implica que hay una existencia de capital circulante de la cual
se pagana los salarios actuales.

Salario promedio anual=fondo de salarios/números de trabajadores

El índice mínimo de los salarios debe ser el que permitirá a un trabajador con una familia
sobrevivir y perpetuar la oferta de trabajo. Pero cuando la demanda de trabaja aumenta, los
salarios se incrementaran por encima del mínimo. El índice del incremento de la riqueza
nacional determina la demanda de trabajo y el salario al influir en el volumen del fondo de
salario.

Además, él decía que los salarios altos incrementan la salud, y la fortaleza de los
trabajadores, por eso los animaba a desempeñar un trabajo mejor debido a que los salarios
altos les dan la esperanza de una vida mejorada. En términos contemporáneos este
concepto se conoce como economía de salarios altos o salarios de eficiencia.

Conforme a esta teoría de “igualar las diferencias” los índices de salarios reales para
diferentes trabajos, variaría conforme a cinco factores: amenidad de la ocupación, costo de
adquisición de las capacidades y conocimientos necesarios, regularidad del empleo, nivel de
confianza y responsabilidad y la probabilidad o impotabilidad de éxito.
 Utilidad

Debido a que cada inversión, decía Smith, está expuesta al riesgo de una perdida, el índice
de utilidad más bajo debe ser lo suficientemente alto para compensar esas pérdidas y
todavía dejar un excedente para el empresario: la utilidad bruta incluye la compensación por
cualquier perdida y el excedente. La utilidad neta o utilidad libre es el excedente solo o, en
otras palabras, el ingreso neto del negocio.

 Renta

Smith presenta varias teorías sobre la renta, ningunas de las cuales es completa o
totalmente acertada.

La renta, decía Smith, “es el precio pagado por el uso de la tierra”. Es el precio más alto que
el arrendatario puede pagar, después de deducir los impuestos, el desgaste natural del
capital, las utilidades promedio y otros gastos de producción.

Tomados juntos, los puntos de vista de Smith sobre los salarios, las utilidades y las rentas
constituyen un intento para formular una teoría de la distribución funcional (participación de
factores) del ingreso.

 Papel del dinero y de la deuda

Las opiniones de Smith sobre el dinero obviamente estaban en oposición a la de los


mercantilistas. Si la función del dinero es servir como un medio de intercambio, entonces se
desempeñaría tan bien como el oro y plata, y la producción del papel moneda costaría
menos. El oro y la plata, decía Smith como, son como una carretera que permite que los
bienes se lleven al mercado, sin ser producidos en sí. La banca se ahorraría el trabajo de
producir oro proporcionando papel moneda, así como una carretera por los aires ahorraría
tierras que se podrían utilizar para otras cosas. En tanto que el papel moneda sea redimible
en oro, una pequeña reserva de metal sería suficiente.

Smith deplora el crecimiento de la deuda pública y los impuesto requeridos para pagar el
interés sobre ella. El temía que los gravosos impuestos necesarios para el pago del interés
sobre la deuda indujeran a los comerciantes y a los fabricantes a invertir su capital en el
extranjero, en detrimento de su propio país.

 Desarrollo Económico

Smith consideraba a la división del trabajo y la acumulación de capital como los dos factores
principales que promueven la existencia creciente de la riqueza de la nación. Este descubrió
la verdad de que la división del trabajo hace que se posible la introducción de maquinaria
para incrementar la productividad de las personas.

La creciente especialización del trabajo actúa junto con un agrandamiento de las existencias
de capital para incrementar la productividad, que a su vez incrementa la producción nacional.
Una mayor producción nacional permite niveles de consumo más altos dentro de la sociedad
y esto último, según Smith, constituye un incremento en la verdadera riqueza de la nación.
Smith hablaba de un factor adicional que pondría dar origen a un incremento en la
productividad y el crecimiento. Ese factor era “una distribución más apropiada del empleo”.

DAVID RICARDO. Economista inglés (Londres, 1772 - Gatcomb Park, Gloucestershire,


1823). Procedía de una familia judía sefardí originaria de Holanda, y en aquel país recibió su
primera educación judía ortodoxa. Luego se formó en la práctica ayudando a su padre, que
era corredor de Bolsa. Tras romper con su familia por su matrimonio con una mujer cristiana
(cuáquera), se estableció por su cuenta como corredor y especulador de Bolsa, acumulando
en poco tiempo una gran fortuna, que le permitió retirarse de los negocios a los cuarenta
años.

Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se debió a la lectura de la obra


fundamental de Adam Smith, La riqueza de las naciones. A partir de ella desarrolló su propio
pensamiento, centrado inicialmente en cuestiones monetarias; en ese terreno no fue muy
original, defendiendo la teoría cuantitativita que vinculaba la inflación monetaria con la
abundancia de dinero, y postulando, por tanto, la vuelta del Banco de Inglaterra al patrón oro.

Fue su amigo James Mill el que, consciente del valor intelectual de Ricardo, le animó a poner
por escrito su concepción teórica del sistema económico, en la época en que ya se había
retirado al campo a cultivar sus aficiones. Fue así como surgieron los Principios de economía
política y tributación (1817), una obra breve que contiene la formulación más sistemática y
coherente del pensamiento económico clásico.

Mill quiso ir más allá y convenció a Ricardo para que entrara en la política activa, a fin de
«educar» al Parlamento en materia de economía; efectivamente, se hizo elegir por un distrito
de bolsillo de Irlanda en 1819 y actuó en la Cámara de los Comunes hasta su muerte como
un liberal independiente. Durante años mantuvo un acalorado debate intelectual -compatible
con relaciones de amistad y respeto- con Thomas Malthus.

La obra de Ricardo destaca por su razonamiento abstracto, simplificando la realidad hasta


definir un modelo teórico que dé cuenta del funcionamiento esencial del sistema económico;
se le considera, por ello, el padre de la teoría económica y el primer economista profesional.

Fue un ardiente liberal, partidario de políticas económicas que impulsaran el crecimiento


económico a base de garantizar a los capitalistas altos márgenes de beneficio, de manera
que vino a teorizar el proceso de la Revolución Industrial británica. Razonó sobre la base de
suponer que los salarios no podían -ni debían- elevarse sobre el nivel de la mera
subsistencia; y criticó hasta la saciedad a los terratenientes, describiendo la renta de la tierra
como un ingreso parasitario que no contribuía a la producción, pero que frenaba el
crecimiento. Por la ley de los rendimientos decrecientes, creía inevitable un proceso de
elevación de las rentas de la tierra y de los salarios de los trabajadores, que iría reduciendo
los márgenes de ganancia hasta provocar el fin del crecimiento capitalista (el estado
estacionario).

Con su teoría de la ventaja comparativa argumentó de manera convincente en favor del


librecambismo; y propugnó la abolición de las Leyes de Granos británicas, mecanismo
proteccionista que contribuía a enriquecer a los terratenientes (que dominaban el Parlamento
y la vida política) en detrimento de los verdaderos creadores de riqueza, que eran los
empresarios capitalistas. Ricardo fue, por tanto, un portavoz cualificado de los intereses
empresariales surgidos al calor de la Revolución Industrial; y así se explica su influencia
sobre el resto de la escuela clásica (hasta John Stuart Mill) y sobre el pensamiento
económico ortodoxo del mundo capitalista hasta el siglo XX (actualizado por revisiones como
la de Alfred Marshall).

Sin embargo, también había en sus escritos elementos que permitieron interpretaciones de
tipo socialista, y de hecho el pensamiento económico de Marx consistió en desarrollar las
ideas de Ricardo hasta sus últimas consecuencias: por ejemplo, Ricardo había asentado
definitivamente la teoría del valor-trabajo, según la cual sólo el trabajo produce valor, de
donde Marx extrajo la conclusión de que los capitalistas explotan a sus trabajadores porque
detraen una parte del producto de su trabajo -la plusvalía- para apropiárselo como
beneficios; también aprovechó Marx la idea ricardiana del estado estacionario para profetizar
un derrumbamiento inevitable del sistema capitalista, agotado por sus propias
contradicciones.

Aparte de esta vinculación con el socialismo marxista, Ricardo dio pie también a otras
interpretaciones heterodoxas, como la de Henry George (basada en la ilegitimidad de la
renta de la tierra, que debía ser confiscada por el Estado mediante un impuesto), la de los
socialistas ricardianos o, ya en el siglo XX, la escuela neorricardiana fundada por Sraffa.

Es importante trasladarnos al contexto histórico estudiado, para así poder entender de una
manera más clara las ideas expuestas y desarrolladas por el autor. La búsqueda incesante
del ser humano de encontrar el porqué de las cosas, y las razones por las cuales ocurren, es
el motor principal y a la vez el escenario para que surjan destacadas figuras por la influencia
de sus ideas en el rumbo del desarrollo de la vida.

Ideas importantes desarrolladas por  David Ricardo fueron:

Método abstracto. Pensamiento deductivo, llegar a lo complejo desde lo simple.

Metalismo monetario. Para poder financiar la guerra se suspende la convertibilidad del oro
en papel moneda. El banco emitía un exceso de papel moneda debido a que ya no estaba
controlado por el requerimiento de pagar oro a demanda. Por tal razón al haber un exceso de
oferta monetaria en la economía se produce lo que conocemos como inflación.

Defensa de la convertibilidad. David planteo que el dinero debería de tener un valor relativo.
En vista de la inestabilidad que había en la economía, Ricardo proponía la vuelta a la
convertibilidad ya que era necesario que el dinero tenga más que un valor por la confianza
que se le otorga como aceptación de un medio de cambio para la realización de transacción,
un precio relativo para mantener un control o parámetro en su emisión. En parte el sustento
esta defensa, en observar que el oro podía comprar las mismas cantidades que antes más
sin embargo el valor de la libra esterlina no.

Teoría diferencial de la renta y los precios. ¿Los alimentos son caros por causa de la renta?
El precio de la tierra se define por la productividad de la misma. El valor de la tierra va a ir
disminuyendo dependiendo de las tierras que van entrando a la económica, las que van
entrando serán menos productivas y habrá un incentivo de estar siempre en la tierra más
productiva.
Rendimientos decrecientes de la agricultura. Como consecuencia de ella viene una renta, y
un freno al crecimiento de la económica. Esto provoca, que el retorno de la inversión en la
agricultura tenga que tomar ahora en cuenta unos costos operaciones que anteriormente no
incluía en su proceso de producción.

PRECIOS RELATIVOS.

Supuso que el precio es una relación entre dos o más objetos. Un bien adquiere un valor de
intercambio si tiene un valor de uso, que parte de dos fuentes determinantes que son: su
escasez y la cantidad de trabajo requerido para obtenerlo.

La demanda será el factor primordial por encima de la oferta, por ende, el valor de los bienes
es totalmente independiente de la cantidad de trabajo que originalmente es necesario para
producirlos y varia con la riqueza y las inclinaciones variables de quienes desean poseerlos.

VENTAJA COMPARATIVA.

Contraria a la ventaja absoluta, los países deben enfocarse para el intercambio internacional
en las ventajas y especialización en la producción de bienes que son menos costosos para
ellos.

El más importante aporte de David Ricardo a la economía fue el concepto de la ventaja


comparativa. Para entenderlo, hare mención de los siguientes antecedentes:

1. Los países comercian por dos razones: a). para beneficiarse del intercambio de
productos que cada uno sabe hacer relativamente mejor b). Para conseguir
economías de escala a través de la especialización.

2. Principio del coste de oportunidad: para producir un bien debo dejar de producir otro
que requiera la misma cantidad de recursos.

3. Pregunta que motiva el comercio: ¿dónde es mejor producirlo? Donde existe una
ventaja comparativa.

Un país tiene una ventaja comparativa en la producción de un bien si el coste de oportunidad


en la producción de este bien en términos de otros bienes es inferior en este país de lo que
es en otros países.

Si cada país se especialista en la producción de un bien en el que dispone de una ventaja


comparativa, entonces el comercio aumenta la producción mundial y beneficia a ambos
países.
SIMILITUDES Y DIFERENCIAS

TEORIA CLÁSICA TEORIA KEYNESIANA


Adam Smith John Maynard Keynes
TEORÍA BÁSICA: Se basa en el concepto de TEORÍA BÁSICA: La teoría económica
un mercado de laissez-faire económico. El keynesiana se basa en el gasto y en la
mercado de laissez-faire (también conocido demanda agregada para definir el mercado
como libre) requiere poca o ninguna económico. Los economistas keynesianos
intervención del gobierno. También les creen que la demanda agregada es a
permite a los individuos actuar de acuerdo a menudo influenciada por las decisiones
sus propios intereses en relación a las públicas y privadas. Las decisiones públicas
decisiones económicas. Esto asegura que representan a las agencias gubernamentales
los recursos económicos sean asignados de y los municipios. Las decisiones privadas
acuerdo a los deseos de los individuos y de incluyen a individuos y empresas en el
las empresas en el mercado. La teoría mercado económico. La teoría keynesiana
clásica utiliza la teoría del valor para se basa principalmente en el hecho de que
determinar los precios en el mercado la política monetaria de un país puede
económico. El valor de un artículo se afectar a la economía de una empresa.
determina en base a la salida de la
producción, la tecnología y los salarios
pagados para producir el artículo

DESEMPLEO: El desempleo se da por el interés de DESEMPLEO: El desempleo se debe al nivel


los trabajadores a exigir un salario mayor al del insuficiente de la demanda agregada y por tanto el
equilibrio, al pagar más los empleadores deben desempleo será voluntario.
reducir su equipo de trabajo o demanda una
cantidad menor de mano de obra.

OFERTA: Sostienen que la oferta crea su propia OFERTA: Indica que es la curva que contiene los
demanda, lo cual quiere decir que el total de los puntos en donde las empresas estas dispuestas a
costos de producción debe gastarse por completo vender a cada nivel de precio determinado.
en comprar productos.

DEMANDA: Dicen los clásicos que la DEMANDA: Indican que la demanda está
demanda es igual al precio de la oferta para directamente relacionada con el ingreso de los
cualquier nivel de producción. Lo cual quiere decir consumidores y no por la oferta que los productores
que lo que oferten será demandado por los inyecten al mercado.
consumidores.

PRECIO: El precio dependerá, en primer lugar, de la PRECIO: Un sector no es más barato o más caro
cantidad de bienes que existen a la venta en ese que antes (en términos relativos), si su precio
mercado y, en segundo lugar, de la cantidad de baja o sube, respectivamente; sino que Keynes
oferentes y demandantes de ese bien. utiliza simultáneamente los precios nominales junto
con las tasas reales de interés.

GASTO DEL GOBIERNO: El gasto público GASTO DEL GOBIERNO: La teoría


del gobierno no es una fuerza importante en keynesiana se basa en el gasto del gobierno
la teoría clásica. Los economistas clásicos para impulsar el crecimiento económico de
creen que el gasto del consumidor y la una nación durante las recesiones
inversión empresarial representan las partes económicas lentas. Al igual que los
más importantes del crecimiento económico economistas clásicos, los keynesianos creen
de una nación. Si hay demasiado gasto que la economía de la nación se compone
público se confiscan recursos económicos del gasto de los consumidores, la inversión
valiosos que necesitan las personas y las empresarial y el gasto público. Sin embargo,
empresas. Para los economistas clásicos, el la teoría keynesiana dicta que el gasto del
gasto público y la participación del gobierno gobierno puede mejorar o tomar el lugar del
pueden retardar el crecimiento económico de crecimiento económico en ausencia del
una nación mediante el aumento del sector gasto de los consumidores o de la inversión
público y la reducción del sector privado. empresarial.

EQUILIBRIO: La teoría clásica consiste EQUILIBRIO: La teoría keynesiana decía que para
esencialmente en la aplicación del «laissez faire» (o que exista el equilibrio debe intervenir el Gobierno,
sea, «dejar hacer», sin interferencia del gobierno). con políticas monetarias, subsidios, etc. DA y OA
En esta visión, los ciclos económicos son determinan conjuntamente los niveles de producción
procesos naturales de ajustes que no requieren y precios.
ninguna acción por parte del gobierno. Oferta
Agregada determina el nivel de producción y la
Demanda Agregada el de precios.

POLITICA FISCAL Y MONETARIA: Política Fiscal POLITICA FISCAL Y MONETARIA: Ambas


es irrelevante, es decir, que no produce efectos afectan a los niveles de producción y precios
reales, Política Monetaria solo afecta a nivel de en el corto plazo.
precios.

MERCADO: Sostienen que la competencia es MERCADO: Solo hay competencia en el mercado


perfecta en todos los mercados. Además de que de bienes. Algunos mercados de factores
sostienen que el equilibrio se presenta en todos los pueden estar en desequilibrio como el mercado
mercados. de Trabajo.

EFECTOS DE LARGO Y CORTO EFECTOS DE LARGO Y CORTO


ALCANCE: La economía clásica se centra ALCANCE: La economía keynesiana a
en la creación de soluciones a largo plazo menudo se centra en los resultados
para los problemas económicos. Los efectos inmediatos de las teorías económicas. Las
de la regulación gubernamental de la políticas se enfocan en las necesidades a
inflación y los impuestos pueden jugar un corto plazo y en cómo las políticas
papel importante en el desarrollo de las económicas pueden hacer correcciones
teorías económicas clásicas. Los inmediatas a la economía de una nación. Por
economistas clásicos también tienen en ello, el gasto público es una pieza clave de la
cuenta los efectos de otras políticas actuales economía keynesiana. Durante las
y de cómo la nueva teoría económica mejora recesiones y las depresiones económicas,
o distorsiona el entorno del mercado libre los individuos y las empresas, por lo general,
no cuentan con los recursos para crear
resultados inmediatos a través del gasto de
los consumidores o la inversión empresarial.
El gobierno es visto como la única fuerza
para poner fin a estas crisis a través de
políticas monetarias o fiscales que
proporcionan resultados inmediatos
económicos.

DINERO: Los clásicos consideraban el dinero como DINERO: El supuesto básico de la teoría cuantitativa
un medio de cambio necesario para que funcione la del dinero es que la velocidad del dinero permanece
economía. constante o casi constante, con el paso del tiempo,
supuesto que posea una larga historia en la
economía.

RECESION: Los clásicos definieron el RECESION: La fase de contracción del ciclo


rendimiento decreciente, que afirma que a medida económico es provocada por una caída en la
que se aumenta la fuerza de trabajo y capital eficiencia marginal del capital relativamente a la tasa
q se utiliza para laborar la tierra, disminuye de interés vigente.
los rendimientos.

SALARIOS: Los clásicos decían que tanto a la alza SALARIOS: Los keynesianos decían que la rigidez
como a la baja, podrá ser posible que los mercados en los salarios, provoca que en el mercado del
estén en equilibrio, en caso de haber oferta o trabajo se provoque un desequilibrio reflejándose en
demanda insatisfecha, al ajustarse los precios un paro involuntario de la mano de obra, y que en la
lograra que se de este equilibrio en el mercado. Al crisis los salarios no debían bajar, estos se vieron
darse una crisis laboral, los salarios bajan de respaldados por la aparición de los sindicatos.
esta forma los paros cesaban.

LIQUIDEZ: La inversión se da cuando las empresas LIQUIDEZ: La liquidez puede saciarse en una
desean hacer un ajuste a su nivel óptimo de capital depresión severa, cuando la disminución del ingreso
para obtener buena liquidez. haya reducido la demanda de dinero para fines de
transacción y precaución la política monetaria haya
aumentado ya la oferta monetaria. La curva
de preferencia por la liquidez se vuelve infinitamente
elástica debido a la expectativa un anime de los
inversionistas.}
APORTACIONES
TEORIA CLASICA TEORIA
KEYNESIANISMO
ANALISIS PERSONAL
Adam Smith John Maynard Keynes
1723-1790 1883-1946
Teoría de la La base de la En este punto, Smith plantea el comercio libre
acumulación expansión y depresión y la competencia para mantener la economía
económica se centra en estable y fluida, en lo posible sin intervención
la demanda total, o del gobierno. En la época de Keynes este
agregada, de bienes o concepto se había desarrollado, mejor se
servicios, por parte de había transformado. El gobierno debía
consumidores, intervenir en la economía mediante la
inversores y gobierno. inversión, sin importar que llegara a un déficit
presupuestal y mediar para que existieran
nuevos mercados a condiciones favorables
para el crecimiento económico.

Sí, eso de la inversión suena súper genial, la


gran panacea, es la solución, que va! aquí en
Colombia es un gran telón de ilusiones, los
países que quieran invertir aquí se ven con
cualquier cantidad de obstáculos, la guerra
interna que vivimos, que se lleva la mayor
cantidad del presupuesto nacional, la
corrupción de nuestros gobernantes, la
cantidad de impuestos, la inseguridad, en fin
esas y muchas más, ¿Cómo van a ser
atractivos para la inversión?. Más que un
análisis genera es una serie de interrogantes.
Está muy de moda el Plan Colombia, donde en
resumen ataca los siguientes puntos:

 Empleo, recaudar impuestos

 Estrategia fiscal y financiera

 Acuerdo de paz con la guerrilla

 Modernización de las fuerzas armadas


y policía

 Judicial y derechos humanos

 Antinarcóticos

 Medios de producción “alternativos”,


agropecuarios, campesinos y
ambientales

 Compromiso de la comunidad con el


estado

 Salud, educación

 Problemas de adicción de drogas.


La verdad el orden con que se encuentra las
prioridades de este plan está en beneficio de la
oligarquía, empleo para general ingresos e
impuestos para quitárselos y robárselos,
estrategia fiscal y financiera, a costillas de los
asalariados, acuerdo de paz con la guerrilla,
claro partir la torta, cuanto para la guerrilla y
cuanto para el gobierno y el pueblo?,
modernización de las fuerzas armadas y
policía, si no va haber guerrilla para que
fuerzas militares, obvio requieren presupuesto,
pero no en las mismas proporciones actuales,
Judicial y derechos humanos, si se acaba la
guerrilla, se moderniza el ejército, cuales son
los derechos humanos amenazados? Si ellos
son los que los amenazan?. Antinarcóticos, a
quien afecta, al país o a los consumidores
extranjeros, de una u otra forma traía beneficio
al país. No sé, me parece absurdo, que hablen
de medios alternativos de producción , es
evidente que Colombia es un país netamente
agrícola, tiene todos los recursos para serlo,
donde lo importante es el campesino y su
medio ambiente, siento que es una
discriminación capitalista al respecto. El
compromiso de la comunidad no es algo de
decir y hacer, es un factor netamente cultural y
mediante medios como la educación se
adquiere, entonces?. Salud, ecuación, la
verdad que tanto le conviene a la oligarquía la
solución de estas necesidades, si así tienen
oprimido al pueblo. Y por último adicción de
drogas, es un problema grave, pero considero
que no se debe atacar la consecuencia sino la
causa.

La inversión desde este punto de vista la veo


confundida, como perdida, sé que se va hacer
cosas interesantes, pero tienen proyección?
En la actualidad, el gobierno colombiano tiene
legislación para el comercio y el incremento de
la industria en el país, pero es tal su
intervención que muchas empresas,
especialmente las medianas y pequeñas se
El gobierno debe ven en serios apuros para pagar los impuestos,
El gobierno es participar activamente situación
La ayuda
que los ha llevado afectar sus activos.
que ellos prestan es deficiente a mi
enemigo para el en la formulación de parecer, ya que a través de estos años la
progreso de la políticas y leyes que
economía. permitan dinamismo en empresa pequeña y mediana se ha visto en
apuros para sostenerse y si no han quebrado,
la economía entonces estas políticas no muestran los
resultados que se espera cuando Keynes
asegura que el gobierno debe participar y da
más razón al planeamiento de Smith que
asegura que el gobierno es un enemigo para el
libre desarrollo. En conclusión
El poder del Teoría del pleno Smith, planteaba que el poder del egoísmo del
egoísmo hacia empleo hombre hacia posible el bienestar social
posible el bienestar mediante la búsqueda individual del interés
social mediante la personal. Keynes afirma que el empleo de las
búsqueda personas es la base de la estabilidad de la
economía porque se permite el ciclo de
consumidor, productor.

Sea como sea, el empleo es fundamental,


tanto en la sociedad del siglo XVII, XX o XX1,
tiene el mismo fin, satisfacer las necesidades
del hombre. Lo que cambia es el contexto. Es
cierto, el egoísmo del hombre permite
bienestar social, visto desde diferentes puntos
de vista, si lo observamos por medio del
ingenio del hombre para hacer la vida más
fácil, lo observamos claramente en los avances
tecnológicos, y este por estar bien logra
adquirirlos; pero también vemos que el deseo
de mayor bienestar lleva a una competencia
del hombre con el hombre mediante el poder
monetario y de conocimiento, cuando se tienen
individual del estos dos van a oprimir los que no lo tienen por
interés personal x o y razón.

En la realidad que vivimos, donde la falta de


ocupación laboral es tan amplia, que lo único
que hace es que el hombre “olvide su bienestar
individual” y busque sobrevivir con lo que está
en el medio, es cierto, algunos tratan de luchar
por tener una mejor situación, pero esto es una
utopía en esta época, todavía no hemos
tocado fondo, como para afirmar que estos
proyectos presentan buenos augurios en un
mediano plazo. Esto lleva directamente a que
en el mercado no exista el dinero suficiente
para adquirir los productos, reduciendo el
consumo a lo básico, esto afecta las
compañías porque no hay quien adquiera sus
productos, afecta los precios del mismo y por
consiguiente las oportunidades de empleo.

CONCLUSIONES

En conclusión, Keynes propone inversiones del estado, obras públicas, ayudas a las
empresas, seguros de empleo amentado el consumo, amento de empleos, amento de las
rentas de familias, pero sobre todo el crecimiento de la producción de bienes y servicios y
aumenta los impuestos que gravan el consumo.

Si se han de destacar tres ideas que describan la obra de Keynes, podrían ser las siguientes:

1. Pensaba que la política económica era la herramienta clave para sacar a un país
de la crisis.
2. Su idea era que los gobiernos debían tratar de estimular la demanda que había
en la economía.
3. La mejor manera de estimular la demanda sería utilizar la política fiscal, el déficit
público.

Por su parte la Teoría clásica establece que la riqueza se mide en términos de amplitud de
trabajo que un hombre pueda disponer a través de sus bienes. Estos conllevan a considerar
al trabajo como unidad invariable. Así, se encuentra que existe una relación directa entre el
trabajo y el salario o nivel de subsistencia, pudiendo definir a éste último como patrón de
medida de los precios. Planteadas, estas condiciones, Smith enuncia una premisa sobre el
funcionamiento del mercado en la sociedad comercial, según la cual los precios de mercado
son atraídos hacia un precio natural a través de un mecanismo de oferta y demanda.

BIBLIOGRAFÍA

Segundo Vicente Ramos, Introducción a la macroeconomía (Macroeconomía Intermedia:


Teorías y Modelos}

“La Teoría General”: Análisis Macroeconómico El Modelo Keynesiano pag.33

Adam Smith, “Riqueza de las Naciones”

Maynard Keynes J. Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, 2003, 4ta edición, Fondo de
Cultura Económica. Smith A. Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, 2006.
DORBUSCH, pág. 101-105, 119-120,191

También podría gustarte