Está en la página 1de 265

PLANIFICACIONES DIARIAS

PLANIFICACIONES DIARIAS

Unidades
1- 2 - 3 - 4

Programa de Lenguaje Verbal


y Pensamiento Matemático
PLANIFICACIONES DIARIAS

Nombre:

Establecimiento educacional:

Teléfono:

En caso de extravío llamar al teléfono:

© FUNDACIÓN EDUCACIONAL CRECER CON TODOS. 2018. Registro N°258.973. Todos los
derechos reservados.”
“La presente obra se encuentra protegida por la ley 17.336 de Propiedad Intelectual,
incluyendo sus textos, imágenes, gráficos, y cualquier otro elemento contenido en este
libro. Fundación Educacional Crecer con Todos se reserva todos los derechos en calidad
de titular de la obra, lo que se encuentra acreditado mediante el Registro N°258.973 del
Departamento de Derechos Intelectuales de Chile. El uso no autorizado de esta obra,
incluyendo – pero no limitado a- su reproducción, adaptación, comunicación pública,
distribución o venta se encuentra sancionado en la ley con penas de reclusión o multas
de hasta 1.000 unidades tributarias mensuales. La Fundación Educacional Crecer con
Todos hace reserva de toda otra acción o derecho que pueda impetrar contra los res-
ponsables.”
Fundación Crecer con Todos
© Fundación Educacional Crecer con Todos 2015, 2019.
Registro Nº 258.973
Impreso en Chile

Coordinación General:
Paula Cruzat
Loreto Iglesias
Francisca Labayru

Autoría:
Romina Castro
Sofía Barboza

Diagramación:
Valentina Iriarte
Presentación general del programa

Programa Primero LEE a los niños


Este programa ha sido creado por la Fundación
Educacional Crecer con Todos, para ser implemen-
tado dentro de la sala de clases a lo largo del año
escolar (marzo a diciembre), de manera articulada
con las actuales Bases Curriculares de la Educación
Parvularia del Ministerio de Educación.

El Programa se enmarca en un modelo balancea-


do que trabaja en forma equilibrada los distintos Expresión
componentes del lenguaje, los que se articulan y Escritura oral
complementan, principalmente, a través de unida- emergente
des temáticas y de la lectura de cuentos.
Pensamiento
Conciencia
fonológica Matemático
Estrategias de
comprensión
Vocabulario Desarrollo
personal y
social

El Programa Primero LEE a los niños de NT1 cubre


la totalidad de los Objetivos de Aprendizaje de
los núcleos de Lenguaje Verbal y Pensamiento
Matemático.

Además se otorga un rol fundamental a los ob-


jetivos de aprendizaje de orden transversal pro-
puestos en el ámbito de Desarrollo Personal y
Social.

Programa articulado desde NT1 a 4° básico

GUÍAS DE TRABAJO GUÍAS DE TRABAJO


GUÍAS DE TRABAJO
GUÍAS DE TRABAJO o
GUÍAS DE TRABAJO

Introducción

33
Recursos del programa

El Programa de NT1 se organiza en 8 unidades Para facilitar el logro de los objetivos de


temáticas a lo largo del año académico, las cuales aprendizaje del nivel, el programa proporciona
constan de 25 clases cada una (a excepción de todos los recursos necesarios tanto para el (la)
las unidades 1 y 8 que cuentan con 15 y 10 clases educador(a) como para los(as) niños(as).
respectivamente) para que los(as) niños(as)
logren los objetivos de aprendizaje propuestos por A continuación, se detallan cada uno de estos:
las Bases Curriculares de Educación Parvularia.

Planificaciones Material Guías del niño(a)


diarias complementario
(Educadora) (Educadora)

Libro que entrega las Material recortable o Libro con actividades


sugerencias didácticas fotocopiable requerido para apoyar
para cada experiencia para implementar las y potenciar el
de aprendizaje a modo experiencias planificadas. aprendizaje. Se
de facilitar en los(as) Incluye tarjetas, carteles, entrega uno por
niños(as) el logro de los evaluaciones y otros niño(a) al semestre.
objetivos propuestos para recursos requeridos.
el nivel.

Biblioteca de Aula
Incluye 50 libros ilustrados, considerados en las
planificaciones, los cuales fueron seleccionados
acorde a las características de los(as) niños(as) de
este nivel y las temáticas de cada unidad.

4
Material concreto

Materiales que complementan y enriquecen las instancias


de aprendizaje:
- alfabeto de pared y corporal
- letras y sílabas móviles
- normas del buen lector y convivencia
- dominó de números y asociación fonema-grafema
- carteles de números
- set de tarjetas: fonológicas, secuencias, seriación/comparación
- dados, fichas bicolor y pizarras individuales.

Videos tutoriales

Videos que explican el sentido, objetivos y


metodología de las principales estrategias del
Programa.

Textos gigantes (2° semestre)

Set de papelógrafos con diversidad de textos para


realizar, principalmente, lectura compartida o
complementar alguna instancia de aprendizaje.

Acompañamiento de tutoras y capacita-


ciones

El programa ofrece la posibilidad de contar con el


acompañamiento de tutoras, de manera semanal,
quincenal o mensual acorde a las necesidades de
cada escuela. Incluye acompañamiento en aula,
modelaje de estrategias, reuniones de reflexión
pedagógica y análisis de datos para la toma
oportuna de decisiones.
Además, Primero LEE ofrece capacitaciones sobre
diversos temas pedagógicos para potenciar la
implementación del Programa y su impacto en el
aprendizaje de los(as) estudiantes.

5
Estructura del programa

Primero LEE a los niños organiza su propuesta pedagógica en tres


momentos para:

- Permitir a los(as) niños(as) interiorizar una rutina diaria, dinámica y efectiva de trabajo,
lo que ayuda a organizar el pensamiento y anticiparse a las distintas instancias de
aprendizaje planificadas dentro de cada unidad.

- Propiciar la ejercitación permanente y sistemática de las habilidades claves del nivel.

- Optimizar el trabajo del educador(a) entregando un orden para desarrollar un efectivo


proceso de enseñanza - aprendizaje en los(as) niños(as).

Este momento tiene como foco anticipar y organizar


COMENZANDO el trabajo del día y brindar experiencias que permitan
EL DÍA desarrollar en los(as) niños(as) la expresión oral:

Duración: 35 min. - Rutina inicial (20 min.): a partir del panel de


asistencia, calendario y trabajo del tiempo se
trabajan los números, comparación de cantidades,
cuantificación, nociones temporales, resolución de
problemas y conciencia fonológica.
- Compartir algo especial (15 min.): el
foco principal es la comunicación oral. A partir
de un estímulo musical, artístico o de sus propias
experiencias personales, los(as) niños(as) tienen la
posibilidad de expresarse oralmente reflexionando,
argumentando, dando a conocer sus sentimientos,
emociones y opiniones.

6
El segundo momento tiene como foco desarrollar el
LA HORA DE goce lector, brindar diversas estrategias de comprensión
LA LECTURA oral y de vocabulario, permitiendo a los(as) niños(as)
un acercamiento paulatino al mundo de la lectura y la
Duración: 25 min. escritura.
- Lectura en voz alta de cuentos: dos veces a la semana
se desarrollan experiencias de comprensión a través de la
Payas 1
enseñanza explícita de estrategias e inclusión de palabras
na,  nuevas de vocabulario. Esto, a través de la lectura de
nada chile
En la empa tesoro  cuentos asociados a cada unidad temática.
r es un
el sabo
lo va a ser 
y cómo no con oro. - Lectura compartida con textos en formato gigante
si se co ci na
(2° semestre): 2 veces a la semana, el principal objetivo

Viva Chile illera,  es presentar un modelo lector a los(as) niño(as), conocer
viva la cord blo, 
viva mi pue ilena.
ch
diferentes tipos de textos y potenciar la conciencia de lo
y la mujer
impreso.
un vileño 
Brindo dijo ar,  - Lectura de palabras de uso frecuente, que permiten a
iscos y el m
por los mar  
por mi tie rra . los(as) niños(as) conocer palabras simples y de uso común
lo nacional
y por todo
por vía directa.
NT2

- Lectura independiente: una vez a la semana se da la


U5

oportunidad a los(as) niños(as) de escoger un libro de la


Biblioteca de Aula y leerlo en forma independiente.

En el tercer momento, se alternan experiencias de


MANOS A aprendizaje de los núcleos Lenguaje Verbal y Pensamiento
Matemático propuestos por las actuales BCEP.
LA OBRA A través de 3 pasos metodológicos se asegura una
Duración: 45 min. secuencia didáctica para alcanzar cada indicador de
aprendizaje propuesto:
1. Activa-mente: a partir de juegos los(as) niños(as)
se disponen positivamente para enfrentar una nueva
experiencia de aprendizaje.
2. Abre-mente: niños y niñas realizan experiencias donde
se les introduce explícitamente habilidades nuevas,
aplicándolas paso a paso, guiados por la educadora.
3. Crea-mente: niños y niñas aplican lo aprendido en
forma autónoma o grupal, enfrentándose al aprendizaje
esperado y recibiendo mediación de parte de la
educadora para ir avanzando acorde al ritmo específico
de cada uno.

Lenguaje verbal Pensamiento matemático

▪▪ conciencia fonológica, ▪▪ Habilidades lógico-


▪▪ asociación fonema matemáticas
grafema ▪▪ Cuantificación
▪▪ escritura emergente

7
Rutina inicial

¿En qué consiste la ¿Por qué es ¿Qué desarrolla en


rutina? importante? los(as) niños(as)?
Todas las mañanas comienzan Es el momento que da inicio a la - El sentido de identidad personal y
con una rutina de 20 minutos en jornada permitiendo crear un clima pertenencia a un grupo.
la que se desarrollan diversas de confianza y compañerismo, - Habilidades de: conciencia
habilidades a partir de la reflexión sentando las bases para las otras fonológica, comparación,
sistemática en torno a la asistencia, experiencias de la jornada. cuantificación y resolución de
el calendario (fecha), el tiempo y Permite la ejercitación periódica de problemas.
el conteo de días de clases. habilidades claves del nivel en un
contexto significativo y real.

I. Panel de asistencia
Sugerencias Sugerencias para el desarrollo
para el desarrollo de la conciencia fonológica
del pensamiento a partir de los nombres de
matemático niños(as):

1. Sonido inicial:
- Completar gráfico de
asistencia: Pedir a los(as) - Seleccionar un nombre y señalar:
niños(as) que ubiquen, a “Este nombre es de un(a) niño(a)
medida que van llegando a que comienza con sonido AAA,
la sala o a partir de juegos igual que “abeja” ¿Quién será?”
fonológicos, la tarjeta de su
nombre en la columna co- - “Pónganse de pie todos(as) los(as)
rrespondiente (de manera niños(as) cuyo nombre comience
ascendente, desde el 1, sin con el sonido MMM”. Una vez
saltarse espacios). que los(as) niños(as) estén de pie
- Contar con el grupo en voz invitarlos(as) a decir su nombre en
alta cuántos niños y cuán- voz alta marcando el sonido inicial,
tas niñas asistieron, nombrar por ejemplo: MMMarta.
y escribir los números corres- Se debe crear una tarjeta por
pondientes a esta cantidad niño(a) con su nombre. Escribir-
en el panel.
lo en imprenta y mayúscula. 2. Sílabas:
- Analizar los datos obser-
vados mediante preguntas - Pedir que pasen adelante a buscar
tales como: PATRICIO ROMINA
su nombre todos(as) los(as) niños(as)
cuyo nombre tenga 3 sílabas (u otra
- ¿Qué columna tiene menor
cantidad).
cantidad de nombres?
¿Cómo lo saben?
- ¿Hay más niños o más IMPORTANTE
niñas? / ¿Hay menos niños o - Durante la primera y segunda 3. Síntesis:
menos niñas? unidad, intencionar el recono- - Escoger un nombre y decir los
- ¿Cuántos niños/niñas asis- cimiento de los nombres por vía sonidos que lo componen. Pedir a
tieron hoy? directa. los(as) niños(as) que identifiquen de
- ¿Cuántos niños y niñas asis- - En las siguientes unidades, se quién se trata uniendo los sonidos:
tieron en total? sugiere potenciar distintas ha- decir “L-U-I-S”. ¿Quién será?, “Luis”.
bilidades fonológicas. Se debe Pedir a ese niño que pegue su
- ¿Cuántos niños(as) más que
planificar cada experiencia nombre en el gráfico.
niñas(os) asistieron hoy?
con anterioridad y determinar
- ¿Cuántos niños(as) menos
cuáles niños(as) participarán
que niñas(os) asistieron
hoy? de esta. No es necesario, que la LUIS
totalidad del curso participe, ya
que puede distribuir la participa-
ción de la totalidad de niños(as)
durante la semana.

8
II. Fecha y calendario III. Clima

• Invitar a los(as) niños(as) a


observar por la ventana cómo
Orientación temporal está el día. Presentar cada una
• Enfatizar en este punto los de las láminas del panel con
conceptos matemáticos de los estados del tiempo y pedir
orientación temporal: ayer, a un(a) niño(a) que identifique
hoy, mañana. la correspondiente y la pegue
• Cantar una canción de los en el panel.
días de la semana a elección.
Poner al centro del círculo las
tarjetas con los nombres de los
días de la semana.
• Realizar preguntas para
trabajar la orientación • Intencionar cada día
temporal. Algunas sugerencias: conceptos de orientación
- ¿Qué día es hoy? temporal: ayer, hoy, mañana,
tarde, noche, etc..
- ¿Si ayer fue ‘x’ día, qué día
será hoy? - ¿Cómo está el día de hoy?
- ¿Si hoy es “x” día, que día será - ¿Cómo estuvo el tiempo en el
mañana? día de ayer?
• Identificar con el grupo qué - ¿Cómo estará el tiempo
día es e invitar a un(a) niño(a) mañana?
a seleccionar y pegar la tarjeta
en el lugar correspondiente.
• Realizar esta misma acción
con el número del día y el año. IV. Revisar los momentos del día
• Decir la fecha completa al
mismo tiempo que la señala
• Revisar los principales momentos que vivirán en la jornada, en orden
en el panel: “Entonces hoy es
secuencial, a partir de láminas representativas de éstos, mostrar cada
(día de la semana y número)
tarjeta y explicar brevemente lo que realizarán:
del mes de (mes) del año
(año). Pegar los tarjetas
- Comenzando el día: “Esta lámina corresponde a
para completar la fecha
la experiencia de la rutina que estamos haciendo
(o escribirla) en el sector
en este momento y a compartir algo especial que
correspondiente.
realizaremos después (a partir de una melodía,
obra de arte o experiencia personal).
Conciencia fonológica: - La hora de la lectura, en el que leeremos un libro o
• Intencionar el desarrollo de la un texto gigante.
conciencia fonológica a partir
de la escritura de la fecha: Por - Manos a la obra, en el que realizaremos
ejemplo: experiencias de lenguaje verbal o pensamiento
- ¿Con qué sonido comienza matemático.
LLLLLLUNES?
- ¿Comienza igual que LLLLUNA,
LLLLÁPIZ? Utilizar también los • Incluir otros momentos/experiencias permanentes de la jornada:
nombres de niños(as) del curso colación, recreo, baño, etc., confeccionando tarjetas representativas.
como referente. • Colocar las láminas, dadas vuelta, en el panel. A medida que avanza
la jornada, ir dándolas vuelta al comenzar cada momento.

Se sugiere crear tarjetas de


cada día y números del mes LUNES JUEVES
(1 al 31) para completar el ca- MARTES MIÉRCOLES VIERNES
lendario.

9
Rutina inicial

V. Cuantificación de los días

•Registrar los días


que asisten a la
escuela, mediante
palitos de helado.
Cada palito
representa un día.

• Colocar 3
contenedores
(se pueden
confeccionar con
material reciclado,
por ejemplo, cajas
de leche o rollos de
papel higiénico):
unidades, decenas
y centenas.

• Cada día, deben


agregar un palito
y realizar el conteo
del total de días de
clases a la fecha.
Para ello, deben
ir contando al
unísono en voz alta
o seleccionando a
un(a) niño(a) para
verificar habilidad
de conteo.

Fiesta de los 100 días: Al Al completar 10 palitos


completar 10 decenas, se en el contenedor de las
deben unir con un elástico “unidades”, unir con un
y colocar en el contenedor elástico y colocar en el
de las “centenas”. Se contender de “decenas”.
sugiere realizar la “Fiesta del Cada vez que se realiza
aprendizaje”, recalcando este cambio, se debe
todo lo aprendido y vivido “celebrar” el aprendizaje
en ese periodo. Este día alcanzado en esos días,
se puede pedir colación recalcando positivamente
especial para compartir. algunos logros y avances
del curso.

10
Conciencia fonológica

¿Qué es? ¿Cómo y cuándo se trabaja?


Capacidad que tiene cada El Programa propone dos momentos planificados. Sin embargo, se debe
persona de reflexionar en intencionar durante toda la jornada en forma transversal.
torno a los sonidos de su
propia lengua. Implica la ▪▪ Todos los días en la rutina inicial, princi-
manipulación deliberada de palmente a partir del trabajo del panel
los sonidos del lenguaje, es de asistencia. Se espera aprovechar los
decir, de las palabras, sílabas nombres de los niños(as) dado que son
y fonemas. palabras significativas para ellos.

¿Por qué trabajarla


en NT1? ▪▪ En Manos a la obra, dos veces a la sema-
na, de forma planificada. En general, se
Porque el desarrollo de esta
recomienda utilizar juegos. Para ello, se
habilidad actúa como predictor
entrega material de apoyo como suge-
efectivo en el proceso de
rencias de juegos y tarjetas con imágenes.
enseñanza/aprendizaje de la
lectura y escritura.

Progresión de habilidades de conciencia fonológica


en el Programa
Las habilidades fonológicas son de carácter progresivo y acumulativo. Es decir, una vez trabajadas explícita-
mente, se debe intencionar su ejercitación continua.

RECONOCER SEGMENTAR Y RECONOCER SO- REALIZAR


RIMA RECONOCER NIDO INICIAL SÍNTESIS FÓNICO
SÍLABAS Vocálico Unir los sonidos
Segmentación y para formar una
reconocimiento palabra
de sílaba inicial

11
11
Conciencia fonológica

Juegos fonológicos

Tren de La educadora será la locomotora y dirá una palabra. Luego, se paseará por la sala subiendo al
rimas tren a los(as) niños(as) que digan palabras que rimen con la mencionada. Por ejemplo, campana:
manzana, hermana, ventana, etc.
Memorice Seleccionar pares de tarjetas que rimen e invitar a los(as) niños(as) a jugar al memorice con ellas.
RIMAS

de rimas
Clasificando Colocar tres tarjetas en la pizarra, por ejemplo: abeja – espejo – camión. Seleccionar y repartir las
rimas tarjetas del set a los(as) niños(as), invitarlos a clasificarlas en la pizarra según la rima correspondiente.

Pareja de Seleccionar algunas tarjetas del set, luego repartirlas entre los(as) niños(as) e invitarlos(as) a nombrar
rimas el dibujo de su tarjeta. Al terminar de nombrarlas, solicitar que busquen a su pareja o se agrupen de
acuerdo a su rima.

Juego de Seleccionar y mostrar imágenes del set de tarjetas (y/o mencionar palabras) e invitar a los(as)
SEGMENTACIÓN

sílabas niños(as) a segmentar en sílabas el nombre de estas. Acompañar la segmentación con diferentes
acciones: saltos, aplausos, chasquidos, zapateo, etc.
SILÁBICA

Cuento y Los(as) niños(as) escuchan una palabra dada por la educadora y deben marcar una línea por cada
represento sílaba que tenga. Se sugiere utilizar pizarra individual y plumón.
Recolecto Seleccionar tarjetas del set e invitar a dos o tres niños(as) a ser los recolectores. Cada uno(a) de
sílabas ellos(as) seleccionará una tarjeta y junto al curso identificarán el número de sílabas. Luego, el
recolector deberá recoger todas las tarjetas que tengan la misma cantidad de sílabas.

La bolsa En una bolsa de género, tener varios objetos y/o tarjetas con distinta sílaba final o inicial. Los(as)
SÍLABA INICIAL / FINAL

mágica niños(as) deberán seleccionar de la bolsa un objeto y/o tarjeta y mencionar la sílaba final/inicial de
este.
Encuentra Repartir tarjetas del set de imágenes entre los(as) niños(as). La educadora muestra una tarjeta, el
la pareja grupo debe mencionar en voz alta la sílaba inicial/ final de la imagen y luego buscar entre las suyas
aquella(s) que empiecen / terminen con la misma sílaba y levantarla.
Memorice Seleccionar pares de tarjetas que empiecen / terminen con la misma sílaba e invitar a los(as)
de sílabas niños(as) a jugar al memorice con ellas.
Tablero de Pegar en la pizarra tarjetas del set de imágenes, cuyos nombres tengan diferentes sílabas iniciales
sílabas / finales. A cada niño(a) se le pasa una tarjeta y debe ubicarla debajo de la imagen que tiene la
misma sílaba inicial/final.

12
Mi nombre Invitar a los(as) niños(as) a descubrir cómo queda su nombre al incluirle un sonido inicial / final. Por
divertido ejemplo, invitar a todos(as) a incluir una “L” al inicio / final de su nombre y verbalizar cómo queda.
SONIDO INICIAL /

“Mi” sonido La educadora mencionará un sonido inicial / final, deberán ponerse de pie (o agruparse o hacer
final alguna señal o mímica) los que tengan dicho sonido inicial / final en su nombre. Cuando ya estén
FINAL

todos identificados, corroborarán con su tarjeta de nombre.


La tarjeta Ubicar varias tarjetas con objetos que tienen el mismo sonido inicial / final y una distinta. Los niños
intrusa deben encontrar la tarjeta con el sonido distinto o “intruso”.
Salta el Escoger una tarjeta del set de imágenes, invitar a los(as) niños(as) a identificar el sonido inicial / final.
sonido final Luego, ir mostrando y nombrando el resto de las tarjetas, cada vez que aparezca una con el mismo
sonido inicial / final los niños deberán dar un salto.

Palabra Seleccionar una tarjeta del set de imágenes y mencionar cada uno de los sonidos que componen
secreta su nombre, por ejemplo: N - I - Ñ - O. Quien relacione la imagen con lo recién escuchado, se queda
FÓNICO
SÍNTESIS

con la tarjeta.
Descubrir la Pegar en la pizarra o dejar al centro del círculo, 10 tarjetas del set de imágenes, la educadora
imagen dirá sonido por sonido el nombre de una de las tarjetas, por ejemplo: I - G - L - U. El(la) niño(a) que
relacione los sonidos escuchados e identifique la palabra, deberá ponerse de pie e ir a buscar la
tarjeta.

Para la realización de estos juegos, se sugiere utilizar el set de tarjetas de conciencia fono-
lógica del programa Primero LEE a los niños. Dichos juegos, pueden ser realizados en grupo
grande o chico.
Cada uno de los juegos propuestos, puede ser utilizado para trabajar las distintas habilida-
des fonológicas, por lo cual Ud. puede ir utilizándolos a lo largo del año.

13
Expresión oral

1 ¿Cuándo se trabaja?
El Programa ofrece experiencias diarias para desarrollar la expresión oral
durante el Primer momento: Compartir algo especial.

A partir de diferentes estímulos musicales, artísticos, o desde sus


vivencias personales, los(as) niño(as) tienen la posibilidad de desarrollar
conversaciones, expresar sus emociones, opiniones y argumentar sus
ideas.
Experiencias del
Sin embargo, este ámbito debe desarrollarse de manera transversal,
dado que está a la base de cualquier experiencia, independiente de su
Programa centradas
objetivo específico. en la oralidad
Todos los días, durante el
momento de “Compartir
2 ¿Cómo se trabaja? algo especial” tendrán la
posibilidad de compartir
»»Fomentar conversaciones con interacción real,
a partir de una de las
donde haya intercambio entre todos los(as)
siguientes experiencias
participantes y no un monólogo de quien conduce
planificadas:
la conversación.

»»Fomentar conversaciones individuales o en


pequeños grupos, permitiendo distintas modalidades
»»Apreciación
de interacción entre los(as) niños(as).
musical: los
niños(as)
»»Verbalizar las acciones, permitiendo que
escucharán
describan, expliquen y den detalles sobre lo que
distintas melodías, a partir
están haciendo.
de las cuales compartirán
»»Incentivar la inclusión de nuevas palabras de sobre los sentimientos,
vocabulario. emociones y opiniones que
les generó.
»»Hacer diferentes tipos de preguntas,
favoreciendo siempre las de respuestas abiertas
ya que permiten a los(as) niños(as) argumentar lo
»»Apreciación
que plantean.
artística: a
»»Permitir que hayan silencios, de manera de partir de la
trabajar la autorregulación y la organización de observación
las ideas, previo a verbalizarlas en voz alta. de distintas obras artísticas,
pinturas, esculturas,
fotografías, entre otras,
los(as) niños(as) tendrán la
oportunidad de expresar
sus opiniones, emociones y
sentimientos.

»»Experiencias personales:
los niños(as) presentan al
curso alguna temática,
(por ejemplo, “Mi juguete o
juego favorito”, “Mi familia
y yo” “Mi animal favorito
de granja”) las cuales
han sido preparadas
previamente con apoyo
de las familias.

14
3 ¿Por qué es importante para los niños?
l
ece e
Favor la Es la base para
nta el Facilita las
rollo d
e la
Aume lario interacciones desar encia comprensión le
ctora
u
vocab lingüísticas intelig y la escritura

Potencia las toconocimiento


Favorece el au s
interacciones so ón de las propia
ciales y autorregulaci pe ns am ie ntos
ocione s y
necesidades, em

Recursos
- Planificaciones con
sugerencias metodológicas
para implementar
diferentes experiencias de
comunicación oral.
- Recursos audio-visuales
para incentivar temáticas
diversas desde las cuales
potenciar la expresión oral.

Rol docente para el desarrollo


de la comunicación oral
Ser modelo Generar Establecer
»»Utilizar un vocabulario variado y formal, espacios propósitos
incluyendo palabras que permitan a los(as)
niños(as) ampliar su repertorio lingüístico. »»Para contar. »»Explicar qué
se espera de
»»Procurar pronunciar correctamente las »»Para preguntar. los(as) niños(as).
palabras, utilizar un volumen adecuado y
»»Para explicar. »»Escuchar para
una velocidad que permita ser comprendido
fácilmente. responder
»»Para describir.
preguntas.
»»Escuchar sin interrumpir.

»»Poner atención e interés frente a cualquier


tipo de intervención verbal realizada por
un(a) niño(a).

15
Lectura oral de cuentos

1 ¿Qué es?
Recursos
Estrategia mediante la cual el(la) profesor(a) lee en voz alta
diversos libros, previamente seleccionados de acuerdo a la edad - Biblioteca de aula: set
e intereses de los niños(as). De esta forma actúa como modelo de de libros seleccionados
lectura y comparte junto a ellos(as) el goce por la lectura. acorde a cada unidad
temática
- Planificaciones

2 ¿Por qué es importante la lectura oral de cuentos


con sugerencias
metodológicas
para los(as) niños(as)? para trabajar cada
libro incorporando
- Motiva a leer en forma autónoma. el desarrollo de
- Fomenta el goce por la lectura. vocabulario y estrategias
- Entrega un referente eficaz de lectura (inflexiones de voz, pronunciación, de comprensión
velocidad y volumen) que replicarán. - Normas del buen lector
- Estimula destrezas de comprensión oral.
- Ayuda a desarrollar la habilidad de escuchar.
- Permite potenciar la conciencia de lo impreso.
- Favorece el incremento de vocabulario.
- Amplía el horizonte cultural.
- Favorece la creación de un ambiente afectivo y emocional.
- Desarrolla la imaginación y creatividad.

3 ¿Cuándo se trabaja?
Sistemáticamente, dos veces a la semana, durante el segundo
momento.

4 ¿Cómo se trabaja? IDEA CLAVE:


Antes de la lectura: Dado el fuerte
- Preparar la instancia leyendo previamente el texto y tomando decisiones componente motivacional
para potenciar su lectura: dónde realizar inflexiones de voz, ritmo de lectura, de esta estrategia, se
onomatopeyas, trabajo de vocabulario requerido, pronunciación, etc. Es decir; sugiere propiciar, a través
tomar decisiones pertinentes que garanticen el éxito de la experiencia. de pequeños detalles,
- Organizar lo necesario para generar un ambiente propicio, asegurando un ambiente mágico y
visibilidad y cercanía del libro por parte de los(as) niños(as). especial: prender una
- Preparar elementos motivacionales. vela, colocarse algún
- Recordar las normas del buen lector. sombrero o anteojos, tener
- Interrogar la portada del libro, presentando título, autor(a) e ilustrador(a). una canción asociada a
la estrategia, entre otros.
- Realizar predicciones a partir de elementos de la portada.
También variar el espacio
Durante la lectura: físico, sentando a los(as)
más cerca unos de otros,
- Procurar ser un buen modelo de lectura oral cuidando el volumen,
entonación, inflexiones de voz, ritmo y pronunciación. asegurando además
mayor visibilidad del libro.
- Realizar contacto visual con los(as) niños(as) mientras se desarrolla la
lectura.
- Propiciar la participación de los(as) niños(as), aplicando estrategias de
comprensión y vocabulario.

Después de la lectura:
- Generar diálogo y reflexión
con los(as) niños(as) en torno
a temáticas presentes en la
lectura realizando distintos
tipos de preguntas (explícitas,
implícitas y valóricas).

16
Desarrollo de estrategias de comprensión

1 ¿Qué es? Recursos


Una forma sistemática de presentar diversas estrategias, que tienen
- Biblioteca de aula: set
como objetivo generar impacto directo y positivo en los niveles de de libros a partir de los
comprensión de niños(as) que cursan los niveles iniciales. cuales se trabajan las
estrategias

2 ¿Por qué es importante brindar estrategias de - Planificaciones


con sugerencias
comprensión a los(as) niños(as)? metodológicas para
Desarrollan habilidades de pensamiento que les permiten convertirse en presentar y aplicar cada
lectores activos, logrando: estrategia
- tener un propósito cuando leen.
- utilizar sus experiencias previas y conocimientos del mundo para dar sentido
y significado personal a la lectura. Estrategias de
- reflexionar activamente sobre lo que leen. comprensión
- utilizar flexiblemente un repertorio de estrategias que le permitan optimizar la trabajadas en NT1:
comprensión de los textos que enfrenta. - Hacer conexiones
- identificar y resolver problemas que surjan de la lectura a partir de - Hacer predicciones
estrategias que le permitan resolverlo en forma autónoma. - Visualizar
- generar pensamiento crítico y reflexivo a partir de lo que leen o escuchan.

3 ¿Cómo se trabaja? Características


- Enseñanza explícita: el(la) educador(a) explica a los(as) niños(as) en qué
generales de las
consiste la estrategia y por qué ayuda a la comprensión.
estrategias
- Modelado: durante la lectura de un cuento el(la) educador(a) modela el
uso de la estrategia, demostrando cómo se aplica, verbalizando en voz alta - Explícitas: se presentan
los pasos que realiza en su mente para aplicarla. a los(as) niños(as) de
manera directa.
- Práctica guiada: los(as) niños(as) aplican la estrategia, apoyados, paso a
- Dialogadas: se extraen
paso, por el(la) educador(a) quien los(as) guía en cuándo y cómo hacerlo.
del texto leído, para ser
- Aplicación independiente: los(as) niños(as) aplican en forma autónoma las dialogadas entre el(la)
estrategias aprendidas, recibiendo retroalimentación oportuna por parte educador(a) y los(as)
del adulto. niños(as).
- Sistemáticas: se
desarrollan una o dos
veces por semana
durante todo el año
escolar.
- Sumativas y
acumulativas: en
cada unidad se
integra una nueva
estrategia, la cual se
ejercita conjuntamente
con las trabajadas
anteriormente.
- Graduales: las
estrategias se presentan
con un nivel de

4 ¿Cuándo se trabaja? complejidad creciente a


lo largo del año.
Sistemáticamente, dos veces a la
semana durante la lectura oral de
cuentos (segundo momento).

17
17
Desarrollo de vocabulario (lectura oral de cuentos)

1 ¿Qué es?
Estrategia que ayuda al conocimiento de significado de palabras
nuevas extraídas de las lecturas de libros. El objetivo es que
los(as) niños(as) asimilen estas palabras y las utilicen en diversos
contextos.

2 ¿Por qué es importante para


los(as) niños(as)?
- Incrementa el reportorio lingüístico de
los(as) niños(as) enriqueciendo sus redes
semánticas que, de manera espontánea o
desde la oralidad, serían de difícil acceso
3 ¿Cuándo se trabaja?
para ellos(as). De manera sistemática, dos veces a la semana,
durante la lectura oral de cuentos en el
- Enriquece los tres ejes principales
segundo momento.
del lenguaje: Lectura, Escritura y
Comunicación oral.
- Favorece el desarrollo socio emocional
dado que facilita la comprensión y
4 ¿Cómo se trabaja?
comunicación con otras personas en Antes de la lectura:
diversos contextos.
- Decir y mostrar la palabra nueva (tarjeta de palabra).
- Movilizar conocimientos previos respecto al significado
Recursos de la palabra nueva.
- Desafiar a los(as) niños(as) a identificar la palabra
- Biblioteca de aula: set de libros a partir durante la lectura, estableciendo alguna acción que
de los cuales se trabajan las estrategias. deberán realizar al escucharla (por ejemplo, levantar
- Planificaciones con sugerencias las manos).
metodológicas para trabajar cada
estrategia. Durante la lectura:
- Enfatizar la palabra cuando aparezca en el texto.
- Material complementario requerido:
tarjeta de palabras recortables. - Trabajar otras palabras que puedan presentar
dificultad, sin interrumpir la lectura. Por ejemplo,
agregar un sinónimo o breve frase explicativa, mostrar
la imagen asociada, realizar una mímica mientras
pronuncia la palabra.

Después de la lectura:
FURIOSO - Revisar en qué parte del texto aparece la palabra.
- Definir la palabra nueva de manera cercana,
comprensible y de acuerdo al contexto de la lectura.
TROZO En las planificaciones se encuentran adaptaciones de
las definiciones de la RAE.
- Realizar diversas interacciones con la palabra (creación
de oraciones, mímicas, dibujos, responder preguntas,
entre otras).
- Decir en voz alta la palabra nueva.
¿Qué palabras se trabajan? - Pegar en el muro de palabras.
Se trabajan “palabras de nivel 2”, según - Intencionar el uso de la palabra nueva en otros
la clasificación propuesta por Beck, contextos y experiencias.
McKeown y Kucan, 2002: son aquellas
palabras que no son de uso cotidiano
en el lenguaje oral, pero que es posible
encontrar frecuentemente en los medios
escritos. Dominar estas palabras, por
ende, permite comprender con mayor
facilidad los diversos textos escritos.

18
Ejemplo de interacciones
Beck, McKeown y Kucan (2002) proponen 5 interacciones para poder trabajar
las palabras nuevas de vocabulario con los(as) niños(as). La selección del tipo
de interacción a realizar, debe basarse en cuál potencia y facilita mejor la
incorporación de la palabra que se trabajará.

RAZONES
PREGUNTAS es que invitan a s
Son interrogant to
s) a dar argumen
Son interrogantes qu los(as) niños(a tra r la
e llevan a una mos
definición más profun que permitan de palabra.
da. m pren sió n de la
Por ejemplo, a partir co
de la palabra
“desanimado”: tu
sanimas cuando
• ¿Por qué te de co nt ig o
no juega
compañero(a)
• ¿Cuándo puedo est
ar EJEMPLOS en el re creo ?
desanimado?
• ¿Es bueno estar de Son situaciones que sirven
sanimado? para ilustrar el significado de
• ¿Qué me pasa cuan una palabra. En una primera
do estoy
desanimado? instancia son dados por el(la)
educador(a), luego se invita a
los niños a dar ejemplos.
ELECCIONES
Los(as) niños(as) debe
• Por ejemplo, a mí me desanima n
elegir entre varias op
no poder hacer un paseo ciones
presentadas por el(la)
el domingo. ¿Qué cosas les
educador(a), cuále
desaniman a ustedes? s
corresponderían al sig
nificado de
la palabra.
MOTOR bra
aplican la pala
Los(as) niños(as) de un Con la palabra desa
rtir
aprendida a pa ¿Cuándo podría sen
nimado:
trabajo m ot or. tirme
desanimado?
- Cuando estoy enfer
desanimado: mo.
Con la palabra - Al recibir un regalo
de desánimo. .
- Simulan cara - Cuando invito a un
desánimo. amigo a mi
- Simulan voz de ados. casa.
minan desanim
- Simulan que ca - Cuando celebro mi
cumpleaños.

19
Lectura independiente

1 ¿Qué es?
Estrategia de lectura individual a través de la cual se le proporciona
a los(as) niños(as) la oportunidad para practicar su lectura de
manera autónoma y con la oportunidad de escoger su propio libro.

Recursos
- Libros seleccionados de acuerdo a las características
e intereses de los(as) niños(as) del nivel.

2 ¿Por qué es importante la lectura


independiente en los niveles
iniciales de enseñanza?
Porque permite a los(as) niños(as):
- Instalar hábito lector.
4 ¿Cómo se trabaja?
- Fomentar el goce lector.
El(la) educador(a) debe:
- Manipular el objeto libro (observación de
- Proveer a todos los(as) niños(as) libros
ilustraciones, hojear, releer, distinguir las partes de un
seleccionados previamente (desde la Biblioteca
libro, entre otras acciones).
de aula entregada por el Programa, o bien,
- Jugar a leer, aplicando paulatinamente habilidades o Biblioteca escolar) acorde a las características e
conocimientos adquiridos. intereses de los(as) niños(as) del nivel.
- Aplicar estrategias de manera autónoma. - Motivar la lectura presentando los libros a los(as)
- Ampliar el conocimiento de mundo. niños(as) entregando detalles atractivos.
- Generar un ambiente propicio para la lectura,
ya sea en la sala o en la biblioteca del
3 ¿Cuándo se trabaja? establecimiento.
- Ser un modelo de lectura autónoma leyendo,
- Una vez por semana en forma planificada. junto a los(as) niños(as), un libro a elección.
- El Programa sugiere propiciar esta instancia en todo - Mediar y retroalimentar a los(as) niños(as) en
momento en que los(as) niñas(as) puedan realizarlo: caso de presentar dificultades en la lectura
al inicio de la jornada, en los recreos, al terminar una (decodificación, palabras o temáticas
experiencia, etc. desconocidas, entre otros).

20
Lectura compartida

1 ¿Qué es?
Estrategia que consiste en una lectura colectiva entre el(la) educador(a) y los(as) niños(as), en
que los últimos siguen la lectura con la vista y también leen en voz alta de manera compartida e
individual de manera alternada.

2 ¿Por qué es importante esta


Recursos
estrategia para los(as) niños(as)?
- Textos gigantes
- Desarrolla la comprensión.
- Palabras de uso frecuente
- Permite la construcción de significado a partir de
- Puntero o regla
la lectura de un texto.
- Motiva la lectura por medio de la colectividad.
- Permite observar un modelo efectivo de lectura
que luego podrán replicar.

3 ¿Cuándo se trabaja?
De manera sistemática dos veces por semana,
durante la hora de la lectura.

4 ¿Cómo se trabaja?
Los(as) niños(as) realizan una lectura de
manera colectiva con el(la) educador(a),
quien guía la lectura por medio de un
puntero para que puedan seguir la
direccionalidad de las palabras y texto.
Los(as) niños(as):
- realizan una lectura por vía directa de
palabras de uso frecuente y de letras
aprendidas.
- participan al “leer” en voz alta de manera
colectiva e independiente alternadamente
(lectura de palabras, frases u oraciones).
- internalizan la noción de palabras por
medio del conteo.
- conocen aspectos formales de la escritura
como el uso de mayúscula al inicio de
una oración y uso de punto al
finalizar una oración
o texto.

21
21
Escritura emergente

"El(la) niño(a) no necesita IDEA CLAVE:


escritura emerge
nte es que
saber “escribir como El ob je tiv o
el(la) niño(a) m
de la
anifieste, espont
áneamente,
de escritura.
adulto” para poder lo que va asimila
Se debe respet
ndo del proceso
ar su nivel de ap rendizaje y,
anzando,
comunicarse por escrito..." de sd e ah í, m ed iar para que sig a
los aprendizaje
av
s esperados
hacia el logro de
o.
al finalizar el añ
1 ¿Qué es?
Es la escritura que el (la) niño(a) realiza en
forma autónoma mediante el uso de grafemas
conocidos y/o grafías inventadas.

2 ¿Por qué trabajarla en los 4 ¿Cuál es el rol del(a)


educador(a)?
Niveles de Transición?
- Ser modelo: el educador debe explicitar y
“El(la) niño(a) no necestia saber “escribir como mostrar en acción lo que espera logren los(as)
adulto para poder comunicarse por niño(as).
escrito...”
- Generar un ambiente rico en
- Los(as) niños(as) tienen la interacciones lingüísticas tanto
intención de comunicarse, y verbales como escritas. De
deben experimentar diversos
medios para hacerlo, entre Escritura esta forma, los(as) niños(as)
podrán ir incorporando las
ellos, el escrito.
- El(la) niño(a) debe poder
vivenciar experiencias que le
Emergente convencionalidades de la escritura
en forma lúdica y natural.
- Ir mediando con los(as) niños(as)
permiten poner en práctica lo para que puedan ir avanzando,
que va asimilando del mundo oral paulatinamente, hacia el logro de los
y escrito. aprendizajes esperados del nivel.
- Estas experiencias permiten conocer el ritmo
de aprendizaje de cada niño(a) para poder,
desde ahí, mediar y retroalimentar su desarrollo.
- Favorece la autonomía permitiéndoles
mediante la exploración, comprender y asimilar
la función comunicativa del lenguaje escrito.
- Los(as) niños(as) deben poder observar modelos
positivos de “escritores” para poder conocer las
convenciones de la escritura e imitarles.

3 ¿En qué momentos


trabajarla?
- Se ofrecen experiencias planificadas
en el Programa, en el momento
Manos a la obra, al menos una vez a
la semana.
- Se puede trabajar en forma
transversal cada vez que los(as)
niños(as) sientan la necesidad de
comunicar un mensaje escrito.

22
Escritura emergente

¿Qué aprendizajes se espera que el(la) niño(a)


manifieste progresivamente, en su escritura
emergente al finalizar los Niveles de Transición?

Propósito comunicativo: Direccionalidad:


el niño(a) escribe para comunicar algo, escribe de izquierda
independiente si lo hace con letras, a derecha y de
grafismos o dibujos. arriba hacia abajo.

Utiliza letras: Conciencia


empieza a de palabra:
reemplazar, paulatinamente,
paulatinamente, comienza a dejar
símbolos por letras Relaciona grafema – espacios entre
que ha asimilado fonemas: “palabras” o
para comunicar Paulatinamente, empieza grupo de símbolos.
algo por escrito. a utilizar letras que se
asocian a los sonidos de lo
que quiere comunicar.

23
23
Pensamiento matemático

¿Qué es? ¿Por qué trabajarlo en NT1?


Es un conjunto de habilidades y procedimientos Las características innatas de los(as) niños(as) de
que permiten a los(as) niños(as) interpretar y este nivel, les permiten explorar y actuar sobre su
explicarse la realidad estableciendo relaciones entorno a través de situaciones lúdicas y cotidianas.
lógico-matemáticas y de causalidad; Esto les permíte, de manera significativa y auténtica,
cuantificando y resolviendo diferentes problemas introducir un lenguaje matemático que los ayude a
prácticos y cotidianos, desarrollando diversas desarrollar estructuras cognitivas que paulatinamente
estrategias para ello. faciliten la transición desde un pensamiento concreto
a uno con mayores niveles de abstracción.

¿Cuándo se trabaja?
El Programa propone tres experiencias semanales planificadas en Manos a la obra. Sin
embargo, se intenciona diariamente en forma transversal en las experiencias asociadas a la
rutina inicial.
Manos a la obra
Rutina inicial
A partir del trabajo en: »»Tres veces a la semana, el Programa ofrece
diversas experiencias, planificadas, que
»»Panel de asistencia, en donde se intenciona promuevan el paso por lo concreto, pictórico
el desarrollo de habilidades y conceptos de y abstracto.
comparación y uso de cuantificadores.

»»Panel de calendario y tiempo, para estimular


el reconocimiento numérico y conceptos de
temporalidad y comparación.

Las habilidades
del Pensamiento
Matemático, son de
carácter acumulativo
y prerrequisitos
para aprendizajes
posteriores, por lo que
una vez trabajadas
explícitamente, se
debe intencionar su
ejercitación continua.

24
¿Cómo se trabaja?
A través de diversas experiencias que les permitan relacionarse con el entorno, mediante la
exploración directa sobre diversos objetos, utilización de material concreto, experiencias corporales
y lúdicas, etc. que les permitan adquirir y consolidar las habilidades subyacentes al pensamiento
lógico, cuantificación y resolución de problemas.

Material Concreto Exploración Libre Interacción


Los símbolos abstractos debido Permite a los(as) niños(as) La educadora cumple un
a su naturaleza, no logran familiarizarse con el material y rol de acompañamiento,
comprometer los sentidos de adquirir los hábitos de trabajo debiendo mediar los procesos
los(as) niños(as) de la misma que les permitan optimizar sus donde los(as) niños(as) son
manera que lo hace el material experiencias de indagación. protagonistas de su propio
real y concreto. De aquí la Los(as) niños(as) tienen la aprendizaje. Fundamental
importancia de este, ya que oportunidad de explorar es que ella, desde su rol de
los símbolos son abstracciones con el material de acuerdo mediadora utilice e introduzca
que describen, pero no con sus intereses y en el lenguaje matemático que
permiten la interacción, en forma espontánea: conteo, les permita expresarse con
cambio, el material concreto clasificación, comparación, un vocabulario más amplio y
puede manipularse e ilustrar etc. sin ser evaluados ni dirigidos acorde a las experiencias que
conceptos de manera concreta, sobre lo que se debe realizar realizan, para que estos puedan
lo que es experimentado con dicho material. Es decir, trascender en forma espontánea
gratificantemente por ellos(as). son completamente libres de a su vida cotidiana, reflejando
organizar, planificar y distribuir con esto, la interiorización de
su tiempo de acuerdo con su los objetivos de aprendizaje
interés y a las características trabajados.
del material con el cual están
interactuando.

Progresión didáctica
Para la comprensión, desarrollo y consolidación de las habilidades del Pensamiento Matemático, los(as)
niñas(as) deben enfrentar cada experiencia desde lo concreto, pictórico y abstracto.

Concreto Pictórico Abstracto


Los(as) niños(as) exploran Los(as) niños(as) interpretan Los(as) niños(as) son capaces
directamente con el material, mediante dibujos o modelos de simbolizar procedimientos y
indagando y descubriendo gráficos lo experimentado de conceptos matemáticos a nivel
mediante la manipulación manera concreta, acercándose representacional, es decir, sin
directa conceptos asociados al con esto a un primer nivel de necesidad de tener un referente
pensamiento lógico-matemático simbolización. concreto para ello. De esta
y a la cuantificación. forma ya están en condiciones
En contacto directo con su de trabajar con símbolos (por
entorno y con los materiales ejemplo, los números) y signos
dispuestos para esto, se busca matemáticos.
que de manera vivencial y
mediante sus sentidos puedan
acercarse como primera
instancia a la habilidad que se
quiere desarrollar.

25
Pausas activas

El movimiento y la corporalidad son un núcleo fundamental en el


desarrollo integral de los(as) niños(as). Es por esta razón, que el programa
Primero LEE a los niños, ofrece una serie de juegos corporales, que
permiten a los(as) niños(as) realizar pausas activas entre las distintas
experiencias de aprendizaje que enfrentan día a día.

¿Por qué realizarlas? ¿Cuando realizarlas?


»»Permiten generar en los niños(as) la emocionalidad
requerida para el desarrollo de la experiencia que se
a
realizará. Por ejemplo, en caso de necesitar un clima de Al finalizar un
calma, seleccionar un juego de relajación o respiración. En ia y
experienc Al realizar
cambio, si se requiere activar a los(as) niños(as), elegir uno a r o tr a.
comenz trayectos dentro
de mímica o baile. del
establecimient
o
»»Para marcar, en forma lúdica, cambios de experiencias de
aprendizaje, permitiendo focalizar a los(as) niños(as) en el Al observar
nuevo aprendizaje.
inquietos(as) a
Al regresar
»»Aseguran respetar los ritmos y características propias de la los niños(as) del patio.
edad de los niños(as) del nivel, en que requieren moverse y
expresarse corporalmente.

Sugerencias de juegos

Patrones de movimiento Animales


Hacer patrones de movimientos con las ma- Pedir a los(as) niños(as) que se muevan por la sala como lo
nos, brazos y cuerpo en general. Por ejemplo, harían los animales que usted irá nombrando: mono, león ,
salto-salto- tocarse la nariz. Realizar una se- elefante, mariposa, orangután, conejo, perro, caballo, ma-
cuencia e invitar a los(as) niños(as) a seguirla riposa, entre otros.
junto Ud.

Aplausos
Jugar con diferentes tipos de aplausos (dife-
rentes velocidades, más rápidos, más lentos,
etc.) sin pedirles uno(a) a uno(a) que lo ha-
gan simplemente decir: “¿Quién me sigue?”

Mover los dedos

Pedir que muevan los dedos al mismo tiempo Aplicarse crema


que se verbalizan los movimientos que se es-
Pedir a los(as) niños(as) que realizan la mímica de diferen-
tán realizando, por ejemplo: “arriba, abajo,
tes acciones cotidianas, por ejemplo, ponerse crema: “Mi-
estiro, escondo, arriba, arriba, …”
ren sus manos, están un poco secas… vamos a ponernos
crema”. Hacer la mímica de ponerse crema en las manos,
verbalizando al mismo tiempo las acciones de lo que está
haciendo: abrir el frasco, dejar la tapa en la mesa, con un
dedo sacar crema y ponerla en el dorso de cada mano,
empezar a masajear las manos, dedo por dedo… etc.

26
Subir la cuerda Juegos para trasladarse
Jugar a hacer como si trepa- Se utilizan para ayudar al grupo a
ran una cuerda; imitar subir movilizarse de un lugar a otro, facili-
la cuerda, verbalizando esta tando la autorregulación, por ejem-
acción, por ejemplo: amarrar plo: pedir a los(as) niños(as) salir a
una cuerda en lo alto y tratar recreo/ir al comedor/etc.: “vamos
de subirla trepando, de esta a salir a recreo como hormiguitas,
Ejercicios de respiración forma los(as) niños(as) se esti- ¿cómo caminan las hormiguitas?”,
Pedir a los(as) niños(as) que se ran mientras la suben. Jugar a hacer la mímica de caminar con pe-
sienten cómodos e invitarlos(as) que se sueltan y caen al suelo, queños pasos y un poco agachados.
a sentir su respiración. Jugar volver a subir, etc. Este juego se puede variar con todas
con los tipos de respiración (lar- las ideas que vayan surgiendo: sal-
ga, profunda, etc.), puede ayu- tando como conejos, caminando al
darse con los brazos: “Tomamos Bailar o moverse al ritmo revés, saltando en un pie, marchan-
aire mientras levantamos los de la música do como soldados, etc.
brazos, a medida que lo bota-
Pedir a los(as) niños(as) que
mos vamos bajando los brazos
bailen al ritmo de alguna me-
lentamente”.
lodía, según el estado emo-
cional que se quiera incen- Juegos de imitación
tivar (calma o activación).
Ejercicios de relajación Variar pidiendo que se mue- Invitar a los(as) niños(as) a imitar las
van por la sala, solo muevan acciones que propondrá y que im-
Relajar la cabeza: invitar a
los brazos o alguna parte del pliquen movimientos con todo el
los(as) niños(as) a mover la ca-
cuerpo, bailar sin despegar los cuerpo: “¿Quién me sigue saltando
beza realizando movimientos
pies del suelo, realizar coreo- en un pie?” (saltando como rana,
lentos, giros del cuello, estirán-
grafías grupales, etc. sentándose en el suelo y parándose
dola hacia arriba, bajándola
rápidamente, etc.).
como tortuga, hacia un lado y
luego hacia el otro, etc.
Aplaudir y saltar
Jugar a saltar y mover el cuerpo al
mismo tiempo que aplaude. Pro-
curar que los movimientos sigan el
Inflar un globo compás de sus aplausos (más rápi-
Animar al grupo a hacer como dos, más lentos, se detienen de gol-
si inflaran un globo, verbalizan- pe, etc.).
do esta acción. Por ejemplo:
“Miren en mi bolsillo tengo un
globo azul… busquen en sus Crecer como una planta El muñeco de nieve
bolsillos un globo, ¿de qué co- Invitar al grupo a transformar- Animar al grupo a imaginar que
lor es el tuyo? Ahora vamos a se en semilla con el cuerpo cada uno(a) es un muñeco de nie-
inflarlo, tomemos aire y empe- (“acurrucarse” en el suelo) y ve, hacer como si formaran bolas
cemos”, hacer como si inflaran narrar la historia de una semilla de nieve con sus manos y ubicarlas
un globo, jugar a que se suel- que va creciendo hasta trans- en cada parte de su cuerpo, verba-
ta y volver a inflarlo. Al inflarlo formarse en árbol. Al mismo lizando estas acciones. Cuando el
completamente, amarrarlo y tiempo que se hace la mímica muñeco esté listo, invitar a los(as) ni-
pincharlo con una aguja. de estas acciones, se estira el ños(as) a derretirse lentamente con
tronco y el grupo se levanta el calor del sol.
lentamente; crecen las ramas
y el grupo va estirando los bra-
zos. La pelota imaginaria
Hacer como si cada uno(a) tiene
una pelota, tomarla entre las manos
y realizar juegos de “dominación”
con ella: golpearla con la rodilla,
cabeza, lanzarla con las manos muy
alto, etc.

27
Cruce curricular Primero LEE a los niños

Bases Curriculares Educación Parvularia


El programa, sustenta su línea pedagógica en las
actuales Bases Curriculares de la Educación Par- Ámbito Núcleo Núcleo
vularia (2018) cubriendo la totalidad de los Obje-
tivos de Aprendizaje de los núcleos de Lengua-
desarrrollo
personal + Lenguaje
Verbal + Pensamiento
matemático
je Verbal y Pensamiento Matemático. Además,
se otorga un rol fundamental a los objetivos de
aprendizaje de orden transversal propuestos en
el Ámbito Desarrollo Personal y Social cubriéndo- =
los a lo largo de todas las experiencias de apren- Programa Primero LEE a los niños
dizaje propuestas en el programa.

El Programa ofrece experiencias planificadas para 1 hora y 45 minutos diarios. Por


lo que los núcleos restantes deben ser planificados por cada educadora.

Ámbito Comunicación integral


Objetivos de aprendizaje U1 U2 U3 U4
1. Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, empleando estructuras
oracionales completas, conjugaciones verbales adecuadas y precisas con
los tiempos, personas e intenciones comunicativas.
2. Comprender textos orales como preguntas, explicaciones, relatos,
instrucciones y algunos conceptos abstractos en distintas situaciones
comunicativas, identificando la intencionalidad comunicativa de diversos
interlocutores.
3. Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras conocidas,
tales como conteo de palabras, segmentación y conteo de sílabas,
identificación de sonidos finales e iniciales.
verbal (LV)

4. Comunicar oralmente temas de su interés, empleando un vocabulario


variado e incorporando palabras nuevas y pertinentes a las distintas
situaciones comunicativas e interlocutores.
5. Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos
de diferentes textos escritos (manipulando, explorando, realizando
descripciones y conjeturas) a través del contacto cotidiano con algunos de
ellos, o del uso de TICs.
6. Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, a
Núcleo: Lenguaje

partir de la escucha atenta, describiendo información y realizando


progresivamente inferencias y predicciones.
7. Reconocer palabras que se encuentran en diversos soportes asociando
algunos fonemas a sus correspondientes grafemas.
8. Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos, palabras
significativas y mensajes simples legibles, utilizando diferentes recursos y
soportes en situaciones auténticas.
9. Comunicar mensajes simples en la lengua indígena pertinente a la
comunidad donde habita.
10. Reconocer algunas palabras o mensajes sencillos de lenguas maternas de
sus pares, distintas al castellano.

28
Ámbito Interacción y
comprensión del entorno
Objetivos de aprendizaje U1 U2 U3 U4
1. Crear patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos o tres
elementos.
2. Experimentar con diversos objetos estableciendo relaciones al clasificar
por dos o tres atributos a la vez (forma, color, tamaño, función, masa,
matemático (PM)

materialidad, entre otros) y seriar por altura, ancho, longitud o capacidad


para contener.
3. Comunicar la posición de objetos y personas respecto de un punto u
objeto de referencia, empleando conceptos de ubicación (dentro/fuera;
encima/debajo/entre; al frente de/detrás de); distancia (cerca/lejos) y
dirección (adelante/atrás/hacia el lado), en situaciones lúdicas.
4. Emplear cuantificadores, tales como: “más que”, “menos que”, “igual
que”, al comparar cantidades de objetos en situaciones cotidianas.
5. Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, empleando nociones
y relaciones de secuencia (antes/ahora/después/al mismo tiempo, día/
noche), frecuencia (siempre/a veces/ nunca) y duración (larga/corta).
6. Emplear los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar
cantidades hasta el 20 e indicar orden o posición de algunos elementos en
situaciones cotidianas o juegos.
Núcleo: Pensamiento

7. Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta,


pictórica y simbólica.
8. Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica agregando o
quitando hasta 10 elementos, comunicando las acciones llevadas a cabo.
9. Representar objetos desde arriba, del lado, abajo, a través de dibujos,
fotografías o TICs, formulando conjeturas frente a sus descubrimientos.
10. Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales como: forma, cantidad de
lados, vértices, caras, que observa en forma directa o a través de TICs.
11. Emplear medidas no estandarizadas, para determinar longitud de
objetos, registrando datos, en diversas situaciones lúdicas o actividades
cotidianas.
12. Comunicar el proceso desarrollado en la resolución de problemas
concretos, identificando la pregunta, acciones y posibles respuestas.

29
Cruce curricular Primero LEE

TRANSVERSALES
Ámbito Desarrollo personal y social
Objetivos de aprendizaje U1 U2 U3 U4
1. Comunicar a los demás, emociones y sentimientos tales como amor, miedo,
alegría, ira, que le provocan diversas narraciones situaciones observadas en
forma directa o a través de TICs.
2. Manifestar disposición y confianza para relacionarse con algunos adultos y
pares que no son parte del grupo o curso.
Identidad y autonomía (IA)

3. Reconocer emociones y sentimientos en otras personas, observadas en forma


directa o a través de TICs.
4. Expresar sus emociones y sentimientos autorregulándose en función de las
necesidades propias, de los demás y las normas de funcionamiento grupal.
5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas, en diversas situaciones cotidianas
y juegos.
6. Planificar proyectos y juegos, en función de sus ideas e intereses, proponiendo
actividades, organizando los recursos, incorporando los ajustes necesarios e
iniciándose en la apreciación de sus resultados.
7. Comunicar rasgos de su identidad de género, roles (nieta/o, vecino/a, entre
otros), sentido de pertenencia y cualidades personales.
8. Comunicar sus características identitarias, fortalezas, habilidades y desafíos
personales.
9. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de higiene,
alimentación y vestuario, con independencia y progresiva responsabilidad.
10. Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, identificando acciones que
aportaron a su logro y definiendo nuevas metas.
11. Distinguir parámetros establecidos para la regulación de alimentos, tales
como: etiquetado de sellos, fechas de vencimiento, entre otros.
12. Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se pueden
Núcleo:

presentar, en juegos, proyectos, sucesos que experimenta o que observa a


través de TICs.
13. Representar en juegos sociodramáticos, sus pensamientos y experiencias
atribuyendo significados a objetos, personas y situaciones.

30
Objetivos de aprendizaje U1 U2 U3 U4
y ciudadanía (CC) 1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando
estrategias para un propósito común y asumiendo progresivamente
responsabilidades en ellos.
2. Participar en actividades solidarias, que integran a las familias, la comunidad
educativa y local.
3. Manifestar empatía y solidaridad frente a situaciones que vivencian sus
pares, o que observa en textos o TICs, practicando acciones de escucha,
apoyo y colaboración.
4. Apreciar el significado que tienen para las personas y las comunidades,
diversas manifestaciones culturales que se desarrollan en su entorno.
5. Aplicar estrategias pacíficas frente a la resolución de conflictos cotidianos
con otros niños y niñas.
6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y
Núcleo: Convivencia

adultos, para el bienestar del grupo.


7. Identificar objetos, comportamientos y situaciones de riesgo que pueden
atentar contra su bienestar y seguridad, o la de los demás, proponiendo
alternativas para enfrentarlas.
8. Comprender que algunas de sus acciones y decisiones respecto al desarrollo
de juegos y proyectos colectivos, influyen en las de sus pares.
9. Reconocer, y progresivamente hacer respetar el derecho a expresarse
libremente, a ser escuchado y a que su opinión sea tomada en cuenta.
10. Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas de
convivencia democrática, tales como: escucha de opiniones divergentes, el
respeto por los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías.
11. Apreciar la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como:
singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras.

Objetivos de aprendizaje U1 U2 U3 U4
1. Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su
Corporalidad y movimiento

confortabilidad, en función de su propio bienestar.


2. Apreciar sus características corporales, manifestando interés y cuidado por su
bienestar y apariencia personal.
3. Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus características
internas (tales como: ritmo cardíaco, de respiración), de su esquema y
progresivamente de su tono corporal y lateralidad, por medio de juegos.
4. Comunicar nuevas posibilidades de acción logradas a través de su cuerpo
en situaciones cotidianas y de juego, empleando vocabulario preciso.
5. Comunicar el bienestar que le produce el movimiento, al ejercitar y recrear su
cuerpo en forma habitual, con y sin implementos u obstáculos.
6. Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en
función de sus intereses de exploración y juego.
7. Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y coordinación
al combinar diversos movimientos, posturas y desplazamientos tales como:
lanzar y recibir, desplazarse en planos inclinados, seguir ritmos, en una
variedad de juegos.
8. Coordinar sus habilidades psicomotoras practicando posturas y movimientos
de fuerza, resistencia y tracción tales como: tirar la cuerda, transportar
Núcleo:

objetos, utilizar implementos, en situaciones cotidianas y de juego.


9. Utilizar categorías de ubicación espacial y temporal, tales como: adelante/
atrás/al lado/entre, día/noche, hoy/ mañana, antes/durante/después, en
situaciones cotidianas y lúdicas.

31
Plan anual NT1

Duración 3 semanas (15 clases) 5 semanas (25 clases) 5 semanas (25 clases) 5 semanas (25 clases)
Unidad U1 U2 U3 U4
Conociendo mi Escuela Yo soy único, Yo soy única Tú y Yo De viaje en un safari
Biblioteca de aula 1) Mi nueva escuela 1) ¿Cómo he crecido? 1) Te quiero mamá 1) La gallinita roja
2) Boris, un compañero 2 ) Así es fácil contar 2) Fiesta para 10 2) El libro de colores
nuevo en la escuela 3 ) Mi amor 3) La cama de mamá de Coneja Blanca
3) ¡Me gusta la escue- 4) ¿Te da miedo la oscuridad? 4) Gracias 3) Los huevos de Dora
la! 5) ConfunDido 5) La jirafa Timotea 4) El almuerzo
4) ¡Graa 6) Cocodrilo va al dentista 6) Me puedes dar una 5) Johnny el pollito y
5) El primer día de 7) El rojo es el mejor galleta sus hermanos
escuela de Ratón 8) Lucía moñitos 7) Un amigo de veras 6) La saltinadora
6) El almuerzo sorpresa 9) Miguel tiene un secreto maravilloso gigante
10) Un cuerpo, mi cuerpo 8) Un hogar para el 7) El chanchito floro
pequeño lobo 8) El día de campo de
9) Yo puedo Don Chancho
10) Yo también 9) El gallo loco
10) Cuenta ratones
Estrategias y preguntas - Preguntas: explícitas, - Hacer conexiones - Hacer conexiones - Predecir
de comprensión implícitas y valóricas - Preguntas: explícitas, - Preguntas: explícitas, - Preguntas: explícitas,
implícitas y valóricas implícitas y valóricas implícitas y valóricas
Palabras de vocabulario ------ consolar, chistoso, consfusión, trono, trampolín, pulir, suspirar,
preciosa, estallar enfadado, nota, escarbar, ahuyentar,
acrobacia afónico
Lectura compartida ------ ------ ------ ------
Palabras de uso no – si – el – la yo – tú – él – ella casa – mesa – sol –
frecuente luna
Expresión oral - Experiencia personal - Experiencia personal “Mi - Experiencia personal - Presentación
“Mi primer día de juguete o juego favorito” “Mi familia y yo” personal: “Mi animal
escuela” - Apreciación musical - Apreciación musical de granja favorito”
- Apreciación musical - Apreciación estética - Apreciación estética - Apreciación musical
- Apreciación estética - Apreciación estética

Conciencia •• Rimas •• Rimas •• Segmentación •• Sonido inicial


Lengujae Verbal

fonológica •• Sonido inicial silábica vocálico


•• Sonido inicial •• Segmentación
silábica

Presentación ------ ------ ------ - Vocales


letras
Escritura ••Representar ••Representar diferentes ••Representar ••Escritura emergente
diferentes trazos trazos diferentes trazos
Razonamiento ••Exploración libre • Identificar atributos de figu- •Clasificar por uno o • Seriar a partir de
lógico ras y cuerpos 2D y 3D dos atributos a la vez distintos atributos.
matemático •Orientarse temporal- •Reconocer concep-
mente empleando re- tos de ubicación,
Prensamiento matemático

laciones de secuencia distancia y dirección

Cuantificación ••Conteo espontáneo ••Emplear cuantificadores, ••Emplear los números, • Representar núme-
tales como: “más que”, para contar, iden- ros y cantidades
“menos que”, “igual que”, tificar, cuantificar y hasta el 5, en forma
al comparar cantidades comparar cantidades concreta, pictórica y
hasta el 5 simbólica.
••Emplear cuantifica- ••Emplear los núme-
dores, tales como: ros, para contar,
“más que”, “menos identificar, cuan-
que”, “igual que”, al tificar y comparar
comparar cantidades cantidades hasta
el 5
Carta Gantt
primer semestre
mes marzo abril mayo junio julio
semana 4 al 11 a 18 a 25 a 1 8a 15 a 22 a 29 6a 13 a 20 a 27 a 3 10 a 17 a 24 a 1 8a 15 a
8 15 22 29 a5 12 19 26 a3 10 17 24 31 a7 14 21 28 a5 12 19
Calendarización
Proyectada
Seguimiento

32
5 semanas (25 clases) 5 semanas (25 clases) 5 semanas (25 clases)
U5 U6 U7
Conociendo mi país Disfrutando la naturalexa El baúl de los cuentos
1) Y siguió lloviendo 1) Me gusataría tanto ser...pensó la 1) Carlos
2) El sapo distraído suricata 2) Cuando Carlos lo pasó bien
3) Ropa tendida 2) La haraña hacendosa 3) Cuando Carlos casi fue cruel
4) La abuela en la ciudad 3) ¿A qué sabe la luna? 4) Cuando Carlos casi se pone furioso
5) Bernardo y Canelo 4) Sorpresas en el huerto 5) Cuando Carlos casi no podía caminar
5) Un día de nieve

- Predecir - Visualizar - Visualizar


- Preguntas: explícitas, implícitas y - Preguntas: explícitas, implícitas y - Preguntas: explícitas, implícitas y valóricas
valóricas valóricas
alboroto, distraído, lesionado, zumbar, madriguera, hacendosa, saborear, atascado, exhausto, charco, furioso,
percance remover, apilar amable

Juegos tradicionales Poemas Adivinanzas


de - en - me - con un - una - por - se es - que - mi - no

- Presentación personal “Mi lugar favorito - Presentación personal “Cómo cuidar el - Presentación personal “Mi personaje de
en la ciudad” planeta” cuento favorito”
- Apreciación musical - Apreciación musical - Apreciación musical
- Apreciación estética - Apreciación estética - Apreciación estética

•• Sonido inicial vocálico •• Sonido inicial vocálico •• Sonido inicial vocálico


•• Sonido inicial silábico •• Sonido inicial silábico •• Sonido inicial silábico
•• Síntesis fónico •• Síntesis fónico

- Vocales - Repaso vocales - Repaso vocales

• Escritura emergente • Escritura emergente • Escritura emergente

•Experimentar con diversos objetos •Experimentar con diversos objetos •Experimentar con diversos objetos
estableciendo relaciones al clasificar estableciendo relaciones al clasificar estableciendo relaciones al clasificar
por dos o tres atributos a la vez y por dos o tres atributos a la vez y por dos o tres atributos a la vez y seriar
seriar por altura, ancho, longitud o seriar por altura, ancho, longitud o por altura, ancho, longitud o capacidad
capacidad para contener. capacidad para contener. para contener.
•Crear patrones sonoros, visuales, •Crear patrones sonoros, visuales, •Crear patrones sonoros, visuales,
gestuales, corporales u otros, de dos o gestuales, corporales u otros, de dos o gestuales, corporales u otros, de dos o
tres elementos. tres elementos tres elementos

• Representar números y cantidades •Representar números y cantidades •Representar números y cantidades hasta
hasta el 5, en forma concreta, pictórica hasta el 5, en forma concreta, pictórica el 10, en forma concreta, pictórica y
y simbólica. y simbólica. simbólica.
•Emplear los números, para contar, •Resolver problemas simples de manera •Emplear los números, para contar,
identificar, cuantificar y comparar concreta y pictórica agregando identificar, cuantificar y comparar
cantidades hasta el 10 e indicar orden o quitando hasta 5 elementos, cantidades hasta el 10 e indicar orden
o posición de algunos elementos en comunicando las acciones llevadas a o posición de algunos elementos en
situaciones cotidianas o juegos. cabo. situaciones cotidianas o juegos.
•Emplear los números, para contar, •Resolver problemas simples de manera
identificar, cuantificar y comparar concreta y pictórica agregando
cantidades hasta el 10 e indicar orden o quitando hasta 10 elementos,
o posición de algunos elementos en comunicando las acciones llevadas a
situaciones cotidianas o juegos. cabo.
•Comunicar el proceso desarrollado en la
resolución de problemas concretos.

segundo semestre
mes agosto septiembre octubre noviembre dic.
semana 29 5 12 a 19 a 26 a 2 9a 16 a 23 a 30 7a 14 a 21 a 28 4 11 a 18 a 25 a 2 9a
a2 a9 16 23 30 a6 13 20 27 a4 11 18 25 a1 a8 15 22 29 a6 13
Calendarización
Proyectada
Seguimiento

33
Monitoreo de los aprendizajes

Primero LEE a los niños, propone el nivel de aprendizaje de los manera, se espera que a partir de la
un sistema de monitoreo de niños(as) en los indicadores identificación temprano de posibles
los aprendizajes basado en establecidos. dificultades se pueda potenciar
la observación y mediación la mediación y planificación de
sistemática de las experiencias de experiencias que vayan permitiendo
Uno de los aspectos
aprendizaje. Se espera que a partir a los(as) niños(as) avanzar
fundamentales de la labor
de las evidencias recolectadas progresivamente hacia el logro de las
pedagógica es ir tomando
en las experiencias cotidianas del metas del nivel.
decisiones basadas en los datos e
Programa, se pueda ir verificando
información recolectada. De esta
Para asegurar el monitoreo constante
y la sistematicidad del registro, se
proponen pautas de monitoreo.
¿Por qué utilizar sistemas periódicos de
registro y monitoreo de aprendizajes? A continuación se detallan sus
principales características y algunos
»»Asegura identificar en forma oportuna y permanente a los niños(as) aspectos fundamentales para
que requieren mayor apoyo en determinados indicadores de potenciar su uso.
aprendizaje establecidos.

»»Facilita la visualización de la progresión de los aprendizajes a


nivel individual y grupal, identificando fácilmente los logros y
necesidades.

»»Permite contar con un registro, ordenado y sistemático, de


información para la toma de decisiones basada en datos,
aumentando la efectividad de éstas.

¿Cómo recolectar la
evidencia requerida
para establecer el
nivel de aprendizaje
de cada niño(a)?
»»El Programa, dada su estructura
y las experiencias planificadas,
asegura la ejercitación sistemática
y periódica de los principales
indicadores de aprendizaje
establecidos para el nivel.

»»Por ende, es posible, a partir de


la observación e interacción
con los(as) niño(as), realizada
en las experiencias planificadas,
ir recolectando evidencias
concretas sobre el nivel en que se
encuentra cada niño(a).

»»Es importante basar la evaluación


en evidencias recolectadas en la
mayor cantidad de experiencias.
De esta manera, se asegura, tener
una visión real del aprendizaje del
niño(a) y no sólo de una instancia
específica.

34
Indicadores de aprendizaje:
Se establecieron indicadores para poder ir verificando el
cumplimiento de los objetivos de aprendizaje establecidos en
las Bases Curriculares de Educación Parvularia propuestas por el
Casillas para el Mineduc.
seguimiento periódico y La mayoría de los indicadores son terminales, es decir, se espera
que sean logrados al finalizar el año.
progresivo:
Se incluyen 4 casillas por indicador,
de tal manera de poder ir, durante el
Registro
semestre, registrando y analizando la de monitoreo del aprendizaje
progresión de los(as) niños(as).
Registro indicadores
claves de
Se expresa oral- Se expresa oralmen- Utiliza en su expre-
Expresión oral mente de manera
comprensible para
te con oraciones sión oral los tiempos
completas, hacién- verbales: presente,
los demás. dose comprensible pasado y futuro
a los demás. (dividir acorde al contexto
Niño(a) en dos) comunicativo.

1
2
3
4
Filas para
5 registrar a todos
6
7
los(as) niños(as)
8
9
10
11
12 Unidad desde la cual se
empieza a trabajar el
13
14
Conciencia fonológica
15
indicador
Identifica
16 Realiza
Identifica sílaba Identifica sonido sonido
17 síntesis Realiza La mayoría de los indicadores son
final inicial vocálico inicial
18 fónico transversales y pueden desarrollarse
conso-
análisis
19 durante todo el año. Sin embargo,
nántico fónico (I)
20
hay algunos, que se comienzan a
21
Comentarios
intencionar en una unidad particular al
22
U2 U3 U4 U1 U2 U3 U4 U323 U4 U3 U4 requerir habilidades o conocimientos
II semestre
24
previos para su desarrollo. En estos
25 casos, se indica desde cuál unidad 1
26 se puede comenzar a monitorear y
27 registrar el nivel de logro de cada 2
28 niño(a). 3
29
30 4
31
32 5

¿Cómo completar los registros de seguimiento?


33
34
6
35
Se sugiere utilizar una simbología o colores que permita, fácilmente, percibir el nivel de aprendizaje de cada 7
niño(a). Por ejemplo:
8
36
9
»»COLOR AZUL (NL): no capitulo
manifiesta o36evidencia con claridad lo esperado.
inicial-recuperado.indd 20-11-18 3:10 p.m.
10
»»COLOR AMARILLO (ML): demuestra que el aprendizaje está en vías de adquisición, aún necesita tiempo y
apoyo para alcanzar lo esperado. 11
12
»»COLOR VERDE (L): Logra lo esperado. (Con estrella: Sobresale respecto a lo esperado).
13
14
15 35
Registro de monitoreo del aprendizaje

Registro indicadores Se expresa oral- Se expresa oralmen- Utiliza en su expre-


mente de manera te con oraciones sión oral los tiempos
claves de Expresión oral comprensible para
los demás.
completas. verbales: presente,
pasado y futuro
acorde al contexto
Niño(a) comunicativo.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

36
Tranversales: convivencia y ciudadanía
Manifiesta opinio- Argumenta, Utiliza palabras Respeta turnos de Mantiene la Respeta opiniones
nes y sensaciones explicando nuevas habla. atención para divergentes y/o
a partir de dife- el por qué de escuchadas escuchar. diferentes a las
rentes temáticas sus opiniones y en diferentes propias.
abordadas. sensaciones. contextos.

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

37
Registro de monitoreo del aprendizaje

Registro indicadores claves de Conciencia fonológica

conciencia fonológica Reconoce palabras Reconoce sonido Reconoce sonido


que riman inicial de palabras inicial vocálico
significativas y de
uso cotidiano

Niño(a) U1 U2 U3 U4 U2 U3 U4 U2 U3 U4

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

38
Conciencia fonológica

Reconoce cantidad de
sílabas en una palabra

Comentarios
U2 U3 U4

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

39
Registro de monitoreo del aprendizaje

Registro indicadores claves de gusto Gusto por la lectura

por la lectura, comprensión lectora


auditiva y conciencia de lo impreso Expresa gusto e interés por
las experiencias asociadas
Busca, de manera espon-
tánea, instancias para leer
a la lectura. o interrogar textos autóno-
mamente.

Niño(a)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

40
Comprensión lectora auditiva Conciencia de lo impreso

Responde, en forma Utiliza las estrategias de Describe el contenido de textos Reconoce palabras significativas
atingente, preguntas comprensión presentadas por el escuchados o leídos en distintos (nombres de compañeros(as),
vinculadas a los cuentos programa. contextos. días de la semana, meses,
y relatos escuchados. etiquetas, entre otros).
Hacer
Explíci- Implíci- Valóri- Visualizar
conexio- Predecir
tas tas cas (2º sem.)
nes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

41
Registro de monitoreo del aprendizaje

Registro de indicadores claves


Reproduce libre- Reproduce trazos Reproduce trazos
de escritura emergente mente diferentes rectos con diferen- curvos con diferen-
trazos tes recursos y en tes recursos y en
diferentes situacio- diferentes situacio-
nes nes

Niño(a))
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

42
Reproduce trazos Produce diversos Produce
mixtos con diferentes grafismos con mensajes escritos
recursos y en diferen- un própósito incorporando
tes situaciones letras familiares
comunicativo con un propósito
comunicativo
Observaciones

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

43
Registro de monitoreo del aprendizaje

Razonamiento lógico-matemático
Registro indicadores claves de
Describe cualidades Compara distintos Establece relación
Pensamiento Matemático de los objetos aten-
diendo a diferentes
elementos en fun-
ción de sus propie-
de semejanza y dife-
rencia entre objetos
dades (tamaño,
(1er Semestre) criterios (forma, ta-
maño, color, grosor,
textura, colo, grosor,
etc.)
textura, uso, etc.)

Niño(a)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

44
atributos.
tos por uno o dos
Clasifica elemen-

atributos.
partir de distintos
Razonamiento lógico-matemático

Realiza seriación a

Cuantifica dando
correspondencia
uno a uno a cada
elemento

Establece relación
número cantidad

Expresa de mane-
ra pictórica la can-
tidad de elemen-
tos de un conjunto
hasta el 5

Escribe números
hasta el 5
Cuantificación
Ámbito numérico hasta el 5

Expresa de ma-
nera simbólica
la cantidad de
elementos de un
conjunto hasta el 5

Utiliza cantidades
utilizando cuantifi-
cadores “más que”
“menos que”
“igual que”
9
8
7
6
5
4
3
2
1

35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10

45
Registro de monitoreo del aprendizaje

Geometría
Registro indicadores
claves de Pensamiento
Matemático Reconoce figuras
Reconoce ca-
racterísticas de
Reconoce cuer-
Reconoce carac-
terísticas de los
geométricas: pos geométricos:
figuras geométri- cuerpos geométri-
(1er Semestre) círculo, cuadrado,
triángulo y rectán-
cas: círculo, cua-
esfera, cubo,
pirámide, cilindro
cos: esfera, cubo,
drado, triángulo pirámide, cilindro
gulo y paralelepípedo
y rectángulo y paralelepípedo

Niño(a)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

46
Relaciones temporales y espaciales

Identifica concep- Describe la ubi-


Identifica concep- Establece relación tos de nociones cación o posición
tos de secuencia de secuencia espaciales (arriba, tanto propia como
temporal temporal abajo, dentro, de objetos en
(antes, ahora, des- (antes, ahora, des- fuera, encima, relación a si mismo
pués, día, noche) pués, día, noche) debajo, y/o a otros puntos
entre, frente, atrás) de referencia.
Observaciones

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18

19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

47
Observaciones

48
Observaciones

49
49
PLANIFICACIONES DIARIAS

Unidad 1
Descubriendo mi escuela
Cronograma unidad 1: Descubriendo mi escuela

Clase 1 __/ __/ Clase 2 __/ __/ Clase 3 __/ __/ Clase 4 __/ __/ Clase 5 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
•• Rutina Inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial •• Rutina inicial
••Comp. algo especial: ••Comp. algo especial, ••Com. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Com. algo especial,
Conociéndonos en la experiencia personal: apreciación musical: experiencia personal: apreciación estética:
escuela Mi primer día de Danza Húngara N°5 Mi primer día de Mi camino a la escuela
escuela escuela.
La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
•• Cuento: Mi •• Cuento: Boris, un •• Cuento: Mi •• Cuento: Boris, un ••Lectura
nueva escuela compañero nuevo nueva escuela compañero nuevo independiente
(comprensión en la escuela. (comprensión en la escuela. (Biblioteca de Aula)
auditiva) (comprensión auditiva) (comprensión
lectora) auditiva)
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
• Definición normas • Definición normas de • Definición normas de • Definición normas de • Definición norma de
de convivencia convivencia convivencia convivencia convivencia
• Juego de socialización • Presentación de la • Realizar recorrido por • Conociendo a la • Organización de
unidad la escuela comunidad escolar grupos

Clase 6 __/ __/ Clase 7 __/ __/ Clase 8 __/ __/ Clase 9 __/ __/ Clase 10 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial. •• Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial
••Com. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Com. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Com. algo especial,
apreciación estética: experiencia personal: apreciación musical: experiencia personal: apreciación estética:
Mi camino a la Mi primer día de Serenata nº 13 para Mi primer día de Mi camino a la escuela
escuela escuela cuerdas escuela
La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
•• Cuento: ¡Me gusta la ••Cuento: ¡Graa! •• Cuento: ¡Me gusta la •• Cuento: ¡Graa! ••Lectura
escuela! (compren- (comprensión escuela! (compren- (comprensión independiente
sión auditiva) auditiva) sión auditiva) auditiva) (Biblioteca de Aula)

Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento ••Lenguaje Verbal: re- ••Pensamiento mate- ••Lenguaje artístico:
representar matemático: presentar diferentes mático: orientación obra de arte “Mi
diferentes trazos establecer relación trazos (curvos, rectos temporal (ayer, hoy, camino a la escuela”
(arabescos libres) número-cantidad y mixtos) antes, después)

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Clase 11 __/ __/ Clase 12 __/ __/ Clase 13 __/ __/ Clase 14 __/ __/ Clase 15 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial •• Rutina inicial •• Rutina inicial
••Com. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Com. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Com. algo especial,
apreciación estética: experiencia personal: apreciación musical: experiencia personal: apreciación estética:
fotografía Mi primer día de Marcha Radetzky Mi primer día de fotografía
escuela escuela
La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: El primer día •• Cuento: El almuerzo •• Cuento: El primer día •• Cuento: El almuerzo ••Lectura independien-
de escuela del ratón sorpresa (compren- de escuela del ratón sorpresa (compren- te (Biblioteca de Aula)
(comprensión audi- sión auditiva) (comprensión auditi- sión auditiva)
tiva) va)
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
•• Lenguaje Verbal: re- •• Pensamiento mate- •• Lenguaje Verbal: •• Pensamiento mate- •• Pensamiento mate-
presentar diferentes mático: exploración reconocer algunos mático: exploración mático: exploración
trazos (curvos, rectos, libre (colecciones) grafemas y asociar- libre (colecciones) libre (colecciones)
mixtos) los a sus respectivos
fonemas

53
CLASE 1
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 - 5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)


Transversales: ▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a presentarse frente a sus compañeros(as) indicando su nombre
Identidad y y alguna característica importante que los(as) represente, de este modo podrán cono-
Autonomía cerse mejor.
OA 1 - 7 - 8 ▪▪ Comenzar Ud. verbalizando y modelando cómo presentarse.
▪▪ Realizar una breve presentación, destacando su nombre y una o dos características im-
Convivencia y portantes que puedan ser atractivas para los(as) niños(as), por ejemplo: me llamo Anita,
Ciudadanía soy casada, tengo una gatita que se llama Momi y me gusta mucho salir a pasear en
OA 8 - 9 - 10 bicicleta, etc. La idea de este momento es generar vínculos entre Ud. y los(as) niños(as).
▪▪ Continuar con el(los) otro(s) adulto(s) en la sala a modo de seguir modelando frente a
Corporalidad y los(as) niños(as) cómo presentarse.
Movimiento ▪▪ Destacar si algún(a) niño(as) pertenece a alguna etnia o es inmigrante. Darle una caluro-
OA 4 - 9 sa bienvenida y decirle algunas palabras en su lengua natal (preparar esto con anteriori-
dad).
▪▪ Recordar respetar el ritmo de socialización de cada uno(a) de ellos(as). Al ser el primer
día de clases, tal vez alguno(a) no sienta la confianza de expresarse verbalmente frente
a sus compañeros(as).
Sugerencia ▪▪ Brindar apoyo a modo de transmitir seguridad y confianza en este momento.
▪▪ Entregar a cada niño(a) un refuerzo positivo al finalizar su presentación, por ejemplo: un
Experiencia sticker, dibujar una estrella en la mano, una medalla preparada con antelación, etc.
complementaria

Potenciar en el
saludo la inclusión LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.
de palabras
significativas de
algunas lenguas
maternas y/ o
extranjeras del
curso, por ejemplo: ▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Mostrar la lámina de la jornada de trabajo correspondiente a La Hora de la lectura y
Aymara: señalar: “Cada vez que estemos en este momento, daremos vuelta esta lámina en el
••Buenos días: panel, de esta forma tendremos claro qué tipo de experiencia realizaremos”.
suma uru
•¿Cómo
• estás? Lectura en voz alta
kunamastasa, ▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Mi nueva escuela e invitar a los(as) niños( as) a
kamisaraki interrogar la portada: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Qué es esto que está escrito aquí?
•Yo
• estoy bien: (señalar el título) ¿y acá? (señalar el autor) ¿Quién será el(la) protagonista del cuento?
naya walikistwa ¿Por qué creen eso?
Creolé: ▪▪ Señalar y leer el título y autor del cuento, luego leer la historia en forma motivadora,
••Buenos días: realizando inflexiones de voz y señalando las ilustraciones cuando corresponda.
Bonjou ▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
Mapudungún: •• Explícitas (ahí mismo en el texto): ¿Qué hace el niño en su nueva escuela?
••Mari Mari •• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Creen Uds. que al niño del cuento le gusta ir a la
escuela? ¿Por qué?
•• Valóricas (del corazón): ¿Cómo se sienten ustedes al venir a clases? ¿Les gusta? ¿Por
qué? ¿Disfrutan como el protagonista del cuento? ¿Por qué?

54
54
▪▪ Complementar con otras preguntas que vayan surgiendo a medida que los(as) niños(as)
vayan comentando. Recursos
▪▪ Para cerrar este momento, motivar a los(as) niños(as) a conocer y disfrutar de su escuela
al igual como lo hizo el protagonista del cuento. Comenzando el día
•• Panel de
asistencia y

MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.


calendario con
sus complementos

Definición normas de convivencia La hora de la lectura


•• Libro: Mi nueva
escuela, Kirsten
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). Hall, ilustraciones
▪▪ Comentar que todos los días, junto con tener un momento llamado Comenzando el día por Barry Gott.
y otro llamdo La hora de la lectura, tendrán un tercero, llamado Manos a la obra. En Nueva York:
él, realizaremos distintas experiencias en las cuales Uds. explorarán distintos materiales, Scholastic, 2010
realizarán juegos grupales, escribirán, etc. Al igual que en los otros dos momentos,
Manos a la obra
tendremos una lámina que lo represente en el panel. Dar vuelta en el panel la lámina de
trabajo correspondiente. •• Video: Los(as)
niños(as) que no
Definición normas de convivencia (25 min.) respetan las re-
▪▪ Mostrar a los(as) niños(as) los carteles de las normas de convivencia, invitarlos(as) a obser- glas - aprendien-
var las imágenes y preguntar: ¿Qué nos querrán decir estos carteles? ¿Para qué servirán? do a ser héroes,
¿Por qué es importate que existan reglas de convivencia en el curso? disponible en:
▪▪ Escuchar las opiniones de los(as) niños(as), comentar que esos carteles representan algunas www.youtube.
de las normas de convivencia que los acompañarán durante todo el año y los ayudarán com/ watch?v=
a crear un ambiente de aprendizaje basado en el respeto, el orden y el compañerismo. hH0J8cTaCLQ
▪▪ Señalar que las irán conociendo de una en una y que hoy conversarán sobre la primera. •• Palitos de la
▪▪ Proyectar video e invitar a observar en silencio y con mucha atención. El video es una buena suerte
sugerencia, si considera pertinente otro apoyo para realizar la presentación, puede reem- •• Carteles normas
plazar por dramatización, cuento, etc. Lo importante, es que la actividad sea significativa de convivencia
y los(as) niños(as) logren comprender la importancia de las normas de convivencia y la
implicancia de éstas en las experiencias de aprendizaje.
▪▪ Reflexionar a partir del video: ¿Qué les pasó a los(as) niños(as) que no respetaban las re-
glas? ¿Cómo se dieron cuenta de la importancia de respetar las reglas y normas de con-
vivencia? ¿En qué nos afecta no respetar una norma de convivencia? ¿Qué beneficios
podemos obtener al respetar las normas de convivencia?
▪▪ Presentar la primera norma de convivencia: Levantar la mano para pedir la palabra. Importante:
▪▪ Invitar a reflexionar por qué es importante levantar la mano para hablar y qué pasa cuan-
do no lo hacemos. •• Enviar
▪▪ Realizar presentación de los palitos de la buena suerte. Señalar: “Los palitos de la buena comunicación
suerte son unos palitos especiales que nos van a ayudar a dar la palabra a los(as) niños(as) para armar caja
para participar en algún juego o dar su opinión sobre algún tema. De esta forma todos(as) de colecciones
Uds. tendrán la posibilidad de participar”. (Material
▪▪ Dejar en un vaso o contenedor especial los palitos de la buena suerte y ubicarlos en complementario
medio del círculo. Mostrar que cada palito tiene escrito el nombre de cada uno(a) de 1). Solicitar el
ellos(as). Agregar: “Ahora vamos a practicar cómo usaremos los palitos de la buena suer- material con
te: el(la) niño(a) que salga elegido(a) deberá hacer una acción”. inmediatez, ya
▪▪ Sacar un palito, mostrarlo al grupo y leer el nombre. Señalar: “(nombre elegido) tiene que que a partir
saltar en un pie”. Mostrar a los(as) niños(as) que el palito elegido queda fuera del vaso de la clase 12
porque ese(a) niño(a) ya participó. Repetir la acción con otros nombres. (presente unidad)
▪▪ Finalizar la presentación de la norma, pegando el cartel de ésta en un lugar visible de la se comenzará
sala. a utilizar dicho
material.
Juego de socialización (10 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a salir al patio (o ir a un lugar en donde el grupo pueda moverse
sin dificultad) y jugar “1,2,3 momia es”.
▪▪ Repetir el juego todas las veces que el tiempo lo permita.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar la jornada reflexionando con el grupo: ¿Cómo lo pasaron el día de hoy? ¿Qué fue
lo que más les gustó hacer? ¿¡Qué fue lo que no les gustó? ¿Qué les gustaría hacer maña-
na?

5555
CLASE 2
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 4 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar a los(as) niños(as) que todos los días, tendrán la oportunidad de compartir
Lenguaje Artístico
algo especial ante sus compañeros(as): ideas, emociones o sentimientos los cuales serán
OA 7
inspirados por alguna manifestación artística o por ellos(as) mismos(as) al exponer sobre un
Transversales: tema en particular.
▪▪ Recordar la norma de convivencia aprendida el día anterior, haciendo énfasis en la
Identidad y
importancia del respeto para poder generar conversaciones.
Autonomía
▪▪ Hoy, el tema a compartir será Mi primer día de escuela.
OA 1 - 7
▪▪ Guiar la conversación a partir de algunas preguntas claves: ¿Cómo te sentiste en tu primer
día de escuela? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué fue lo que menos te gustó? ¿Por qué?
Convivencia y
Para modelar cómo llevar la conversación, sea Ud. la primera en verbalizar su experiencia.
Ciudadanía
▪▪ Antes de comenzar, señalar la importancia de considerar algunos aspectos importantes
OA 5 - 6 - 10
como por ejemplo:
Expositor(as): utilizar un volumen de voz adecuado para que todos(as) en la sala puedan
Corporalidad y
escuchar, pararse correctamente, etc.
Movimiento
Oyentes: escuchar en silencio, mirar al(la) compañero(a) que está hablando, levantar la
OA 9
mano para realizar una pregunta, respetar al(la) compañero(a) que está exponiendo, etc.
▪▪ Utilizar los palitos de la buena suerte para invitar a 2 o 3 niños(as) a comentar la experiencia
de su primer día de clases (señalando al resto, que todos tendrán la posibilidad de hacerlo
en los próximos días).
▪▪ Cerrar este primer momento de la jornada, reflexionando sobre la importancia del respeto
entre los pares para generar un clima de aprendizaje.
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servi-
Experiencia rán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.
complementaria

••Iniciar la jornada,
diciendo LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.
“buenos días”
en la lengua
materna de
algún(a) niño(a)
inmigrante o ▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
que pertenezca ▪▪ Mostrar la lámina de la jornada de trabajo correspondiente a La Hora de la lectura y recor-
a otra etnia, dar: “Cada vez que estemos en este momento, daremos vuelta esta lámina en el panel,
por ejemplo: de esta forma tendremos claro qué tipo de experiencia realizaremos”.
¡Mari, Mari!,
que significa Lectura en voz alta
buenos días en ▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Boris, un compañero nuevo en la escuela e invitar a
Mapudungún. los(as) niños(as) a interrogar la portada: ¿De qué creen se tratará el cuento? ¿Por qué creen
eso? ¿Quién será el(la) protagonista de la historia?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está escrito acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer el texto en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando las
inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el texto): ¿Cómo imaginaban a su compañero nuevo los ani-
malitos de la clase?

56
56
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué los animales le tenían miedo a Boris?
•• Valóricas (en el corazón): ¿Cómo crees que se sentía Boris cuando nadie quería estar Recursos
con él? ¿Por qué? ¿Te has sentido así? ¿Cuándo?
▪▪ Complementar con otras preguntas que vayan surgiendo a medida que los(as) niños(as) Comenzando el día
vayan comentando.
▪▪ Para cerrar este momento motivar a los(as) niños(as) a realizar un compromiso de amis- •• Panel de
tad, respeto y tolerancia como grupo curso. asistencia y
calendario con
sus complementos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. •• Anexo 1
La hora de la lectura
Definición normas de convivencia •• Libro: Boris, un
compañero nuevo
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). en la escuela,
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Carrie Weston.
Colombia,
Definición normas de convivencia (15 min.) Colección Buenas
▪▪ Recordar la norma trabajada el día anterior e invitar a observar un video (esta es una Noches, editorial
sugerencia, si Ud. desea presentar la norma con otro recurso, puede hacerlo, por ejemplo: Norma, 2012
cuento, dramatización, títeres, etc), porque el día de hoy conocerán una nueva norma
Manos a la obra
de convivencia.
▪▪ Reflexionar: ¿Qué le pasa al niño del video por no escuchar con atención cuando le •• Video: El niño
hablaba su mamá o la profesora? ¿Por qué es importante escuchar a los demás cuando que no para de
nos hablan? hablar en clase,
▪▪ Presentar la segunda norma de convivencia: Escuchar con atención cuando habla otra disponible en
persona. Mostrar cartel correspondiente. www.youtube.
▪▪ Reflexionar sobre las implicancias positivas de escuchar a los demás (considerando tanto com/ watch?v=
a locutor como a receptor), es decir, el que habla y el que escucha. fSz4Va4a6Og
▪▪ Reflexionar sobre las implicancias negativas de no escuchar a los demás. ▪▪ Carteles normas
▪▪ Verbalizar acciones concretas que debemos realizar para escuchar con atención a otra de convivencia
persona, por ejemplo: estar en silencio, mirarla(o) a los ojos, no jugar en mi puesto, etc. •• Lámina de la
▪▪ Pegar el cartel en un lugar visible de la sala. unidad
▪▪ Crear otras reglas pertinentes a la realidad del curso y que puedan surgir como necesidad
de ellos(as) mismos(as). Por ejemplo: mirar a los ojos a quien está hablando.

Presentación de la unidad (15 min.)


▪▪ Contar a los (as) niños(as) que durante todo el año, aprenderán muchas cosas entretenidas
y que cada unidad estará relacionada a distintas temáticas, por ejemplo: Mi familia y mis
amigos, Conociendo mi ciudad, Aventuras de un personaje, Conociendo la naturaleza,
etc.
▪▪ Señalar: “Nuestra primera unidad se llama Descubriendo mi escuela y en ella, conoceremos
y aprenderemos distintas cosas sobre nuestra escuela, por ejemplo: cómo comportarnos
en ella, qué personas conviven en ella, qué espacios físicos tiene, etc.
Importante:
▪▪ Comentar que cada vez que comience una unidad, tendrán una lámina muy grande y
entretenida que la caracterice.
Para Manos a la
▪▪ Presentar la lámina de la unidad (ubicarla en algún lugar visible de la sala).
obra de la clase
•• Invitar a los(as) niños(as) a observar la lámina y a describirla.
4, coordinar con
•• Leer con los(as) niños(as) en voz alta las palabras asociadas. Pedir que las lean junto a
anterioridad
usted. Ayudar a los(as) niños(as) a seguir la lectura con un puntero, regla o dedo.
la visita de 2 o
▪▪ Recordar hacer coincidir el puntero con las letras que están verbalizando.
3 personas de
la comunidad
Reflexión (15 min.)
educativa que
▪▪ Finalizar el momento invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre las experiencias que
asistan ante los(as)
les gustaría vivir en esta unidad: ¿Qué les gustaría saber de esta escuela? ¿Por qué?
niños(as) a contar
sobre su rol dentro
de la comunidad.
Por ejemplo,
portero, enfermera,
directora, etc.

5757
CLASE 3
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 -5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Lenguaje Artístico Compartir algo especial: apreciación musical (15 min.)


OA 7 ▪▪ Recordar que en este momento tendrán la oportunidad de compartir sus emociones,
ideas y experiencias sobre distintos temas o manifiestaciones artísticas.
Transversales: ▪▪ Señalar, que en esta ocasión Ud. les presentará una pieza musical, la cual escucharán y
Identidad y después algunos(as) de ellos(as) tendrán la oportunidad de compartir con sus compañeros(as)
Autonomía sus impresiones sobre ella.
OA 1 - 7 ▪▪ Invitar(los) a sentarse cómodamente, cerrar los ojos y escuchar un trozo de la pieza musical
llamada Danza Húngara N°5, escrita por el compositor alemán Johannes Brahms.
Convivencia y ▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) seleccionados (hacerlo previamente y no
Ciudadanía exceder los 2 o 3 niños(as)) a compartir sus apreciaciones sobre la melodía.
OA 5 - 6 - 10 ▪▪ Sugerencias de preguntas: ¿Qué sentiste al escuchar la melodía? ¿Te gustó? ¿Por qué?
¿Identificaste algún instrumento? ¿Cuál? ¿Por qué se llamará Danza Húngara N°5? ¿Qué
Corporalidad y otro nombre le pondrías? ¿Por qué?
Movimiento ▪▪ Complementar con más preguntas (evitar las de respuesta cerrada) a medida que los(as)
niños(as) vayan compartiendo, siempre incentivando la reflexión y la argumentación de
OA 9 sus respuestas
▪▪ Recordar que el objetivo de aprendizaje apunta al desarrollo de la comunicación oral,
por lo que no existen respuestas buenas o malas.
▪▪ Recordar anotar en el registro de compartir algo espacial (Anexo 1) el nombre de los(as)
niños(as) que compartieron su experiencia y cualquier evidencia relevante para su
seguimiento.
Sugerencia ▪▪ Invitar a modo de cierre, a ponerse de pie y moverse en vaivén al ritmo de la música.

Experiencia
complementaria LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Introducir en la
jornada alguna
palabra de
lengua materna ▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
de algún(a) ▪▪ Realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente y recordar junto a los(as)
niño(a). niños(as) las normas del buen lector.
▪▪ Investigar de
acuerdo a la Lectura en voz alta
realidad de su ▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro Mi nueva escuela mostrando e inte-
curso. rrogando la portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Preguntar ▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento. Incentivar el uso de co-
a los(as) nectores: primero, luego, después y finalmente.
niños(as) qué ▪▪ Leer nuevamente el libro en voz alta, mostrar las ilustraciones cuando corresponda y rea-
otras palabras lizando inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
les gustaría ▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
aprender. de •• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Qué le gusta hacer al protagonista? ¿Qué sabe ha-
las lenguas cer el protagonista?
maternas de sus •• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Qué pueden hacer los(as) niños(as) en el salón de
compañeros(as). artes de la escuela?
•• Valórica (las del corazón): ¿Cómo se sintieron ustedes al llegar a su nueva escuela?
¿Por qué?
▪▪ Cerrar la experiencia con preguntas de comprensión que no se hayan abordado en la
lectura anterior y que enriquezcan esta instancia de aprendizaje.

58
58
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Definición normas de convivencia y recorrido por la es-
cuela •• Panel de
asistencia y
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- calendario con
rencias pág. 26). sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
Pieza musical:
Presentación Normas de convivencia (10 min.) Danza Húngara
▪▪ Recordar la normas trabajadas en los días anteriores e invitar a observar un nuevo video N°5, Johannes
(esta es una sugerencia, si Ud. desea presentar la norma con otro recurso, puede hacerlo, Brahms
por ejemplo: cuento, dramatización, títeres, etc), porque el día de hoy conocerán una
nueva norma de convivencia. La hora de la lectura
▪▪ Luego del video reflexionar: ¿Por qué es importante respetar a los demás? ¿Qué le pasó •• Libro: Mi nueva
al niño del video cuando necesitó ayuda? ¿A Uds. les gusta que los respeten? ¿Por qué? escuela, Kirsten
¿Alguien ha sentido alguna vez que no ha sido respetado? ¿Cómo te sentiste? Hall, ilustraciones
▪▪ Presentar la tercera norma de convivencia: Respetar profesores y compañeros. por Barry Gott.
▪▪ Enfatizar el valor del respeto y lo importante que es para generar un clima grato de con- Nueva York:
vivencia y aprendizaje. Scholastic, 2010
▪▪ Realizar lluvia de ideas sobre actitudes de respeto que debemos tener para convivir en
armonía y a partir de estas crear una lista con ellas.
Manos a la obra
▪▪ Pegar el cartel en un lugar visible de la sala.
•• Video: Los(as)
Recorrido por la escuela (25 min.) niños(as) que
▪▪ Preguntar: ¿Quién se acuerda cómo se llama nuestra primera unidad de trabajo? Señalar no sentían
la lámina de la unidad a modo de apoyo. compasión por los
▪▪ Comentar a los(as) niños(as) que tal y como lo conversaron el día anterior, en esta unidad demás, disponible
realizarán diversas actividades enfocadas a conocer y disfrutar de la escuela. Por esta en www.youtube.
razón, en el día de hoy Ud. quiere hacerles una invitación: ir de paseo por la escuela. com/watch?v=
▪▪ Antes de salir, recordar verbalizar la importancia del orden y la cortesía durante el recorri- mWN0rV8iaII
do: tono de voz adecuado (bajito, porque hay otros(as) niños(as) que estarán en clases y ▪▪ Carteles normas
necesitan concentración), saludar, agradecer, no ensuciar, etc. de convivencia
▪▪ Guiar el recorrido hacia los lugares que los niños(as) frecuentarán más, por ejemplo: casi- ▪▪ Lámina de la
no, enfermería, biblioteca, gimnasio, etc. Señalar de igual forma aquellas dependencias unidad
a los cuales no podrán asistir el día de hoy, pero que igual es importante que los(as) ni- ▪▪ Puntero
ños(as) conozcan su existencia.
▪▪ Durante el recorrido conversar activamente con los(as) niños(as) comentando los diferen-
tes lugares, las situaciones que acontecen y las personas que trabajan en cada uno de
Sugerencia
ellos. En caso de encontrarse con alguna persona, pedirle que se presente y les cuente
cuál es su función dentro del establecimiento.
▪▪ Regresar a la sala, realizar preguntas a los(as) niños(as) comentando los lugares visitados, Experiencia
su función dentro de la escuela y cuál o cuáles fueron sus favoritos y por qué. complementaria

▪▪ Crear plano del


Reflexión (10 min.) establecimiento
▪▪ Reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestra escuela (orden, limpieza, respetar los (a partir de
espacios, etc.) y respetar a todas las personas que trabajan día a día en ella a fin de que recorrido) (OA
ellos(as) puedan tener un lindo lugar para realizar sus experiencias de aprendizaje. 11 del núcleo
comprensión
del entorno
sociocultural)
incluyendo
todos los lugares
visitados.
▪▪ Crear panel
con fotografías
y nombres de
personal del
establecimiento.

5959
CLASE 4
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 4 - 6 - 7 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
Lenguaje Artístico ▪▪ Comentar a los(as) niños(as) que ha llegado el momento de compartir algo especial y al
igual que en la clase 2, hoy continuarán compartiendo sobre la experiencia Mi primer día
OA 4 de escuela.
▪▪ Recordar las normas de convivencia aprendidas durante la semana, haciendo énfasis en
Transversales: la importancia del respeto para poder generar conversaciones.
▪▪ Se sugiere utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar a los(as) niños(as) que
Identidad y
compartirán su experiencia.
Autonomía
▪▪ Iniciar la conversación recordando algunos comentarios o reflexiones importantes
OA 1 - 7
mencionadas en la clase anterior.
▪▪ Generar conversación a partir de algunas preguntas claves: ¿Cómo te sentiste en tu
Convivencia y
primer día de escuela? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué fue lo que menos te gustó?
Ciudadanía
¿Por qué? ¿Qué fue lo que menos me gustó? ¿Por qué?
OA 4 - 6 - 8 -10
▪▪ Complementar con otras que puedan ir surgiendo a partir de lo planteado por los(as)
niños(as).
Corporalidad y
▪▪ Cerrar el momento, reflexionando sobre la importancia de verbalizar y compartir nuestras
Movimiento
experiencias y sentimientos, destacando siempre hacerlo en un clima de respeto y
OA 9
confianza.
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servi-
rán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Presentar el momento La hora de la lectura, invitar a los(as) niños(as) a observar la lá-
mina de la jornada de trabajo correspondiente y recordar en conjunto las normas del
buen lector.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro Boris, un compañero nuevo en la
escuela, mostrando e interrogando la portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento.
▪▪ Leer nuevamente el libro en voz alta, mostrar las ilustraciones cuando corresponda y
realizar las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Qué animal es Boris? ¿Qué características físicas
tiene?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué los animalitos le temían a la banda de las
ratas?
•• Valórica (las del corazón): ¿A ti te gusta más estar solo o acompañado rodeado de
amigos como Boris al final del cuento? ¿Por qué?
▪▪ Cerrar la experiencia con preguntas de comprensión lectora que no se hayan abordado
en la lectura anterior y que enriquezcan esta instancia de aprendizaje.

60
60
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. Recursos

Comenzando el día
Definición normas de convivencia y conocer comuni-
dad escolar •• Panel de
asistencia y
calendario con
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Anexo 1
Presentación Normas de convivencia (10 min.) La hora de la lectura
▪▪ Recordar las normas trabajadas en los días anteriores e invitar a observar un nuevo video
(esta es una sugerencia, si Ud. desea presentar la norma con otro recurso, puede hacerlo, ▪▪ Libro: Boris, un
por ejemplo: cuento, dramatización, títeres, etc.) porque el día de hoy conocerán otra compañero nue-
norma de convivencia. vo en la escuela,
▪▪ Luego del video reflexionar: ¿Cómo estaba la sala al inicio del video? ¿Qué opinan Carrie Weston. Co-
sobre eso? ¿Por qué? ¿Por qué es importante mantener el orden en la sala? ¿Cómo eran lombia, Colección
los compañeros de Molly? ¿Cuidaban el orden y la limpieza de la sala? ¿Por qué Molly Buenas Noches,
siempre limpiaba y ordenaba? editorial Norma,
▪▪ Presentar la cuarta norma de convivencia: Cuidar los materiales de la sala. 2012
▪▪ Enfatizar el valor del orden y la limpieza para cuidar la sala y sus materiales. Manos a la obra
▪▪ Invitar los(as) a verbalizar en voz alta un compromiso para cuidar los materiales de la sala,
por ejemplo: “yo me comprometo a ...” •• Video: El
▪▪ Pegar el cartel en un lugar visible de la sala. desorden del
salón de clases
Conociendo la comunidad escolar (25 min.) de Molly.
▪▪ Motivar preguntando: ¿Cómo se llama nuestra primera unidad? ¿Qué actividad hicimos Disponible en
ayer en Manos a la obra relacionada con esta temática? ¿Se acuerdan qué lugares de www.youtube.
la escuela visitamos? com/watch?v=
▪▪ Junto con recordar las características y funciones de cada lugar, guiar la conversación 5p4Ml9R0WX8
incluyendo preguntas relacionadas a las personas que conocieron en dicho recorrido: •• Carteles normas
¿Se acuerdan cómo se llama la persona que nos recibe todas las mañanas en la puerta de convivencia
de la escuela? ¿Cúal es su función dentro de la escuela? •• Invitados de
▪▪ Señalar: “Ayer (nombrar a las personas invitadas) me comentaron que no habían podido la comundiad
contarles bien sobre su rol en nuestra escuela y por eso hoy han venido a visitarlos”. escolar
▪▪ Solicitar entrar a la sala a los(as) invitados(as) para que se presenten ante los(as) niños(as),
señalando por ejemplo su nombre, función, años de trabajo en la escuela, gustos
personales, etc.
▪▪ Dar espacio para que los(as) niños(as) realicen preguntas a los(as) invitados(as).
▪▪ El objetivo de la visita es acercar a los(as) niños(as) a los integrantes de la comunidad
escolar de una forma más significativa.
Sugerencia

Reflexión(10 min)
Experiencia
▪▪ Finalizar el momento, invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre la importancia de
complementaria
cada una de las personas que forman la comunidad escolar.
▪▪ Invitar a los(as)
niños(as) a
dibujar sus
compromisos
para cuidar los
materiales de
la sala. Colocar
nombre y
exponerlos fuera
de la sala.

6161
CLASE 5
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Lenguaje Artístico ción temporal y reconocimiento de números.
OA 2 Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Pensamiento
Matemático Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
OA 4 - 5- 6 ▪▪ Recordar que en este momento, tendrán la oportunidad de compartir sus emociones,
ideas y experiencias sobre distintos temas o manifiestaciones artísticas.
Transversales: ▪▪ Señalar que desde hoy compartirán distintas fotografías de una presentación llamada Mi
Identidad y camino a la escuela. Recordar vincular esta información con la unidad en estudio.
Autonomía ▪▪ Proyectar la imagen 1 de la Presentación 1 Mi camino a la escuela (PowerPoint), invitando
OA 1 - 7 a los(as) niños(as) a observarla y apreciarla en silencio.
▪▪ Para iniciar la conversación, invitar a los(as) niños(as) a comentar en parejas: ¿Te gusta la
Convivencia y fotografía? ¿Por qué?
Ciudadanía ▪▪ Luego, contar a los(as) niños(as)(as) que hoy será Ud. quien compartirá algo especial
OA 5 - 6 - 8 - 10 relacionado a la fotografía observada: “A partir de esta fotografía les contaré sobre
mi camino hacia la escuela”. Contar qué transporte utiliza, cuán lejos o cerca vive del
Corporalidad y colegio, cuánto tiempo demora en llegar, si realiza el trayecto con alguien, etc. Relatar
Movimiento una experiencia positiva.
OA 9 ▪▪ Cerrar el momento invitando a los(as) niños(as) a imaginar en voz alta cómo sería la
fotografía si ellos(as) la tomaran.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente y recordar en conjunto
las normas del buen lector.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar Lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título,
autor, etc.).
▪▪ Modelar lentamente cómo interactuar con él: dar vuelta las páginas una a una, seguir la
lectura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose, en lo posible que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala. Invitar a los(as)
niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el registro de
Lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as), escuchar sus
comentarios y dudas, mediando en las situaciones que considere relevantes.
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando la Lectura independiente, invitarlos a formar
parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente al(la) compañero(a) sobre el libro que
leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ Cerrar la actividad utilizando los palitos de la buena suerte para seleccionar un(a) niño(a)
que relate a sus compañeros(as) acerca del libro que leyó.

62
62
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Definición normas de convivencia y organización gru-
pal •• Panel de asistencia
y calendario con
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Presentación 1
•• Anexo 1
Presentación Normas de convivencia (10 min.)
▪▪ Recordar las normas trabajadas en los días anteriores e invitar a observar un video (esta La hora de la lectura
es una sugerencia, si Ud. desea presentar la norma con otro recurso, puede hacerlo, por
ejemplo: cuento, dramatización, títeres, etc), porque el día de hoy conocerán una nueva •• Biblioteca de aula
norma de convivencia. •• Anexo 2
▪▪ Luego del video reflexionar: ¿Qué hacían los(as) niños(as) del video? ¿Qué pensaban Manos a la obra
los amigos de estos niños? ¿Por qué es importante mantener un tono de voz adecuado?
▪▪ Presentar la quinta norma de convivencia: Mantener un tono de voz adecuado. •• Video: Los(as)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar lluvia de ideas sobre la importancia de esta regla para niños(as) que
la buena convivencia tanto en el colegio como en la casa. gritaban en todos
▪▪ Finalizar la actividad, pegando el cartel en un lugar visible de la sala. lados. Disponible
en: www.youtube.
Organización de grupos (25 min.) com/watch?v=
▪▪ Comentar que durante el período Manos a la obra, tendrán diversas experiencias: algunas k3Qgz9zSyQ4
en forma individual y otras en grupos (chico o grande). •• Carteles normas
▪▪ Señalar: “Para aquellas ocasiones en que trabajemos en grupos chicos, lo haremos de convivencia
juntándonos de 4 niños(as). Hoy inventaremos nombres para cada grupo y crearemos •• Círculos de
distintivos que los representen. Así, cuando trabajemos de esa forma nos podremos cartulina blanca
identificar y organizar mejor”. (5 cm. aprox. de
▪▪ Dividir al curso en grupos de 4 niños(as), intencionar esta organización de acuerdo a diámetro), 1 por
las características de cada uno(a), asegurando que los(as) integrantes se potencien niño(a)
positivamente entre sí. •• Lápices de
▪▪ Invitar a cada grupo a conversar y ponerse de acuerdo para: colores
- Escoger un nombre representativo para el grupo. Si es necesario, dar ejemplos de nombres:
Súper amigos, Alphalobo, Capitanes del espacio, etc.
- Crear un distintivo entretenido para el grupo, es decir, un dibujo que los represente.
▪▪ Si se observa que en un grupo hay dificultad para organizarse y tomar decisiones, mediar
para ayudarlos(as) a resolver el conflicto.
▪▪ Entregar círculos de cartulina blanca a cada niño(a) e invitar a dibujar el símbolo de su
grupo. Indicar a los(as) niños(as) que deben escribir su nombre atrás de su dibujo.
▪▪ Pedir (una vez finalizados los distintivos) a cada grupo que invente un grito entretenido y
característico que los represente como grupo.
▪▪ Invitar a cada grupo a contarle a sus compañeros(as) el nombre escogido, el grito
inventado y a mostrar sus distintivos. Preguntas sugeridas para guiar la presentación de
cada grupo: ¿Por qué eligieron ese nombre? ¿Les costó ponerse de acuerdo? ¿Qué fue
lo más fácil del trabajo realizado? ¿Por qué?
▪▪ Ubicar estos distintivos en algún sector de la sala al que los(as) niños(as) puedan acceder
si necesitan recordar su grupo.
▪▪ Recordar hacer una lista con los nombres de los(as) niños(as) que pertenecen a cada
grupo.

Reflexión (10 min)


▪▪ Finalizar la experiencia relfexionando sobre la importancia del trabajo en equipo, qué
caracteristicas tiene, cómo resolvemos las diferencias, etc.

6363
CLASE 6
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Rutina inicial (20 min.)


Objetivos de Aprendizaje ▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1 - 3 - 5 - 8 - 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Lenguaje Artístico Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 2 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)


Pensamiento
▪▪ Señalar: Hoy, al igual que la clase anterior, observaremos una fotografía.
Matemático
▪▪ Proyectar la imagen 2 de la Presentación 1 Mi camino a la escuela (PowerPoint), invitando
OA 4 - 5 - 6
a los(as) niños(as) a observarla y apreciarla en silencio.
Transversales: ▪▪ Iniciar la conversación invitando a los(as) niños(as) a comentar en parejas: ¿Cuánto
tiempo se demorarán estos(as) niños(as) en llegar desde su casa a la escuela? Modelar
Identidad y
cómo realizar esta interacción con el otro adulto presente en la sala.
Autonomía
▪▪ Luego, invitar a los(as) niños(as) que les toca compartir (si no ha definido el orden de
OA 1 - 7
las presentaciones, con los palitos de la buena suerte escoger a no más de dos o tres
niños(as) para que compartan con el grupo la apreciación de la fotografía).
Convivencia y
▪▪ Preguntas sugeridas: ¿En qué se parecen los(as) niños(as) de la fotografía a Uds.? ¿Cómo será
Ciudadanía
el camino que recorren para llegar a su escuela? ¿Les gustará el camino que recorren? ¿Por
OA 6 - 10
qué crees eso?
▪▪ Complementar con otras preguntas intencionando la apreciación estética de la obra.
Corporalidad y
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) que compartieron su apreciación y
Movimiento
recordar que durante toda la unidad, distintos(as) niños(as) tendrán la posibilidad de
OA 1 - 9
compartir al igual que sus compañeros(as)
▪▪ Recordar anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el
registro compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Presentar el momento La hora de la lectura, invitando a los(as) niños(as) a observar la lámina
de la jornada de trabajo correspondiente y a recordar las normas del buen lector.

Lectura en voz alta


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a interrogar la portada del texto: ¿De qué creen que se tratará el
cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será la niña de la portada?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Saben qué es esto?, agregar: “Todos los cuentos tienen un
título que nos da pistas sobre la historia que leeremos”, en este caso el título del cuento es
¡Me gusta la escuela!.
▪▪ Indicar el(la) autor(a) y preguntar: “Esto que está escrito aquí, ¿qué significa?”
▪▪ Agregar: “además del título, todos los cuentos traen escrito el nombre del autor, que es
quien escribió el cuento”.
▪▪ Leer en voz alta el libro ¡Me gusta la escuela!, mostrar las ilustraciones cuando corresponda
y realizar las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Modelar cómo ir dando vuelta las páginas.
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Qué asustó al perrito?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué el perrito quiere ir a la escuela?
•• Valóricas (del corazón): ¿Creen que es importante tener amigos? ¿Por qué?
•• Complementar con más preguntas que permitan asociar el cuento con experiencias que
puedan haber ocurrido en la sala.

64
64
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. Recursos

Comenzando el día
Lenguaje Verbal: representar diferentes tipos de trazos
(arabescos libres) •• Panel de asistencia
y calendario con
sus complementos
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). •• Presentación 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación •• Libro: ¡Me gusta
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo y realizar el juego “Ha llegado un barco la escuela!, Hans
cargado de rimas” (si es necesario recordar qué es una rima: son palabras que tienen los Wilhelm. Nueva
mismos sonidos al final, por ejemplo RATÓN, CAMIÓN, AVIÓN). York: Scholastic,
▪▪ Iniciar el juego: Ha llegado un barco cargado de palabras que riman con... y mostrar 2013
una imagen (del set de imágenes de conciencia fonológica) u objeto, e invitar a los(as)
niños(as) a decir palabras que rimen con ella. Manos a la obra
▪▪ Repetir con tantas tarjetas como el tiempo lo permita. •• Lápices de co-
▪▪ Invitar al grupo a realizar en conjunto el juego presentado. lores
•• Hojas de block
ABRE -MENTE (10 min.) grande
▪▪ Preguntar al grupo ¿Para qué sirve la lectura y la escritura? ¿Cómo saben eso? ¿Qué •• Música con dife-
conocen de ellas? ¿Creen que son importantes para las personas? ¿Por qué?
rentes ritmos
▪▪ Complementar, señalando que ambas se inventaron hace muchos años, cuando ninguno
•• Web: meacer-
de nosotros aún nacía, pero que era muy distinta a como la conocemos hoy y que para
aprender a escribir, antes de aprender a realizar las letras debemos primero aprender a coaprimaria.
realizar diversos trazos, moviendo nuestro brazo, muñeca y dedos según corresponda. blogspot.
▪▪ Explicar que hoy se inspirarán en diversos tipos de música para crear muchos trazos com/2016/01/
diferentes. los-jeroglifi-
▪▪ Seleccionar alguna música y realizar ejemplos en la pizarra moviendo el plumón (realizando cos-egipcios.htmll
diversos trazos y guirnaldas en la pizarra) al son de la música. •• Greda
•• Palos
CREA-MENTE
Grupal (20 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a disponerse frente a sus hojas de block con sus lápices de
colores y escuchar la música.
▪▪ Mediar por los puestos ayudando a recordar la importancia de la postura, la toma del
lápiz, etc. y a medida que se cambie la música, invitarlos(as) a cambiar el color del lápiz
con el cual realizan sus arabesco.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar la actividad, invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre la experiencia
relaizada, utilizando preguntas como: ¿Creen qué fue importante la invención de la
escritura? ¿Por qué?

6565
CLASE 7
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Rutina inicial (20 min.)


Objetivos de Aprendizaje ▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1 - 3 - 5 - 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 - 5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
Transversales: ▪▪ Comentar a los(as) niños(as) que ha llegado el momento de compartir algo especial y al
Identidad y igual que la semana pasada, seguirán compartiendo sobre la experiencia Mi primer día
Autonomía de escuela.
OA 1 - 7 ▪▪ Recordar las normas de convivencia aprendidas, haciendo énfasis en la importancia del
respeto para poder generar conversaciones.
Convivencia y ▪▪ Iniciar la conversación recordando algunos comentarios importantes mencionados en
Ciudadanía clases anteriores.
OA 6 - 10 ▪▪ Utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar a los(as) niños(as) que compartirán su
experiencia.
Corporalidad y ▪▪ Generar conversación a partir de algunas preguntas claves: ¿Cómo te sentiste en tu
Movimiento primer día de escuela? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué fue lo que menos te gustó?
OA 7 - 9 ¿Por qué?
▪▪ Complementar estas preguntas con otras atingentes a la experiencia generada.
▪▪ Cerrar el momento reflexionando sobre la importancia de verbalizar y compartir nuestras
experiencias y sentimientos, destacando siempre hacerlo en un clima de respeto y
confianza.
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servi-
rán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Presentar el momento La hora de la lectura, invitar a los(as) niños(as) a observar la lámina
de la jornada de trabajo correspondiente y recordar junto a ellos(as) las normas del buen
lector.

Lectura en voz alta


▪▪ Invitarlos(as) a interrogar la portada del cuento ¡Graa!: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por
qué creen eso? ¿Quién será el(la) protagonista de la historia?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué es lo que esta aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Presentar en forma motivadora el cuento ¡Graa!, leerlo en voz alta mostrando las ilustraciones
cuando corresponda y realizando las inflexiones de voz necesarias para mantener la
atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Por qué es difícil ser un dinosaurio?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué se asustaron los(as) niños(as) con el dinosaurio?
•• Valóricas (del corazón): ¿Alguna vez te has sentido diferente? ¿Cómo te sentiste?
▪▪ Complementar con más preguntas que permitan asociar lo ocurrido en el cuento con
experiencias que puedan ocurrir en la escuela..

66
66
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: establecer relación núme-
ro-cantidad •• Panel de
asistencia y
calendario con
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1

ACTIVA-MENTE (5 min.) La hora de la lectura


Juego de activación
•• Libro: ¡Graa!, Todd
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y realizar el juego ¿Cuántos somos hoy?
H. Doodler. Nueva
▪▪ Indicarles que cada uno(a) deberá ponerse de pie y saltar cuando sea su turno de York: Scholastic,
contabilizarse y luego volver a sentarse rápidamente. Esto en orden correlativo hasta 2014
llegar al(la) último(a) niño(a).
▪▪ Verificar juntos si coincide el número total con lo visto en la rutina de asistencia.
Manos a la obra
ABRE -MENTE (10 min.)
•• Carteles de nú-
▪▪ Preguntar ¿Para qué sirven los números? ¿En qué pueden ayudarnos?
meros (Programa
▪▪ Mediar las respuestas del grupo hasta focalizar que sirven para contar (por ejemplo,
Primero LEE a los
cuántos somos hoy), identificar (por ejemplo el número de las casas), cuantificar (por
niños)
ejemplo las medidas de los ingredientes en las recetas de cocina) y comparar cantidades
(por ejemplo más que o menos que, asistencia diaria).
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar dentro de la sala y encontrar números en esta.
▪▪ Señalar y verbalizar junto a ellos(as) el número encontrado, pedir que representen la
cantidad con sus dedos y luego mediante preguntas realizar conexión con los carteles
de números (programa Primero LEE a los niños), ¿qué número encontraste? ¿Puedes
representar la cantidad con tus dedos?, muéstrame.
▪▪ Mostrar el cartel asociado e indicar qué podemos ver en él: número y la cantidad
representada con los dedos, igual como Uds. lo acaban de representar.
▪▪ Explicar que los carteles de número (programa Primero LEE) representan hasta el número
20, sin embargo, este año solo conocerán hasta el número 10.

CREA-MENTE
Grupal (20 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar los carteles de números del 1 al 10 (Programa Primero
LEE) que usted dejará boca abajo en el centro del círculo.
▪▪ Pedir a un(a) niño(a) que elija uno al azar y lo muestre a sus compañeros(as).
▪▪ Preguntar al grupo: ¿Qué número es este?
▪▪ Realizar con los(as) niños(as) la actividad de contar la cantidad representada en el cartel
e invitarlos(as) a aplaudir/zapatear/etc. la cantidad de veces indicadas por el número.
▪▪ Explicar al grupo que para que estos números estén siempre disponibles para ellos(as),
podrían ubicarlos en algún lugar de la sala. Conversar con los(as) niños(as) en qué muro
podría ser y pegarlos con ellos en orden.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) y niñas a reunirse y realizar preguntas de metacognición ¿Qué
aprendimos hoy? ¿Por qué es importante saber los números? ¿Para qué necesitamos
contar?
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observar en una clase a futuro o
poder retroalimentar durante el trabajo de la rutina inicial.

6767
CLASE 8
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal
matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1 - 3 - 5 - 8 - 9 - 10
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Lenguaje Artístico
Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 2
▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Pensamiento
Matemático
Compartir algo especial: apreciación musical (15 min.)
▪▪ Señalar que en esta ocasión volverán a escuchar y compartir sobre una pieza musical.
OA 4 - 5 - 6
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, de manera relajada, cerrar los ojos y
Transversales: escuchar un trozo de la pieza musical llamada Serenata nº 13 para cuerdas escrita por el
compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart.
Identidad y
▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a) qué
Autonomía
sintieron o imaginaron al escucharla.
OA 1 - 7
▪▪ Si no ha definido el orden de las presentaciones, con los palitos de la buena suerte
seleccionar dos o tres niños(as) que compartirán con el grupo la apreciación de esta
Convivencia y obra musical.
Ciudadanía ▪▪ Preguntas sugeridas para guiar la conversación: ¿Te gustó la melodía? ¿Por qué? ¿Hay
OA 6 - 10 algo que no te haya gustado de la melodía? ¿Qué imaginaste? ¿Por qué? ¿Identificaste
algún instrumento? ¿Cuál? ¿Qué instrumento te gustaría incluir? ¿Por qué? ¿La habías
Corporalidad y escuchado antes? ¿Cuándo?
Movimiento ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
OA 1 - 9 los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Recordar anotar a los(as) niños(as) seleccionados en el registro compartir algo especial
(Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Presentar el momento La hora de la lectura, invitar a los(as) niños(as) a observar la lámina
de la jornada de trabajo correspondiente y motivarlos(as) a recordar en conjunto las
normas del buen lector.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro ¡Me gusta la escuela!, mostrando la
portada e interrogándola: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento. Incentivar el uso de
conectores: primero, luego, después, finalmente.
▪▪ Leer nuevamente el libro en voz alta, mostrar las ilustraciones cuando corresponda y
realizar las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Quiénes ayudaron al perrito a sentirse mejor?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué el perrito cree que la escuela es divertida?
•• Valóricas (o del corazón): ¿Alguna vez te has sentido perdido o solo como el perrito del
cuento? ¿Y qué hiciste?
▪▪ Complementar con otras preguntas referidas al texto y que surgan a partir de las
intervenciones de los(as) niños(as).

68
68
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Lenguaje Verbal: representar diferentes trazos (curvos, •• Panel de
rectos y mixtos) asistencia y
calendario con
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
•• Pieza musical:
ACTIVA-MENTE (5 min.) Serenata nº 13
Juego de activación para cuerdas,
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo y jugar al Director de orquesta. Wolfgang
▪▪ Indicar que un director de orquesta es quien dirige (indica, guía, manda), las acciones Amadeus Mozart
que realizarán los miembros de la orquesta y que para iniciar, Ud. será quien dirija.
La hora de la lectura
▪▪ Comenzar con 2 palmas y rodillas, 2 palmas y rodillas, acciones que los(as) niños(as)
deberán seguir, estando atentos(as) si Ud. realiza cambio de alguna acción. •• Libro: ¡Me gusta
▪▪ Ir aumentando la velocidad para hacerlo más lúdico y complejo. la escuela!, Hans
▪▪ Pedir al otro adulto de la sala que salga y cuente hasta 15. Wilhelm. Nueva
▪▪ Mientras tanto, elegir a un(a) niño(a) para que sea el(la) nuevo(a) director de orquesta. York: Scholastic,
▪▪ Invitar al otro adulto a ingresar nuevamente a la sala, observar las acciones realizadas 2013
por los(as) niños(as) y adivinar quién es el(la) nuevo(a) director de orquesta, es decir, a
Manos a la obra
quién están imitando.
▪▪ Señalar un(a) niño(a) que sea el(la) nuevo(a) director a quienes todos(as) deberán •• Palos de helado
observar y seguir los movimientos que vaya realizando. •• Tizas y
papelógrafos
ABRE -MENTE (10 min.) •• Anexo 3
▪▪ Indicar que realizarán una experiencia con diferentes tipos de movimientos.
▪▪ Agregar que dichos movimientos les servirán, más adelante, para realizar distintas
experiencias de escritura.
▪▪ Modelar para que cada niño(a) ejecute con los brazos movimientos amplios circulares,
curvos, horizontales, verticales, zig-zag, etc. en el aire. Pueden realizarlo al son de la
serenata N°13 escuchada en compartir algo especial.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a formar un gran círculo en el patio e indicar que den medio
giro hacia la derecha para quedar mirando la espalda de un(a) compañero(a) la cual
imaginaremos que es una hoja blanca.
▪▪ Agregar que nuestro dedo índice se convertirá en un pincel que podrá dibujar y pintar
cosas maravillosas en la hoja (espalda).
▪▪ Modelar cómo realizarlo en la espalda del otro adulto en la sala.
▪▪ Indicar: Vamos a dibujar suavemente unas lindas nubes...ahora haremos un sol muy
brillante...ahora, incluiremos unas lindas montañas. Continuar con otras formas,
intencionando la utilización de movimientos circulares, rectos, curvos, zig-zag, etc.
▪▪ Apoyarse con el uso de un pandero o silbato para señalar cambio de turno (por ejemplo,
todos(as) giran para invertir roles, asegurando que todos(as) tengan el rol de pintor.

CREA-MENTE
Grupal (20 min.)
▪▪ Entregar a cada niño(a) un palo de helado e invitarlos(as) a realizar diversos trazos en el
suelo (en el caso de no contar con tierra, utilizar tizas sobre cemento o papelógrafos),
verificando y mediando en que muevan todo su brazo al realizarlos, que sean trazos
“grandes” y contínuos, recordando lo realizado en ABRE-MENTE.
▪▪ Observar ejemplos de guirnaldas en Anexo 3.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Reflexionar sobre la experiencia realizada, utilizando preguntas como: ¿Por qué es
importante dominar los movimientos para poder escribir? ¿En qué otros momentos se
utilizan los movimientos que realizamos hoy? ¿Qué movimiento me resultó más difícil? ¿Por
qué? ¿Qué movimiento me resultó más fácil? ¿Por qué?

6969
CLASE 9
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Transversales: Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)


Identidad y ▪▪ Comentar a los(as) niños(as) que ha llegado el momento de compartir algo especial, en
Autonomía el cual seguirán conversando sobre la experiencia Mi primer día de escuela.
OA 1 - 7 ▪▪ Recordar las normas de convivencia aprendidas, haciendo énfasis en la importancia del
respeto para poder generar conversaciones.
Convivencia y ▪▪ Utilizar los palitos de la buena suerte para invitar a los(as) niños(as) que compartirán su
Ciudadanía experiencia.
OA 6 - 10 ▪▪ Antes de comenzar, recordar la importancia de considerar algunos aspectos importantes
al momento de compartir frente a los(as) compañeros(as): mantener un tono de
Corporalidad y voz adecuado, mantener una postura corporal erguida, procurar dirigirse a los(as)
Movimiento compañeros(as) y no solo a Ud., etc.
OA 7- 9 ▪▪ Generar conversación a partir de algunas preguntas claves: ¿Cómo te sentiste en tu
primer día de escuela? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué fue lo que menos te gustó?
¿Por qué?
▪▪ Complementar con otras preguntas que vayan surgiendo a partir de lo expuesto por
los(as) niños(as).
▪▪ Cerrar el momento, reflexionando sobre la importancia de verbalizar y compartir nuestras
experiencias y sentimientos, destacando la relevancia de siempre hacerlo en un clima de
respeto y confianza.
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servirán
de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Presentar el momento La hora de la lectura, invitar a los(as) niños(as) a observar la lámina
de la jornada de trabajo correspondiente y motivarlos(as) a recordar en conjunto las
normas del buen lector.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro ¡Graa!, mostrando e interrogando la
portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento. Incentivar el uso de
concentores: primero, luego, después, finalmente.
▪▪ Leer nuevamente el libro en voz alta, mostrar las ilustraciones cuando corresponda y
realizar las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Cuál es el lado bueno de ser un dinosaurio?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Qué pensará la gente al ver al dinosaurio?
•• Valóricas (o del corazón): ¿Como crees que si siente el dinosaurio cada vez que la gen-
te se arranca o grita cuando lo ve?
▪▪ Complementar con otras preguntas referidas al texto y que surgan a partir de las
intervenciones de los(as) niños(as).

70
70
▪▪ Cerrar el momento compartiendo los aspectos positivos que tiene asistir a la escuela
(hacer amigos, aprender, espacios para jugar y compartir, etc.). Recursos

Comenzando el día
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
•• Panel de
asistencia y
Pensamiento Matemático: conceptos de orientación calendario con
temporal: antes, ahora, después sus complementos
•• Anexo 1
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). La hora de la lectura
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Libro: ¡Graa!, Todd
ACTIVA-MENTE (5 min.) H. Doodler. Nueva
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y realizar nuevamente el juego ¿Cuántos York: Scholastic,
somos hoy? 2014
▪▪ Recordar que cada uno(a) de ellos(as) deberá dar un salto cuando sea su turno de
contabilizarse y luego volver a sentarse rápidamente. Esto en orden correlativo hasta Manos a la obra
llegar al(la) último(a) niño(a). •• Set de tarjetas
▪▪ Ir contado al unísono en voz la alta. secuencia
▪▪ Verificar juntos si coincide el número total con lo visto en la rutina de asistencia. temporal
(Programa
ABRE -MENTE (10 min) Primero LEE a los
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a escuchar lo que Ud. narrará. En dicho relato, les contará las
niños)
acciones que hizo desde ayer en la tarde (cuando se fue de la escuela) hasta hoy por
la mañana (cuando llegó a la escuela), dando énfasis a la utilización de conceptos
temporales como: “durante la tarde después de... ayer por la noche antes de....,
ahora...,etc.”
▪▪ Invitar a un(a) niño(a) a contarle a sus conpañeros(as) qué hizo desde que se levantó hoy
en la mañana hasta este momento, enfatizando y reforzando la utilización de conceptos
temporales: antes, ahora, después.

CREA-MENTE
Grupal (20 min.)
▪▪ Explicar que ahora conocerán otras historias, y que en grupo podrán narrar lo que sucede
en ellas.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en grupos según los distintivos creados.
▪▪ Señalar que utilizarán el set de tarjetas de secuencia temporal. Indicar que cada set de
tarjetas contiene distintantes imágenes de una misma secuencia, las cuales al ordenarlas
correctamente forman una historia.
▪▪ Modelar utilizando un set como ejemplo.
▪▪ Entregar a cada grupo un set de secuencias.
▪▪ Explicar que deben trabajar en equipo y en conjunto ordenar la secuencia correctamente,
luego deberán revisarla y una vez hecho esto, podrán intercambiar el set con otro grupo.
▪▪ Monitorear el trabajo por la sala asegurándose que todos los(as) niños(as) participen.
▪▪ Verificar comprensión de los conceptos temporales en las verbalizaciones o narraciones
de las secuencias realizadas por los(as) niñas(as).

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a reflexionar sobre la experiencia y a verbalizar al resto del
grupo la última secuencia ordenada. No olvidar dar énfasis a los conceptos temporales
trabajados: antes, ahora, depués.

7171
CLASE 10
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Lenguaje Artístico ción temporal y reconocimiento de números.
OA 2 - 7 Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
DESTACAR: Hoy se completan 10 días de asistir al colegio y hemos completado la primera
Pensamiento decena de palitos. Invitar a los(as) niños(as) a verbalizar un listado de 3 o 4 experiencias
Matemático importantes que hayan realizado en estos días. Ejecutar cambio de casa y señalar que
cuando cumplan 100 días de asisitir al colegio, realizarán una gran fiesta para celebrar
OA 4 - 5 - 6
todas las experiencias compartidas hasta la fecha.
Transversales: ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Identidad y
Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
Autonomía ▪▪ Motivar a los(as) niños(as) verbalizando: “Ahora, al igual que los días anteriores,
OA 1 - 4 - 7 compartiremos algo especial”.
▪▪ Proyectar la imagen 3 de la Presentación 1: Fotografías (PowerPoint), invitando a los(as)
Convivencia y niños(as) a observarla y apreciarla en silencio.
Ciudadanía ▪▪ Invitarlos(las) a comentar en parejas: ¿Les gustará ir a la escuela a estos(as) niños(as)? ¿Por
OA 6 -10 qué crees eso?
▪▪ Luego, invitar a los(as) niños(as) que les toca compartir, (si no ha definido el orden de las
Corporalidad y presentaciones, realizarlo con los palitos de la buena suerte) para que compartan con el
Movimiento grupo la apreciación de esta obra.
OA 9 ▪▪ Preguntas sugeridas: ¿Qué medio de transporte utilizan para irse a la escuela? ¿Por qué lo
harán de esta forma? ¿Cómo será el camino que recorren? ¿Por qué crees eso? ¿Te gustan
los colores de la fotografía? ¿Por qué? ¿Qué transporte utilizas tú para venir a la ecuela?
▪▪ Complementar con otras preguntas intencionando la apreciación estética de la obra.
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) que compartieron su apreciación.
▪▪ Recordar anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el
registro compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente y recordar en conjunto
las normas del buen lector.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar Lectura independiente.
▪▪ Tomar uno de los libros, señalar y verbalizar sus partes (portada, título, autor, etc.)
▪▪ Modelar lentamente cómo interactuar con él: dar vuelta las páginas una a una, seguir la
lectura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala. Invitar a los(as)
niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el registro de
Lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as), escuchar sus
comentarios y dudas, mediando en las situaciones que considere relevantes.
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando la lectura independiente, invitarlos a formar
parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente al (la) compañero(a) sobre el libro que
leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ Cerrar la actividad utilizando los palitos de la buena suerte para seleccionar un(a) niño(a)
que relate a sus compañeros(as) acerca del libro que leyó.

72
72
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Lenguaje Artístico: realizar obra de arte “Mi camino a la •• Panel de
escuela” asistencia y
calendario con
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Presentación 1
•• Anexo 1
EXPRESIÓN PLÁSTICA: Mi camino a la escuela (35 min.)
▪▪ Recordar junto a los(as) niños(as) las fotografías observadas en Compartir algo especial: La hora de la lectura
¿Qué representaban esas fotografías? ¿Por qué las estamos apreciando? •• Biblioteca de aula
▪▪ Luego, hacer un recuento junto a ellos(as) mostrándoles fotografías ya vistas (Presentación •• Anexo 2
1).
▪▪ Señalar: “Ahora, Uds. representarán su propio camino a la escuela con una obra de arte”. Manos a la obra
▪▪ Agregar: “Cada uno(a) recibirá una hoja de block grande, un pincel y témpera. Con estos •• Hojas de block
recursos podrán representar su propio camino a la escuela y cuando terminen cada uno(a) •• Pincel
le pondrá un nombre a su trabajo y lo expondrá igual como lo hacen los artistas”.
•• Témpera
▪▪ Verbalizar y modelar cómo trabajar con estos materiales.
•• Presentación 1
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando, preguntar cómo se llama su pintura y
escribir el nombre de ella en un pequeño cartel preparado con anterioridad.
▪▪ Para cerrar la actividad, montar una pequeña exposición dentro de la sala o si tiene la
posibilidad, hacerlo en un panel externo en donde toda la comunidad educativa pueda
disfrutar de dicho trabajo.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento invitando a cada niño(a) a mostrar su pintura frente a sus
compañeros(as) señalando el nombre de ésta.
Importante

▪▪ Enviar
comunicación
para preparar
exposición personal
Mi juguete o juego
favorito (Material
complementario
2). Agendar a dos
o tres niños(as) a
exponer por clase.

7373
CLASE 11
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Lenguaje Artístico ción temporal y reconocimiento de números.
OA 2 - 8 Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Pensamiento
Matemático Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
OA 4 - 5 - 6 ▪▪ Proyectar la imagen 4, de la Presentación 1: Fotografías (PowerPoint), invitando a los(as)
niños(as) a observarla y apreciarla en silencio.
Transversales: ▪▪ Luego, invitar a los(as) niños(as) que les toca compartir (si no ha definido el orden de las
presentaciones, con los palitos de la buena suerte seleccionar dos para que compartan
Identidad y
con el grupo la apreciación de esta obra).
Autonomía
▪▪ Preguntas sugeridas para iniciar la interacción: ¿Te gusta la fotografía? ¿Por qué? ¿Qué
OA 1 - 7
te llama la atención de ella? ¿Por qué? ¿Qué colores observas en la fotografía? ¿Te gus-
tan? ¿Por qué? ¿Qué opinas del camino que recorren los(as) niños(as) de la fotografía?
Convivencia y
¿Dónde crees que viven esos(as) niños(as)? ¿Por qué crees eso?
Ciudadanía
▪▪ Complementar con otras preguntas intencionando la apreciación estética de la obra.
OA 6 - 10 - 11
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) que compartieron su apreciación.
▪▪ Recordar anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el
Corporalidad y
registro compartir algo especial (Anexo 1).
Movimiento
OA 9
LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Presentar el momento La hora de la lectura, invitar a los(as) niños(as) a observar la lámina
de la jornada de trabajo correspondiente y recordar junto a ellos(as) las normas del buen
lector.

Lectura en voz alta


▪▪ Invitar al grupo a interrogar la portada del cuento “El primer día de escuela de ratón”: ¿De
qué creen se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será el(la) protagonista de
la historia?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Presentar en forma motivadora el cuento El primer día de escuela de ratón, leerlo en voz
alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando las inflexiones de voz
necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Qué cosas encontró ratón en la escuela?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Cómo era la escuela del cuento? ¿Por qué crees eso?
•• Valóricas (o del corazón): ¿Cómo crees que se sintió ratón al encontrarse en ese lugar
desconocido? ¿Por qué? ¿Te has sentido así alguna vez? ¿Cuándo? ¿Por qué?
▪▪ Complementar con otras preguntas referidas al texto.
▪▪ Cerrar el momento reflexionando sobre las experiencias comentadas por los(as) niños(as)
respecto a la lectura.

74
74
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Lenguaje Verbal: Representar diferentes trazos
•• Panel de
asistencia y
calendario con
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Presentación 1
•• Anexo 1
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación La hora de la lectura
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo y realizar nuevamente el juego “Ha llegado
un barco cargado de rimas” (si es necesario recordar qué es una rima: son palabras que •• Libro: El primer
tienen los mismos sonidos al final, por ejemplo RATÓN, CAMIÓN, AVIÓN). día de escuela
▪▪ Iniciar el juego: Ha llegado un barco cargado de palabras que riman con... y mostrar de ratón, Lauren
una imagen (del set de imágenes de conciencia fonológica) u objeto, e invitar a los(as) Thompson,
niños(as) a decir palabras que rimen con ella. ilustraciones por
▪▪ Repetir con tantas tarjetas como el tiempo lo permita. Buket Erdogan.
Nueva York:
ABRE -MENTE (10 min.) Scholastic, 2010
▪▪ Señalar a los(as) niños(as) que hoy trabajarán en el patio. Destacar la importancia de las Manos a la obra
normas y de seguir atentamente cada una de las instrucciones. (Realizar esta actividad
en el suelo con tizas de colores, si no cuenta con ello, preparar con anterioridad pape- •• Set de imágenes
lógrafos). de conciencia
▪▪ Salir al patio en silencio y disponerse para observar el ejemplo que Ud. realizará. fonológica
▪▪ Modelar con movimientos exagerados el trazo recto en el suelo y mencionar: “Este es un (Programa
trazo recto” y puedo hacerlo en distintas direcciones: vertical (mostrar), horizontal (mos- Primero LEE a los
trar), diagonal (mostrar). niños
▪▪ Modelar con movimientos exagerados los trazos curvos que realiza en el suelo y mencio- •• Tizas
nar: “Estos son trazos curvos y también pueden ir en distintas direcciones”. •• Papelógrafos
▪▪ Realizar preguntas para verificar comprensión: ¿Cómo podemos distinguir que un trazo es en caso de no
recto? ¿En qué se diferencian los trazos curvos de los rectos? poder contar con
espacio en el
CREA-MENTE patio
Grupal (20 min.)
▪▪ Organizar 4 estaciones (dividir previamente el curso en 4 grupos), una para cada tipo de
trazo (2 para trazos rectos y 2 para trazos curvos. Ver ejemplos de trazos en Anexo 3).
▪▪ Indicar a los(as) niños(as) que cada vez que escuchen una señal (aplauso, pandero, sil-
bato, etc.) deberán cambiar de estación.
▪▪ Mediar por los grupos con preguntas como ¿Qúe tipo de trazos estás realizando aqui?
¿Cómo sabes que es un trazo curvo? ¿Qué caracteristicas tiene? etc.
▪▪ Realizar la rotación cada 5 min..

Reflexión (10 min.)


▪▪ Cerrar la actividad, invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre cuál de los movimien-
tos les resultó más fácil o más difícil y el por qué de ello.
▪▪ Verbalizar todos juntos las diferencias entre trazos curvos y rectos. Realizarlos en el aire, en
la palma de sus manos, etc.

7575
CLASE 12
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 2 - 4 - 5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Transversales: Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)


Identidad y ▪▪ Comentar a los(as) niños(as) que ha llegado el momento de compartir algo especial, en
Autonomía el cual seguirán compartiendo sobre la experiencia Mi primer día de escuela.
OA 1 - 7 ▪▪ Recordar las normas de convivencia aprendidas, haciendo énfasis en la importancia del
respeto para poder generar conversaciones.
Convivencia y ▪▪ Utilizar los palitos de la buena suerte para invitar a los(as) niños(as) que compartirán su
Ciudadanía experiencia.
OA 6 - 10 ▪▪ Generar conversación a partir de algunas preguntas claves: ¿Cómo te sentiste en tu
primer día de escuela? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué fue lo que menos te gustó?
Corporalidad y ¿Por qué?
Movimiento ▪▪ Complementar con otras preguntas atingentes y que vayan surgiendo a partir de la
OA 7 - 9 conversación generada.
▪▪ Recordar destacar aspectos importantes como: volumen de voz, escuchar en silencio y
mirando a quien habla.
▪▪ Cerrar el momento, reflexionando sobre la importancia de verbalizar y compartir nuestras
experiencias y sentimientos, destacando la importancia de siempre hacerlo en un clima
de respeto y confianza.
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servirán
de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Presentar el momento La hora de la lectura, invitar a los(as) niños(as) a observar la lámina
de la jornada de trabajo correspondiente y recordar junto a ellos(as) las normas del buen
lector.

Lectura en voz alta


▪▪ Invitar al grupo a interrogar la portada del cuento “El almuerzo sorpresa”: ¿De qué creen
se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será el(la) protagonista de la historia?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Presentar en forma motivadora el cuento El almuerzo sorpresa, leerlo en voz alta mostrando
las ilustraciones cuando corresponda y realizando las inflexiones de voz necesarias para
mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Cómo se sintió Andrés cuando se dio cuenta que no
tenía almuerzo?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué el cuento se llama un almuerzo sorpresa?
•• Valóricas (o del corazón): ¿Que piensas de la actitud que tuvieron los compañeros de
Andrés?
▪▪ Complementar con otras preguntas referidas al texto y que puedan enriquecer la
experiencia.

76
76
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Pensamiento Matemático: Exploración libre •• Panel de
(colecciones) asistencia y
calendario con
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
•• Libro: El almuerzo
Juego de activación
sorpresa, Grace
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y realizar el juego “Juntos, no revueltos”.
Maccarone,
▪▪ Indicar que Ud. dará una característica o criterio para que ellos(as) se agrupen
ilustraciones
rápidamente mientras golpea las palmas (o pandero). Por ejemplo: “Juntos, pero no
por Betsy Lewin.
revueltos, todos los de pelo largo y pelo corto” y comenzar a hacer palmas hasta que se
Nueva York:
agrupen (un grupo se forma por los(as) niños(as) de pelo largo y otro, con los(as) de pelo
Scholastic, 1999.
corto).
▪▪ Verificar juntos si los grupos que se formaron cumplen con el criterio o característica Manos a la obra
dada. Motivarlos(as) a explicitar la característica de su grupo señalando cómo lograron
reconocerla para agruparse. •• Presentación 2
▪▪ Repetir con distintas características tales como: zapatillas con cordones o velcro, con (uso exclusivo
delantal o cotona y sin ellos, cabello amarrado o cabellos sueltos, entre otros. docente, para ver
antes de la clase)
ABRE-MENTE (10 min) •• Cajas de
▪▪ Ver con anterioridad a esta experiencia (Educadora y asistente), Presentación 2 donde colecciones
se detalla el paso a paso para modelar correctamente presentación y uso de tapete, •• Tapetes
pocillos o recipientes, elementos de colecciones, etc.). •• Carteles de
▪▪ Presentar y modelar el uso del tapete, explicando que cada vez que trabajen con las registro (Anexo 4)
cajas de colecciones, lo utilizarán de esa forma. Enfatizar que esto, les ayudará a trabajar
de forma ordenada, respetando el espacio del otro y permitiendo que cada uno(a)
disponga del espacio necesario para poder realizar con mayor efectividad su actividad.
▪▪ Mostrar un pequeño grupo de objetos (de distintas colecciones; por ejemplo llaves, tapas,
botones) y comenzar a clasificarlos por tipo de elemento, en diferentes pocillos.
▪▪ Distribuir en el primer pocillo las llaves, en el segundo las tapas y en el tercero los botones.

CREA-MENTE
Autónomo (20 min.)
▪▪ Invitar a cada niño(a) a explorar con los materiales de una caja (5 min): observarlos,
manipularlos, etc. Dar la señal de rotación terminado el tiempo.
▪▪ Recordar que el objetivo de la exploración libre es dejar que los(as) niños(as) se familiaricen
con el material y agoten todas sus posibilidades con este, por lo que es importante que
utilicen, cada uno, toda una caja de colección. Una vez logrado esto, será más fácil
intencionar un objetivo pedagógico con estas.
▪▪ Mediar dirigiéndose a los(as) niños(as) con preguntas tales como ¿Qué material estás
utilizando? ¿Qué estás haciendo con él? ¿Podrías hacer otra cosa con el mismo material?
Motivándolos(as) a agotar todas las posibilidades de exploración posible.
▪▪ Observar y registrar el tipo de interacciones que los(as) niños(as) realicen con el material:
clasificación espontánea por uno o más criterios, cuantificación espontánea, juego, etc.
Esta información le será útil para identificar el nivel de pensamiento matemático en que
se encuentra cada niño(a).
▪▪ Rotar cuatro veces.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar al grupo a compartir sobre las acciones realizadas con cada material, qué posibili-
dades de exploración tuvieron, por ejemplo verbalizando cuál fue el más entretenido de
explorar, cuál no les gustó, por qué, ¿cómo son esos materiales? ¿Para qué sirven?, etc.
▪▪ Registrar en el cartel correspondiente (ver Anexo 4) el grupo correspondiente a los ele-
mentos que el(la) niño(a) pudo explorar. Considerar este registro para que en la próxima
experiencia los(as) niños(as) no repitan las colecciones exploradas.
▪▪ Realizar registro anecdótico a fin de mediar en próximas experiencias a quienes tuvieron
mayor dificultad para explorar el material y ofrecer mayores desafíos a quienes lo requie-
ran.

7777
CLASE 13
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 3 - 5 - 7 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Lenguaje Artístico ción temporal y reconocimiento de números.
OA 2 Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Pensamiento
Matemático Compartir algo especial: apreciación musical (15 min.)
OA 4 - 5 - 6 ▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, de manera relajada, cerrar los ojos y
escuchar un trozo de la pieza musical llamada Marcha Radetzky, escrita por el compositor
Transversales:
austriaco Johann Strauss.
Identidad y ▪▪ Al finalizar la melodía, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a) qué
Autonomía sintieron al escucharla.
OA 1 - 7 ▪▪ Si no ha definido el orden de las presentaciones, con los palitos de la buena suerte
seleccionar dos niños(as) que compartirán con el grupo la apreciación de esta obra
Convivencia y musical a través de las siguientes preguntas: ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué parte fue la que
Ciudadanía más te gustó? ¿Por qué? ¿Qué imaginaste? ¿Por qué? ¿Identificaste algún instrumento?
OA 6 - 10 ¿Cuál?
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
Corporalidad y los(as) niños(as) van comentando.
Movimiento ▪▪ Felicitar a quienes participaron destacando aspectos positivos de su presentación:
OA 6 -9 seguridad, tono de voz, mirar a los ojos a sus compañeros(as), etc.
▪▪ Recordar anotar a los(as) niños(as) y sus observaciones en el registro compartir algo
especial (Anexo 1).
▪▪ Cerrar el momento invitando a los(as) niños(as) a ponerse de pie y marchar al ritmo de la
música.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Presentar el momento La hora de la lectura, invitar a los(as) niños(as) a observar la lámina
de la jornada de trabajo correspondiente y recordar en conjunto las normas del buen
lector.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro El primer día de escuela de Ratón,
mostrando e interrogando la portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento.
▪▪ Leer nuevamente el libro en voz alta, mostrar las ilustraciones cuando corresponda y
realizar las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Como estuvo la mañana en que ratón conoció la
escuela?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué ratón decidió esconderse?
•• Valóricas (o del corazón): ¿Alguna vez han ido a un lugar desconocido? ¿Cómo se
sintieron?
▪▪ Complementar con otras preguntas referidas al texto.

78
78
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. Recursos

Comenzando el día
Lenguaje Verbal: reconocer algunos grafemas
y asociarlos a sus respectivos fonemas •• Panel de
asistencia y
calendario con sus
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Anexo 1
•• Pieza musical
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Marcha Radetzky,
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a jugar con rimas.
Johann Strauss
▪▪ Preguntar: ¿Quién se acuerda qué son las rimas? Apoyar con ejemplos: Manzana rima
con campana porque manzANA-ANA-ANA termina como campANA-ANA-ANA. Brindar La hora de la lectura
otros ejemplos y comenzar a jugar.
•• Libro: El primer
día de escuela
ABRE -MENTE (15 min.)
de ratón, Lauren
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo y comentar que hoy conocerán el alfabeto
Thompson,
con el que aprenderán los distintos sonidos de las letras. Reflexionar con los(as) niños(as):
ilustraciones por
¿Por qué es importante conocer las letras y sus sonidos?
Buket Erdogan.
▪▪ Tomar los carteles del abecedario de pared y presentarlos al grupo. Dejarlos al medio del
Nueva York:
círculo y pedir a un(a) niño(a) que elija uno al azar y lo muestre a sus compañeros(as).
Scholastic, 2010
▪▪ Preguntar al grupo: ¿Quién sabe cómo se llama este animal?, ¿Cuál es el sonido inicial de
su nombre? Realizar con los(as) niños(as) la actividad de nombrar el animal intencionando Manos a la obra
el sonido inicial, por ejemplo: Digamos todos araña, el sonido inicial de araña es AAAA,
entonces esta letra es la AAAA. Realizar este juego con unas 4 letras más, de preferencia •• Carteles de
algunas que representen el sonido inicial de los nombres de niños(as) del nivel. animales
▪▪ Comentar al grupo, que para tener siempre disponibles estos carteles podrían ubicarlas en (alfabeto de
algún lugar de la sala. Conversar con los(as) niños(as) en qué muro podría ser y comenzar pared)
a pegarlas con ellos en orden alfabético. •• Alfabeto corporal

CREA-MENTE
Grupal (15 min.)
▪▪ Disponer a los(as) niños(as) a sentarse en forma de semi círculo y comentar que hoy conocerán
el alfabeto corporal, el cual les ayudará a conocer de manera entretenida las distintas letras.
▪▪ Realizar lluvia de ideas de lo realizado en ABRE-MENTE: ¿Que letras conocimos? ¿Qué palabras
comienzan con ese sonido? etc.
▪▪ Presentar el alfabeto corporal, tomar la letra A y preguntar ¿Conocen esta letra? ¿Cuál es su
sonido? ¿Qué objeto comienza con este sonido?
▪▪ Invitar a dos niños(as) a pasar adelante a representar con su cuerpo la letra escogida tal cual
como muestran las imágenes del alfabeto corporal.
▪▪ Brindar apoyo a las parejas que presenten dificultad para representar la acción.
▪▪ Repetir esta acción con algunas letras más, de preferencia escoger letras que representen el
sonido inicial de los nombres de los(as) niños(as) del curso.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar la actividad reflexionado con los(as) niños(as) la importancia de conocer las
letras y sus sonidos, ¿Por qué es importante esto para nuestra vida?

7979
CLASE 14
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 -3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 2 - 4 - 5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Transversales:
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
Identidad y ▪▪ Comentar a los(as) niños(as) que ha llegado el momento de compartir algo especial, en
Autonomía el cual seguirán compartiendo sobre la experiencia Mi primer día de escuela.
OA 1 - 7 ▪▪ Recordar las normas de convivencia aprendidas, haciendo énfasis en la importancia del
respeto para poder generar conversaciones.
Convivencia y ▪▪ Utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar a los(as) niños(as) que compartirán
Ciudadanía su experiencia.
OA 10 ▪▪ Generar conversación a partir de algunas preguntas claves: ¿Cómo te sentiste en tu
primer día de escuela? ¿Qué fue lo que más te gustó? ¿Qué fue lo que menos te gustó?
Corporalidad y ¿Por qué?
Movimiento ▪▪ Complementar estas preguntas, con otras que surjan y resulten atingentes a la experiencia
OA 7 - 9 generada.
▪▪ Reflexionar sobre la importancia de verbalizar y compartir nuestras experiencias y
sentimientos, destacando lo relevante de siempre hacerlo en un clima de respeto y
confianza.
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servi-
rán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Presentar el momento La hora de la lectura, invitar a los(as) niños(as) a observar la lámina
de la jornada de trabajo correspondiente y recordar junto a ellos(as) las normas del buen
lector.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro El almuerzo sospresa, mostrando e
interrogando la portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento. Incentivar el uso de
conectores: primero, luego, después y finalmente.
▪▪ Leer nuevamente el libro en voz alta, mostrar las ilustraciones cuando corresponda y
realizar las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Qué llevaban de almuerzo los niños y niñas del cuen-
to?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Cómo se sintió Andrés cuando sus compañeros com-
partieron sus almuerzos con él? ¿Por qué crees eso?
•• Valóricas (o del corazón): ¿Crees que es importante compartir? ¿Por qué?
▪▪ Complementar con otras preguntas referidas al texto y que surgan a partir de las
intervenciones de los(as) niños(as).

80
80
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Pensamiento Matemático: exploración libre •• Panel de
(colecciones) asistencia y
calendario con
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación •• Libro: El almuerzo
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y volver a realizar al juego “Juntos, no sorpresa, Grace
revueltos”. Maccarone,
▪▪ Recordar al grupo que se dará una característica o criterio para clasificarse (volver a ilustraciones
hacer énfasis en qué significa agrupar) rápidamente mientras suenan las palmas. Utilizar por Betsy Lewin.
distintos criterios a los utilizados en la experiencia de Pensamiento Matemático anterior. Nueva York:
Por ejemplo: realizar un grupo de manga corta y otro de manga larga, zapatos – zapatillas, Scholastic, 1999
con aritos – sin aritos, etc.
Manos a la obra
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a que entreguen criterios para clasificarse.
▪▪ Verificar juntos si los grupos que se forman cumplen con el criterio o característica dada. •• Presentación 2
Importante es visualizar las características y cómo lograron reconocerlas para clasificarse. (exclusivo uso
▪▪ Realizar juego en el patio. docente, debe
verse antes de la
ABRE-MENTE (10 min) clase)
▪▪ Modelar nuevamente con una caja de colecciones y un tapete cómo manipular el •• Cajas de
material (en base a lo propuesto en la Presentación 2). colecciones
•• Tapetes
CREA-MENTE •• Cartel de registro
Autónomo (20 min.) (ver Anexo 4)
▪▪ Explicar que trabajarán en grupos de cuatro niños(as). Cada grupo tendrá 4 colecciones,
una para cada niño(a). Cada uno(a) podrá explorarla de manera libre, una a la vez,
durante un tiempo determinado (5 min.). Al finalizar este tiempo, deberán rotar las
colecciones dentro del grupo. Para ello, dar alguna señal (pandero, triángulo, aplausos).
▪▪ Realizar junto a ellos(as) una demostración de cómo realizar la rotación en el momento
indicado.
▪▪ Cuando cada grupo haya terminado la exploración de las 4 cajas, cambiarlas con los
otros grupos, repitiendo las indicaciones anteriores.
Importante
Reflexión (10 min.)
▪▪ Invitar al grupo a compartir sobre las acciones realizadas con cada material, qué posibili- ▪▪ Para Manos a la
dades de exploración tuvieron, por ejemplo verbalizando cuál fue el más entretenido de obra de la clase
explorar, cuál no les gustó, por qué, ¿cómo son esos materiales? ¿Para qué sirven?, etc. 7 (unidad 2) se
▪▪ Registrar en el cartel correspondiente (ver Anexo 4) el grupo correspondiente a los ele- debe preparar
mentos que el(la) niño(a) pudo explorar. 1 set de figuras
▪▪ Considerar este registro para que en la próxima experiencia los(as) niños(as) no repitan las geométricas en
colecciones exploradas. cartulina (círculo,
▪▪ Realizar registro anecdótico a fin de mediar en próximas experiencias a quienes tuvieron cuadrado, triángulo
mayor dificultad para explorar el material y ofrecer mayores desafíos a quienes lo requie- y rectángulo).
ran.

8181
CLASE 15
Unidad 1
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Lenguaje Artístico ción temporal y reconocimiento de números.
OA 2 Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Pensamiento
Matemático Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
OA 2 - 4 - 5 - 6 ▪▪ Proyectar la imagen 4, de la Presentación 1: Fotografías (PowerPoint), invitando a los(as)
niños(as) a observarla y apreciarla en silencio.
Transversales: ▪▪ Luego, invitar a los(as niños(as) que les toca compartir. Si no ha definido el orden de las
Identidad y presentaciones, con los palitos de la buena suerte seleccionar dos para que compartan
Autonomía con el grupo la apreciación de esta obra.
OA 1 - 7 ▪▪ Preguntas sugeridas para iniciar la interacción: ¿Hay algo que te llame la atención de la
fotografía? ¿Por qué? ¿Qué colores observas en ella? ¿Te gustan? ¿Por qué? ¿Qué opinas
Convivencia y del camino que recorren los(as) niños(as)? Si te encontraras con alguno(a) de ellos(as),
Ciudadanía ¿qué le preguntarías? ¿Por qué?
OA 6 - 10 ▪▪ Complementar con otras preguntas intencionando la apreciación estética de la obra.
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) que compartieron su apreciación.
Corporalidad y ▪▪ Recordar anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el
Movimiento registro compartir algo especial (Anexo 1).
OA 7 - 9

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Presentar el momento La hora de la lectura, invitar a los(as) niños(as) a observar la lámina
de la jornada de trabajo correspondiente y recordar junto a ellos(as) las normas del buen
lector.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar Lectura independiente.
▪▪ Tomar uno de los libros, señalar y verbalizar sus partes (portada, título, autor, etc.)
▪▪ Modelar lentamente cómo interactuar con él: dar vuelta las páginas una a una, seguir la
lectura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala. Invitar a los(as)
niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el registro de
Lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as), escuchar sus
comentarios y dudas, mediando en las situaciones que considere relevantes.
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando la lectura independiente, invitarlos a formar
parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente al(la) compañero(a) sobre el libro que
leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ Cerrar la actividad utilizando los palitos de la buena suerte para seleccionar un(a) niño(a)
que relate a sus compañeros(as) acerca del libro que leyó.

82
82
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Pensamiento Matemático: exploración libre •• Panel de
(colecciones) asistencia y
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). calendario con
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. sus complementos
•• Presentación 1
•• Anexo 1
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación La hora de la lectura
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y realizar el juego “Simón manda” explicando
•• Biblioteca de aula
que primero usted será Simón y dará instrucciones y ellos(as) tendrán que seguirlas.
•• Anexo 2
▪▪ Utilizar como eje del juego criterios que pueden servir para clasificar, tales como: Simón
manda buscar algo de color rojo, Simón manda buscar algo que sirva para sentarse, Manos a la obra
Simón manda traer zapatillas con cordones, etc.
•• Presentación 2
ABRE-MENTE (10 min) (exclusivo uso
▪▪ Modelar nuevamente con una caja de colecciones y un tapete de qué manera trabajar docente, debe
con el material (en base a lo propuesto en la Presentación 2, tal y como se hizo en Manos verse antes de la
a la obra de las clases 12 y 14). clase)
▪▪ Levantar distintos tipos de criterios para clasificar, nominando cada una de las alternativas •• Cajas de
por cada criterio: color, tamaño, forma, textura, etc.. colecciones
•• Tapetes
CREA-MENTE •• Cartel de registro
Autónoma (20 min.) (ver Anexo 4)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a explorar nuevamente con los materiales de una caja de
colecciones (5 min): observarlos, manipularlos, etc. Dar la señal de rotación terminado el
tiempo.
▪▪ Recordar que el objetivo de la exploración libre es dejar que los(as) niños(as) se familiaricen
con el material y agoten todas sus posibilidades con éste, por lo que es importante que
utilicen, cada uno, toda una caja de colección o al menos la mitad de ésta. Una vez
logrado esto, será más fácil intencionar un objetivo pedagógico con éstas.
▪▪ Mediar dirigiéndose a los(as) niños(as) con preguntas tales como ¿Qué material estás
utilizando? ¿Qué estás haciendo con él? ¿Podrías hacer otra cosa con el mismo material?
Motivándolos(as) a agotar todas las posibilidades de exploración posible.
▪▪ Observar y registrar el tipo de interacciones que los(as) niños(as) realicen con el material:
clasificación espontánea por uno o más criterios, cuantificación espontánea, juego, etc.
Esta información le será útil para identificar el nivel de pensamiento matemático en que
se encuentra cada niño(a).

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar al grupo a compartir sobre las acciones realizadas con cada material, qué posibili-
dades de exploración tuvieron, por ejemplo verbalizando cuál fue el más entretenido de
explorar, cuál no les gustó, por qué, qué criterios utilizaron para explorarlo y por qué, etc.
▪▪ Registrar en el cartel correspondiente (ver Anexo 4) el grupo correspondiente a los ele-
mentos que el(la) niño(a) pudo explorar.
▪▪ Considerar este registro para que en la próxima experiencia los(as) niños(as) no repitan las
colecciones exploradas.
▪▪ Realizar registro anecdótico a fin de mediar en próximas experiencias a quienes tuvieron
mayor dificultad para explorar el material y ofrecer mayores desafíos a quienes lo requie-
ran.

838 3
PLANIFICACIONES DIARIAS

Unidad 2
Conociéndome
Cronograma unidad 2: Conociéndome

Clase 1 __/ __/ Clase 2 __/ __/ Clase 3 __/ __/ Clase 4 __/ __/ Clase 5 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial
••Comp. algo especial: ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial: ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial:
Obra de arte experiencia personal: apreciación musical, experiencia personal: Obra de arte
Mi juguete o juego Les toreadors Mi juguete o juego
favorito favorito
La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: ¿Cómo ••Cuento: Así es fácil ••Cuento: ¿Cómo ••Cuento: Así es fácil ••Lectura
he crecido? contar (comprensión he crecido? contar (comprensión independiente
(comprensión auditiva) (vocabulario: auditiva) (Biblioteca de aula)
auditiva) ••Palabras de uso consolar) ••Palabras de uso
frecuente frecuente

Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento •• Lenguaje Verbal: ••Pensamiento ••Pensamiento
representar Matemático: reconocer rimas Matemático: Matemático:
diferentes tipos de exploración libre exploración libre exploración libre
trazos (colecciones) (colecciones) (colecciones)

Clase 6 __/ __/ Clase 7 __/ __/ Clase 8 __/ __/ Clase 9 __/ __/ Clase 10 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial
••Comp. algo especial: ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial: ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial:
Obra de arte experiencia personal: apreciación musical, experiencia personal: Obra de arte
Mi juguete o juego Chinese dance Mi juguete o juego
favorito favorito
La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: Mi amor ••Cuento: ¿Te da ••Cuento: Mi amor ••Cuento: ¿Te da ••Lectura
(hacer conexiones) miedo la oscuridad? (vocabulario: miedo la oscuridad? independiente
(comprensión auditiva) chistoso) (comprensión (Biblioteca de aula)
••Palabras de uso auditiva)
frecuente ••Palabras de uso
frecuente
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento Mate- •• Lenguaje Verbal: ••Pensamiento Mate- ••Pensamiento Mate-
representar mático: reconocer reconocer rimas mático: reconocer mático: reconocer
diferentes tipos de figuras geométricas, figuras geométricas, figuras geométricas,
trazos círculo, cuadrado, círculo, cuadrado, círculo, cuadrado,
triángulo, rectángulo triángulo, rectángulo triángulo, rectángulo

Clase 11 __/ __/ Clase 12 __/ __/ Clase 13 __/ __/ Clase 14 __/ __/ Clase 15 __/ __/
Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial
••Comp. algo especial: ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial: ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial:
Obra de arte experiencia personal: apreciación musical, experiencia personal: Obra de arte
Mi juguete o juego Vals de las flores Mi juguete o juego
•• favorito. favorito
La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: ConfunDido ••Cuento: Cocodrilo ••Cuento: ConfunDido ••Cuento: Cocodrilo ••Lectura
(hacer conexiones) va al dentista (vocabulario: va al dentista independiente
(comprensión confusión) (comprensión (Biblioteca de aula)
auditiva) auditiva)
••Palabras de uso ••Palabras de uso
frecuente frecuente
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento Mate- •• Lenguaje Verbal: ••Pensamiento Mate- ••Pensamiento Mate-
representar mático: reconocer reconocer rimas mático: reconocer mático: reconocer
diferentes tipos de cuerpos geométricos, cuerpos geométricos, cuerpos geométricos,
trazos esfera, cubo, pirámi- esfera, cubo, pirámi- esfera, cubo, pirámi-
de, cilindro y paralele- de, cilindro y paralele- de, cilindro y paralele-
pípedo pípedo pípedo

86
Cronograma unidad 2: Conociéndome

Clase 16 __/ __/ Clase 17 __/ __/ Clase 18 __/ __/ Clase 19 __/ __/ Clase 20 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial
••Comp. algo especial: ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial: ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial:
Obra de arte experiencia personal: apreciación musical, experiencia personal: Obra de arte
Mi juguete o juego El aprendiz de brujo Mi juguete o juego
favorito favorito
La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: El rojo es ••Cuento: Lucía moñitos ••Cuento: El rojo es el ••Cuento: Lucía moñitos ••Lectura
el mejor (hacer (comprensión mejor (vocabulario: (comprensión independiente
conexiones) auditiva) preciosa) auditiva) (Biblioteca de aula)
••Palabras de uso ••Palabras de uso
frecuente frecuente
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento •• Lenguaje Verbal: ••Pensamiento ••Pensamiento
representar Matemático: utilizar reconocer rimas Matemático: utilizar Matemático: utilizar
diferentes tipos de cuantificadores “más cuantificadores “más cuantificadores “más
trazos que”, “menos que”, que”, “menos que”, que”, “menos que”,
“igual que” “igual que” “igual que”

Clase 21 __/ __/ Clase 22 __/ __/ Clase 23 __/ __/ Clase 24 __/ __/ Clase 25 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial
••Comp. algo especial: ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial: ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial:
Obra de arte experiencia personal: apreciación musical, experiencia personal: Obra de arte
Mi juguete o juego La flauta mágica Mi juguete o juego
favorito favorito
La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: Miguel tiene ••Cuento: Un cuerpo, mi ••Miguel tiene un ••Cuento: Un cuerpo, mi ••Lectura
un secreto (hacer cuerpo (comprensión secreto (vocabulario: cuerpo (comprensión independiente
conexiones) auditiva) estallar) auditiva) (Biblioteca de aula)
••Palabras de uso ••Palabras de uso
frecuente frecuente
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento Mate- •• Lenguaje Verbal: ••Pensamiento Mate- •Pensamiento Matemá-
representar mático: nociones es- reconocer rimas mático: nociones es- tico: nociones espa-
diferentes tipos de paciales de ubicación paciales de ubicación ciales de ubicación
trazos arriba, abajo, dentro, arriba, abajo, dentro, arriba, abajo, dentro,
fuera, encima, deba- fuera, encima, deba- fuera, encima, deba-
jo, entre, frente, atrás jo, entre, frente, atrás jo, entre, frente, atrás

Observaciones

87
CLASE 1
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 5 - 8 - matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación estética (15 minutos)
Lenguaje Artístico ▪▪ Comentar a los(as) niños(as) que hoy comienzan una nueva unidad Conociéndome, por lo
OA 7 tanto, el Compartir algo especial desde hoy será relacionado a esta temática. Agregar que
durante toda la unidad, observarán pinturas de una artista italiana conocida como Agnes
Transversales: Cecile, pero que su nombre real es Silvia Pelissero. Indicar que esta artista crea sus pinturas
a partir de manchas.
Identidad y
▪▪ Proyectar la imagen 1 (llamada Aprender a florecer) de la Presentación 1 – Obras de Arte:
Autonomía
Emociones y sentimientos, invitando a los(as) niños(as) a observarla y apreciarla, luego a
OA 1 - 7
compartir con un(a) compañero(a): ¿Te gustan los colores utilizados en la pintura?
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
Convivencia y
y preguntar: ¿Te gusta la pintura? ¿Por qué? ¿Qué te llama la atención de ella? ¿Por qué?
Ciudadanía
¿Hay algo que no te guste de la pintura? ¿Por qué? ¿Por qué crees que la pintura se llama
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
Aprender a florecer? ¿Le pondrías otro nombre? ¿Cuál? ¿Por qué?
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
Corporalidad y
los(as) niños(as) van comentando.
Movimiento
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) por su participación y recordar que duran-
OA 6 - 7 - 8 . 9
te toda la unidad tendrán la posibilidad de compartir sus apreciaciones sobre distintas obras
de la artista italiana Agnes Cecile.
▪▪ Recordar anotar a los(as) niños(as) seleccionados en el registro de compartir algo especial
Sugerencia (Anexo 1).

Experiencia
complementaria LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

Potenciar en el
saludo la inclusión
de palabras signifi-
cativas de algunas ▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
lenguas maternas ▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
y/ o extranjeras del rrespondiente.
curso, por ejemplo:
Lectura en voz alta
Aymara: ▪▪ Comentar que durante esta nueva unidad Conociéndome, leerán historias relacionadas
••Buenos días: a esta temática (reflexionar sobre esto).
suma uru ▪▪ Presentar en forma motivadora el libro ¿Cómo he crecido? e invitar a los(as) niños(as) a
•¿Cómo
• estás? interrogar la portada: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será el
kunamastasa, (la) protagonista? ¿Por qué creen eso?
kamisaraki ▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
•Yo
• estoy bien: ▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
naya walikistwa ▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
Creolé: inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
••Buenos días: ▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
Bonjou •• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Qué hacía la protagonista cuando era bebé? ¿Quié-
Mapudungún: nes le decían a la protagonista “cuánto has crecido”?
••Mari Mari •• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué le decian a la protagonista cuánto has creci-
do? ¿A la protagonista le ha gustado crecer? ¿Por qué crees eso?
•• Valóricas (del corazón): ¿Qué recuerdos tienen de cuando eran más pequeños(as)?
¿En qué aspectos sienten que han crecido? ¿Por qué? ¿Les gustaría seguir creciendo?

88
88
¿Por qué?
•• Finalizar reflexionando sobre lo cambios que se producen al crecer, quiénes desean Recursos
seguir creciendo, sus razones, cómo se imaginan que es ser un adulto, etc.
Comenzando el día

MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. •• Tablero de


asistencia y
calendario con
Lenguaje: representar diferentes trazos (curvos, rec-
sus complementos
tos, mixtos) •• Presentación 1
•• Anexo 1
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge-
La hora de la lectura
rencias pág. 26).
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Libro: ¿Cómo he
crecido?, Mary
Presentación de la unidad (5 minutos) Reid, ilustraciones
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que tal y como se lo han señalado durante la jornada, hoy co- por John Speirs.
mienzan una nueva unidad llamada Conociéndome. Reflexionar con ellos(as) sobre esta Nueva York:
temática a través de preguntas abiertas: ¿Ustedes se conocen a si mismos? ¿Podrían des- Scholastic, 1995.
cribirse? ¿Conocen sus fortalezas? ¿Cuáles son sus miedos? ¿Qué cosas los hacen enojar?
Manos a la obra
¿Hay algo que les provoque tristeza? ¿Qué cosa? etc.
▪▪ Presentar la nueva lámina de la unidad: “Esta lámina nos recordará que comenzaremos a ▪▪ Cintas de géne-
trabajar en la unidad Conociéndome. Describir con el grupo lo que se observa en la lámina ro o papel crepé
y leer en voz alta las palabras (miedo-alegría-tristeza-enojo). (150 cm. de largo)

ACTIVA-MENTE (15 min.)


Juego de activación
▪▪ Seleccionar y realizar juego de Rimas (sugerencias pág. 11 capítulo inicial).

ABRE -MENTE (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con material concreto y comentar: Hoy vamos a traba-
jar realizando distintos movimientos, al igual como lo hicieron con sus brazos y manos en la
unidad pasada.
▪▪ Verbalizar y modelar distintos trazos curvos, rectos y mixtos en la pizarra. Luego, invitar a
los(as) niños(as) a reproducirlos en sus bandejas.
▪▪ Organizar a los(as) niños(as) en mesas, cada uno(a) con una bandeja/plato con sémola/
harina y animarlos(as) a realizar movimientos libres.

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con cintas en el patio.
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad, donde deben utilizar la
cinta para realizar arabescos libres, semejante a la experiencia de ABRE-MENTE, pero en
el aire.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando. Verificar la comprensión
de los tipos de trazos y que al realizarlos, el movimiento sea amplio, desde el hombro,
luego moviendo la muñeca, etc.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento, invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre los movimientos rea-
lizados hoy, cómo lo hicieron, hacer ejemplos todos juntos en el aire, la espalda del com-
pañero, la palma de la mano, etc.

8989
CLASE 2
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 4 - 6 - 7 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 2 - 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 minutos)
Transversales: ▪▪ Comentar que como están en la nueva unidad Conociéndome, desde hoy cada niño(a)
Identidad y compartirá con sus compañeros(as) sobre la experiencia personal Mi juguete o juego fa-
Autonomía vorito.
OA 1 - 7 ▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación oral, desafiándolo(a) positivamen-
te a poner en práctica alguno de los indicadores esperados, por ejemplo: recuerda ha-
Convivencia y blar con un volumen de voz para que todos en la sala podamos escucharte.
Ciudadanía ▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11 ▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
que el(la) compañero(a) haya presentado.
Corporalidad y ▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
Movimiento ▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
OA 6 - 7 - 9 das con el(la) primer(a) niño(a).
▪▪ Felicitar el esfuerzo y trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimentar a nivel
curso la importancia de seguir mejorando algún aspecto específico que Ud. considere
pertinente reforzar.
▪▪ Cerrar este primer momento de la jornada reflexionando sobre lo expuesto por los(as)
compañeros(as).
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servi-
rán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura compartida
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Así es fácil contar e invitar a los(as) niños(as) a inte-
rrogar la portada: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será el (la)
protagonista? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Qué cosas contaron con el número 5?
•• Inferenciales (buscar y pensar)): ¿Por qué el libro se llama Así es facil contar?
•• Valóricas (del corazón): ¿Qué es lo que más te gusta contar? ¿Por qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Comentar a los(as) niños(as) que desde esta unidad en adelante, conocerán algunas pa-
labras de uso frecuente y agregar: “Estas palabras se utilizan mucho en los distintos textos
con los cuales nos relacionamos”.

90
90
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: no - si - el - la (material complementario
1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean Recursos
junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
Comenzando el día
en algún texto.
▪▪ Finalizar reflexionando sobre la actividad realizada e indicar que estas palabras estarán •• Tablero de
ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin de poder leerlas cuando lo deseen. asistencia y
calendario con
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. sus complementos
•• Anexo 1
Pensamiento Matemático: exploración libre La hora de la lectura
(colecciones) •• Cuento: Así es
fácil contar,
Marcelo Caracci,
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). ilustraciones por
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Fernanda Piderit.
Santiago: ReCrea
ACTIVA-MENTE (5 min.) Libros, 2010
Juego de activación
Manos a la obra
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo y realizar nuevamente el juego “Simón man-
da” explicando que en esta oportunidad algunos de ellos(as) serán Simón y darán las •• Cajas de
instrucciones. colecciones
▪▪ Observar cuáles son las acciones que indica “Simón” y mediar en la utilización de con- •• Tapetes
ceptos matemáticos, por ejemplo: “Simón manda juntarse o agruparse según el color del •• Carteles de
pelo”, intervenir diciendo “si Simón manda que nos juntemos y hagamos grupos por nues- registro (Anexo 4)
tro color de pelo, Simón quiere que nos clasifiquemos por nuestro color de pelo”.

ABRE -MENTE (5 min.)


▪▪ Modelar con una caja de colecciones y un tapete de qué manera trabajar el material:
dentro del pocillo asignado, sin salirse del tapete, ir colocando sobre éste solo lo que se
está utilizando, al terminar el tiempo volver a colocarlo en su pocillo de manera ordena-
da, recordar el cuidado y respeto por el material, etc.

CREA-MENTE
Autónomo (25 min.)
▪▪ Explicar que trabajarán en grupos de cuatro niños(as). Cada grupo tendrá 4 colecciones,
una para cada niño(a). Cada uno(a) podrá explorarla de manera libre, una a la vez,
durante un tiempo determinado (5 minutos). Al finalizar este tiempo, deberán rotar las
colecciones dentro del grupo. Para ello, dar alguna señal (pandero, triángulo, aplausos).
▪▪ Realizar junto a ellos(as) una demostración de cómo realizar la rotación en el momento
indicado.
▪▪ Cuando cada grupo haya terminado la exploración de las 4 cajas, cambiarlas con los
otros grupos, repitiendo las indicaciones anteriores.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a compartir cuál fue la mejor de sus experiencias de exploración
con los materiales de las cajas de colecciones, mediar con preguntas como ¿Qué signi-
fica explorar? ¿Qué podíamos hacer cada vez que explorábamos? ¿Cuál fue el objeto
que más les gustó explorar en el curso? ¿Por qué?

9191
CLASE 3
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Rutina inicial (20 minutos)


Objetivos de Aprendizaje ▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1 - 2 - 3 - 5 - 8 - Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
9 - 10 ción temporal y reconocimiento de números.
Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Pensamiento ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Matemático
OA 4 -5 - 6 Compartir algo especial: apreciación musical (15 minutos)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a compartir algo especial, luego a sentarse cómodamente, de
Transversales: manera relajada, cerrar los ojos y escuchar un trozo de la pieza musical llamada Les tore-
Identidad y adors, escrita por Georges Bizet.
Autonomía ▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a) qué
OA 1 - 7 sintieron al escuchar la melodía.
▪▪ Luego, invitar a los(as) niños(as) que les toca compartir su apreciación musical a dialogar
Convivencia y en torno a las siguientes preguntas: ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué imaginaste? ¿Identificaste
Ciudadanía algún instrumento musical? ¿Cuál?
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11 ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
los(as) niños(as) van comentando.
Corporalidad y ▪▪ Cerrar el momento, invitando a los(as) niños(as) a moverse al vaivén de la música.
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1), con el nombre de los(as) ex-
Movimiento
positores(as) y las observaciones correspondientes.
OA 6 - 7 - 9

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer a los(as) niños(as) la palabra que aprenderán: consolar (material comple-
mentario 2) y preguntar al grupo: ¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de los(as) niños(as) e invitarlos(as) a escuchar nuevamente el
cuento ¿Cómo he crecido? Mostrar la portada señalando y leyendo el título, autor e ilus-
trador.
▪▪ Después de la lectura trabajar la palabra nueva de vocabulario a partir del siguiente modelo:
•• Mostrar la palabra nueva escrita.
•• Mostrar la palabra en el texto, dar definición y ejemplos:
»» La palabra consolar está escrita en la página 30 del texto: “Puedo consolar a mi
amiga”.
»» Consolar: ayudar a otra persona a que disminuya su pena o disgusto. Por ejemplo:
“Mi sobrina siempre se queda llorando cuando su papá sale sin ella y yo la consue-
lo para que vuelva a estar contenta”.
•• Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar interacciones con la nueva
palabra.
»» Pedir a los(as) niños(as) que se junten en parejas (o tríos) y que uno(a) represente
una persona con algún problema (se cayó, peleó con un(a) amigo(a), extraña a
su mascota, no puede hacer una tarea, etc) y el(los) otro(s) miembro(s) deben con-
solar al(la) compañero(a). Reflexionar sobre esta acción.
▪▪ Ver más ejemplos de interacciones en el capítulo inicial del libro.
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra de vocabulario e invitar al grupo a leerla.

92
92
▪▪ Con los palitos de la buena suerte elegir un(a) niño(a) para identificar el sonido inicial de
la nueva palabra y la pegue en el muro de palabras. Recursos
▪▪ Cerrar la actividad reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas
palabras? Comenzando el día
•• Tablero de

MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.


asistencia y
calendario con
sus complementos
Lenguaje Verbal: identificar rimas •• Anexo 1
•• Pieza musical:
Les toreadors,
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- Georges Bizet
rencias pág. 26).
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. La hora de la lectura
•• Libro: ¿Cómo he
ACTIVA-MENTE (5 min.) crecido?, Mary
Juego de activación Reid, ilustraciones
▪▪ Seleccionar y realizar juego de rimas (sugerencias pág. 11 capítulo inicial). por John Speirs.
Nueva York:
ABRE -MENTE (10 min.) Scholastic, 1995
▪▪ Mostrar una tarjeta y dibujar en la pizarra un objeto que rime con dicha tarjeta. •• Palabra de
▪▪ Por ejemplo mostrar la tarjeta de ardilla y dibujar en la pizarra una silla, preguntar: ardilla vocabulario
illa illa y silla illa illa ¿Riman? ¿Por qué? consolar
▪▪ Mediar hasta llegar a la afirmación.
Manos a la obra
▪▪ Realizar un nuevo ejemplo con otra tarjeta y un nuevo dibujo que rime con ella.
▪▪ Entregar a cada niño(a) una pizarra y plumón. •• Set de tarjetas
▪▪ Indicar que Ud. irá mostrando distintas imágenes y ellos(as) deberán dibujar en su pizarra conciencia
un objeto que rime con la imagen seleccionada. fonológica,
▪▪ Repetir esta acción mientras el tiempo lo permita. Programa
Primero LEE
CREA-MENTE (selecionar solo
Grupal (20 min.) las que riman)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 1: modelar con pensamiento hablado como •• Pizarras
realizar la actividad y realizar un ejemplo en la pizarra. •• Plumón de
▪▪ Mediar por los puestos, realizando preguntas sobre lo que están dibujando, realizar el ejer- pizarra
cicio con ellos para corroborar si efectivamente las palabras escogidas riman o no, etc. •• Libro Primero
No olvidar registrar qué dibujó cada niño(a) en su guía (escribir junto al dibujo) LEE a los niños
▪▪ Verificar la comprensión mediante preguntas que permitan corroborar si los dibujos reali-
zados por los niños(as) riman con la imagen que se mostró.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento, invitando a los(as) niños(as) a comparar sus trabajos y las diferentes
palabras que aparezcan durante la experiencia, realizar entre todos los ejercicios para
corroborar la existencia de rimas.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

9393
CLASE 4
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 4 - 6 - 7 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 2 - 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 minutos)
Transversales: ▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi juguete o juego fa-
vorito.
Identidad y
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
Autonomía
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
OA 1 - 7
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
que el(la) compañero(a) haya presentado.
Convivencia y
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
Ciudadanía
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
das con el(la) primer(a) expositor(a).
▪▪ Cerrar el momento felicitando el trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimen-
Corporalidad y
tando a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basados
Movimiento
en un clima de confianza y respeto.
OA 6 - 7 - 9
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servi-
rán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro Así es fácil contar, mostrando e inte-
rrogando la portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento. Intencionar el uso de
conectores: primero, luego, después y finalmente.
▪▪ Leer nuevamente el libro en voz alta, mostrar las ilustraciones cuando corresponda y reali-
zar las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Cuántos eran los jugadores del equipo de fútbol?
•• Inferenciales (buscar y pensar)): ¿Es necesario saber contar para poder leer este cuen-
to? ¿Por qué?
•• Valóricas (del corazón): ¿Te ha sido difícil aprender a contar?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Recordar al grupo que desde esta unidad en adelante, conocerán algunas palabras de
uso frecuente. Agregar: “Estas palabras se utilizan mucho en los distintos textos con los
cuales nos relacionamos”.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: no - si - el - la (material complementario
1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean
junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar reflexionando sobre la actividad realizada e indicar que estas palabras estarán
ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin de poder leerlas cuando lo deseen.

94
94
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. Recursos

Pensamiento Matemático: exploración Libre Comenzando el día


(colecciones) •• Tablero de
asistencia y
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- calendario con
rencias pág.26). sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación •• Cuento: Así es
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y realizar nuevamente el juego “Simón man- fácil contar,
da” explicando que en esta oportunidad algunos de ellos(as) serán Simón y darán las Marcelo Caracci,
instrucciones. ilustraciones por
▪▪ Observar cuáles son las acciones que indica “Simón” y mediar en la utilización de con- Fernanda Piderit
ceptos matemáticos, por ejemplo: “Simón manda juntarse o agruparse según el color del Santiago: ReCrea
pelo”, intervenir diciendo “si Simón manda que nos juntemos y hagamos grupos por nues- Libros, 2010
tro color de pelo, Simón quiere que nos clasifiquemos por nuestro color de pelo”. •• Palabras de uso
frecuente
ABRE -MENTE (5 min.)
Manos a la obra
▪▪ Modelar nuevamente con una caja de colecciones y un tapete de qué manera trabajar
con el material: dentro del pocillo asignado, sin salirse del tapete, ir colocando sobre éste •• Cajas de
solo lo que se está utilizando, al terminar el tiempo volver a colocarlo en su pocillo de ma- colecciones
nera ordenada, recordar el cuidado y respeto por el material, etc. •• Tapetes
•• Carteles de
CREA-MENTE registro (Anexo 4)
Autónomo (25 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a explorar nuevamente con los materiales de una caja de co-
lecciones (5 min) observarlos, manipularlos, etc. Dar la señal de rotación terminado el
tiempo.
▪▪ Recordar que el objetivo de la exploración libre es dejar que los(as) niños(as) se familia-
ricen con el material y agoten todas sus posibilidades con éste, por lo que es importante
que utilicen, cada uno, toda una caja de colección o al menos la mitad de ésta. Una vez
logrado esto, será más fácil intencionar un objetivo pedagógico con éstas.
▪▪ Mediar dirigiéndose a los(as) niños(as) con preguntas tales como ¿Qué material estás uti-
lizando? ¿Qué estás haciendo con él? ¿Podrías hacer otra cosa con el mismo material?
Motivarlos(as) a agotar todas las posibilidades de exploración posible.
▪▪ Observar y registrar el tipo de interacciones que los(as) niños(as) realicen con el material:
clasificación espontánea por uno o más criterios, cuantificación espontánea, juego, etc.
▪▪ Esta información le será útil para identificar el nivel de pensamiento matemático en que
se encuentra cada niño(a).

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar al grupo a compartir sobre las acciones realizadas con cada material, qué posibili-
dades de exploración tuvieron, por ejemplo verbalizando cuál fue el más entretenido de
explorar, cuál no les gustó, por qué, qué criterios utilizaron para explorarlo y por qué, etc.
▪▪ Anotar en el cartel de registro (ver Anexo 4) en el grupo correspondiente a los elementos
que el(la) niño(a) pudo explorar.
▪▪ Considerar este registro para que en la próxima experiencia los(as) niños(as) no repitan las
colecciones exploradas.

9595
CLASE 5
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal
matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1- 2 - 3 - 4 - 6 - 7
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
- 9 - 10
ción temporal y reconocimiento de números.
Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Pensamiento
DESTACAR: Hoy se cumplen 20 días de asistir al colegio y hemos completado la segunda
Matemático
decena de palitos. Invitar a los(as) niños(as) a verbalizar algunas experiencias importantes
OA 2 - 4 -5 - 6
ocurridas durante estos días. Realizar cambio de casa y recordar que cuando cumplan
100 días de asistir al colegio (y completen una centena), realizarán una gran fiesta para
Lenguaje Artístico celebrar todas las experiencias compartidas hasta la fecha.
OA 7 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Transversales:
Compartir algo especial: apreciación estética (15 minutos)
Identidad y • Recordar que durante toda la unidad en compartir algo especial, apreciarán obras de
Autonomía arte creadas por la italiana Agnes Cecile quien crea sus pinturas a partir de manchas que
OA 1 - 7 luego complementa con otros detalles.
▪▪ Proyectar la imagen 2 (llamada Buenos días mundo) de la Presentación 1 – Obras de Arte:
Convivencia y Emociones y sentimientos, invitando a los(as) niños(as) a observarla y apreciarla.
Ciudadanía • Iniciar la conversación, invitando a los(as) niños(as) a comentar en parejas: ¿Quién será la
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11 persona de la pintura? ¿Por qué crees eso?
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a volver a observar la imagen
Corporalidad y y preguntar: ¿Te gusta la obra? ¿Por qué? ¿Cómo crees que se siente la niña de la pintu-
Movimiento ra? ¿Por qué crees eso? ¿Por qué la obra se llamará Buenos días mundo? ¿Qué nombre le
OA 6 - 7 - 9 pondrías tú? ¿Te gustan los colores que la artista usó en la pintura? ¿Por qué? ¿Cambiarías
alguno? ¿Cuál? ¿Por qué?
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los niños(as) expositores(as) por su participación
▪▪ Anotar el nombre de los(as) niños(as) seleccionados(as) y sus observaciones en el registro-
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.


Sugerencia

EXPERIENCIA
COMPLEMENTARIA
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
En Lenguaje
rrespondiente.
Artístico, planificar
experiencia para Lectura independiente
que los(as) niños(as) ▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar Lectura independiente.
creen sus propios ▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
obras de arte a tor, ilustrador, etc.).
partir de manchas, ▪▪ Modelar lentamente cómo interactuar con él: dar vuelta las páginas una a una cuidado-
al igual como lo samente, seguir la lectura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.).
hace Agnes Cecile. ▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de Lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as). Escuchar sus co-
mentarios y dudas, realizando mediación si alguna situación lo amerita.
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando la lectura independiente, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.

96
96
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar un(a) niño(a) que Recursos
relate al grupo la historia que leyó.
Comenzando el día

MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.


•• Tablero de
asistencia y
calendario con
Pensamiento Matemático: exploración libre sus complementos
(colecciones) •• Presentación 1
•• Anexo 1
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge-
rencias pág. 26).
La hora de la lectura
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Biblioteca de aula
ACTIVA-MENTE (5 min.) •• Anexo 2
Juego de activación
Manos a la obra
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y realizar nuevamente el juego “Simón man-
da” explicando que usted será Simón y dará instrucciones y ellos(as) tienen que seguirlas. •• Cajas de
▪▪ Utilizar como eje del juego instrucciones que busquen reconocer características. Por colecciones
ejemplo: “Simón manda buscar algo de color rojo, Simón manda buscar algo suave, Si- •• Tapete
món manda buscar algo alto,” etc. •• Carteles de
registro (Anexo 4)
ABRE -MENTE (5 min.)
▪▪ Modelar nuevamente con una caja de colecciones y un tapete de qué manera trabajar
con el material: dentro del pocillo asignado, sin salirse del tapete, ir colocando sobre éste
solo lo que se está utilizando, al terminar el tiempo volver a colocarlo en su pocillo de ma-
nera ordenada, recordar el cuidado y respeto por el material, etc.

CREA-MENTE
Autónomo (25 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a explorar nuevamente con los materiales de una caja de co-
lecciones (5 min) observarlos, manipularlos, etc. Dar la señal de rotación terminado el
tiempo.
▪▪ Recordar que el objetivo de la exploración libre es dejar que los(as) niños(as) se familia-
ricen con el material y agoten todas sus posibilidades con éste, por lo que es importante
que utilicen, cada uno, toda una caja de colección o al menos la mitad de ésta. Una vez
logrado esto, será más fácil intencionar un objetivo pedagógico con éstas.
▪▪ Mediar dirigiéndose a los(as) niños(as) con preguntas tales como ¿Qué material estás uti-
lizando? ¿Qué estás haciendo con él? ¿Podrías hacer otra cosa con el mismo material?
Motivarlos a agotar todas las posibilidades de exploración posible.
▪▪ Observar y registrar el tipo de interacciones que los(as) niños(as) realicen con el material:
clasificación espontánea por uno o más criterios, cuantificación espontánea, juego, etc.
▪▪ Esta información le será útil para identificar el nivel de pensamiento matemático en que
se encuentra cada niño(a).

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar al grupo a compartir sobre las acciones realizadas con cada material, qué posibili-
dades de exploración tuvieron, por ejemplo verbalizando cuál fue el más entretenido de
explorar, cuál no les gustó, por qué, qué criterios utilizaron para explorarlo y por qué, etc.
▪▪ Anotar en el cartel de registro (ver Anexo 4) en el grupo correspondiente a los elementos
que el(la) niño(a) pudo explorar.
▪▪ Considerar este registro para que en la próxima experiencia los(as) niños(as) no repitan las
colecciones exploradas.

9797
CLASE 6
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 5 - 8 - matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación estética (15 minutos)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a compartir algo especial.
Lenguaje Artístico
▪▪ Proyectar la imagen 3 (llamada Otros males) de la Presentación 1 – Obras de Arte: Emo-
OA 7
ciones y sentimientos, invitando a los(as) niños(as) a observarla y apreciarla en silencio.
Transversales: ▪▪ Recordar que esta obra, al igual que las vistas anteriormente, fue creada por la artista
Agnes Cecile (Italia).
Identidad y
▪▪ Iniciar la conversación invitando a los niños(as) a comentar en parejas: ¿Te gusta la pin-
Autonomía
tura? ¿Por qué?
OA 1 - 7
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a volver a observar la imagen
y preguntar: ¿Cómo se sentirá la niña de la pintura? ¿Por qué cree eso? ¿Qué estará pen-
Convivencia y
sando? ¿Observas variedad de colores en la pintura? ¿Por qué? ¿Qué colores usarías tú?
Ciudadanía
¿Por qué? ¿Qué consejo le darías a la artista si la tuvieras en frente? ¿Por qué?
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas a la obra y que vayan surgiendo a
medida que los(as) niños(as) van comentando.
Corporalidad y
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los (as) niños(as) por su participación y recordando que
Movimiento
durante toda la unidad distintos(as) niños(as) tendrán la posibilidad de compartir al igual
OA 6 - 7 - 9
que sus compañeros(as).
▪▪ Recordar anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones correspondientes
en el registro compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de comprensión
▪▪ Comentar que durante esta unidad, aprenderán una estrategia de comprensión lectora
que se llama Hacer conexiones. Agregar: “Esta estrategia consiste en recordar cosas que
nos han pasado y se parecen a lo que está sucediendo en el libro”. Dar un ejemplo: “Si
leo un libro que cuenta la historia de un perro color café, y me acuerdo de mi perro que
también es de color café, estoy haciendo una conexión entre el libro y algo de mi vida
que se parece a lo que dice el cuento”.
▪▪ Indicar que en esta oportunidad usted será quien aplique la estrategia.
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Mi amor e invitar a los(as) niños(as) a interrogar la
portada del texto: ¿De qué se tratará? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será el(la) protagonis-
ta? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer en voz alta el libro Mi amor, mostrando las ilustraciones cuando corresponda
realizando inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Aplicar la estrategia a medida que se lee el libro, deteniendo la lectura en las páginas
señaladas (con anterioridad, marcar las páginas en las que debe detenerse con un clip
o notita adhesiva):

98
98
▪▪ Al término de la página 13, decir: “Voy a hacer una conexión: una vez fui al zoológico y vi
un mono, igual al que creen ver en el cuento”. Continuar con la lectura. Recursos
▪▪ Al término de la página 17, decir: “Voy a hacer otra conexión: cuando venía hacia la
escuela vi una paloma, igual como la que creen ver en el cuento”. Continuar con la Comenzando el día
lectura.
▪▪ Al término de la página 29, decir: “Voy a hacer otra conexión: mi mamá tambien me dice •• Tablero de
que soy su amor, igual como lo dicen al final del cuento”. asistencia y
▪▪ Al finalizar la lectura, invitar a los(as) niños(as) a realizar conexiones con el cuento en calendario con
general. Recoger algunas reflexiones y enseñanzas para comentarlas y cerrar así la sus complementos
experiencia. •• Presentación 1
•• Anexo 1
La hora de la lectura
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. •• Libro: Mi amor,
Beatrice
Lenguaje Verbal: representar diferentes tipos de Alemagna.
trazos (curvos, rectos, mixtos) México, Fondo
de cultura
económica, 2013
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge-
Manos a la obra
rencias pág. 26).
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Papelógrafos u
hojas de block
ACTIVA-MENTE (5 min.) grande
Juego de activación •• Lápices de cera
▪▪ Seleccionar y realizar juego de rimas (sugerencias pág. 11 capítulo inicial). •• Música lenta

ABRE -MENTE (10 min.)


▪▪ Indicar que realizarán una experiencia con diferentes tipos de movimientos.
▪▪ Agregar que dichos movimientos, mas adelante, les servirán para realizar distintas experien-
cias de escritura.
▪▪ Modelar y pedir a los(as) niños(as) que ejecuten con los brazos movimientos amplios circu-
lares, curvos, horizontales, verticales, sig-zag.etc.

CREA-MENTE
Autónomo (20 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en papelógrafos dispuestos en el suelo del aula con
lápices de cera, realizando arabescos libres mientras escuchan música lenta. Permitir
que utilicen los colores que quieran y realicen los trazos que deseen, modelando con
pensamiento hablado cómo realizar la actividad.
▪▪ Motivar y mediar por los puestos, verificar la correcta toma del láiz, trazos continuos, mo-
vimientos grandes, etc.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a expresar cómo eran los movimientos para realizar los trazos
creados en su papelógrafo, todos imitar el movimiento, dar enfasis en que el tipo de
movimientos es el que permite realizar cada uno de los trazos, etc.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

9999
CLASE 7
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 4 - 6 - 7 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6 - 10
Compartir algo especial: experiencia personal (15 minutos)
Transversales: ▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi juguete o juego fa-
vorito.
Identidad y
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
Autonomía
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
OA 1 - 7
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
que el(la) compañero(a) haya presentado.
Convivencia y
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
Ciudadanía
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
das con el(la) primer(a) expositor(a).
▪▪ Cerrar el momento felicitando el trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimen-
Corporalidad y
tando a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basados
Movimiento
en un clima de confianza y respeto.
OA 6 - 7 - 9
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servi-
rán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar en forma motivadora el cuento ¿Te da miedo la oscuridad? e invitar a los(as) ni-
ños(as) a interrogar la portada: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién
será el(la) protagonista de la historia? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando inflexiones
de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el texto) ¿Qué asustaba a Plip y Charly?
•• Inferenciales (buscar y pensar) ¿Por qué al final del cuento todos los personajes tuvieron
un festín?
•• Valoricas (del corazón): ¿A quién le da miedo la oscuridad? ¿Por qué te da miedo?
¿Qué haces cuando te sientes asustado(a)?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: no - si - el - la (material complementario
1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean
junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar reflexionando sobre la actividad realizada e indicar que estas palabras estarán
ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin de poder leerlas cuando lo deseen.

100
100
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: reconocer figuras geométri-
cas: círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo •• Tablero de
asistencia y
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). calendario con
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. sus complementos
•• Anexo 1
ACTIVA-MENTE (10 min.) La hora de la lectura
Juego de activación
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar el juego “Cabeza, hombros, rodillas, pie”. •• Libro: ¿Te
▪▪ El juego consiste en cantar la canción y a medida que se van nombrando las partes del da miedo la
cuerpo, se deben tocar con ambas manos: “Cabeza, hombros, rodillas, pies…/rodillas, oscuridad?,
pies…/Cabeza, hombros, rodillas, pies…/ rodillas, pies…/Ojos, orejas, boca y nariz…/ Jonathan Farr,
Cabeza, hombros, rodillas, pies…/rodillas, pies…” traducción
▪▪ Repetir, cantando la canción cada vez más rápido. Brenda Bellorín.
▪▪ Pedir a los(as) niños(as) que nombren las partes del cuerpo mencionadas en la canción y México, Fondo
otras que conozcan. A medida que las nombran, dibujar en la pizarra o en un papelógrafo de Cultura
una figura humana a partir de las figuras geométricas que se trabajarán en la clase: Económica, 2009
círculo, cuadrado, triángulo y rectángulo. Por ejemplo, dibujar cabeza (círculo), nariz •• Palabras de uso
(triángulo), cuello (rectángulo), tronco (cuadrado). frecuente
▪▪ Solicitar al grupo nombrar qué figuras geométricas utilizó para dibujar. Mediar con Manos a la obra
preguntas como: ¿Qué figuras utilicé para dibujar? ¿Qué parte del cuerpo representé
con un cuadrado (u otra figura)? ¿Qué figura utilicé para dibujar mis brazos (u otra parte •• Set de figuras
del cuerpo)? geométricas de
cartulina tamaño
ABRE -MENTE (10 min.) carta: círculo,
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que en la experiencia de hoy aprenderán sobre figuras cuadrado,
geométricas, conocerán sus nombres y características. triángulo y
▪▪ Explicitar que una figura es plana y no tiene volumen. Por ejemplo, una hoja de papel rectángulo
lustre (mostrar una de tamaño block) es un rectángulo, pero una caja de zapatos (mostrar •• Caja de zapatos
una) no lo es.
▪▪ Seleccionar una figura geométrica (del set preparado), mostrarla al grupo y preguntar:
¿Alguien sabe cómo se llama esta figura? ¿Qué características tiene? ¿Cómo la
reconocieron? Es importante enfatizar en que la figura es plana, que no tiene volumen.
▪▪ Mostrar una a una las figuras geométricas señalando su nombre y características: tipo
de líneas que la forman (curva o recta), cuántos lados tiene, lados iguales o distintos y
número de vértices.
▪▪ Verificar la comprensión de los(as) niños(as) a través de preguntas: ¿Cuántos lados tiene
un cuadrado (u otra figura)? ¿Qué figura está formada por líneas curvas? ¿Qué figuras
están formadas por líneas rectas? ¿Qué figura posee 3 (u otra cantidad) de vértices?
¿Qué figura tiene “X” lados?

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
Importante:
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a que la acompañen a buscar las figuras geométricas preparadas
en cartulina y colocadas con antelación en la sala (por ejemplo, círculo en un reloj,
▪▪ Para Manos a la
cuadrado en una mesa, etc.)
obra de la clase 12,
▪▪ Enseñar la figura encontrada mediando con preguntas como ¿Alguien sabe cómo se
preparar libretas de
llama esta figura ¿Qué características tiene? ¿Cómo la reconocieron? Es importante que
registro de cuerpos
Ud. tome la figura de cartulina y haga énfasis en que es plana, que no tiene volumen,
geométricos
cuántos lados tiene, cuáles son sus aristas, vértices, etc.
(material
▪▪ Pedir a un(a) niño(a) que lleve la figura junto a ellos hasta finalizar el recorrido para
complementario 3)
colocarlas todas juntas.
▪▪ invitarlos a sentarse y a recordar las figuras encontradas, recalcando su nombre y sus
características.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a reunirse y reflexionar sobre lo realizado, mediando con
preguntas como ¿Quién me puede decir qué aprendimos hoy? ¿Qué figuras geométricas
conocimos hoy? ¿Cuáles son sus características? ¿En nuestro entorno, dónde podemos
encontrar figuras como las que conocimos hoy?

101
101
CLASE 8
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 5 - 8 - matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación musical (15 minutos)
Transversales: ▪▪ Presentar el momento en el que compartirán algo especial.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, de manera relajada, cerrar los ojos y
Identidad y
escuchar un trozo de la pieza musical llamada Chinese dance, escrita por Tchaikovski.
Autonomía
▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a) qué
OA 1 - 7
imaginaron al escuchar la melodía.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) que les toca compartir su apreciación musical a dialogar en torno
Convivencia y
a las siguientes preguntas: ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué imaginaste? ¿Por qué tendrá ese
Ciudadanía nombre?¿Identificaste algún instrumento musical? ¿Cuál? ¿Le cambiarías el nombre? ¿Por
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11 qué? ¿Qué nombre le pondrías?
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
Corporalidad y los(as) niños(as) van comentando.
Movimiento ▪▪ Completar el registro de compartir algo especial con las observaciones realizadas (Anexo
OA 6 - 7 - 9 1).
▪▪ Cerrar el momento invitando al grupo a moverse al ritmo de la melodía escuchada.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer a los(as) niños(as) la palabra que aprenderán: chistoso (material comple-
mentario 2) y preguntar: ¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de los(las) niños(as) e invitarlos(as) a compartir nuevamente el
cuento Mi amor. Mostrar la portada señalando y leyendo el título, autor e ilustrador.
▪▪ Después de la lectura trabajar la palabra nueva de vocabulario, de acuerdo al siguiente
modelo:
•• Mostrar la palabra nueva escrita.
•• Mostrar la palabra en el texto, dar definición y ejemplos:
»» La palabra chistoso está escrita en la página 7 del texto: “¡Miren a ese mono tan chis-
toso!”.
»» Chistoso: es algo divertido o que provoca risa. Por ejemplo: “En el circo vimos a unos
payasos muy chistosos”.
▪▪ Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar interacciones con la nueva pa-
labra (ver ejemplo de interacciones en capítulo inicial): poner caras chistosas, contar un
chiste y/o situaciones chistosas que hayan vivido.
▪▪ Ver más ejemplos de interacciones en el capítulo inicial del libro.
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra de vocabulario e invitar al grupo a leerla.
▪▪ Con los palitos de la buena suerte elegir un(a) niño(a) para que identifique el sonido inicial
de la palabra y la pegue en el muro de palabras.
▪▪ Cerrar la actividad reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas
palabras?

102
102
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Lenguaje Verbal: reconocer rimas
•• Tablero de
asistencia y
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- calendario con
rencias pág. 26 ). sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
•• Pieza musical:
ACTIVA-MENTE (5 min.) Chinese dance,
Juego de activación Tchaikovski
▪▪ Seleccionar y realizar juego de rimas (sugerencias pág.11 capítulo inicial). La hora de la lectura
ABRE -MENTE (10 min.) •• Libro: Mi amor,
▪▪ Recordar lo realizado en la experiencia anterior, donde debieron pensar en palabras que Beatrice
riman. Alemagna.
▪▪ Entregar a cada niño(a) una de las tarjetas del set. Pedirles que vayan nombrando uno México, Fondo
a uno su palabra. Luego de que todos hayan verbalizado qué palabra tienen, deberán de cultura
buscar quién es su pareja de rima y sentarse juntos. económica, 2013
▪▪ Verificar que todas las parejas o grupos formados estén correctos, realizar los ejercición de •• Palabra de
verificación y comprobar de esta manera la comprensión de lo trabajado. vocabulario:
chistoso
CREA-MENTE
Manos a la obra
Autónomo (20 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 2. •• Set de tarjetas
▪▪ Leer la instrucción en voz alta y modelar verbalizando cómo realizar la actividad donde conciencia
deben reconocer la palabra que rima con el modelo y colorearla. fonológica,
▪▪ Mediar por los puestos, realizando preguntas sobre qué están dibujando, realizar el ejer- Programa
cicio con ellos para corroborar si efectivamente las palabras escogidas riman o no, etc. Primero LEE
(selecionar solo
Reflexión (10 min.) las que riman)
▪▪ Finalizar el momento, invitando a los(as) niños(as) a realizar en conjunto la revisión de la •• Libro Primero
guía, todos juntos realizar el ejercicio para verificar cuál es la palabra que rima con el LEE a los niños
modelo.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

103
103
CLASE 9
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 4 - 6 - 7 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6 - 10
Compartir algo especial: experiencia personal (15 minutos)
Transversales: ▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi juguete o juego fa-
vorito.
Identidad y
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
Autonomía
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
OA 1 - 7
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves-
que el(la) compañero(a) haya presentado.
Convivencia y
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
Ciudadanía
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
das con el(la) primer(a) expositor(a).
▪▪ Cerrar el momento, felicitando el trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimen-
Corporalidad y
tando a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basados
Movimiento
en un clima de confianza y respeto.
OA 6 - 7 - 9
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servirán
▪▪
▪▪ de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro ¿Te da miedo la oscuridad?, mostran-
do e interrogando la portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento. Intencionar el uso de
conectores: primero, luego, después y finalmente.
▪▪ Leer nuevamente el libro en voz alta, mostrar las ilustraciones cuando corresponda y reali-
zar las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• ExplÍcitas: ¿Con qué personajes se encuentran los protagonistas del cuento durante
la noche?
•• Inferenciales: ¿Por qué el ogro, el vampiro y el fantasma estaban escondidos?
•• Valóricas: ¿Qué haces cuando algo te produce miedo?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente y recordar: “Estas
palabras se utilizan mucho en los distintos textos con los cuales nos relacionamos”.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: no - si - el - la (material complementario
1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean
junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar recordando por qué no hay que temerle a la oscuridad, que los personajes como
fantasmas, vampiros, ogros, etc, pertenecen al mundo de la fantasía, etc.

104
104
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: reconocer figuras geométri-
cas: cuadrado, circulo, triángulo y rectángulo •• Tablero de asis-
tencia y calenda-
rio con sus com-
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). plementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación •• Libro: ¿Te da mie-
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y realizar nuevamente el juego “Simón man- do la oscuridad?,
da” explicando que usted será Simón y dará instrucciones que ellos(as) deberán seguir. Jonathan Farr, tra-
▪▪ Utilizar como eje del juego instrucciones que busquen reconocer figuras geométricas en ducción Brenda
su entorno, por ejemplo: Simón manda buscar algo que tenga forma de círculo. Bellorín. México,
Fondo de Cultura
ABRE -MENTE (10 min.) Económica, 2009
▪▪ Recordar junto a los(as) niños(as) las figuras geométricas trabajadas en la clase anterior, •• Palabras de uso
mostrar las figuras y mediar con preguntas como ¿Cómo se llama esta figura? ¿Qué ca- frecuente
racterísticas tiene? ¿Cuántos lados tiene?, etc.
Manos a la obra
▪▪ Colocar en el suelo el set de figuras geométricas de goma eva en desorden. Educadora
se quitará los zapatos y pedirá a un(a) niño(a) que mencione cualquiera de las figuras •• Set de figuras
geométricas. Al escuchar el nombre de la figura geométrica, ella buscará una y saltará geométricas de
sobre esta, invitando a otro(a) niño(a) a mencionar la siguiente y saltar sobre ella. goma eva (15
de cada figura,
CREA-MENTE como mínimo en
Grupal (25 min.) tamaño carta)
▪▪ Explicar que jugarán en parejas. Con un set de figuras geométricas dispuesto en el suelo •• Cuerpos geomé-
para cada dupla, señalar que Ud. les indicará el nombre de una figura (o característica) tricos
y ellos(as) deberán saltar sobre la figura correspondiente. •• Objetos cotidia-
▪▪ Indicar las figuras que deben reconocer los(as) niños(as). Es importante mencionar por nos con forma de
lo menos 1 vez cada figura geométrica trabajada. Por ejemplo: “Salten sobre un círculo, cuerpo geomé-
salten sobre la figura que tiene cuatro lados, salten sobre un rectángulo, salten sobre la trico
figura que tiene tres vértices” etc.
▪▪ Registrar quiénes presentan inconvenientes para reconocer la figura que se nombró.
Cuando esto ocurra, pedirle a los(as) niños(as) que entreguen características de la figura
geométrica nombrada para ayudar a su compañero(a).
▪▪ Monitorear el trabajo de los(as) niños(as), mediando a través de preguntas como ¿Qué
figura es esta? ¿Qué características tiene? ¿Cómo reconoces un cuadrado? ¿Cuántos
lados tiene un triángulo?, etc.
Importante:
Reflexión (5 min.)
▪▪ Guardar el material
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a reunirse y reflexionar sobre lo realizado, mediando con pregun-
utilizado el día
tas como ¿Con qué figuras trabajamos hoy? ¿Dónde podríamos encontrar estas figuras?
de hoy ya que se
¿Qué podríamos hacer con estas figuras?
volverá a utilizar en
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
la clase 15.
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

105
105
CLASE 10
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6 - 10
Compartir algo especial: apreciación estética (15 minutos)
▪▪ Proyectar la imagen 4 (llamada Amor y sacrificio) de la Presentación 1 – Obras de Arte:
Lenguaje Artístico
Emociones y sentimientos, invitando a los(as) niños(as) a observarla y apreciarla en silen-
OA 7
cio.
Transversales: ▪▪ Recordar que esta pintura fue creada por la artista italiana Agnes Cecile quien realizaba
sus obras a partir de manchas.
Identidad y
▪▪ Iniciar la conversación invitando a los niños(as) a comentar en parejas: ¿Te gusta la pin-
Autonomía
tura? ¿Por qué?
OA 1 - 7
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a volver a observar la imagen
y preguntar: ¿Qué formas reconocidas por ti observas en la pintura? ¿Por qué crees eso?
Convivencia y
¿Te gustan los colores que usó? ¿Por qué? ¿Qué colores hubieses usado tú? ¿Te gusta el
Ciudadanía
nombre de la pintura (Amor y sacrificio)? ¿Por qué? ¿Se lo cambiarías? ¿Por qué?
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas a la pintura y que vayan surgiendo a
medida que los(as) niños(as) van comentando.
Corporalidad y
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) expositores por su participación.
Movimiento
▪▪ Recordar anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones correspondientes
OA 6 - 7 - 9
en el registro compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
tor, ilustrador, etc.).
▪▪ Modelar lentamente cómo interactuar con él: dar vuelta las páginas una a una cuidado-
samente, seguir la lectura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.).
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as). Escuchar sus co-
mentarios y dudas, realizando mediación si alguna situación lo amerita.
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando la lectura independiente, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar un(a) niño(a) que
relate al grupo la historia que leyó.

106
106
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: reconocer figuras geométri-
cas cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo •• Tablero de
asistencia y
calendario con
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge-
sus complementos
rencias pág. 26).
•• Presentación 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Anexo 1
ACTIVA-MENTE (5 min.) La hora de la lectura
Juego de activación
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar nuevamente el juego “Cabeza, hombros, rodillas, pie” •• Biblioteca de aula
▪▪ Recordar junto a los(as) niños(as) las partes del cuerpo nombradas e indicadas en la can- •• Anexo 2
ción. Mediar con preguntas como ¿A qué figura se parecen mis ojos? ¿Con qué figura Manos a la obra
podría hacer mi nariz?, etc.
▪▪ Dibujar en la pizarra utilizando figuras geométricas. •• Hoja tamaño
carta de papel
ABRE -MENTE (10 min.) lustre
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que en la experiencia de hoy aprenderán sobre figuras •• Caja de zapato
geométricas, conocerán sus nombres y características. •• Set figuras
▪▪ Explicitar que una figura es plana y no tiene volumen. Por ejemplo, una hoja de papel geométricas
lustre (mostrar una de tamaño block) es un rectángulo, pero una caja de zapatos (mostrar goma eva
una) no lo es. •• Figuras
▪▪ Seleccionar una figura geométrica (del set preparado), mostrarla al grupo y preguntar: geométricas
¿Alguien sabe cómo se llama esta figura? ¿Qué características tiene? ¿Cómo la de papel lustre
reconocieron? Es importante enfatizar en que la figura es plana, que no tiene volumen. (mímimo 50 de
▪▪ Mostrar una a una las figuras geométricas señalando su nombre y características: tipo cada figura en
de líneas que la forman (curva o recta), cuántos lados tiene, lados iguales o distintos y distíntos tamaños)
número de vértices. •• Cartulinas
▪▪ Verificar la comprensión de los(as) niños(as) a través de preguntas: ¿Cuántos lados tiene
un cuadrado (u otra figura)? ¿Qué figura está formada por líneas curvas? ¿Qué figuras
están formadas por líneas rectas? ¿Qué figura posee 3 (u otra cantidad) de vértices?
¿Qué figura tiene “X” lados?
Importante:
CREA-MENTE ▪▪ Enviar
Grupal (20 min.)
comunicación
▪▪ Explicar a los(as) niños(as) que con las figuras geométricas podemos formar muchas co-
(material
sas. Utilizando el set de figuras geométricas de goma eva formar algo (por ejemplo, una
complementario
casa con un cuadrado y un triángulo arriba) y pedirle a los(as) niños(as) que digan qué se
4) con solicitud de
formó y con qué figuras geométricas fue formado.
materiales para
▪▪ Invitar a algunos(as) niños(as) a pasar adelante y formar algún objeto con figuras geomé-
Manos a la obra de
tricas, el cual sus compañeros(as) deberán reco
la clase 15.
▪▪ nocer y argumentar qué creen que es. Luego, deberán pedirle al creador que comente
que figuras utilizó para realizarlo.
▪▪ Dividir al curso en grupos pequeños (máximo 4 integrantes) y entregar diversas figuras
geométricas de papel lustre junto a una cartulina.
▪▪ Explicar que juntos deberán crear lo que deseen utilizando todos los tipos de figuras
geométricas trabajados, recordando el ejemplo realizado.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a reunirse y compartir sus trabajos, nombrando cómo lo realiza-
ron, qué figuras utilizaron, qué características tienen estas figuras y por qué esas figuras les Importante:
permitieron realizar su creación. ▪▪ Guardar el material
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a utilizado el día
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos. de hoy ya que se
volverá a utilizar en
la clase 15.

107
107
CLASE 11
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 5 - 8 - matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación estética (15 minutos)
▪▪ Proyectar la imagen 5 (llamada Los niños cambian de color) de la Presentación 1 – Obras
Lenguaje Artístico
de Arte: Emociones y sentimientos, invitando a los(as) niños(as) a observarla y apreciarla
OA 7
en silencio.
Transversales: ▪▪ Recordar durante toda la unidad apreciarán obras creadas por la artista italiana Agnes
Cecile, quien realizaba sus pinturas a partir de manchas.
Identidad y
▪▪ Iniciar la conversación invitando a los niños(as) a comentar en parejas: ¿Te gustan los co-
Autonomía
lores utilizados por la artista? ¿Por qué?
OA 1 - 7
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a volver a observar la ima-
gen y preguntar: ¿Crees que los niños cambian de color en esta pintura? ¿Por qué? ¿Hay
Convivencia y
algún color utilizado en la pintura que no te gusta? ¿Por qué? Si estuvieras en la pintura,
Ciudadanía
¿qué color te gustaría tener? ¿Por qué?
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas a la pintura y que vayan surgiendo a
medida que los(as) niños(as) van comentando.
Corporalidad y
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) expositores por su participación.
Movimiento
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones correspondientes en el
OA 6 - 7 - 9
registro compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de comprensión
▪▪ Recordar que durante esta unidad aprenderán una estrategia de comprensión lectora
llamada “Hacer conexiones”, agregar: “Esta estrategia consiste en recordar cosas que
nos han pasado y se parecen a lo que está sucediendo en el libro”. Dar un ejemplo: “Si leo
un libro que cuenta la historia de una niña que se encontró con un lobo y recuerdo que vi
un lobo en el zoológico, estoy haciendo una conexión entre el libro y algo de mi vida que
se parece a lo que sucede en el cuento”.
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro ConfunDido e invitar a los(as) niños(as) a interrogar
la portada: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será el (la) prota-
gonista? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Aplicar la estrategia a medida que se lee el libro, deteniendo la lectura en las páginas
señaladas (con anterioridad, marcar las páginas en las que debe detenerse con un clip
o notita adhesiva):
•• Al término de la página 6, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?” (ejemplo:
voy a hacer una conexión, el perro de mi vecino siempre muerde y destroza los diarios
que encuentra, igual como lo hace el perrito de la historia). Continuar con la lectura.

108
108
•• Al término de la página 11, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?” (ejemplo:
voy a hacer una conexión, una vez en el parque pisé caca de perro, igual como pisó Recursos
Materiales
la niña de la historia. Continuar con la lectura.
•• Al término de la página 19, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?” (ejemplo:
Comenzando el día
voy a hacer una conexión, mi gato juega y muerde mis zapatos, igual como el perrito
muerde los zapatos del papá de la niña. Continuar la lectura hasta finalizar el texto. •• Tablero de
▪▪ Al finalizar la lectura, invitar a los(as) niños(as) a realizar conexiones con el cuento en asistencia y
general. Recoger algunas reflexiones y enseñanzas para comentarlas y cerrar así la ex- calendario con
periencia. sus complementos
•• Presentación 1
•• Anexo 1

MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. La hora de la lectura


•• Libro: ConfunDido,
Lenguaje Verbal: representar graficamente diverso ti- Maribel Suárez.
pos de trazos (curvos, rectos y mixtos) Quito: Libresa,
2014
Manos a la obra
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge-
rencias pág. 26). ▪▪ Recorridos reali-
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. zados en el suelo
(Anexo 5)
ACTIVA-MENTE (5 min.) ▪▪ Hojas de block
Juego de activación ▪▪ Lápices de colores
▪▪ Seleccionar y realizar juego de rimas (sugerencias pág.11 capítulo inicial). ▪▪ Anexo 6

ABRE -MENTE (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar los recorridos de trazos curvos y rectos que se encuen-
tran realizados en el suelo (Anexo 5).
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo se deben realizar los diferentes recorridos que se
encuentran en el suelo, la direccionalidad a tomar, los turnos a respetar, etc.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentado.

CREA-MENTE
Autónomo (20 min.)
▪▪ Entregar a cada niño(a) una hoja de block marcada de acuerdo al modelo presentado
en Anexo 6 y explicar mediante pensamiento hablado que en ella deberán comenzar a
realizar diferentes trazos continuos comenzando desde el punto verde. Deberán recorrer
la hoja en distintas direcciones mientras dure la música, cuando esta acabe deberán
finalizar llegando al punto rojo.
▪▪ Mediar para que identifiquen los espacios que quedaron en su hoja y que fueron formados
por su trazos, los cuales deberán pintar, rellenar, achurar, etc.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento, invitando a los(as) niños(as) a reflexionar en torno a las siguientes
preguntas: ¿Cómo eran los recorridos que realizamos? ¿Fue más sencillo realizar los
movimientos en el suelo o en la hoja de block? ¿Por qué? etc.

109
109
CLASE 12
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 -5 - 6 - 10 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Transversales: Compartir algo especial: experiencia personal (15 minutos)


▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi juguete o juego fa-
Identidad y
vorito.
Autonomía
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
OA 1 - 7
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves-
Convivencia y
que el(la) compañero(a) haya presentado.
Ciudadanía
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
das con el(la) primer(a) expositor(a).
Corporalidad y
▪▪ Cerrar el momento, felicitando el trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimen-
Movimiento
tando a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basados
OA 6 - 7 - 9
en un clima de confianza y respeto.
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servi-
rán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar en forma motivadora el cuento Cocodrilo va al dentista e invitar a los(as) ni-
ños(as) a interrogar la portada: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién
será el(la) protagonista de la historia? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer el texto en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando las
inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Quén tenía que ir al dentista?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué el dentista le teme al cocodrilo?
•• Valóricas (del corazón): ¿Cómo te sientes tú cuando vas al dentista?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: no - si - el - la (material complementario
1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean
junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar reflexionando sobre la actividad realizada e indicar que estas palabras estarán
ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin de poder leerlas cuando lo deseen.

110
110
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: reconocer algunos cuerpos
geométricos (esfera, cubo, pirámide, cilindro y paralele- •• Tablero de
asistencia y
pípedo)
calendario con
sus complementos
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). •• Anexo 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. La hora de la lectura

ACTIVA-MENTE (5 min.) •• Libro: Cocodrilo


Juego de activación va al dentista,
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar el juego “Soy una Taza” siguiendo el video de YouTube. Taro Gomi,
▪▪ Finalizar mediando a través de preguntas como ¿Qué objetos teníamos que representar? Fondo de cultura
¿Qué forma tienen esos objetos? ¿Los conocen? ¿De qué otra forma podríamos represen- económica.
tar alguno de esos objetos? México, 2010
•• Palabras de uso
ABRE -MENTE (10 min.) frecuente
▪▪ Explicar que tal como los objetos de la canción, la mayoría de los objetos que nos rodean
Manos a la obra
tienen volumen, al igual que los cuerpos geométricos.
▪▪ Presentar a los(as) niños(as) los cuerpos geométricos (esfera, cubo, pirámide, cilindro y •• Video “Soy una
paralelepípedo) y entregar las características de cada uno de ellos, nombrando la can- taza”, disponible
tidad de aristas que los componen, número de vértices, número de caras y las figuras en https://www.
geométricas asociadas a éstas. youtube.com/
▪▪ Evidenciar que los cuerpos geométricos tienen volumen, no son planos como las figuras watch?v=bNcHg-
geométricas, y que cada una de sus caras, es una figura geométrica. Por ejemplo: el NnbQ-s
cubo tiene seis caras y cada una de ellas es un cuadrado. •• Cuerpos
▪▪ Mostrar objetos de uso común que puedan asociarse a los cuerpos geométricos presen- geométricos
tados, por ejemplo: stick fix, cilindro de papél higiénico, dados, etc. •• Objetos
▪▪ Verificar comprensión mostrando los objetos y preguntando: ¿A qué cuerpo geométrico cotidianos con
se parece? ¿Cuántas caras tiene? ¿Qué figura geométrica reconocen en sus caras? forma de cuerpo
▪▪ Aclarar cualquier dificultad detectada. geométrico:
cubo, esfera,
CREA-MENTE pirámide, cilindro
Autónomo (20 min.) y paralelepípedo
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a salir al patio y recorrer en búsqueda de objetos que tengan •• Material
formas donde puedan descubrir los cuerpos geométricos presentados anteriormente. complementario
Los(as) niños(as) registrarán en su libreta (material complementario 3) según corresponda. 3
▪▪ Mediar esta búsqueda y registro a través de preguntas como ¿Qué cuerpo geométrico
descubriste? ¿Este objeto a qué cuerpo geométrico lo relacionas, por qué? ¿Qué carac-
terísticas tiene el cuerpo geométrico?, etc.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Compartir los registros de los(as) niños(as), comparar y mediar a través de preguntas
como ¿Cuáles fueron los cuerpos geométricos que conocimos hoy? ¿Qué características
tienen? ¿Qué diferencia hay entre cuerpo y figura geométrica? ¿Qué otros elementos
que ustedes conocen se asemejan a estos cuerpos geométricos?
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a Importante:
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos. ▪▪ Guardar el material
utilizado el día
de hoy ya que se
volverá a utilizar en
la clase 15.

111
111
CLASE 13
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 5 - 8 - matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación musical (15 minutos)
Transversales: ▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, de manera relajada, cerrar los
ojos y escuchar un trozo de la pieza musical llamada Vals de las flores, compuesta por
Identidad y
Tchaikovski.
Autonomía
▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a) qué
OA 1 - 7
imaginaron al escuchar la melodía.
▪▪ Luego, invitar a los(as) niños(as) que les toca compartir su apreciación musical a dialogar
Convivencia y en torno a las siguientes preguntas: ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué imaginaste? ¿Identificaste
Ciudadanía algún instrumento musical? ¿Cuál? ¿Le cambiarías el nombre? ¿Por qué?
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11 ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
los(as) niños(as) van comentando.
Corporalidad y ▪▪ Completar registro de compartir algo especial (Anexo 1), con las observaciones para
Movimiento monitorear el logro de los indicadores propuestos para expresión oral.
OA 6 - 7 - 9 ▪▪ Cerrar el momento, invitando a los(as) niños(as) a moverse al ritmo de la melodía es-
cuchada.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer a los(as) niños(as) la palabra que aprenderán: confusión (material comple-
mentario 2) y preguntar: ¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de niños(as) e invitarlos(as)(as) a compartir nuevamente el cuento
ConfunDido. Mostrar la portada señalando y leyendo el título, autor e ilustrador.
▪▪ Después de la lectura trabajar la palabra nueva de vocabulario a partir del siguiente modelo:
▪▪ Mostrar la palabra nueva escrita.
•• Mostrar la palabra en el texto, dar definición y ejemplos:
»» La palabra confusión está escrita en la página 23 del texto: “Pero a Dido no hay
quien lo quiera como yo y en eso sí no hay confusión”.
»» Confusión: Es cuando hay un malentendido o una situación equivocada. Por ejem-
plo: “Si hablamos todos al mismo tiempo, se producirá una confusión y no sabremos
qué hacer”.
»» Invitar a los(as) niños(as) a poner cara de confusión y nombrar situaciones que pue-
dan crear confusión, por ejemplo intentar hablar con una persona que habla otro
idioma y trata de decirles algo que Uds. no entienden.
▪▪ Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar más interacciones con la nueva
palabra (ver ejemplo de interacciones en (capítulo inicial).
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra de vocabulario e invitar al grupo a leerla.
▪▪ Con los palitos de la buena suerte elegir un(a) niño(a) para que identifique el sonido inicial
de la palabra y la pegue en el muro de palabras.

112
112
▪▪ Cerrar la actividad reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas
palabras? Recursos

MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.


Comenzando el día
•• Tablero de
Lenguaje Verbal: reconocer rimas asistencia y
calendario con
sus complementos
•• Anexo 1
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- •• Pieza musical:
rencias pág. 26). Vals de las flores,
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Tchaikovski
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación •• Libro: ConfunDido,
▪▪ Seleccionar y realizar juego de rimas (sugerencias pág.11 capítulo inicial). Maribel Suárez.
Quito: Libresa,
ABRE -MENTE (15 min.) 2014.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para jugar a memorice de rimas. •• Palabra de
▪▪ Indicar que Ud. comenzará el juego, dando vuelta una de las tarjetas dispuestas en el vocabulario:
suelo (estilo memorice) y luego dará vuelta otra al azar para encontrar la pareja que rime, confusión
realizar el ejercicio para verificar si ambas tarjetas riman, de ser así esas tarjetas serán para
usted, en el caso contrario deberán ser volteadas otra vez boca abajo. Manos a la obra
▪▪ Comenzar el juego, dando la oportunidad a todos de tener por lo menos un turno. Si es •• Set de tarjetas
necesario y el material es suficiente, realizar dos grupos, cada uno con un adulto de la conciencia
sala. fonológica,
▪▪ Dar énfasis en cada turno el verificar si las dos imágenes de las tarjetas seleccionadas programa Primero
riman, realizando siempre el ejercicio de sonidos finales de cada palabra. Por ejemplo: Lee (selecionar
“silla illa illa - ardila illa illa ¿riman?” verificando comprensión en cada turno, preguntando: solo imágenes
¿Qué tarjeta volteaste? (por ejemplo: ardilla) ¿Qué tarjeta podrías voltear ahora para que rimen)
que formes una rima? (por ejemplo: silla) •• Libro Primero LEE
a los niños
CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 3, en donde deben encerrar el dibujo que
no rima con el modelo.
▪▪ Modelar y verbalizar en voz alta cómo realizar la actividad
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento, invitando a los(as) niños(as) a reflexionar en torno a las preguntas:
¿Qué les pareció la actividad de hoy? ¿Fue dificil reconocer el objeto que no rimaba?
etc.

113
113
CLASE 14
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 -5 - 6 - 10 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Transversales: Compartir algo especial: experiencia personal (15 minutos)


▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi juguete o juego fa-
Identidad y
vorito.
Autonomía
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
OA 1 - 7 - 8
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves-
Convivencia y
que el(la) compañero(a) haya presentado.
Ciudadanía
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
OA 6 - 8 - 9 -10 - 11
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
das con el(la) primer(a) expositor(a).
Corporalidad y
▪▪ Cerrar el momento, felicitando el trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimen-
Movimiento
tando a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basados
OA 6 - 7 - 9
en un clima de confianza y respeto.
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servi-
rán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro Cocodrilo va al dentista, mostrando e
interrogando la portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento. Incentivar el uso de co-
nectores: primero, luego, después y finalmente.
▪▪ Leer nuevamente el libro en voz alta, mostrar las ilustraciones cuando corresponda y reali-
zar las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Textuales: ¿Qué debe hacer el cocodrilo para no volver a ver pronto al dentista?
•• Inferenciales: ¿Por qué creen Uds. que a cocodrilo le salió una carie?
•• Valóricas: ¿Qué consejo le darían para que cuide sus dientes? ¿Por qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de la unidad: no - si - el - la (material complementario 1), leerlas una a
una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar reflexionando sobre la actividad realizada e indicar que estas palabras estarán
ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin de poder leerlas cuando lo deseen.

114
114
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. Recursos

Pensamiento Matemático: reconocer algunos cuerpos Comenzando el día


geométricos (esfera, cubo, pirámide, cilindro y paralele- •• Tablero de asis-
pípedo) tencia y calenda-
rio con sus com-
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- plementos
rencias pág. 26). •• Anexo 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.) •• Libro: Cocodrilo
Juego de activación va al dentista, Taro
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar nuevamente el juego “Soy una Taza” siguiendo el video Gomi, Fondo de
de YouTube. cultura económi-
▪▪ Finalizar mediando a través de preguntas como: De los objetos que representamos y que ca.México, 2010
aparecen en la canción, ¿qué cuerpos geométricos podemos descubrir? •• Palabras de uso
frecuente.
ABRE -MENTE (10 min.)
▪▪ Recordar los cuerpos geométricos trabajados en la experiencia anterior, mostrándolos Manos a la obra
nuevamente. •• Video: Soy una
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a recordar los nombres y características (cantidad de aristas que taza, disponible
los componen, número de vértices y la figura geométrica con la cual podemos relacio- en https://
narlo, etc.) de cada uno de los cuerpos geométricos presentados. www.youtube.
▪▪ Evocar que cada cuerpo geométrico tiene en sus caras ciertas figuras geométricas, com/watch?v=b-
como, por ejemplo, el cilindro tiene en dos de sus caras círculos y en el cubo las caras son NcHgNnbQ-s
seis cuadrados. •• Plasticina, 4 ba-
▪▪ Mostrar cada cuerpo geométrico, evidenciando cada una de las características mencio- rras por niño(a)
nadas anteriormente.

CREA-MENTE
Autónomo (20 min.)
▪▪ Disponer en las mesas plasticina e invitar a los(as) niños(as) a crear cada cuerpo geomé-
trico.
▪▪ Mediar por los puestos de los(as) niños(as) guiando el modelado de los cuerpos geomé-
tricos, y en este momento, utilizar preguntas como: ¿Qué cuerpo geométrico estas mo-
delando? ¿Cómo sabes que es ese cuerpo geométrico? ¿Qué características tiene? ¿Por
qué no puede ser este otro cuerpo geométrico (señalar uno diferente) ¿A qué figura
geométrica se parece su cara?

Reflexión (10 min.)


▪▪ Presentar los cuerpos geométricos modelados por los(as) niños(as). Solicitarles que men-
cionen cuáles son, qué características tienen, cómo fue el proceso de modelado, qué
dificultades tuvieron, etc.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
Importante:
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.
▪▪ Guardar el material
utilizado el día
de hoy ya que se
volverá a utilizar en
la clase 15.

115
115
CLASE 15
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 4 - 6 - 7 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático DESTACAR: Hoy se cumplen 30 días de asistir al colegio y hemos completado la tercera
OA 4 -5 - 6 - 10 decena de palitos. Invitar a algunos(as) niños(as) a verbalizar alguna experiencia importante
ocurrida durante estos 30 días en el colegio. Realizar cambio de casa y recordar que
Lenguaje Artístico cuando cumplan 100 días de asistir al colegio (y completen una centena), realizarán una
OA 7 gran fiesta para celebrar todas las experiencias compartidas hasta la fecha.
▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Transversales:
Compartir algo especial: apreciación estética (15 minutos)
Identidad y
▪▪ Proyectar la imagen 6 (llamada Peonía, creada por la artista italiana Agnes Cecile) de la
Autonomía
Presentación 1 – Obras de Arte: Emociones y sentimientos, invitando a los(as) niños(as) a
OA 1 - 7 - 8
observarla y apreciarla en silencio.
▪▪ Iniciar la conversación invitando a los niños(as) a comentar en parejas: ¿Qué imaginas al
Convivencia y
observar la pintura? ¿Por qué?
Ciudadanía
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a volver a observar la imagen
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
y preguntar: ¿Te gusta esta pintura? ¿Por qué? ¿Cómo crees que se sentía la artista al
pintar esta obra? ¿Por qué crees eso? ¿Qué opinas de los colores que usó? ¿Qué colores
Corporalidad y
hubieses usado tú? ¿Cambiarías alguno? ¿Cuál? ¿Por qué?
Movimiento
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas a la pintura y que vayan surgiendo a
OA 6 - 7 - 9
medida que los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) expositores por su participación.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones correspondientes en el
registro compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
tor, ilustrador).
▪▪ Modelar lentamente cómo interactuar con él: dar vuelta las páginas una a una cuidado-
samente, seguir la lectura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.).
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as). Escuchar sus co-
mentarios y dudas, realizando mediación si alguna situación lo amerita.
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando la lectura independiente, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar un(a) niño(a) que
relate al grupo la historia que leyó.

116
116
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. Recursos

Pensamiento Matemático: reconocer algunos cuerpos Comenzando el día


geométricos (esfera, cubo, pirámide, cilindro y parale- •• Tablero de asis-
lepípedo) tencia y calenda-
rio con sus com-
plementos
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). •• Presentación 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
ACTIVA-MENTE (5 min.) La hora de la lectura
Juego de activación
•• Biblioteca de aula
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar nuevamente el juego “Simón manda”. Indicar que será
•• Anexo 2
usted quien será Simón y los(as) niños(as) realizarán las acciones. Mediar que las instruc-
ciones sean dirigidas a reconocer cuerpos geométricos (Simón manda indicar dónde hay Manos a la obra
un cubo, Simón manda formar una pirámide con el cuerpo, etc.)
•• Material recicla-
▪▪ Explicar que en esta oportunidad pueden realizar lo que “manda” Simón en grupos, pa-
do solicitado al
rejas, o como ellos(as) deseen.
hogar (Material
ABRE -MENTE (5 min.) complementario
▪▪ Recordar junto a los(as) niños(as) los cuerpos geométricos trabajados durante las últimas 4)
experiencias de manos a la obra. Utilizar los cuerpos geométricos de la sala o los creados •• Cuerpos geomé-
por ellos(as) en la clase anterior. tricos
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) que deseen a entregar las características de cada uno de los •• Pegamento o
cuerpos geométricos trabajados, por ejemplo número de caras, vértices, figura geométri- cinta adhesiva
ca con la cual se relaciona, etc.

CREA-MENTE
Grupal (25 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a reunirse en grupos de 4 integrantes y crear en conjunto, con
los materiales reciclados (traídos desde la casa) algún objeto entretenido con ellos, por
ejemplo: un robot, una nave espacial, un auto del futuro, etc.
▪▪ Disponer el material solicitado al hogar (cilindros del papel higiénico y cajas de cartón
con forma de cubo) en los grupos de trabajo, mediando con preguntas como ¿Qué
tenemos aquí? ¿Qué cuerpo geométrico reconocen? ¿Qué características tiene este ob-
jeto que te permite relacionarlo con el cuerpo geométrico que mencionaste?
▪▪ Incentivarlos(as) a utilizar su creatividad en el trabajo, teniendo como única condición
crear con volumen.
▪▪ Mediar por los grupos con preguntas como ¿Qué cuerpos geométricos utilizaron para su
creación? ¿Qué características tienen? etc. Registrar sus respuestas y apreciaciones.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Presentar todos los trabajos realizados desde la clase 9, con el fin de visualizar junto a
los(as) niños(as) su proceso se aprendizaje.
▪▪ Recordar lo realizado y registrar, creando mapa conceptual en la pizarra o papelógrafo.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

117
117
CLASE 16
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 5 - 8 - matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación estética (15 minutos)
▪▪ Proyectar la imagen 7 (llamada Profundo suspiro azul creada por la artista italiana Agnes
Lenguaje Artístico
Cecile) de la Presentación 1 – Obras de Arte: Emociones y sentimientos, invitando a los(as)
OA 7
niños(as) a observarla y apreciarla en silencio.
Transversales: ▪▪ Iniciar la conversación invitando a los niños(as) a comentar en parejas: ¿Qué te gusta o
no te gusta de la pintura? ¿Por qué?
Identidad y
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a volver a observar la imagen
Autonomía
y preguntar: ¿Te gusta esta pintura? ¿Por qué? ¿Qué crees que está haciendo la mujer
OA 1 - 7
de la pintura? ¿Por qué? ¿Dónde crees que está? ¿Por qué? ¿Te gusta el nombre de la
pintura? ¿Por qué?
Convivencia y
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas a la pintura y que vayan surgiendo a
Ciudadanía
medida que los(as) niños(as) van comentando.
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) expositores por su participación.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones correspondientes en el
Corporalidad y
registro compartir algo especial (Anexo 1).
Movimiento
OA 6 - 7 - 9

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de comprensión
▪▪ Recordar que durante esta unidad seguirán trabajando con la estrategia de comprensión
lectora llamada “Hacer conexiones”, agregar: “Esta estrategia consiste en recordar cosas
que nos han pasado y se parecen a lo que está sucediendo en el libro”. Dar un ejemplo:“Si
leo un libro que cuenta la historia de un dinosaurio y recuerdo que en la televisión vi un
programa de dinosaurios, estoy haciendo una conexión entre el libro y algo de mi vida
que se parece a lo que sucede en el cuento”
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro El rojo es el mejor e invitar a los(as) niños(as) a inte-
rrogar la portada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer en voz alta el libro El rojo es el mejor mostrando las ilustraciones cuando correspon-
da y realizando las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as)
niños(as).
▪▪ Aplicar la estrategia a medida que se lee el libro, deteniendo la lectura en las páginas
señaladas (con anterioridad, marcar las páginas en las que debe detenerse con un clip
o notita adhesiva):
▪▪ Al término de la página 6 preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?” (ejemplo: Voy
a hacer una conexión, cuando era chico(a), también tenía una chaqueta roja que me
encantaba usar cuando llovía, igual como la del cuento”. Continuar la lectura.
•• Al término de la página 14, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?” (ejemplo:
voy a hacer una conexión, yo también tengo una vaso verde para tomar jugo, al igual
que la niña del cuento. Continuar la lectura.

118
118
•• Al término de la página 18, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?” (ejemplo:
voy a hacer una conexión, a mi hermanita también le gusta mucho el color rojo, al igual Recursos
que Isabella la niña del cuento.
▪▪ Al finalizar la lectura, invitar a los(as) niños(as) a realizar conexiones con el cuento en Comenzando el día
general. Recoger algunas reflexiones y enseñanzas para comentarlas y cerrar así la ex-
periencia. •• Tablero de
asistencia y
calendario con
sus complementos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. •• Presentación 1
•• Anexo 1
Lenguaje Verbal: representar diversos tipos de trazos La hora de la lectura
•• Libro: El rojo
es el mejor,
Kathy Stinson,
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- ilustraciones por
rencias pág. 26). Robin Baird Lewis.
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Caracas: Ekaré,
2009
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación Manos a la obra
▪▪ Seleccionar y realizar juego de rimas (sugerencias pág.11 capítulo inicial).
▪▪ Libro Primero LEE a
ABRE -MENTE (10 min.) los niños
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar el laberinto que Ud. ha realizado en la pizarra (tomar
como ejemplo guía 4 del libro de niños(as)).
▪▪ Mediar con pensamiento hablado cómo debe realizarse esta experiencia :”Primero debo
observar mi laberinto, conocer desde dónde debo partir y hasta dónde debo llegar (se-
ñalar). Luego con mi dedo debo recorrer los posibles caminos, y así ir descartando cuál
me sirve para avanzar y cuál no, hasta encontrar el correcto. Por último, realizar el reco-
rrido correcto con mi lápiz”
▪▪ Ejemplificar (con ayuda de los(as) niños(as)) el recorrido del laberinto en la pizarra.

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en las guías 4 y 5.
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad donde deben repasar con
su dedo el camino que deben seguir mamá pata y el niño para llegar a sus patitos y a la
pelota respectivamente. Luego utilizar el lápiz para marcar el camino.
▪▪ Monitorear por los puestos incentivando la correcta toma del lápiz, la buena postura, la
definición de los trazos, etc.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre la experiencia
realizada, comentando las dificultades que se les presentaron, cómo lo solucionaron, etc.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

119
119
CLASE 17
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 -5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Transversales: Compartir algo especial: experiencia personal (15 minutos)


▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi juguete o juego fa-
Identidad y
vorito.
Autonomía
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
OA 1 - 7 - 8
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves-
Convivencia y
que el(la) compañero(a) haya presentado.
Ciudadanía
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
das con el(la) primer(a) expositor(a).
Corporalidad y
▪▪ Cerrar el momento, felicitando el trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimen-
Movimiento
tando a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basados
OA 6 - 7 - 9
en un clima de confianza y respeto.
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servi-
rán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Lucía moñitos e invitar a los(as) niños(as) a interro-
gar la portada del texto: ¿De qué creen se tratará? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será el
(la) protagonista de la historia?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué es lo qué esta aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer en voz alta y en forma motivadora el cuento, mostrando las ilustraciones cuando
corresponda y realizando las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de
los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Cómo se sintió Lucía al despertar?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué Lucía no amaneció bien?
•• Valóricas (o del corazón): ¿Alguno de Uds. se ha sentido como Lucía? ¿Cuándo? ¿Por
qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: no, si, el, la (material complementario
1), leer una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean junto
a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.

120
120
▪▪ Finalizar reflexionando sobre la actividad realizada e indicar que estas palabras estarán
ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin de poder leerlas cuando lo deseen. Recursos

Comenzando el día

MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. •• Tablero de asis-


tencia y calenda-
rio con sus com-
Pensamiento Matemático: utilizar cuantificadores
plementos
“más que”, “menos que”, “igual que” •• Anexo 1
La hora de la lectura
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). •• Libro: Lucía mo-
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. ñitos, Pelayos,
Santillana. Chile,
ACTIVA-MENTE (5 min.) 2007
Juego de activación •• Palabras de uso
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a cantar la canción “Mariana” siguiendo el video y contando frecuente
juntos utilizando los dedos de las manos.
Manos a la obra
ABRE -MENTE (10 min.) •• Video Mariana -
▪▪ Recordar junto a los(as) niños(as) la importancia de saber contar, mediando con pregun- Gallina Pintadita 1
tas tales como: ¿Quién recuerda para que sirve aprender a contar? ¿Para qué sirven los - Oficial - Cancio-
números? ¿En qué situaciones de la vida ustedes necesitan contar? nes infantiles para
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a enseñar con sus dedos cuántos años tiene cada uno. Contar niños, disponible
junto a ellos (de manera exagerada) las edades de los(as) niños(as) y de los adultos a en YouTube
cargo. •• Material comple-
mentario 5 y 6
CREA-MENTE •• Calendario
Grupal (20 min.)
▪▪ Explicar a los(as) niños(as) que todos ellos(as) tienen edades similares, pero que no cum-
plen años el mismo mes del año.
▪▪ Utilizar un calendario y contar los meses del año, luego recordar los meses en que cada
uno de los(as) niños(as) está de cumpleaños.
▪▪ Invitar a colorear la vela de cumpleaños y escribir su nombre (material complementario 5)
ya que ésta representará a cada uno de ellos(as).
▪▪ Contar la cantidad de velas todos(as) juntos(as), asegurarse que coincida con la asisten-
cia del día registrada en la rutina diaria.
▪▪ Invitar a cada niño(a) a pegar su vela en la torta de cumpleaños correspondiente a su
mes de nacimiento (material complementario 6).
▪▪ Solicitar a un(a) niños(a) que cuente la cantidad de velas de un pastel (cada pastel pue-
de ser contado por niños(as) diferentes) partiendo en enero y finalizando en diciembre.
Registrar cada cantidad.
▪▪ Comparar ¿Cuál es el mes que tiene más cumpleaños? Luego mediar haciendo énfasis
en el emplear los cuantificadores. (por ejemplo: junio tiene más que el resto de los meses,
enero tiene menos que el resto de los meses)
▪▪ Mediar buscando la comparación y el uso de cuantificadores de manera más específica.
Por ejemplo, si comparamos solo agosto y septiembre, agosto tiene más que septiembre,
hay más niños de cumpleaños el mes de agosto que en septiembre, sin embargo, en
agosto hay menos que en junio, en agosto hay menos cumpleaños que en junio, etc.
▪▪ Registrar las comparaciones.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Presentar el calendario de cumpleaños creado con las tortas (debe quedar pegado en
la sala de manera lineal). Recordar la cantidad de meses que tiene un año, contar todos
juntos, la cantidad de tortas y velas. Reflexionar preguntando ¿Para qué nos sirvió contar
el día de hoy?
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

121
121
CLASE 18
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 5 - 8 - matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación musical (15 minutos)
Transversales: ▪▪ Presentar el momento: “Ahora trabajaremos en compartir algo especial”.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, de manera relajada, cerrar los ojos y es-
Identidad y
cuchar un trozo de la pieza musical llamada El aprendiz de brujo, escrita por el compositor
Autonomía
Paul Dukas.
OA 1 - 7
▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a) qué
imaginaron al escuchar la melodía.
Convivencia y
▪▪ Luego, invitar a los(as) niños(as) que les toca compartir su apreciación musical a dialogar
Ciudadanía en torno a las siguientes preguntas: ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué imaginaste? ¿Hubo algo
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11 de la pieza musical que no te haya gustado? ¿Por qué? ¿En qué situación imaginas esta
melodía? ¿Se la recomnedarías a algún(a) amigo(a)? ¿Por qué? ¿Te gusta el nombre?
Corporalidad y ¿Por qué?
Movimiento ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
OA 6 - 7 - 9 los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Completar registro de Registro compartir algo especial (Anexo 1), con el nivel de logro de
cada niño(a) en cada uno de los indicadores.
▪▪ Cerrar el momento, invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre la melodía escuchada.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer a los(as) niños(as) la palabra que aprenderán: preciosa (material comple-
mentario 2) y preguntar: ¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de niños(as) e invitarlos(as) a compartir nuevamente el cuento El
rojo es el mejor. Mostrar la portada señalando y leyendo el título, autor e ilustrador.
▪▪ Después de la lectura trabajar la palabra nueva de vocabulario de acuerdo al siguiente
modelo:
•• Mostrar la palabra nueva escrita.
•• Mostrar la palabra en el texto, dar definición y ejemplos:
»» La palabra preciosa está escrita en la página 17 del texto: “Pero con mis ganchitos
rojos me veo preciosa”.
»» Preciosa(o): algo o alguien que es muy bonita(o). Por ejemplo: “Mi mejor amiga me
regaló una pulsera preciosa”, “El trabajo de arte les quedó precioso”.
▪▪ Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar interacciones con la nueva pala-
bra (sugerencias en capítulo inicial).
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra de vocabulario e invitar al grupo a leerla.
▪▪ Con los palitos de la buena suerte elegir un(a) niño(a) para identificar el sonido inicial de
la nueva palabra y pegarla en el muro de palabras.
▪▪ Cerrar la actividad reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas
palabras?

122
122
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Lenguaje: reconocer rimas
•• Tablero de
asistencia y
calendario con
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- sus complementos
rencias pág. 26). •• Anexo 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Pieza musical: El
aprendiz de brujo,
ACTIVA-MENTE (5 min.) Paul Dukas
Juego de activación
▪▪ Seleccionar y realizar juego de rimas (sugerencias pág.11 capítulo inicial). La hora de la lectura
•• Libro: El rojo
ABRE -MENTE (15 min.) es el mejor,
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para jugar a memorice de rimas. Kathy Stinson,
▪▪ Indicar que Ud. comenzará el juego, dando vuelta una de las tarjetas dispuestas en el ilustraciones por
suelo (estilo memorice) y luego dará vuelta otra, realizar el ejercicio para verificar si ambas Robin Baird Lewis.
tarjetas riman, de ser así esas tarjetas serán para usted, en el caso contrario deberán ser Caracas: Ekaré,
volteadas otras vez boca abajo. 2009.
▪▪ Comenzar el juego, dando la oprtunidad de todos tener por lo menos un turno. Si es nece- •• Palabra de
sario y el material es suficiente, realizar dos grupos, cada grupo con un adulto de la sala. vocabulario
▪▪ Dar enfasis en cada turno el verificar si las dos imágenes de las tarjetas seleccionadas preciosa.
riman, realizando siempre el ejercicio de sonido final de cada palabra. Por ejemplo: “silla
illa illa - ardila illa illa ¿riman?” Manos a la obra
•• Set de tarjetas
CREA-MENTE
conciencia
Autónomo (15 min.)
fonológica,
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 6.
programa Primero
▪▪ Leer la instrucción en voz alta y modelar verbalizando cómo realizar la actividad, donde
LEE (selecionar
deben marcar el elemento que no rima con el modelo.
solo imágenes
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
que rimen)
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando.
•• Libro Primero LEE
a los niños
Reflexión (10 min.)
▪▪ Finalizar el momento, invitando a los(as) niños(as) a compartir sobre la experiencia reali-
zada y a descubrir palabras que si riman con la que no rimaba en su guía. por ejemplo:
“encontremos una palabra para gato que era la palabra que no rimaba en el primer
grupo. Gato ato ato - Pato ato ato”.

123
123
CLASE 19
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 -5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Transversales: Compartir algo especial: experiencia personal (15 minutos)


▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi juguete o juego fa-
Identidad y
vorito.
Autonomía
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
OA 1 - 7
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves-
Convivencia y
que el(la) compañero(a) haya presentado.
Ciudadanía
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
das con el(la) primer(a) expositor(a).
Corporalidad y
▪▪ Cerrar el momento, felicitando el trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimen-
Movimiento
tando a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basados
OA 6 - 7 - 9
en un clima de confianza y respeto.
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servi-
rán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro Lucía moñitos, mostrando e interro-
gando la portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento. Incentivar el uso de co-
nectores como: primero, luego, después y finalmente.
▪▪ Leer el libro en voz alta, mostrar las ilustraciones cuando corresponda y realizar las inflexio-
nes de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
▪▪ Explícitas: ¿Cómo se sentía el resto del mundo?
▪▪ Inferenciales: ¿Por qué el resto del mundo cambió cuando Lucía moñitos lo hizo?
▪▪ Valóricas: ¿Alguna vez has alegrado el día de alguien? ¿Como lo hiciste?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: no, si, el, la (material complementario
1), leer una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean junto
a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar reflexionando sobre la actividad realizada e indicar que estas palabras estarán
ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin de poder leerlas cuando lo deseen.

124
124
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Pensamiento Matemático: utilizar cuantificadores “más Comenzando el día


que”, “menos que”, “igual que”
•• Tablero de asis-
tencia y calenda-
rio con sus com-
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). plementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación •• Libro: Lucía mo-
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a cantar nuevamente la canción “Mariana” siguiendo el video y ñitos, Pelayos,
contando juntos utilizando los dedos de las manos. Santillana. Chile,
2007
ABRE -MENTE (5 min.) •• Puntero
▪▪ Dividir la pizarra en dos con una línea vertical al centro. •• Palabras de uso
▪▪ Dibujar 4 círculos en un lado y 3 círculos en el otro. Preguntar ¿Dónde hay más círculos? frecuente
En el lado derecho (señalar) o en el lado izquierdo (señalar).
▪▪ Repetir esta acción con diferentes cantidades y preguntas de comparación: ¿Dónde Manos a la obra
hay más elementos? ¿Dónde hay menos? ¿Son iguales las cantidades de ambos lados? •• Video Mariana -
¿Cómo supieron? Gallina Pintadita 1
▪▪ Repetir este ejercicio con diversas cantidades. Procurar, introducir concepto “igual”, co- - Oficial - Cancio-
locando en algunas ocasiones la misma cantidad de fichas en ambos lados de la pizarra. nes infantiles para
niños, disponible
CREA-MENTE en YouTube
Autónomo (25 min.) •• Fichas bicolor (10
▪▪ Entregar a cada niño(a) 5 fichas bicolor y el tapete 2 con el cual trabajarán (página final por cada niño(a))
libro guías de trabajo). •• Tapete 2 (al final
▪▪ Invitarlos(as) a contar juntos en voz alta la cantidad de fichas que tiene cada uno(a). del libro de los(as)
▪▪ Señalar que Ud. irá brindando diversas instrucciones en las cuales deberán poner en prác- niños(as)
tica los cuantificadores trabajados: •• Libro Primero LEE
•• Pongan en el color naranjo del tapete 3 fichas. Ahora en el otro color pongan más a los niños
fichas que en el color naranjo.
•• Pongan 5 fichas en el color azul. Ahora en el color naranjo pongan menos fichas.
•• Pongan la misma cantidad de fichas en ambos colores del tapete.
•• Repetir estas acciones con distintas cantidades.
•• Pedir a los(as) niños(as) sacar todas las fichas del tablero antes de brindar una nueva
instrucción.
•• Pasearse constantemente por la sala con el fin de monitorear el trabajo realizado por
los(as) niños(as) y poder, en caso de ser necesario, entregar retroalimentación opor-
tuna.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a reflexionar en torno a las preguntas: ¿Qué fue lo más fácil de la
actividad? ¿Por qué? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Por qué? ¿Creen que es importante saber
contar para poder realizar esta actividad? ¿Por qué?

125
125
CLASE 20
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 4 - 6 - 7 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 3 - 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación estética (15 minutos)
▪▪ Proyectar la imagen 8 (llamada Noches de cal, creada por la artista italiana Agnes Ce-
Lenguaje Artístico
cile) de la Presentación 1 – Obras de Arte: Emociones y sentimientos, invitando a los(as)
OA 7
niños(as) a observarla y apreciarla en silencio.
Transversales: ▪▪ Iniciar la conversación invitando a los niños(as) a comentar en parejas: ¿Qué imaginas al
observar la pintura? ¿Por qué?
Identidad y
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a volver a observar la imagen
Autonomía
y preguntar: ¿Quién será la mujer de la pintura? ¿Por qué crees eso? ¿Te gusta la pintura?
OA 1 - 7
¿Por qué? ¿Cómo crees que se sentía la artista al pintar esta obra? ¿Por qué crees eso?
¿Qué opinas de los colores que usó? ¿Qué colores hubieses usado tú?
Convivencia y
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas a la pintura y que vayan surgiendo a
Ciudadanía
medida que los(as) niños(as) van comentando.
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) expositores por su participación.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones correspondientes en el
Corporalidad y
registro compartir algo especial (Anexo 1).
Movimiento
OA 6 - 7 - 9
LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
tor, ilustrador, etc.).
▪▪ Modelar lentamente cómo interactuar con él: dar vuelta las páginas una a una cuidado-
samente, seguir la lectura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.).
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as). Escuchar sus co-
mentarios y dudas, realizando mediación si alguna situación lo amerita.
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando la lectura independiente, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar un(a) niño(a) que
relate al grupo la historia que leyó.

126
126
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: utilizar cuantificadores “más
que”, “menos que”, “igual que” •• Tablero de asis-
tencia y calenda-
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). rio con sus com-
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. plementos
•• Presentación 1
ACTIVA-MENTE (5 min.) •• Anexo 1
Juego de activación
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y realizar nuevamente el juego ¿Cuántos La hora de la lectura
somos hoy? •• Biblioteca de aula
▪▪ Indicar a los(as) niños(as) que cada uno deberá saltar y aplaudir cuando sea su turno •• Anexo 2
de contabilizarse y luego volver a sentarse rápidamente. Esto en orden correlativo hasta
llegar al(la) último(a) niño(a). Manos a la obra
▪▪ Verificar juntos si coincide el número total con lo visto en la rutina de asistencia. •• Video “cuenta
atrás cohete” dis-
ABRE -MENTE (15 min.) ponible en https://
▪▪ Recordar junto a los(as) niños(as): ¿Para qué sirven los números? ¿En qué pueden ayu- www.youtube.
darnos? com/
▪▪ Mediar las respuestas de los(as) niños(as) hasta recordar que sirven para contar (por ejem- •• Juego “Luche” en
plo, cuántos somos hoy), identificar (números de las casas), cuantificar (medidas en las el patio
recetas de cocina) y comparar cantidades (más que – menos que, asistencia diaria).
▪▪ Explicar que hoy los utilizarán para contar de manera ascendente (hacia adelante) y
descendente (hacia atrás).
▪▪ Pedir a los(as) niños(as) que se pongan de pie y, recordando la actividad de los saltos de
conejo, den 10 saltos contando todos juntos.
▪▪ Mediar reforzando que están contando de manera ascendente del 1 al 10.
▪▪ Preguntar ¿En qué momento será necesario contar de manera descendente? Luego de
escuchar sus respuestas invitarlos a contar todos juntos junto al video “cuenta atrás cohe-
te”. Al finalizar hacer énfasis que esa forma de contar es descendente del 10 al 1. Invitarlos
a transformar su cuerpo en cohete y juntos despegar al finalizar la cuenta regresiva.

CREA-MENTE Importante
Grupal (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a salir al patio y jugar al Luche (debe haber por lo menos 4 ▪▪ Enviar
preparados con el fin de que todos puedan participar y no existan grandes tiempos de comunicación para
espera). Hacerlos con tiza o cinta adhesiva con los números del 1 al 10. preparar exposición
▪▪ Compartir y mediar por los grupos de juego solicitando que cuenten todos juntos de ma-
de experiencia
nera ascendente o descendente según corresponda. Escuchar cómo cuenta el(la) ni-
personal (material
ño(a) que está jugando en ese momento y preguntar ¿De qué manera está contando?
complementario
¿Quién avanzó más en esta ronda? No olvidar emplear cuantificadores “más que”, “me-
7) Mi familia y yo.
nos que” e “igual que” .
Considerar dos
Reflexión (10 min.) niños(as) a exponer
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a compartir sobre la experiencia realizada. ¿Para qué utilizamos por clase.
los números hoy? ¿De qué manera contamos? ¿Alguien puede contar de manera ascen-
dente? ¿Alguien puede contar de manera descendente?
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

127
127
CLASE 21
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Rutina inicial (20 minutos)


Objetivos de Aprendizaje ▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1 - 2 - 3 - 5 - 8 - Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
9 - 10 ción temporal y reconocimiento de números.
Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Pensamiento ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Matemático
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación estética (15 minutos)
▪▪ Proyectar la imagen 9 (llamada Su despertar, creada por la artista italiana Agnes Cecile)
de la Presentación 1 – Obras de Arte: Emociones y sentimientos, invitando a los(as) ni-
Lenguaje Artístico
ños(as) a observarla y apreciarla en silencio.
OA 7
▪▪ Iniciar la conversación invitando a los niños(as) a comentar en parejas: ¿Te gusta la pin-
Transversales: tura? ¿Por qué?
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a volver a observar la imagen
Identidad y
y preguntar: ¿Cómo crees que se sentía la artista al pintar esta obra? ¿Por qué crees eso?
Autonomía
¿Qué opinas de los colores que usó? ¿Qué colores hubieses usado tú? ¿Le cambiarían
OA 1 - 7
algo a la pintura? ¿Por qué? ¿Qué crees que está haciendo la mujer de la pintura? ¿Por
qué?
Convivencia y
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas a la pintura y que vayan surgiendo a
Ciudadanía
medida que los(as) niños(as) van comentando.
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) expositores por su participación.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones correspondientes en el
Corporalidad y
registro compartir algo especial (Anexo 1).
Movimiento
OA 6 - 7 - 9

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de comprensión
▪▪ Recordar que durante esta unidad seguirán trabajando con la estrategia de comprensión
lectora que se llama “Hacer conexiones”, agregar: “Esta estrategia consiste en recordar
cosas que nos han pasado y se parecen a lo que está sucediendo en el cuento”. Dar un
ejemplo.
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Miguel tiene un secreto e invitar a los(as) niños(as)
a interrogar la portada del texto: ¿De qué creen se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué es lo qué está aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer en voz alta el libro Miguel tiene un secreto mostrando las ilustraciones cuando corres-
ponda y realizando las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as)
niños(as).
▪▪ Aplicar la estrategia a medida que se lee el libro, deteniendo la lectura en las páginas
señaladas (con anterioridad, marcar las páginas en las que debe detenerse con un clip
o notita adhesiva):
▪▪ Al término de la página 4 preguntar: ¿Quién puede hacer una conexión? (ejemplo: “Voy
a hacer una conexión, mi papá tiene los pies muy grandes, al igual que Miguel”). Conti-
nuar la lectura.
▪▪ Al término de la página 6, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?” (ejemplo:
“Voy a hacer una conexión, una vez no pude jugar a la pelota con mis hermanos y tam-
bién sentí pena, al igual que Miguel”). Continuar la lectura.

128
128
▪▪ Al término de la página 10, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?” (ejemplo:
“Voy a hacer una conexión, una vez camino a la escuela, me tropecé y caí, al igual que Recursos
Miguel). Continuar con la lectura.
▪▪ Al finalizar la lectura, invitar a los(as) niños(as) a realizar conexiones con el cuento en Comenzando el día
general. Recoger algunas reflexiones y enseñanzas para comentarlas y cerrar así la ex-
periencia. •• Tablero de
asistencia y
calendario con
sus complementos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. •• Presentación 1
•• Anexo 1
Lenguaje: representar diferentes tipos de trazos La hora de la lectura
•• Libro: Mi guel
tiene un secreto.
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- Trinidad Castro,
rencias pág. 26). ilustraciones
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Virginia Herrera.
ZigZag.Chile 2014.
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación Manos a la obra
▪▪ Seleccionar y realizar juego de rimas (sugerencias pág.11 capítulo inicial).
▪▪ Bandejas
▪▪ Sémola y/o harina
ABRE -MENTE (10 min.)
▪▪ Pizarras individua-
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar distintos movimientos con sus dedos , al igual que en al-
les
gunas clases anteriores.
▪▪ Libro Primero LEE a
▪▪ Organizar a los(as) niños(as) en mesas, cada uno(a) con una bandeja/plato con sémola/
los niños
harina y animarlos(as) a realizar movimientos libres.
▪▪ Luego, verbalizar y modelar distintos trazos en la pizarra. Luego, invitar a los(as) niños(as)
a reproducirlos en sus bandejas.

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en las guías 7 y 8.
▪▪ Modelar con pensamiento hablado como realizar la actividad, donde deben repasar
con su dedo el camino que deben seguir mamá pata y el niño para llegar a sus patitos
y la pelota respectivamente. Luego utilizar el lápiz para marcar el camino. Recordar lo
realizado en la clase 16.
▪▪ Monitorear por los puestos incentivando la correcta toma del lápiz, la buena postura, la
definición de los trazos, etc.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento invitando a los(as) niños(as) aexpresarse sobre la experiencia realiza-
da, las dificultades que se les presentaron, como lo solucionaron, etc.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

129
129
CLASE 22
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 3 - 4 -5 - 6 -3 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Transversales: Compartir algo especial: experiencia personal (15 minutos)


▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi juguete o juego fa-
Identidad y
vorito.
Autonomía
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
OA 1 - 5 - 7
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves-
Convivencia y
que el(la) compañero(a) haya presentado.
Ciudadanía
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
das con el(la) primer(a) expositor(a).
Corporalidad y
▪▪ Cerrar el momento, felicitando el trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimen-
Movimiento
tando a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basados
OA 6 - 7 - 9
en un clima de confianza y respeto.
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servi-
rán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Invitarlos(as) a interrogar la portada del texto: ¿De qué creen se tratará el cuento? ¿Por
qué creen eso? ¿Quién será el(la) protagonista de la historia?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Presentar en forma motivadora el cuento Un cuerpo. mi cuerpo, leerlo en voz alta mos-
trando las ilustraciones cuando corresponda y realizando las inflexiones de voz necesarias
para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Para qué le sirve la boca a los niños?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Se parece el cuerpo del niño y la niña al del gato?
•• Valóricas (o del corazón): ¿Hay algo especial en tu cuerpo que te diferencie del resto?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: no, si, el, la (material complementario
1), leer una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean junto
a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar reflexionando sobre la actividad realizada e indicar que estas palabras estarán
ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin de poder leerlas cuando lo deseen.

130
130
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Pensamiento Matemático: nociones espaciales de ubi- •• Tablero de asis-
cación “arriba, abajo, dentro, fuera, encima, debajo, tencia y calenda-
entre, frente a, atrás de” rio con sus com-
plementos
•• Anexo 1
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge-
rencias pág. 26). La hora de la lectura
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Libro: Un cuerpo,
mi cuerpo, Leslie
ACTIVA-MENTE (5 min.) Leppe. Santiago:
Juego de activación
Edebé, 2014.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a colocarse en un semicírculo para observar y participar bailan-
•• Palabras de uso
do junto al video “pie, pie, pie”.
frecuente.
▪▪ Finalizar mediando con preguntas como ¿En nuestro cuerpo, donde está nuestra cabe-
za? ¿En relación a la cabeza, dónde están nuestros pies? Enfatizar en las respuestas con- Manos a la obra
ceptos de nociones espaciales como: arriba, abajo, atrás, delante, etc.
•• Video: Pie Pie
Pie - Bichikids |
ABRE -MENTE (15 min.)
El Reino Infantil,
▪▪ Disponer frente a ellos(as) una caja con un objeto dentro (se sugiere un peluche). Pedirles
disponible en You-
que indiquen dónde está el peluche en relación a la caja.
tube
▪▪ Continuar cambiando el objeto de posición con respecto a la caja (adelante, debajo,
•• Peluche
arriba, atrás de, al lado de) y consultarles en cada cambio de ubicación, ¿cuál es la po-
•• Caja
sición que tiene el peluche con respecto a la caja?
▪▪ Explicar que dependiendo de dónde ellos(as) se encuentren tendrán distintas posiciones
que pueden ser arriba, abajo, dentro, fuera, encima, debajo, entre, frente de, atrás de
(modelar con el peluche respecto a la caja en cada una de las ubicaciones) y que en el
día a día, estas les sirven para poder orientarse en el espacio.

CREA-MENTE
Grupal (15 min.)
▪▪ Invitar al grupo a jugar a “Simón manda” en el patio.
▪▪ Explicar que será Ud. quien mandará y ellos seguirán las instrucciones. Focalizar las instruc-
ciones guías solo a nociones espaciales. Por ejemplo: Simón manda colocarse detrás del
árbol, Simón manda saltar sobre el pasto, Simón manda colocarse debajo del resbalín,
etc.
▪▪ Permitir a quien desee del grupo a convertirse en “Simón” teniendo que entregar las ins-
trucciones. Mediar pidiendo a los(as) niños(as) que identifiquen si la instrucción tiene que
ver con orientación espacial, y solicitar a “Simón” que modifique la instrucción en caso
de ser necesario.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a recordar las nociones espaciales trabajadas durante la ex-
periencia, demostrando con su cuerpo las que se van mencionando, con respecto a su
mesa o escritorio.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

131
131
CLASE 23
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 5 - 8 - matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación musical (15 minutos)
Transversales: ▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, de manera relajada, cerrar los ojos
y escuchar un trozo de la pieza musical llamada La flauta mágica, compuesta por W.A
Identidad y
Mozart.
Autonomía
▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a) qué
OA 1 - 7
imaginaron al escuchar la melodía.
▪▪ Luego, invitar a los(as) niños(as) que les toca compartir su apreciación musical a dialogar
Convivencia y
en torno a las siguientes preguntas: ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué imaginaste? ¿Por qué
Ciudadanía
crees que se llama La flauta mágica? ¿Por qué crees que el compositor le puso ese nom-
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
bre? ¿Se lo cambiarías? ¿Por qué?
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
Corporalidad y
los(as) niños(as) van comentando.
Movimiento
▪▪ Completar registro de compartir algo especial (Anexo 1), con las observaciones realiza-
OA 6 - 7 - 9
das.
▪▪ Cerrar el momento, invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre la melodía escuchada.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer la palabra que aprenderán: estallar (material complementario 2) y pregun-
tar al grupo: ¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de los(as) niños(as) e invitarlos(as) a escuchar nuevamente el
cuento Miguel tiene un secreto. Mostrar la portada señalando y leyendo el título, autor e
ilustrador.
▪▪ Después de la lectura trabajar la palabra nueva de vocabulario de acuerdo al siguiente mo-
delo:
•• Mostrar la palabra nueva escrita.
•• Mostrar la palabra en el texto, dar definición y ejemplos:
»» La palabra estallar está escrita en la página 22 del texto: “Crece tanto, tanto que
pareciera que va a estallar”.
»» Estallar: explotar de repente y de manera violenta una cosa. Por ejemplo: “En mi
cumpleaños, mientras jugaba con un globo estalló sin querer”.
▪▪ Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar interacciones con la nueva pala-
bra (sugerencias en capítulo inicial).
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra de vocabulario e invitar al grupo a leerla.
▪▪ Con los palitos de la buena suerte elegir un(a) niño(a) para identificar el sonido inicial de
la nueva palabra y pegarla en el muro de palabras.
▪▪ Cerrar la actividad reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas
palabras?

132
132
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Lenguaje Verbal: reconocer rimas
•• Tablero de
asistencia y
calendario con
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- sus complementos
rencias pág. 26). •• Anexo 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Pieza musical: La
flauta mágica,
ACTIVA-MENTE (5 min.) Mozart
Juego de activación
La hora de la lectura
▪▪ Seleccionar y realizar juego de rimas (sugerencias pág.11 capítulo inicial).
•• Libro: Miguel
ABRE -MENTE (15 min.) tiene un secreto.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a recordar palabras que hayan aprendido que rimen entre sí. Trinidad Castro,
▪▪ Comenzar por turnos a decir palabras y otro(a) compañero(a) responder con alguna ilustraciones
palabra que rime con ella, hacer juntos el ejercicio para verificar si estas riman o no. Por Virginia Herrera.
ejemplo: Sombrero ero ero - Florero ero ero. ZigZag.Chile 2014.
•• Palabras de
CREA-MENTE vocabulario:
Autónomo (15 min.) estallar
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 9.
▪▪ Leer la instrucción en voz alta y modelar verbalizando cómo realizar la actividad, donde Manos a la obra
deben recortar las imágenes de la página siguiente y pegarlas junto a las imágenes don- •• Libro Primero LEE
de corresponde, formando las parejas que riman. a los niños
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni- •• Tijeras
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando. •• Pegamento

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento, invitando a los(as) niños(as) a compartir sobre la experiencia reali-
zada y a descubrir palabras otras palabras que riman con las de su guía. por ejemplo: “En
el grupo del Pato ato ato que rima con zapato ato ato rima tambien pato ato ato, ahora
ustedes”.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

133
133
CLASE 24
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 -5 - 6 - 3 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Transversales: Compartir algo especial: experiencia personal (15 minutos)


▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi juguete o juego fa-
Identidad y
vorito.
Autonomía
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
OA 1 - 5 - 7
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves-
Convivencia y
que el(la) compañero(a) haya presentado.
Ciudadanía
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
das con el(la) primer(a) expositor(a).
Corporalidad y
▪▪ Cerrar el momento, felicitando el trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimen-
Movimiento
tando a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basados
OA 6 - 7 - 9
en un clima de confianza y respeto.
▪▪ Completar el registro compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que servi-
rán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro Un cuerpo, mi cuerpo, mostrando e
interrogando la portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento. Incentivar el uso de co-
nectores como: primero, luego, después y finalmente.
▪▪ Leer el libro en voz alta, mostrar las ilustraciones cuando corresponda y realizar las inflexio-
nes de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí mismo en el libro): ¿Cómo son las orejas de gato?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Cómo es el cuerpo del gato?
•• Valóricas (o del corazón): ¿Crees qué las diferencias son buenas? ¿Por qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: no, si, el, la (material complementario
1), leer una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean junto
a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar reflexionando sobre la actividad realizada e indicar que estas palabras estarán
ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin de poder leerlas cuando lo deseen.

134
134
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. Recursos

Pensamiento Matemático: nociones espaciales de ubi- Comenzando el día


cación “arriba, abajo, dentro, fuera, encima, debajo, •• Tablero de
entre, frente a, atrás de” asistencia y
calendario con
sus complementos
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- •• Anexo 1
rencias pág.26).
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. La hora de la lectura
•• Libro: Un cuerpo,
ACTIVA-MENTE (5 min.) mi cuerpo, Leslie
Juego de activación Leppe. Santiago:
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar el juego “el espejo”. Indicar que deben imitar sus movi- Edebé, 2014
mientos tal cual como Ud. los realice. Luego, dar la oportunidad para que el(la) niños(a) •• Palabras de uso
que desee pueda realizar las acciones, mientras el resto del grupo seguirá siendo el es- frecuente
pejo.
Manos a la obra
ABRE -MENTE (15 min.)
•• Globos (1 para
▪▪ Recordar junto a los(as) niños(as) las nociones espaciales trabajadas en la experiencia
cada niño(a)
anterior (arriba, abajo, dentro, fuera, encima, debajo, entre, frente a, atrás de), motiván-
inflado)
dolos(as) a demostrar con su cuerpo en relación a otro(a) compañero(a) u objeto de la
sala con la posición nombrada.
▪▪ Verificar comprensión a partir de las acciones que Ud. realizará con el globo. Por ejemplo,
al colocarse el globo en la cabeza preguntará ¿dónde tengo el globo? incentivando a
que las respuestas sean conceptos de nociones espaciales tales como: arriba de la ca-
beza, abajo de tu pie, frente a ti, atrás de ti, encima de la mesa, etc).
▪▪ Pedir a los(las) niños(as) que le indiquen dónde ubicar el globo?

CREA-MENTE
Grupal (15 min.)
▪▪ Entregar a cada niño(a) un globo inflado. Explicar que usted entregará una instrucción
y ellos(as) deberan colocar el globo en su cuerpo u otro objeto del aula o el patio (si es
posible realizar la actividad en el exterior). Dar enfasis en cada instrucción a los conceptos
de nociones espaciales trabajadas: arriba, abajo, dentro, fuera, encima, debajo, entre,
frente a, atrás de.
▪▪ Invitarlos a comenzar dando instrucciones tales como: “ubica el globo sobre tu cabeza,
ubica el globo debajo de la mesa, ubica el globo lejos de ti, ubica el globo cerca de
uno(a) de tus compañeros(as), etc.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Compartir sobre la experiencia realizada, utilizando los palitos de la suerte, escoger a
un(a) niños(a) para que de una instrucción a sus compañeros, mediando que la instruc-
ción sea dicha de manera correcta (utilizando conceptos de ubicación espacial) y la
realización de la acción también.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

135
135
CLASE 25
Unidad 2
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 minutos)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
DESTACAR: Hoy se cumplen 40 días de asistir al colegio y hemos completado la cuarta
Matemático
decena de palitos. Invitar a algunos(as) niños(as) a verbalizar alguna experiencia importante
OA 4 -5 - 6 - 3
ocurrida durante estos 40 días en el colegio. Realizar cambio de casa y recordar que
cuando cumplan 100 días de asistir al colegio (y completen una centena), realizarán una
Lenguaje Artístico gran fiesta para celebrar todas las experiencias compartidas hasta la fecha.
OA 7 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Transversales:
Compartir algo especial: apreciación estética (15 minutos)
Identidad y ▪▪ Proyectar la imagen 9 (llamada Su despertar, creada por la artista italiana Agnes Cecile)
Autonomía de la Presentación 1 – Obras de Arte: Emociones y sentimientos, invitando a los(as) ni-
OA 1 - 5 - 7 ños(as) a observarla y apreciarla en silencio.
▪▪ Iniciar la conversación invitando a los niños(as) a comentar en parejas: ¿Te gusta la pin-
Convivencia y tura? ¿Por qué?
Ciudadanía ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a volver a observar la imagen
OA 6 - 8 - 9 - 10 - 11 y preguntar: ¿Qué formas se observan en la pintura? ¿Por qué crees eso? ¿Te gusta? ¿Por
qué? ¿Cómo se siente la persona de la pintura? ¿Por qué crees eso? ¿Te gustaría cam-
Corporalidad y biarle algo? ¿Por qué?
Movimiento ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas a la pintura y que vayan surgiendo a
OA 6 - 7 - 9 medida que los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) expositores por su participación.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones correspondientes en el
registro compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 30 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
tor, ilustrador, etc.).
▪▪ Modelar lentamente cómo interactuar con él: dar vuelta las páginas una a una cuidado-
samente, seguir la lectura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.).
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as). Escuchar sus co-
mentarios y dudas, realizando mediación si alguna situación lo amerita.
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando la lectura independiente, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar un(a) niño(a) que
relate al grupo la historia que leyó.

136
136
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Pensamiento Matemático: nociones espaciales de ubi- •• Tablero de
cación “arriba, abajo, dentro, fuera, encima, debajo, asistencia y
entre, frente a, atrás de” calendario con
sus complementos
•• Presentación 1
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). •• Anexo 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.

ACTIVA-MENTE (5 min.) La hora de la lectura


Juego de activación
•• Biblioteca de aula
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a colocarse en un semicírculo para observar y participar nueva-
•• Anexo 2
mente bailando junto al video “pie, pie, pie”.
▪▪ Finalizar mediando con preguntas como: En nuestro cuerpo, ¿dónde está nuestra ca- Manos a la obra
beza? ¿En relación a la cabeza, dónde están nuestros pies? Enfatizar en las respuestas
•• Video: Pie Pie
conceptos de nociones espaciales como: arriba, abajo, atrás, delante, etc.
Pie - Bichikids |
El Reino Infantil,
ABRE -MENTE (20 min.)
disponible en
▪▪ Recordar junto a los(as) niños(as) las nociones espaciales trabajadas en la experiencia
Youtube
anterior, motivándolos(as) a ubicarse en relación a otro(a) compañero(a) u objeto de la
•• Presentación 2
sala según la posición indicada por Ud.: arriba de, abajo de, dentro de, fuera de, encima
•• Estuche de cada
de, debajo de, entre, frente a, atrás de.
niño(a)
▪▪ Invitar al grupo a observar la Presentación 2 “¿Dónde está el gato? (Power Point) donde
deberán indicar la posición de un gato en relación a una caja.
▪▪ Mediar enfatizando en que los(as) niño(as) utilicen el concepto específico y la oración
completa, por ejemplo, al preguntar “¿Dónde está el gato?” , incentivar la utilización de
respuestas completas “el gato está fuera de la caja”.

CREA-MENTE
Autónomo (10 min.)
▪▪ Indicar a los(as) niños(as) que cada uno(a) de ellos(as), sentados(as) en sus puestos, de-
berá seguir las instrucciones que Ud. irá verbalizando y ubicar su estuche según la noción
espacial que les dirá:
•• Ubiquen su estuche arriba de la mesa.
•• Ubiquen su estuche delante de la mesa.
•• Ubiquen su estuche abajo de la mesa.
•• Ubiquen su estuche al lado de la mesa.
•• Ubiquen su estuche atrás de su cabeza, etc.
▪▪ Pasear por los puestos a fin de monitorear el desempeño de los(as) niños(as) brindando
apoyo oportuno en caso de ser necesario.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a recordar las nociones espaciales trabajadas durante la expe-
riencia y reflexionar a través de las siguientes preguntas: ¿Para qué nos puede servir cono-
cer estos conceptos? ¿En el día a día, cuándo utilizan estos conceptos?
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

137
137
PLANIFICACIONES DIARIAS

Unidad 3
Mi familia y mis amigos
Cronograma unidad 3: Mi familia y mis amigos

Clase 1 __/ __/ Clase 2 __/ __/ Clase 3 __/ __/ Clase 4 __/ __/ Clase 5 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial
••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial,
apreciación estética: experiencia personal: apreciación musical: experiencia personal: apreciación estética:
Obra de arte Mi familia y yo Pompa y Circunstancia Mi familia y yo Obra de arte

La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: Te quiero ••Cuento: Fiesta para ••Cuento:Te quiero ••Cuento: Fiesta para ••Lectura indepen-
mamá (comprensión 10 (comprensión mamá (vocabulario: 10 (comprensión diente. (Biblioteca de
auditiva) auditiva) trono) auditiva) aula)
••Palabras de uso fre- ••Palabras de uso fre-
cuente cuente
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: re- ••Pensamiento Mate- •• Lenguaje Verbal: ••Pensamiento Mate- ••Pensamiento Mate-
presentar trazos rectos mático: establecer reconocer cantidad mático: establecer mático: establecer
relación de semejanza de sílabas relación de semejanza relación de semejanza
y diferencia y diferencia y diferencia

Clase 6 __/ __/ Clase 7 __/ __/ Clase 8 __/ __/ Clase 9 __/ __/ Clase 10 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial
••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial,
apreciación estética: experiencia personal: apreciación musical: experiencia personal: apreciación estética:
Obra de arte Mi familia y yo Tritsch-Tratsch-Polka Mi familia y yo Obra de arte

La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: La cama de ••Cuento: Gracias ••Cuento: La cama de ••Cuento: Gracias ••Lectura independien-
mamá (hacer cone- (comprensión audi- mamá (vocabulario: (comprensión audi- te.(Biblioteca de aula)
xiones) tiva) trampolín) tiva)
••Palabras de uso fre- ••Palabras de uso fre-
cuente cuente
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: re- ••Pensamiento Mate- ••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento Mate- ••Pensamiento Mate-
presentar trazos rectos mático: establecer reconocer cantidad mático: clasificar por mático: clasificar por
relación de semejan- de sílabas un criterio un criterio
za y diferencia

Clase 11 __/ __/ Clase 12 __/ __/ Clase 13 __/ __/ Clase 14 __/ __/ Clase 15 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial
••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial,
apreciación estética: experiencia personal: apreciación musical: experiencia personal: apreciación estética:
Obra de arte Mi familia y yo Danza de los payasos Mi familia y yo Obra de arte

La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: La jirafa Timo- ••Cuento: Me puedes •• Cuento: La jirafa ••Cuento: Me puedes ••Lectura independien-
tea (hacer conexio- dar una galleta Timotea (vocabulario: dar una galleta te (Biblioteca de aula)
nes) (comprensión audi- enfadado) (comprensión audi-
tiva) tiva)
••Palabras de uso fre- Palabras de uso
cuente frecuente
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: re- ••Pensamiento Mate- ••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento Mate- ••Pensamiento Mate-
presentar trazos rectos mático: clasificar por reconocer cantidad mático: clasificar por mático: establecer
un criterio de sílabas uno o más criterios relación de secuencia
temporal (antes, aho-
ra, luego, después)

140
Cronograma unidad 3: Mi familia y mis amigos

Clase 16 __/ __/ Clase 17 __/ __/ Clase 18 __/ __/ Clase 19 __/ __/ Clase 20 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial
••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial,
apreciación estética: experiencia personal: apreciación musical: experiencia personal: apreciación estética:
Obra de arte Mi familia y yo Danza rusa Mi familia y yo Obra de arte

La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: Un amigo de •• Cuento: Un hogar ••Cuento: Un amigo de •• Cuento: Un hogar ••Lectura independien-
veras maravilloso para el pequeño veras maravilloso para el pequeño te (Biblioteca de aula)
(hacer conexiones) lobo. (comprensión (vocabulario: nota) lobo. (comprensión
auditiva) auditiva)
••Palabras de uso fre- ••Palabras de uso fre-
cuente cuente
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento Mate- •• Lenguaje Verbal: ••Pensamiento Mate- ••Pensamiento Mate-
representar diversos mático: secuencia reconocer cantidad mático: secuencia mático: establecer
trazos temporal (antes, de sílabas temporal (antes, aho- relación número can-
luego, después) ra, luego, después) tidad entre 1 y 5

Clase 21 __/ __/ Clase 22 __/ __/ Clase 23 __/ __/ Clase 24 __/ __/ Clase 25 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial
••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial,
apreciación estética: experiencia personal: apreciación musical: experiencia personal: apreciación estética:
Obra de arte Mi familia y yo wwMarcha Turca Mi familia y yo Obra de arte

La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: Yo puedo ••Cuento: Yo también ••Cuento: Yo puedo ••Cuento: Yo también ••Lectura indepen-
(hacer conexiones) (comprensión audi- (vocabulario: acro- (comprensión lec- diente. (Biblioteca de
tiva) bacia) tora). aula)
••Palabras de uso fre- ••Palabras de uso fre-
cuente cuente
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: re- ••Pensamiento Mate- •• Lenguaje Verbal: ••Pensamiento Mate- ••Pensamiento Mate-
presentar trazos rectos mático: establecer reconocer cantidad mático: utilizar cuan- mático: utilizar cuan-
relación número can- de sílabas tificadores “mas que”, tificadores “mas que”,
tidad entre 1 y 5 “menos que” e “igual “menos que” e “igual
que” que”

Observaciones

141
CLASE 1
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje
Rutina inicial (20 min.)
▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 5 - 9 - 10 - 8
matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 9 - 10
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento
Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático
▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
Lenguaje Artístico
▪▪ Comentar a los(as) niños(as) que hoy comienzan una nueva unidad lllamada Mi familia
OA 1 - 2
y mis amigos, por lo tanto, el compartir algo especial desde hoy será relacionado a esta
Transversales: temática. Agregar que durante toda la unidad apreciarán obras de arte creadas por la
artista australiana Lindy Longhurst, quien realizaba sus pinturas a partir de sueños.
Identidad y
▪▪ Proyectar la imagen 1 (Melanie, Ben, Maya y Archie) de la Presentación 1 – Obras de
Autonomía
Arte: Sueños de familias y amigos (PowePoint), invitando a los(as) niños(as) a observarla y
OA 1 - 5
apreciarla, luego a compartir con un(a) compañero(a): ¿Por qué crees que hay un barco
en la pintura?
Convivencia y
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la ima-
Ciudadanía
gen y preguntar: ¿Te gusta la pintura? ¿Por qué? ¿Cómo crees que se sentía la artista al
OA 6 - 8 - 9
pintar esta obra? ¿Por qué crees eso? ¿Qué opinas de los colores que usó? ¿Qué colores
hubieses usado tú? ¿Quiénes serán las personas de la obra? ¿Cómo se sentirán? ¿Por qué
Corporalidad y
crees eso?
Movimiento
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
OA 6
los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) por su participación y recordar que du-
Sugerencia rante toda la unidad tendrán la posibilidad de compartir sus apreciaciones sobre distintas
obras de la artista australiana Lindy Longhurst.
▪▪ Recordar anotar a los(as) niños(as) seleccionados en el registro de compartir algo espe-
Experiencia cial (Anexo 1).
complementaria

Potenciar en el
saludo la inclusión
LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

de palabras
significativas de
algunas lenguas
maternas y/ o ▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
extranjeras del ▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
curso, por ejemplo: rrespondiente.

Aymara: Lectura en voz alta


••Buenos días: ▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Te quiero mamá e invitar a los(as) niños(as) a inte-
suma uru rrogar la portada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién
•¿Cómo
• estás? será el(la) protagonista? ¿Por qué creen eso?
kunamastasa, ▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
kamisaraki ▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
•Yo
• estoy bien: ▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
naya walikistwa inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
Creolé: ▪▪ Preguntas sugeridas para realizar después de la lectura:
••Buenos días: •• Explícitas (ahí en el texto): ¿Qué cosas realizaban los tigres con su madre?
Bonjou •• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué los tigres quieren tanto a su mamá?
Mapudungún: •• Valóricas (del corazón): ¿Qué sientes tú por tu mamá? ¿Por qué?
••Mari Mari ▪▪ Cerrar el momentto, reflexionando sobre la importancia de las relaciones familiares o con
personas que son cercanas a nosotros(as) aunque no sean de nuestra familia.

142
142
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Lenguaje Verbal: representar trazos rectos (horizontales y
verticales) •• Panel de
asistencia y
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). calendario con
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. sus complementos
•• Presentación 1
Presentación de la unidad (5 min.) •• Anexo 1
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que, tal y como se les ha mencionado durante la jornada, hoy La hora de la lectura
comienzan una nueva unidad lllamada Mi familia y mis amigos. Reflexionar con ellos(as)
sobre esta temática a través de preguntas abiertas. •• Libro: ¡Te
▪▪ Presentar la nueva lámina de la unidad: Describir con el grupo lo que se observa en la lá- quiero mamá!,
mina y leer en voz alta las palabras (familia – amigos – casa – compartir – jugar – celebrar). Joanna Walsh,
ilustraciones
ACTIVA-MENTE (5 min.) por Judi Abbot.
Juego de activación Barcelona: Blume,
▪▪ Seleccionar y realizar juego de segmentación silábica (sugerencias pág. 11 capítulo 1995
inicial). Manos a la obra
ABRE-MENTE (10 min.) ▪▪ Lámina de la
▪▪ Organizar a los(as) niños(as) en mesas, cada uno(a) con una bandeja/plato con sémola/ unidad
harina. ▪▪ Bandejas
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar distintos tipos de trazos rectos: verticales y horizontales. ▪▪ Sémola y/o harina
▪▪ Verbalizar y modelar en la pizarra cómo realizarlos. Indicar que el trazo recto vertical van a ▪▪ Libro Primero LEE a
practicarlo de arriba hacia abajo (graficarlo lentamente). Luego indicar que el trazo verti- los niños
cal van a practicarlo de izquierda a derecha (graficarlo lentamente).
▪▪ Animarlos(as) a realizarlos libremente en sus bandejas.
▪▪ Pasear por los los puestos haciendo énfasis en la importancia de realizar los trazos lenta-
mente respetando el inicio y final de estos.

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en las guías 1 y 2.
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad, en donde deberán prime-
ro utilizar su dedo para realizar el recorrido que deberá realizar cada ratón hasta llegar a
su queso para después marcarlo con su lápiz grafito. Luego, marcar el camino que debe
seguir cada animal para llegar a su hogar, intentando no salirse de la línea punteada.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia interactuando con los(as) ni-
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando.
▪▪ Recordar la importancia de la postura corporal y la correcta toma del lápiz.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a reflexionar en torno a las preguntas: ¿Qué te costó más de la
actividad? ¿Por qué? ¿Qué fue lo más sencillo de realizar? ¿Por qué?

143
143
CLASE 2
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 3 - 4 - 5 - 7 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 2 - 4 -5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)


Transversales: ▪▪ Comentar que como están en la unidad Mi familia y mis amigos, la nueva experiencia
personal a compartir será Mi familia y yo.
Identidad y
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
Autonomía
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
OA 1 - 7
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
que el(la) compañero(a) haya presentado.
Convivencia y
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
Ciudadanía
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
OA 9 - 10
das con el(la) primer(a) niño(a).
▪▪ Felicitar el esfuerzo y trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimentar a nivel
Corporalidad y
curso la importancia de seguir mejorando algún aspecto específico que Ud. considere
Movimiento
pertinente reforzar.
OA 4
▪▪ Cerrar este primer momento de la jornada reflexionando sobre lo expuesto por los(as)
compañeros(as).
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Fiesta para 10 e invitar a los(as) niños(as) a interro-
gar la portada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será
el(la) protagonista? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿Cuántos comensales habrían en la cena?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué se llama Fiesta para 10?
•• Valóricas (del corazón): ¿Te gusta compartir con tu familia?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Comentar a los(as) niños(as) que en esta unidad conocerán nuevas palabras de uso fre-
cuente y recordar que estas palabras se utilizan mucho en los distintos textos con los cua-
les nos relacionamos.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: yo - tú - él - ella (material complementa-
rio 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean
junto a Ud.

144
144
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto. Recursos
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen. Comenzando el día
•• Panel de
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
asistencia y
calendario con
sus complementos
Pensamiento Matemático: establecer relación de seme- •• Anexo 1
janza y diferencia (comparación) La hora de la lectura
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). •• Libro: Fiesta
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. para 10, Cathryn
Falwell. Nueva
ACTIVA-MENTE (5 min.) York: Scholastic,
Juego de activación 1995
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y realizar el juego “Ha llegado carta”. •• Palabras de uso
▪▪ Explicar que Ud. dará el destinatario y un mensaje. Los(as) niños(as) correspondientes de- frecuente
berán realizar la acción que indica el mensaje.
▪▪ Dar énfasis a características que puedan diferenciar al grupo. Por ejemplo: Ha llegado Manos a la obra
carta solo para los varones y dice que deben dar 5 saltos de conejo, ha llegado carta •• Caja de
solo para las niñas y dice que deben rugir como león, ha llegado carta solo para quienes colecciones
tienen cabello largo y dice que deben sacudir su cabellera como un rockero, ha llegado •• Tablero con
carta solo para quienes tienen el cabello corto y dice que deben hablar con las mejillas esquema de
infladas, etc. comparación
•• Anexo 7
ABRE -MENTE (10 min.)
▪▪ Recordar junto a los(as) niños(as) el juego ha llegado carta, mediando con preguntas ta-
les como: ¿las cartas que llegaban eran para todos nosotros(as) o solo para algunos(as)?
¿Cómo sabíamos para quién venía dirigida la carta? ¿Si la carta era para los varones yo
podía saltar como conejo? ¿Por qué?, etc.
▪▪ Mediar las respuestas de los(as) niños(as) y hacer énfasis en las características que tiene
cada uno(a) y cada cosa que existe, que las características nos permiten diferenciarnos
y que esto nos permite compararnos.
▪▪ Enseñar dos objetos de las cajas de colecciones y realizar una comparación haciendo
énfasis en el concepto semejanza (referido a las características que tienen en común y
a las diferencias (referidas a las características que hacen que una persona o cosa sea
diferente de otra). Sugerencia
▪▪ Realizar varios ejemplos con la ayuda de los(as) niños(as) con diferentes objetos de las ca-
jas de colecciones, verbalizando las diferencias y semejanzas de los objetos comparados.
EXPERIENCIA
CREA-MENTE COMPLEMENTARIA
Grupal (20 min.)
▪▪ Enseñar dos materiales escogidos por usted de las cajas de colecciones (buscar los que Dentro de la uni-
entreguen gran cantidad de diferencias o semejanzas. Si desea, puede llevar dos objetos dad Mi familia y mis
que no sean parte de las colecciones, si Ud. considera que enriquecerán la experiencia). amigos, planificar
▪▪ Permitir que los(as) niños(as) los manipulen y puedan observarlos de cerca mientras des- experiencia, en la
cubren características que les permitan registrarlas de manera pictórica en las semejan- cual los(as) niños(as)
zas o diferencias. Por ejemplos: Diferencia – Tamaño: “este animal de plástico es más
(a partir de material
grande y esta semilla es más pequeña”. Semejanza – textura: “el animal de plástico y la
reclidado) puedan
semilla son suaves”.
elaborar un regalo
▪▪ Permitir que sean ellos(as) quienes realicen el registro pictórico, para luego Ud. realizar la
para una persona
transcripción al lado de este en el tablero de comparación (Anexo 7).
muy querida para
Reflexión (10 min.) ellos(as): amigo(a),
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a compartir sobre la experiencia realizada. ¿Qué fue lo que des- mamá o papá, abue-
cubrimos hoy? ¿Para qué nos sirvió reconocer características? ¿Qué significa semejanza? lo, hermano, etc.
¿Qué significa diferencia? ¿Pueden darme ejemplos?
▪▪ Registrar a quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase
a futuro y a quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

145
145
CLASE 3
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal
matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1- 3 - 4 - 5 - 9 - 10
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento
Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático
▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación musical (15 min.)
Lenguaje Artístico
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, cerrar los ojos y escuchar un frag-
OA 1 - 2
mento de la pieza musical lllamada Pompa y Circunstancia, Marcha N°1, escrita por el
Transversales: compositor inglés Edward Elgar.
▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a) lo que
Identidad y
imaginaron al escucharla.
Autonomía
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a comentar al resto de sus
OA 1 - 5
compañeros(as) su apreciación de la pieza escuchada: ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué senti-
miento te generó? ¿Por qué? ¿Se la recomendarías a tu familia? ¿Por qué? ¿Identificaste
Convivencia y
algún instrumento en el trozo que escuchaste? ¿Cuál?
Ciudadanía
▪▪ Variar con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que los(as) ni-
OA 9 - 11
ños(as) van comentando.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
Corporalidad y
compartir algo especial (Anexo 1).
Movimiento
▪▪ Cerrar el momento, invitando a los(as) niños(as) a ponerse de pie y moverse al son de la
OA 5
melodía escuchada.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer a los(as) niños(as) la palabra que aprenderán: trono (material complemen-
tario 2) y preguntar: ¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de los(as) niños(as) e invitarlos(as) a escuchar nuevamente el
cuento Te quiero mamá. Mostrar la portada señalando y leyendo el título, autor e ilustra-
dor.
▪▪ Después de la lectura trabajar la palabra nueva de vocabulario de acuerdo al siguiente mo-
delo:
•• Mostrar la palabra nueva escrita.
•• Mostrar la palabra en el texto, dar definición y ejemplos:
»» La palabra trono está escrita en la página 7 del texto: “(...) convierte en un trono
una simple banqueta, (…)”.
»» Trono: tipo de silla o sillón muy elegante que usan algunas personas importantes
como reinas, príncipes y princesas. Por ejemplo: “El Rey de Inglaterra se sentó en un
trono de oro y diamantes para recibir a sus invitados”.
•• Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar interacciones con la nueva pala-
bra.
»» Pedir a los(as) niños(as) a imaginar que su silla es un trono. Invitarlos a tomar una ac-
titud acorde a la situación. Ver más ejemplos de interacciones en el capítulo inicial
del libro.

146
146
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra de vocabulario e invitar al grupo a leerla.
▪▪ Con los palitos de la buena suerte elegir un(a) niño(a) para que identifique el sonido inicial Recursos
de la palabra y la pegue en el muro de palabras.
▪▪ Cerrar la actividad reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas Comenzando el día
palabras?
•• Panel de
asistencia y
calendario con
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. sus complementos
•• Anexo 1
Lenguaje Verbal: reconocer cantidad de sílabas •• Pieza musical:
Pompa y
Circunstancia,
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
Edward Elgar
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
•• Libro: ¡Te
Juego de activación
quiero mamá!,
▪▪ Seleccionar y realizar juego de segmentación silábica (sugerencias pág. 11 capítulo
Joanna Walsh,
inicial).
ilustraciones
por Judi Abbot.
ABRE -MENTE (15 min.)
Barcelona: Blume,
▪▪ Entregar a cada niño(a) una pizarra y plumón.
1995
▪▪ Indicar que Ud. irá mencionando palabras y ellos(as) deberán contar la cantidad de síla-
•• Palabra de
bas de cada palabra y dibujar con rayitas o círculos dicha cantidad.
vocabulario trono
▪▪ Modelar y verbalizar cómo hacerlo. Por ejemplo: “Rana, ¿cuántas sílabas tiene? conte-
mos con las palmas: RA(aplauso) - NA (aplauso), con los pies: RA(golpe en el suelo con el Manos a la obra
pie) - NA(golpe en el suelo con el pie), con los dedos: RA(levantar un dedo de la mano)
- NA(levantar otro dedo de la mano). ¿Cuántas sílabas tiene? (mostrando los dedos de la •• Pizarras
mano levantados), tíene dos sílabas, por lo que en mi pizarra debo dibujar dos rayitas o individuales
círculos de esta manera” (modelar en la pizarra). •• Plumones (por
▪▪ Verificar comprensión realizando todos(as) juntos(as) la segmentación silábica de las niño)
palabras utilizadas, preguntando, por ejemplo: ¿Cuántas sílabas tiene la palabra auto? •• Libro Primero LEE
¿Cuántas sílabas tiene la palabra flor? ¿Cuántas sílabas tiene la palabra camilla? ¿Cuán- a los niños
tas sílabas tiene la palabra escalera? Realizando la técnica que cada uno(a) desee:
aplauso, pisadas, conteo con los dedos, saltos, golpes en el suelo con las palmas de las
manos, etc. Registrar en la pizarra realizando el dibujo de la palabra utilizada y la canti-
dad de sílabas con círculos o líneas.
▪▪ Repetir esta acción, tantas veces como el tiempo lo permita.

CREA-MENTE
Grupal (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en las guía 3.
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad donde deben pintar la
cantidad de cuadrados correspondientes a la cantidad de sílabas de cada palabra re-
presentada con el dibujo. Permitir que cada niño(a) utilice la técnica de conteo que
desee (aplauso, pisadas, conteo con los dedos, saltos, golpes en la mesa, etc.).
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as)
niños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando, brindando el apoyo
necesario, realizando el ejercicio de la segmentación silábica con las palmas, los pies, los
dedos, etc.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento invitando a los(as) niños(as) a compartir en parejas sobre la experien-
cia realizada, verificar sus respuestas, etc.

147
147
CLASE 4
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 3 - 4 - 5 - 7 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 2 - 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi familia y yo.
Transversales: ▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Identidad y
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
Autonomía
que el(la) compañero(a) haya presentado.
OA 1 - 7
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a aspectos positivos observados en su presentación.
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer, repitiendo las mismas consideraciones efec-
Convivencia y
tuadas con el(la) primer(a) expositor(a).
Ciudadanía
▪▪ Cerrar el momento felicitando la presentación de los(as) niños(as) expositores(as). Retroa-
OA 10 - 9
limentar a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basa-
dos en un clima de confianza y respeto.
Corporalidad y
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
Movimiento
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
OA 4
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro Fiesta para 10, mostrando e interro-
gando la portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento. Intencionar el uso de
conectores: primero, luego, después y finalmente.
▪▪ Leer el libro en voz alta, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando las
inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿Cuantas calabazas necesitaban para la cena?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Cuál es la razón por la cual están realizando un festín?
•• Valóricas (del corazón): ¿Cómo se sienten Uds. al compartir con su familia o con sus
seres queridos?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: yo - tú - él - ella (material complementa-
rio 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean
junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen.

148
148
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: establecer relación de seme-
janza y diferencia (comparación) •• Panel de
asistencia y
calendario con
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1

ACTIVA-MENTE (5 min.) La hora de la lectura


Juego de activación •• Libro: Fiesta
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y realizar nuevamente el juego “HA LLEGADO para 10, Cathryn
CARTA” Falwell. Nueva
▪▪ Explicar que en esta oportunidad será alguno(a) de los(as) niños(as) quien dará el desti- York: Scholastic,
natario y mensaje, y que los(as) niños(as) que correspondan deberán realizar la acción 1995
que indica el mensaje. •• Palabras de uso
▪▪ Mediar dando énfasis en reconocer características. frecuente

ABRE -MENTE (15 min.) Manos a la obra


▪▪ Recordar junto al grupo qué es comparar, semejanza y diferencia. •• Tablero con
▪▪ Mediar las respuestas de los(as) niños(as) y hacer énfasis en las características que tiene esquema de
cada uno(a) y cada cosa que existe, que las características nos permiten diferenciarnos comparación
y que esto nos permite compararnos. (Anexo 7)
▪▪ Concepto semejanza referido a las características que tienen en común y concepto di- •• Papelógrafos
ferencias, referido a las características que hacen que una persona o cosa sea diferente con esquema
de otra. de comparación
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a que realicen una comparación entre los dos adultos de la sala, para los(as)
quienes se pararán frente a ellos(as) y donde deberán expresar qué características tienen niños(as)(as)
que las diferencian o las asemejan. •• Cajas de
▪▪ Realizar el registro de manera pictórica (según indicaciones Anexo 7) e invitar a quien de- colecciones
see a realizarlo en el esquema (utilizado en experiencia anterior, Anexo 7) siempre trans-
cribiendo lo que el(la) niño(a) expresa verbalmente.

CREA-MENTE
Grupal (15 min.)
▪▪ Invitar al grupo a dividirse en cuatro subgrupos. En cada grupo tendrán dos materiales de
las cajas de colecciones y un esquema, donde deberán registrar de manera pictórica la
comparación, las diferencias y semejanzas entre los materiales. Sugerencia
▪▪ Mediar por los grupos realizando las transcripciones de las semejanzas y diferencias en-
contradas, dar énfasis en reconocer criterios como tamaño, color, largo, textura, etc. No
olvidar siempre utilizar los conceptos comparación, semejanza y diferencia. EXPERIENCIA
COMPLEMENTARIA
Reflexión (10 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a compartir sobre la experiencia realizada enseñando al resto Organizar durante
del grupo el trabajo realizado. Invitar a quien desee a entregar alguna diferencia o seme- la unidad distintas
janza no encontrada por el grupo y registrarla junto a ellos(as). experiencias para
▪▪ Mediar con preguntas como ¿Qué hicimos hoy? (dar énfasis a los conceptos) ¿Qué es que los padres y
más fácil reconocer: las diferencias o semejanzas? ¿Por qué?, etc. apoderados que
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observar en una clase a futuro y sean inmigrantes o
quiénes demuestran logros significativos para entregar mayores desafíos. nativos de diversos
pueblos originarios,
puedan visitar la sala
y compartir con el
nivel sus costumbres,
creencias, palabras
típicas de su lengua
materna, etc.

149
149
CLASE 5
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 2 - 4 -5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Lenguaje Artístico Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)


OA 1 - 2 • Comentar que hoy volverán a apreciar una obra de arte creada por la artista australiana
Lindy Longhurst.
Transversales: ▪▪ Proyectar la imagen 2 (Hogar feliz) de la Presentación 1 – Obras de Arte: Sueños de fami-
lias y amigos (PowePoint), invitar a los(as) niños(as) a observarla y apreciarla en silencio,
Identidad y
luego a compartir con un(a) compañero(a) lo que piensan de esta obra: ¿Te gusta? ¿Por
Autonomía
qué?
OA 1 - 5
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
y preguntar: ¿Hay algo que te llame la atención de la pintura?¿Por qué? ¿Qué formas
Convivencia y
predominan en la obra? ¿Te gustan los colores utilizados en ella? ¿Por qué? ¿Quiénes
Ciudadanía
serán las personas que se observan en la obra? ¿Por qué crees eso? ¿Cómo se sentirán?
OA 6 - 8 - 9 - 10
¿Por qué crees eso? La pintura se llama Hogar feliz, ¿estás de acuerdo con ese nombre?
¿Por qué?
Corporalidad y
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
Movimiento
los(as) niños(as) van comentando.
OA 4
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as)(as) por su participación.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar Lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
tor, ilustrador, etc.).
▪▪ Modelar lentamente cómo manipularlo: hojear cuidadosamente el cuento, seguir la lec-
tura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de Lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as).
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando su lectura individual, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as), escuchando sus
comentarios y dudas, interviniendo en las situaciones que se consideren relevantes.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar a un(a) niño(a)
que relate al grupo la historia que leyó.

150
150
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: comparar, establecer rela-
ción de semejanza y diferencia •• Panel de asisten-
cia y calendario
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). con sus comple-
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. mentos
•• Presentación 1
ACTIVA-MENTE (5 min.) •• Anexo 1
Juego de activación La hora de la lectura
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y bailar con la canción del video “Rápido guepardo”
▪▪ Mediar dando énfasis a reconocer características mencionadas en la canción. •• Biblioteca de aula
•• Anexo 2
ABRE -MENTE (15 min.)
Manos a la obra
▪▪ Recordar junto al grupo qué es comparar, semejanza y diferencia.
▪▪ Mediar las respuestas de los(as) niños(as) y hacer énfasis en las características que tiene •• Video: Rápido
cada uno(a) y cada cosa que existe, que las características nos permiten diferenciarnos Guepardo | Gue-
y que esto a su vez permite compararnos. pardo | Animales
▪▪ Destacar concepto semejanza referido a las características que tienen en común y a las | PINKFONG Can-
diferencias, referidas a las características que hacen que una persona o cosa sea distinta ciones Infantiles,
de otra. disponible en
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a recordar el video visto en ACTIVA-MENTE y que mencionen YouTube
animales que tengan características similares al guepardo y algunos que tengan carac- •• Presentación 2
terísticas diferentes a éste. •• Libro Primero LEE
▪▪ Proyectar la presentación 2 y realizar comparación. a los niños

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado la instrucción de la guía 4, en don-
de deben dibujar y comparar dos objetos que Ud. haya escogido (deben ser grandes,
con el fín de que puedan verse desde las distintas partes de la sala), para luego registrar
sus diferencias y semejanzas en el esquema.
▪▪ Recordar que pueden acercarase a verlos y explorarlos desde cerca, tocarlos, oleros, etc.
sin interferir en el trabajo del resto de sus compañeros(as).
▪▪ Mediar por los puestos realizando las transcripciones de las semejanzas y diferencias en-
contradas. Dar énfasis en reconocer criterios como tamaño, color, número de patas (en
caso de ser animales), tipo de cubierta, etc. No olvidar siempre utilizar los conceptos com-
paración, semejanza y diferencia.
Comunicación
Reflexión (10 min.)
▪▪ Invitar a algunos de los(as) niños(as) a exponer sobre la experiencia realizada enseñando ▪▪ Enviar
al resto del grupo su trabajo. Invitar al resto del curso a complementar lo expuesto agre- comunicación
gando otras semejanzas y diferencias. para limón y
▪▪ Mediar con preguntas como ¿Qué hicimos hoy? (dar énfasis a los conceptos) ¿Qué signi- naranja(material
fica comparar? ¿Para qué creen ustedes que nos sirve comparar? complementario
▪▪ Registrar quiénes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a 3) para utilizar en
futuro y quiénes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos. Manos a la obra
de la clase 7.

151
151
CLASE 6
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Comenzando el día Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Lenguaje Verbal Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
OA 1- 3 - 6 - 8 - 9 - 10 ción temporal y reconocimiento de números.
Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Pensamiento ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Matemático
OA 4 -5 - 6 Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
▪▪ Recordar que durante toda la unidad, observarán y compartirán distintas obras de la ar-
Lenguaje Artístico tista australiana Lindy Longhurst.
OA 1 - 2 ▪▪ Proyectar la imagen 3 (Picnic nocturno) de la Presentación 1 – Obras de Arte: Sueños de
familias y amigos (PowePoint), invitar a los(as) niños(as) a observarla y apreciarla en silen-
Transversales:
cio, luego a compartir con un(a) compañero(a) lo que piensan de esta obra: ¿Cómo lo
Identidad y está pasando la familia de la pintura? ¿Por qué crees eso?
Autonomía ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
OA 1 - 5 y preguntar: ¿Qué opinas de los colores utilizados en la pintura? ¿Cómo se observan los
rostros de las personas en la pintura? ¿Por qué crees eso? ¿Por qué la artista habrá pintado
Convivencia y un picnic nocturno? ¿Le cambiarías algo a la pintura? ¿Qué cosa? ¿Por qué?
Ciudadanía ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
OA 6 - 8 - 9 los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento, felicitando a los(as) niños(as) por su participación e invitando al resto
Corporalidad y del nivel a reflexionar en torno a la pregunta: ¿Qué formas o colores en común tienen las
Movimiento pinturas que hemos observado hasta hoy?
OA 6 ▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

ACTIVIDADES

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de comprensión
▪▪ Comentar que durante esta unidad, seguirán trabajando con la estrategia de compren-
sión llamada “Hacer conexiones”, agregar: “Esta estrategia consiste en recordar cosas
que nos han pasado y se parecen a lo que está sucediendo en el libro”. Pedir a los(as)
niños(as) repetir junto a Ud. la definición de la estrategia.
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro La cama de mamá e invitar a los(as) niños(as) a
interrogar la portada del texto:¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién
será el(la) protagonista de la historia? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer en voz alta el libro La cama de mamá, mostrar las ilustraciones cuando corresponda,
realizando las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Aplicar la estrategia a medida que avanza la lectura, deteniéndose en las páginas se-
ñaladas (con anterioridad, marcar las páginas en las que debe detenerse con un clip o
notita adhesiva):
•• Al término de la página 10, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”, ejemplo:
voy a hacer una conexión, al igual que los hermanos del libro, a mi hermana y a mí
también nos gustaba inventar juegos en la cama de mis papás. Continuar la lectura.

152
152
•• Al término de la página 16, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”, ejemplo:
voy a hacer una conexión, a mi mamá también le gustaba pasar un tiempo tranquila Recursos
recostada en la cama, igual como lo hace la mamá del cuento. Continuar la lectura.
•• Al término de la página 28, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”, ejemplo: Comenzando el día
voy a hacer una conexión, los fines de semana siempre despertamos todos juntos en la
cama de mis papás, al igual como lo hacen en el cuento. Continuar la lectura hasta •• Panel de
finalizar el texto. asistencia y
▪▪ Recoger algunas reflexiones y enseñanzas del texto para comentarlas y cerrar así la ex- calendario con
periencia. sus complementos
•• Presentación 1
•• Anexo 1
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. La hora de la lectura
•• Libro: La cama de
Lenguaje Verbal: representar trazos rectos mamá Joi Freed-
Garrod, ilustrado
por Morella
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). Fuenmayor.
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Caracas: Ekaré,
1994
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Manos a la obra
Juego de activación
▪▪ Seleccionar y realizar juego de segmentación silábica (sugerencias pág. 11 capítulo ▪▪ Recorridos realiza-
inicial). dos con trazos en
el suelo (Anexo 5,
ABRE -MENTE (15 min.) solo el segundo y
▪▪ Mostrar a los(as) niños(as) los diversos trazos que hay en el suelo de la sala (realizados con el tercer recorrido)
anterioridad Anexo 5) y explicarles que hoy se convertirán en hormigas para recorrerlos. •• Libro Primero LEE
▪▪ Modelar cómo deberán caminar por sobre cada uno de ellos(as), en filas, respetando la a los niños
direccionalidad, tal como lo hacen las hormigas.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando. dar énfasis en que están
recorriendo lineas réctas, con diferentes direcciones y ángulos, pero todas rectas.

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en las guías 5 y 6.
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad donde deben primero utili-
zar el dedo para realizar los trazos rectos, para luego hacerlo con su lápiz grafito, sin salirse
de la línea punteada.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando, brindando el apoyo ne- Comunicación
cesario, recordando la importancia de la postura y la correcta toma del lápiz.
▪▪ Enviar
Reflexión (10 min.) comunicación
▪▪ Finalizar el momento invitando a los(as) niños(as) a compartir sobre la experiencia realiza- para solicitar
da. mediar con preguntas como: ¿Se parecen estas líneas a las que ya habíamos realiza- juguete (material
do en experiencias anteriores en nuestro libro? ¿Fue mas fácil o dificil tener que caminar complementario
sobre ellas que hacerlas con el lápiz? ¿Qué tipo de líneas trabajamos hoy? etc. 4) para utilizar en
Manos a la obra
de la clase 9.

153
153
CLASE 7
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 3 - 4 - 5 - 7 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 2 - 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi familia y yo.
Transversales: ▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Identidad y
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
Autonomía
que el(la) compañero(a) haya presentado.
OA 1 - 7
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a aspectos positivos observados en su presentación.
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer, repitiendo las mismas consideraciones efec-
Convivencia y
tuadas con el(la) primer(a) expositor(a).
Ciudadanía
▪▪ Cerrar el momento felicitando la presentación de los(as) niños(as) expositores(as). Retroa-
OA 6 - 9
limentar a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basa-
dos en un clima de confianza y respeto.
Corporalidad y
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
Movimiento
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
OA 6
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Gracias e invitar a los(as) niños(as) a interrogar la
portada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será el(la)
protagonista? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿Qué le regaló el abuelo al niño?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué le regaló ese dulce al niño?
•• Valóricas (del corazón): ¿Alguna vez han recibido un regalo sorpresa sin que ustedes
lo esperaran? ¿Qué sientieron?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: yo - tú - él - ella (material complementa-
rio 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean
junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen.

154
154
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Pensamiento Matemático: establecer relación de se-
•• Panel de asisten-
mejanza y diferencia (comparación) cia y calendario
con sus comple-
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). mentos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación •• Libro: Gracias, M.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y bailar con la canción del video “Cuello largo Jirafa” Fernanda Hrredia.
▪▪ Mediar dando énfasis a reconocer características mencionadas en la canción. Quito: Libresa,
1996.
ABRE -MENTE (10 min.) •• Palabras de uso
▪▪ Recordar junto al grupo qué es comparar, semejanza y diferencia. frecuente
▪▪ Mediar las respuestas de los(as) niños(as) y hacer énfasis en las características que tiene
Manos a la obra
cada uno(a) y cada cosa que existe, que las características nos permiten diferenciarnos
y que esto nos permite compararnos, concepto semejanza referido a las características •• Video: “Cuello
que tienen en común y a las diferencias, referidas a las características que hacen que largo Jirafa” de
una persona o cosa sea diferente de otra. YouTube https://
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar el esquema de comparación expuesto en la pizarra www.youtube.
junto con la mermelada y manjar que usted tendrá sobre la mesa. com/
▪▪ Modelar de manera exagerada la comparación de estos elementos verbalizando: tex- •• Tablero compara-
tura, sabor, olor, color, etc. y la manera correcta de completar el tablero. Dibujar cada ción Anexo 7
registro en el espacio correspondiente, considerando semejanzas y diferencias. •• Mermelada
•• Manjar
CREA-MENTE •• Libro Primero LEE
Autónomo (15 min.) a los niños
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado la instrucción de la guía 7, donde •• Limones y naran-
deben observar y comparar una naranja y un limón de manera visual, olfativa, gusto, tác- jas traídas desde
til, etc., para luego registrar las diferencias y semejanzas en el esquema. el hogar
▪▪ Mediar por los puestos realizando las transcripciones de las semejanzas y diferencias en-
contradas. Dar énfasis en reconocer todo tipo de características como, la textura, el co-
lor, el aroma, el sabor, la apariencia, etc. No olvidar siempre utilizar los conceptos compa-
ración, semejanza y diferencia.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a algunos de los(as) niños(as) (en lo posible que no se repitan con la experiencia
anterior) a exponer sobre la experiencia realizada enseñando al resto del grupo su traba-
jo. Invitar al resto resto del curso a complementar lo expuesto, agregando otras semejan-
zas y diferencias.
▪▪ Mediar con preguntas como ¿Qué hicimos hoy? (dar énfasis a los conceptos) ¿Qué de-
bemos hacer para poder comparar? ¿En su día a día realizan comparaciones? ¿Para
qué?
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a Comunicación
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos. ▪▪ Enviar
comunicación
para solicitar
recortes (material
complementario
5) para utilizar en
Manos a la obra
de la clase 12.

155
155
CLASE 8
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Rutina inicial (20 min.)


Objetivos de Aprendizaje
▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1- 3 - 4 - 5 - 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación musical (15 min.)
Lenguaje Artístico ▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, cerrar los ojos y escuchar un fragmen-
OA 1 - 2 to de la pieza musical lllamada Tritsch-Tratsch-Polka, escrita por el compositor austriaco
Johann Strauss.
Transversales:
▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a) lo que
Identidad y imaginaron al escucharla.
Autonomía ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a comentar al resto de sus
OA 1 - 5 compañeros(as) su apreciación de la pieza escuchada: ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué sen-
timiento te generó la melodía? ¿Por qué? ¿Se la recomendarías a tu familia? ¿Por qué?
Convivencia y ¿Identificaste algún instrumento en el trozo que escuchaste? ¿Cuál?
Ciudadanía ▪▪ Variar con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que los(as) ni-
OA 9 - 11 ños(as) van comentando.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
Corporalidad y compartir algo especial (Anexo 1).
Movimiento ▪▪ Cerrar el momento, invitando a los(as) niños(as) a ponerse de pie y moverse al son de la
OA 6 música.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer al grupo la palabra que aprenderán: trampolín (material complementario 2)
y preguntar: ¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de los(as) niños(as) e invitarlos(las) a escuchar nuevamente el cuen-
to La cama de mamá. Mostrar la portada señalando y leyendo el título, autor e ilustrador.
▪▪ Después de la lectura presentar la palabra nueva de vocabulario de acuerdo al siguiente
modelo:
•• Mostrar la palabra nueva escrita.
•• Mostrar la palabra en el texto:
»» La palabra trampolín está escrita en la página 9 del texto: “... un trampolín olímpi-
co…”
•• Dar definición y ejemplos:
»» Trampolín: es una tabla elástica que sirve como resorte y que ayuda a deportistas
a saltar. Por ejemplo: una vez vi en la televisión los juegos olímpicos y un deportista
usaba un trampolín para saltar muy alto y hacer piruetas”.
•• Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar interacciones con la nueva pala-
bra.
»» Pedir a los(as) niños(as) ponerse de pie e imaginarse que son deportistas realizando
la mímica de utilizar un trampolín intentando saltar lo más alto que puedan.
•• Ver más ejemplos de interacciones en capítulo inicial.
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra de vocabulario e invitar al grupo a leerla.

156
156
▪▪ Con los palitos de la buena suerte eleccionar a un(a) niño(a) para que identifique el sonido
inicial de la nueva palabra y la pegue en el muro de palabras. Recursos
▪▪ Cerrar la actividad reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas
palabras?
Comenzando el día
•• Panel de
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
asistencia y
calendario con
sus complementos
Lenguaje Verbal: reconocer cantidad de sílabas •• Anexo 1
•• Pieza musical:
Tritsch-Tratsch-
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). Polka,
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Johann Strauss
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación •• Libro: La cama de
▪▪ Seleccionar y realizar juego de segmentación silábica (sugerencias pág. 11 capítulo mamá Joi Freed-
inicial). Garrod, ilustrado
por Morella
ABRE -MENTE (15 min.) Fuenmayor.
▪▪ Entregar a cada niño(a) una pizarra y plumón. Caracas: Ekaré,
▪▪ Indicar que Ud. irá mostrando distintas tarjetas con imágenes (Set conciencia fonológica 1994
Programa Primero LEE) y ellos(as) deberán cuantificar la cantidad de sílabas que tiene •• Palabra de
cada una de ellas. vocabulario
▪▪ Modelar y verbalizar cómo hacerlo. Por ejemplo: “Rana, ¿cuántas sílabas tiene? conte- trampolín
mos con las palmas: RA(aplauso) - NA (aplauso), con los pies: RA(golpe en el suelo con el
pie) - NA(golpe en el suelo con el pie), con los dedos: RA(levantar un dedo de la mano) Manos a la obra
- NA(levantar otro dedo de la mano). ¿Cuántas sílabas tiene? (mostrando los dedos de la
•• Pizarra
mano levantados), tíene dos sílabas”.
•• Plumón
▪▪ Mostrar varias tarjetas y verificar todos juntos la cantidad correcta de sílabas de la palabra
•• Tarjetas con
representada en la imagen, realizando nuevamente aplauso, pisadas, conteo con los
dedos, etc. imágenes (Set
conciencia
▪▪ Repetir esta acción, tantas veces como el tiempo lo permita.
fonológica
Programa Primero
CREA-MENTE
LEE)
Grupal (15 min.)
•• Libro Primero LEE
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en las guía 8.
a los niños
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad donde deben pintar la
cantidad de cuadrados correspondientes a la cantidad de sílabas de cada palabra re-
presentada con el dibujo en su guía.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as)
niños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando, brindando el apoyo
necesario, realizando el ejercicio de la segmentación silábica con las palmas, los pies, los
dedos, etc.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento invitando a los(as) niños(as) a compartir en parejas sobre la experien-
cia realizada, verificar sus respuestas, etc.

157
157
CLASE 9
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 3 - 4 - 5 - 7 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 2 - 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi familia y yo.
Transversales: ▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Identidad y
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
Autonomía
que el(la) compañero(a) haya presentado.
OA 1 - 7
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a aspectos positivos observados en su presentación.
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer, repitiendo las mismas consideraciones efec-
Convivencia y
tuadas con el(la) primer(a) expositor(a).
Ciudadanía
▪▪ Cerrar el momento felicitando la presentación de los(as) niños(as) expositores(as). Retroa-
OA 9 - 10
limentar a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basa-
dos en un clima de confianza y respeto.
Corporalidad y
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
Movimiento
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
OA 4
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro Gracias, mostrando e interrogando la
portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento. Intencionar el uso de
conectores: primero, luego, después y finalmente.
▪▪ Leer el libro en voz alta, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando las
inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿A quién más le podría haber regalado el dulce el abuelo?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Si le hubiese regalado el dulce a la abuela, que hu-
biese pensado el niño?
•• Valóricas (del corazón): ¿A quién te gustaría hacerle algún regalo? ¿Por qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: yo - tú - él - ella (material complementa-
rio 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean
junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen.

158
158
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Pensamiento matemático: clasificar por un criterio •• Panel de asisten-
cia y calendario
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). con sus comple-
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. mentos.Anexo 1
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación •• Libro: Gracias, M.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y jugar con la canción del video Veo algo azul. Fernanda Hrredia.
▪▪ Mediar dando énfasis a reconocer el criterio por el cual buscaban los objetos. Quito: Libresa,
▪▪ Recordar junto al grupo qué es comparar, semejanza y diferencia. 1996
▪▪ Mediar las respuestas de los(as) niños(as) y hacer énfasis en los conceptos de semejanza, •• Palabras de uso
referido a las características que tienen en común, y a las diferencias, referidas a las ca- frecuente
racterísticas que hacen que una persona o cosa sea diferente de otra.
Manos a la obra
ABRE -MENTE (15 min.) •• Video: Veo Algo
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a ver el video Características de los animales – Camaleón. Azul | Canciones
▪▪ Recordar junto a ellos(as) lo observado en el video, dando énfasis en el concepto de Infantiles | Super
clasificación, el cual hace referencia a agrupar objetos, personas o animales según uno Simple Español,
o más criterios. Mediar visualizando los criterios mencionados en el video: tamaño, pelaje, disponible en
hábitat, etc. explicitando que éstos son los criterios con que se clasificó a los animales y YouTube
que en el video de ACTIVA-MENTE clasificaban según el criterio de color. •• Video: Carac-
terísticas de los
CREA-MENTE animales - Cama-
Grupal (15 min.) león disponible
▪▪ Sentar a los(as) niños(as) en círculo, de modo que todos(as) se puedan ver entre sí. Cada en YouTube
niño(a) debe tener su juguete en las manos (solicitado anteriormente vía comunicación •• Juguetes traídos
al hogar). desde el hogar
▪▪ En el centro del círculo, disponer de aros, cartulinas, bandejas o cajas, que permitan vi- •• Material que
sualmente, separar los grupos que se formarán al clasificar los juguetes traídos desde el permita conte-
hogar según distintos criterios. ner los juguetes
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a seleccionar y verbalizar un criterio para clasificar sus juguetes: al momento de
por ejemplo, tipo de juguete, tamaño, color, entre otros. Luego de clasificar deben expli- clasificarlos
car la característistica que les permitió clasificar.
▪▪ Repetir varias veces con diferentes criterios.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Reflexionar junto a los(as) niños(as) sobre la experiencia realizada, mediar con preguntas
como: ¿Qué hicimos hoy? (dar énfasis a los conceptos de clasificación y criterio) ¿Qué
criterios utilizamos para clasificar los juguetes? ¿Podríamos haber clasificado utilizando
otro criterio? ¿Cuál? En lo cotidiano, ¿en qué situaciones es necesario clasificar?
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

159
159
CLASE 10
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal
matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1- 3 - 5 - 9 - 10
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento
Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático
DESTACAR: Hoy se cumplen 50 días de asistir al colegio y hemos completado la quinta
OA 2 - 4 -5 - 6
decena de palitos. Invitar a algunos(as) niños(as) a verbalizar alguna experiencia importante
ocurrida durante estos 50 días en el colegio. Realizar cambio de casa y recordar que
Lenguaje Artístico cuando cumplan 100 días de asistir al colegio (y completen una centena), realizarán una
OA 1 - 2 gran fiesta para celebrar todas las experiencias compartidas hasta la fecha.
Transversales: ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Identidad y Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)


Autonomía ▪▪ Proyectar la imagen 4 (Confianza) de la Presentación 1 – Obras de Arte: Sueños de fami-
OA 1 - 5 lias y amigos (PowePoint), creada por la artista Lindy Longhurst (Australia).
▪▪ Indicar al grupo que observen y aprecien la obra en silencio, luego que compartan con
Convivencia y un(a) compañero(a): ¿Cómo se llevarán entre ellas las hermanas de la obra? ¿Por qué
Ciudadanía crees eso?: ¿Quiénes serán las niñas de la pintura? ¿Por qué crees eso?
OA 6 - 8 - 9 - 10 ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
y preguntar: ¿Te gusta la pintura? ¿Por qué? ¿Cómo crees que se sentía la artista cuando
Corporalidad y pintó esta obra? ¿Por qué crees eso? ¿Qué opinas de los colores que utilizó? ¿Hay alguno
Movimiento que no te guste? ¿Por qué? Esta obra se llama Confianza, ¿por qué que la artista le habrá
OA 4 puesto ese nombre? ¿Se lo cambiarías? ¿Por cuál?
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento, felicitando a los(as) niños(as)(as) por su participación e invitando al
resto del nivel a reflexionar en torno a: Si fueran Lindy Longhurst, ¿qué les gustaría que opi-
nara la gente sobre su estilo de arte? ¿Por qué?
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar Lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
tor, ilustrador, etc.).
▪▪ Modelar lentamente cómo manipularlo: hojear cuidadosamente el cuento, seguir la lec-
tura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de Lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as).
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando su lectura individual, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as), escuchando sus

160
160
comentarios y dudas, interviniendo en las situaciones que se consideren relevantes.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros. Recursos
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar a un(a) niño(a)
que relate al grupo la historia que leyó.
Comenzando el día
•• Panel de asisten-
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
cia y calendario
con sus comple-
mentos
Pensamiento Matemático: clasificar por un criterio •• Presentación 1
•• Anexo 1
La hora de la lectura
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Biblioteca de aula
•• Anexo 2
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación Manos a la obra
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y jugar nuevamente con la canción del video “Veo •• Video: Veo Algo
algo azul”. Azul | Canciones
▪▪ Recordar junto al grupo qué es clasificar, semejanza y diferencia. Infantiles | Super
▪▪ Mediar las respuestas de los(as) niños(as) y hacer énfasis en los conceptos de semejanza Simple Español,
referido a las características que tienen en común, diferencia referido a las características disponible en
que hacen que una persona o cosa sea diferente de otra y clasificar referido a agrupar YouTube
por uno o más criterios. •• Cajas de colec-
ciones
ABRE -MENTE (15 min.) •• Tapete
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a reunirse y observar la clasificación que Ud. realizará con una •• Cordel, lana o
caja de colecciones. elásticos
▪▪ Modelar la clasificación sin verbalizarla, con el fin de que ellos(as) puedan reconocer cuál
es el criterio que se está utilizando (forma, tamaño, color, textura, etc.), intencionar errores
con el fin de que los(as) niños(as) sean quienes verbalicen dónde debe ir cada objeto.
▪▪ Finalizar encerrando cada grupo formado con algún material que permita visualizar de
manera concreta la agrupación realizada, por ejemplo lana, cordel o elástico.
▪▪ Mediar enfatizando el concepto de clasificación y criterio, verificar comprensión utilizan-
do preguntas como: ¿Qué criterio utilicé para clasificar este grupo? ¿Cuántos criterios
de clasificación utilicé para formar los grupos? ¿Cuáles son? ¿De qué otra forma podría
haber clasificado?

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a clasificar los materiales de una caja de colecciones.
▪▪ Mediar dirigiéndose a los(as) niños(as) con preguntas tales como ¿Qué material estás
utilizando? ¿Qué criterio estás utilizando para clasificar? ¿Cuántos grupos has logrado
formar?
▪▪ Entregar a los(as) niños(as) un material que les permita visualizar en forma concreta los
grupos formados, por ejemplo utilizando: lana, elástico, cordel.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Reflexionar junto a los(as) niños(as) sobre la experiencia realizada, mediando a través de
preguntas como ¿Qué hicimos hoy? (dar énfasis a los conceptos de clasificación y crite-
rio) ¿Qué criterios utilizamos para clasificar? ¿Cuántos grupos lograron formar? ¿Podrían
utilizar ese criterio con otro material? ¿Por qué?
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

161
161
CLASE 11
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 6 - 8 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 -5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Lenguaje Artístico Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)


▪▪ Proyectar la imagen 5 (Viajando juntos) de la Presentación 1 – Obras de Arte: Sueños de
OA 1 - 2
familias y amigos (PowePoint), creada por la artista Lindy Longhurst (Australia).
Transversales: ▪▪ Indicar al grupo que observen y aprecien la obra en silencio, luego que compartan con
un(a) compañero(a): ¿Por qué creen que viajarán juntas esas personas? ¿Por qué crees
Identidad y eso?: ¿Dónde estarán las personas de la pintura? ¿Por qué crees eso?
Autonomía ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la ima-
OA 1 - 5 gen y preguntar: ¿Te gusta la pintura? ¿Por qué? ¿Le cambiarías algo? ¿Qué? ¿Por qué?
¿Quiénes son las personas que aparecen ahí? ¿Por qué crees eso? ¿Existe variedad de
Convivencia y colores en la pintura? ¿Por qué crees eso? ¿Hay alguno que no te guste? ¿Por qué? Esta
Ciudadanía obra se llama Viajando juntos, ¿por qué la artista le habrá puesto ese nombre? ¿Se lo
OA 6 - 8 - 9 cambiarías? ¿Por cuál?
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
Corporalidad y los(as) niños(as) van comentando.
Movimiento ▪▪ Cerrar el momento, felicitando a los(as) niños(as)(as) por su participación e invitando al
OA 6 resto del nivel a reflexionar en torno a la pregunta: ¿Qué les gustaría que pintara Lindy
Longhurst en su próxima obra? ¿Por qué?
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de comprensión
▪▪ Recordar que durante esta unidad, seguirán trabajando con la estrategia de compren-
sión “Hacer conexiones”, agregar: “Esta estrategia consiste en recordar cosas que nos
han pasado y se parecen a lo que está sucediendo en el libro”. Pedir a los(as) niños(as)
repetir la definición de la estrategia.
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro La jirafa Timotea e invitar a los(as) niños(as) a inte-
rrogar la portada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién
será el(la) protagonista de la historia? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer en voz alta el libro La jirafa Timotea mostrar las ilustraciones cuando corresponda y
realizar las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Aplicar la estrategia a medida que se lee el libro, deteniendo la lectura en las páginas
señaladas (con anterioridad, marcar las páginas en las que debe detenerse con un clip
o notita adhesiva):
•• Al término de la página 12, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?” (ejemplo
de conexión: Una vez sentí mucho miedo al igual que Timotea en el libro). Continuar
con la lectura.

162
162
•• Al término de la página 20, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?” (ejemplo
de conexión: Una vez ayudé a un amigo que estaba en problemas igual como los Recursos
chimpancés ayudaron a Timotea en el libro). Continuar con la lectura.
•• Al término de la página 24, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?” (ejem- Comenzando el día
plo de conexión: Una vez le pedí perdón a mi hermano por haberlo molestado, igual
como Timotea le pidió perdón a sus amigos en el libro). Continuar con la lectura. •• Panel de
▪▪ Al finalizar la lectura, invitar a los(as) niños(as) a realizar conexiones con el cuento en asistencia y
general. Recoger algunas reflexiones y enseñanzas para comentarlas y cerrar así la ex- calendario con
periencia. sus complementos
•• Presentación 1
•• Anexo 1

MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. La hora de la lectura


•• Libro: La jirafa
Lenguaje Verbal: representar trazos rectos Timotea,Begoña
Ibarrola,
ilustraciones Viví
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). Escrivá. Ediciones
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. SM. Madrid, 2005
Manos a la obra
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación ▪▪ Tizas para cada ni-
▪▪ Seleccionar y realizar juego de segmentación silábica (sugerencias pág. 11 capítulo ño(a)
inicial). •• Libro Primero LEE
a los niños
ABRE -MENTE (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar distintos trazos rectos.
▪▪ Verbalizar y modelar en la pizarra cómo realizar este tipo de trazos (utilizar de ejemplos los
trazos de las guías 9 y 10 que luego realizarán en CREA-MENTE), para luego invitarlos(as) a
salir al patio y poder realizarlo con tizas en el suelo.
▪▪ Organizar a los(as) niños(as) en el patio, cada uno(a) con una tiza de color e invitarlos(as)
a realizar libremente los trazos modelados por Ud. en la pizarra.

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 9 y 10, donde deben primero utilizar el dedo
para realizar los trazos rectos, para luego hacerlo con su lápiz grafito, sin salirse de la línea
punteada.
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando, brindando el apoyo ne-
cesario, recordando la importancia de la postura y la correcta toma del lápiz.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a reflexionar sobre el desafío presentado en la guía: ¿Estuvo fácil
o difícil? ¿Por qué?

163
163
CLASE 12
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 3 - 4 - 5 - 7 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 2 - 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi familia y yo.
Transversales: ▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Identidad y
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
Autonomía
que el(la) compañero(a) haya presentado.
OA 1 - 7
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a aspectos positivos observados en su presentación.
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer, repitiendo las mismas consideraciones efec-
Convivencia y
tuadas con el(la) primer(a) expositor(a).
Ciudadanía
▪▪ Cerrar el momento felicitando la presentación de los(as) niños(as) expositores(as). Retroa-
OA 9 - 10
limentar a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basa-
dos en un clima de confianza y respeto.
Corporalidad y
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
Movimiento
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
OA 6
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Me puedes dar una galleta e invitar a los(as) ni-
ños(as) a interrogar la portada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen
eso? ¿Quién será el(la) protagonista? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿Qué quería Alfie?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué a Alfie le gustan tanto las galletas?
•• Valóricas (del corazón): ¿Creen que es importante pedir las cosas por favor? ¿Por qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: yo - tú - él - ella (material complementa-
rio 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean
junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen.

164
164
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Lenguaje Verbal: clasificar por un criterio •• Panel de
asistencia y
calendario con
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación •• Libro: Me puedes
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y realizar el juego “Juntos, no revueltos”. dar una galleta,
▪▪ Indicar que Ud. dará una característica o criterio para que ellos(as) se clasifiquen rápida- Jennifer E. Morris.
mente mientras golpea las palmas (o pandero). Sholastic. Nueva
▪▪ Verificar juntos si los grupos que se formaron cumplen con el criterio o característica dada. York, 2014
▪▪ Mediar haciendo énfasis en los conceptos de semejanza, referido a las características •• Palabras de uso
que tienen en común, diferencia referido a las características que hacen que una per- frecuente
sona o cosa sea diferente de otra y clasificar referido a agrupar por uno o más criterios.
Manos a la obra
ABRE -MENTE (15 min.) •• Recortes sobre
▪▪ Recordar junto al grupo la clasificación que realizaron mientras jugaban en ACTIVA-MEN- “familia y hogar”
TE, mediando con respecto a cuáles son los criterios que pueden utilizar para clasificar traídos desde el
personas. Preguntar, “¿Qué criterios podemos utilizar para clasificar otros objetos? ¿Re- hogar
cuerdan cuáles utilizamos en la experiencia anterior para clasificar los juguetes? •• Papelógrafos
▪▪ Enseñar recortes representativos a familia y hogar (traídos desde el hogar) y modelar
una clasificación sin verbalizarla, con el fin de que ellos(as) puedan reconocer cuál es el
criterio que se está utilizando, intencionar errores con el fin de que los(as) niños(as) sean
quienes verbalicen dónde debe ir cada recorte. Finalizar cerrando cada grupo creado
de manera concreta con algún material, como lana, cordel o elástico.
▪▪ Mediar enfatizando el concepto de clasificación y criterio, utilizar preguntas tales como:
¿Qué criterio utilicé para clasificar? ¿Cuántos grupos logré formar? ¿De qué otra forma
podría haber clasificado?

CREA-MENTE
Grupal (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a dividirse en sub grupos y clasificar los recortes traídos desde el
hogar, los cuales deberán pegar en sus respectivos papelógrafos.
▪▪ Mediar por los grupos con preguntas tales como ¿Qué criterio están utilizando para cla-
sificar? Es importante que cada grupo defina el criterio. ¿Cuántos grupos han logrado
formar? , etc.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Compartir con los(as) niños(as) la experiencia realizada, pidiendo a cada grupo que ver-
balice sobre su trabajo, intencionando que sea el resto de sus compañeros(as) los que
puedan reconocer el criterio utilizado para la clasificación de cada grupo.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

165
165
CLASE 13
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 3 - 4 - 5 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación musical (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, cerrar los ojos y escuchar un fragmen-
Lenguaje Artístico
to de la pieza musical lllamada Danza de los payasos, escrita por el compositor alemán
OA 1 - 2
Felix Mendelssohn.
Transversales: ▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a) qué
imaginaron al escucharla.
Identidad y
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a comentar al resto de sus
Autonomía
compañeros(as) su apreciación de la pieza escuchada: ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué sen-
OA 1 - 5
timiento te generó? ¿Por qué? ¿Identificaste algún instrumento? ¿Cómo era el ritmo de la
melodía? ¿Incluirías más intrumentos? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Por qué el autor le habrá puesto
Convivencia y
a su obra Danza de los payasos? ¿Te gusta ese nombre? ¿Por qué?
Ciudadanía
▪▪ Complementar con otras preguntas que vayan surgiendo a medida que los(as) niños(as)
OA 1 -9 - 11
van comentando.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
Corporalidad y
compartir algo especial (Anexo 1).
Movimiento
▪▪ Cerrar el momento, invitando a los(as) niños(as) a ponerse de pie y moverse al ritmo de
OA 6
la melodía.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer a los(as) niños(as) la palabra que aprenderán: enfadado (material comple-
mentario 2) y preguntar: ¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de los(as) niños(as) e invitarlos a compartir nuevamente el cuento
La jirafa Timotea.
▪▪ Mostrar la portada señalando y leyendo el título, autor e ilustrador.
▪▪ Después de la lectura trabajar la palabra nueva de vocabulario de acuerdo al siguiente mo-
delo:
•• Mostrar la palabra nueva escrita.
•• Mostrar la palabra en el texto.
»» “La palabra enfadado está escrita en la página 10 del texto: “Los demás animales
estaban cansados de sus comentarios hirientes y, a veces, le contestaban enfada-
dos.”
•• Dar la definición de la palabra y entregar ejemplos:
»» Enfadado: es enojarse por algo o alguien que nos molesta. Por ejemplo: “El otro
día mi papá estaba muy enfadado porque su equipo de fútbol perdió un partido”,
“ Yo siempre me enfado cuando las personas no cuidan el planeta y contaminan
botando la basura al suelo”.
▪▪ Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar interacciones con la nueva pa-
labra:

166
166
•• Invitarlos(as) a tomar la postura corporal de estar enfadados.
•• Verbalizar situaciones que les provoquen enfado (incentivando siempre el uso de la nue- Recursos
va palabra en su relato).
▪▪ Ver más ejemplos de interacciones en el capítulo inicial del libro. Comenzando el día
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra aprendida e invitar al grupo a leerla.
▪▪ Con los palitos de la buena suerte elegir un(a) niño(a) para identificar la cantidad de síla- •• Panel de
bas de la nueva palabra y pegarla en el muro de palabras. asistencia y
▪▪ Cerrar la actividad, reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas calendario
palabras? con sus
complementos.
•• Anexo 1
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
•• Pieza musical:
Danza de los
payasos,
Lenguaje Verbal: reconocer cantidad de sílabas Felix Mendelssohn
La hora de la lectura
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). •• Libro: La jirafa
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Timotea,Begoña
Ibarrola,
ACTIVA-MENTE (5 min.) ilustraciones Viví
Juego de activación Escrivá. Ediciones
▪▪ Seleccionar y realizar juego de segmentación silábica (sugerencias pág. 11 capítulo SM. Madrid, 2005
inicial). •• Palabra de
vocabulario:
ABRE -MENTE (15 min.) enfadado
▪▪ Entregar a cada niño(a) una tarjeta del set de conciencia fonológica.
Manos a la obra:
▪▪ Indicar que cada uno deberá mostrar su tarjeta, señalar el nombre y realizar la segmen-
tación silábica de la misma como lo desee: aplausos, pisadas, conteo con los dedos, •• Tarjetas set de
golpeando el piso con las manos o los pies, etc. conciencia
▪▪ Verificar comprensión, siendo el resto del nivel quien determina si la segmentación fue fonológica
realizada en forma correcta o debe repetirse. (Programa
▪▪ Educadora debe mediar en todo momento. Primero LEE)
•• Libro Primero LEE
CREA-MENTE a los niños
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en las guía 11, donde deben pintar el dibujo que tiene
distinto número de sílabas que el modelo.
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as)
niños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando, brindando el apoyo
necesario, realizando el ejercicio de la segmentación silábica con las palmas, los pies, los
dedos, etc.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre la actividad, mencio-
nando qué dibujo era el que no correpsondia en cada carril, cuál era el más difícil (y por
qué) y cuál fue más fácil (y por qué).

167
167
CLASE 14
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 3 - 4 - 5 - 7 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 2 - 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi familia y yo.
Transversales: ▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Identidad y
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
Autonomía
que el(la) compañero(a) haya presentado.
OA 1 - 7
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a aspectos positivos observados en su presentación.
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer, repitiendo las mismas consideraciones efec-
Convivencia y
tuadas con el(la) primer(a) expositor(a).
Ciudadanía
▪▪ Cerrar el momento felicitando la presentación de los(as) niños(as) expositores(as). Retroa-
OA 9 - 10
limentar a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basa-
dos en un clima de confianza y respeto.
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
Corporalidad y
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
Movimiento
oral.
OA 4

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro Me puedes dar una galleta, mostran-
do e interrogando la portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento. Intencionar el uso de
conectores: primero, luego, después y finalmente.
▪▪ Leer el libro en voz alta, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando las
inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿Qué estaba cocinando la mamá de Alfie?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué es importante pedir las cosas por favor?
•• Valóricas (del corazón): ¿Qué cosas les gustan que les preparen para comer?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: yo - tú - él - ella (material complementa-
rio 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean
junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin

168
168
de poder leerlas cuando lo deseen.
Recursos

MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. Comenzando el día


•• Panel de
Lenguaje Matemático: clasificar por 1 o más criterios asistencia y
calendario con
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación •• Libro: Me puedes
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y realizar nuevamente el juego “Juntos, no dar una galleta,
revueltos”. Jennifer E. Morris.
▪▪ Solicitar a quien lo desee a dar una característica o criterio para que el resto se clasifique Sholastic. Nueva
rápidamente mientras golpea las palmas (o pandero). York, 2014
▪▪ Verificar juntos si los grupos que se formaron cumplen con el criterio o característica dada. •• Palabras de uso
▪▪ Mediar haciendo énfasis en los conceptos de semejanza referido a las características que frecuente
tienen en común, diferencia referido a las características que hacen que una persona o
Manos a la obra
cosa sea diferente de otra y clasificar referido a agrupar por uno o más criterios.
•• Caja de
ABRE -MENTE (15 min.) colecciones:
▪▪ Invitar al grupo a observar la caja de coleciones de animales de plástico y modelar una animales de
clasificación sin verbalizarla, con el fin de que ellos(as) puedan reconocer cuál es el cri- plástico
terio que se está utilizando. Intencionar errores con el fin de que los(as) niños(as) sean •• Libro Primero LEE
quienes verbalicen dónde debe ir cada animal. Finalizar cerrando cada grupo creado de a los niños
manera concreta con algún material, como lana, cordel o elástico.
▪▪ Mediar enfatizando los conceptos de clasificación y criterio, utilizar preguntas tales como:
¿Qué criterio utilicé para clasificar? ¿Cuántos grupos logré formar? ¿De qué otra forma
podría haber clasificado?
▪▪ Dar otros ejemplos de clasificación a partir de los criterios que los(as) niños(as) nombraron.
▪▪ Reflexionar sobre los criterios utilizados y en cómo la clasificación varía acorde a este.

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado la instrucción de la guía 12 en don-
de deben recortar, agrupar y pegar los animales según el criterio que cada uno(a) escoja.
▪▪ Mediar por los puestos realizando preguntas como: ¿Qué criterio utilizaste para clasificar
los animales? ¿De qué otra forma podrías haber clasificado los animales? ¿Qué habría
cambiado?
▪▪ Solicitar que encierren cada grupo formado con su lápiz grafito.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a algunos(as) niños(as) a exponer sobre su clasificación, verbalizando el criterio
utilizado para realizarla.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

169
169
CLASE 15
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 -5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)


Lenguaje Artístico
▪▪ Proyectar la imagen 6 (Hermanas en todas las vidas) de la Presentación 1 – Obras de Arte:
OA 1 - 2
Sueños de familias y amigos (PowePoint), creada por la artista Lindy Longhurst (Australia).
Transversales: ▪▪ Indicar al grupo que observen y aprecien la obra en silencio, luego que compartan con
un(a) compañero(a): ¿Cómo se llevarán entre ellas las hermanas de la obra? ¿Por qué
Identidad y crees eso?
Autonomía ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
OA 1 - 5 y preguntar: ¿Te gusta la pintura? ¿Por qué? Esta obra se llama Hermanas en todas las
vidas, ¿por qué la artista habrá elegido ese nombre? ¿Qué habrá querido expresar Lindy
Convivencia y Longhurst con esta pintura? ¿Por qué crees eso? ¿Crees que utilizó los colores correctos?
Ciudadanía ¿Por qué?
OA 6 - 8 - 9 ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
los(as) niños(as) van comentando.
Corporalidad y ▪▪ Cerrar el momento, felicitando a los(as) niños(as) por su participación e invitando al resto
Movimiento del nivel a reflexionar: si pudieran hacerle una pregunta a las hermanas de la pintura,
OA 6 - 9 ¿cuál sería? y ¿por qué?
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar Lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
tor, ilustrador, etc.).
▪▪ Modelar lentamente cómo manipularlo: hojear cuidadosamente el cuento, seguir la lec-
tura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de Lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as).
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando su lectura individual, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as), escuchando sus
comentarios y dudas, interviniendo en las situaciones que se consideren relevantes.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar a un(a) niño(a)
que relate al grupo la historia que leyó.

170
170
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: establecer relación de se-
cuencias temporales (antes, ahora, luego y después) •• Panel de asisten-
cia y calendario
con sus comple-
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
mentos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Presentación 1
•• Anexo 1
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación La hora de la lectura
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y hacer la mímica con la canción del video “Ponte
•• Biblioteca de aula
tus zapatos”.
•• Anexo 2
▪▪ Recordar junto al grupo qué debía colocarse el niño y en qué orden debía hacerlo.
▪▪ Mediar las respuestas haciendo énfasis en el concepto de secuencia, el cual hace re- Manos a la obra
ferencia a una serie de elementos o hechos que ocurren uno tras otro y que guardan
•• Video: ponte Tus
relación entre sí.
Zapatos | Can-
ciones Infantiles
ABRE -MENTE (15 min.)
| Super Simple
▪▪ Invitar al grupo a observar el video: Crecimiento de plantas y flores.
Español, disponi-
▪▪ Al finalizar el video preguntar ¿Qué ocurrió en el video? ¿Qué pasó con la semilla?
ble en YouTube
▪▪ Explicar que lo observado corresponde a una secuencia, ya que el crecimiento de una
•• Video: Crecimien-
planta es un conjunto de hechos que suceden uno tras otro y que guardan relación entre
to de Plantas y
sí, lo que permite que la planta crezca. Mencionar que “antes, la planta era una semilla,
Flores - TimeLapse,
luego esta germinó y comenzó a crecer, ahora es una planta grande, después podrá dar
disponible en You-
flores y frutos según el tipo de planta.” (Proyectar el video en silencio y detenerse en cada
tube
uno de los momentos mencionados, dando énfasis en los conceptos temporales: antes,
•• Tarjetas de se-
luego, ahora, después).
cuencia (Progra-
ma Primero LEE)
CREA-MENTE
Grupal (15 min.)
▪▪ Dividir al grupo en subgrupos (máximo 4 integrantes) y entregarles un set de tarjetas de
secuencia con el fin de que ellos(as) puedan ordenarla y luego verbalizarla.
▪▪ Mediar por los grupos escuchando la secuencia que forman, dar énfasis a los conceptos
que utilizan al momento de verbalizanrla. Preguntar ¿Por qué la niña no puede tirarse a la
pscina primero y luego colocarse el traje de baño? etc.
▪▪ Realizar cambios de secuencias por grupos mientras el tiempo lo permita.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar al grupo a compartir sobre la experiencia realizada, recordar el significado de se-
cuencia, mencionar con cuál tuvieron mayores dificultades para ordenarla, sus razones,
etc.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observar en una clase a futuro y
quiénes demuestran logros significativos para entregar mayores desafíos.

171
171
CLASE 16
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 6 - 8 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 2 - 4 -5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Lenguaje Artístico
Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
▪▪ Proyectar la imagen 7 (El árbol familiar) de la Presentación 1 – Obras de Arte: Sueños de
OA 1 - 2
familias y amigos (PowePoint), creada por la artista Lindy Longhurst (Australia).
Transversales: ▪▪ Indicar al grupo que observen y aprecien la obra en silencio, luego que compartan con
un(a) compañero(a): ¿Cómo se siente la familia de la obra? ¿Por qué crees eso?
Identidad y
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
Autonomía
y preguntar: ¿Te gusta esta pintura? ¿Por qué? ¿Hay alguna forma que llame tu atención?
OA 1 - 5
¿Cuál? ¿Por qué? ¿Por qué la pintura se llama El árbol familiar? ¿Crees que la familia
quiere a los animales? ¿Por qué?
Convivencia y
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
Ciudadanía
los(as) niños(as) van comentando.
OA 6 - 8 - 9 - 10
▪▪ Cerrar el momento, felicitando a los(as) niños(as) por su participación e invitando al resto
del nivel a reflexionar en torno a la pregunta ¿Qué les gustaría hacer si visitaran ese lugar?
Corporalidad y
¿Por qué?
Movimiento
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
OA 6
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de comprensión
▪▪ Recordar que durante esta unidad, seguirán trabajando con la estrategia de compren-
sión llamada “Hacer conexiones” y agregar: “Esta estrategia consiste en recordar cosas
que nos han pasado y se parecen a lo que está sucediendo en el libro”. Pedir a los(as)
niños(as) repetir junto a Ud. la definición de la estrategia.
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Un amigo de veras maravilloso e invitar al grupo
a interrogar la portada: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será
el(la) protagonista de la historia? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer en voz alta el libro Un amigo de veras maravilloso, mostrar las ilustraciones cuando
corresponda, realizando las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de
los(as) niños(as).
▪▪ Aplicar la estrategia a medida que se lee el libro, deteniendo la lectura en las páginas
señaladas (con anterioridad, marcar las páginas en las que debe detenerse con un clip
o notita adhesiva):

•• Al término de la página 7 preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”, ejemplo


de conexión: “Voy hacer una conexión, cuando estoy leyendo a veces alguien me
interrumpe, igual como Pato interrumpe a Oso en el cuento”. Continuar la lectura.
•• Al término de la página 13, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”, ejemplo
de conexión: “Voy hacer una conexión, a mí también me encanta escribir, igual como
le gusta a Oso y a Pato en el cuento”. Continuar la lectura.

172
172
•• Al término de la página 28, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”, ejemplo
de conexión: “Voy hacer una conexión, a mí me encanta abrazar a mis amigos y jugar Recursos
con ellos, igual como lo hacen Pato y Oso al final de la historia”.Continuar la lectura
hasta finalizar el texto. Comenzando el día
▪▪ Al finalizar la lectura, invitar a los(as) niños(as) a realizar conexiones con el cuento en
general. Recoger algunas reflexiones y enseñanzas para comentarlas y cerrar así la ex- •• Panel de
periencia. asistencia y
calendario con
sus complementos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. •• Presentación 1
•• Anexo 1
Lenguaje Verbal: representar trazos rectos La hora de la lectura
•• Libro: Un amigo
de veras
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). maravilloso,
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Suzanne Bloom.
Nueva York:
ACTIVA-MENTE (5 min.) Scholastic, 2007
Juego de activación
Manos a la obra
▪▪ Seleccionar y realizar juego de segmentación silábica (sugerencias pág.11 capítulo ini-
cial). •• Regla
•• Reglas
ABRE -MENTE (10 min.) confeccionadas
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar lo composición que realizará en la pizarra. con cartón piedra
▪▪ Usar una regla (30 cm) para realizar un dibujo solo con trazos rectos: verticales, horizontales, •• Plumones o lápiz
diagona, zig-zag. scripto
▪▪ Preguntar al grupo: ¿Qué tipo de trazos utilicé para realizar mi composición? •• Hoja de Block
▪▪ Luego completar los espacios en blanco: pintando, achurando, rellenando con puntos, grande por
etc. niño(a)
▪▪ Con los palitos de la buena suerte, seleccionar a un(a) niño(a) para que pase a la pizarra y
cree una pequeña composición con trazos rectos utllizando la regla.

CREA-MENTE
Autónomo (20 min.)
▪▪ Entregar a cada niño(a) la hoja de block, regla y lápices.
▪▪ Explicar mediante pensamiento hablado que en ella deberán crear con ayuda de su
regla y solo utilizando trazos rectos una composición, es decir, un dibujo.
▪▪ Incentivar a rotar la hoja o la regla a fin de dar dinamismo a la composición.
IMPORTANTE
▪▪ Mediar para que identifiquen los espacios que quedaron en su hoja y que fueron formados
por su trazos, los cuales luego deberán pintar, rellenar, achurar, etc. ▪▪ Para esta actividad,
se deben confeccio-
Reflexión (10 min.) nar reglas para cada
▪▪ Finalizar el momento, invitando a los(as) niños(as) a reflexionar en torno a las siguientes niño(a) en cartón pie-
preguntas: ¿Cómo les resultó la actividad de trabajar solo con trazos rectos? ¿Fácil o dra. También pueden
dífcil? ¿Por qué? ser creadas a partir
de las tapas de block.
El tamaño ideal es de
30cm de largo por 4
cm de ancho.

173
173
CLASE 17
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 3 - 4 - 5 - 7 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi familia y yo.
Transversales: ▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Identidad y
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
Autonomía
que el(la) compañero(a) haya presentado.
OA 1 - 5
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a aspectos positivos observados en su presentación.
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer, repitiendo las mismas consideraciones efec-
Convivencia y
tuadas con el(la) primer(a) expositor(a).
Ciudadanía
▪▪ Cerrar el momento felicitando la presentación de los(as) niños(as) expositores(as). Retroa-
OA 9 - 11
limentar a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basa-
dos en un clima de confianza y respeto.
Corporalidad y
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
Movimiento
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
OA 6 - 9
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Un hogar para el pequeño lobo e invitar a los(as)
niños(as) a interrogar la portada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen
eso? ¿Quién será el(la) protagonista? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿Quién descubrió al pequeño lobo por primera vez en la
cueva?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué el lobo volvía siempre con la familia de osos?
•• Valóricas (del corazón): ¿Cómo crees que se sentía el pequeño al no tener una familia?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: yo - tú - él - ella (material complementa-
rio 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean
junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen.

174
174
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: establecer relación de se-
cuencia temporal (antes, luego y después) •• Panel de
asistencia y
calendario con
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Anexo 1
ACTIVA-MENTE (5 min.) La hora de la lectura
Juego de activación
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y contar con la canción del video ¡Vamos animales •• Libro: Un hogar
vamos!. para el pequeño
▪▪ Recordar junto al grupo qué animales aparecían en el video y en qué orden. lobo. Jutta
▪▪ Mediar las respuestas de los(as) niños(as) haciendo énfasis en el concepto de secuencia, Langreuter -
el cual hace referencia a una serie de elementos o hechos que suceden uno tras otro y Reinhard Michl.
que guardan relación entre sí. Lóguez ediciones
▪▪ Relacionar que en este video, los animales aparecen en orden relacionándose unos con 2012.
otros en una secuencia temporal. •• Material
complementario
ABRE -MENTE (15 min.) 1: Palabras de uso
▪▪ Invitar al grupo a recordar el video visto en ACTIVA-MENTE (si es necesario volver a obser- frecuente
varlo) y pedirles que mencionen cuáles eran los animales mencionados en la canción, Manos a la obra
manteniendo el orden en el que aparecían. A medida que los van nombrando, usted
debe ir pegándolos en la pizarra (material complementario 6) hasta completar la secuen- •• Video: ¡Vamos
cia. Luego verificar comprensiónn con preguntas como: ¿Antes del conejo quén apare- Animales Vamos!
cía? ¿Luego del camello quién apareció? ¿Después del conejo quién apareció? | Canciones
▪▪ Complementar con otras preguntas que permitan ejercitar los conceptos temporales an- Infantiles | Super
tes, luego, después. Simple Español,
disponible en
CREA-MENTE Youtube
Autónomo (15 min.) •• Material
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado las instrucciones de la guía 13 don- complementario
de deberán recortar y pegar las imágenes para formar las secuencias temporales correc- 6
tas. •• Libro Primero LEE
▪▪ Mediar por los puestos y verificar comprensión de los conceptos temporales, realizando a los niños
preguntas como: ¿Qué está ocurriendo en esta historia? ¿Puedes contarme el orden co-
rrecto? ¿Por qué esta imagen no puede ir antes que esta otra?

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar al grupo a presentar sus secuencias y verbalizarlas, utilizando los conceptos traba-
jados: antes, luego, después.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observar en una clase a futuro y
quiénes demuestran logros significativos para entregar mayores desafíos.

175
175
CLASE 18
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 4 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 -5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Compartir algo especial: apreciación musical (15 min.)


Lenguaje Artístico
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, cerrar los ojos y escuchar un fragmen-
OA 1 - 2
to de la pieza musical lllamada Danza rusa (de la Suite de Cascanueces), escrita por el
Transversales: compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky.
▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a) qué
Identidad y
imaginaron al escucharla.
Autonomía
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a comentar al resto de sus
OA 1 - 5
compañeros(as) su apreciación de la pieza escuchada: ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué senti-
miento te generó? ¿Por qué? ¿La habías escuchado antes? ¿Cuándo? ¿Cómo es el ritmo
Convivencia y
de la melodía? ¿Se lo cambiarías? ¿Por qué?
Ciudadanía
▪▪ Complementar con otras preguntas que vayan surgiendo a medida que los(as) niños(as)
OA 9 - 11
van comentando.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
Corporalidad y
compartir algo especial (Anexo 1).
Movimiento
▪▪ Cerrar el momento, invitando a los(as) niños(as) a ponerse de pie y moverse al ritmo de
OA 4
la melodía.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer la palabra que aprenderán: nota (material complementario 2) y preguntar
al grupo: ¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de los(as) niños(as) e invitarlos(as) a escuchar nuevamente el
cuento Un amigo de veras maravilloso. Mostrar la portada señalando y leyendo el título,
autor e ilustrador.
▪▪ Después de la lectura trabajar la palabra nueva de vocabulario de acuerdo al siguiente mo-
delo:
•• Mostrar la palabra nueva escrita.
»» La palabra nota está escrita en la página 22 del texto: “Escribí una nota, te la leeré”.
•• Mostrar la palabra en el texto, dar definición y ejemplos:
»» Nota: es un mensaje escrito y corto. Por ejemplo: “A veces, yo dejo notas en el refri-
gerador para no olvidar cosas que debo comprar en el supermercado”.
•• Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar interacciones con la nueva pala-
bra.
»» Entregar a los(as) niños(as) un papel pequeño (o notita adhesiva) y pedir que escri-
ban una nota y se la lean al(la) compañero(a) que deseen.
▪▪ Ver más ejemplos de interacciones en el capítulo inicial del libro.
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra aprendida e invitar al grupo a leerla.
▪▪ Con los palitos de la buena suerte seleccionar a un(a) niño(a) para que identifique el sonido
inicial de la palabra y la pegue en el muro de palabras.

176
176
▪▪ Cerrar la actividad, reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas
palabras?
Recursos

Comenzando el día
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
•• Panel de
asistencia y
Lenguaje Verbal: reconocer cantidad de sílabas calendario con
sus complementos
•• Anexo 1
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). •• Pieza musical:
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Danza rusa, Piotr
Ilich Tchaikovsky
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación La hora de la lectura
▪▪ Seleccionar y realizar juego de segmentación silábica (sugerencias pág. 11 capítulo
inicial). •• Libro: Un amigo
de veras
ABRE -MENTE (15 min.) maravilloso
▪▪ Entregar a cada niño(a) cinco palos de helado u otro material a fin de realizar la activi- Suzanne Bloom.
dad. Nueva York:
▪▪ Indicar que Ud. irá mostrando diversos objetos que sacará de una bolsa mágica y ellos(as) Scholastic, 2007
deberán seleccionar tantos palos de helado (u otro material) como sílabas tenga el nom- •• Palabra de
bre del objeto.
vocabulario: nota
▪▪ Repetir esta acción, tantas veces como el tiempo lo permita.
Manos a la obra
CREA-MENTE
•• Palos de helado/
Autónomo (15 min.)
fichas bicolor
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 14, donde deberán dibujar objetos según la
•• Tapetes
cantidad de sílabas que indique cada recuadro.
•• Diversos objetos
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad.
•• Bolsa mágica
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
•• Libro Primero LEE
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando.
a los niños
Reflexión (10 min.)
▪▪ Finalizar el momento invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre la actividad, verbali-
zando qué ejercicio le resulto más dificíl y más fácil y por qué.

177
177
CLASE 19
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 3 - 4 - 5 - 7 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6 - 11
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi familia y yo.
Transversales: ▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Identidad y
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
Autonomía
que el(la) compañero(a) haya presentado.
OA 1 - 7
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a aspectos positivos observados en su presentación.
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer, repitiendo las mismas consideraciones efec-
Convivencia y
tuadas con el(la) primer(a) expositor(a).
Ciudadanía
▪▪ Cerrar el momento felicitando la presentación de los(as) niños(as) expositores(as). Retroa-
OA 9 - 10
limentar a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basa-
dos en un clima de confianza y respeto.
Corporalidad y
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
Movimiento
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
OA 6 - 9
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar nuevamente en forma motivadora el libro Un hogar para el pequeño lobo,
mostrando e interrogando la portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento. Intencionar el uso de
conectores: primero, luego, después y finalmente.
▪▪ Leer el libro en voz alta, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando las
inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
▪▪ Explícitas (ahí en el texto): ¿A qué familias enviaba la Osa al pequeño lobo?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué la mamá osa le dice al final que el ya tenía
una familia?
•• Valóricas (del corazón): ¿Cómo fue el actuar de mamá osa cuando le permitió que-
darse?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: yo - tú - él - ella (material complementa-
rio 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean
junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen.

178
178
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: establecer relación de se-
cuencia temporal (antes, ahora, luego y después) •• Panel de asisten-
cia y calendario
con sus comple-
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
mentos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Anexo 1
ACTIVA-MENTE (5 min.) La hora de la lectura
Juego de activación
•• Libro: Un hogar
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar nuevamente y hacer la mímica con la canción del
para el pequeño
video “Ponte tus zapatos”.
lobo. Jutta Lan-
▪▪ Recordar junto al grupo cuáles eran las prendas que debía colocarse el niño y en qué
greuter - Reinhard
orden.
Michl. Lóguez
▪▪ Mediar las respuestas de los(as) niños(as) y hacer énfasis en el concepto de secuencia, el
ediciones 2012
cual hace referencia a una serie de elementos o hechos que suceden uno tras otro y que
•• Palabras de uso
guardan relación entre sí.
frecuente
ABRE -MENTE (15 min.) Manos a la obra
▪▪ Invitar al grupo a salir al patio y escuchar una secuencia de instrucciones que Ud. dará.
•• Video: ponte Tus
Por ejemplo: “ahora saltaré, luego correré hasta el resbalín y después aplaudiré”, mientras
Zapatos | Can-
dibuja cada una de las acciones en un papelógrafo el cual estará dispuesto donde to-
ciones Infantiles
dos(as) puedan obervarlo (no olvidar que debe ser dibujado en secuencia, al igual como
| Super Simple
se solicitará que lo hagan los(las) niños(as) en CREA-MENTE)
Español, disponi-
▪▪ Realizar las diferentes acciones junto a ellos, recordando la secuencia inicial dada.
ble en YouTube
▪▪ Dar énfasis a los conceptos y significado de secuencia, al igual que en experiencias an-
•• Papelógrafo
teriores.
•• Libro Primero LEE
a los niños
CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado las instrucciones de la guía 15 don-
de deberán dibujar una secuencia temporal de 3 tiempos.
▪▪ Mediar por los puestos realizando preguntas como: ¿Qué está ocurriendo en esta secuen-
cia? ¿Puedes relatarme la secuencia? ¿Por qué esta no puede ir antes que esta otra?

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar al grupo a presentar sus propias secuencias, dando enfasis en verbalizar con los
conceptos trabajados: antes, luego y despues. Realizar preguntas como: ¿cómo se te
ocurrió esa secuencia? ¿Tú la has vivido? ¿Fue fácil ordenar una secuencia si la creas tu
mismo? etc.

179
179
CLASE 20
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal
matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1- 3 - 5 - 9 - 10
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento
Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático
DESTACAR: Hoy se cumplen 60 días de asistir al colegio y hemos completado la sexta decena
OA 4 -5 - 6 - 11 de palitos. Invitar a algunos(as) niños(as) a verbalizar alguna experiencia importante
ocurrida durante estos 60 días en el colegio. Realizar cambio de casa y recordar que
Lenguaje Artístico cuando cumplan 100 días de asistir al colegio (y completen una centena), realizarán una
OA 1 - 2 gran fiesta para celebrar todas las experiencias compartidas hasta la fecha.
Transversales: ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Identidad y Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)


Autonomía ▪▪ Proyectar la imagen 8 (Cuidar de mi) de la Presentación 1 – Obras de Arte: Sueños de fa-
OA 1 - 5 milias y amigos (PowePoint), creada por la artista australiana Lindy Longhurst.
▪▪ Indicar al grupo que observen y aprecien la obra en silencio, luego que compartan con
Convivencia y un(a) compañero(a): ¿Te gusta la pintura? ¿Por qué?
Ciudadanía ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
OA 6 - 8 - 9 - 10 y preguntar: ¿Quiénes son los personajes que componen la pintura? ¿Por qué crees eso?
¿Hay alguna forma que llame tu atención? ¿Por qué? ¿Te gustaría estar en ese lugar?
Corporalidad y ¿Por qué? ¿Por qué la obra se llama Cuidar de mi?
Movimiento ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
OA 6 los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento, felicitando a los(as) niños(as) por su participación e invitándolos(as) a
imaginar que harían si estuvieran en ese lugar.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar Lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
tor, ilustrador, etc.).
▪▪ Modelar lentamente cómo manipularlo: hojear cuidadosamente el cuento, seguir la lec-
tura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de Lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as).
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando su lectura individual, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as), escuchando sus
comentarios y dudas, interviniendo en las situaciones que se consideren relevantes.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar a un(a) niño(a)
que relate al grupo la historia que leyó.

180
180
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Pensamiento Matemático: establecer relación número
•• Panel de asisten-
cantidad entre 1 y 5 cia y calendario
con sus comple-
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). mentos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Presentación 1
•• Anexo 1
ACTIVA-MENTE (5 min.)
La hora de la lectura
Juego de activación
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y contar con la canción del video ¿Cuántos dedos? •• Biblioteca de aula
▪▪ Incentivar a contar de manera ascendente y descendente. •• Anexo 2
Manos a la obra
ABRE -MENTE (15 min.)
▪▪ Invitar al grupo a disponerse alrededor de Ud. teniendo a la mano cajas de colecciones •• Video: ¿Cuántos
y tapetes para todos. Dedos? | Can-
▪▪ Indicar que Ud. mostrará una tarjeta de números y ellos deberán cuantificar la cantidad ciones Infantiles
que allí aparece con el material de la caja de colecciones. | Super Simple
▪▪ Parear la cantidad de objetos con tarjetas de números Español, disponi-
▪▪ Realizar el ejercicio hasta que el tiempo lo permita y verbalizar el conteo de manera exa- ble en Youtube
gerada para verificar las respuestas. •• Tarjetas de núme-
▪▪ Dar enfasis a la correspondencia al contar, entregando a cada objeto un número en ros en papel lustre
secuencia. (del 1 al 5)
•• Cajas coleccio-
CREA-MENTE nes
Autónomo (15 min.) •• Libro Primero LEE
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado la instrucción de la guía 16 donde a los niños
deberán contar y unir la cantidad de objetos con el número que corresponda.
▪▪ Mediar por los puestos, enfatizando en el conteo con correspondencia uno a uno, permi-
tirlo hacer en voz alta, ayudar a quien presente mayores dificultades.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar al grupo a contabilizarse entre todos, de manera secuencial. Luego, con los palitos
de la buena suerte pedir que alguien cuantifique al grupo. Finalizar con preguntas como: Comunicación
¿Qué hicimos hoy? ¿Para qué nos sirve contar?
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a ▪▪ Enviar
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos. comunicación
para preparar
exposición de
experiencia
personal (Material
complementario
7) Mi animal de
granja favorito.
▪▪ Preparar con
anterioridad
fotografías de
variados animales
de granja con el
fin de que los(as)
niños(as) puedan
seleccionar entre
estos, el animal
sobre el cual
realizarán su
presentación.
▪▪ Considerar
dos niños(as) a
exponer por clase.

181
181
CLASE 21
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 6 - 8 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 -5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Lenguaje Artístico Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)


OA 1 - 2 ▪▪ Proyectar la imagen 9 (Amistad) de la Presentación 1 – Obras de Arte: Sueños de familias
y amigos (PowePoint), creada por la artista australiana Lindy Longhurst.
Transversales: ▪▪ Indicar al grupo que observen y aprecien la obra en silencio, luego que compartan con
un(a) compañero(a): ¿Te gustan los colores utilizados por la artista? ¿Por qué?
Identidad y
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
Autonomía
y preguntar: ¿Quiénes son los personajes que protagonizan la pintura? ¿Por qué crees
OA 1 - 5 eso? ¿Cómo creen que se sintió la artista al pintarla? Esta obra se llama Amistad, ¿por
qué se llamará así? ¿Le pondrías otro nombre? ¿Cuál y por qué? ¿Le cambiarías algo a la
Convivencia y pintura? ¿Por qué?
Ciudadanía ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
OA 6 - 8 - 9 los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento, reflexionando junto a los(as) niños(as) a través de la pregunta: ¿Creen
Corporalidad y que a Lindy Longhurst le gustó su pintura cuando la vio terminada? ¿Por qué?
Movimiento ▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
OA 8 compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de comprensión
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar nuevamente con la estrategia llamada “Hacer cone-
xiones” y agregar: “Esta estrategia consiste en recordar cosas que nos han pasado y se
parecen a lo que está sucediendo en el libro”. Pedir a los(as) niños(as) repetir junto a Ud.
la definición de la estrategia.
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Yo puedo e invitar a los(as) niños(as) a interrogar la
portada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será el(la)
protagonista de la historia? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer en voz alta el libro Yo puedo, mostrar las ilustraciones cuando corresponda, realizan-
do las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Aplicar la estrategia a medida que se lee el libro, deteniendo la lectura en las páginas
señaladas (con anterioridad, marcar las páginas en las que debe detenerse con un clip
o notita adhesiva):

•• Al término de la página 7 preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”, ejemplo


de conexión: “Voy hacer una conexión, cuando era pequeña mi hermana menor me
copiaba todo lo que hacía, igual como lo quiere hacer la niña de la historia”. Conti-
nuar la lectura.
•• Al término de la página 13, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”, ejemplo
de conexión: “Voy hacer una conexión, cuando era pequeña tampoco sabía pintar
igual como la niña de la historia”. Continuar la lectura.

182
182
•• Al término de la página 24, preguntar: “¿Quién puede hacer una conexión?”, ejem-
plos de conexión: “Voy hacer una conexión, a veces en la noche me despierto y me Recursos
asusto, igual como se asusta el niño de la historia”. Continuar la lectura hasta finalizar
el texto. Comenzando el día
▪▪ Al finalizar la lectura, invitar a los(as) niños(as) a realizar conexiones con el cuento en
general. Recoger algunas reflexiones y enseñanzas para comentarlas y cerrar así la ex- •• Panel de
periencia. asistencia y
calendario con
sus complementos

MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.


•• Presentación 1
•• Anexo 1

Lenguaje Verbal: representar trazos rectos La hora de la lectura


•• Libro: Yo puedo
Susan Winter,
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). Caracas: Ekaré,
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. 2013

ACTIVA-MENTE (5 min.) Manos a la obra


Juego de activación ▪▪ Pizarras
▪▪ Seleccionar y realizar juego de segmentación silábica (sugerencias pág. 11 capítulo individuales
inicial). ▪▪ Plumones
▪▪ Libro Primero LEE a
ABRE -MENTE (15 min.) los niños
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar distintos trazos rectos. Verbalizar y modelar en la pizarra
de la sala cómo realizar este tipo de trazos. Invitar a los(as) niños(as) a realizarlos en las pi-
zarras individuales.
▪▪ Organizar a los(as) niños(as) en sus mesas, cada uno(a) con una pizarra y plumón para
realizar libremente distintos trazos rectos.
▪▪ Monitorear el trabajo de los(as) niños(as), correcta toma del lápiz, direccionalidad, etc.

CREA-MENTE
Grupal (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 17, en donde deberán formar el dibujo de
una ciudad solo utilizando trazos rectos.
▪▪ Leer la instrucción en voz alta y modelar mediante pensamiento hablado cómo realizar
la actividad.
▪▪ Monitorear el trabajo de los(as) niños(as) a fin de brindar mediación y retroalimentación
oportuna.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a reflexionar sobre el desafío presentado en la guía: ¿estuvo fácil
o difícil? ¿Por qué?

183
183
CLASE 22
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 3 - 4 - 5 - 7 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6 - 11
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi familia y yo.
Transversales: ▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Identidad y
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
Autonomía
que el(la) compañero(a) haya presentado.
OA 1 - 7
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a aspectos positivos observados en su presentación.
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer, repitiendo las mismas consideraciones efec-
Convivencia y
tuadas con el(la) primer(a) expositor(a).
Ciudadanía
▪▪ Cerrar el momento felicitando la presentación de los(as) niños(as) expositores(as). Retroa-
OA 9 - 10
limentar a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basa-
dos en un clima de confianza y respeto.
Corporalidad y
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
Movimiento
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
OA 4
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Yo también e invitar a los(as) niños(as) a interrogar
la portada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será el(la)
protagonista? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿Qué le gusta hacer al hermano del pequeño?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué el niño quiere hacer las mismas cosas que su
hermano mayor?
•• Valóricas (del corazón): ¿Cómo se sienten Uds. cuando saben que otra persona los
necesita? ¿Por qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: yo - tú - él - ella (material complementa-
rio 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean
junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen.

184
184
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: establecer relación número
cantidad entre 1 y 5 •• Panel de asisten-
cia y calendario
con sus comple-
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
mentos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Anexo 1
ACTIVA-MENTE (5 min.) La hora de la lectura
Juego de activación
•• Libro: Yo también
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y contar nuevamente con la canción del video
Susan Winter, Ca-
“¿Cuántos dedos?”
racas: Ekaré, 2013
▪▪ Incentivar a contar de manera ascendente y descendente.
•• Palabras de uso
frecuente
ABRE -MENTE (15 min.)
▪▪ Invitar al grupo disponerse alrededor de Ud. teniendo cada niño(a) 6 fichas bicolor y un Manos a la obra
tapete.
•• Video: ¿Cuántos
▪▪ Indicar que Ud. mostrará un número y ellos(as) deberán contar y colocar en el tapete la
Dedos? | Can-
cantidad de fichas que indica dicho número.
ciones Infantiles
▪▪ Verificar cuantificando de manera exagerada las fichas bicolor y parearlas con la tarjeta
| Super Simple
del número enseñada anterioremente.
Español, disponi-
▪▪ Realizar el ejercicio hasta que el tiempo lo permita y verbalizar el conteo de manera exa-
ble en Youtube
gerada para verificar las respuestas.
•• Fichas bicolor (6
▪▪ Dar énfasis a la correspondencia al contar, entregando a cada objeto un número en
por cada niño(a))
secuencia.
•• Tapetes
•• Tarjetas de núme-
CREA-MENTE
ros en papel lustre
Autónomo (15 min.)
(del 1 al 5)
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado las instrucciones de la guía 18 don-
•• Libro Primero LEE
de deberán contar y pintar tantos círculos como indica cada número.
a los niños
▪▪ Mediar por los puestos, enfantizando en el conteo con correspondencia uno a uno, per-
mitir hacerlo en voz alta, utilizar material concreto, etc. ayudando a quien presente ma-
yores dificultades.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar al grupo a contabilizarse entre todos, de manera secuencial. Luego, con los palitos
de la buena suerte pedir que alguien cuantifique al grupo. Finalizar con preguntas como:
¿Qué hicimos hoy? ¿Para qué nos sirve contar?
▪▪ Registrar quiénes tuvieron mayor dificultad para volver a observar en una clase a futuro y
quiénes demuestran logros significativos para entregar mayores desafíos. No olvidar retro-
alimentar durante el trabajo de la rutina inicial.

185
185
CLASE 23
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 4 - 5 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación musical (15 min.)
• Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, cerrar los ojos y escuchar un fragmen-
Lenguaje Artístico
to de la pieza musical lllamada Marcha Turca, escrita por el compositor austriaco Wolf-
OA 1 - 2
gang Amadeus Mozart.
Transversales: ▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a) qué
imaginaron al escucharla.
Identidad y
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a comentar al resto de sus
Autonomía
compañeros(as) su apreciación de la pieza escuchada: ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué senti-
OA 1 - 5
miento te generó? ¿Por qué? ¿Se la recomendarías a tu familia? ¿Por qué? ¿Cómo crees
que se sentía el autor cuando creó esta melodía? ¿Por qué? ¿Te gusta el nombre de la
Convivencia y
pieza musical? ¿Por qué?
Ciudadanía
▪▪ Complementar con otras preguntas que vayan surgiendo a medida que los(as) niños(as)
OA 9 - 11
van comentando.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
Corporalidad y
compartir algo especial (Anexo 1).
Movimiento
▪▪ Cerrar el momento, invitando a los(as) niños(as) a ponerse de pie y moverse al ritmo de la
OA 6
Marcha Turca.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer la palabra que aprenderán: acrobacia (material complementario 2) y pre-
guntar: ¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de los(las) niños(as) e invitarlos(las) a escuchar nuevamente el
cuento Yo puedo. Mostrar la portada señalando y leyendo el título, autor e ilustrador.
▪▪ Después de la lectura trabajar la palabra nueva de vocabulario de acuerdo al siguiente mo-
delo:
•• Mostrar la palabra nueva escrita.
•• Mostrar la palabra en el texto, dar definición y ejemplos:
»» La palabra acrobacia está escrita en la página 16 del texto: “Puedo hacer acro-
bacias”.
»» Acrobacia: ejercicios gimnásticos como saltos, giros, mantener el equilibrio, etc.
Por ejemplo: “En los circos, los payasos hacen muchas acrobacias”, “Mi primo es
muy hábil y siempre está realizando acrobacias con su patineta”.
•• Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar interacciones con la nueva pala-
bra.
»» Pedir a los(as) niños(as) que se pongan de pie y realicen diferentes acrobacias que
impliquen equilibrio y saltos.
▪▪ Ver más ejemplos de interacciones en el capítulo inicial del libro.
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra de vocabulario e invitar al grupo a leerla.

186
186
▪▪ Con los palitos de la buena suerte seleccionar a un(a) niño(a) que identifique el sonido
inicial de la palabra y la pegue en el muro de palabras. Recursos
▪▪ Cerrar la actividad reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas
palabras? Comenzando el día
•• Panel de

MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.


asistencia y
calendario con
sus complementos
Lenguaje Verbal: identificar cantidad de sílabas •• Anexo 1
•• Pieza musical:
Marcha Turca,
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). Wolfgang
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Amadeus Mozart

ACTIVA-MENTE (5 min.) La hora de la lectura


Juego de activación •• Libro: Yo puedo
▪▪ Seleccionar y realizar juego de segmentación silábica (sugerencias pág. 11 capítulo Susan Winter,
inicial). Caracas: Ekaré,
2013
ABRE -MENTE (15 min.) •• Palabra de
▪▪ Entregar a cada niño(a) cinco palos de helado u otro material afín para realizar la acti- vocabulario:
vidad. acrobacia
▪▪ Indicar que Ud. irá mostrando distintas tarjetas y ellos(as) deberán contar y mostrar la mis-
Manos a la obra
ma cantidad de palos de helado (u otro material) como sílabas tenga la palabra.
▪▪ Repetir esta acción, tantas veces como el tiempo lo permita. •• Palos de helado
•• Tarjetas
CREA-MENTE conciencia
Autónomo (15 min.) fonológica
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en las guía 19, en donde deberán unir los dibujos según (Programa
la cantidad de sílabas que tiene cada uno. Primero LEE)
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad. •• Libro Primero LEE
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) a los niños
niños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando, brindando el apoyo
necesario, realizando el ejercicio de la segmentación silábica con las palmas, los pies, los
dedos, etc.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre la actividad, hacer los
ejercicios para verificar si están correctos, utilizando las palmas, pies, dedos, etc.

187
187
CLASE 24
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 3 - 4 - 5 - 7 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi familia y yo.
Transversales: ▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Identidad y
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
Autonomía
que el(la) compañero(a) haya presentado.
OA 1 - 7
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a aspectos positivos observados en su presentación.
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer, repitiendo las mismas consideraciones efec-
Convivencia y
tuadas con el(la) primer(a) expositor(a).
Ciudadanía
▪▪ Cerrar el momento felicitando la presentación de los(as) niños(as) expositores(as). Retroa-
OA 9
limentar a nivel curso la importancia de siempre generar espacios de conversación basa-
dos en un clima de confianza y respeto.
Corporalidad y
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
Movimiento
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
OA 7
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Yo también, mostrando e interrogando la portada:
título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento. Intencionar el uso de
conectores: primero, luego, después y finalmente.
▪▪ Leer el libro en voz alta, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando las
inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
▪▪ Explícitas (ahí en el texto): ¿Qué quisiera hacer la pequeña?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Si la pequeña lograra hacer las cosas que hace su
hermano, que otras cosas querría hacer?
•• Valóricas (del corazón): ¿Qué cosas te gustaría hacer si fueras más grande? ¿Por qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: yo - tú - él - ella (material complementa-
rio 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que las lean
junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen.

188
188
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Pensamiento Matemático: utilizar cuantificadores •• Panel de asisten-
“más que”, “menos que”, “igual que” cia y calendario
con sus comple-
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). mentos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación •• Libro: Yo también
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y contar nuevamente con la canción del video Susan Winter, Ca-
“¿Cuántos dedos?” racas: Ekaré, 2013
▪▪ Incentivar a contar de manera ascendente y descendente. •• Palabra de voca-
bulario acrobacia
ABRE -MENTE (15 min.) Manos a la obra
▪▪ Invitar al grupo a disponerse alrededor de Ud. teniendo a la mano cajas de colecciones
y tapetes para todos. •• Video: ¿Cuántos
▪▪ Indicar que Ud. mostrará una tarjeta con números y ellos deberán cuantificar la cantidad Dedos? | Can-
que allí aparece con el material de la caja de colecciones. ciones Infantiles
▪▪ Enseñar otra cantidad y cuantificarla Ud. frente a ellos(as). Luego preguntar “¿Dónde | Super Simple
hay más cantidad, en lo que ustedes cuantificaron o lo que yo conté? ¿Como lo saben? Español, disponi-
Contemos otra vez”. ble en Youtube
▪▪ Realizar el ejercicio hasta que el tiempo lo permita y verbalizar el conteo de manera exa- •• Cajas de colec-
gerada para verificar las respuestas. ciones
▪▪ Dar énfasis a la correspondencia al contar, entregando a cada objeto un número en •• Tapetes
secuencia. •• Tarjetas de núme-
ros (del 1 al 5)
CREA-MENTE •• Libro Primero LEE
Autónomo (15 min.) a los niños
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado la instrucción de la guía 20 donde
deberán contar e identificar el árbol que tiene más manzanas, luego colorearlo.
▪▪ Mediar por los puestos, enfatizando en el conteo con correspondencia uno a uno, permi-
tiendo hacerlo en voz alta. Ayudar a quien presente mayores dificultades.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar al grupo a contabilizarse entre todos de manera secuencial. Luego, con los palitos
de la suerte pedir que alguien cuantifique al grupo. Finalizar con preguntas como: ¿Qué
hicimos hoy? ¿Para qué nos sirve contar?
▪▪ Registrar quiénes tuvieron mayor dificultad para volver a observar en una clase a futuro y
quiénes demuestran logros significativos para entregar mayores desafíos. No olvidar retro-
alimentar durante el trabajo de la rutina inicial.

189
189
CLASE 25
Unidad 3
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Objetivos de Aprendizaje Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 -5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)


Lenguaje Artístico
▪▪ Proyectar la imagen 10 (Casa de verano) de la Presentación 1 – Obras de Arte: Sueños de
OA 1 - 2
familias y amigos (PowePoint), creada por la artista Lindy Longhurst (Australia).
Transversales: ▪▪ Indicar al grupo que observen y aprecien la obra en silencio, luego que compartan con
un(a) compañero(a): ¿Qué es lo que más te gusta de la pintura? ¿Por qué?
Identidad y ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la ima-
Autonomía gen y preguntar: ¿Crees que hay variedad de colores en la pintura? ¿Por qué crees eso?
OA 1 - 5 ¿Cambiarías alguno? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Dónde crees que está ubicada la casa de vera-
no? ¿Por qué crees eso? ¿Hay algún elemento que no te gusta de la pintura? ¿Por qué?
Convivencia y ¿En qué se inspiró la artista para crear esta obra? ¿Por qué crees eso?
Ciudadanía ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
OA 6 - 8 - 9 los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento felicitando a todo el grupo por su participación e invitándolos a co-
Corporalidad y mentar sobre las obras observadas durante la unidad.
Movimiento ▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
OA 7 ▪▪ compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar Lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
tor, ilustrador, etc.).
▪▪ Modelar lentamente cómo manipularlo: hojear cuidadosamente el cuento, seguir la lec-
tura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de Lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as).
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando su lectura individual, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as), escuchando sus
comentarios y dudas, interviniendo en las situaciones que se consideren relevantes.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar a un(a) niño(a)
que relate al grupo la historia que leyó.

190
190
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: utilizar cuantificadores “más
que”, “menos que”, “igual que” •• Panel de asisten-
cia y calendario
con sus comple-
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). mentos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Presentación 1
•• Anexo 1
ACTIVA-MENTE (5 min.)
La hora de la lectura
Juego de activación
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y contar nuevamente con la canción del video •• Biblioteca de aula
“Cuenta y muévete”. •• Anexo 2
▪▪ Activar el pensamiento contando pasos hacia delante y hacia atrás.
Manos a la obra
ABRE -MENTE (15 min.) •• Video: Cuenta y
▪▪ Invitar al grupo a contar todos juntos hasta el 10. Muévete | Can-
▪▪ Modelar con una caja de colecciones y un tapete. Cuantificar 10 objetos, dando co- ciones Infantiles
rrespondencia uno a uno al momento de trasladar los elementos desde la caja hasta | Super Simple
el tapete. Esto es muy importante, ya que muchos niños(as) cuentan de memoria, pero Español, disponi-
realmente no logran cuantificar. ble en Youtube
▪▪ Pedir a los(as) niños(as) verbalizar cuántos elementos contó. Luego guardarlos en la caja •• Libro Primero LEE
y pedirle a un(a) niño(a) que pase adelante y cuente 10 en voz alta, de la misma forma en a los niños
que Ud, lo hizo. Mediar con preguntas como ¿para qué nos sirve contar? ¿Para qué nos
sirven los números? ¿Recuerdan alguna experiencia donde hayamos tenido que contar?
¿Cuales? Etc.
▪▪ Invitarlos(as) colocar menos objetos que 5, mas objetos que 2, menos que 4, etc. y corro-
borar siempre todos(as) juntos(as).

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado las instrucciones de la guía 21 don-
de deberán dibujar menos cantidad de objetos que en el modelo.
▪▪ Mediar por los puestos, y solicitando que los(as) niños(as) cuenten en voz alta dando co-
rrespondencia a cada elemento, pedir que verbalicen cuántos elementos deben dibujar
para que sean más, etc.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar al grupo a saltar como conejos dando saltos hasta el 10, recordar juntos para qué
nos sirven los números, saber contar, etc.
▪▪ Registrar a quiénes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y a quiénes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos. No
olvidar retroalimentar durante el trabajo de la rutina inicial.

191
191
PLANIFICACIONES DIARIAS

Unidad 4
Visitando la granja
Cronograma unidad 4: Visitando la granja

Clase 1 __/ __/ Clase 2 __/ __/ Clase 3 __/ __/ Clase 4 __/ __/ Clase 5 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial. ••Rutina inicial. ••Rutina inicial. ••Rutina inicial. ••Rutina inicial.
••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Com. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial,
apreciación estética: experiencia personal: apreciación musical: experiencia personal: apreciación estética:
Obra de arte Mi animal de granja Bolero Mi animal de granja Obra de arte
favorito favorito
La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: La gallinita ••Cuento: El libro de ••Cuento: La gallinita ••Cuento: El libro de ••Lectura
roja (comprensión colores de Coneja roja. (vocabulario: colores de Coneja independiente
auditiva) Blanca (comprensión pulir) Blanca (comprensión (Biblioteca de aula)
auditiva) auditiva)
••Palabras de uso ••Palabras de uso
frecuente frecuente
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento •• Lenguaje Verbal: ••Pensamiento ••Pensamiento
representar diferentes Matemático: reconocer sonido Matemático: ordenar Matemático: ordenar
tipos de trazos cuantificar hasta el inicial A secuencia numérica secuencia numérica
número 10 del 1 al 5 del 1 al 5

Clase 6 __/ __/ Clase 7 __/ __/ Clase 8 __/ __/ Clase 9 __/ __/ Clase 10 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial. ••Rutina inicial. ••Rutina inicial. ••Rutina inicial. ••Rutina inicial.
••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Com. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial,
apreciación estética: experiencia personal: apreciación musical: experiencia personal: apreciación estética:
Obra de arte Mi animal de granja La danza de las horas Mi animal de granja Obra de arte
favorito favorito
La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: Los huevos ••Cuento El almuerzo ••Cuento: Los huevos ••Cuento El almuerzo ••Lectura
de Dora. (hacer (comprensión de Dora (vocabulario: (comprensión independiente
predicciones) auditiva). suspirar) auditiva). (Biblioteca de aula)
••Palabras de uso ••Palabras de uso
frecuente. frecuente.
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento ••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento ••Pensamiento
representar vocal A Matemático: realizar Identificar sonido Matemático: realizar Matemático: realizar
serianción por inicial O seriación por seriación por
diversos criterios diferentes criterios cantidad

Clase 11 __/ __/ Clase 12 __/ __/ Clase 13 __/ __/ Clase 14 __/ __/ Clase 15 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial. ••Rutina inicial. ••Rutina inicial. ••Rutina inicial. ••Rutina inicial.
••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Com. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial,
apreciación estética: experiencia personal: apreciación musical: experiencia personal: apreciación estética:
Obra de arte Mi animal de granja Sueños de amor Mi animal de granja Obra de arte
favorito favorito
La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: Johnny el ••Cuento La saltinadora •• Cuento: Johnny el ••Cuento La saltinadora ••Lectura
pollito y sus hermanos. gigante (comprensión pollito y sus hermanos gigante (comprensión independiente
(hacer predicciones) auditiva). (vocabulario: auditiva) (Biblioteca de aula)
••Palabras de uso escarbar) ••Palabras de uso
frecuente. frecuente
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento ••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento Mate- ••Pensamiento
escritura emergente Matemático: escritura reconocer sonido mático: escritura y Matemático: ordenar
numérica 1 al 5 inicial E direccionalidad de secuencia numérica
números 1 al 5 del 1 al 5

194
Cronograma unidad 4: Visitando la granja

Clase 16 __/ __/ Clase 17 __/ __/ Clase 18 __/ __/ Clase 19 __/ __/ Clase 20 __/ __/
Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial
••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Com. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial,
apreciación estética: experiencia personal: apreciación musical: experiencia personal: apreciación estética:
Obra de arte Mi animal de granja La mañana Mi animal de granja Obra de arte
favorito favorito
La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: El chanchito ••Cuento: Día ••Cuento: El chanchito ••Cuento: Día •• Lectura
Floro (hacer de campo de Floro (vocabulario: de campo de independiente
predicciones) don Chancho. ahuyentar) don Chancho (Biblioteca de aula)
(comprensión (comprensión
auditiva) auditiva)
••Palabras de uso ••Palabras de uso
frecuente frecuente
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento ••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento ••Pensamiento Mate-
escritura emergente Matemático: escritura Reconocer sonido Matemático: escritura mático: establece-
numérica 1 al 5 inicial I numérica 1 al 5 cer relación número
cantidad 1 al 5

Clase 21 __/ __/ Clase 22 __/ __/ Clase 23 __/ __/ Clase 24 __/ __/ Clase 25 __/ __/

Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día: Comenzando el día:
••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial ••Rutina inicial
••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Com. algo especial, ••Comp. algo especial, ••Comp. algo especial,
apreciación estética: experiencia personal: apreciación musical: experiencia personal: apreciación estética:
Obra de arte Mi animal de granja Para Elisa Mi animal de granja Obra de arte
favorito favorito
La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura: La hora de la lectura:
••Cuento: El gallo loco ••Cuento: Cuenta ••Cuento: El gallo Loco ••Cuento: Cuenta ••Lectura
(hacer predicciones). ratones (comprensión (vocabulario: afónico) ratones (comprensión independiente
auditiva) auditiva) (Biblioteca de aula).
••Palabras de uso ••Palabras de uso
frecuente frecuente
Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra: Manos a la obra:
••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento ••Lenguaje Verbal: ••Pensamiento ••Pensamiento
escritura emergente Matemático: reconocer sonido Matemático: Matemático:
establecer relación inicial U establecer relación establecer relación
número cantidad número cantidad número cantidad
entre 1 y 5 entre 1 y 5 entre 1 y 5

Observaciones

195
CLASE 1
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 5 - 6 - 8- 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
▪▪ Comentar a los(as) niños(as) que hoy comienzan una nueva unidad llamada Visitando la
Lenguaje Artístico
granja y que durante ésta conocerán diversas obras de arte de un artista inglés llamado
OA 1 - 2
Philip Gerrard quien realizó muchas pinturas inspiradas en la granja.
Transversales: ▪▪ Proyectar la imagen 1 (Toma tu turno) de la Presentación 1 – Obras de Arte: La vida en la
granja, invitando a los(as) niños(as) a observarla y apreciarla en silencio, luego a compartir
Identidad y
con un(a) compañero(a): ¿Te gusta la pintura? ¿Por qué?
Autonomía
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la ima-
OA 1 - 5 - 6 - 10
gen y preguntar: ¿Crees que el artista utilizó variedad de colores en su obra? ¿Por qué?
¿Cambiarías alguno? ¿Por qué? ¿Qué animales se observan en la pintura? ¿Cuál te llama
Convivencia y
la atención? ¿Por qué? ¿Hubieses agregado otro? ¿Cuál? ¿Por qué? La pintura se llama
Ciudadanía
Toma tu turno, ¿por qué tendrá ese nombre?
OA 6 - 8 - 9
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
los(as) niños(as) van comentando.
Corporalidad y
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
Movimiento
compartir algo especial (Anexo 1).
OA 6
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) expositores por su participación y comentando
con el grupo en general: ¿Creen que Philip Gerrard es un buen pintor? ¿Por qué?
Sugerencia

Experiencia
complementaria LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

Potenciar en el
saludo la inclusión
de palabras
significativas de
algunas lenguas ▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
maternas y/ o ▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
extranjeras del rrespondiente.
curso, por ejemplo:
Lectura en voz alta
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro La gallinita roja e invitar a los(as) niños(as) a interro-
Aymara:
gar la portada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será
••Buenos días:
el(la) protagonista? ¿Por qué creen eso?
suma uru
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
•¿Cómo
• estás?
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
kunamastasa,
▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
kamisaraki
inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
•Yo
• estoy bien:
▪▪ Preguntas sugeridas para realizar después de la lectura:
naya walikistwa
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿Quiénes vivían con la gallinita roja? ¿Qué encontró la galli-
Creolé:
nita? ¿Qué hizo la gallinita para que germinaran las semillas?
••Buenos días:
•• Inferenciales (buscar y pensar) ¿Por qué la gallinita decidió hornear sola su pan? ¿Por
Bonjou
qué la gallinita no quiso compartir el pan que horneó con los otros animales?
Mapudungún:
•• Valórica (del corazón) ¿Creen qué es importante ayudar a los demás? ¿Por qué?
••Mari Mari
▪▪ Finalizar el momento reflexionando junto a los(as) niños(as) sobre la importancia de la
amistad y el compañerismo.

196
196
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Lenguaje Verbal: representar diferentes trazos (curvos, •• Panel de
rectos, mixtos) asistencia y
calendario con
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- sus complementos
rencias pág. 26). •• Presentación 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
La hora de la lectura
Presentación de la unidad (5 min.)
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que tal y como se lo han señalado durante la jornada, hoy co- •• Libro: La gallinita
mienzan una nueva unidad llamada Visitando la granja. Reflexionar con ellos(as) sobre esta roja, ilustraciones
temática a través de preguntas abiertas. por Lucinda
▪▪ Presentar la nueva lámina de la unidad y describir con el grupo lo que se observa en ella. McQueen.Nueva
▪▪ Leer en voz alta las palabras (granja – campo – cachorros – animales). York: Scholastic,
1989
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Manos a la obra
Juego de activación
▪▪ Seleccionar y realizar juego de sílaba inicial (sugerencias pág. 11 capítulo inicial). •• Lámina de la
unidad
ABRE-MENTE (10 min.) •• Pinturas/Témpe-
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a recordar los diversos trazos trabajados en unidades anteriores. ras
Preguntar, ¿se acuerdan qué tipos de trazos vimos? •• Pinceles
▪▪ Escuchar sus respuestas e invitarlos a realizar distintos tipos de trazos a la vez que los nom- •• Papelógrafo
bran: rectos (en la palma de la mano), curvos (en el aire), mixtos (en la mesa o espalda •• Hojas de block
del comapañero(a). grande
▪▪ Disponer con anterioridad de un papelógrafo (en la pizarra), pintura o témpera y pinceles. •• Música de rela-
▪▪ Modelar y verbalizar cómo a partir de la utilización de los trazos recordados y con la ins- jación
piración de la música, puede crear una bella composición utilizando los materiales que
dispone. Comenzar su composición acompañada de música (que invite a la concentra-
ción y que le permita llevar con tranquilidad el ritmo al realizar cada uno de los trazos). A
medida que los ejecute, verbalizar el nombre de cada uno en en voz alta, cambiando
de color, si es posible girando el papelógrafo, etc. Demostrando libertad de movimiento
al momento de realizar cada uno de los trazos.

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar al grupo a trabajar en sus mesas realizando su propia composición.
▪▪ Incentivar a utilizar todo tipo de trazos y colores. Además si lo desean, pueden girar su
hoja de block mientras escuchan la música.
▪▪ Mediar por los puestos, motivándolos a realizar los diversos tipos de trazos, mediar la toma
correcta del pincel, el movimiento de la muñeca, postura correcta, direccionalidad, etc.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a exponer sus propias composiciones, comentar cómo les resultó
la experiencia y montar una pequeña exposición dentro de la sala.
▪▪ Contar que ya han aprendido mucho de trazos y que pronto se enfrentarán a un nuevo
desafío.

197
197
CLASE 2
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 3 - 4 - 5 - 7 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 2 - 4 -5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)


Transversales: ▪▪ Comentar que como están en la unidad Visitando la granja, la nueva experiencia perso-
nal a compartir será Mi animal de granja favorito.
Identidad y
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
Autonomía
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
OA 1 - 5 - 6 - 10
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
que el(la) compañero(a) haya presentado.
Convivencia y
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
Ciudadanía
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
OA 9 - 10
das con el(la) primer(a) niño(a).
▪▪ Felicitar el esfuerzo y trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimentando a nivel
Corporalidad y
de curso la importancia de seguir mejorando algún aspecto específico que Ud. considere
Movimiento
pertinente reforzar.
OA 4
▪▪ Cerrar este primer momento de la jornada reflexionando sobre lo expuesto por los(as)
compañeros(as).
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta


▪▪ Presentar en forma motivadora el libro El libro de colores de la Coneja Blanca e invitar a
los(as) niños(as) a interrogar la portada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué
creen eso? ¿Quién será el(la) protagonista? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para realizar después de la lectura:
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿De qué colores eran las cubetas de pintura que encontró
coneja?
•• Inferenciales (buscar y pensar) ¿Por qué coneja quiso pintarse?
•• Valórica (del corazón) ¿Te gustaría cambiar el color de tu piel? ¿Por qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Comentar a los(as) niños(as) que en esta unidad conocerán nuevas palabras de uso fre-
cuente y recordar que estas palabras se utilizan mucho en los distintos textos con los cua-
les nos relacionamos.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: casa - mesa - luna - sol (material comple-
mentario 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que
las lean junto a Ud.

198
198
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto. Recursos
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen. Comenzando el día
•• Panel de
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
asistencia y
calendario con
sus complementos
Pensamiento Matemático: cuantificar hasta el número •• Anexo 1
10 La hora de la lectura
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- •• Libro: El libro
rencias pág. 26). de colores de
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Coneja Blanca,
Alan Baker. Nueva
ACTIVA-MENTE (5 min.) York: Scholastic,
Juego de activación 1994
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y contar con la canción del video Cuenta y muévete. •• Palabras de uso
▪▪ Activar el pensamiento contando pasos hacia delante y hacia atrás. frecuente

ABRE -MENTE (10 min.) Manos a la obra


▪▪ Dividir al curso en grupos de 10 niños(as), los cuales deberán contarse de 1 a 10 en forma •• Video: “Cuenta
autónoma, verbalizando en voz alta el número que le corresponde cuando sea su turno, Y Muévete |
teniendo que ponerse de pie, dando un salto, aplaudiendo, etc. al momento de hacerlo. Canciones
▪▪ Pedir a alguno(a) de los(as) niños(as) que cuente al resto de sus compañeros(as). Infantiles | Super
▪▪ Repetir con otras cosas de la sala (mesas, mochilas, papeleros, etc. donde hayan máximo Simple Español”,
10 unidades). disponible en de
▪▪ Mediar dando énfasis a contar dando correspondencia a cada uno de los objetos con- YouTube
tados, la cantidad total de cada uno, etc. •• Cajas de
▪▪ Recordar la importancia de contar, que esto nos sirve para conocer cantidades, explorar, colecciones
cocinar, comprar, jugar, etc.

CREA-MENTE
Grupal (20 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a dividirse en sub grupos (máximo 3 niños(as) por grupo) y juntos
escoger una caja de colección.
▪▪ Explicar que con la colección escogida cada uno deberá cuantificar hasta el 5 con sus
objetos en el suelo y contarlos en voz alta. Luego repetir la cuantificación hasta el 7, y
finalmente hasta el 10.
▪▪ Mediar por los grupos solicitando que cada integrante cuantifique los objetos, dando
correspondencia a cada uno. Realizar preguntas tales como: ¿Cuántos objetos cuantifi-
caste? ¿Cuántos tenías que cuantificar? Si el tiempo lo permite, solicitarles que cambien
de colección entre grupos y vuelvan a realizar la experiencia.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a compartir sobre la experiencia realizada. ¿Alguien recuerda
para qué sirven los números? ¿Para qué los utilizamos hoy? ¿En su día a día, qué cosas
deben contar?
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

199
199
CLASE 3
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 3 - 4 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 -5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Lenguaje Artístico Compartir algo especial: apreciación musical (15 min.)


OA 1 - 2 ▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, cerrar los ojos y escuchar un fragmen-
to de la pieza musical llamada Bolero, creada por el compositor francés Maurice Ravel.
Transversales: ▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a): ¿Les
Identidad y gustó? ¿Por qué?
Autonomía ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a comentar al resto de sus-
OA 1 - 5 - 6 - 10 compañeros(as) su apreciación de la pieza escuchada: ¿Qué imaginaste al escucharla?
¿Por qué? ¿Se la recomendarías a tu familia? ¿Por qué? ¿Identificaste algún instrumento?
Convivencia y ¿Cuál? ¿Cómo crees que se sentía el compositor cuando la creó? ¿Por qué? ¿Te gustaría
Ciudadanía aprender a tocarla? ¿Por qué? ¿Cómo es el ritmo de la melodía?
OA 4 - 9 - 10 ▪▪ Variar con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que los(as) ni-
ños(as) van comentando.
Corporalidad y ▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
Movimiento compartir algo especial (Anexo 1).
OA 5 ▪▪ Cerrar el momento invitando a los(as) niños(as) a ponerse de pie y moverse al son de la
melodía escuchada.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario:
▪▪ Señalar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer la palabra que aprenderán: pulir (material complementario 2) y preguntar:
¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de los(as) niños(as) e invitarlos(as) a compartir nuevamente el cuen-
to La gallinita roja. Mostrar la portada señalando y leyendo el título, autor e ilustrador.
▪▪ Después de la lectura trabajar la palabra nueva de vocabulario de acuerdo al siguiente mo-
delo:
•• Mostrar la palabra nueva escrita.
•• Mostrar la palabra en el texto:
»» La palabra pulir está escrita en la página 7 del texto: “(...) se enderezaba los bigo-
tes, y se pulía las garras todo el día”.
•• Dar la definición de la palabra y entregar ejemplos:
»» Pulir: alisar algo para que quede suave y brillante. Por ejemplo: “A mi papá le gusta
pulir sus zapatos antes de salir a trabajar”.
•• Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar interacciones con la nueva pala-
bra.
»» Pedir a los(as) niños(as) que se imaginen algún elemento que quieran pulir e invitar-
los(as) a realizar la mímica de dicha acción.
▪▪ Ver más ejemplos de interacciones en el capítulo inicial del libro.

200
200
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra de vocabulario e invitar al grupo a leerla.
▪▪ Con los palitos de la buena suerte elegir un(a) niño(a) para que identifique el sonido inicial Recursos
de la palabra y la pegue en el muro de palabras.
▪▪ Cerrar la actividad reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas Comenzando el día
palabras?
•• Panel de
asistencia y

MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.


calendario con
sus complementos
•• Anexo 1
Lenguaje Verbal: reconocer sonido inicial A •• Pieza musical:
Bolero, Maurice
Ravel
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- La hora de la lectura
rencias pág. 26).
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Libro: La gallinita
roja, ilustraciones
ACTIVA-MENTE (5 min.) por Lucinda
Juego de activación McQueen.Nueva
▪▪ Seleccionar y realizar juego de sonido inicial (sugerencias pág. 11 capítulo inicial). York: Scholastic,
1989
ABRE -MENTE (15 min.) •• Palabra de
▪▪ Presentar al centro de la sala, algunos objetos o tarjetas de imágenes que comiencen vocabulario: pulir
con el sonido A, por ejemplo: abeja, árbol, ardilla, araña, etc. y preguntar ¿En qué se pa-
Manos a la obra
recen los nombres de estos objetos o imágenes? Al nombrarlos, destacar el sonido inicial
A. Guiar la interacción para que los(as) niños(as) reconozcan que todos comienzan con •• Objetos que
sonido A. comiencen
▪▪ Luego, mostrar el cartel de la araña Anastasia (material complementario 3) y preguntar: con sonido A
¿Qué animal es? ¿Con qué sonido comienza su nombre?, agregar: Esta amiga es la araña o tarjetas con
Anastasia. imágenes que
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar lluvia de palabras que comiencen con el sonido A y comiencen con
luego a representar la letra A con su cuerpo, tal como muestran las láminas del alfabeto sonido A
corporal (si la letra se realiza en parejas, preocuparse de que todos los(as) niños(as) par- •• Alfabeto corporal
ticipen). •• Material
▪▪ Jugar mostrando el cartel para que los(as) niños(as) realicen la acción y ocultándolo para complementario
dejar de hacerla, varias veces en forma lúdica. 3
•• Libro Primero LEE
CREA-MENTE a los niños
Grupal (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 1, en donde deberán pintar los dibujos que
comiencen con el sonido A.
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños (as) de acuerdo a las necesidades individuales que vayan presentando. Si es necesa-
rio, realizar el ejercicio de alargar el sonido inicial del nombre de cada dibujo para facilitar
el reconocimiento de este.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre la importancia de
aprender las letras, ¿qué pasaría si un día desaparecieran las letras? ¿En qué nos afecta-
ría?

201
201
CLASE 4
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 -2 - 3 - 4 - 5 - 7 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi animal de granja
Transversales: favorito.
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
Identidad y
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Autonomía
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
OA 1 - 5 - 6 - 10
que el(la) compañero(a) haya presentado.
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
Convivencia y
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
Ciudadanía
das con el(la) primer(a) niño(a).
OA 9 - 10
▪▪ Felicitar el esfuerzo y trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimentar a nivel
curso la importancia de seguir mejorando algún aspecto específico que Ud. considere
Corporalidad y
pertinente reforzar.
Movimiento
▪▪ Cerrar este primer momento de la jornada reflexionando sobre lo expuesto por los(as)
OA 4
compañeros(as).
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta:


▪▪ Presentar el cuento El libro de colores de la Coneja Blanca, mostrando e interrogando la
portada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento.
▪▪ Leer el libro en voz alta, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando las
inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿De qué color quedó coneja cuando se mezcló con azul y
amarillo?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué coneja quiso quedarse de color marrón?
•• Valórica (del corazón): Si pudieran cambiar el color de su cuerpo, ¿lo harían? ¿Por
qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: casa - mesa - luna - sol (material com-
plementario 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que
las lean junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.

202
202
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen. Recursos

Comenzando el día
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. •• Panel de
asistencia y
Pensamiento Matemático: ordenar secuencia numérica calendario con
sus complementos
del 1 al 5 •• Anexo 1
La hora de la lectura
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge-
rencias pág. 26). •• Libro: La gallinita
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. roja, ilustraciones
por Lucinda
ACTIVA-MENTE (5 min.) McQueen.Nueva
Juego de activación York: Scholastic,
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y contar nuevamente con la canción del video 1989
“Cuenta y muévete”. •• Palabras de uso
▪▪ Activar el pensamiento contando aplausos, saltos, etc. frecuente
Manos a la obra
ABRE -MENTE (15 min.)
▪▪ Invitar al grupo a contar todos juntos hasta el número 5. •• Video: Cuenta Y
▪▪ Escribir en la pizarra los números del 1 al 5 y contar junto a ellos(ellas). Muévete | Can-
▪▪ Borrar el 2 y el 4 y pedirles contar nuevamente, intencionando que identifiquen los núme- ciones Infantiles
ros que faltan para escribirlos nuevamente y continuar contando hasta llegar a 5. | Super Simple
▪▪ Hacer varios ejemplos de manera ascendente y luego contando de manera descenden- Español, disponi-
te. ble en YouTube
▪▪ Escribir en desorden los números para que ellos(as) identifiquen los errores y la ayuden a •• Material comple-
escribir correctamente la secuencia numérica. mentario 4
▪▪ Explicar que la secuencia numérica es una manera de graficar los números desde el 1
hasta el infinito, donde cada número tiene su lugar y siguen un orden correlativo. Hoy
trabajarán con la secuencia numérica desde el 1 al 5.

CREA-MENTE
Grupal (15 min.)
▪▪ Invitar al grupo a realizar el juego Ordenar la secuencia numérica en donde cada uno(a)
de ellos(as) formará grupos de 5 integrantes y tendrá un número colgado del cuello (del
1 al 5 respectivamente, cada grupo debe tener los carteles de un color distinto). Material
preparado con anterioridad (material complementario 4).
▪▪ Cada uno(a) de ellos(as) deberá bailar desplazándose por toda la sala mientras suena
la música (se recomienda que sea a partir del video utilizado en ACTIVA-MENTE), cuando
esta se detenga, todos los integrantes del grupo deberán organizarse respetando el or-
den de la secuencia numérica desde el número 1 hasta el número 5.
▪▪ Mediar pidiendo a los(as) niños(as) que descubran si la secuencia numérica está forma-
da de manera correcta, de no ser así, intencionar hasta que descubran por sí mismos el Importante:
correcto orden de la secuencia. Solicitar a algunos(as) niños(as), cuando la secuencia
numérica ya esté formada de manera correcta, colocarse de espalda mientras el resto Guardar los números del
del grupo tiene los ojos cerrados, con el fin de que, al abrirlos, los demás deban decir qué material complementario
números faltan, descubriendo si está correcto al darse la vuelta. 4 ya que volverán a
utilizarlos en Manos a la
Reflexión (10 min.) obra de la clase 25.
▪▪ Invitar al grupo a compartir sobre la experiencia realizada enfatizando en el significado
de una secuencia numérica y en qué situaciones de la vida la podríamos utilizar.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

203
203
CLASE 5
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 -5 - 6 DESTACAR: Hoy se cumplen 70 días de asistir al colegio y hemos completado la séptima
decena de palitos. Invitar a algunos(as) niños(as) a verbalizar alguna experiencia importante
ocurrida durante estos 70 días en el colegio. Realizar cambio de casa y recordar que
Lenguaje Artístico
cuando cumplan 100 días de asistir al colegio (y completen una centena), realizarán una
OA 1 - 2
gran fiesta para celebrar todas las experiencias compartidas hasta la fecha.
Transversales: ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Identidad y Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
Autonomía ▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a recordar la nueva unidad Visitando la granja.
OA 1 - 5 - 6 - 10 ▪▪ Proyectar la imagen 2 (La hierba es más verde) de la Presentación 1 – Obras de Arte: La
vida en la granja (PowerPoint) creada por Philip Gerrard, invitando a los(as) niños(as) a
Convivencia y observarla y apreciarla en silencio, luego a compartir con un(a) compañero(a): ¿Qué
Ciudadanía nombre le pondrías a la pintura? ¿Por qué?
OA 6 - 8 - 9 - 10 ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
y preguntar: ¿Te gusta la pintura? ¿Por qué? ¿Qué observas en ella? (ayudar al(la) niño(a)
Corporalidad y a describir la imagen) ¿Agregarías algo a la pintura? ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo crees que
Movimiento se se sienten los animales de la pintura? ¿Por qué crees eso? ¿Crees que el autor utilizó
OA 4 bien los colores en su obra? ¿Por qué?
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) por su participación e invitándolos(as) a
reflexionar sobre qué les gustaría hacer si visitaran esa granja.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar Lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
tor, ilustrador, etc.).
▪▪ Modelar lentamente cómo manipularlo: hojear cuidadosamente el cuento, seguir la lec-
tura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose, en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de Lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as).
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando su lectura individual, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.

204
204
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as), escuchando sus
comentarios y dudas, interviniendo en las situaciones que se consideren relevantes. Recursos
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar a un(a) niño(a)
Comenzando el día
que relate al grupo la historia que leyó.
•• Panel de
asistencia y
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. calendario con
sus complementos
•• Presentación 1
Pensamiento Matemático: formar secuencia numérica •• Anexo 1
del 1 al 5
La hora de la lectura
•• Biblioteca de aula
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- •• Anexo 2
rencias pág. 26).
Manos a la obra
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Video: “Contando
ACTIVA-MENTE (5 min.) Bananas |
Juego de activación Canciones
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y bailar con la canción del video “Contando bana- Infantiles | Super
nas”. Contar todos(as) juntos(as), actuar como monitos, etc. Simple Español”,
disponible en
ABRE -MENTE (15 min.) YouTube
▪▪ Sentarse en círculo junto a los(las) niños(as) en el suelo. •• Cajas de
▪▪ Recordar junto a ellos(as) para qué sirven los números: contar (por ejemplo, cuántos so- colecciones
mos hoy), identificar (números de las casas), cuantificar (medidas en las recetas de coci- •• Fichas bicolor
na), etc. •• Tapetes
▪▪ Realizar, al igual que la experiencia anterior, una secuencia numérica desde el 1 al 5 pero •• Tijeras
con material concreto. •• Pegamento
▪▪ En silencio comenzar a disponer los objetos en grupos separados, por una distancia pru- •• Libro Primero LEE
dente (por lo menos 10 cm.), que permita distinguir una cantidad de otra. a los niños
▪▪ Preguntar ¿Qué formé con estos materiales?
▪▪ Intencionar las respuestas de los(las) niños(as) hasta que lleguen a la comprensión de que
es una secuencia. Complementar señalando que es una secuencia numérica ascenden-
te desde el 1 al 5.
▪▪ Contar todos juntos en voz alta los objetos dando correspondencia uno a uno.
▪▪ En parejas, invitar a los(as) niños(as) a formar secuencias ascendentes del 1 al 5 con ma-
terial de las colecciones o fichas bicolor según les corresponda.
▪▪ Verificar comprensión preguntando en cada grupo según corresponda ¿Qué cantidad
corresponde ahora después del 3? ¿Pueden ubicar la cantidad con 4 objetos después
del uno? ¿Por qué?

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 2, donde deben recortar los monitos y pe-
garlos formando una secuencia ascendente al igual como lo hicieron en ABRE-MENTE.
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as)
niños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando, brindando el apoyo
necesario.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(a) a compartir sobre la experiencia realizada, verbalizando qué les
resultó más fácil y más difícil de la actividad y por qué.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

205
205
CLASE 6
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 5 - 6 - 8- matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 2 - 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
▪▪ Proyectar la imagen 3 (Época de cosecha) de la Presentación 1 - Obras de Arte: La vida
Transversales: en la granja (PowerPoint) creada por Philip Gerrard, invitando a los(as) niños(as) a obser-
varla y apreciarla en silencio, luego a compartir con un(a) compañero(a): ¿Te gusta la
Identidad y
pintura? ¿Por qué?
Autonomía
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
OA 1 - 5 - 6 - 10
y preguntar: ¿Hay algo que no te guste de la pintura? ¿Por qué? ¿Crees que el autor hizo
un buen trabajo en esta obra? ¿Por qué? ¿Crees que utilizó bien los colores? ¿Por qué?
Convivencia y
¿Qué animal se observa en la pintura? ¿Cómo lo sabes? ¿Incluirías otro? ¿Cuál? ¿Por qué?
Ciudadanía
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
OA 6 - 9
los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) por su participación e invitando al resto
Corporalidad y
del nivel a reflexionar en torno a la pregunta: ¿Por qué creen que a Philip Gerrard le gusta
Movimiento
realizar pinturas inspiradas en granjas?
OA 6 ▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de comprensión
▪▪ Señalar que durante esta unidad aprenderán una nueva estrategia de comprensión que
se llama Hacer predicciones, agregar: Esta estrategia consiste en pensar lo que pasará
más adelante en el libro. Pedir a los(as) niños(as) repetir junto a Ud. la definición de la
estrategia.
▪▪ Dar un ejemplo: Si leo un libro sobre un barco que navega por el océano y comienza una
tormenta, yo puedo predecir que quizás el barco se hundirá.
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Los huevos de Dora e invitar a los(as) niños(as) a
interrogar la portada del texto: ¿De qué tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién
será el(la) protagonista?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué es lo que está aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer en voz alta el libro Los huevos de Dora mostrando las ilustraciones cuando corres-
ponda y realizando las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as)
niños(as).
▪▪ Indicar que en esta oportunidad Ud. será quien aplique la estrategia.
▪▪ Aplicar la estrategia a medida que se lee el libro, deteniendo la lectura en las páginas
señaladas (con anterioridad, marcar las páginas en las que debe detenerse con un clip
o notita adhesiva):

206
206
▪▪ Al término de la página 3, decir: “Ahora voy a hacer una predicción: yo pienso que la
Pata Doffy va a ir corriendo a ver los huevos de Dora cuando ella le cuente la noticia, Recursos
¿Veamos si es así?”. Continuar con la lectura y comprobar si se cumple la predicción.
▪▪ Al término de la página 12, decir: “Ahora voy a hacer una predicción: Yo pienso que la Comenzando el día
vaca Clarissa tampoco irá a ver los huevos de Dora, ¿Veamos si es así?”. Continuar con la
lectura y comprobar si se cumple la predicción. •• Panel de
▪▪ Al término de la página 19, decir: “Ahora voy a hacer una predicción: Yo pienso que los asistencia y
huevos se están rompiendo porque nacerán los pollitos de Dora, ¿Veamos si es así?”. calendario con
Continuar con la lectura y comprobar si se cumple la predicción. sus complementos
▪▪ Al terminar el libro, invitar a los(as) niños(as) a reflexionar sobre las predicciones realizadas •• Presentación 1
y de esta forma cerrar la experiencia. •• Anexo 1
La hora de la lectura

MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.


•• Libro: Los huevos
de Dora Julie
Sykes, ilustrado
Lenguaje Verbal: representar letra A por Jane
Chapman. Nueva
York: Scholastic,
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- 1998
rencias pág. 26).
Manos a la obra
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
▪▪ Video: Las voca-
ACTIVA-MENTE (5 min.) les-Aprende la vo-
Juego de activación cal A-La canción
▪▪ Seleccionar y realizar juego de sonido inicial (sugerencias pág. 11 capítulo inicial). de las vocales con
Mon el dragón,
ABRE -MENTE (15 min.) disponible en You-
▪▪ Invitar a los(las) niños(as) a ver y cantar con el video Las vocales-Aprende la vocal A-La Tube
canción de las vocales con Mon el dragón. ▪▪ Bandejas/platos
▪▪ Mostrar el cartel correspondiente. ▪▪ Sémola y/o harina
▪▪ Realizar lluvia de palabras que comiencen con el sonido I. ▪▪ Cartel letra A
▪▪ Verbalizar y modelar el trazado correcto de la letra en la pizarra: subo, bajo y palito en ▪▪ Libro Primero LEE a
medio. los niños
▪▪ Pedirles realizar la letra A en el aire, con su dedo índice en la espalda de su compañe-
ro(a), en la palma de su mano, etc., luego a reproducirla en sus bandejas/plato con
sémola/harina.

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 3, donde deberán escribir la letra A bajo
cada uno de los dibujos.
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad.
▪▪ Indicar a los(as) niños(as) que observen los dibujos y preguntar: ¿Por qué tendremos que
escribir la letra A bajo cada dibujo?
▪▪ Dibujar en la pizarra los elementos que aparecen en la guía, nombrar cada uno alargan-
do el sonido incial: “ááárbol - ááángel - aaardilla - aaauto - aaala - aaabeja”
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando, brindando el apoyo ne-
cesario, recordar el trazado correcto, etc.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(a) a compartir sobre la experiencia realizada, ¿cómo fue escribir la
letra A? ¿Fácil o difícil? ¿Por qué?
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

207
207
CLASE 7
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 4 - 5- 7 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 2 - 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi animal de granja
Transversales: favorito.
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
Identidad y
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Autonomía
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
OA 1 - 5 - 6 - 10
que el(la) compañero(a) haya presentado.
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
Convivencia y
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
Ciudadanía
das con el(la) primer(a) niño(a).
OA 6 - 9 - 10
▪▪ Felicitar el esfuerzo y trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimentar a nivel
curso la importancia de seguir mejorando algún aspecto específico que Ud. considere
Corporalidad y
pertinente reforzar.
Movimiento
▪▪ Cerrar este primer momento de la jornada reflexionando sobre lo expuesto por los(as)
OA 6
compañeros(as).
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta:


▪▪ Presentar el cuento El almuerzo e invitar a los(as) niños(as) a interrogar la portada del tex-
to: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será el(la) protagonista?
¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿Quién encontró al conejito en el bosque?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué el conejito fue desobediente?
•• Valórica (del corazón): ¿Está bien ser desobediente? ¿Por qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: casa - mesa - luna - sol (material com-
plementario 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que
las lean junto a Ud.

208
208
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto. Recursos
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen. Comenzando el día
•• Panel de
asistencia y
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. calendario con
sus complementos
Pensamiento Matemático: realizar seriación por •• Anexo 1
diversos criterios La hora de la lectura
•• Libro: El almuerzo.
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). Michel Van
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Zeveren. 201,
Editorial Corimbo -
ACTIVA-MENTE (5 min.) Barcelona
Juego de activación •• Palabras de uso
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar el video A ordenar. frecuente
▪▪ Mediar con preguntas como ¿De qué manera podemos ordenar objetos cuando son
Manos a la obra
todos de la misma categoría?
▪▪ Disponer un set de las tarjetas de seriación (por ejemplo de altura) y pedirle a quien desee •• Video: “¡A
que los ordene siempre preguntando ¿Por qué los ordenaste así? Ordenar! |
Canciones
ABRE -MENTE (15 min.) Infantiles | Super
▪▪ Recordar junto al grupo qué es semejanza y diferencia. Simple Español”
▪▪ Mediar las respuestas haciendo énfasis en las características que tiene cada uno(a) de disponible en
nosotros(as) y los objetos que existen, y que a partir de estas podemos compararnos y uti- YouTube
lizar los conceptos de semejanza (características en común) y diferencias (características •• Tarjetas de
que nos hacen distintos(as)). seriación
▪▪ Explicar que en la experiencia de hoy ellos seriarán objetos, y que seriar significa ordenar (Programa
según un criterio, por ejemplo: altura. Modelar la seriación con el set de tarjetas utilizado, Primero LEE a los
dar énfasis en que deben fijarse en las características y elegir cómo desean ordenar. niños)
(Por ejemplo: en este caso todos los objetos son los mismos, sin embargo, tienen una di-
ferencia, su altura, por lo tanto, esa característica es la que utilizaré para seriarlos, o sea,
ordenarlos, eligiendo si deseo hacerlo desde el más alto al más bajo, o desde el más bajo
al más alto)

CREA-MENTE
Grupal (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a dividirse en grupos pequeños (máximo 4 integrantes por grupo)
▪▪ Entregar un set de tarjetas por grupo para seriar.
▪▪ Mediar por los grupos pidiéndoles que reconozcan cuál es la característica o criterio en
que deben fijarse para seriar (por ejemplo altura, grosor, cantidad, color, etc.) y cómo
desean hacerlo.
▪▪ Realizar cambio de set de tarjetas entre los grupos a medida que vayan terminando.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a algunos de los(as) niños(as) a realizar seriación de las tarjetas frente a los demás.
Dar la posibilidad para que los mismos(as) niños(as) verifiquen si la seriación es correcta y
hacer correcciones en caso de ser necesario.
▪▪ Mediar con preguntas como ¿Qué hicimos hoy? (dar énfasis a los conceptos) ¿Qué signi-
fica seriar? ¿En qué debo fijarme para poder seriar? ¿Ustedes han tenido que seriar cosas
antes? ¿Cuáles?
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

209
209
CLASE 8
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 6 - 7 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación musical (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, cerrar los ojos y escuchar un fragmen-
Lenguaje Artístico
to de la pieza musical llamada La danza de las horas, escrita por el compositor italiano
OA 1 - 2
Amilcare Ponchielli.
Transversales: ▪▪ Al finalizar la música invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a) qué
imaginaron al escucharla.
Identidad y
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a comentar al resto de sus-
Autonomía
compañeros(as) su apreciación de la pieza escuchada: ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué senti-
OA 1 - 5 - 6 - 10
miento te generó? ¿Por qué? ¿La escucharías en tu casa? ¿Por qué? ¿Identificaste algún
instrumento? ¿Cuál? ¿Por qué crees que el compositor le puso a su melodía La danza de
Convivencia y
las horas? ¿Qué imaginas al escucharla? ¿Por qué?
Ciudadanía
▪▪ Variar con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que los(as) ni-
OA 9 - 11
ños(as) van comentando.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
Corporalidad y
compartir algo especial (Anexo 1).
Movimiento
▪▪ Cerrar el momento invitando a los(as) niños(as) a moverse en vaivén al son de la melodía.
OA 5 . 6

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

ACTIVIDADES

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario:
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer la palabra que aprenderán: suspirar (material complementario 2) y pregun-
tar: ¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de los(as) niños(as) e invitarlos a compartir nuevamente el cuento
Los huevos de Dora. Mostrar la portada señalando y leyendo el título, autor e ilustrador.
▪▪ Después de la lectura trabajar la palabra nueva de vocabulario de acuerdo al siguiente mo-
delo:
•• Mostrar la palabra nueva escrita.
•• Mostrar la palabra en el texto:
»» La palabra suspirar está escrita en la página 6 del texto: “Mis huevos son bonitos – dijo
Dora, suspirando –. Pero estos revoltosos cerditos son muchos más bonitos”.
•• Dar la definición de la palabra y entregar ejemplos:
»» Suspirar: tomar aire fuerte y prolongadamente para luego botarlo por la boca cuan-
do tenemos tristeza, alivio o deseamos algo. Por ejemplo: “Cuando recuerdo a mi
abuelita, miro al cielo y suspiro (hacer el gesto)”, “Cuando veo en las tiendas la bicicle-
ta que quiero, suspiro (hacer el gesto) pensando en que la deseo mucho”.
•• Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar interacciones con la nueva palabra:
»» Invitarlos(las) a recordar algo que les haya gustado mucho y deseen repetir. Agregar,
ahora, suspiren todos juntos por esos deseos”.
•• Ver más ejemplos de interacciones en capítulo inicial.

210
210
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra de vocabulario e invitar al grupo a leerla.
▪▪ Con los palitos de la buena suerte seleccionar un(a) niño(a) que identifique el sonido inicial Recursos
de la nueva palabra y la pegue en el muro de palabras.
▪▪ Cerrar la actividad reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas
Comenzando el día
palabras?
•• Panel de
asistencia y
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
calendario con
sus complementos
•• Anexo 1
Lenguaje Verbal: reconocer sonido inicial O •• Pieza musical:
La danza de las
horas, Amilcare
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- Ponchielli
rencias pág. 26).
La hora de la lectura
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Libro: Los huevos
ACTIVA-MENTE (5 min.) de Dora Julie
Juego de activación Sykes, ilustrado
▪▪ Seleccionar y realizar juego de sonido inicial (sugerencias pág. 11 capítulo inicial). por Jane
Chapman. Nueva
ABRE -MENTE (15 min.) York: Scholastic,
▪▪ Recordar el sonido aprendido anteriormente, mostrar el cartel de la araña Anastasia y 1998
preguntar: ¿Cómo se llama esta amiga? ¿Con qué sonido comienza su nombre? •• Palabra de
▪▪ Invitar a nombrar objetos que comiencen con el sonido A. vocabulario:
▪▪ Luego, presentar el nuevo sonido. suspirar
▪▪ Mostrar el cartel del oso Omar (material complementario 3) y preguntar: ¿Qué animal es?
¿Con qué sonido comienza su nombre? Manos a la obra
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a ver y cantar con el con el video Aprende la vocal O-Canción •• Carteles de
de la vocal O. animales
▪▪ Realizar lluvia de palabras que comiencen con el sonido O. •• Video: Aprende la
▪▪ Representar la letra O con su cuerpo, tal como muestran las láminas del alfabeto corporal. vocal O-Canción
Con los palitos de la buena suerte, seleccionar algunos(as) niños(as) para que realicen de la vocal O,
esta acción. disponible en
Youtube.
CREA-MENTE •• Alfabeto corporal
Autónomo (15 min.) •• Libro Primero LEE
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 4, en donde deben pintar solo los dibujos a los niños
que comiencen con el mismo sonido que oso. Verificar comprensión preguntando ¿Con
qué sonido comienza oso?
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños (as) de acuerdo a las necesidades individuales que vayan presentando. Si es necesa-
rio, realizar el ejercicio de alargar el sonido inicial del nombre de cada dibujo para facilitar
el reconocimiento de este.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento invitando a los(as) niños(as) a verbalizar todos juntos los nombres de
los dibujos que comenzaban con sonido O. Preguntar, ¿cuál fue el más dificíl de identifi-
car? ¿Y el más fácil?

211
211
CLASE 9
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal
matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
7 - 9 - 10
ción temporal y reconocimiento de números.
Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Pensamiento
▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Matemático
OA 2 - 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi animal de granja
Transversales: favorito.
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
Identidad y
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Autonomía
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
OA 1 - 5 - 6 - 10
que el(la) compañero(a) haya presentado.
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
Convivencia y
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
Ciudadanía
das con el(la) primer(a) niño(a).
OA 9 - 10
▪▪ Felicitar el esfuerzo y trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimentar a nivel
curso la importancia de seguir mejorando algún aspecto específico que Ud. considere
Corporalidad y
pertinente reforzar.
Movimiento
▪▪ Cerrar este primer momento de la jornada reflexionando sobre lo expuesto por los(as)
OA 4
compañeros(as).
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta:


▪▪ Presentar nuevamente el cuento El almuerzo mostrando e interrogando la portada: título,
autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento.
▪▪ Leer el libro en voz alta, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando las
inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿Dónde guardó el lobo al conejito?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Qué le hubiese pasado al conejito si no hubiese es-
capado?
•• Valórica (del corazón): ¿Creen que el conejito aprendió alguna lección de lo ocurri-
do? ¿Cuál? ¿Por qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: casa - mesa - luna - sol (material com-
plementario 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que
las lean junto a Ud.

212
212
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto. Recursos
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen.
Comenzando el día
•• Panel de
asistencia y
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. calendario con
sus complementos
•• Anexo 1
Pensamiento Matemático: realizar seriación por
diversos criterios La hora de la lectura
•• Libro: El almuerzo.
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- Michel Van
rencias pág. 26). Zeveren. 201,
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Editorial Corimbo -
Barcelona
ACTIVA-MENTE (5 min.) •• Palabras de uso
Juego de activación frecuente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y realizar el juego “Simón manda” explican-
Manos a la obra
do que usted será Simón y dará instrucciones y ellos(as) tienen que seguirlas.
▪▪ Utilizar como eje del juego instrucciones que busquen reconocer criterios que pueden uti- •• Tarjetas seriación
lizarse para seriar. Por ejemplo: “Simón manda buscar algo más alto que ellos(as)”, “Simón (Primero LEE a los
manda buscar algo más largo que este lápiz” “Simón manda buscar algo más ancho que niños)
la pata de esta mesa” etc. •• Material concreto
para seriar:
ABRE -MENTE (15 min.) cubos, lápices,
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a reunirse y observar la seriación que Ud. realizará con las tarjetas cajas, tapas,
de seriación utilizadas en la experiencia anterior. telas, material de
▪▪ Modelar la seriación sin verbalizarla, intencionando errores con el fin de que los(as) ni- las colecciones,
ños(as) sean quienes verbalicen dónde debe ir cada tarjeta. Finalizar la seriación pregun- etc.
tando ¿Están seriados correctamente estas tarjetas? ¿Por qué?
▪▪ Mediar enfatizando el concepto de seriación, utilizar preguntas como: ¿Qué criterio utili-
cé para seriar? ¿De qué otra manera podría haber seriado?
▪▪ Realizar tantos ejemplos como el tiempo lo permita.

CREA-MENTE
Grupal (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a dividirse en grupos pequeños (máximo 4 integrantes por grupo).
▪▪ Entregar el material concreto para seriar (cubos, lápices, cajas, tapas, telas, material de
las colecciones, etc.).
▪▪ Mediar por los grupos pidiéndoles que reconozcan cuál es la característica en la que de-
ben fijarse para seriar (ancho, grosor,color, textura, etc.) y cómo desean hacerlo.
▪▪ Realizar cambio de material entre los grupos a medida que vayan terminando.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Compartir con los(as) niños(as) la experiencia realizada.
▪▪ Mediar con preguntas como ¿Qué hicimos hoy? (dar énfasis al concepto de seriación)
¿Qué objetos seriamos y qué criterios utilizamos? Seriar juntos a un grupo de niños(as) por
altura.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

213
213
CLASE 10
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal
matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1- 2 - 3 - 5 - 9 - 10
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento
Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático
▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 2 - 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
Lenguaje Artístico
▪▪ Proyectar la imagen 4 (Arando el campo) de la Presentación 1 - Obras de Arte: La vida en
OA 1 - 2
la granja (PowerPoint) creada por Philip Gerrard, invitando a los(as) niños(as) a observarla
Transversales: y apreciarla en silencio, luego a compartir con un(a) compañero(a): ¿Qué no te gusta de
la pintura? ¿Por qué?
Identidad y ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
Autonomía y preguntar: ¿Te gusta cómo se ve la pintura? ¿Por qué? ¿Crees que parece real? ¿Por
OA 1 - 5 - 6 - 10 qué? ¿Crees que podría haber utilizado otros colores? ¿Cuáles? ¿Cuánto tiempo crees
que demoró en pintar la obra el autor? ¿Cuánto tiempo crees que demorarías tú? ¿Por
Convivencia y qué?
Ciudadanía ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
OA 6 - 8 - 9 - 10 los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) por su participación e invitando al resto
Corporalidad y del nivel a reflexionar en torno a la pregunta: ¿Si Uds. fueran Philip Gerrard, seguirían pin-
Movimiento tando granjas o cambiarían su estilo de arte? ¿Por qué?
OA 4 ▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar Lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
tor, ilustrador, etc.).
▪▪ Modelar lentamente cómo manipularlo: hojear cuidadosamente el cuento, seguir la lec-
tura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose, en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de Lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as).
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando su lectura individual, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as), escuchando sus
comentarios y dudas, interviniendo en las situaciones que se consideren relevantes.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar a un(a) niño(a)
que relate al grupo la historia que leyó.

214
214
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Pensamiento Matemático: realizar seriación por
•• Panel de
cantidad asistencia y
calendario con
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- sus complementos
rencias pág. 26). •• Presentación 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación •• Biblioteca de aula
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentase en círculo y realizar el juego “Simón manda” explican- •• Anexo 2
do que usted será Simón y dará instrucciones y ellos(as) tienen que seguirlas.
Manos a la obra
▪▪ Utilizar como eje del juego instrucciones que busquen reconocer criterios que pueden uti-
lizarse para seriar. Por ejemplo: “Simón manda buscar algo más alto que ellos(as)”, “Simón •• Tarjetas de
manda buscar algo mas largo que este lápiz” “Simón manda buscar algo más ancho que seriación
la pata de la mesa” etc. Programa Prmero
LEE a los niños
ABRE -MENTE (15 min.) •• Libro Primero LEE
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a reunirse y observar la seriación que Ud. realizará con las tarjetas a los niños
de seriación del Programa Primero LEE a los niños (seleccionar solo los set de cantidad:
manzanas, palitroques y jarro con agua).
▪▪ Modelar la seriación sin verbalizarla, intencionando errores con el fin de que los(as) ni-
ños(as) sean quienes verbalicen dónde debe ir cada tarjeta. Finalizar la seriación pre-
guntando ¿Están seriadas(ordenadas) correctamente las tarjetas? ¿Por qué? ¿Quién me
puede explicar?
▪▪ Mediar siempre utilizando el concepto de seriación: ¿Qué criterio utilicé para seriar mis
tarjetas? El criterio mencionado debe ser preciso: cantidad.

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado la instrucción de la guía 5, en don-
de deben recortar lapiceros y seriarlos.
▪▪ Cada niño(a) deberá decidir si comienza seriando por el que tiene mayor cantidad de
lápices o con el que tiene menor cantidad de lápices.
▪▪ Mediar por los puestos realizando preguntas como: ¿Qué tuviste que hacer para poder
seriar(ordenar) los lapiceros? ¿Qué criterio estamos utilizando? Lo importante, es que
cada niño(a) sea capaz de argumentar su decisión.
▪▪ Monitorear el trabajo por los puestos, preguntando a cada niño(a) qué criterio utilizó para
seriar.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(las) niños(as) a compartir sobre la experiencia realizada: ¿Qué fue lo más difi-
cil de realizar hoy en Manos a la obra? ¿Por qué? ¿Alguno de los set de tarjetas presentó
mayor dificultad o facilidad para seriarlo? ¿Cuál? ¿Por qué?
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

215
215
CLASE 11
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 6 - 8 - matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
▪▪ Proyectar la imagen 5 (Después de un duro día de juego) de la Presentación 1 - Obras
Lenguaje Artístico
de Arte: La vida en la granja (PowerPoint), creada por Philip Gerrard, invitando a los(as)
OA 1 - 2
niños(as) a observarla y apreciarla en silencio, luego a compartir con un(a) compañe-
Transversales: ro(a): ¿Qué animales identificas en la pintura?
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
Identidad y
y preguntar: ¿Crees que Philip Gerrard hizo un buen trabajo en esta pintura? ¿Por qué?
Autonomía
¿Te gusta como le quedó? ¿Por qué? ¿Crees que podría haber utilizado más colores?
OA 1 - 5 - 6 - 10
¿Dónde? ¿Cuáles? ¿Por qué esta pintura se llama Después de un duro día de juego?
¿Qué nombre le pondrías tú? ¿Por qué?
Convivencia y
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
Ciudadanía
los(as) niños(as) van comentando.
OA 6 - 8 - 9
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) por su participación e invitando al resto
del nivel a reflexionar en torno a la pregunta: ¿Qué pregunta le harían a Philip Gerrard si
Corporalidad y
tuvieran la posibilidad de hablar con él?
Movimiento
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
OA 6
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de comprensión:
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar nuevamente con la estrategia Hacer predicciones.
▪▪ Recordar: Esta estrategia consiste en pensar lo que pasará más adelante en el libro. Dar
un ejemplo: “Si leo un libro que habla de un niño que tiene mucho calor y va a la playa,
yo puedo predecir que quizás ese niño se bañe en el mar”.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a repetir en voz alta junto a Ud. la definición de la estrategia:
pensar lo que pasará más adelante en el libro.
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro Johnny el pollito y sus hermanos e invitar a los(as)
niños(as) a interrogar la portada: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso?
¿Quién será el(la) protagonista?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer en voz alta el libro Johnny el pollito y sus hermanos mostrando las ilustraciones cuan-
do corresponda y realizando las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención
de los(as) niños(as).
▪▪ Aplicar la estrategia a medida que se lee el libro, deteniendo la lectura en las páginas
señaladas (con anterioridad, marcar las páginas en las que debe detenerse con un clip
o notita adhesiva):

216
216
▪▪ Al término de la página 5, decir: ¿Quién puede hacer una predicción? Pregunta para
guiar la predicción: ¿Qué habrá salido de los huevos?. Continuar con la lectura y com- Recursos
probar si se cumplen las predicciones.
•• Al término de la página 24, decir: ¿Quién puede hacer una predicción? Pregunta para Comenzando el día
guiar la predicción: ¿Cuál será el plan que se le ocurrió a Johnny para ahuyentar al
Peuco?. Continuar con la lectura y comprobar si se cumplen las predicciones. •• Panel de
•• Al término de la página 29, decir: ¿Quién puede hacer una predicción? Pregunta para asistencia y
guiar la predicción: ¿Qué hará ahora el Peuco al escuchar los gritos de los pollitos?. calendario con
Continuar con la lectura y comprobar si se cumplen las predicciones. Continuar la sus complementos
lectura hasta finalizar el texto. •• Presentación 1
▪▪ Al terminar el libro completo, invitar a los(as) niños(as) a comentar las predicciones que •• Anexo 1
no se cumplieron y a reflexionar sobre lo que hubiese sucedido de seguir la historia por
La hora de la lectura
ese camino.
•• Libro: Johnny
el pollito y sus
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
hermanos, Beda,
Santiago: Recrea
Libros, 2013
Lenguaje Verbal: escritura emergente
Manos a la obra
•• Animales de la
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). Granja🐮🐷🐔 |
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Videos Infantiles |
Mimonona Stories
ACTIVA-MENTE (5 min.) disponible en
Juego de activación YouTube
▪▪ Seleccionar y realizar juego de sonido inicial (sugerencias pág. 11 capítulo inicial). •• Libro Primero LEE
a los niños
ABRE-MENTE (10 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar el video Animales de la Granja.
▪▪ Preguntar ¿Por qué creen que veremos el video de una granja?
▪▪ Levantar conocimientos previos sobre la información que los(as) niños(as) manejan sobre
el tema. Conectar la conversación con el tema de la unidad Visitando la granja.

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 6.
▪▪ Señalar que cada uno(a) de ellos(as) deberá escribir el nombre de 3 animales observados
en el video de la granja.
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad, utilizando algún animal
que no haya salido en el video, por ejemplo: escribir PAVO REAL y haga el dibujo lo más
sencillo que pueda, recalcando que lo importante es tratar de escribir el nombre y no
hacer un dibujo maravilloso.
▪▪ Motivar la escritura de los(as) niño(as) resaltando la importancia de que escriban como
ellos(as) puedan hacerlo ya que ahora conocen más letras y pueden apoyarse en el alfa-
beto de la contraportada de su libro u observar el alfabeto de pared de su sala.
▪▪ Brindar apoyo por vía fonológica a quien lo necesite.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando, recordando que es la
intencionalidad comunicativa de sus escritos lo relevante en esta experiencia.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a juntarse en parejas y compartir sus trabajos: cada compañe-
ro(a) le contará a su par qué nombre fue más fácil escribir y cuál fue más difícil y por qué.
▪▪ Luego, elegir tres parejas para que le cuenten al resto del grupo lo comentado por su
compañero(a).

217
217
CLASE 12
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado
Rutina inicial (20 min.)
▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
7 - 9 - 10 ción temporal y reconocimiento de números.
Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Pensamiento ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Matemático
OA 2 - 4 -5 - 6 - 7 Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi animal de granja
Transversales: favorito.
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
Identidad y ▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Autonomía ▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
OA 1 - 5 - 6 - 10 que el(la) compañero(a) haya presentado.
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
Convivencia y ▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
Ciudadanía das con el(la) primer(a) niño(a).
OA 9 - 10 ▪▪ Felicitar el esfuerzo y trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimentar a nivel
curso la importancia de seguir mejorando algún aspecto específico que Ud. considere
Corporalidad y pertinente reforzar.
Movimiento ▪▪ Cerrar este primer momento de la jornada reflexionando sobre lo expuesto por los(as)
OA 6 compañeros(as).
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta:


▪▪ Presentar el cuento La saltinadora gigante e invitar a los(as) niños(as) a interrogar la por-
tada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será el(la)
protagonista? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿Quién era la saltinadora gigante?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué se escondió la ranita?
•• Valórica (del corazón): ¿Creen que todas las bromas son divertidas? ¿Por qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: casa - mesa - luna - sol (material com-
plementario 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que
las lean junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.

218
218
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen. Recursos

Comenzando el día
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
•• Panel de
asistencia y
Pensamiento Matemático: escritura numérica 1 al 5 calendario con
sus complementos
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). •• Anexo 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.) •• Libro: La
Juego de activación saltinadora
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y contar con la canción del video ¿Cuántos dedos? gigante, Julia
▪▪ Incentivar a contar de manera ascendente y descendente. Donaldson,
ilustrado por
ABRE -MENTE (15 min.) Helen Oxenbury,
▪▪ Recordar junto al grupo los números que aparecían en la canción del video visto en ACTI- traducido por Bel
VA-MENTE. Tomar los papelógrafos y en cada uno escribir un número (grande y al centro Olid. 2017 Editorial
de este) demostrando la direccionalidad correcta de la escritura de cada uno de ellos Juventud
(solo de 1 a 5). Se sugiere utilizar la estrategia del semáforo, partiendo siempre por un pun- •• Palabras de uso
to verde y terminando en un punto rojo (ver en guías de trabajo). frecuente
▪▪ Identificar si los(as) niños(as) reconocen los números.
▪▪ Modelar de manera verbalizada la correcta direccionalidad. Por ejemplo “Parto desde Manos a la obra
el punto verde con una línea recta en diagonal hacia arriba y luego bajo con una línea •• Video “¿Cuántos
recta hasta el punto rojo, así formé el número uno”. Dedos? |
▪▪ Invitarlos(as) a escribir los números con su dedo índice sobre la palma de su mano, sobre Canciones
la espalda del compañero, etc. Infantiles | Super
Simple Español”,
CREA-MENTE disponible en
Grupal (15 min.) YouTube
▪▪ Disponer los papelógrafos realizados en ABRE-MENTE (con los números del 1 al 5 grandes y •• Papel en
al centro, un número por papelógrafo) pegados en una pared de la sala o el patio, junto formato grande
a estos, recipientes con témpera de colores y pinceles o brochas. (papelógrafo):
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a que se dispongan junto a uno de los papelógrafos, intencio- papel craft,
nando que cada papelógrafo tenga una cantidad similar de niños(as) (no olvidar que cartulina o papel
el tamaño del papelógrafo debe permitir que todos(as) puedan trabajar de manera có- de diario grande
moda) y les permita escribir varias veces el número que se encuentra en su papelógrafo. (idealmente
Al momento de la señal (pandero, triángulo, aplauso) deben rotar por los papelógrafos. tamaño Mercurio)
▪▪ Mediar por los grupos con preguntas tales como ¿Qué número hay que graficar aquí? •• Témpera
¿De qué manera debo hacerlo? ¿Cómo son sus líneas? •• Pinceles o
▪▪ Guiar modelando la direccionalidad correcta del número a quienes tengan mayor difi- brochas
cultad.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Compartir con los(as) niños(as) la experiencia realizada, pidiendo a algunos representan-
tes de cada grupo que verbalicen al resto de sus compañeros(as) el trabajo realizado. En
caso de requerir ayuda, solicitar a sus compañeros(as) que ayuden o complementen lo
señalado.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

219
219
CLASE 13
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 6 - 7 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación musical (15 min.)
•Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, cerrar los ojos y escuchar un fragmento
Lenguaje Artístico
de la pieza musical llamada Sueños de amor, escrita por el compositor alemán Franz Liszt.
OA 1 - 2
▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a): ¿Qué
Transversales: sentiste al escucharla? ¿Por qué?
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a comentar al resto de sus-
Identidad y
compañeros(as) su apreciación de la pieza escuchada: ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué ima-
Autonomía
ginabas mientras la escuchabas? ¿Por qué? ¿Identificaste algún instrumento? ¿Cómo era
OA 1 - 5 - 6 - 10
el ritmo de la melodía? ¿Incluirías más intrumentos? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Por qué el autor
le habrá puesto a su obra Sueños de amor? ¿Te gusta ese nombre? ¿Por qué?
Convivencia y
▪▪ Complementar con otras preguntas que vayan surgiendo a medida que los(as) niños(as)
Ciudadanía
van comentando.
OA 1 -9 - 11
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
compartir algo especial (Anexo 1).
Corporalidad y
▪▪ Cerrar el momento invitando a los(as) niños(as) a ponerse de pie y moverse al ritmo de la
Movimiento
melodía.
OA 5- 6

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario:
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer la palabra que aprenderán: escarbar (material complementario 2) y pre-
guntar al grupo: ¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de los(as) niños(as) e invitarlos a compartir nuevamente el cuento
Johnny el pollito y sus hermanos. Mostrar la portada señalando y leyendo el título, autor
e ilustrador.
▪▪ Después de la lectura trabajar la palabra nueva de vocabulario de acuerdo al siguiente mo-
delo:
•• Mostrar la palabra nueva escrita.
•• Mostrar la palabra en el texto:
»» La palabra escarbar está escrita en la página 12 del texto: “Y lo que más le gustaba
era escarbar”.
•• Dar la definición de la palabra y entregar ejemplos:
»» Escarbar: remover la tierra u otra cosa semejante. Por ejemplo: “A mi perro le gusta
escarbar la tierra para buscar huesos”.
»» Invitar a los(as) niños(as) a realizar la mímica de escarbar en el suelo buscando un
tesoro escondido.
▪▪ Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar interacciones con la nueva pala-
bra. Ver ejemplos de interacciones en el capítulo inicial del libro.
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra de vocabulario e invitar al grupo a leerla.

220
220
▪▪ Con los palitos de la buena suerte seleccionar a un(a) niño(a) que identifique el sonido
inicial de la palabra y la pegue en el muro de palabras. Recursos
▪▪ Cerrar la actividad reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas
palabras? Comenzando el día
•• Panel de
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
asistencia y
calendario con
sus complementos
Lenguaje Verbal: reconocer sonido inicial E •• Anexo 1
•• Pieza musical:
Sueños de amor,
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- Franz Liszt
rencias pág. 26).
La hora de la lectura
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Libro: Johnny
ACTIVA-MENTE (5 min.) el pollito y sus
Juego de activación hermanos, Beda,
▪▪ Seleccionar y realizar juego de sonido inicial (sugerencias pág. 11 capítulo inicial). Santiago: Recrea
Libros, 2013
ABRE -MENTE (15 min.) •• Palabra de
▪▪ Recordar los sonidos aprendidos anteriormente, mostrar los carteles de la araña Anastasia vocabulario:
y del oso Omar y preguntar: ¿Cómo se llaman estos amigos? ¿Con qué sonidos comienzan escarbar
sus nombres?
Manos a la obra
▪▪ Invitar a nombrar objetos que comiencen con ambos sonidos.
▪▪ Luego, presentar el nuevo sonido. •• Carteles de
▪▪ Mostrar el cartel del elefante Efraín (material complementario 3) y preguntar: ¿Qué animal animales
es? ¿Con qué sonido comienza su nombre?, señalar que este amigo es el elefante Efraín. •• Alfabeto corporal
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a ver y cantar con el video de La canción de la vocal E. •• Video: Babyradio
▪▪ Realizar lluvia de palabras que comiencen con el sonido E. - La canción de
▪▪ Representar la letra E con su cuerpo, tal como muestra la lámina del alfabeto corporal. la vocal E con
Mon el dragón,
CREA-MENTE disponible en
Grupal (15 min.) YouTube
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 7, en donde deben pintar solo los dibujos •• Libro Primero LEE
que comiencen con el mismo sonido que elefante. Verificar comprensión preguntando a los niños
¿Con qué sonido comienza elefante?
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as)
niños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando, brindando el apoyo
necesario.
▪▪ Realizar el ejercicio de alargar el sonido inicial del nombre de cada dibujo, en caso de
que un(a) niño(a) necesite apoyo para realizar la actividad.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre la actividad realizada
mencionando qué dibujo le costó más identificar (y por qué) y cuál fue más fácil (y por
qué).

221
221
CLASE 14
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 7 - 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6 - 7
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi animal de granja
Transversales: favorito.
Identidad y ▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
Autonomía ▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
OA 1 - 5 - 6 - 10 ▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
que el(la) compañero(a) haya presentado.
Convivencia y ▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
Ciudadanía ▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
OA 9 - 10 das con el(la) primer(a) niño(a).
▪▪ Felicitar el esfuerzo y trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimentar a nivel
Corporalidad y curso la importancia de seguir mejorando algún aspecto específico que Ud. considere
Movimiento pertinente reforzar.
OA 4 ▪▪ Cerrar este primer momento de la jornada reflexionando sobre lo expuesto por los(as)
compañeros(as).
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta:


▪▪ Presentar nuevamente el cuento La saltinadora gigante, mostrando e interrogando la por-
tada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento.
▪▪ Leer el libro en voz alta, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando las
inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿Qué animales quisieron ayudar al conejo?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué solo cuando fue su Mamá, la ranita decidió
salir de la madriguera?
•• Valórica (del corazón): ¿Creen que la ranita disfrutó mientras se burlaba de los anima-
litos? ¿Por qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: casa - mesa - luna - sol (material com-
plementario 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que
las lean junto a Ud.

222
222
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto. Recursos
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen. Comenzando el día
•• Panel de
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
asistencia y
calendario con
sus complementos
Pensamiento Matemático: escritura y direccionalidad de •• Anexo 1
números 1 al 5
La hora de la lectura
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). •• Libro: La
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. saltinadora
gigante, Julia
ACTIVA-MENTE (5 min.) Donaldson,
Juego de activación ilustrado por
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y bailar con el video Escribe los números. Helen Oxenbury,
▪▪ Incentivar al grupo a escribir los números con su dedo índice en el aire, en la palma de su traducido por Bel
mano, en la espalda de su compañero(a), etc. Olid. Juventud,
▪▪ Enfatizar el reconocimiento de los números en el video. 2017
•• Palabras de uso
ABRE -MENTE (15 min.) frecuente
▪▪ Invitar a los(las) niños(as) a observar el video Aprende a escribir los números, señalando al
grupo poner mucha atención en cómo el niño del video escribe los números. Manos a la obra
▪▪ Recordar la forma en que el personaje del video escribía cada número y realizar el ejem- •• Video: Escribe los
plo en la pizarra verbalizando cada movimiento e incorporando la estrategia del semáfo- números | Trazos
ro, partiendo desde un punto verde y finalizando en un punto rojo. | PINKFONG
▪▪ Con los palitos de la buena suerte, seleccionar algunos(as) niños(as) para que pasen a la Canciones
pizarra y escriban los números según las indicaciones que aparecían en el video y que Ud. Infantiles,
además modeló mediante pensamiento hablado. El resto del grupo deberá verbalizar en disponible en
voz alta los movimientos que irá realizando su compañero(a). YouTube
▪▪ A modo de apoyo, dejar los puntos de inicio y final de cada número (estrategia del se- •• Video: Aprende
máforo). a escribir los
números - Los
CREA-MENTE
números de
Autónomo (15 min.)
Smile and Learn,
▪▪ Entregar a cada niño(a) 5 barritas de plasticina (también puede utilizarse arcilla, greda,
disponible en
cerámica en frío, masa de sal, etc.).
YouTube
▪▪ Invitarlos(las) a modelar con plasticina sobre su mesa, los números del 1 al 5, indicar que
•• Plasticina/arcilla/
pueden observar como apoyo los números escritos en la pizarra. Luego, repasar con su
greda/cerámica
dedo índice la correcta direccionalidad de cada uno de ellos (recordando lo visto en
en frío/masa de sal
ABRE-MENTE).
▪▪ Mediar por los puestos apoyando el modelado y posterior recorrido con el dedo, verifi-
cando comprensión del número realizado solicitando a cada niño(a) que verbalice el
nombre de éste.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Con los palitos de la buena suerte escoger algunos(as) niños(as) e invitarlos(as) a mostrar
sus números y contar cómo le resultó la experiencia: fácil o difícil y por qué.

223
223
CLASE 15
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Rutina inicial (20 min.)


Aprendizaje esperado ▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1- 2 - 3 - 5 - 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático DESTACAR: Hoy se cumplen 80 días de asistir al colegio y hemos completado la octava decena
OA 4 -5 - 6 - 7 de palitos. Invitar a algunos(as) niños(as) a verbalizar alguna experiencia importante ocurrida
durante estos 80 días que han asistido al colegio. Realizar cambio de casa y recordar que
cuando cumplan 100 días de asistir al colegio (y completen la centena), realizarán una gran
Lenguaje Artístico
fiesta para celebrar todas las experiencias compartidas hasta la fecha.
OA 1 - 2
▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Transversales:
Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
Identidad y ▪▪ Proyectar la imagen 6 (Una familia feliz) de la Presentación 1 - Obras de Arte: La vida en la
Autonomía granja (PowerPoint), creada por Philip Gerrard, invitando a los(as) niños(as) a observarla y
OA 1 - 5 - 6 - 10 apreciarla en silencio, luego a compartir con un(a) compañero(a): ¿Te gustan los colores
de la pintura? ¿Por qué?
Convivencia y ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
Ciudadanía y preguntar: ¿Qué aves están representadas en la pintura? ¿Por qué crees que el autor las
OA 6 - 8 - 9 - 10 pintó? ¿Hay algún elemento en la obra que no les guste? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Le cambiarías
algún color? ¿Cuál? ¿Por qué? ¿Crees que la pintura representa una familia feliz? ¿Por qué?
Corporalidad y ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
Movimiento los(as) niños(as) van comentando.
OA 6 ▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) por su participación e invitando al resto
del nivel a reflexionar en torno a la pregunta: si pudieran pintar un animal de la granja,
¿cuál sería? ¿Por qué?
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar Lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
tor, ilustrador, etc.).
▪▪ Modelar lentamente cómo manipularlo: hojear cuidadosamente el cuento, seguir la lec-
tura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose, en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de Lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as).
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando su lectura individual, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as), escuchando sus
comentarios y dudas, interviniendo en las situaciones que se consideren relevantes.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar a un(a) niño(a)
que relate al grupo la historia que leyó.

224
224
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. Recursos

Pensamiento Matemático: secuencia numérica del 1 Comenzando el día


al 5 •• Panel de
asistencia y
calendario con
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). sus complementos
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Presentación 1
•• Anexo 1
ACTIVA-MENTE (5 min.) La hora de la lectura
Juego de activación
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y bailar con la canción del video Cinco dedos. •• Biblioteca de aula
▪▪ Motivarlos a que realicen la cuantificación de los números con sus dedos, hacerlo lento, •• Anexo 2
rápido, en voz alta, en voz baja, de manera ascendente, de manera descendente, etc.
Manos a la obra
▪▪ Reconocer cada uno de los números.
•• Video: Cinco
ABRE -MENTE (15 min.) Dedos | Números
▪▪ Invitar al grupo a recordar los números observados en el video. | Pinkfong
▪▪ Pegar en desorden números en la pizarra. Invitar a los(as) niños(as) a pasar adelante e ir Canciones
ordenándolos correctamente desde el 1 al 5. Infantiles”,
▪▪ Procurar que todos los(as) niños(as) participen una vez. disponible en
YouTube
CREA-MENTE •• Set de números
Autónomo (15 min.) del 1 al 5 (8 set
▪▪ Formar gurpos de 5 integrantes y entregarles en desorden (a cada grupo) carteles o tar- creados en
jetas con números del 1 al 5. Repartir un número para cada integrante. cartulina de
▪▪ Invitarlos(as) a jugar a Ordenar la secuencia. 10x10, cada set en
▪▪ Señalar que Ud. sacará de la bolsa mágica una ficha o tarjeta que represente el color de un color diferente)
uno de los grupos, por ejemplo el azul. Tocar el pandero (o palmas) para que los integran- •• Tarjeta con
tes del grupo correspondiente logren ordenarse respetando la secuencia del 1 al 5 en el colores
menor tiempo posible. •• Bolsa mágica
▪▪ Repetir con 2 grupos al mismo tiempo si es que el tiempo lo permite.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar al grupo a recordar lo realizado: nombrar los números trabajados, volver a cuantifi-
car con los dedos. Realizar preguntas como ¿Qué número va antes del 3? ¿Qué número
va después de 4? etc.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(las) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

225
225
CLASE 16
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 6 - 8 - matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 2 - 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
Lenguaje Artístico ▪▪ Proyectar la imagen 7 (No pisar el pasto) de la Presentación 1 - Obras de Arte: La vida en
OA 1 - 2 la granja (PowerPoint), creada por Philip Gerrard, invitando a los(as) niños(as) a observarla
y apreciarla en silencio, luego a compartir con un(a) compañero(a) qué piensan de esta
Transversales: obra: ¿Te gusta o no te gusta? ¿Por qué?
Identidad y ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la
Autonomía imagen y preguntar: ¿Qué animal identifican en la obra? ¿Qué otros elementos pueden
OA 1 - 5 - 6 - 10 identificar? ¿Qué opinan de los colores utilizados por el artista? ¿Cambiarían alguno? ¿Por
qué? ¿De quién será la casa que aparece en la pintura? ¿Por qué crees eso? ¿Qué le
Convivencia y cambiarías a la pintura? ¿Por qué?
Ciudadanía ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
OA 6 - 8 - 9 - 10 los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) por su participación e invitando al resto
Corporalidad y del nivel a reflexionar en torno a la pregunta: ¿Qué otro nombre le pondrían a la obra?
Movimiento ¿Por qué?
OA 6 ▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de comprensión:
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar nuevamente en la estrategia de comprensión “Hacer
predicciones”.
▪▪ Señalar: Esta estrategia consiste en pensar lo que pasará más adelante en el libro. Dar un
ejemplo: Si leo un libro que cuenta la historia de un niño que se perdió en un bosque, yo
puedo predecir que quizás se hará amigo de los animales que allí habiten.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a repetir en voz alta junto a Ud. la definición de la estrategia:
pensar lo que pasará más adelante en el libro.
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro El chanchito Floro e invitar a los(as) niños(as) a in-
terrogar la portada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién
será el protagonista? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué es lo qué está aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer en voz alta el libro El chanchito Floro mostrando las ilustraciones cuando correspon-
da y realizando las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as)
niños(as).
▪▪ Aplicar la estrategia a medida que se lee el libro, deteniendo la lectura en las páginas
señaladas (con anterioridad, marcar las páginas en las que debe detenerse con un clip
o notita adhesiva):
•• Al término de la página 3, decir: ¿Quién puede hacer una predicción? Pregunta para
guiar la predicción: “¿Qué creen que hará Floro para poder amamantarse?”. Conti-
nuar con la lectura y comprobar si se cumplen las predicciones.

226
226
•• Al término de la página 10, decir: ¿Quién puede hacer una predicción? Pregunta para
guiar la predicción: ¿Dónde irá Floro después que el gallo lo ahuyentó?. Continuar con Recursos
la lectura y comprobar si se cumplen las predicciones.
•• Al término de la página 19, decir: ¿Quién puede hacer una predicción? Pregunta para Comenzando el día
guiar la predicción: ¿Qué pasará ahora que Floro puede amamantarse?. Continuar
con la lectura y comprobar si se cumplen las predicciones. Continuar la lectura hasta •• Panel de
finalizar el texto. asistencia y
▪▪ Al terminar el libro invitar a los(as) niños(as) a comentar las predicciones que no se cum- calendario con
plieron y a reflexionar sobre lo que hubiese sucedido de seguir la historia por ese camino. sus complementos
•• Presentación 1
•• Anexo 1
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. La hora de la lectura
•• Libro: El chanchito
Lenguaje Verbal: escritura emergente Floro, Víctor
Carvajal,
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- Ilustraciones por
rencias pág. 26). Marianela Frank.
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Santiago: Sol y
Luna Libros, 2011
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Manos a la obra
Juego de activación
▪▪ Seleccionar y realizar juego de sonido inicial (sugerencias pág. 11 capítulo inicial). ▪▪ Bandejas/platos
▪▪ Sémola y/o harina
ABRE -MENTE (15 min.) ▪▪ Pizarras individua-
▪▪ Organizar a los(as) niños(as) en mesas, cada uno(a) con una bandeja/plato con sémola/ les
harina o pizarra individual con plumón y animarlos(as) a realizar las letras A, O, E. ▪▪ Plumones
▪▪ Verbalizar y modelar el trazado correcto de cada una de las letras en la pizarra: subo, ▪▪ Carteles de ani-
bajo y palito en medio, preguntar ¿Qué letra formé? (A). Redondita como una pelotita, males.
¿qué letra formé? (O). Bajo, palito arriba, palito en medio, palito abajo, ¿qué letra formé? •• Libro Primero LEE
(E). a los niños
▪▪ Mostrar los carteles correspondientes.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a reproducirlas en sus bandejas y/o pizarras individuales.
▪▪ Verificar comprensión paseando por los los puestos y preguntando: ¿Qué letra estás ha-
ciendo? ¿Puedes mostrarme cómo se hace la “x”?

CREA-MENTE (15 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 8, en donde cada uno(a) de ellos(as) debe-
rá escribir el nombre de 3 animales que le gustaría tener si tuvieran una granja.
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad.
▪▪ Motivar la escritura de los(as) niño(as) recalcando la importancia de que escriban como
ellos(as) puedan hacerlo ya que no espera que escriban igual que los adultos. Agregar
que ellos(as) están aprendiendo, pero no significa que no puedan escribir. Incentivar a
utilizar el alfabeto de la contraportada de su libro, utilizar las letras que ya conocen, ob-
servar su sala, etc.
▪▪ Brindar apoyo por vía fonológica a quien lo necesite.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando, recordando que es la
intencionalidad comunicativa de sus escritos lo relevante en esta experiencia.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Seleccionar con los palitos de la buena suerte algunos(as) niños(as) que compartan con
sus compañeros(as) su trabajo contando qué animales les gustaría tener si vivieran en una
granja, por qué los eligieron, cuál fue más fácil y más difícil escribir y por qué.

227
227
CLASE 17
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 7 - 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6 - 7
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi animal de granja
Transversales: favorito.
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
Identidad y
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Autonomía
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
OA 1 - 5 - 6 - 10
que el(la) compañero(a) haya presentado.
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
Convivencia y
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
Ciudadanía
das con el(la) primer(a) niño(a).
OA 1 - 9 - 10
▪▪ Felicitar el esfuerzo y trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimentar a nivel
curso la importancia de seguir mejorando algún aspecto específico que Ud. considere
Corporalidad y
pertinente reforzar.
Movimiento
▪▪ Cerrar este primer momento de la jornada reflexionando sobre lo expuesto por los(as)
OA 6
compañeros(as).
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta:


▪▪ Presentar el cuento El día de campo de don Chancho invitar a los(as) niños(as) a interro-
gar la portada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será
el(la) protagonista? ¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿A quién quería invitar a salir Don Chancho?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué se asustó la señorita Cerda?
•• Valórica (del corazón): ¿Alguna vez han sentido que necesitan cambiar algo de us-
tedes para agradarle a alguien? ¿Cuándo y por qué? ¿Qué piensas de eso luego de
haber leído el cuento?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: casa - mesa - luna - sol (material com-
plementario 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que
las lean junto a Ud.

228
228
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto. Recursos
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen.
Comenzando el día
•• Panel de

MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.


asistencia y
calendario con
sus complementos
Pensamiento Matemático: escritura de números del 1 al •• Anexo 1
5 La hora de la lectura
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- •• Libro: El día de
rencias pág. 26). campo de don
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Chancho, Keiko
Kasza. Editorial
ACTIVA-MENTE (5 min.) Norma, colección
Juego de activación Buenas noches
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y bailar con el video Escribe los números. •• Palabras de uso
▪▪ Incentivar al grupo a escribir los números con su dedo índice en el aire, en la palma de su frecuente
mano, en la espalda de su compañero(a), etc.
Manos a la obra
▪▪ Enfatizar el reconocimiento de los números en el video.
•• Video “Escribe los
ABRE -MENTE (15 min.) números | Trazos
▪▪ Invitar a los(las) niños(as) a observar el video Aprende a escribir los números, indicando al | PINKFONG
grupo poner mucha atención en cómo el niño del video escribe los números. Canciones
▪▪ Recordar la forma en que el personaje del video escribía cada número y realizar el ejem- Infantiles”,
plo en la pizarra verbalizando cada movimiento e incorporando la estrategia del semáfo- disponible en
ro, partiendo desde un punto verde y finalizando en un punto rojo. YouTube
▪▪ Con los palitos de la buena suerte, seleccionar algunos(as) niños(as) para que pasen a la •• Video “Aprende
pizarra y escriban los números según las indicaciones que aparecían en el video y que Ud. a escribir los
además modeló mediante pensamiento hablado. El resto del grupo deberá verbalizar en números | Los
voz alta los movimientos que irá realizando su compañero(a). números de
▪▪ A modo de apoyo, dejar los puntos de inicio y final de cada número (estrategia del se- Smile and Learn”
máforo). disponible en
youtube
CREA-MENTE •• Libro Primero LEE
Autónomo (15 min.) a los niños
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado la instrucción de la guía 9, en don-
de practicarán la escritura de los números (1 al 5), ayudándose con la estrategia del
semáforo.
▪▪ Monitorear el trabajo de los(las niños(as) brindando apoyo oportuno a quien lo necesite.
▪▪ Incentivar una postura corporal correcta y la toma de lápiz adecuada para facilitar la
ejecución de la actividad.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a lo(as) niños(as) a compartir en torno a las preguntas: ¿Es importante saber escribir
los números? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cuándo podría necesitarlo?
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

229
229
CLASE 18
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
Lenguaje Verbal
matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
OA 1- 2 - 3 - 6 - 7 - 9
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
- 10
ción temporal y reconocimiento de números.
Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Pensamiento
Matemático
Compartir algo especial: apreciación musical (15 min.)
OA 4 -5 - 6
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente, cerrar los ojos y escuchar un frag-
mento de la pieza musical llamada La mañana, escrita por el compositor Edvard Grieg
Lenguaje Artístico
(Noruega).
OA 1 - 2
▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a): ¿Qué
Transversales: imaginaron al escucharla?
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir a comentar al resto de sus-
Identidad y compañeros(as) su apreciación de la pieza escuchada: ¿Te gustó? ¿Por qué? ¿Qué senti-
Autonomía miento te generó? ¿Por qué? ¿Reconociste algún instrumento? ¿Cuál? ¿Cómo es el ritmo
OA 1 - 5 - 6 - 10 de la melodía? ¿Se lo cambiarías? ¿Por qué? ¿Por qué crees que esta pieza musical se
llama La mañana?
Convivencia y ▪▪ Complementar con otras preguntas que vayan surgiendo a medida que los(as) niños(as)
Ciudadanía van comentando.
OA 9 - 11 ▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
compartir algo especial (Anexo 1).
Corporalidad y ▪▪ Cerrar el momento invitando a los(as) niños(as) a ponerse de pie y moverse al ritmo de la
Movimiento melodía.
OA 4

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario:
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer la palabra que aprenderán: ahuyentar (material complementario 2) y pre-
guntar: ¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de los(as) niños(as) e invitarlos a compartir nuevamente el cuento
El chanchito Floro. Mostrar la portada señalando y leyendo el título, autor e ilustrador.
▪▪ Después de la lectura trabajar la palabra nueva de vocabulario de acuerdo al siguiente
modelo:
•• Mostrar la palabra nueva escrita.
•• Mostrar la palabra en el texto:
»» La palabra ahuyentar está escrita en la página 21 del texto: “El ganso los ahuyenta.
Floro se echa sobre las patas traseras y eriza las orejas”.
•• Dar la definición de la palabra y entregar ejemplos:
»» Ahuyentar: hacer huir a una persona o animal, por ejemplo: “Como me dan susto
las abejas, las ahuyento con las manos para que no se acerquen”, “En el campo
hay perros guardianes para ahuyentar a las personas que entran sin permiso”.
•• Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar interacciones con la nueva
palabra:
»» Pedir a los(as) niños(as) que se imaginen frente a un animal feroz y que inventen al-
guna estrategia para ahuyentarlo. Luego, invitarlos(as) a explicar su estrategia uti-
lizando la palabra aprendida. Por ejemplo: “Yo ahuyentaría a un lobo haciendo...”

230
230
▪▪ Ver más ejemplos de interacciones en el capítulo inicial del libro.
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra de vocabulario e invitar al grupo a leerla. Recursos
▪▪ Con los palitos de la buena suerte seleccionar a un(a) niño(a) que identifique el sonido
inicial de la palabra y la pegue en el muro de palabras.
▪▪ Cerrar la actividad reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas Comenzando el día
palabras? •• Panel de
asistencia y
calendario con
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. sus complementos
•• Anexo 1
•• Pieza musical: La
Lenguaje Verbal: reconocer sonido inicial I mañana, Edvard
Grieg

▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- La hora de la lectura
rencias pág. 26). •• Libro: El chanchito
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Floro, Víctor
Carvajal,
ACTIVA-MENTE (5 min.) Ilustraciones por
Juego de activación Marianela Frank.
▪▪ Seleccionar y realizar juego de segmentación silábica (sugerencias pág. 11 capítulo Santiago: Sol y
inicial). Luna Libros, 2011
•• Palabra de
ABRE -MENTE (15 min.) vocabulario:
▪▪ Recordar los sonidos aprendidos anteriormente, mostrar los carteles y preguntar: ¿Cómo ahuyentar
se llaman estos amigos? ¿Con qué sonidos comienzan sus nombres?
▪▪ Invitar a nombrar objetos que comiencen con dichos sonidos: A, O, E. Manos a la obra
▪▪ Luego, presentar el nuevo sonido. •• Carteles de
▪▪ Mostrar el cartel de la iguana Irene (material complementario 3) y preguntar: ¿Qué animal animales
es? ¿Con qué sonido comienza su nombre?, agregar: “Esta amiga es la iguana Irene”. •• Video: Las
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a cantar con el video La canción de la vocal I. vocales- La
▪▪ Realizar lluvia de palabras que comiencen con el sonido I. canción de la
▪▪ Representar la letra I con su cuerpo, tal como muestran las láminas del alfabeto corporal vocal I-Aprende
▪▪ Jugar mostrando el cartel para que los(as) niños(as) realicen la acción y ocultándolo para las vocales con
dejar de hacerla, varias veces de forma lúdica. Mon, disponible
en YouTube
CREA-MENTE •• Carteles alfabeto
Autónomo (15 min.) corporal
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 10, en donde deben pintar solo los dibujos •• Libro Primero LEE
que comiencen con el mismo sonido que iguana. Verificar comprensión preguntando a los niños
¿Con qué sonido comienza iguana?
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños (as) de acuerdo a las necesidades individuales que vayan presentando. Si es necesa-
rio, realizar el ejercicio de alargar el sonido inicial del nombre de cada dibujo para facilitar
el reconocimiento de este.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento invitando a los(as) niños(as) a reflexionar a través de preguntas: ¿Me
costó identificar los dibujos que comenzaban con sonido I? ¿Por qué crees que te costó?

231
231
CLASE 19
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
7 - 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
Transversales: ▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi animal de granja
Identidad y favorito.
Autonomía ▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
OA 1 - 5 - 6 - 10 ▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
Convivencia y que el(la) compañero(a) haya presentado.
Ciudadanía ▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
OA 9 - 10 ▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
das con el(la) primer(a) niño(a).
Corporalidad y ▪▪ Felicitar el esfuerzo y trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimentar a nivel
Movimiento curso la importancia de seguir mejorando algún aspecto específico que Ud. considere
OA 6 pertinente reforzar.
▪▪ Cerrar este primer momento de la jornada reflexionando sobre lo expuesto por los(as)
compañeros(as).
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta:


▪▪ Presentar el cuento El día de campo de don Chancho, mostrando e interrogando la por-
tada: título, autor e ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento.
▪▪ Leer el libro en voz alta, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando las
inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿Qué consejo le dió león a Don chancho?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué Don Chancho siguió todos los consejos?
•• Valórica (del corazón): ¿Creen que los animales hicieron bien en aconsejar a Don
chancho para que cambiara su apariencia? ¿Por qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: casa - mesa - luna - sol (material com-
plementario 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que
las lean junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen.

232
232
Recursos
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Comenzando el día
Pensamiento Matemático: escritura de números del 1
•• Panel de
al 5 asistencia y
calendario con
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- sus complementos
rencias pág. 26). •• Anexo 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.) •• Libro: El día de
Juego de activación campo de don
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y bailar con el video Escribe los números. Chancho, Keiko
▪▪ Incentivar al grupo a escribir los números con su dedo índice en el aire, en la palma de su Kasza. Editorial
mano, en la espalda de su compañero(a), etc. Norma, colección
▪▪ Enfatizar el reconocimiento de los números en el video. Buenas noches
•• Palabras de uso
ABRE -MENTE (15 min.) frecuente
▪▪ Invitar a los(las) niños(as) a observar el video Aprende a escribir los números, indicando al
Manos a la obra
grupo poner mucha atención en cómo el niño del video escribe los números.
▪▪ Recordar la forma en que el personaje del video escribía cada número y realizar el ejem- •• Video: Contando
plo en la pizarra verbalizando cada movimiento e incorporando la estrategia del semáfo- Bananas |
ro, partiendo desde un punto verde y finalizando en un punto rojo. Canciones
▪▪ Con los palitos de la buena suerte, seleccionar algunos(as) niños(as) para que pasen a la Infantiles | Super
pizarra y escriban los números según las indicaciones que aparecían en el video y que Ud. Simple Español,
además modeló mediante pensamiento hablado. El resto del grupo deberá verbalizar en disponible en
voz alta los movimientos que irá realizando su compañero(a). YouTube
▪▪ A modo de apoyo, dejar los puntos de inicio y final de cada número (estrategia del se- •• Video “Aprende
máforo). a escribir los
números | Los
CREA-MENTE números de
Autónomo (15 min.) Smile and Learn”
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado la instrucción de la guía 9, en don- disponible en
de practicarán la escritura de los números (1 al 5), ayudándose con la estrategia del Youtube.
semáforo. •• Libro Primero LEE
▪▪ Monitorear el trabajo de los(las niños(as) brindando apoyo oportuno a quien lo necesite. a los niños
▪▪ Incentivar una postura corporal correcta y la toma de lápiz adecuada para facilitar la
ejecución de la actividad.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar al grupo a recordar lo realizado y los números trabajados a través de preguntas
como ¿Qué número fue más difícil de realizar? ¿Por qué? ¿Cuál fue el más fácil de rea-
lizar? ¿Por qué?
▪▪ Recordar los números trabajados durante la experiencia. Todos juntos, con el dedo en el
aire, realizar los números expresando los trazos, por ejemplo: comienzo subiendo en dia-
gonal hago un palito cortito y bajo por uno recto y largo formando el número 1.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

233
233
CLASE 20
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
OA 4 -5 - 6 ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).

Lenguaje Artístico
Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
▪▪ Proyectar la imagen 8 (Cercas fuertes hacen buenos vecinos) de la Presentación 1 - Obras
OA 1 - 2
de Arte: La vida en la granja (PowerPoint), creada por Philip Gerrard, invitando a los(as)
Transversales: niños(as) a observarla y apreciarla en silencio, luego a compartir con un(a) compañero(a)
qué piensan de esta obra: ¿Qué te gusta de la pintura? ¿Por qué?
Identidad y
▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
Autonomía
y preguntar: ¿Qué elementos te llaman la atención en la pintura? ¿Por qué? ¿Cuál es el
OA 1 - 5 - 6 - 10 color que más destaca en la pintura? ¿Por qué crees que ocurre eso? ¿Qué harías en la
pintura para variar la cantidad de colores? ¿Qué relación hay entre los animales de la
Convivencia y pintura? ¿Por qué crees eso?
Ciudadanía ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
OA 6 - 8 - 9 - 10 los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) por su participación e invitándolos(las)a
Corporalidad y relfexionar sobre qué consejo le darían a los animales de la pintura.
Movimiento ▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
OA 6 compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar Lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
tor, ilustrador, etc.).
▪▪ Modelar lentamente cómo manipularlo: hojear cuidadosamente el cuento, seguir la lec-
tura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose, en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de Lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as).
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando su lectura individual, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as), escuchando sus
comentarios y dudas, interviniendo en las situaciones que se consideren relevantes.
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar a un(a) niño(a)
que relate al grupo la historia que leyó.

234
234
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: establecer relación número
cantidad entre 1 y 5 •• Panel de
asistencia y
calendario con
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- sus complementos
rencias pág. 26). •• Presentación 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. •• Anexo 1
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
Juego de activación •• Biblioteca de aula
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y contar con la canción del video ¿Cuántos dedos? •• Anexo 2
▪▪ Incentivar a contar de manera ascendente y descendente. Manos a la obra

ABRE -MENTE (15 min.) •• Video: ¿Cuántos


▪▪ Invitar al grupo a realizar el juego, “Cuántos somos hoy”, en donde deberán contarse Dedos? |
al igual como lo hacen en la rutina inicial. Luego de contarse, verificar con la asistencia Canciones
diaria la cantidad total. Infantiles | Super
▪▪ Dividir al grupo en sub-grupos de 5 niños(as), cada integrante del grupo deberá cuantifi- Simple Español,
carse, luego uno(a) de ellos(as) deberá pasar a la pizarra y escribir el número que repre- disponible en
senta dicha cantidad. YouTube
▪▪ Verificar comprensión preguntando a cada grupo: ¿Cuántos integrantes son Uds.?, escu- •• Libro Primero LEE
char las respuestas e invitar al resto del nivel a contarlos en voz alta y verificar el número a los niños
escrito en la pizarra.
▪▪ Realizar esta acción con cada grupo.

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar la guía 12, en donde deben contar la cantidad de
monitos en cada conjunto y luego escribir el número correspondiente en cada casillero.
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado cómo realizar la actividad.
▪▪ Pasear por los puestos mediando con foco en el conteo con correspondencia uno a uno,
verificando el reconocimiento numérico y la relación número cantidad.
Comunicación
Reflexión (10 min.)
▪▪ Enviar
▪▪ Invitar al grupo a recordar la experiencia realizado mediante preguntas como ¿Qué nú-
comunicación
mero fue más fácil identificar? ¿Por qué? ¿Cuál fue más difícil? ¿Por qué? ¿Qué estrategia
para preparar
utilicé para saber qué cantidad de monitos iba con qué número?
exposición de
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
experiencia
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.
personal (Material
complementario
5) Mi lugar en la
ciudad.
▪▪ Considerar
dos niños(as) a
exponer por clase.

235
235
CLASE 21
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 6 - 8 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
Lenguaje Artístico ▪▪ Proyectar la imagen 9 (Tiempo para compartir) de la Presentación 1 - Obras de Arte: La
OA 1 - 2 vida en la granja (PowerPoint) creada por Philip Gerrard, invitando a los(as) niños(as) a
observarla y apreciarla en silencio, luego a compartir con un(a) compañero(a) qué pien-
Transversales: san de esta obra: ¿Te gusta? ¿Por qué?
Identidad y ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la ima-
Autonomía gen y preguntar: ¿Por qué Philip Gerrard habrá escogido esos animales para su pintura?
OA 1 - 5 - 6 - 10 ¿Crees que están bien representados? ¿Por qué? ¿Crees que se ve real la obra? ¿Por
qué? ¿Le agregarías algo? ¿Qué cosa? ¿Por qué?
Convivencia y ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
Ciudadanía los(as) niños(as) van comentando.
OA 6 - 8 - 9 ▪▪ Cerrar el momento reflexionando junto a los(as) niños(as) a través de la pregunta: ¿Creen
que al artista le gustó su obra cuando la vio terminada? ¿Por qué?
Corporalidad y ▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
Movimiento compartir algo especial (Anexo 1).
OA 8

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de comprensión:
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar nuevamente con la estrategia de comprensión “Hacer
predicciones”.
▪▪ Recordar: “Esta estrategia consiste en pensar lo que pasará más adelante en el libro”. Dar
un ejemplo: “Si leo un libro sobre un niño que encuentra unas zapatillas de fútbol mágicas,
yo puedo predecir que quizás meterá sin esfuerzo muchos goles”.
▪▪ Pedir a los(as) niños(as) que repitan en voz alta junto a Ud. la definición de la estrategia:
pensar lo que pasará más adelante en el libro.
▪▪ Presentar en forma motivadora el libro El gallo loco e invitar a los(as) niños(as) a interrogar
la portada del texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será el(la)
protagonista?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué es lo qué está aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer en voz alta el libro El gallo loco mostrando las ilustraciones cuando corresponda y
realizando las inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Aplicar la estrategia a medida que se lee el libro, deteniendo la lectura en las páginas
señaladas (con anterioridad, marcar las páginas en las que debe detenerse con un clip
o notita adhesiva):
•• Al término de la página 15, decir: ¿Quién puede hacer una predicción? Pregunta para
guiar la predicción: ¿Cuál será el problema que tienen los animales de la granja?. Con-
tinuar con la lectura y comprobar si se cumplen las predicciones.

236
236
•• Al término de la página 19, decir: ¿Quién puede hacer una predicción? Pregunta para
guiar la predicción: ¿Por qué creen que los animales tenían tanto sueño? Continuar Recursos
con la lectura y comprobar si se cumplen las predicciones.
•• Al término de la página 24, decir: ¿Quién puede hacer una predicción? Pregunta para Comenzando el día
guiar la predicción: ¿Cuál será la idea que se le ocurrió a Laura? Continuar con la lec-
tura y comprobar si se cumplen las predicciones. •• Panel de
▪▪ Al terminar el libro completo, invitar a los(as) niños(as) a comentar las predicciones que asistencia y
no se cumplieron y a reflexionar sobre lo que hubiese sucedido de seguir la historia por calendario con
ese camino. sus complementos
•• Presentación 1
•• Anexo 1
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. La hora de la lectura
•• Libro: El gallo
Lenguaje Verbal: escritura emergente loco, Sergio y
Maya Missana.
Santiago:
▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26). Ediciones SM, 2014
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
Manos a la obra
ACTIVA-MENTE (5 min.) ▪▪ Carteles de ani-
Juego de activación males
▪▪ Seleccionar y realizar juego de sonido (inicio del libro en set de juegos fonológicos). ▪▪ Libro Primero LEE a
los niños
ABRE -MENTE (10 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a recordar el cuento El gallo loco: ¿Qué problema tenían los
animales de la granja? ¿Qué solución encontraron a ese problema? ¿Qué lección le die-
ron al gallo loco? ¿Creen que fue la mejor manera de solucionar el problema? Cuando
ustedes tienen problemas, ¿de qué manera los solucionan? ¿Creen qué es importante
conversar para solucionar los problemas? ¿Por qué?
▪▪ Complementar resaltando la importancia del respeto, la confianza y la conversación en-
tre las partes involucradas cuando hay un problema y se busca solucionarlo.

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitarlos(as) a realizar la guía 13, en donde escribirán y dibujarán 3 consejos para que los
animales de la granja aprendan a solucionar sus problemas de diversas formas.
▪▪ Resaltar que estos consejos, se los podrán llevar a su casa en una entretenida libreta
(armarla recortando la guía y corcheteando las 4 hojas para formar un libro) para que
en casa puedan utilizarlos cuando con su familia o amigos necesiten resolver algún pro-
blema.
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad, señalando por ejemplo,
“les aconsejaría siempre conversar sobre la situación, les aconsejaría siempre respetar a
los demás, les aconsejaría ponerse en el lugar del otro, les aconsejaría ponerse tapones
para los oídos, les aconsejaría acostarse bien lejos del gallo, etc.”.
▪▪ Motivar la escritura de los(as) niños(as) recalcando la importancia de que escriban como
ellos(as) puedan hacerlo ya que no espera que escriban igual que los adultos. Agregar
que ellos(as) están aprendiendo, pero no significa que no puedan escribir. Incentivar a
utilizar el alfabeto de la contraportada de su libro, utilizar las letras que ya conocen, ob-
servar su sala, etc.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños(as) de acuerdo a las necesidades que vayan presentando.
▪▪ Recortar las secciones de la guía a modo de formar el librito que los(as) niños(as) se lleva-
rán a casa, idealmente con anterioridad a la implementación de la experiencia.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar este momento, invitando a los(as) niños(as) a compartir sus consejos para los
animales de la granja.

237
237
CLASE 22
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 -2 - 3 - 4 - 5 6 - matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
7 - 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi animal de granja
Transversales: favorito.
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
Identidad y
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Autonomía
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
OA 1 - 5 - 6 - 10
que el(la) compañero(a) haya presentado.
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
Convivencia y
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
Ciudadanía
das con el(la) primer(a) niño(a).
OA 9 - 10
▪▪ Felicitar el esfuerzo y trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimentar a nivel
curso la importancia de seguir mejorando algún aspecto específico que Ud. considere
Corporalidad y
pertinente reforzar.
Movimiento
▪▪ Cerrar este primer momento de la jornada reflexionando sobre lo expuesto por los(as)
OA 4
compañeros(as).
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta:


▪▪ Presentar el cuento Cuenta ratones e invitar a los(as) niños(as) a interrogar la portada del
texto: ¿De qué se tratará el cuento? ¿Por qué creen eso? ¿Quién será el(la) protagonista?
¿Por qué creen eso?
▪▪ Señalar el título y verbalizar: ¿Recuerdan qué está escrito aquí? Leer título.
▪▪ Luego, señalar autor y verbalizar: ¿Y esto que está acá? Señalar el nombre del autor.
▪▪ Leer el cuento en voz alta mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando
inflexiones de voz para mantener la atención de los(as) niños(as).
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿A quién se quería comer la serpiente?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Por qué la serpiente siempre quería más ratones?
•• Valórica (del corazón): ¿Qué consejos les darían a los ratones? Por qué?

Palabras de uso frecuente


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: casa - mesa - luna - sol (material com-
plementario 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que
las lean junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen.

238
238
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: establecer relación número
cantidad entre 1 y 5 •• Panel de
asistencia y
calendario con
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge-
sus complementos
rencias pág. 26).
•• Anexo 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.)
•• Libro: Cuenta
Juego de activación
ratones, Ellen
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y contar con la canción del video Cuenta hacia atrás
Stoll Walsh,
y muévete.
Fondo de cultura
▪▪ Activar el pensamiento contando diferentes acciones: pasos hacia delante y hacia atrás,
económica.
realizar saltos, que un(a) niño(a) cuente a los demás, etc.
México, 2013
•• Palabras de uso
ABRE -MENTE (15 min.)
frecuente
▪▪ Disponer al grupo para sentarse en círculo (en el suelo) alrededor de Ud.
▪▪ Modelar de manera silenciosa el conteo de un pequeño grupo de objetos de alguna Manos a la obra
caja de colección (de 1 a 5), exageradamente modelar la correspondencia de cada
•• Video: Cuenta
objeto en el conteo. Al terminar, escribir el número correspondiente a la cantidad que
Hacia Atrás
contó, en un papel y ponerlo junto al grupo.
Y Muévete |
▪▪ Entregar papeles blancos a cada niño(a).
Canciones
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a contar los objetos que usted dispondrá en el centro, cada
Infantiles | Super
uno(a) deberá escribir en su papel la cantidad. Al terminar, todos muestran su papel y
Simple Español,
comprueban resultados. Se puede realizar también con las pizarras individuales.
disponible en
YouTube
CREA-MENTE
•• Caja de
Autónomo (15 min.)
colecciones
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado la instrucción de la guía 14, en don-
•• Papeles o
de deberán contar la cantidad de animales que tiene cada grupo y escribir el número
tarjetas de color
correspondiente en el recuadro.
blanco/pizarras
▪▪ Mediar por los puestos verificando el conteo con correspondencia, el reconocimiento
individuales y
numérico y la relación número cantidad.
plumones
•• Libro Primero LEE
Reflexión (10 min.)
a los niños
▪▪ Invitar al grupo a recordar la cantidad de cada tipo de animales representados en la
guía, por ejemplo: 5 niños(as) representan los patos, 3 niños(as) representan el grupo de
pollos, etc. enfatizando la relación número- cantidad en este desafío.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos. No
olvidar retroalimentar durante el trabajo de la rutina inicial a partir del conteo en la asis-
tencia diaria.

239
239
CLASE 23
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 6 - 7 - 9 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: apreciación musical (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse cómodamente y cerrar los ojos para escuchar un
Lenguaje Artístico
fragmento de la pieza musical llamada Para Elisa escrita por el compositor alemán Ludwig
OA 1 - 2
van Beethoven.
Transversales: ▪▪ Al finalizar la música, invitar a los(as) niños(as) a compartir con un(a) compañero(a): ¿Qué
pensabas al escucharla?
Identidad y
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) que les corresponde compartir a expresarse oralmente a través
Autonomía
de algunas preguntas: ¿Identificaron algún instrumento musical? ¿Cuál? ¿Qué sentimien-
OA 1 - 5 - 6 - 10
to les provocó el tema? ¿Por qué se llamará Para Elisa? ¿Qué se habrá imaginado el autor
cuando compuso esta melodía? ¿Por qué crees eso?
Convivencia y
▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
Ciudadanía
los(as) niños(as) van comentando.
OA 9 - 11
▪▪ Cerrar el momento invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre las melodías escucha-
das durante la unidad: ¿Cuál fue su favorita? ¿Por qué? ¿Cuál fue la que menos les gustó?
Corporalidad y
¿Por qué?
Movimiento
▪▪ Recordar anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el
OA 6
registro de compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Estrategia de vocabulario:
▪▪ Contar a los(as) niños(as) que hoy aprenderán una nueva palabra de vocabulario.
▪▪ Mostrar y leer la palabra que aprenderán: afónico (material complementario 2) y pregun-
tar: ¿Han escuchado antes esta palabra? ¿Qué significa?
▪▪ Escuchar las respuestas de los(as) niños(as) e invitarlos a compartir nuevamente el cuento
El gallo loco. Mostrar la portada señalando y leyendo el título, autor e ilustrador.
▪▪ Después de la lectura trabajar la palabra nueva de vocabulario de acuerdo al siguiente
modelo:
•• Mostrar la palabra nueva escrita.
•• Mostrar la palabra en el texto:
»» “La palabra afónico está escrita en la página 27 del texo: “ A veces no cacareaba
porque no estaba inspirado …o porque estaba afónico…”.
•• Dar la definición de la palabra y entregar ejemplos:
»» Afónico: persona que ha perdido completamente la voz. Por ejemplo: “El otro día fui
a un concierto y grité tanto que quedé afónica”.
•• Brindar más ejemplos e invitar a los(as) niños(as) a realizar interacciones con la nueva pala-
bra.
»» Decir que cuando Ud. aplauda todos(as) quedarán afónicos e intentarán seguir
cantando alguna canción canción en esa condición.
▪▪ Ver más ejemplos de interacciones en el capítulo inicial del libro.
▪▪ Mostrar nuevamente la palabra de vocabulario e invitar al grupo a leerla.

240
240
▪▪ Con los palitos de la buena suerte seleccionar a un(a) niño(a) que identifique el sonido
inicial de la palabra y la pegue en el muro de palabras. Recursos
▪▪ Cerrar la actividad reflexionando con el grupo: ¿Por qué es importante aprender nuevas
palabras? Comenzando el día
•• Panel de
asistencia y
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. calendario con
sus complementos
•• Anexo 1
Lenguaje Verbal: reconocer sonido inicial U •• Pieza musical:
Para Elisa, Ludwig
van Beethoven
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge-
rencias pág. 26).
La hora de la lectura
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
•• Libro: El gallo
ACTIVA-MENTE (5 min.) loco, Sergio y
Juego de activación Maya Missana.
▪▪ Seleccionar y realizar juego de sonido inicial (sugerencias pág. 11 capítulo inicial). Santiago:
Ediciones SM, 2014
ABRE -MENTE (15 min.) •• Palabra de
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a recordar los sonidos aprendidos anteriormente (A, O, E, I) y a vocabulario:
nombrar objetos que comiencen con dichos sonidos. afónico
▪▪ Presentar el nuevo sonido.
▪▪ Mostrar el cartel del unicornio Ulises (material complementario 3) y preguntar: ¿Qué ani- Manos a la obra
mal es? ¿Con qué sonido comienza su nombre?, agregar: “Este amigo es el unicornio •• Carteles de
Ulises”. animales
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a cantar con el video La canción de la vocal U. •• Alfabeto corporal
▪▪ Realizar lluvia de palabras que comiencen con el sonido U. •• Video: Aprende la
▪▪ Representar la letra U con su cuerpo, tal como muestran las láminas del alfabeto corporal. vocal U-Canción
▪▪ Jugar mostrando el cartel para que los(as) niños(as) realicen la acción y ocultarlo para de la vocal U,
dejar de hacerla, varias veces en forma lúdica. disponible en
YouTube
CREA-MENTE 13 •• Libro Primero LEE
Grupal (15 min.) a los niños
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar en la guía 15, en donde deben pintar solo los dibujos
que comiencen con el mismo sonido que unicornio. Verificar comprensión preguntando
¿Con qué sonido comienza unicornio?
▪▪ Modelar con pensamiento hablado cómo realizar la actividad.
▪▪ Monitorear constantemente el desarrollo de la experiencia, interactuando con los(as) ni-
ños (as) de acuerdo a las necesidades individuales que vayan presentando. Si es necesa-
rio, realizar el ejercicio de alargar el sonido inicial del nombre de cada dibujo para facilitar
el reconocimiento de este.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Finalizar el momento invitando a los(as) niños(as) a reflexionar sobre la actividad, seña-
lando qué dibujo con sonido inicial U le resultó más fácil o difícil de identificar y por qué.

241
241
CLASE 24
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
- 7 - 9 - 10 Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
ción temporal y reconocimiento de números.
Pensamiento Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
Matemático ▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
OA 4 -5 - 6
Compartir algo especial: experiencia personal (15 min.)
▪▪ Comentar que hoy volverán a compartir la experiencia personal Mi animal de granja
Transversales: favorito.
▪▪ Invitar al(la) primer(a) niño(a) a realizar su presentación.
Identidad y
▪▪ Al finalizar la exposición, invitar al grupo a realizar preguntas relacionadas con lo expuesto.
Autonomía
▪▪ Intencionar que las preguntas no se repitan y que vayan dirigidas hacia aspectos claves
OA 1 - 5 - 6 - 10
que el(la) compañero(a) haya presentado.
▪▪ Felicitar al(la) expositor(a) en base a los aspectos positivos observados.
Convivencia y
▪▪ Invitar al(la) segundo(a) niño(a) a exponer y repetir las mismas consideraciones efectua-
Ciudadanía
das con el(la) primer(a) niño(a).
OA 9 - 10
▪▪ Felicitar el esfuerzo y trabajo de los(as) niños(as) expositores(as) y retroalimentar a nivel
curso la importancia de seguir mejorando algún aspecto específico que Ud. considere
Corporalidad y
pertinente reforzar.
Movimiento
▪▪ Cerrar este primer momento de la jornada reflexionando sobre lo expuesto por los(as)
OA 7
compañeros(as).
▪▪ Completar el registro de compartir algo especial (Anexo 1) con las observaciones que
servirán de evidencia para ir monitoreando el logro de los objetivos asociados a expresión
oral.

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura en voz alta:


▪▪ Presentar el cuento Cuenta ratones, mostrando e interrogando la portada: título, autor e
ilustrador.
▪▪ Invitar al grupo a recordar en conjunto de qué se trata el cuento.
▪▪ Leer el libro en voz alta, mostrando las ilustraciones cuando corresponda y realizando las
inflexiones de voz necesarias para mantener la atención de los(as) niños(as).
▪▪ Preguntas sugeridas para después de la lectura:
•• Explícitas (ahí en el texto): ¿Que hicieron los ratones para poder escapar?
•• Inferenciales (buscar y pensar): ¿Qué habría pasado si los ratones no escapaban de la
serpiente? ¿Qué habrá pensado la serpiente cuando volvió y encontró el frasco vacío?
•• Valórica (del corazón): ¿Cómo consolarían a la serpiente? ¿Por qué?
Palabras de uso frecuente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a trabajar con las palabras de uso frecuente.
▪▪ Mostrar las palabras de uso frecuente de la unidad: casa - mesa - luna - sol (material com-
plementario 1), leerlas una a una, pedir a los(as) niños(as) que repitan después de Ud. y/o que
las lean junto a Ud.
▪▪ Invitar a crear oraciones que contengan estas palabras y/o buscarlas dentro de la sala
en algún texto.
▪▪ Finalizar indicando que estas palabras estarán ubicadas en un lugar visible de la sala, a fin
de poder leerlas cuando lo deseen.

242
242
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min.
Recursos

Comenzando el día
Pensamiento Matemático: establecer relación número
cantidad entre 1 y 5 •• Panel de
asistencia y
calendario con
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- sus complementos
rencias pág. 26). •• Anexo 1
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente.
La hora de la lectura
ACTIVA-MENTE (5 min.) •• Libro: Cuenta
Juego de activación ratones, Ellen
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y contar con la canción del video Cuenta hacia atrás Stoll Walsh,
y muévete. Fondo de cultura
▪▪ Activar el pensamiento contando pasos hacia delante y hacia atrás, contar en grupo económica.
cuántos saltos dan hacia adelante y hacia atrás, invitar a un(a) niño(a) que cuente en México, 2013
voz alta a sus compañeros(as), etc. •• Palabras de uso
frecuente
ABRE -MENTE (15 min.)
Manos a la obra
▪▪ Invitar al grupo a observar la pizarra.
▪▪ Dibujar 5 árboles, al lado un recuadro con 3 números distintos 2 - 4 - 5 (similiar al ejercicio 1 •• Video: Cuenta
de la guía 16 que realizarán luego en CREA-MENTE), preguntar ¿Cómo puedo saber qué Hacia Atrás
número corresponde a la cantidad de árboles? Y Muévete |
▪▪ Escuhar las respuestas de los(as) niños(as) y contarlos en voz alta tachando (con una lí- Canciones
nea) uno a uno los dibujos. Señalar: “son 5 árboles, ¿entonces qué número debo marcar Infantiles | Super
en el recuedro? Simple Español,
▪▪ Preguntar: ¿Cómo supe que debía marcar el 5? ¿Cómo le di la correspondencia exacta disponible en
al conteo sin equivocarme? YouTube
▪▪ Explicar que cuando trabajan con material concreto, el tocar el objeto les permite reali- •• Libro Primero LEE
zar la correspondencia uno a uno, pero cuando trabajan con dibujos, a veces cuesta un a los niños
poquito más porque los deditos se confunden o porque nos apuramos un poco más, por
eso esta estratégia: tachar con una rayita el dibujo nos puede ayudar mucho cuando
tengamos este tipo de actividades.
▪▪ Realizar más ejemplos en la pizarra e invitar a los(las) niños(as) a proponer otro tipo de
estrategias que les facilite el conteo, por ejemplo: marcar con una cruz, encerrar en un
círculo, hacer un check, etc. Lo importante es que los símbolos utilizados sean de fácil
ejecución para los(as) niños(as) y no les generen una complicación mayor al momento
de realizar la actividad.

CREA-MENTE
Autónomo (15 min.)
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar la guía 16, en donde deberán contar los elementos de
cada conjunto y luego identificar el que representa dicha cantidad.
▪▪ Verbalizar y modelar mediante pensamiento hablado la instrucción.
▪▪ Mediar verificando correspondencia en el conteo, reconocimiento numérico y la relación
número cantidad.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a compartir sobre las estrategias que utilizaron para contabilizar
las objetos (por ejemplo, tachar realizando una línea, encerrar, realizar una X, etc.) y de-
sarrollar la actividad, comentando si les fue útil o no y por qué.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

243
243
CLASE 25
Unidad 4
COMENZANDO EL DÍA Duración: 35 min.

Aprendizaje esperado Rutina inicial (20 min.)


▪▪ Considerar las sugerencias propuestas en el capítulo inicial del libro (pág. 8) potenciando:
Lenguaje Verbal Panel de asistencia: trabajo fonológico de sonido inicial para asistencia y conceptos
OA 1- 2 - 3 - 5 - 9 - 10 matemáticos de comparación (más-menos) y cuantificación para gráfico.
Calendario y tiempo: habilidades matemáticas de cuantificación, comparación, orienta-
Pensamiento ción temporal y reconocimiento de números.
Matemático Revisar el trabajo del día: conceptos temporales, orden y comparación.
DESTACAR: Hoy se cumplen 90 días de asistir al colegio y hemos completado la novena
OA 4 -5 - 6
decena de palitos. Invitar a algunos(as) niños(as) a verbalizar alguna experiencia importante
ocurrida durante estos 90 días que han asistido al colegio. Realizar cambio de casa y
Lenguaje Artístico
comentar que solo les falta completar una decena más para cumplir 100 días de asistir al
OA 1 - 2 colegio (y completar la primera centena). Destacar que ese día, realizarán una gran fiesta
Transversales: para celebrar todas las experiencias compartidas hasta la fecha.
▪▪ Al finalizar la rutina inicial, realizar un juego de pausa activa (pág. 26 capítulo inicial).
Identidad y
Autonomía Compartir algo especial: apreciación estética (15 min.)
OA 1 - 5 - 6 - 10 ▪▪ Proyectar la imagen 10 (Saliendo a jugar) de la Presentación 1 - Obras de Arte: La vida en
la granja (PowerPoint) creada por Philip Gerrard, invitando a los(as) niños(as) a observarla
Convivencia y y apreciarla en silencio, luego a compartir con un(a) compañero(a) qué piensan de esta
Ciudadanía obra: ¿Te gusta? ¿Por qué?
OA 6 - 8 - 9 ▪▪ Invitar a los(as) dos niños(as) que les corresponde compartir, a volver a observar la imagen
y preguntar: ¿Por qué el artista habrá escogido esos animales para pintarlos? ¿Por qué
Corporalidad y crees eso? ¿Cuántos colores identificas en ella? ¿Cuáles? La pintura se llama Saliendo a
Movimiento jugar, ¿qué nombre le pondrías tú? ¿Por qué?
OA 7 ▪▪ Variar la actividad con más preguntas relacionadas y que vayan surgiendo a medida que
los(as) niños(as) van comentando.
▪▪ Cerrar el momento felicitando a los(as) niños(as) por su participación e invitando al grupo
a reflexionar sobre las obras observadas durante la unidad (creadas por el inglés Philip
Gerrard) destacando qué les gustó y qué no les gustó de ellas, argumentando cada una
de sus respuestas.
▪▪ Anotar a los(as) niños(as) seleccionados y las observaciones realizadas en el registro de
compartir algo especial (Anexo 1).

LA HORA DE LA LECTURA Duración: 25 min.

▪▪ Realizar una pausa activa a través de un juego motor (sugerencias pág. 26).
▪▪ Recordar las normas del buen lector y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo co-
rrespondiente.

Lectura independiente
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a sentarse en círculo para realizar Lectura independiente.
▪▪ Escoger uno de los libros, señalar y verbalizar cada una de sus partes (portada, título, au-
tor, ilustrador, etc.).
▪▪ Modelar lentamente cómo manipularlo: hojear cuidadosamente el cuento, seguir la lec-
tura con el dedo, observar con atención las imágenes, etc.
▪▪ Dejar en el centro del círculo los libros seleccionados para esta experiencia, preocupán-
dose, en lo posible, que sean más que la cantidad de niños(as) de la sala.
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a elegir de manera autónoma cuál les gustaría leer. Anotar en el
registro de Lectura independiente (Anexo 2) el libro que cada niño(a) escoge.
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as).
▪▪ A medida que los(as) niños(as) vayan terminando su lectura individual, invitarlos(as) a
formar parejas para que cada uno(a) de ellos(as) le cuente a un(a) compañero(a) sobre
el libro que leyó.
▪▪ Modelar cómo hacerlo.

244
244
▪▪ Monitorear el trabajo en la sala apoyando la lectura de los(as) niños(as), escuchando sus
comentarios y dudas, interviniendo en las situaciones que se consideren relevantes. Recursos
▪▪ Terminar la actividad y ordenar los libros.
▪▪ A modo de cierre, utilizar los palitos de la buena suerte para seleccionar a un(a) niño(a)
Comenzando el día
que relate al grupo la historia que leyó.
•• Panel de
asistencia y
calendario con
MANOS A LA OBRA Duración: 45 min. sus complementos
•• Presentación 1
Pensamiento Matemático: establecer relación número •• Anexo 1
cantidad entre 1 y 5 La hora de la lectura
•• Biblioteca de aula
▪▪ Proponer a los(as) niños(as) realizar una pausa activa a través de un juego motor (suge- •• Anexo 2
rencias pág. 26).
▪▪ Recordar y realizar rutina: lámina de la jornada de trabajo correspondiente. Manos a la obra
•• Video: Cuenta
ACTIVA-MENTE (5 min.) Y Muévete |
Juego de activación Canciones
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a observar y contar con la canción del video Cuenta y muévete. Infantiles | Super
▪▪ Activar el pensamiento contando pasos hacia delante y hacia atrás, contar en grupo Simple Español,
cuántos saltos dan hacia adelante y hacia atrás, invitar a un(a) niño(a) que cuente en disponible en
voz alta a sus compañeros(as), etc. YouTube
•• Material
ABRE -MENTE (15 min.) complementario
▪▪ Disponer al grupo para sentarse en el suelo alrededor de Ud. 4
▪▪ Modelar nuevamente el conteo de un grupo de objetos (distintos a la experiencia an-
terior) de alguna caja de colección (de 1 a 5), exageradamente evidenciar la corres-
pondencia uno a uno de cada objeto al ser contado. Al terminar, escribir el número que
representa dicha cantidad en la pizarra.
▪▪ Entregar papeles blancos a cada niño(a).
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a contar los objetos que dispondrá en el centro de la sala, cada
uno(a) deberá escribir en su papel el número que representa la cantidad de objetos que
contó. Al terminar todos muestran su papel y comparan sus resultados.

CREA-MENTE
Grupal (15 min.)
▪▪ El material para este juego debe ser preparado con anterioridad a partir del material
complementario 4:
•• 4 set se utilizarán de igual forma que en la clase 4, números del 1 al 5 colgados al cuello
de los(as) niños(as).
•• 4 set se utilizarán por el reverso reemplazando el número por puntos grandes que re-
presenten la cantidad de de dicho número, es decir, si el número era un 4 se harán 4
puntos grandes (estilo dados).
▪▪ Invitar a los(as) niños(as) a realizar el juego Busca tu pareja.
▪▪ Modelar y verbalizar el juego donde la mitad del grupo tendrá un número del 1 al 5 colga-
do del cuello y la otra mitad tendrá una cantidad del 1 al 5 colgada del cuello.
▪▪ Antes de jugar dar tiempo para que cada niño(a) reconozca el número o la cantidad
que le tocó.
▪▪ Bailar por toda la sala mientras suena la música (se recomienda que sea a partir del video
utilizado en ACTIVA-MENTE), todos(as) los(as) niños(as) deberán buscar su pareja estable-
ciendo correspondencia número-cantidad.
▪▪ Mediar pidiendo a los(as) niños(as) que descubran si las parejas están formadas de ma-
nera correcta (número-cantidad), de no ser así, preguntarles quiénes deberían cambiarse
y por qué.
▪▪ Disolver las parejas e invitarlos(as) a jugar nuevamente señalando que las parejas no se
pueden repetir.

Reflexión (10 min.)


▪▪ Invitar al grupo a compartir sobre la importancia de los números ¿Para qué nos sirven?
¿Cuándo los utilizamos? ¿Cuáles aprendimos?
▪▪ Felicitar y evidenciar los avances que han tenido los(as) niños(as) durante este periodo.
▪▪ Registrar quienes tuvieron mayor dificultad para volver a observarlos(as) en una clase a
futuro y quienes demuestran logros significativos para entregarles mayores desafíos.

245
245
Anexos
Unidad 1

ANEXO 1: Registro “Compartir algo especial”

Presentación personal "Mi primer día de escuela"


Niño(a) Fecha Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

248
Unidad 1

ANEXO 1: Registro “Compartir algo especial”

Apreciación musical Apreciación estética


Fecha Observaciones Fecha Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

249
Unidad 2

ANEXO 1: Registro “Compartir algo especial”

Presentación personal “Mi juguete o juego favorito”


Niño(a) Fecha Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

250
Unidad 2

ANEXO 1: Registro “Compartir algo especial”

Apreciación musical Apreciación estética


Fecha Observaciones Fecha Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

251
Unidad 3

ANEXO 1: Registro “Compartir algo especial”

Presentación personal "Mi familia y yo"


Niño(a) Fecha Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

252
Unidad 3

ANEXO 1: Registro “Compartir algo especial”

Apreciación musical Apreciación estética


Fecha Observaciones Fecha Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

253
Unidad 4

ANEXO 1: Registro “Compartir algo especial”

Presentación personal "Mi animal de granja favorito”


Niño(a) Fecha Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

254
Unidad 4

ANEXO 1: Registro “Compartir algo especial”

Apreciación musical Apreciación estética


Fecha Observaciones Fecha Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

255
256
9
8
7
6
5
4
3
2
1

35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
Niño(a)
Unidades 1, 2, 3, 4

Mi nueva escuela

Boris, un compañero
nuevo en la escuela

¡Me gusta la ecuela!

¡Graa!

El primer día de
escuela del ratón

El almuerzo sorpesa

¿Cómo he crecido?

Así es fácil contar

Mi amor

¿Te da miedo la
oscuridad?

ConfunDido
ANEXO 2: Registro “Lectura independiente”

Cocodrilo va al
dentista

El rojo es el mejor

Lucía moñitos

Miguel tiene un
secreto
Un cuerpo, mi cuerpo

Te quiero mamá

Fiesta para 10

La cama de mamá

Gracias

La jirafa Timotea

Me puedes dar una


galleta

Un amigo de veras
maravilloso

Un hogar para el
pequeño lobo

Yo puedo

Yo también

La gallinita roja

El libro de colores de
Coneja Blanca

Los huevos de Dora

La saltinadora
gigante

Johnny el pollito y sus


hermanos

El almuerzo
ANEXO 2: Registro “Lectura independiente”

El chanchito Floro

El día de campo de
Don Chancho

El gallo loco

Cuenta ratones
Unidades 1, 2, 3, 4

9
8
7
6
5
4
3
2
1

35
34
33
32
31
30
29
28
27
26
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10

257
Unidades 1, 2, 3, 4

ANEXO 2: Registro “Lectura independiente”

Niño(a)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

258
Unidades 1, 2, 3, 4

ANEXO 2: Registro “Lectura independiente”

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35

259
Unidad 1
ANEXO 3: Ejemplo guirnaldas simples

260
Unidad 1
ANEXO 4: Carteles de registro para
exploración libre

Modelo para cartel de registro de exploración libre.


Confeccionar en cartulina o papelógrafo una tabla de doble entrada que le
permita registrar con qué material trabajaron los(as) niños(as), y así, verificar
que cada día exploren un grupo diferente de materiales.

Por ejemplo:

COLECCIONES

CONCHITAS
MONEDAS

ANIMALES

PULSERAS
CUENTAS
TUERCAS

PINCHES
LÁPICES
REGLAS

CINTAS
LLAVES

TAPAS
NOMBRES

Ema B. X
Sofía B. X
Mia C. X
Roberto C. X
Gael D. X
Susana D. X
Edgardo E. X
Catalina F. X
Bernardita F. X
Isabel F. X
Gabriel J. X
Alejandro L. X

Los carteles deben quedar dispuestos en la sala durante todas las


experiencias de Exploración Libre para registrar luego de cada actividad.

261
Unidad 2
ANEXO 5: Ejemplo para recorridos

Realizar los recorridos en el suelo del patio

Rojo

Rojo

Rojo

Rojo

262
Unidad 2
ANEXO 6: Ejemplo composición con trazos

En una hoja de
block grande Verde
realizar punto
verde y rojo
según modelo:

Rojo

Ejemplo de
como debería Verde
realizarse una
composición:

Rojo

Ejemplo de
como debe Verde
terminarse una
composición
(coloreando,
rellenando,
achurando,
etc.)
Rojo

263
Unidad 3
ANEXO 7: Esquema de comparación

Estos son los espacios para


colocar las diferencias
entre los elementos,
animales o personas que
se estén comparando.
Estos son los espacios para
colocar las fotografías de
los elementos, animales
o personas que se van a
Este es el espacio para
comparar.
registrar las semejanzas
entre los elementos,
animales o personas que
estén comparando.

264

También podría gustarte