Está en la página 1de 192

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Vicerrectoría de Docencia

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

MODELO UNIVERSITARIO MINERVA


PLAN 06
Academia General de Biología

GUÍA METODÓLOGICA DE
BIOLOGÍA
NIVEL EN QUE SE IMPARTE: SEGUNDO AÑO
AUTORES:

Profa. Ma Dolores Ramos Vera


CICLO ESCOLAR
Prof. Pascual Vicente Muñoz

Profa. Mónica Muñoz Lobato 2010 – 2011


PRESENTACIÓN

1 FECHA: JULIO 2010


PRESENTACIÓN

El trabajo que a continuación se presenta es producto de la conjunción entre los objetivos


trabajados en ciclos anteriores con el modelo constructivista del conocimiento dentro del
Modelo Universitario Minerva de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el
enfoque en el desarrollo de competencias de acuerdo a la Reforma Integral de la
Educación Media Superior (RIEMS), integrando la Asignatura de Biología al Marco
Curricular Común (MCC) que permitirá dar en un futuro la flexibilidad y el enriquecimiento
del currículo del bachillerato.

Los bloques que se presentan son los siguientes en esta primera parte del Programa
son:

BLOQUE 1. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA

BLOQUE 2. LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE 3. CÉLULA, UNIDAD DE LA VIDA

BLOQUE 4. HERENCIA Y VARIACIÓN

En cada bloque se especifican las competencias genéricas y sus atributos,


posteriormente se presentan las tablas de objetivos específicos; conocimientos previos,
declarativos, procedimentales y actitudinales/valorales, así como los contenidos
específicos, mapas conceptuales, los criterios de evaluación de acuerdo al Programa de
Estudios de la Asignatura, orientaciones didáctico -pedagógicas y la bibliografía, vínculos a
sitios web de interés (TIC’s y TAC’s) y material audiovisual para desarrollar las actividades.

En la unidad 1, La Biología como ciencia, te hablará del conocimiento de la


Biología como una construcción social a través de la conceptualización de los paradigmas
biológicos, procesos de construcción del conocimiento científico en la ciencia biológica. Se
abordará a la Biología dentro del contexto de otras ciencias, su objeto de estudio, su
importancia en la solución de problemas del entorno social además de la organización de
los seres vivos desde el nivel microscópico al macroscópico.

2
En la unidad 2, Las moléculas de la vida, los estudiantes valorarán la importancia y
trascendencia del agua como molécula fundamental de la vida, situando a los
bioelementos que dan estructura a las biomoléculas y su relación como soporte
bioquímico fundamental en el metabolismo celular. Analizarán la relación e importancia
de los bioelementos y biomoléculas con la nutrición modificando sus hábitos alimenticios
para una mejora de la calidad de vida. Finalmente, analizará la estructura de la molécula
maestra de la vida, el ADN, reflexionando cómo los seres vivos almacenan y trasmiten la
información genética.

En la unidad 3, Célula, unidad de la vida, los estudiantes fundamentarán los


postulados de la Teoría Celular como base del estudio de la célula y establecerán
diferencias y semejanzas entre procariontes y eucariontes, relacionando los componentes
celulares a través de sus respectivas funciones. Globalmente, analizarán y reflexionarán
acerca de los procesos metabólicos celulares y la importancia del ciclo celular en el
proceso de la continuidad de la vida a través del proceso de la división celular.

En la unidad 4, Herencia y la variación, se reflexionará, a través del desarrollo


histórico de la Genética, cómo desde la prehistoria el hombre ha realizado selección
genética en forma empírica hasta llegar a su propia conceptualización con respecto a las
leyes de Mendel, que sirvieron como base para el desarrollo, investigación y aplicación
actual de la Genética.

Se analizarán los distintos conceptos relativos a la Genética para comprender cómo


funcionan los distintos patrones hereditarios tanto mendelianos como no mendelianos;
así como los mecanismos que producen variación en las poblaciones, adaptaciones al
ambiente y la consecuente evolución biológica tales como: la herencia, las mutaciones, la
recombinación genética y el medio ambiente. Del mismo modo, se estudiarán los
diferentes tipos y a qué nivel se dan las mutaciones y sus repercusiones en el ser humano.

Se fomentará una postura crítica y ética acerca de los impactos de algunos avances
biotecnológicos en la producción de alimentos, la salud y el ambiente.

3
JUSTIFICACIÓN

El Nivel Medio Superior de La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se encuentra


en una nueva etapa de su desarrollo que le exige reorientar su quehacer académico y
fortalecer su interrelación con la sociedad. Por ello, como guía para su quehacer se
propone un modelo educativo y académico congruente con la función social de una
universidad pública que se oriente a la formación integral, humanista y se centre en el
aprender a aprender, basándose en la teoría constructivista socioparticipativa, paradigma
que ha dado respuesta a las necesidades educativas actuales. Como toda institución
educativa, se encuentra inmersa en una sociedad cambiante por lo que mantiene
actualizados y competitivos los planes y programas educativos en el Nivel Medio Superior,
creando, recreando, aplicando y difundiendo el conocimiento de las ciencias y los saberes
cotidianos para beneficio de nuestro país

El programa de Biología se enmarca en el Modelo Académico y Educativo Minerva,


con un enfoque metodológico constructivista socio-cultural, que promueva en los
estudiantes la responsabilidad de su aprendizaje, generando conocimientos que impacten
en el desarrollo social contribuyendo al avance de la cultura, la ciencia y la tecnología.

Los propósitos generales de este enfoque son:

• Contribuir a la formación del alumno mediante la adquisición de conocimientos y


principios propios de la disciplina, así como favorecer el desarrollo de habilidades,
actitudes y valores que le permitan enfrentar con éxito los problemas relativos al
aprendizaje de nuevos conocimientos en el campo de la Biología
• Se busca enfatizar las relaciones científico–tecnológicas para que pueda desarrollar
una ética que contribuya a establecer una relación armónica entre la sociedad y el
ambiente.
• Tomar en cuenta los referentes contextuales del alumno con la finalidad de formarlos
con un perfil critico, analítico y propositivo hacia los problemas socioculturales de su
entorno y que además le sirvan para obtener el bagaje de conocimientos del área que
los vincule hacia la educación superior.

4
• Apliquen de manera responsable sus conocimientos a situaciones de la vida diaria

Considerando lo anterior el Área de Ciencias Naturales del Bachillerato


Universitario, plantea trabajar esta ciencia desde una perspectiva amplia y con una visión
constructivista sociocultural, que permita al alumno comprender los fenómenos naturales
vinculados con su realidad inmediata.

Dicha perspectiva implica fortalecer el pensamiento racional en el educando, la


adquisición de habilidades de percepción no sólo para el estudio de la disciplina, también
para integrarlas a sus hábitos de estudio y actividades cotidianas que le permita un mejor
desarrollo metacognitivo.

La asignatura de Biología, por su carácter experimental, no puede ser concebida sin


la aplicación de actividades experimentales de sus contenidos, a fin de propiciar la
formación integral del alumno. Por lo que se deben generar ambientes de aprendizaje
donde se puedan desarrollar un conjunto de competencias que integran conocimientos,
habilidades y actitudes. Dicho de otra manera, estas competencias formulan las
cualidades individuales, de carácter ético, académico, y social que debe reunir el alumno.

El diseño de las estrategias de enseñanza, aprendizaje y didácticas, en la medida de


lo posible, debe coincidir con los fundamentos psicopedagógicos del plan de estudios y la
concepción de aprendizaje.

Por todo esto se han seleccionado los siguientes materiales de apoyo que
conforman la presente guía metodológica. Se han incorporado estrategias bajo un
enfoque en competencias que permitirán la movilización de los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores en un contexto específico, todo ello contribuirá a alcanzar
los objetivos de calidad y pertinencia del bachillerato.

5
PROGRAMA EDUCATIVO (PE): NIVEL MEDIO SUPERIOR

ASIGNATURA: BIOLOGÍA

CÓDIGO: PROG 0015

NIVEL: MEDIO SUPERIOR

CRÉDITOS: 10

UNIDAD ACADÉMICA: NIVEL MEDIO SUPERIOR


PROGRAMA EDUCATIVO: PLAN 06
MODALIDAD EDUCATIVA: ESCOLARIZADA
NIVEL EDUCATIVO: BACHILLERATO
CÓDIGO: 0015
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: BIOLOGÍA
UBICACIÓN EN EL MAPA CURRICULAR: SEGUNDO AÑO
CORRELACIÓN: La relación vertical que tiene este programa con respecto a su
ubicación en el mapa curricular es con “Química”, “Psicología y Desarrollo Humano” en
primer año; “Física” y materias propedéuticas como “Educación Ambiental y para la
Salud”, “Temas Selectos de Biología” y “Bioquímica” en tercer año; y una relación
horizontal con “Matemáticas”, “Cultura Física” e “Informática” en segundo año

ASIGNATURAS PRECEDENTES: Química, Psicología y Desarrollo Humano

ASIGNATURAS CONSECUENTES: Física, Educación Ambiental y Salud, Temas


Selectos de Biología y Bioquímica.

CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE

ESTUDIO
TEORÍA PRÁCTICA TOTAL
INDEPENDIENTE
HORAS CRÉDITOS HORAS CRÉDITOS HORAS CRÉDITOS HORAS CRÉDITOS
4 2 6 10

6
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

EDUCACIONAL GENERAL ESPECÍFICOS

Formar estudiantes con Analizar y reflexionar sobre los


Bloque I: Valora que la Biología es una ciencia construida desde lo social, a través de diversos paradigmas, haciendo énfasis
una visión científica, conceptos y principios biológicos en el estudio de los seres vivos, sus relaciones entre ellos y con el medio que los rodea, contrastando el carácter intra e
propedéutica, crítica, sustentados en el respeto hacia interdisciplinario de la Biología para la preservación de la salud y del medio ambiente.

humana y social sobre la naturaleza del ser vivo y su Bloque II: Analiza y compara la estructura y función de los bioelementos y biomoléculas en los seres vivos y examina la
el área. entorno, construyendo el clasificación de las diferentes biomoléculas para identificarlas en los alimentos que conforman su dieta cotidiana
fomentando una actitud crítica frente a los alimentos procesados y dietéticos y reflexiona acerca de como los seres vivos
conocimiento sobre su estructura
almacenan y trasmiten la información genética.
y función para generar mejores
Bloque III: Fundamenta los postulados de la Teoría Celular como base del estudio de la célula y establece diferencias y
explicaciones acerca de los semejanzas entre procariontes y eucariontes e interrelaciona los componentes celulares a través de sus respectivas
fenómenos biológicos de los funciones para reflexionar la importancia estructural y funcional de la célula en los seres vivos como parte integral de los
seres vivos de manera crítica, procesos metabólicos celulares.

reflexiva y creativa, que permitan Bloque IV: Conceptualiza los fundamentos que permiten delinear las bases genéticas de la herencia y documenta su
desarrollo histórico, así como su impacto en la vida actual, valorando la trascendencia del proyecto genoma humano y su
promover aprendizajes
alcance en las aplicaciones de la biotecnología.
significativos de manera que
Bloque V: Analiza y contrasta los antecedentes y las principales teorías sobre el origen y evolución de los sistemas vivos,
puedan ser aplicados en la
dando origen a la radiación adaptativa y que conllevó a la biodiversidad del planeta, comparando y relacionando las
solución de problemas de la vida distintas pruebas de la biogénesis y de la evolución, para reflexionar acerca de nuestra postura e influencia en el proceso
cotidiana. evolutivo de las especies.

Bloque VI: Analiza a los virus y clasifica a los seres vivos de acuerdo a sus características e importancia para el hombre y la
naturaleza, utilizando el sistema de clasificación actual de los organismos así como la aplicación de las reglas de
nomenclatura binomial de Linneo para valorar su importancia económica, médica y biológica.

Bloque VII: Diferencia los conceptos básicos de la ecología y los analiza con los factores de los ecosistemas, relacionándolos
con el flujo de la materia y la energía y argumentando que las adaptaciones de los seres vivos dependen de su ambiente,
para fundamentar la importancia del uso sustentable con el desarrollo de una actitud de respeto hacia la naturaleza.

Bloque VIII: Diferencia los órganos que componen a cada sistema del cuerpo humano y especifica su función de manera
general, relacionándolos entre sí para reflexionar de manera crítica e informada sobre la importancia de la higiene y salud
para una buena calidad de vida.

7
BLOQUE I. LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA.

CONOCIMIENTOS
OBJETIVO (Contribución al perfil del egresado)
BLOQUE I CONTENIDO TEMÁTICO
ESPECÍFICO ACTITUDINALES
PREVIOS DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES
/VALORALES
LA Conceptúa a la Biología como Debate sobre las Valora el impacto de los
Valora que la Biología Concepto general ¿Qué relación tiene la Biología
BIOLOGÍA resultado de una Construcción aportaciones y avances de la Biología
es una ciencia de ciencia. con el desarrollo social?
COMO social. aplicaciones de la en la Sociedad actual
construida desde lo
CIENCIA
social, a través de
Historia general Biología y sus ramas • La Biología dentro del
del Naturalismo. Analiza e interrrelaciona los en la vida cotidiana. Fomenta la tolerancia y contexto de otras ciencias y su
diversos paradigmas, cuatro Paradigmas que dan el disponibilidad en el objeto de estudio.
haciendo énfasis en el Metodología carácter de cientificidad a la Aplica los trabajo colaborativo
estudio de los seres Científica. Biología. lineamientos durante la realización ¿Cuáles son los paradigmas en los
vivos, sus relaciones básicos para de proyectos que se basa la Biología?
entre ellos y con el Partículas, átomo,
molécula, Integra las características elaborar un
medio que los rodea, ¿Cuál es el objeto de estudio de la
compuestos, distintivas de los seres vivos y proyecto de Reflexiona de manera Biología?
contrastando el las ejemplifica. investigación a informada y crítica las
carácter intra e célula, órganos,
tejidos y sistemas. partir de un implicaciones de la ¿Cuál es la importancia de la
interdisciplinario de la Fundamenta el campo de problema investigación científica Biología en la solución de
Biología para la acción de la Biología y sus empleando el en los diferentes problemas del entorno social?
preservación de la salud principales ramas. método científico ámbitos social, familiar
y del medio ambiente. • Biología, tecnología y
para su y personal
Aplica criterios científicos para sociedad.
entendimiento.
interpretar los fenómenos que Respeta y valora la vida • Las características de la
involucran a los seres vivos y y sus manifestaciones y ciencia: método científico
Esquematiza los
los ejemplifica a través de los diferentes niveles se asume integralmente ¿Cuáles son las características de
pasos del método científico de organización de como parte de ella. los niveles de organización de la
utilizado en la Biología. la materia viva y los materia?
relaciona con el Reflexiona críticamente
Analiza la relación que guarda campo de estudio sobre los aspectos
la Biología con la Tecnología y de las ramas de la éticos del uso de las
la Sociedad. Biología, mediante nuevas tecnologías
la elaboración de un aplicadas a la Biología,
Diferencia y ejemplifica los collage salud y en la
niveles de organización de la preservación del medio
materia viva: químico, celular, ambiente
tisular, orgánico, individual y
ecológico.

8
BLOQUE II. LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

CONOCIMIENTOS
OBJETIVO (Contribución al perfil del egresado)
BLOQUE II CONTENIDO TEMÁTICO
ESPECÍFICO ACTITUDINALES
PREVIOS DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES
/VALORALES
Analiza y compara la Conocimiento Diferencia entre Esquematiza la Valora la importancia ¿Cuáles son los bioelementos
LAS MOLÉCULAS estructura y función de los sobre átomo, los conceptos de formación de puentes de desarrollar hábitos necesarios para la vida?
DE LA VIDA bioelementos y biomoléculas molécula, bioelemento y de hidrógeno en la alimenticios saludables
en los seres vivos y examina elemento, biomolécula. molécula del agua y para la prevención de ¿Cuál es la importancia de las
la clasificación de las compuesto, Investiga los para conceptuar sus enfermedades biomoléculas inorgánicas?
diferentes biomoléculas para enlaces iónico y bioelementos y su propiedades físicas. agua
identificarlas en los covalente; grupos importancia. Demuestra sales minerales
alimentos que conforman su funcionales experimentalmente la
dieta cotidiana fomentando Comprensión Cataloga al agua presencia de ¿Cuáles son las biomoléculas
una actitud crítica frente a sobre sustancias como una biomoléculas en orgánicas?
los alimentos procesados y orgánicas e molécula diferentes alimentos y • Monómeros y Polímeros
dietéticos y reflexiona acerca inorgánicas. bioinorgánica con base a ello • Carbohidratos
de como los seres vivos Conocimiento de esencial para la elabore una dieta • Lípidos
almacenan y trasmiten la las diferentes vida balanceada para que • Vitaminas
información genética. biomoléculas. la aplique a su vida • Proteínas
Investiga la diaria. • Aminoácidos
estructura y • Enzimas
función de las • ácidos nucleícos.
biomoléculas y su
importancia como ¿El Dogma Central de la Biología
nutrientes y es Universal?
componentes • Duplicación
estructurales de
• Transcripción
los seres vivos.
• Traducción
Conceptúa al
Dogma Central de
la Biología como
un proceso
universal en los
seres vivos donde
a partir del ADN
se codifica para la
producción de
proteínas.

9
BLOQUE III. CÉLULA UNIDAD DE LA VIDA

CONOCIMIENTOS
OBJETIVO (Contribución al perfil del egresado)
BLOQUE III CONTENIDO TEMÁTICO
ESPECÍFICO ACTITUDINALES
PREVIOS DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES
/VALORALES
Valora la ¿Cuáles hechos históricos
Fundamenta los Conceptos Analizar y fundamentar la Fundamentar el contexto
CÉLULA adquisición de condujeron al planteamiento de la
postulados de la básicos sobre: importancia del ciclo celular en el histórico con respecto al
UNIDAD DE una vida saludable Teoría celular?
Teoría Celular como proceso de la continuidad de la vida, origen de la célula que
LA VIDA Grupos a través del buen
base del estudio de tanto en los organismos unicelulares conllevó al
funcionales de funcionamiento ¿Qué diferencia hay entre célula
la célula y establece como pluricelulares, así como la establecimiento de la
Química del cuerpo desde procarionte y eucarionte?
diferencias y importante participación de los Teoría Celular
Orgánica, el nivel celular
semejanzas entre cromosomas en el proceso de
Compara la organización hasta el ¿Cómo está estructurada y cómo
procariontes y Bioelementos y mitosis y meiosis.
celular procarionte con la pluricelular. funciona una célula?
eucariontes e biomoléculas
Integrar y analizar la importancia de eucarionte, así como la • Membrana celular
interrelaciona los inorgánicas y
la historia y el origen de la célula vegetal con la animal. • Retículo endoplásmico
componentes Orgánicas,
• Complejo de Golgi
celulares a través Analizar y contrastar las diferencias y Interrelaciona y
de sus respectivas Tipos de enlace • Lisosomas
semejanzas de la organización entre esquematiza
funciones para químicos, y de • Vacuolas
células procariontes y eucariontes. integralmente los
reflexionar la soluciones.
organelos y estructuras • Cloroplastos
importancia Analizar la organización estructural y
celulares a través de sus • Mitocondrias
estructural y funcional de la célula en los seres
respectivas funciones. • Ribosomas
funcional de la vivos como parte integral de los
Analiza la importancia del • Citoplasma
célula en los seres procesos biológicos. • Citoesqueleto
ciclo celular en el proceso
vivos como parte Fundamentar los procesos de crecimiento y • Centriolo
integral de los metabólicos celulares y estructurales continuidad de la vida. • Núcleo
procesos como unidad básica en la diversidad
metabólicos de los seres vivos. ¿Cómo se reproducen las células?
celulares. • Ciclo celular
Analizar y valorar la importancia de • División celular: mitosis y
la estructura y metabolismo celular meiosis
de los tejidos, órganos y sistemas del
cuerpo humano, aspectos ¿Cómo se pasa de una célula a la
fundamentales de unidad y pluricelularidad?
diversidad de la vida.
. ¿Cómo es la relación tejido –
órgano – sistema?

10
BLOQUE IV. HERENCIA Y VARIACIÓN

CONOCIMIENTOS
OBJETIVO (Contribución al perfil del egresado)
BLOQUE IV CONTENIDO TEMÁTICO
ESPECÍFICO ACTITUDINALES
PREVIOS DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES
/VALORALES
Delinea los hechos Investiga el desarrollo ¿Cuáles hechos históricos condujeron al desarrollo de la
Conceptualiza Comprensión Fomenta el
HERENCIA históricos que histórico del campo de genética?
los de respeto y
Y condujeron al la Genética • Ideas premendelianas
fundamentos biomoléculas tolerancia hacia
VARIACIÓN estudio de la • El experimento y las Leyes de Mendel
que permiten (ácidos personas con
Genética Aplica los conceptos de
delinear las nucleícos), enfermedades
la genética en las leyes ¿Qué diferencia y similitudes encontramos en los conceptos
bases genéticas estructura y hereditarias y/o
Establece las de la herencia para la de Genética?: Genotipo, Fenotipo, Alelo, Gen, Cromosoma,
de la herencia y función celular con rasgos
diferencias y resolución de Locus
documenta su (mitosis y físicos
similitudes de problemas de genética.
desarrollo meiosis). diferentes
algunos conceptos ¿En qué consisten las leyes establecidas por Mendel sobre la
histórico, así
de la Genética. Ejemplifica los distintos Valora el herencia?
como su
patrones hereditarios respecto a la
impacto en la
Analiza las leyes de para identificarlos en decisión de los ¿Qué diferencia hay entre los patrones hereditarios
vida actual,
la genética los seres vivos padres a tener mendelianos y los no mendelianos?
valorando la
mendeliana para haciendo énfasis en el o no un hijo con • Herencia mendeliana:
trascendencia
del proyecto
comprender el humano alguna • herencia autosómica dominante y recesiva,
mecanismo de la enfermedad determinación del sexo
genoma
humano y su
herencia. Compara los rasgos de hereditaria. • Herencia no mendeliana:
sus compañeros para • herencia ligada al sexo, herencia multifactorial, alelos
alcance en las
Compara los diferenciar entre múltiples, codominancia, herencia intermedia, poligenia
aplicaciones de Critica de forma
patrones fenotipo y genotipo.
la informada las
hereditarios ¿Qué es una mutación?
biotecnología. aplicaciones
mendelianos y no Categoriza las • Génicas o puntuales
mendelianos mutaciones como actuales de la
Genética que • Cromosómicas
mecanismos que • Genómicas
Analiza las producen permita la toma
mutaciones como enfermedades de decisiones
apegadas a la ¿Cuáles son las aplicaciones más importantes de la Genética?:
mecanismos de hereditarias y las
Bioética. • Consejo genético
variabilidad detecta mediante el
• Proyecto Genoma Humano
genética. empleo de cariotipos.
• Consejo genético
Ejemplifica las • Clonación,
Investiga el impacto de
aplicaciones más
las aplicaciones de la • Células madre
importantes de la
Genética sobre algunas • Implicaciones bioéticas en la genética
Genética.
actividades humanas.
11
BLOQUE V. EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

CONOCIMIENTOS
OBJETIVO (Contribución al perfil del egresado) CONTENIDO TEMÁTICO
BLOQUE V
ESPECÍFICO ACTITUDINALES
PREVIOS DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES /VALORALES
Analiza y contrasta los El alumno debe Comprueba que la Compara la viabilidad
EVOLUCIÓN DE Fomenta el respeto por ¿Qué es la evolución biológica?
antecedentes y las tener presente el evolución es un de las diferentes
LOS SERES VIVOS el medio ambiente,
principales teorías sobre concepto de célula, mecanismo inherente a teorías sobre la
teniendo en cuenta su ¿Cómo se originó la vida?
el origen y evolución de y el desarrollo de la los seres vivos. evolución
importancia en la • Principales Teorías sobre el
los sistemas vivos, dando genética y la apoyándose en sus
Documenta las historia filogenética de origen de los Sistemas Vivos
origen a la radiación variación, y estar pruebas a través de
diferentes teorías las especies. • Teorías sobre evolución
adaptativa y que conllevó familiarizado con la un de un mapa
acerca del origen de la celular
a la biodiversidad del biodiversidad, para conceptual.
vida, la evolución Genera una actitud
planeta, comparando y establecer las
celular y la selección Analiza el crítica y analítica ante ¿Cómo explica la Evolución la
relacionando las distintas relaciones entre los
natural como procesos pensamiento las diferentes teorías diversidad de los Seres Vivos en
pruebas de la biogénesis y organismos,
evolutivos en los seres darwiniano y evolucionistas. el planeta?
de la evolución, para conocimiento de la
vivos. establecer diferencias • Antecedentes y desarrollo de
reflexionar acerca de ecología y los
por medio de un Reflexiona en torno a la Teoría de la Evolución.
nuestra postura e niveles de Determina el impacto
influencia en el proceso organización.
cuadro de Venn entre nuestra postura e • Variación y adaptación
de los factores externos
evolutivo de las especies.
las ideas previas y influencia en el proceso • Evidencias de la evolución
en la evolución y su evolutivo de las
posteriores a éste.
relación con la especies.
naturaleza actual.
Documenta las causas
Comprueba que las
que determinan la
características y
evolución de las
adaptaciones de los
especies y examinar
seres vivos son pruebas
las pruebas que la
indirectas del proceso
sustentan a través de
evolutivo.
un trabajo de
investigación
documental.

12
BLOQUE VI. LA DIVERSIDAD DE LA VIDA

CONOCIMIENTOS
OBJETIVO (Contribución al perfil del egresado)
BLOQUE VI CONTENIDO TEMÁTICO
ESPECÍFICO ACTITUDINALES
PREVIOS DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES
/VALORALES
Analiza a los virus y Sobre variabilidad Conceptúa la Aplica criterios Respeta a las ¿Cómo se clasifican a los organismos?
LA DIVERSIDAD DE
clasifica a los seres vivos genética taxonomía, su estudio taxonómicos para diversas especies • Primeras clasificaciones
LA VIDA
de acuerdo a sus y aplicación para los identificar y clasificar de su entorno • Nomenclatura binomial de Linneo
Sobre variabilidad y
características e seres vivos a través de a los seres vivos como parte • Niveles taxonómicos
adaptación
importancia para el
evolutiva
lecturas sugeridas. utilizando integral de la • Uso de nombre científico
hombre y la naturaleza,
Desglosa las
correctamente las naturaleza. • Reglas de nomenclatura binomial
utilizando el sistema de Sobre el concepto reglas de la
características Fomenta la Virus, ¿Vivo o no vivo?
clasificación actual de los especie nomenclatura
particulares de los seis conservación de
organismos así como la binominal de Linneo. ¿Cuál es el sistema actual de clasificación
reinos, su la flora y fauna
aplicación de las reglas de de los seres vivos?
clasificación, Utiliza el nombre de su región.
nomenclatura binomial de • Propuesta de 3 dominios – 6 reinos
utilizando ejemplos de científico en estudios Valora la
Linneo para valorar su • Dominio Archaea: reino
algunos organismos. de campo. importancia
importancia económica, Archaeabacteria
económica,
médica y biológica. Esquematiza las
médica y social • Domino Bacteria: reino Eubacteria
características de los • Dominio Eukarya: reinos Protista,
de los seres vivos.
eres vivos a través de Fungi, Plantae y Animalia
un cuadro de doble
entrada

13
BLOQUE VII. LA RELACION DE LOS SERES VIVOS CON SU MEDIO AMBIENTE

CONOCIMIENTOS
OBJETIVO (Contribución al perfil del egresado)
BLOQUE VII CONTENIDO TEMÁTICO
ESPECÍFICO ACTITUDINALES
PREVIOS DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES
/VALORALES
Realiza visitas de Fundamenta la ¿Cómo se relaciona la
Diferencia los Investigará y Fundamenta que la ecología es el estudio
LA campo a jardines importancia del uso biodiversidad con el medio
conceptos básicos definirá de las relaciones de los organismos con su
RELACION botánicos, museos o sustentable ambiente?
de la ecología y los conceptos ambiente.
DE LOS áreas naturales. desarrollando una • Concepto de ecología
analiza con los sobre ecología.
SERES Analiza el objeto de estudio de la Ecología, Organiza grupos y actitud de respeto • La Ecología dentro de los
factores de los
VIVOS CON Buscará las su desarrollo histórico, y su carácter mesas redondas para hacia el ambiente. niveles de organización de la
ecosistemas,
SU MEDIO características interdisciplinario, así como su ubicación debatir sobre las naturaleza
relacionándolos con
AMBIENTE de los factores dentro de los niveles de organización causas y Elige un problema • Factores Bióticos y Abióticos
el flujo de la
materia y la energía
abióticos y (especie, población, comunidad, consecuencias del ambiental, sus • Adaptaciones al ambiente
y argumentando
bióticos de los ecosistema, bioma y biosfera). deterioro ambiental y causas, • Flujo de materia y energía
ecosistemas. las alternativas para repercusiones y • Ciclos biogeoquímicos
que las Analiza la estructura y funcionamiento de el manejo soluciones
adaptaciones de los Analizará los los ecosistemas haciendo énfasis en el responsable de la proponiendo ¿Cuál es la estructura de los
seres vivos ciclos papel de la materia y la energía en la biosfera. soluciones y ecosistemas?
dependen de su biogeoquímicos determinación de las relaciones entre sus Investiga en retomando valores • Características dinámicas de la
ambiente, para en la componentes. periódicos y otras y conciencia por el población
fundamentar la naturaleza.
Esquematiza los ciclos biogeoquímicos (del fuentes noticias sobre medio ambiente. • Hábitat y nicho ecológico
importancia del uso
agua, nitrógeno, carbono, azufre y fósforo). problemas • Potencial biótico y resistencia
sustentable con el
ambientales para ambiental
desarrollo de una Analiza y relacionar conceptos básicos de identificar sus causas
actitud de respeto ecología como son hábitat, nicho, niveles • Relaciones intra e
y proponer soluciones
hacia la naturaleza. tróficos, cadenas, redes y pirámides interespecíficas
a través de un
alimenticias, destacando la manera en que • Estratificación de las
debate.
se integran dentro del ecosistema. comunidades
Realiza actividades
• Densidad y diversidad en las
Distingue los diferentes tipos de experimentales para
comunidades
ecosistemas, sus recursos e importancia observar la influencia
• Sucesión ecológica
haciendo énfasis en los mexicanos y de los factores
vincularlos con los problemas ambientales ambientales en los
¿Cuáles son las grandes divisiones
de nuestro país, analizando sus causas, ecosistemas.
de la biosfera?
necesidad de estudio y conocimiento para • Biomas terrestres
su adecuado aprovechamiento y cuidado • Ecosistemas acuáticos
mediante una actitud responsable y
respetuosa.

14
UNIDAD VIII ANATOMÍA HUMANA

CONOCIMIENTOS
OBJETIVO (Contribución al perfil del egresado)
BLOQUE VIII CONTENIDO TEMÁTICO
ESPECÍFICO ACTITUDINALES
PREVIOS DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES
/VALORALES
¿Cuáles son los tejidos que
Diferencia los órganos Niveles de Documenta los cuatro Integra la información de los Demuestra una actitud ética
ANATOMIA conforman a los órganos?
que componen a cada organización tejidos fundamentales tejidos en la anatomía de los y de respeto hacia si mismo.
HUMANA • Epitelial
sistema del cuerpo que conforman el cuerpo órganos del cuerpo
Bioelementos y Reflexiona de manera crítica • Muscular
humano y especifica humano
biomoléculas Elabora modelos anatómicos e informada de la • Conectivo
su función de manera
general,
Investiga la anatomía de para identificar los órganos importancia de la higiene y • Nervioso
Célula
los diferentes sistemas en de cada sistema. salud de sus sistemas para
relacionándolos entre
División celular diversas fuentes tener una buena calidad de ¿Cuáles son los sistemas que
sí para reflexionar de Interrelaciona los órganos
bibliográficas. vida. conforman al cuerpo
manera crítica e Higiene y con su función a través de un
informada sobre la humano?
enfermedades Identifica y define cada mapa conceptual. Promueve y difunde por
importancia de la uno de los órganos que medio de periódicos
higiene y salud para Esquematiza en un cuadro de ¿Que órganos forman parte
conforman los diferentes murales, conferencias,
una buena calidad de doble entrada el sistema, la de cada uno de ellos y cuál
sistemas del humano. trípticos la importancia del
vida. estructura y la función de es su función?
cuidado de la salud.
Relaciona el órgano con cada órgano • Tegumentario
su función. • Esquelético
• Muscular
• Digestivo
• Circulatorio
• Linfático
• Respiratorio
• Excretor
• Nervioso
• Sentidos
• Endocrino
• Reproductor

15
Guía Metodológica de Biología

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Para una mejor evaluación de los procesos Aprendizaje – Enseñanza tomar en cuenta los
diferentes tipos de evaluación.

DIAGNÓSTICA: Se realiza antes de cualquier ciclo o proceso educativo Permite planificar.


Con la finalidad de obtener información valiosa respecto a valorar las características de
ingreso de los alumnos las( concepciones previas, expectativas, motivaciones previas,
competencia cognitiva en general , los hábitos de trabajo y las actitudes del estudiante al
inicio de un proceso de enseñanza-aprendizaje, con el propósito de realizar ajustes en la
organización y secuencia de las experiencias de aprendizaje –enseñanza.

FORMATIVA: Informa del proceso. Ocurre en forma concurrente con el proceso de


enseñanza-aprendizaje, Dicha evaluación exige un nivel mínimo de análisis de los procesos de
interactividad entre la situación de enseñanza y los procesos de aprendizaje que realizan los
alumnos sobre los contenidos curriculares. Con la finalidad de proporcionar una ayuda
ajustada a los procesos de construcción de conocimientos que realizan los alumnos.

En este modelo las actividades tienen una función reguladora de las dificultades, obstáculos
o errores que se van manifestando.

SUMATIVA: (Examen tipo Ceneval). Se realiza al término de la situación, ciclo o proceso de


aprendizaje-enseñanza. El fin principal de esta evaluación consiste en valorar si el proceso de
enseñanza fue eficaz para que los alumnos alcancen las intenciones educativas planeadas
previamente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EXAMEN DEPARTAMENTAL TIPO CENEVAL O PISA 30%

LABORATORIO (EVALUACION V-GOWIN) 20%

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 20%

ACTIVIDAD ESPECÍFICA POR UNIDAD 30%

16
Guía Metodológica de Biología

BLOQUE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS: EVALUACIÓN CON:


I PROYECTO RÚBRICA
II PORTAFOLIO RÚBRICA
III MAPA MENTAL O MAPA CONCEPTUAL RÚBRICA
IV ENSAYO RÚBRICA

REQUISITOS DE ACREDITACIÓN
Estar inscrito oficialmente como alumno del PE en la BUAP
Haber aprobado las asignaturas que son prerrequisitos de ésta
Aparecer en el acta
El promedio de las calificaciones de los exámenes aplicados deberá ser igual o mayor que 6
Cumplir con las actividades propuestas por el profesor

17
Guía Metodológica de Biología

GUÍA
METODOLÓGICA
DE BIOLOGÍA

AUTORES:

PASCUAL VICENTE MUÑOZ

MA. DOLORES RAMOS VERA


18
MÓNICA MUÑOZ LOBATO
Guía Metodológica de Biología

ÍNDICE
Presentación 2
Justificación 4
Programa 6
Índice 19

BLOQUE 1 – LA BIOLOGÍA COMO CIENCIA 22


1.1 ¿Qué relación tiene la Biología con el desarrollo social 25
La Biología dentro del contexto de otras ciencias 26
1.2 ¿Cuáles son los paradigmas en los que se basa de la Biología? 29
1.3 ¿Cuál es el objeto de estudio de la Biología? 33
1.4 ¿Cuál es la importancia de la Biología en la solución de problemas del entorno
36
social?
Biología, tecnología y sociedad 36
Las características de la ciencia: método científico 40
1.5 ¿Cuáles son las características de los niveles de organización de la materia? 42
Orientaciones didáctico-pedagógicas del Bloque1 46

BLOQUE 2 – LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA 48


2.1 ¿Cuáles son los bioelementos necesarios para la vida? 51
Bioelementos primarios o macroelementos 51
Bioelementos secundarios o microelementos 52
Oligoelementos 53
2.2 ¿Cuál es la importancia de las biomoléculas inorgánicas? 57
Agua 57
Sales minerales 59
2.3 ¿Cuáles son las biomoléculas orgánicas? 66
Monómeros y polímeros 66
Carbohidratos 66
Lípidos 71
Vitaminas 82
Proteínas 19 85
Guía Metodológica de Biología

Enzimas 92
Ácidos nucléicos 96
2.4 ¿El Dogma Central de la Biología es Universal? 103
Duplicación 106
Transcripción 107
Traducción 108
Orientaciones didáctico-pedagógicas del Bloque 2 115

BLOQUE 3 – CÉLULA, UNIDAD DE LA VIDA 117


3.1 ¿Cuáles hechos históricos condujeron al planteamiento de la Teoría Celular? 120
3.2 ¿Qué diferencia hay entre célula procarionte y eucarionte? 123
3.3 ¿Cómo está estructurada y cómo funciona una célula? 127
Membrana celular 128
Retículo endoplásmico 131
Complejo de Golgi 132
Lisosomas 135
Vacuolas 136
Ribosomas 137
Citoesqueleto 137
Centriolo y huso 139
Cloroplastos 140
Mitocondrias 142
Citoplasma 144
Núcleo 144
3.4 ¿Cómo se reproducen las células? 146
Ciclo celular 146
División celular: mitosis y meiosis 148
3.5 ¿Cómo se pasa de una célula a la pluricelularidad? 152
3.6 ¿Cuál es la relación tejido-órgano-sistema? 155
Orientaciones didáctico-pedagógicas del Bloque 3 157

20
Guía Metodológica de Biología

BLOQUE 4 - HERENCIA Y VARIACIÓN 159


4.1 ¿Cuáles hechos históricos condujeron al desarrollo de la Genética? 162
Las ideas premendelianas 162
El experimento de Mendel 162
4.2 ¿Qué diferencias y similitudes encontramos en los conceptos de Genética? 164
4.3 ¿En qué consisten las leyes establecidas por Mendel sobre la herencia? 165
4.4 ¿Qué diferencia hay entre los patrones hereditarios mendelianos y los no
167
mendelianos?
Herencia mendeliana: herencia autosómica dominante y recesiva, determinación
167
del sexo
Herencia no mendeliana: herencia ligada al sexo, herencia multifactorial, alelos 169
múltiples, codominancia, herencia intermedia, poligenia
4.5 ¿Qué es una mutación? 175
Mutaciones génicas o puntuales 176
Mutaciones cromosómicas 177
Mutaciones genómicas 179
4.5 ¿Cuáles son las aplicaciones más importantes de la Genética? 181
Consejo Genético 181
Cariotipo humano 182
Proyecto genoma Humano 184
Ingeniería genética 184
Implicaciones bioéticas de la Genética 190
Orientaciones didáctico-pedagógicas del Bloque 4 191

21
Guía Metodológica de Biología

BLOQUE 1
La Biología como ciencia

22
Guía Metodológica de Biología

23
Guía Metodológica de Biología

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS A DESARROLLAR EN EL BLOQUE 1

Se expresa y comunica
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante
la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente


• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma


• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida.

Trabaja de forma colaborativa


• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

24
Guía Metodológica de Biología

1.1 ¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA BIOLOGÍA CON EL DESARROLLO SOCIAL?

La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Surge de manera formal en el
siglo XIX y ha definido su objeto de estudio a lo largo de la historia; ha establecido
conceptos, teorías y principios y varios enfoques metodológicos para abordar el
estudio de la vida.

Este campo de conocimiento que inició como la descripción y la clasificación del


mundo viviente, se ha transformado en una ciencia que busca comprender las
funciones y las estructuras de los seres vivos; integra temas fundamentales en el
estudio de los organismos, como son: el desarrollo, la herencia, la evolución, la
interacción con el medio y con otros organismos. Tiene también una amplia gama de
aplicaciones prácticas y ha contribuido al desarrollo de una gran cantidad de campos
aplicados, como la medicina, la ingeniería genética, la biotecnología, la agricultura y la
cría y mejora de animales, entre otras.

La Biología en la actualidad ha conformado una gran trama conceptual y


metodológica que ha logrado comprender y explicar la enorme complejidad de los
seres vivos. Además, sus conocimientos tienen importantes consecuencias en la
sociedad ante la crisis ambiental y la necesidad de plantear nuevas estrategias en el
uso de los recursos naturales, donde el conocimiento biológico es fundamental.

ACTIVIDAD

Elabora por equipo un cuadro mental colocando en el centro un esquema de la naturaleza y en los
radios dibujos e ideas relacionadas con la Biología. Exponerlo en plenaria.

25
Guía Metodológica de Biología

LA BIOLOGÍA DENTRO DEL CONTEXTO DE OTRAS CIENCIAS


La Biología es una ciencia tan compleja que para alcanzar sus objeticos, se apoya en
otras disciplinas científicas. Las ciencias que auxilian a la Biología para lograr
investigaciones completas se denominan ciencias auxiliares. Las principales se
enuncian a continuación: Química, Matemáticas, Física, Geografía, Historia.

Ya vimos que la Biología es una ciencia muy extensa, con ramas muy variadas que
se dividen a su vez en otras disciplinas.

RAMA OBJETO DE ESTUDIO


Anatomía Estructura de los organismos
Bacteriología Bacterias
Bioquímica Composición química de la materia viva
Botánica Plantas
Citología Estructura y funciones de las células
Ecología Ecosistemas.
Embriología Desarrollo de los óvulos fecundados
Etología Comportamiento animal
Evolución Variación de las especies a lo largo del tiempo.
Filogenia Relaciones evolutivas entre los seres vivos
Fisiología Funciones orgánicas de los seres vivos
Genética Herencia de los caracteres biológicos
Histología Estructura y funciones de los tejidos
Morfología Estructura de los seres vivos.
Paleontología Vida en el pasado
Taxonomía Clasificación y nomenclatura de los seres vivos
Virología Virus
Zoología Animales

26
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

Haz una investigación documental de otras ramas de la Biología que no estén en el cuadro anterior y
llénalo en la siguiente tabla

Rama Objeto de estudio

27
Guía Metodológica de Biología

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Cómo puede contribuir la entomología a las investigaciones de otras ciencias?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Cómo puede contribuir la bioquímica a las investigaciones de otras ciencias?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿Cómo puede contribuir la Genética a las investigaciones de otras ciencias?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

28
Guía Metodológica de Biología

1.2 ¿CUÁLES SON LOS PARADIGMAS EN LOS QUE SE BASA LA BIOLOGÍA?

Han existido una gran cantidad de investigaciones en los diferentes campos de


estudio de la Biología, sin embargo las que se retoman por su gran contribución al
campo de estudio de la Biología ya que se definieron nuevos conceptos, métodos y
objetos de estudio; es decir, grandes programas de investigación que se encuentran
en el origen de la Biología moderna son los siguientes:

• Teoría Celular
• Teoría de la evolución
• Teoría del gen
• Teoría de la homeostasis

El paradigma constituye un cuerpo de conocimientos teóricos y metodológicos


que son reconocidos durante cierto tiempo, como modelo de problemas y soluciones
de una sociedad científica determinada (Kuhn).

El paradigma incluye los problemas relevantes a resolver, las formas reconocidas


como válidas para solucionarlos, los procedimientos experimentales, los conceptos y
las teorías, los datos empíricos, los criterios y juicios de valor compartidos por la
comunidad, etc. De esta manera, lo que se considera científico —o más en particular,
lo objetivo— queda determinado por las convenciones de los miembros de la
comunidad y así resulta imposible decidir la superioridad científica de un paradigma
sobre otro.

La Biología se constituyó como ciencia hasta el siglo XIX en un proceso que inició
en 1838 con la formulación de la teoría celular y que culminó en 1900 con el
descubrimiento de las leyes de la herencia. Es en esta etapa cuando se formulan
paradigmas de orden superior; esto es, que abordan problemas de carácter general y
que por ello se denominan como paradigmas globales de la Biología, siendo en este
periodo cuando por vez primera contamos con conceptos unificadores de orden
general y con una posible aceptación universal.

29
Guía Metodológica de Biología

En este orden de ideas, el primer paradigma global es la teoría celular formulada


por Teodoro Schwann y Matias J Schleiden, quienes escriben la versión definitiva de
su enunciado en 1839 (fig. 3.3)

El segundo paradigma es la teoría de la evolución formulada por Charles Darwin


en su obra El origen de las especies (1859), la cual, aunque es rechazada por ciertos
sectores, genera una polémica que ya se da en el seno de una comunidad científica
constituida. A esta teoría hay que añadir a Alfred Rusell Wallace, coautor quien llegó a
las mismas conclusiones de manera independiente a Darwin.

El tercer paradigma es la teoría de la homeostasis, esto es, de la regulación del


medio interno de los organismos, enunciado por Claude Bernard y contenido en la
obra Lecciones sobre los Fenómenos de la Vida Comunes a los Animales y los
Vegetales, publicado en 1878.

El cuarto paradigma son las leyes de la herencia formuladas por el monje


agustino Gregorio Mendel en 1865, en el texto Experimentos sobre Hibridación de las
Plantas, pero que carece de impacto científico hasta su redescubrimiento en 1900 al
haber llegado a esas mismas conclusiones Carl Correns, Erich Tschermak y Hugo De
Vries.

Fig. 1.1. Un principio unificador de los seres vivos: el AD está presente en todos ellos

30
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

En cada espacio escribe el nombre de cada uno de los paradigmas de la biología, su autor(es) y el año
de su creación. Escribe en cada inciso la relación existente entre los dos paradigmas interrelacionados
según indican las flechas.

a)

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

b)

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
31
Guía Metodológica de Biología

c)

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

d)

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

e)

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

f)

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

Finalmente, qué puedes concluir al concluir está actividad con respecto a los paradigmas de la Biología

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

32
Guía Metodológica de Biología

1.3 ¿CUÁL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA?

Cualquier persona puede reconocer que una hormiga, un rosal o una gallina son seres
vivos; en tanto que una piedra o el agua de lluvia no lo son. A pesar de su enorme
diversidad, los seres vivos de nuestro planeta comparten una lista de características
que los distinguen como tales; éstas son las siguientes.

Organización. Los seres vivos tienen una estructura organizada. Su unidad primordial
es la célula; a partir de ella, la organización se hace más compleja, pues ésta permite
generar tejidos, órganos y sistemas. Tu cuerpo está formado por células que a su vez
constituyen tejidos (como la piel) órganos como el corazón).

Irritabilidad. Responden a estímulos del medio ambiente. Por ejemplo, las plantas
crecen en dirección a la luz y las personas nos rascamos cuando nos pica un mosquito.

Reproducción. Los seres vivos producen descendencia similar a ellos. ¿Has observado
cachorros de algunas mascotas?

Crecimiento. Multiplican su número de células a partir de una sola, lo que los hace
crecer. Tú crecerás varios centímetros más y al llegar a cierta edad, tu crecimiento se
detendrá.

Metabolismo. Tu cuerpo está formado por sustancias en constante transformación,


las cuales obtienes mediante la alimentación y la respiración. En tu interior éstas se
combinan y se descomponen, es decir, participan en reacciones químicas. El conjunto
de reacciones químicas ocurridas en un ser vivo se lama metabolismo.

Adaptación. Los seres vivos tienen capacidad para adaptarse y sobrevivir en un


ambiente determinado. Por ejemplo, los osos polares tienen una gruesa capa de grasa
bajo la piel que los ayuda a sobrevivir en temperaturas por debajo de los cero grados
centígrados.

Movimiento. Es la facultad de desplazar el cuerpo de un punto a otro, o al menos una


parte de él, como las plantas, que orientan sus hojas hacia la luz. Generalmente el
movimiento ocurre para conseguir alimento, protegerse para huir de algún
depredador.

33
Guía Metodológica de Biología

A pesar de que algunos objetos no vivos pueden tener una o más de estas
características (algunos cristales de roca pueden crecer, únicamente los seres vivos las
reúnen todas. Esto hace suponer que todos los seres vivos tienen un mismo origen:
una especie que evolucionó de maneras distintas para dar lugar a la enorme
cantidad de especies. A esa primera especie se le llama ancestro común y una prueba
irrefutable de su existencia es que todos los seres vivos del planeta usan la misma
sustancia química para heredar sus características: el ácido desoxirribonucleico (ADN)
(fig. 1.1)

ACTIVIDAD

1. Organizados en equipos, observen con una lupa las características de 1 roca, 1 planta, 1 lombriz de
tierra..

2. En el siguiente cuadro comparativo de los tres objetos de estudio marquen el recuadro que señale la
característica correspondiente que posea.

a) ¿La roca posee alguna característica por la que pudiera ser considerada ser vivo?, ¿por qué?

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

b) Para que se considere que un ser está vivo, puede tener una sola de las características analizadas o
debe tenerlas todas? Explícalo.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

c) ¿Cuál es la unidad fundamental de la que estamos constituidos todos los seres vivos? ____________

34
Guía Metodológica de Biología

MI PROYECTO

Por equipo, escojan un tema sobre Biología que les guste para trabajar un proyecto que desarrollarán
durante esta unidad. Considera los siguientes aspectos para desarrollarlo.

1. Nombre del tema


2. ¿Por qué eligieron dicho tema?
3. ¿Qué saben acerca del tema?
4. Descripción detallada del experimento que deseas hacer
5. Formulen una suposición de lo que esperan observar.
6. ¿Qué medios necesitan para hacer sus observaciones?
7. ¿Qué pasos seguirían?
8. ¿Hay características que puedan medir?, descríbanlas
9. Escriban sus conclusiones
10. ¿Cómo se relaciona lo observado con la Biología?

Revisa la siguiente rubrica para que conozcas los rasgos que serán evaluados.

Aspectos Indicadores
a evaluar Inicial (0-1) Básico (2-3) Autónomo (4-5)
Organización de la La información carece de En su mayor parte, el reporte La organización del reporte
información un orden lógico, y el tema esta organizado con base en mantiene una secuencia
se presenta de manera una secuencia lógica lógica a lo largo del texto
dispersa
Información y Se limita a mencionar que Presenta información básica Aporta información
observaciones se presentan cambios en el sobre el experimento, pero detallada sobre el
específicas sobre el experimento. No establece no reporta detalles experimento durante sus
experimento relación entre su trabajo, el específicos. Relaciona distintas etapas. Relaciona
carácter científico y el limitadamente el carácter claramente su trabajo con
objeto de estudio de la científico y objeto de estudio el carácter científico y el
Biología de la Biología con su objeto de estudio de la
proyecto Biología
Redacción del La redacción es Se tuvo cuidado en la Presenta una redacción
reporte descuidada, informal y poco redacción, a pesar de lo cual coherente y clara,
clara no resulta del todo adecuada adecuada al formato de
para un reporte académico reporte académico
Calendarización del El reporte carece de una La calendarización del El reporte presenta una
proceso calendarización formal proceso omite algunas bitácora calendarizada
etapas del experimento sobre el proceso del
experimento

35
Guía Metodológica de Biología

1.5 ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA EN LA SOLUCIÓN DE


PROBLEMAS DEL ENTORNO SOCIAL?

BIOLOGÍA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

La Biología es la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos y de los
fenómenos y procesos que ocurren en los en los seres vivos. Su definición deriva
etimológicamente del griego bios, vida, y de logos, tratado o estudio. Aunque el
término se utilizó por primera vez hasta el siglo XIX, la disciplina se ejercía desde
muchos años atrás con otros nombres. La Biología se cuestiona exclusivamente sobre
el mundo natural y se caracteriza, al igual que las otras ciencias, por seguir un método
que surge de la observación, de la comparación de hechos y de la aceptación o
rechazo de argumentos para aceptar una idea como valida.

La Biología en la actualidad ha conformado una gran trama conceptual y


metodológica que ha logrado comprender y explicar la enorme complejidad de los
seres vivos. Además, sus conocimientos tienen importantes consecuencias en la
sociedad ante la crisis ambiental y la necesidad de plantear nuevas estrategias en el
uso de los recursos naturales, donde el conocimiento biológico es fundamental.

La Biología es una ciencia. El término biología surgió en el siglo XIX dándole a la


biología un sentido más amplio que el de historia natural. Sin embargo, el estudio de
los seres vivos se remonta a épocas muy antiguas de la humanidad, aunque sin duda
ha tenido una etapa de intensa actividad durante los siglos XIX y XX. En esta sección se
relatan algunos aspectos de la historia de la biología que han contribuido a su
consolidación como una ciencia.

A lo largo de la historia la búsqueda de conocimiento sobre la naturaleza ha sido


abordada de muy diferentes formas y ha perseguido fines diversos. Las primeras
explicaciones sobre el mundo natural recurrieron a la intervención de factores
sobrenaturales. En la actualidad la ciencia ha eliminado estos elementos metafísicos y
basa sus explicaciones en causas naturales. Para ello las comunidades de científicos
han establecido normas y criterios que hacen que sus explicaciones tengan un
considerable grado de certeza. Sin embargo, estos criterios no han sido siempre los

36
Guía Metodológica de Biología

mismos; han cambiado en diferentes épocas, en función de factores científicos,


filosóficos, sociales e históricos.

Al iniciar el camino de la racionalidad, la ciencia se convirtió en una actividad


fundamental ya que planteó una alternativa a las posturas metafísicas para
comprender el mundo que nos rodea. Desde el año 580 a.C. hasta nuestros días, la
búsqueda de explicaciones sobre la naturaleza transitó por diferentes rutas hasta
llegar a nuestra época en que la ciencia en general (y la biología en particular) se ha
convertido en una actividad social fundamental.

La Biología como ciencia surge de manera formal en el siglo XIX, cuando se define
con precisión su objeto de estudio y se establecen referentes teóricos y
metodológicos que unifican el estudio de los seres vivos. Pero, ¿por qué se dice que la
biología es una ciencia? ¿Qué es lo que caracteriza al conocimiento científico que lo
hace distinto a otro tipo de conocimiento? ¿Cómo se construyen las teorías
científicas?

En el siglo XIX, la revolución industrial y la burguesía impulsaron de manera


importante el desarrollo de las ciencias naturales. La física, la química y la biología
servían para desarrollar la industria y, por lo tanto, se otorgaron grandes
presupuestos para impulsarlas. El método experimental cobró gran importancia y, a
través de los años, se convirtió en el método de demostración que establecía la
diferencia entre la metafísica y la ciencia; las ciencias que utilizaban el experimento
comenzaron a destacar y a ofrecer resultados aceptables. Debido a esta situación se
construyeron enfoques filosóficos que se propusieron explicar la actividad de los
científicos; uno de ellos fue el positivismo de Augusto Comte (1798-1857), que
trascendió hasta nuestros días, y en algunos aspectos es una concepción que se
mantiene en la enseñanza de la ciencia. El positivismo afirma que:

• Las teorías se construyen a través del método experimental.

• La ciencia está formada por conocimientos verdaderos.

• Existe un único método para estudiar la realidad.

• La actividad científica es socialmente neutra.

37
Guía Metodológica de Biología

La ciencia busca la organización sistemática del conocimiento acerca del mundo,


pretende formular teorías que expliquen las relaciones que existen entre diferentes
clases de fenómenos y procura explicar por qué los hechos ocurren de cierta manera
y bajo ciertas condiciones. Puede reelaborar problemas antiguos, pero una de sus
intenciones es generar conocimiento nuevo acerca del universo.

La ciencia no es sólo un conjunto de diferentes formas de conocimiento, sino que


es también el producto de una actividad humana que tiene una naturaleza específica.
La ciencia es el resultado del esfuerzo de generaciones anteriores y la cooperación de
las contemporáneas y éstas son fundamentales para su desarrollo futuro, su
naturaleza es claramente social.

La Biología además ha promovido el desarrollo del quehacer humano con la


generación de fármacos y vacunas para evitar enfermedades, con la creación y
mejoramiento de nuevas cepas de organismos vivos de uso agrícola, ganadero y
forestal o incluso en campos como la Genómica, donde el desarrollo de Terapia
Génica o estudiando el genoma humano por completo ha abierto las posibilidades de
evitar patologías asociadas a factores genéticos. El Proyecto Genoma Humano ha
generado la participación de países de todo el mundo que colaboran de manera
coordinada, para cumplir los objetivos planteados inicialmente: crear un mapa
genético de las posiciones relativas de los genes, un mapa físico de las posiciones
reales, y la determinación de la secuencia de bases del ADN

Novedades en la ciencia

El Proyecto Genoma Humano se propuso en 1990 como un estudio a 15 años, en el


que se secuenciaría el genoma humano completo, de más de 3,000 millones de pares
de bases. En un principio no quedaba claro si toda la información que se obtuviera
sería del dominio público o solo propiedad de empresas privadas. Sin embargo, en
febrero de 1996 establecieron varios acuerdos los participantes (más de 2000
científicos de más de 20 institutos en 6 países). El más importante acuerdo fue que se
proveería de una serie de datos para toda la comunidad científica, ya que la
información genética se considera como la "verdadera herencia" humana. El primer
cromosoma completo (el cromosoma humano 22) se publicó en diciembre de 1999.

38
Guía Metodológica de Biología

En el verano del año 2000 se publicó el genoma "en bruto"; para abril de 2003 se
terminó la secuencia completa y se publicó en agosto de 2004. Desde entonces se
abrieron varios caminos a seguir. Aunque en un principio se pensó que las
aplicaciones y los beneficios serían inmediatos, fácilmente se dieron cuenta de que
hay mucho trabajo por delante.

En el caso de las leguminosas, como el fríjol, se encuentran bacterias del genero


Rhizobium, que tienen la capacidad de transformar el nitrógeno disuelto en el suelo
en compuestos que las plantas pueden aprovechar (sales de amonio) y con ellos
fabricar ácidos nucléicos (ADN y ARM) y proteínas (fijación del nitrógeno). Se ha
calculado que más de 70 millones de toneladas métricos de nitrógeno se incorporan
anualmente a la biosfera mediante este proceso.

Mediante una asociación simbiótica entre la bacteria y la raíz se forma una


protuberancia, donde habita la bacteria y pasa sales de amonio a la raíz. Este tipo
particular de bacterias que "infectan" al fríjol son de la especie Rhizobium etli.

Esta asociación y formación del nódulo está determinada por un "dialogo"


molecular entre ambas partes, por lo que resulta muy importante identificar los
"sucesos" moleculares que intervienen en este proceso. En el Centro de Ciencias
Genómicas (CCG) de la UNAM, en Cuernavaca, Morelos, un grupo de investigadores
mexicanos se ha dedicado a analizar la secuencia completa del genoma de Rhizobium
etli. De manera que se ha encontrado que una sección llamada "plásmido simbiótico"
en las moléculas de ADN que porta la mayor parte de los genes involucrados en la
capacidad de nodular al fríjol y fijar nitrógeno. Otro descubrimiento aun más
interesante es que este plásmido tiene genes que se parecen a otros presentes en
bacterias patógenas (dañinas) de plantas, como Agrobacterium que provoca tumores,
y en bacterias patógenas del ser humano, como Brucella, que provoca una infección
grave llamada brucelosis. Esto sugiere que, aunque no son bacterias iguales, podrían
utilizar formas comunes para interactuar con diferentes tipos de células.

En América Latina, el desarrollo de la innovación científico/tecnológica se ha


estancado, colocándonos en desventaja con los demás países del llamado "primer
mundo". En países como Japón o China se ha comprendido que el desarrollo científico
es la base del crecimiento, por lo que invierten gran parte de su producto interno
39
Guía Metodológica de Biología

bruto en la generación de nuevas patentes de las tecnologías creadas por sus


científicos. Aunque en México se cuenta con un buen nivel de desarrollo científico y
con la capacidad de vincularlo a la generación de nuevas tecnologías, hace falta la
participación de la sociedad civil y del Estado para aumentar la inversión en estos
rubros y para forjar una cultura científica más sólida.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA: EL MÉTODO CIENTÍFICO

La ciencia (del latín scientia, conocimiento) es un proceso dinámico de adquisición,


organización y acervo de conocimientos que son el resultado de aplicar el método
científico. La ciencia se basa exclusivamente en los hechos del mundo natural y no en
las creencias, lo cual permite que sea, hasta cierto punto, objetiva. Por ejemplo, en un
estudio científico de los sismos que ocurren frecuentemente en México, se buscan las
causas y las consecuencias del fenómeno y se trata de explicarlo sin que en ningún
momento las creencias religiosas o de cualquier otra índole afecten el estudio. Así nos
damos cuenta de que la ciencia es sistemática, analítica y comunicable porque sigue
un método para sus estudios y los analiza antes de tomar cualquier resolución.
Además, siempre trata que los otros especialistas estén enterados de los resultados
para escuchar sugerencias y críticas. Siguiendo en el ejemplo de los sismos, se informa
a la población para que tome las medidas pertinentes y se minimicen los daños. La
ciencia es explicativa por su naturaleza clara e informativa, pero sobre todo es
verificable porque los resultados pueden reproducirse para confirmar los
conocimientos; es predictiva porque genera modelos que se adelantan a los hechos.
De esta forma se pueden evitar algunas catástrofes, como en el caso de los modelos
preventivos para el desalojo de edificios durante un sismo.

El método científico plantea los siguientes pasos: planteamiento del problema,


composición del marco teórico, formulación de hipótesis, experimentación
confirmación o rechazo de la hipótesis.

El planteamiento del problema, consiste en hacer una pregunta que guíe todo el
proceso de la investigación. Es lo que se va a explicar científicamente en algún grado.

40
Guía Metodológica de Biología

La composición del marco teórico implica: la revisión de la literatura sobre el


tema, la selección de planteamientos de diversas ideas y hasta contrapuestas
corrientes teóricas y la elaboración propia del texto.

La formulación de la hipótesis consiste en simples afirmaciones sujetas a


comprobación que lleguen a explicar los fenómenos.

A través de la experimentación la hipótesis puede comprobada una y otra vez,


estableciendo con el tiempo una teoría o ley. Si no es así, entonces hay que replantear
la hipótesis original para volver a comenzar. Finalmente, se alcanza una conclusión
que recopila los resultados y la comprobación o no de la hipótesis.

ACTIVIDAD

Identifica y subraya de distinto color cada uno de los pasos del método experimental que siguió Louis
Pasteur: observación y planteamiento del problema (amarillo), hipótesis (verde), experimentación (rojo),
resultados y conclusión (azul).

A mediados del siglo XIX, Pasteur se dedicó a estudiar una enfermedad llamada cólera de las
gallinas, que causaba gran mortandad entre las aves. Pasteur había observado a través de
microscopios, a muchos microorganismos, suponía que algunas enfermedades, si no es que todas, bien
podían ser causadas por ellos.
Así, Pasteur se dedicó a estudiar diferentes tejidos de las gallinas enfermas, con la finalidad de
encontrar y obtener microorganismos.
Por fin, obtuvo algunos que él consideró podían ser los causantes de la enfermedad, y los cultivó en
caldos especiales, donde se mantenían vivos por varias semanas
Posteriormente, inyectó algunos de estos microorganismos en gallinas sanas: todas enfermaron de
cólera y murieron.

ACTIVIDAD

Elaborar un cuadro conceptual por equipo en donde expliquen con los pasos del método científico,
como se pudo haber elaborado una ley o de una teoría de cualquier disciplina que elijan, hacerlo en
cartulina o en presentación power point y exponerlo en clase. Realizar una plenaria.

41
Guía Metodológica de Biología

1.5 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA


MATERIA?

Por sorprendente que parezca, las interacciones entre las distintas moléculas que
ocurren a nivel microscópico, pueden producir a nivel macroscópico una célula viva.

¿A qué se llama materia? Todo lo que podemos ver y tocar es materia. Pero
también son materia algunas cosas que no podemos ver, como el aire, por ejemplo.
La materia ocupa una cierta porción de espacio que se denomina volumen. En el caso
específico del aire esto no es tan evidente.

¿Qué es la materia viva? Dentro de los niveles de organización, la materia viva


ocupa los cuatro últimos lugares. La materia viva llamada también materia orgánica,
esta formada principalmente por carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno. Estos
elementos, al combinarse, forman sustancias que interactúan entre si dentro de la
forma viva mas simple que es la célula.

La célula es la unidad fundamental por la cual están constituidos todos los seres
vivos. Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta
que, ningún organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Los seres vivos pueden ser estudiados a diferentes niveles. Como toda la materia del
universo, están compuestos de átomos organizados en diferentes niveles de
complejidad. Muchos de esos átomos forman moléculas con propiedades que se
manifiestan en las células, las que a su vez se organizan en tejidos y órganos. El
conjunto de los seres vivos forma parte de la biosfera.

La materia en el universo está organizada. Los seres vivos están formados por
materia. La materia está formada por elementos químicos (como el nitrógeno, calcio,
carbono) que están formados por átomos. Las investigaciones de los físicos han
descubierto un variado número de partículas subatómicas como protones, neutrones
y electrones. Si combinamos átomos de hidrógeno entre sí obtenemos hidrógeno

42
Guía Metodológica de Biología

molecular (H2), que es un gas incoloro; si, en cambio, combinamos el H2 con oxígeno,
otro gas, obtenemos agua, una molécula

La vida surgió a partir de átomos y moléculas. Si combinamos moléculas entre sí,


formamos grandes y complejas moléculas: las macromoléculas, como proteínas y
ácidos nucleícos. Estas constituyen la materia prima que forman los virus y las células.
En el nivel subcelular múltiples moléculas se ensamblan y dan lugar a estructuras
especializadas como los organelos celulares (mitocondrias, cloroplastos, entre otros).
Se puede decir que la vida aparece como propiedad definitoria en el nivel celular, es
decir, la célula es la porción más sencilla de la materia viva que es capaz de realizar
todas las funciones vitales.

En la mayor parte de los individuos pluricelulares, las células se organizan de


acuerdo a sus características y funciones conformando tejidos como el conectivo,
muscular, epitelial, nervioso. Los tejidos están ordenados en estructuras funcionales,
denominadas órganos como el corazón y los pulmones en los animales, o las hojas y
las raíces en las plantas. Las funciones biológicas básicas se llevan a cabo por un
sistema o aparato, que es una asociación coordinada de tejidos y órganos. Los
organismos pluricelulares están formados por sistemas que actúan en forma
coordinada y precisa.

Un individuo es un solo organismo de una especie determinada, por ejemplo el


hombre, el tiburón y la hormiga. Cuando se reúnen a todos los individuos de una
misma especie que viven en un mismo lugar, en el mismo tiempo, y que comparten el
mismo hábitat forman una población. Estas poblaciones interactúan de distinta
manera con otras poblaciones del lugar constituyendo una comunidad, por ejemplo la
población de elefantes de la sabana africana. Esta comunidad comparte el mismo
lugar físico que presenta características particulares y cuando se relacionan con el
medio físico constituye a un ecosistema, y el conjunto de ecosistemas forman un
bioma caracterizado por las condiciones climáticas que determinan un gran
biosistema regional. Por ejemplo, cuando se habla de la selva, no nos referimos a la
selva amazónica o a la africana sino a todas las selvas del orbe. El conjunto de todos
los biomas integran a la biosfera, que es la capa de la Tierra donde se existe vida.

43
Guía Metodológica de Biología

Desde aquí, surgen otros niveles superiores de organización que estudian los
astrónomos como que nuestro planeta Tierra es parte de un Sistema Solar que a su
vez pertenece a una galaxia, la Vía Láctea, que es una de las miles de millones de
galaxias que conforman el Universo.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Subatómico Protones, neutrones y electrones

Atómico Carbono, Hidrógeno, Oxígeno

Molecular Monosacáridos, aminoácidos, nucleótidos.

Macromolecular Polisacáridos, proteínas, ácidos nucléicos, lípidos complejos, virus

Subcelular Organelos celulares: mitocondrias, cloroplastos, ribosomas,

Célula procarionte y eucarionte Organismos unicelulares: bacterias, algas,


Celular
levaduras, protozoarios

Tisular Tejidos conectivo, epitelial, muscular, nervioso

Órganos Corazón, pulmones, estómago

Sistémico Sistema circulatorio, digestivo, respiratorio

Organismos Individuos pluricelulares, animales y vegetales superiores

Poblacional Parvada de aves, banco de atunes

Comunitario Bosque

Ecosistema Ecosistemas y biomas terrestres y acuáticos: Bosque tropical, arrecifes de coral

Biosfera Todos los biomas del planeta

Cosmológico Planetas, estrellas, galaxias y universo

44
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

Escribe en una hoja de tu libreta y en forma de lista, los niveles de organización de la materia de forma
descendente. Con el trabajado documental de las ramas de la biología investigadas, ubica cada ciencia
utilizando llaves o corchetes de acuerdo al nivel o los niveles correspondientes a su campo de estudio.
Primero delimita el campo de acción de la Biología.

En forma grupal, el profesor o algún alumno voluntario hará lo mismo tratando de incluir todas las
ciencias investigadas por todos los alumnos.

ACTIVIDAD

Elabora un collage por equipo referente a los niveles de organización de la materia, exponerlo en
plenaria.

45
Guía Metodológica de Biología

LECTURAS SUGERIDAS

Biggs, Kapicka y Lundgren; (1999); Biología, la dinámica de la vida; Mc Graw


Hill, México; 737 páginas.

Buican, D; (1996); Historia de la Biología; segunda edición; Acento editorial,


serie Flash; España; 91páginas.

Consejo Nacional para la enseñanza de las Biología; (1975); Biología; CECSA,


México. 960 paginas.

García, H. (1997). La vuelta al mundo del doctor Balmis o los desconocidos


Niños Héroes en Genética para el Futuro. Colección Esto es Química ¿y
qué?, Facultad de Química, UNAM. México. pp. 6074

Gómez Caballero, J. A. y Pantoja Alor, Jerjes (2003) El origen de la vida desde


un punto de vista geológico. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana.
Tomo LVI, Núm. 1. México. pp. 5686.

http://www.geociencias.unam.mx/~alaniz/SGM/200356Gomez.pdf

Lazcano Araujo, A.; (1996) El origen de la vida; Quinta reimpresión; Trillas;


México; 107 páginas.

Ledesma M., I. (1993), Biología: "Ciencia o naturalismo”, en Ciencia y


Desarrollo, CONACYT, mayo junio. México. pp. 7077.

Llera Domínguez; (1984); Temas para un futuro biólogo; Segunda Edición,


UNAM; México; 569 páginas.

Paul de Kruife Los cazadores de microbios.

46
Guía Metodológica de Biología

Rodríguez, L.F.; (1986); Un universo en expansión; Fondo de cultura


económica, México; 111páginas.

Rojas Peña, I. (2004) El Origen de la Vida sobre la Tierra. Universit`a degli studi
di Genova. Italia. 36 páginas.

http://www.lunanueva.cl/files/articulos/El_Origen_de_la_Vida_en_la_Tierra_v3.pdf

VIDEOS RECOMENDADOS
Cosmos de Carl Sagan

TIC
Proyecto Biósfera.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/

BIBLIOGRAFÍA
Bernal, J.D. (1994). La Ciencia en la Historia. Nueva Imagen UNAM. México. pp
1226

Cervantes, M. y Hernández, M. (2004) Biología General. Publicaciones


Cultural. México. pp 1242

González, Vector. Genomica en México, ¿Como ves? Año I, Núm. 1. México,


1998, p 26.

Pérez Granados P. Alejandro y Molina Cerón María de la Luz. Biología Ed.,


Santillana, México. Primera edición 2007

Vázquez, C.R. (2006). Biología I. Publicaciones Cultural. México. pp 48


47
Guía Metodológica de Biología

BLOQUE 2
Las moléculas de la vida

48
Guía Metodológica de Biología

49
Guía Metodológica de Biología

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS A DESARROLLAR EN EL BLOQUE 2

Se autodetermina y cuida de si
• Se reconoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que se persigue.
• Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante
la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente


• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma


• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida.

Trabaja de forma colaborativa


• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad


• Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
México y el mundo.

50
Guía Metodológica de Biología

2.1. ¿CUÁLES SON LOS BIOELEMENTOS NECESARIOS PARA LA VIDA?

Todos los seres vivos están constituidos, cualitativa y cuantitativamente por los
mismos elementos químicos. De todos los elementos que se hallan en la corteza
terrestre, sólo unos 25 son componentes de los seres vivos. Esto confirma la idea de
que la vida se ha desarrollado sobre unos elementos concretos que poseen unas
propiedades fisicoquímicas idóneas acordes con los procesos químicos que se
desarrollan en los seres vivos.

Se denominan elementos biogenésicos o bioelementos a aquellos elementos


químicos que forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no
importancia) se pueden agrupar en tres categorías: Bioelementos principales o
primarios, secundarios o microelementos y oligoelementos.

BIOELEMENTOS PRINCIPALES O PRIMARIOS (C, H, O, N).

Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa


total. Las propiedades fisicoquímicas que los hacen idóneos son las siguientes:

• Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo electrones

• El carbono, nitrógeno y oxígeno, pueden compartir más de un par de electrones,


formando enlaces dobles y triples, lo cual les dota de una gran versatilidad para el
enlace químico

• Son los elementos más ligeros con capacidad de formar enlace covalente, por lo
que dichos enlaces son muy estables.

• A causa de la configuración tetraédrica de los enlaces del carbono, los diferentes


tipos de moléculas orgánicas tienen estructuras tridimensionales diferentes (fig.
2.1). Esta conformación espacial es responsable de la actividad biológica.

• Las combinaciones del carbono con otros elementos, como el oxígeno, el


hidrógeno, el nitrógeno, etc., permiten la aparición de muchos grupos funcionales
que dan lugar a las diferentes familias de sustancias orgánicas. Estos presentan

51
Guía Metodológica de Biología

características físicas y químicas distintas, y dan a las moléculas orgánicas


propiedades específicas, lo que aumenta las posibilidades de crear nuevas
moléculas orgánicas por reacción entre los diferentes grupos.

• Los enlaces entre los átomos de carbono pueden ser simples (C - C), dobles (C = C)
o triples.

Fig. 2.1 Estructura tridimensional del carbono

BIOELEMENTOS SECUNDARIOS
Los encontramos formando a todos los seres vivos, y en una proporción del 4.5%.

BIOELEMENTOS SECUNDARIOS
Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina), presentes en todas las
Azufre
proteínas. También en sustancias como la coenzima A
Forma parte de los nucleótidos de los ácidos nucleicos, de coenzimas y fosfolípidos
Fósforo (esenciales de las membranas celulares). Forma parte de los fosfatos, sales minerales
abundantes en los seres vivos.
Forma parte de la clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador, junto con las
Magnesio
enzimas, en muchas reacciones químicas del organismo.
Forma el carbonato de calcio de los huesos. En forma iónica interviene en la contracción
Calcio
muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso nervioso.
Catión abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción nerviosa y la
Sodio
contracción muscular
Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa
Potasio
y la contracción muscular
Cloro Anión más frecuente; mantiene el balance de agua en la sangre y fluido intersticial
52
Guía Metodológica de Biología

OLIGOELEMENTOS

Se denominan así al conjunto de elementos químicos que están presentes en los


organismos en forma vestigial, pero que son indispensables para el desarrollo
armónico del organismo.

OLIGOELEMENTOS
Esencial para la síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas y forma parte
Hierro de los citocromos de la respiración celular, y en la hemoglobina para el transporte de
oxígeno.
Manganeso Interviene en la fotolisis del agua, durante el proceso de fotosíntesis en las plantas.
Iodo Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el metabolismo
Flúor Forma el esmalte dentario y de los huesos.
Cobalto Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina.
Proporciona resistencia al tejido conjuntivo, endurece tejidos vegetales como en las
Silicio
gramíneas.
Cromo Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.
Zinc Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.
Actúa sobre los neurotransmisores y la permeabilidad celular. En dosis adecuada puede
Litio
prevenir estados depresivos.
Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la reducción de los nitratos por
Molibdeno
parte de las plantas.
Níquel Importante para el buen funcionamiento del páncreas.
Interviene en la fotosíntesis, contribuye a la formación de glóbulos rojos y al
Cobre
mantenimiento de vasos sanguíneos, nervios, sistema inmunológico y huesos.
En las plantas es esencial para el mantenimiento de la estructura de la pared celular y
Boro
de las membranas.
Vanadio Regulación del metabolismo de los lípidos
Importante para el crecimiento capilar, mejora el funcionamiento del sistema
Estaño
inmunológico y de los reflejos.
Es un antioxidante, estimula el sistema inmunológico e interviene en el funcionamiento
Selenio
de la glándula tiroides.

53
Guía Metodológica de Biología

Se han aislado unos 60 oligoelementos en los seres vivos, pero solamente 16 de


ellos pueden considerarse comunes para casi todos, y estos son: hierro, manganeso,
níquel, cobre, zinc, flúor, iodo, boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto, selenio, estaño y
molibdeno. Las funciones que desempeñan, se pueden apreciar en el cuadro anterior.

ACTIVIDAD

Localiza en una tabla periódica y escribe el símbolo de los bioelementos que constituyen a los seres
vivos en el espacio correspondiente a la cuadricula que se representa en la tabla periódica de los
elementos de abajo. Ilumina con tres colores distintos los bioelementos principales, los bioelementos
secundarios y los oligoelementos o elementos traza.

54
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

Completa el siguiente cuadro realizando una investigación documental.

¿Cuáles serian las


alimentos que lo función que desempeña en los
bioelemento consecuencias de una
contienen seres vivos
deficiencia?

55
Guía Metodológica de Biología

¿Qué bioelementos eliminarías de un organismo? ¿Por qué?


______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Qué criterio se sigue para clasificar a los bioelementos en principales, secundarios y oligoelementos?
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Escribe el bioelemento cuya carencia está relacionada con las siguientes enfermedades:

Caries dental__________________ Anemia ______________________

Bocio________________________ Osteoporosis__________________

56
Guía Metodológica de Biología

2.2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS?

Las biomoléculas son todas aquellas moléculas que constituyen a los seres vivos, las
cuales pueden ser de naturaleza inorgánica, como el agua, y de origen orgánico, como
carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos.

EL AGUA

El agua es un compuesto inorgánico indispensable para la existencia y desarrollo de


todos los tipos de vida. Se encuentra en la naturaleza en tres estados: líquido en los
océanos y en las aguas continentales, en estado sólido en los polos y en la nieve de las
montañas, y en estado gaseoso en forma de vapor en la atmosfera.

Debido a que no sufre cambios apreciables durante su utilización biológica, en mu-


chas ocasiones no se le da importancia; sin embargo, gracias a ella se llevan a cabo las
diferentes reacciones bioquímicas que sustentan la vida. La principal función biológica
del agua se basa en su capacidad para disolver sustancias o mantener otras en
suspensión o en forma coloidal, las cuales se describen a continuación:

Solución: Sistema homogéneo que consta de un disolvente y uno o varios solutos, en


el cual no podemos distinguir su separación. Por ejemplo, en el agua de mar las sales
son solutos y el agua es el solvente.

Coloide: Sistema intermedio, es decir, entre homogéneo y heterogéneo con una fase
dispersa y otra dispersora; a simple vista presenta el efecto Tyndall (dispersión de la
luz). Los coloides son importantes, ya que 90% de la materia viva se encuentra en este
estado. Por ejemplo, el protoplasma celular, humor vítreo y el plasma sanguíneo.

Suspensión: Sistema heterogéneo que consta de dos fases: dispersa y dispersora, y es


posible distinguir la separación de una con la otra. Por ejemplo, agua y arena; la fase
dispersora es el agua y la fase dispersa, la arena.

La diferencia entre los tres sistemas está determinada por el tamaño de las
partículas. La mayoría de los organismos contienen gran cantidad de agua; en algunos

57
Guía Metodológica de Biología

casos hasta 95% de su peso (ej., medusas); cerca de 70% del cuerpo humano es agua y
solo ciertos tejidos, como huesos, pelos y dientes, contienen una baja concentración.

El cuerpo humano pierde agua de manera continua a través de diferentes medios


como el sudor, la orina, la respiración y las heces; el hombre requiere recuperar
aproximadamente 1.5 litros de agua como mínimo al día para efectuar todas sus
funciones biológicas en forma adecuada. Una pérdida de 10% del contenido de agua
es causa de enfermedad y una pérdida de 20% puede causar la muerte.

ESTRUCTURA DE LA MOLÉCULA DEL AGUA

La molécula del agua no es lineal, es altamente polar; constituida por dos átomos de
hidrógeno unidos por enlace covalente con un átomo de oxígeno que forma una
estructura tridimensional. Los dos átomos de hidrógeno se unen a uno de oxígeno e
integran una molécula de forma irregular, pues los átomos de hidrógeno quedan a los
lados del oxígeno en un ángulo de 104.5º, produciéndose una desigual distribución de
las cargas eléctricas (fig. 2.2).

Fig. 2.2 Estructura tridimensional del agua

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA

Dentro de las propiedades químicas del agua destaca la polaridad.

La electronegatividad del oxígeno hace a la molécula de agua muy polar; además de


que la hace capaz de formar puentes de hidrógeno con otras moléculas de agua y con
diferentes biomoléculas, como proteínas y carbohidratos principalmente. Los puentes
de hidrógeno que se forman entre moléculas de agua son muy débiles comparados
58
Guía Metodológica de Biología

con los enlaces covalentes que existen entre los átomos de oxígeno e hidrógeno, pero
al ser muchos van a permitir que se estabilicen estructuras en proteínas y ácidos
nucléicos.

La temperatura tiene un efecto importante sobre la intensidad de interacción que


existe entre las moléculas de agua, de tal forma que a bajas temperaturas se favore-
cen los puentes de hidrógeno, mientras que a altas se inhibe su formación. El hielo
tiene 100% de puentes de hidrógeno, mientras que el vapor de agua carece de ellos.

Las funciones biológicas humanas ocurren normalmente en un intervalo de tempe-


ratura muy corto, alrededor de 37°C, que es la del cuerpo humano; se considera que a
esta temperatura se conservan de 35 a 47% de puentes de hidrógeno.

Propiedades físicas del agua

El agua es inodora, incolora, insípida y transparente, siendo la única sustancia en


estado natural sobre la Tierra en abundancia y en sus tres estados al mismo tiempo
(líquido, sólido y gaseoso), siempre y cuando la temperatura sea de 0.098°C y la
presión sea de 4.58 mm de mercurio. A este fenómeno se le denomina punto triple
del agua.

A continuación estudiaremos sus características físicas que son:

Densidad: El agua se comporta diferente a los demás líquidos (ya que éstos se
contraen al enfriarse y se congelan alcanzando su máxima densidad), en tanto que el
agua alcanza su máxima densidad a los 4ºC sin congelarse y esta densidad es de
0.9999, o sea, prácticamente 1.0, valor que se considera como valor patrón de
comparación para las densidades de los demás líquidos.

Gracias a los puentes de hidrógeno (fig. 2.3), el estado sólido presenta separación
entre las moléculas y, por tanto, su densidad es menor que la del agua líquida, por lo
que flota en ella. Esta característica permite la vida acuática en zonas frías, ya que en
lagos, ríos y mares de estas zonas se forma una capa de hielo en la superficie al
descender la temperatura, la cual protege el agua situada bajo ella de los descensos
térmicos del exterior.
59
Guía Metodológica de Biología

2.2. Formación de puentes de hidrógeno

Punto de ebullición y de congelación: Son muy altos, lo que permite que exista en
estado líquido en una amplia gama de temperaturas y favorece la existencia de seres
vivos en ambientes con temperatura extrema.

Calor específico. Éste es muy alto y permite que el agua, cuando se encuentra en
grandes extensiones y volúmenes, sea regulador de la tempera-tura ambiental. En un
organismo realiza los cambios en la temperatura corporal.

Calor latente de vaporización. Es el número de calorías requerido para transformar


un gramo de líquido a vapor. Al ser elevado convierte el agua en un termorregulador
en los organismos tanto vegetales como animales.

Capilaridad. Es el resultado tanto de la cohesión como de la adhesión del agua y se


manifiesta en fenómenos como la ascensión del agua de la raíz a las hojas de las
plantas.

Cohesión. Es la fuerza de unión entre dos partículas de la misma naturaleza.

Adhesión. Es la fuerza de unión entre dos partículas de distinta naturaleza.

Disociación. En el agua líquida, además de moléculas de agua (aisladas o agrupadas


por puentes de hidrógeno), existe una pequeña proporción de moléculas disociadas
en sus iones.

60
Guía Metodológica de Biología

En el agua pura la concentración de los iones H+ e OH– es la misma, por lo que


resulta neutra. El pH en este caso es de 7.0, un pH menor de este valor indica acidez y
mayor alcalinidad. En los fluidos biológicos, las variaciones del pH afectan en gran
medida la actividad de muchas moléculas.

Éste es el caso de las proteínas y, en concreto, de las enzimas. Por ello, en el


transcurso de la evolución, los seres vivos han adquirido mecanismos que mantienen
constante el pH: son los sistemas tampón o amortiguadores.

ACTIVIDAD

Investiga, ¿cuáles serian los síntomas o alteraciones que se presentarían como consecuencia de la
deshidratación en los humanos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

____________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

61
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

Durante el invierno, en ecosistemas muy fríos, como ríos, lagos, mares y estanques se congelan en su
superficie y forman una capa de hielo que flota sobre el agua, mientras el agua permanece en estado
líquido sin congelarse, permitiendo que la vida continúe. ¿Cuál es la razón para que el agua se
comporte de esta manera?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿A qué se debe que las moléculas de agua se puedan unir entre sí, lo cual le confiere mayor presión?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Porque es tan importante la tensión superficial para los insectos?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

62
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

Haz una investigación documental sobre las propiedades biológicas del agua. Con esa información y de
las propiedades fisicoquímicas del agua, elabora un mapa conceptual donde integres las propiedades
físicas, químicas, y biológicas del agua y las diversas funciones que el agua desempeña en los seres
vivos.

63
Guía Metodológica de Biología

LAS SALES MINERALES

Las sales minerales son moléculas inorgánicas que desempeñan una función en el
organismo dependiendo del estado físico en que se encuentran:

1. Sales insolubles o precipitadas. Forman estructuras sólidas que suelen cumplir


funciones de protección y sostén, por ejemplo:

• Caparazones de CaCO3 de crustáceos y moluscos o caparazones silíceos de


radiolarios y diatomeas.
• Esqueleto interno de vertebrados, cuya parte mineral está formada por la
asociación de varios compuestos minerales (fosfato, cloruro, fluoruro y CaCO3).
• Determinadas células vegetales incorporan sales minerales en su pared de
celulosa, por ejemplo: las células que se encuentran en los bordes de la caña (las
impregnaciones silíceas las transforman en cuchillos afilados) o las que forman
parte de los pelos de la ortiga, que se vuelven frágiles y al rozarlos se fracturan y
se convierten en jeringuillas que inyectan su contenido cáustico.
• También en el citoplasma de células de algunos vegetales se acumulan cristales de
oxalato cálcico, así que el exceso de su ingesta puede contribuir al desarrollo de
cálculos renales o biliares.
• En las células animales existen cúmulos de minerales con muy diferentes misiones;
por ejemplo, los otolitos del oído interno que son cristales de CaCO3 que
intervienen en el mantenimiento del equilibrio, o las partículas de óxidos de hierro
presentes en numerosas especies y que el parecer utilizan como brújula interna
para orientarse en su desplazamiento.
• Asociadas a otras moléculas como la hemoglobina.

2. Sales solubles en agua o en disolución. Se encuentran disociadas en sus formas


iónicas (cationes y aniones) correspondientes, las cuales son responsables de su
actividad biológica.

• Los principales cationes (+) son: sodio, potasio, magnesio, amonio, el catión
ferroso y el férrico. Los principales aniones (–) son: cloruro, carbonato,
bicarbonato y fosfato.
64
Guía Metodológica de Biología

• Como funciones de los cationes podemos mencionar:


• La participación en reacciones bioquímicas.
• La regulación de la concentración de agua en el interior del organismo, a fin de
mantener el equilibrio hídrico de los seres vivos.
• La regulación de fenómenos vitales como la transmisión del impulso nervioso, la
contracción muscular y la coagulación de la sangre (Na+, K+ y Ca++).
• La regulación del pH tanto intracelular como extracelular.
• La regulación de la solubilidad de determinadas proteínas que son activas y
estables en disoluciones salinas y no lo son en agua pura.

ACTIVIDAD

Elabora un mapa mental donde integres los dos estados en que se encuentran las sales minerales, y
las funciones que realizan en los organismos.

65
Guía Metodológica de Biología

2.3. ¿CUÁLES SON LAS BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS?

Existen cuatro grupos principales de biomoléculas orgánicas: carbohidratos (cuyos


monómeros son los monosacáridos), lípidos (sus monómeros son los ácidos grasos),
proteínas (sus unidades son los aminoácidos) y los ácidos nucléicos (formados por
monómeros conocidos como nucleótidos).

MONÓMEROS Y POLÍMEROS
Para entender cómo se encuentran estructurados los seres vivos y la manera en qué
funcionan, es necesario contar con un conocimiento básico de los átomos y de las
moléculas que los forman; así pues las interacciones entre estos átomos y moléculas
producen estructuras, mismas que son las responsables del crecimiento, el
movimiento y todas las demás características de un ser vivo.

La mayoría de las biomoléculas son muy grandes y están constituidas por grandes
cadenas, por la unión de pequeñas moléculas o monómeros. A las moléculas resultan-
tes se les llama polímeros. Cuando estos polímeros son muy grandes se les denomina
macromoléculas como en el caso de muchas proteínas y el ADN.

CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son miembros de una familia de compuestos orgánicos que se


caracterizan por tener varios grupos hidroxilos y por lo menos potencialmente un
grupo aldehídico o cetónico. Un alcohol polivalente es una molécula orgánica que
tiene más de un radical alcohólico (C — OH), por ejemplo el glicerol.
66
Guía Metodológica de Biología

La palabra carbohidrato literalmente significa carbón con agua (carbón hidratado)


o hidrato de carbono, y se les conoce así por tener carbón, hidrógeno y oxígeno, éstos
dos últimos en la misma proporción que en el agua (2:1); sin embargo, en la fórmula
empírica se observa que eso no es cierto.

CnH2nOn
También se les conoce como sacáridos (sacar en latín significa azúcar), glúcidos
(glucos en griego significa dulce) o azúcares; desempeñan su principal función
biológica como energéticos, o sea, que de ellos se obtiene energía para procesos
vitales. Un gramo de carbohidratos proporciona 4 calorías. Además, desempeñan
funciones estructurales y de reserva.

Clasificación de los carbohidratos

Se pueden clasificar según dos criterios:

De acuerdo con el grupo funcional que poseen: se dividen en aldosas por


presentar un grupo aldehído en el C1 (— CHO) y cetosas por presentar un grupo
cetona en el C2 (— CO).

De acuerdo con su complejidad estructural o número de unidades que contengan


se dividen en: monosacáridos o azúcares simples (al hidrolizarse no se degradan en
azúcares más sencillos), oligosacáridos (al hidrolizarse se producen de dos a diez
unidades de monosacáridos) y polisacáridos (al hidrolizarse producen gran número de
monosacáridos).

Monosacáridos

Son carbohidratos que no pueden desdoblarse por hidrólisis y se nombran por el


número de átomos de carbono en su cadena con la terminación osa: triosas, tetrosas,
pentosas, hexosas, etcétera. La ribosa y desoxirribosa (pentosas) son los azúcares que
forman parte de los ácidos nucléicos ARN (ácido ribonucleico) y ADN (ácido

67
Guía Metodológica de Biología

desoxirribonucleico). Las hexosas tienen seis átomos de carbono; son las más
abundantes en la naturaleza y las más importantes moléculas desde el punto de vista
fisiológico y nutricional.

Glucosa Galactosa Fructuosa

La D-glucosa se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza en frutas y


plantas, también se encuentra en la sangre del hombre que contiene cerca de 100 mg
de glucosa por 100 ml. Si la concentración de glucosa aumenta aparece en la orina; al
exceso de glucosa en la sangre se le denomina hiperglucemia (hiper = elevado, glucos
= dulce, hemo = sangre) y es una de las consecuencias de la enfermedad llamada
diabetes.

Cuando nivel sanguíneo de glucosa es menor que el normal, se presenta


hipoglucemia (hipo = bajo). La glucosa es la molécula energética por excelencia;
además de proveer la energía para el organismo, puede almacenarse en forma de
glucógeno en animales o almidón en las plantas.

Oligosacáridos

(oligo = poco, sacar = azúcar): El número máximo de monosacáridos que se


encuentran en los oligosacáridos es de 10 a 12; de acuerdo con el número de
unidades de monosacáridos, los oligosacáridos pueden ser: disacáridos (dos
monosacáridos), trisacáridos (tres monosacáridos), tetrasacáridos (cuatro
monosacáridos), etc. Los disacáridos más comunes son: la maltosa, formada por dos
glucosas; la lactosa, el azúcar de la leche, formado por una glucosa y una galactosa; y
la sacarosa, el azúcar de las frutas, formado por una glucosa y una fructosa.

68
Guía Metodológica de Biología

Maltosa Lactosa
Glucosa + glucosa Glucosa + Galactosa

Enlace glucosídico

Los monosacáridos se unen entre sí para formar oligosacáridos y polisacáridos; la


unión la realizan por el enlace glucosídico, en el cual dos carbones quedan unidos por
un átomo de oxígeno y durante su formación se libera una molécula de agua.

El enlace glucosídico puede ser α o β. El primero se caracteriza por ser fácilmente


digerible, mientras que los compuestos que tienen el enlace beta glucosídico son más
difíciles de digerir.

+ H2O

Glucosa + Fructuosa Sacarosa + Agua

Polisacáridos

Al hidrolizarse producen muchas unidades de monosacáridos. Estos carbohidratos se


encuentran de manera abundante en la naturaleza. Sus moléculas son muy grandes y
complejas, tienen elevado peso molecular, son ligeramente solubles en agua y no son
muy activos químicamente. Como ejemplo de polisacáridos tenemos sustancias de re-
serva como el almidón (fig. 2.4) y el glucógeno. En el caso de sustancias estructurales,
tenemos al polisacárido celulosa (fig. 2.5), principal constituyente de la pared celular
de las plantas y a la quitina que forma parte del exoesqueleto de los artrópodos.

69
Guía Metodológica de Biología

Fig. 2.4. Amilosa, polisacárido constituyente del almidón (uniones α1-4)

Fig. 2.5 Celulosa (uniones β 1-4)

ACTIVIDAD

Menciona los tres tipos principales de alimentos de los cuales los animales obtienen su energía.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

¿Qué papel desempeñan los carbohidratos en la dieta?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

¿Qué diferencia existe entre el almidón y la celulosa con respecto a la dieta?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________
70
Guía Metodológica de Biología

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

¿Una dieta rica en productos de carne aprovecha de forma menos eficiente la energía capturada

originalmente por las plantas a través de la fotosíntesis que una dieta vegetariana? Explica por qué.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

LÍPIDOS

Los lípidos son un grupo heterogéneo de sustancias que se definen por una
característica física, ser insolubles en agua pero solubles en disolventes orgánicos
como el éter, cloroformo y benceno; los lípidos son un grupo muy importantes de
biomoléculas por las funciones que desarrollan dentro de las células, por ejemplo, son
grandes reservas de energía, componentes estructurales de las membranas celulares,
hormonas, vitaminas, etc.

Ácidos grasos

Los monómeros que constituyen a los lípidos son los ácidos grasos, que son ácidos
orgánicos que poseen un grupo carboxilo (—COOH) y una cadena con más de cuatro
carbonos. Son los componentes más abundantes de los lípidos, generalmente no se
encuentran en forma libre, sino de manera esterificada.
71
Guía Metodológica de Biología

Bajo ciertas condiciones, un alcohol y un ácido orgánico reaccionarán de manera


característica para formar un compuesto llamado éster.

En donde R1 representa el alcohol y R2 el ácido carboxílico. Esta reacción se


efectúa por la combinación del grupo —OH del alcohol con el grupo —COOH del
ácido, originando agua y éster.

Los ácidos grasos se han dividido en dos grandes grupos: saturados e insaturados,
dependiendo de la ausencia (saturados) o presencia (insaturados) de dobles ligaduras
en su molécula. Como ejemplos de ácidos grasos saturados tenemos a las grasas
animales y son los siguientes:

Ácido butírico

Ácido palmítico

Ácido esteárico

Ácido araquídico

Ácidos grasos insaturados. Éstos presentan dobles ligaduras y existen en las grasas
vegetales, por ejemplo:

Ácido palmitoléico

72
Guía Metodológica de Biología

Ácido oleico

Ácido linoléico

Ácido linolénico

Los ácidos grasos esenciales son aquellos que no pueden ser sintetizados por
nuestro organismo y tienen que ser ingeridos en la dieta vegetal, por ejemplo
tenemos el linoleico y el linolénico.

CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS

La clasificación de los lípidos se basa de manera general en determinar que sustancias


están dentro de la estructura de su molécula; utilizando este criterio se clasifican en:
simples, compuestos y sustancias asociadas a los lípidos.

Lípidos simples

Son ésteres de ácidos grasos con diversos alcoholes; pueden ser grasas neutras o
triacilglicéridos y ceras.

Grasas neutras o triacilglicéridos

Están formadas por ésteres de ácidos grasos y glicerol; aquellos con ácidos grasos no
saturados o número bajo de átomos de carbono se encuentran en forma líquida a
temperatura ambiente y son los aceites. Son importantes como depósito de reserva
del tejido celular subcutáneo o como soporte y protección de órganos internos.

73
Guía Metodológica de Biología

Cuando se encuentran esterificados los tres hidroxilos del glicerol se llaman


triacilglicéridos, forma en la que se encuentran en la naturaleza y entran en nuestro
organismo.

Las grasas y los aceites son susceptibles a diferentes reacciones de deterioro que
reducen el valor nutritivo del alimento y además producen compuestos volátiles que
imparten olores y sabores desagradables. El término rancidez se ha usado para
describir los diferentes procesos a través de los cuales se alteran los lípidos. Existe la
rancidez hidrolítica y la rancidez oxidativa.

Triestearina (lípido simple)

La primera se debe básicamente a la acción de las enzimas lipasas que liberan


ácidos grasos de los triacilglicéridos; mientras que la segunda se debe a la acción del
oxígeno y de las enzimas lipoxigenasas sobre las instauraciones de los ácidos grasos.

Ceras

Son ésteres de ácidos grasos de cadena larga con alcohol, distinto a la glicerina. Como
ejemplo tenemos la cera de abeja y la esperma de ballena. En los animales se
encuentran especialmente como secreciones y pueden servir como cubierta
protectora de la piel o pelambre por actuar como impermeabilizante. La misma
función protectora la tienen en las plantas, donde las ceras pueden encontrarse
recubriendo el fruto o las hojas.
74
Guía Metodológica de Biología

Lípidos compuestos

Son lípidos constituidos por carbono, hidrógeno, nitrógeno y fósforo, dentro de éstos
se encuentran los fosfolípidos, glucolípidos y lipoproteínas.

Fosfolípidos.

Se forman por la unión de un alcohol polivalente (glicerol), ácidos grasos y ácido


fosfórico. Su función consiste en estructurar las membranas de la célula como la
membrana celular o la de organelos como las mitocondrias o el complejo de Golgi.

Los fosfolípidos se dividen en dos zonas: la del glicerol y el grupo fosfato resultan
polares, por lo que son hidrofílicas; mientras que las de los ácidos grasos son
apolares, por lo que son hidrofóbicas. Por poseer ambas características esta molécula
se llama anfipática (fig. 2.6). Su importancia radica en su capacidad para formar
bicapas que son la base estructural de las membranas biológicas.

Glucolípidos o cerebrósidos.

Se forman por la unión de alcoholes polivalentes con ácidos grasos, grupos amino y un
azúcar que generalmente es la glucosa o la galactosa. Forman parte estructural del
tejido nervioso y sirven como aislantes.

Fosfolípido (lípido compuesto)


75
Guía Metodológica de Biología

Fig. 2.6. Estructura de un fosfolípido


Lipoproteínas

Son lípidos simples o compuestos combinados con proteínas; forman parte


estructural de membranas celulares y subcelulares; son responsables del transporte
de lípidos en la sangre, tejidos y órganos.

Lípidos derivados

Son sustancias asociadas a los lípidos. También son conocidos como lípidos
misceláneos o insaponificables, son moléculas con propiedades de solubilidad muy
semejantes a las de los lípidos. Se les clasifica en esteroides y carotenoides.

Esteroides

Son moléculas cuya estructura difiere de la de los lípidos simples y compuestos; se


encuentran en una gran variedad de formas estructurales y muchos son
característicos de plantas y animales. Sin embargo, todos los esteroides poseen una
misma estructura general de 17 carbones dispuestos en tres anillos de 6 C, unidos a
uno de 5 C llamado núcleo esteroidal o ciclo-pentanoperhidrofenantreno (CPPF).

76
Guía Metodológica de Biología

Los esteroides se dividen en dos grupos de importancia biológica, son los esteroles
y algunas hormonas; entre los esteroles más conocidos tenemos el colesterol, que
tiene influencia en la fluidez y estabilidad de las membranas biológicas, y el ergosterol
que se transforma en vitamina D debido a la radiación ultravioleta.

Hormonas. Son hormonas esteroideas las producidas en la corteza de la cápsula


suprarrenal (aldosterona y cortisol) y en las glándulas sexuales (testosterona y
estradiol).

Testosterona Progesterona

Estradiol Colesterol

77
Guía Metodológica de Biología

Carotenoides

Son sustancias de origen vegetal que se encuentran en forma de pigmentos (rojo,


naranja o amarillo). Tienen importancia por ser precursores en la síntesis de vitaminas
como la “A” para la vista, la “E” cuya carencia provoca esterilidad por falta de
desarrollo de las células sexuales, y la “K” que interviene en la coagulación de la
sangre.

ACTIVIDAD

Elabora un crucigrama con los principales conceptos de lípidos.

78
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

Solicitar a los alumnos que lleven algunos de los productos que consumen a diario y observen en las
etiquetas si en esos alimentos especifican lo que contienen y si tienen lípidos, carbohidratos, vitaminas
y en qué cantidad.

Integren equipos de trabajo colaborativo, compartan sus resultados y repórtenlos en el siguiente cuadro.

Por último analicen si están consumiendo la cantidad adecuada de estos nutrientes, en caso de haber
deficiencia, específica cuáles son y cómo pueden mejorar su dieta.

79
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD.

Explica la importancia del colesterol en tu organismo y argumenta los daños que puede ocasionar el
exceso.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Argumenta cual es la relación que existe entre el colesterol y el estrógeno?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

80
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD
Elabora un cuadro sinóptico de los lípidos

81
Guía Metodológica de Biología

VITAMINA FUNCIÓN CARENCIA FUENTES


Mantenimiento y crecimiento Zanahorias, espinacas, vísceras
Vitamina A de los tejidos, dientes y Conjuntivitis, piel seca y rugosa, de animales, perejil,
(retinol) huesos; vital para la visión y las visión imperfecta. mantequilla, boniato, atún,
membranas mucosas. quesos
Transporta el calcio de los Sardinas, atún, quesos grasos,
Vitamina D Raquitismo, alteraciones
alimentos hacia el hueso. Se margarina, champiñones,
LIPOSOLUBLES

musculares, reblandecimiento
(colecalciferol) sintetiza por exposición a la luz huevos, pescado, leche,
óseo
solar. yogurt.
Mantenimiento de las
Distrofias musculares, atrofia Aceite de maíz, germen de
membranas celulares y
Vitamina E testicular, alteraciones vasculares trigo, avellanas, almendras,
protección de los tejidos de
(tocoferol) degenerativas, implantación coco, aceite de oliva,
pulmones, piel, hígado y
defectuosa del huevo en el útero. margarina, nueces.
pecho.
Vitamina K Coagulación sanguínea y Hojas de vegetales verdes,
Hemorragias
(fitoquinona) ligamentos de calcio. hígado de bacalao
Mantenimiento de vasos
Hemorragias, deficiencias Kiwi, guayaba, pimiento rojo,
Vitamina C sanguíneos, cicatrización,
celulares, alteración del tejido perejil, limón, coliflor,
(ácido ascórbico) funciones inmunológicas y
óseo y retardo en cicatrización. espinaca, fresa, naranja.
utilización de hierro.
Usado para los músculos, Inflamación de los nervios, Huevos, carnes de cerdo o de
Vitamina B1 funciones nerviosas, reducción de los reflejos ten- vaca, cacahuetes, garbanzos,
(tiamina) crecimiento y utilización de dinosos, anorexia, fatiga y lentejas, avellanas, nueces,
carbohidratos. trastornos gastrointestinales. ajo.
Metabolismo de ácidos grasos Germen de trigo, almendras,
Vitamina B2 Dermatitis seborreica, fatiga
y aminoácidos, y formación de cocos, champiñones, huevos,
(riboflavina) visual, y conjuntivitis.
eritrocitos y anticuerpos. lentejas.

Vitamina B3 Hígado de ternera, almendras,


Mantiene saludable al sistema
Dermatitis, diarrea. germen de trigo, arroz
(niacina) nervioso, piel y digestión.
HIDROSOLUBLES

integral, setas.

Vitamina B5 Síntesis de ácidos grasos y Vísceras, levadura de cerveza,


Hiperreflexia, deficiente actividad
colesterol, incluyendo bilis, yema de huevo, cereales
(ácido pantoténico) de las glándulas suprarrenales.
vitamina D y hormonas integrales.
Metabolismo de proteínas, Apatía, depresión, calambres, Sardinas, nueces, lentejas,
Vitamina B6
formación de anticuerpos y nauseas, mareo, parestesias vísceras, garbanzos, carne de
(piridoxina)
síntesis de hormonas. anemia y debilidad muscular. pollo, atún, avellana, plátanos.

Vitamina B8 Atrofia de la mucosa digestiva y


Metabolismo de grasas, Frutos secos, frutas, leche,
abolición de la sensibilidad
(biotina) carbohidratos y proteínas. hígado, levadura de cerveza.
profunda.

Vitamina B10 Formación de eritrocitos , Lechuga, levadura de cerveza,


Anemias, leucopenias, lesiones
división celular. Digestión y zanahorias, tomate, perejil,
(ácido fólico) gastrointestinales y diarreas.
metabolismo de proteínas. espinacas.
Metabolismo de proteínas,
Vitamina B12 grasas y carbohidratos; Atrofia de la mucosa digestiva y
Huevos, productos lácteos y
formación de eritrocitos; y abolición de la sensibilidad
(cianocobalamina) alimentos de origen animal.
mantenimiento del sistema profunda.
nervioso.

82
Guía Metodológica de Biología

VITAMINAS

Las vitaminas por sí mismas son moléculas orgánicas, que se necesitan en pequeñas
cantidades en la dieta de los animales superiores. Estas moléculas cumplen el mismo
papel en casi todas las formas de vida, pero en el curso de la evolución los animales
superiores han perdido capacidad de sintetizarlas. El hombre necesita al menos 12
vitaminas en la dieta. Las rutas de la biosíntesis de las proteínas de las vitaminas son
complejas; por lo tanto, es más eficaz biológicamente ingerir vitaminas que sintetizar
las enzimas necesarias para construirlas a partir de moléculas más sencillas. La
deficiencia en vitaminas puede generar enfermedades en todos los organismos que
necesitan estas moléculas.

Las vitaminas se clasifican en dos grupos en función de su solubilidad en agua o en


disolventes apolares: hidrosolubles y liposolubles (tabla 2.1).

Las vitaminas hidrosolubles están compuestas por el ácido ascórbico (vitamina C)


y una serie conocida como el complejo de las vitaminas B. La serie de vitaminas B son
coenzimas.

La deficiencia en vitaminas origina una serie de trastornos; sin embargo, muchos


de los síntomas pueden generarse a partir de otras condiciones diferentes a la
carencia de una vitamina. Por esta razón, y debido a que las vitaminas se necesitan en
cantidades relativamente pequeñas, las situaciones patológicas que provienen de las
deficiencias de vitaminas a menudo son difíciles de diagnosticar.

La necesidad confirmada de vitamina C (ácido ascórbico) es relativamente fácil de


demostrar. Esta vitamina hidrosoluble no se utiliza como coenzima, sino que es
necesaria para mantener la actividad de la polihidroxilasa. Esta enzima sintetiza 4-
hidroxiprolina, un aminoácido necesario en el colágeno, la proteína más abundante
del tejido conjuntivo en los vertebrados que raramente se encuentra en otra parte.

Las vitaminas liposolubles participan en diferentes tipos de funciones y se


designan con las letras A, D, E, y K (tabla 2.1). La vitamina K funciona en la
coagulación normal de la sangre. La vitamina A (retinol) es el precursor del retinal,
que es el grupo fotoabsorbente de la rodopsina en el ojo. La deficiencia de esta
vitamina produce ceguéra nocturna; además, los animales jóvenes necesitan vitamina
83
Guía Metodológica de Biología

A para crecer. El ácido retinoico, que posee un grupo carboxilato terminal en lugar del
grupo alcohol terminal del retinol, actúa como una molécula señal activando la
transcripción de genes específicos que participan en el crecimiento y desarrollo.

El metabolismo de calcio y fósforo está regulado por una hormona derivada de la


vitamina D; su deficiencia impide la formación correcta del hueso en animales
jóvenes. La deficiencia de vitamina E (∂-tocoferol) en ratas provoca esterilidad. Esta
vitamina reacciona y neutraliza las especies reactivas del oxígeno, como los radicales
hidroxilos, que pueden oxidar a los lípidos insaturados de las membranas dañando las
estructuras celulares.

ACTIVIDAD

Completa el siguiente cuadro de vitaminas

vitamina fuente carencia función

Kiwi, guayaba, pimiento Hemorragias, deficiencias


rojo, perejil, limón, coliflor, celulares, alteración del tejido
espinaca, fresa, naranja óseo y retardo en cicatrización.

Atrofia de la mucosa digestiva y


B12 abolición de la sensibilidad
profunda, anemia.

Usado para los músculos,


Huevos, carnes de cerdo o de
funciones nerviosas,
vaca, cacahuetes, garbanzos,
crecimiento y utilización de
lentejas, avellanas, nueces, ajo.
carbohidratos.

Mantenimiento y crecimiento de
los tejidos, dientes y huesos;
A
vital para la visión y las
membranas mucosas

Sardinas, atún, quesos


grasos, margarina,
champiñones, huevos,
pescado, leche, yogurt

84
Guía Metodológica de Biología

PROTEÍNAS

Las proteínas son polímeros biológicos de aminoácidos. Los aminoácidos presentes en


las proteínas de todos los seres vivos son 20; éstos se caracterizan por poseer un
grupo amino y un grupo carboxilo unido a un carbón y se diferencian por su radical R
(fig. 2.7). Dependiendo de dicho radical pueden ser polares, apolares, con carga o
neutros. La unión entre los aminoácidos es por el enlace peptídico, (fig. 2.8) que se
forma al reaccionar el grupo carboxilo de un aminoácido al amino de otro con
producción de una molécula de agua. Una vez formado el enlace peptídico se habla
de residuos de aminoácidos.

Los aminoácidos, como todos los compuestos orgánicos, presentan isómeros; los
de valor biológico son los de la forma L. El porqué se eligieron éstos durante el
proceso de la evolución se desconoce (fig. 2.9).

Fig. 2.7. Fórmula general de un aminoácido

Fig. 2.8. Enlace peptídico


85
Guía Metodológica de Biología

Fig. 2.9. Aminoácidos naturales

86
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

Utiliza el esquema de la figura 2.7 de aminoácidos naturales. Observa bien las fórmulas y realiza el
siguiente procedimiento.

1. Circula con de azul el grupo carboxilo del carbono alfa de cada aminoácido
2. Circula de rojo el grupo amino de cada aminoácido
3. Haz lo mismo para el grupo R con color verde

¿Qué tiene en común lo que hiciste?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

¿Qué tiene de diferente?


___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Las proteínas en el ser humano son del orden de 100,000 y debemos recordar que
todas las funciones de los seres vivos involucran al menos una proteína, de ahí su
importancia. El peso molecular es variable y puede alcanzar hasta millones; por
ejemplo, podemos citar la albúmina (del huevo), la insulina, la globulina (en el suero)
y la hemoglobina (en los glóbulos rojos). Cada proteína tiene una forma espacial única
(tridimensional) que responde a la función específica que tendrá en el organismo.

87
Guía Metodológica de Biología

Por la complejidad estructural de las proteínas, para facilitar su estudio se han


establecido cuatro niveles estructurales que son: primario, secundario, terciario y
cuaternario. La estructura primaria se refiere al orden en que se encuentran los
aminoácidos dentro de la molécula proteica. Dada la naturaleza de cada aminoácido
este orden determina los siguientes niveles estructurales.

Fig. 2.10. Estructura de las proteínas


88
Guía Metodológica de Biología

La estructura secundaria es la relación espacial entre los residuos de aminoácidos


que quedan cerca de la molécula proteica. En este nivel podemos encontrar
estructuras repetitivas como la hélice α y la hoja plegada (lámina β).

La estructura terciaria es la forma total de la molécula proteica que se estabiliza


por puentes de hidrógeno, de disulfuro (entre cisteínas) e interacciones electrostáti-
cas. En el caso de proteínas con más de una subunidad se refiere a la forma de cada
una de ellas; por ejemplo, la hemoglobina está constituida por dos subunidades A y
dos B. La estructura cuaternaria es la forma total de una proteína integrada por
diferentes subunidades (fig, 2.10)

La estructura de una proteína facilita su función, la cual está determinada por


diversos factores en el medio; éstos son temperatura, pH, salinidad y otras sustancias
químicas. Cuando una proteína por efecto de estos factores pierde su forma y, por
tanto, su función, decimos que se ha desnaturalizado.

De acuerdo con su función, las proteínas se clasifican en:

• Catalizadoras: Que reciben el nombre de enzimas y aceleran reacciones químicas


en los organismos.

• Transportadoras: Acarrean elementos de un lugar a otro, como la hemoglobina


que transporta el oxígeno de los alvéolos pulmonares a cada una de las células del
organismo.

• Generadoras de movimiento: Como las que provocan la contracción muscular.

• Anticuerpos: Son proteínas principalmente del grupo de las globulinas que


protegen al organismo de sustancias extrañas al cuerpo.

• Estructurales: Forman parte de las membranas celulares y estructuras


extracelulares. Todos los tejidos las poseen en mayor o en menor grado.

• Hormonales: Algunas proteínas realizan funciones de control metabólico como la


insulina que regula los niveles de azúcar en la sangre.

[89]
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

A continuación tienes encerrados en una elipse cada uno de los aminoácidos naturales unidos mediante
un enlace llamado ___________________

Glicina Alanina Valina Leucina Isoceleucina

Cisteína
Fenilanina Prolina Serina Treonina

Metionina Triptófano Tirosina Acido Asparagina


aspártico

Acido Histidina
Glutamina Lisina Arginina
Glutámico

Colorea de color diferente cada uno y dibuja con una raya el enlace peptídico entre uno y otro.

Los aminoácidos están formados por un grupo ___________, un grupo_________________ y un


________________
¿Cuántos aminoácidos son?_________

Escribe debajo de cada elipse su nombre abreviado

¿Cuántas moléculas de agua de forman?__________

¿Con quién reacciona el grupo amino?____________

¿Cómo se llama una cadena de 2 aminoácidos?_________________

¿Cómo se llama una cadena de más de 2 aminoácidos?_______________

¿Cuántos aminoácidos debe tener una proteína? _____________

Escribe en el siguiente espacio la reacción del que se lleva a cabo para formar un enlace peptídico.

[90]
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

A través de un juego didáctico el alumno construye los compuestos químicos complejos a partir de las
unidades o ladrillos de los que están formados

Baraja bioquímica

Material: Cartulina o cartoncillo y plumones

La baraja estará formada de una carta de ribosa, una de desoxirribosa, galactosa, fructuosa, cuatro
cartas de glucosa alfa, cuatro de glucosa beta, cuatro de aminoácidos, cuatro ácidos grasos, dos cartas
de glicerol, dos de grupo fosfato, dos de ATP (que será el comodín) y, por último, cinco de las diferentes
bases nitrogenadas, es decir, citosina, timina, adenina, guanina y uracilo. Dando un total de 31 cartas.

Por ejemplo el profesor puede pedir: celulosa, proteína, lactosa y fosfolípido.

Los alumnos utilizarán las cartas para formar el compuesto orgánico que se les pide.

ACTIVIDAD

Investiga qué padecimientos se generan como consecuencia de una ingesta excesiva de proteínas y
cuales por una baja ingesta. En equipo elaboren un cartel promoviendo la ingesta equilibrada de estos
nutrientes y los peligros que representan los desordenes alimenticios. En una plenaria expongan su
cartel al grupo y por último elaboren un reporte de conclusiones.

[91]
Guía Metodológica de Biología

ENZIMAS (BIOCATALIZADORES)

Son catalizadores biológicos por excelencia, todas las reacciones metabólicas


dependen de ellas. Hasta 1989 se pensaba que todas las enzimas eran de naturaleza
proteica; los estudios de los premios Nobel de Química, el estadounidense Thomas
Cech y el canadiense Sidney Altman, demostraron que moléculas de ARN tienen
funciones catalíticas durante la síntesis de proteínas y la maduración del propio ARN.
Se ha propuesto que en es-te caso se hable de ribozimas, término que deriva de la
combinación de enzima y ácido ribonucleico.

Aunque cada enzima tiene su propio mecanismo de acción, podemos decir que
todas disminuyen la energía de activación de la reacción que catalizan.

Debemos recordar que la energía de activación es aquella que debe aportarse para
que una reacción ocurra; por lo tanto, si ésta disminuye la reacción se facilita.

Una enzima actúa sobre uno o varios reactantes, que reciben el nombre de
sustratos, para lograr uno o varios productos. Esta acción involucra una serie de
cambios conformacionales que permiten la interacción con los sustratos, su
transformación y hasta la producción y liberación de los mismos.

La unión del sustrato a la enzima se lleva a cabo en el sitio activo, que siempre es
una hendidura o bolsa hidrofóbica en la estructura proteica. Esta unión se describe
mediante el modelo del sitio activo inducido, propuesto en 1958.

De acuerdo con este modelo, el sitio activo tiene una conformación que cambia a
la entrada del sustrato (sufre un cambio conformacional) y obliga a éste a cambiar,
pero al formarse el producto se da un nuevo cambio conformacional que provoca la
salida del mismo. De esta manera, el sitio activo puede compararse con un guante
que adopta la forma exacta de la mano sólo hasta que ésta se encuentra dentro del
guante; este modelo fue dado por Daniel Koshlan en Berkeley (fig. 2.11).
[92]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 2.11. Modelo de cambio conformacional

Las enzimas se clasifican de acuerdo con el tipo de reacción que catalizan. Por
ejemplo, los oxidorreductasas, que catalizan reacciones de oxidoreducción. Las
transferasas, que transfieren grupos entre compuestos.

Las cinasas, que producen un grupo fosfato desde un compuesto de alta energía
a otro. Las mutasas, que cambian la posición de grupos dentro de la misma molécula.
Las fosforilasas, que rompen enlaces por adición de un grupo fosfato. Las hidrolasas,
que rompen un enlace por adición de una molécula de agua. Las fosfatasas, que
hidrolizan grupos fosfato de compuestos de alta energía. Las liasas, separan grupos
por mecanismos diferentes a la hidrólisis generando dobles enlaces.

Algunas enzimas para funcionar requieren un grupo no proteico que recibe el


nombre de grupo prostético, como es el caso de la hemoglobina cuyo grupo
prostético es el hemo; que contiene Fe2+. Otros ejemplos son el de la coenzima A y el
del fosfato de piridoxal. La enzima proteica sin el cofactor se llama apoenzima y
cuando se une a éste, holoenzima (fig. 2.12).

Varias enzimas deben sintetizarse como precursores inactivos, éstos reciben el


nombre de zimógenos. Como ejemplo de éstos tenemos al pepsinógeno que por
hidrólisis se transforma en pepsina, que es una enzima proteolítica del estómago; otro
ejemplo es el tripsinógeno que se transforma en tripsina, enzima proteolítica del
intestino delgado.

[93]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 2.12. Estructura de las enzima

Las enzimas resultan inalteradas por las reacciones que catalizan, por lo que la
misma molécula puede utilizarse una y otra vez, lo cual resulta muy económico para
los organismos, pues no hay un gran recambio de estos compuestos.

La velocidad de reacción de las enzimas depende de varios factores como son: la


concentración de la enzima, la concentración del sustrato, la temperatura, el pH y la
salinidad del medio (fig. 2.13). En los cinco casos existen valores óptimos de
funcionamiento, los cuales coinciden con los va-lores fisiológicos o con los márgenes
de vida del organismo.

Fig. 2.13. Efecto de la temperatura y el pH en la efectividad enzimática

[94]
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

Elabora un mapa conceptual de enzimas

[95]
Guía Metodológica de Biología

ÁCIDOS NUCLEICOS

Este grupo de biomoléculas son de gran importancia en el avance del conocimiento


del desarrollo de la estructura y función los seres vivos, sobre todo en los aspectos de
la reproducción celular, de la conservación de la información y herencia genética, y
del control de las funciones celulares.

Se les puede conceptuar de varias maneras, pero en general se les concibe como
macromoléculas naturales, polímeros de nucleótidos de una cadena (ARN) o dos
cadenas (ADN), cuya función principal es la de contener y permitir la transcripción y
traducción de la información genética (código genético), para la elaboración de
proteínas, sustancias importantes para la estructura y funcionamiento de las células.
Es importante destacar que los nucleótidos son las unidades estructurales
(monómeros) a partir de los cuales se forman las largas cadenas de ácidos nucleicos,
por ello, es necesario desarrollar un concepto sobre estas sustancias.

Nucleótidos

Son moléculas formadas por un azúcar, una base nitrogenada y un radical fosfato (fig.
2.14). El azúcar puede ser ribosa en los ribonucleótidos, o desoxirribosa en los
desoxirribonucleotidos; la diferencia entre estos azúcares es que la primera tiene un
grupo —OH en la posición 2’ y la segunda sólo hidrógeno. Los carbonos de estos
azúcares se numeran como primos debido a que los de las bases nitrogenadas a los
que se unen llevan una numeración natural.

Bases nitrogenadas

Son compuestos derivados de la purina o de la pirimidina. Las púricas son adenina y


guanina; y las pirimídicas son citosina, timina y uracilo. Las fórmulas de estas bases se
muestran en la figura 2.15.

[96]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 2.14. ucleótido de adenina Fig. 2.15. Bases nitrogenadas

Algunos nucleótidos como monómeros cumplen funciones específicas como el


adenosín trifosfato (ATP), que es la molécula energética de los organismos.

El adenosín monofosfato (AMP) cíclico sirve como mensajero desde la membrana


celular al interior de la célula y otros que actúan como parte de coenzimas o en
procesos tales como la fotosíntesis.

Sin embargo, su papel más llamativo lo cumplen como elementos de construcción


de los ácidos nucléicos: el ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN).
Éstos contienen la información genética que se transmite de una generación a otra y
permiten su expresión en la síntesis de proteínas.

Ácidos nucleicos

En los ácidos nucleícos el azúcar de un nucleótido se une al azúcar del siguiente a


través de un grupo fosfato formando un eje (o esqueleto) común (fig. 2.16). Las bases
de los nucleótidos unidos de esta manera quedan perpendiculares al eje mencionado.
Las bases forman pares específicos entre ellas, los cuales se estabilizan por puentes de
hidrógeno como se indica en la figura 2.17.
[97]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 2.16. Enlace fosfodiéster

Fig. 2.18. Cadenas polinucleotídicas complementarias

Fig. 2.17. Bases complementarias

El emparejamiento de bases da lugar a la formación de una doble hélice,


estructura helicoidal constituida por dos hebras que corren en sentidos opuestos (fig.
2.18). Estos pares de bases aportan dos mecanismos, siendo uno de ellos el
responsable de copiar la información genética de una cadena del ADN existente para
formar una nueva cadena doble y otro para pasar información a una cadena de ARN.

[98]
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

A través de un Cuadro de Venn establece las diferencias y similitudes de los ácidos nucléicos.

ADN ARN

Modelo de Watson y Crick

James Watson y Francis Crick dedujeron un modelo estructural tridimensional para el


ADN que explicaba un patrón de difracción de rayos X y fue también la fuente de
conocimientos notables de las propiedades funcionales de los ácidos nucléicos (fig.
2.19).

[99]
Guía Metodológica de Biología

Las características del modelo de ADN de Watson y Crick son:

• Hay dos cadenas helicoidales de polinucleótidos enrolladas a lo largo de un eje


común. Las cadenas transcurren en direcciones opuestas.

• Los ejes de azúcar fosfato se sitúan en el exterior y, por tanto, las bases de púricas
y pirimídicas están en el interior de la hélice.

• Las bases son casi perpendiculares al eje de la hélice y las bases adyacentes están
separadas 3.4 Aº. La estructura helicoidal se repite cada 3.4 Aº, de modo que hay
10 bases igual a 3.4 Aº por vuelta/3.4 Aº por base por cada vuelta de hélice;
asimismo, hay una rotación de 36 grados por base (360° por vuelta completa/10
bases por vuelta).

• El diámetro de la hélice es de 20 Aº.

Fig. 2.19. Modelo tridimensional del AD de Watson y Crick

[100]
Guía Metodológica de Biología

El modelo de doble hélice del ADN y la presencia de pares de bases específicos


sugirió inmediatamente cómo podría replicarse el material genético; la secuencia de
bases de una hebra de la doble hélice determina de manera precisa la secuencia la
otra hebra. Una base de guanina de una hebra se empareja siempre con una base de
citosina de la otra hebra; una base de adenina siempre con una de timina y así
sucesivamente; por tanto, la sepa-ración de la doble hélice en sus dos cadenas
componentes producirá dos moldes de hebra simple sobre los que se podrán formar
nuevas dobles hélices, cada una con la misma secuencia de bases que la doble hélice
original; como consecuencia, al replicarse el ADN, una de las cadenas de cada
molécula del ADN descendiente se sintetizará de nuevo, mientras que la otra se
transmitirá intacta desde la molécula del ADN original; lo que se conoce como
replicación semiconservativa (fig. 2.20).

Fig. 2.20. Replicación semiconservativa del AD

[101]
Guía Metodológica de Biología

Funciones del ARN

Si bien el ADN contiene la información genética del organismo, el ARN permite que
ésta se transforme en proteínas. Como se detallará en la unidad 3, existen tres tipos
de ARN; el mensajero (ARNm), que lleva la información del núcleo al citoplasma; el
ribosomal (ARNr), que conforma la maquinaria necesaria para la síntesis proteica (y
tiene actividad catalítica), y el de transferencia (ARNt), que transporta los
aminoácidos necesarios para sintetizar la nueva cadena proteica.

ACTIVIDAD

Realiza una investigación documental y completa el siguiente cuadro

tipo de ARN forma localización función

[102]
Guía Metodológica de Biología

2.4. ¿EL DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA ES UNIVERSAL?

Watson y Crick sospecharon que una vez esclarecida la estructura del ADN, sería más
fácil entender su función. Razonaron, entonces, que si el ADN era la molécula que
transmitía la información genética a las células hijas, esta debía funcionar como un
código. Para mitad de los 50’s se sabía que la secuencia de nucleótidos en el ADN
daba origen a una secuencia de polipéptidos. Es decir, la molécula de ADN debía
dirigir la síntesis de proteínas.

ADN → Proteínas
Pero si esto era cierto, faltaba dilucidar una pieza del rompecabezas ya que se
sabía que las proteínas se sintetizaban fuera del núcleo. ¿Cómo podía el ADN, que
estaba dentro del núcleo, dirigir la síntesis de proteínas fuera del mismo? A Crick se le
ocurrió la idea de que debía existir un intermediario.

ADN → ¿? → Proteínas
Un posible candidato para intermediario era el ARN, que se encuentra en el
citoplasma. El ARN tenía varias características que lo hacían un firme candidato:

• Un esqueleto de azúcares y fosfatos (a pesar de que tiene un azúcar distinto, ya que el


ARN tiene ribosa en vez de desoxirribosa),
• Tanto el ADN como el ARN usan las mismas bases nitrogenadas, pero el ARN tiene
uracilo en vez de timina,
• El uracilo se puede unir a la adenina como lo hace la timina,
• El ARN es una cadena sencilla.

Crick sintetizó esta idea a lo que llamó el Dogma Central de la Biología, que
especifica que el ADN se traduce en ARN y este, a su vez, dirige la producción de
proteínas.
[103]
Guía Metodológica de Biología

Según este postulado, la información fluye de manera unidireccional: no puede


moverse de las proteínas al ADN. Es decir, una vez que la información llega a las
proteínas, estas no pueden ser cambiadas o, lo que es lo mismo, las proteínas no
pueden influir en los genes. Si bien Crick usó el término dogma en un sentido figurado
y quizá con humor, ya que las ideas científicas sólo son aceptadas hasta que aparezca
evidencia experimental que las desmienta, durante algún tiempo esta idea adquirió
cierta dimensión de verdad absoluta en la mayoría de los libros de texto.

No obstante, la ciencia es un ente dinámico, que no se asienta en dogmas, salvo


notables excepciones. Actualmente el dogma ha sufrido cierta fisura, pues han
surgido una serie de elementos que implican la ampliación de este dogma tan
categórico. Estas excepciones atañen, entre otras situaciones o elementos, a los
priones, ribozimas y la enzima transcriptasa inversa.

En 1971 se descubrió que algunos virus, como el VIH, llevan su información en


forma de ARN, y que esta puede pasar al ADN de sus huéspedes. Ese proceso ocurre
en sentido contrario al esquema de Crick, ya que la información pasa del ARN al ADN.
Además, actualmente se sabe que tanto el ARN como las proteínas pueden influir en
la expresión del código genético.

[104]
Guía Metodológica de Biología

Podemos resumir el Dogma Central de la Biología como sigue (fig. 2.21):

1. La información contenida en el ADN se transcribe a una molécula de ARN (proceso


llamado transcripción) que recibe el nombre de ARN mensajero o ARNm.

2. La información contenida en el ARNm es "leída" por estructuras llamadas ribosomas,


traduciendo el lenguaje nucléico al lenguaje proteíco. La relación que hay entre ambos
lenguajes recibe el nombre de Código Genético (fig. 2.24). Así, la palabra GTG en
ácidos nucléicos en proteína se traduce por Histidina; TTT por Lisina, y así
sucesivamente. Este proceso se denomina traducción.

El flujo de información para la expresión de los genes, es por lo tanto:

ADN → ARN → Proteínas

Fig. 2.21. Dogma Central de la Biología

[105]
Guía Metodológica de Biología

Pero la otra función del ADN es la de transmitirse a su descendencia. Esto lo hace el


ADN duplicándose a sí mismo en el proceso conocido como replicación. Ahora bien: en la
reproducción sexual, el nuevo individuo recibe la mitad del ADN de cada uno de sus
padres. Así, este individuo es genéticamente distinto de ambos: así es como la re-
producción sexual genera variabilidad. Si el ADN se transmitiera a la célula o al individuo
hijo sin variación, como copia exacta del ADN parental, estaríamos ante la reproducción
clónica (fig. 2.22).

REPLICACIÓN O DUPLICACIÓN DEL ADN

La transmisión de información implica que el ADN es capaz de duplicarse de tal


manera que se obtengan dos moléculas idénticas a partir de la molécula inicial. Este
proceso se llama replicación o duplicación.

El ADN se replica de una manera semiconservativa, es decir que la nueva cadena se


sintetiza utilizando una de las hebras preexistentes como molde. Las moléculas de ADN
“hijas” están formadas por una cadena nueva y una original que sirve como molde.

Para que esto ocurra, la célula debe “abrir” la doble cadena de ADN en una secuencia
específica y copiar cada cadena. En la replicación participan varias enzimas. Las ADN
polimerasas sintetizan una nueva cadena de ADN. Para esto utilizan como molde una de
las hebras y un segmento corto de ADN, al que se le agregan los nuevos nucleótidos
complementarios. Este segmento funciona como cebador (primer, en inglés). La ADN
polimerasa agrega nucleótidos al extremo 3’ de la cadena en crecimiento.

La ADN polimerasa copia la cadena molde con alta fidelidad. Sin embargo, introduce
en promedio un error cada 107 nucleótidos incorporados. Tiene, además, la capacidad de
corregir sus propios errores, ya que puede degradar ADN que acaba de sintetizar.

Otras enzimas que participan en este proceso son: la ADN primasa (que sintetiza el
primer de ARN), la ADN ligasa (que une extremos 5’ con 3’ que hayan quedado luego de la
síntesis), la ADN helicasa y las ADN topoisomerasas ADN (que evitan que el ADN se
“enrede” en el proceso), las roteínas de unión al ADN (facilitan la apertura de la doble
hebra).

[106]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 2.22. Replicación del AD

TRANSCRIPCIÓN

Cuando una parte de la información contenida en la molécula de ADN debe ser


utilizada en el citoplasma de la célula para la construcción de las proteínas, esta es
transcrita como ARNm utilizando las mismas correspondencias de base que el ADN
visto anteriormente, pero con la diferencia ya señalada de que la timina es
reemplazada por el uracilo. Uno a uno se van añadiendo los ribonucleótidos en
dirección 5´- 3´, usando de molde sólo una de las hebras de la cadena de ADN y a la
ARN polimerasa como catalizador (fig. 2.23).

La operación de trascripción sólo puede llevarse a cabo cuando dos secuencias


particulares estén presentes en el ADN: la promotora al comienzo de la secuencia y la
de corte propiamente dicha -conocida como cola de poli A (compuesto de hasta 200
nucleótidos de adenina).

[107]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 2.23. Transcripción del AD

TRADUCCIÓN – SÍNTESIS DE PROTEÍNAS

La información genética llevada por el ARNm deberá ser traducida en el citoplasma


por una fábrica de proteínas: el ribosoma. Existen muchos tipos de ARNt y cada uno
es capaz de reconocer determinados tripletes de bases (codones) del ARNm. A cada
triplete de nucleótidos, los ARNt hacen corresponder uno de los veinte aminoácidos
que constituyen las mayores cadenas polipeptídicas, las proteínas (fig. 2.23). En los
organismos superiores la información genética constituye un mosaico en los que la
[108]
Guía Metodológica de Biología

información útil es interrumpida por secuencias no codificantes, aparentemente


inútiles, llamadas intrones (las secuencias codificantes son llamadas exones). En la
célula eucarionte el ARNm transcribe todo, intrones incluidos.

Las secuencias supernumerarias formarán los lazos que serán cortados al mismo
tiempo que los pedazos útiles del ARN serán recolectados. Este proceso es llamado
engrosado (el cual puede dar origen a más de una forma diferente de empalme o
empalmes alternativos de los que puede resultar la formación de más de un poli-
péptido funcional, a partir de una trascripción inicialmente idéntica; recién entonces,
la molécula engrosada de ARNm maduro atraviesa la membrana nuclear por los poros
nucleares, ayudada por proteínas particulares de ribonucleoproteínas.

Fig. 2.23. Traducción

[109]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 2.24. Código Genético

La nueva cadena va adquiriendo su estructura secundaria y terciaria a la vez que


se va formando, de tal manera que al finalizar ya tiene su conformación. En ocasiones
la proteína no es todavía funcional y debe ser procesada, añadiéndole algo, recortán-
dole algo o, incluso, debe unirse a otros péptidos para adquirir estructura cuaternaria.

ACTIVIDAD

Supón que la proteína OMEGAS es necesaria para que la paloma mensajera vea; dicha proteína está
formada por los aminoácidos O, M, E, G, A y S. Supón además que los aminoácidos A y S son
esenciales. Al comer sorgo, la paloma mensajera consume abundantes aminoácidos O y M. Algunos de
los aminoácidos O y M serán convertidos en aminoácidos E y G. Sin embargo, a menos que se
consuman trigo (rico en el aminoácido A) y maíz (rico en aminoácido S), la proteína OMEGAS no puede
ser sintetizada.

¿Qué ocurriría si el trigo y el maíz escasearan?

[110]
Guía Metodológica de Biología

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Cómo sería la visión de las palomas mensajeras si no hubiera trigo y maíz?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD

Utilizando el código genético deduce, ¿Cuál sería el ARNm y el polipéptido resultantes de la siguientes
secuencia de ADN?

CCGCGGCATATTTATGGCAAAAGC
ARNm →

Polipéptido →

¿Cuántos codones posee el ARNm? __________________

¿Cuántos aminoácidos formarían el polipéptido? __________________

[111]
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

Toma tiras de cartoncillo de 5 X 15 cm y forma un eslabón, el cuál representará a un monómero y únelo


con otros eslabones iguales lo cual representará al polímero. Construye tres cadenas más, en cada una
escribe sobre cada eslabón el nombre del monómero que corresponda a uno de los cuatro polímeros
(biomoléculas). Finalmente etiqueta la cadena con el respectivo nombre del polímero.
En esta actividad representarás los procesos del Dogma Central: replicación, transcripción y traducción.
Necesitarás 200 chinches de por lo menos 5 colores distintos y 6 placas de unicel (o cartón de cajas) de
3 X 20 cm.
Replicación.
1. Agrupa las chinches por color para representar las cinco bases nitrogenadas (amarilla = adenina,
azul = timina, verde = guanina, rojo = citosina y blanco = uracilo) del ADN y ARN
2. Usa la regla para dividir las seis tiras de unicel en seis secciones iguales. Escribe con el marcador
el título de ADN.
3. Crea la secuencia de bases CCGAGTTAACCGACGTAA, utilizando las chinches del color que
hayas elegido para cada base.
4. Coloca en forma paralela otra placa de unicel y arma la secuencia complementaria de bases. Ya
tenemos nuestra secuencia y molécula completa de ADN.
5. Ahora separa ambas tiras y alinea al lado de cada una las dos tiras sobrantes. Usa mas chinches
para aparear las bases complementarias en la secuencia de la tira del ADN. Anota las secuencias
en cada sección.

Transcripción y Traducción
1. Escribe con el marcador en cada tira los siguientes títulos: ADN, ARNm y ARNt.
2. Utiliza la secuencia de bases CCGAGTTAACCGACGTAA, previamente construida, utilizando las
chinches del color que hayas elegido para cada base.
3. En la tira de unicel del ADN, pon un codón de cada sección marcada y anota debajo de cada uno
las bases complementarias que lo constituyen. Alinea la tira de ARNm con la del ADN.
4. Usa las chinches para aparear las bases complementarias en la secuencia de la tira del ARNm.
Anota las secuencias en cada sección.
5. Alinea la tira de ARNt con la del ARNm. Utiliza las chinches para modelar los anticodones en la tira
de ARNt.
6. Anota esta secuencia de bases en cada sección.

[112]
Guía Metodológica de Biología

7. Usa el código genético de la figura para determinar los nombres de los aminoácidos codificados por
la secuencia de bases del ARNm y anótalos en el Unicel.
Responde las siguientes preguntas

1. ¿Cuál es la secuencia de las moléculas hijas de ADN con respecto a la original?

___________________________________________________________________________________

2. ¿En qué momento del ciclo celular ocurre la replicación del ADN?

___________________________________________________________________________________

1. ¿Qué pasaría si el ADN no se duplicara antes de la división celular?

___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿Qué sucede para separar las dos hebras de ADN?

___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. En el modelo que construiste ¿qué sería la polimerasa?

___________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la finalidad de construir una secuencia de bases de ADN?

___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

5. ¿Qué paso de este modelo representa la transcripción?

___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

6. ¿Qué pasos del modelo representan la traducción?

[113]
Guía Metodológica de Biología

___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

7. ¿Cómo modificarías este modelo para explicar el apareamiento de la molécula de ARN?

___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

8. ¿Cómo está relacionada la secuencia de bases en los ácidos nucléicos con la secuencia de
aminoácidos en las proteínas?

___________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD

Si hiciéramos la analogía de la síntesis proteica con la construcción de un edificio, ¿cuáles serían los
protagonistas de dicha obra y por qué? Escribe la letra dentro del paréntesis que corresponda

[114]
Guía Metodológica de Biología

LECTURAS SUGERIDAS
Frenk, Julio (1993). Triptofanito, Un Viaje por el Cuerpo Humano. Editorial Joaquín
Mortiz. México.

Sánchez Salinas Enrique y Ortiz Hernández, Ma. Laura. (1998). Biología, Sus bases
moleculares en el umbral del siglo XXI. Universidad Autónoma del Estado de
Morelos.

¿Cómo ves? Hormonas sexuales y el cerebro Año 4, N° 43 Revista de divulgación de la


ciencia de la UNAM.p.p.10-14

¿Cómo ves? Alimentos Funcionales Salud a la carta Año 4, N° 42 Revista de


divulgación de la ciencia de la UNAM.p.p.11-17

VIDEOS RECOMENDADOS

• Un Milagro para Lorenzo”


• ¿Y tú que $·%! Sabes?
• Maravillas de la Creación

TIC’s

Biología de Curtis
http://iescarin.educa.aragon.es/depart/biogeo/varios/BiologiaCurtis/Indice%20de%20seccio
nes.htm

Biomodel – Complemento al estudio de Bioquímica y Biología Celular


http://biomodel.uah.es/

Bioxeo – Recursos Biología


http://www.bioxeo.com/plabioca.htm

[115]
Guía Metodológica de Biología

Cells alive
http://www.cellsalive.com

Proyecto Biósfera
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/

BIBLIOGRAFÍA

Audesirk, T, Audesirk, G y Byers, B.E. (2002). Biología, Ciencia y Naturaleza. Prentice


Hall. México. pp. 37-53

Bourges,H., Butruille, D., Villaseñor J. P. y Villareal F.(1985) Química de la Vida. Trillas.


Temas Básicos Área: Química. pp. 16-48, 62-95, 125-136.

Harper, H.A. (1976) Química Fisiológica. 5ª Ed. Manual Moderno. pp. 1-66

Stryer, L., Berg, J.M. y Tymoczko, J.L. (2003) Bioquímica. Reverté 5ª. Ed. pp. 41-73,
295-328.

[116]
Guía Metodológica de Biología

BLOQUE 3
Célula, unidad de la vida

[117]
Guía Metodológica de Biología

[118]
Guía Metodológica de Biología

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS A DESARROLLAR EN EL BLOQUE 3

Se autodetermina y cuida de si
• Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante
la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente


• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma


• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida.

Trabaja de forma colaborativa


• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

[119]
Guía Metodológica de Biología

3.1 ¿CUÁLES HECHOS HISTÓRICOS CONDUJERON AL PLANTEAMIENTO DE LA


TEORÍA CELULAR?

Las células son la unidad fundamental, estructural y funcional de los seres vivos, son la
parte más pequeña de estos. Las células son comparadas con una fábrica porque en
ellas se requiere de materia prima para la producción de sustancias útiles y los
obreros son las enzimas. Algunas moléculas reguladoras hacen las veces de capataces,
ya que vigilan que las actividades se realicen de acuerdo con las indicaciones
contenidas en el centro de control o núcleo, que se encuentra dentro de la molécula
de ADN.

Descubrimiento de la célula

En 1665 el científico inglés Robert Hooke (fig.3.1) al observar un corte fino de corcho,
identificó una serie de estructuras parecidas a un panal de abejas. A estos espacios los
llamó celdillas debido a que se parecían mucho a las celdas que ocupaban los monjes
en el monasterio, de ahí derivó el término de célula. Sin embargo, a pesar de que es a
Hooke a quien se le da el crédito de descubrir las células, no fue el primero en
observarlas; ya que en el siglo XVII el holandés llamado Anton van Leeuwenhoek, fue
el primero en observar bacterias, glóbulos rojos, protozoarios y espermatozoides (fig.
3.2).

En el siglo XVII, el desarrollo tecnológico, particularmente la invención del


microscopio, permitió la exploración de un mundo que antes era inaccesible para el
ojo humano; esto abrió un sinfín de posibilidades y formas de aproximación al estudio
del mundo microscópico. Sin embargo, no fue suficiente con tener instrumentos o
técnicas que permitieran observar las estructuras o fenómenos vivos para poder
entenderlos y explicarlos, fue necesario también contar con marcos conceptuales que
permitieran interpretarlos. Un ejemplo de ello lo constituye el planteamiento de la
teoría celular.

[120]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 3.1 Robert Hooke Fig. 3.2 A. Leeuwenhoek

ACTIVIDAD

Haz una investigación documental y con esa información realiza una línea del tiempo de los personajes
y sus descubrimientos que contribuyeron al estudio de la célula. Anota en ella el año, nombre del
científico y una breve oración de la aportación que hizo. Acuérdate de llevar una secuencia cronológica
de los acontecimientos.

A partir del descubrimiento de Hooke, una serie de naturalistas y científicos


iniciaron la búsqueda de células en tejidos animales y vegetales, entre ellos se
encuentran los alemanes Friedrich Theodor Schwann y Matthias Jakob Schleiden,
zoólogo y botánico, respectivamente, quienes en 1838 y 1839 descubrieron que todos
los animales y vegetales están formados de células (fig. 3.3).

Con ello se formulan los dos primeros principios de la teoría celular:

1. Todos los seres vivos están compuestos de una o más células.

2. La célula es la unidad estructural de la vida.

Fue en 1855 que el patólogo alemán Rudolf Virchow (fig.3.3) concluyó que las
células proceden de otras células semejantes, su hipótesis dio lugar al tercer
postulado de la teoría celular:

3. Las células sólo pueden originarse por división de una célula preexistente.
[121]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 3.3 M. Schleiden, T. Schwann y R. Virchow

De aquí se concluye que la célula es la unidad:

• Anatómica. Los seres vivos están formados por una o más células.
• Fisiológica. Cada célula leva a cabo todas las unciones vitales.
• De origen. La célula se origina a partir de células preexistentes.

ACTIVIDAD

Contesta las preguntas siguientes con respecto a la Teoría Celular

1. Las células de tu piel respiran, se nutren, excretan; si no efectuaran estas funciones, morirían. ¿Con
cuál de los postulados de la teoría celular se relaciona el hecho de que las células de tu piel se
mantengan vivas? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

[122]
Guía Metodológica de Biología

2. Después de haber tenido un “raspón”, se forma una “costra” con sangre coagulada y los restos
muertos de células, y bajo la costra tu piel se regenera ¿Con cuál de los postulados de la teoría celular
se relaciona la regeneración de tu piel? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3. Tu cuerpo está formado por piel, músculos, huesos, etc. Estas partes, a su vez, están constituidas
por células. Este hecho, ¿Con cuál de los postulados de la teoría celular se relaciona? ¿Por qué?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

3.2 ¿QUÉ DIFERENCIAS HAY ENTRE CÉLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES?

Existen dos tipos celulares básicos clasificados con base en su organización y


complejidad estructural: procarionte y eucarionte.

Las células procariontes (pro, antes y carion, núcleo) no tienen núcleo verdadero,
el ADN se encuentra disperso en el citoplasma constituyendo un solo cromosoma o
unido a la membrana citoplásmica (fig.3.4); el ejemplo característico son las bacterias.

[123]
Guía Metodológica de Biología

Las células procariontes son de menor tamaño que las eucariontes. Presentan
una pared celular que rodea completamente a la membrana celular, protegiéndola de
las agresiones del medio externo y da forma a la célula. Los dos tipos celulares poseen
ribosomas encargados de la síntesis de proteínas, sin embargo, presentan una
diferencia sustancial en cuanto al tipo de ARN ribosomal que lo forman. De aquí que
los ribosomas procariontes se denominen 70s y los eucariontes 80s por su coeficiente
de sedimentación.

La división celular de las células procariontes se da por división binaria o


bipartición, el ADN se duplica y las dos copias se separan y se forman dos células hijas,
por esta razón la reproducción es más rápida que en las eucariontes; por ejemplo, una
nueva generación de bacterias puede aparecer cada 20 o 40 minutos.

Las células procariontes son microorganismos asexuados (sin sexo). En algunas


bacterias se ha observado in vitro (en laboratorio) que bajo ciertas circunstancias
realizan un proceso llamado conjugación, en el que un fragmento de ADN
denominado plásmido puede pasar de una bacteria a otra.

Por otro lado, las células eucariontes (eu, verdadero y carion, núcleo) son mucho
más complejas, tanto estructural como funcionalmente. El ADN se localiza dentro de
una doble membrana llamada envoltura nuclear que lo separa del resto del
citoplasma y conforma un núcleo verdadero. La complejidad de las células
eucariontes se basa en el desarrollo de compartimentos internos que originan
diversas estructuras subcelulares denominadas organelos como mitocondrias,
cloroplastos, ribosomas, lisosomas, aparato de Golgi, centriolos, vacuolas, retículo
endoplásmico, peroxisomas y citoesqueleto; cada organelo tiene una función
especializada (fig.3.5).

Por lo general, las células eucariontes se dividen por mitosis, donde el material
genético (ADN) duplicado se condensa en estructuras llamadas cromosomas y se
divide en dos células hijas. Las células germinales sufren meiosis, a partir de la cual se
producen células hijas con la mitad del número de cromosomas de la célula madre,
siendo la base de la reproducción sexual.

[124]
Guía Metodológica de Biología

De acuerdo con la clasificación de seis reinos, las células procariontes sólo están
presentes en los reinos Arqueobacteria y Eubacteria. De ellas derivaron las células
eucariontes actuales presentes en los cuatro reinos restantes: Protista, Fungi, Plantae
y Animalia.

Fig. 3.4. Morfología de una célula procarionte

Fig. 3.5. Morfología de una célula eucarionte

[125]
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

Realiza una investigación documental para completar el siguiente cuadro comparativo entre célula
procarionte y eucarionte, escribiendo las características que las hacen distintas.

Característica Célula procarionte Célula eucarionte

[126]
Guía Metodológica de Biología

3.3. ¿CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADA Y CÓMO FUNCIONA UNA CÉLULA?

Entre las propiedades que comparten las células y que a la vez pueden considerarse
como características de los seres vivos, se encuentra su complejidad, el intercambio
de materia y energía con el medio, el mantenimiento de su medio interno, la
capacidad de autorregularse, el que tienen ADN necesario para la reproducción, el
crecimiento y el desarrollo, así como la especialización celular y la capacidad de
responder a estímulos.

Las células son entidades complejas y organizadas en términos de orden y


regularidad. Esta estructura está basada en moléculas orgánicas e inorgánicas.

La complejidad de la vida va desde las partículas subatómicas y los átomos; la


organización de estos átomos en moléculas de pequeño y gran tamaño como agua,
proteínas y ácidos nucleicos a su vez se organizan en estructuras subcelulares que
constituyen las células.

Las células intercambian materia y energía con el medio, esto se refiere a que las
células incorporan nutrientes para transformarlos a partir de una serie de reacciones
químicas que realizan el metabolismo y con ello obtienen la energía útil a la célula
para realizar todas sus actividades, como el movimiento, la reproducción, el
crecimiento, etc. Esta energía se encuentra almacenada en una molécula altamente
energética denominada ATP (adenosíntrifosfato), la cual pertenece al grupo
bioquímico de los nucleótidos.

Todos los seres vivos se alimentan, esto es, toman del medio las sustancias
necesarias para obtener energía. Los autótrofos transforman la energía solar en
energía química a través de la fotosíntesis; en cambio, los heterótrofos tienen que
transformar los alimentos en otros más sencillos y a partir de éstos sus células se
encargan de sintetizar otros compuestos más complejos que utilizan para reparar
tejidos y llevar a cabo todas sus actividades. Toda esta serie de reacciones que se
realizan en el interior de la célula en conjunto se llama metabolismo. Éste consta de
dos fases: una fase de degradación de moléculas grandes en moléculas pequeñas
llamada catabolismo y una fase de síntesis de moléculas grandes a partir de
moléculas pequeñas llamada anabolismo.

[127]
Guía Metodológica de Biología

Las células mantienen constante su medio interno a través de un proceso de


equilibrio fisiológico denominado homeóstasis, propiedad importante para el
funcionamiento celular, ya que si falla se presentan alteraciones que pueden ser
determinantes y causar la muerte celular. La célula, por tanto, posee mecanismos
reguladores de todo su funcionamiento, como la reproducción, la síntesis de
proteínas, la cantidad de electrólitos, la cantidad de agua, etcétera.

Las células tienen ADN que molécula que identifica a cada ser vivo y que contiene
las instrucciones para todo el funcionamiento celular: la reproducción, el desarrollo,
crecimiento y funcionamiento de la célula se encuentra contenida en la secuencia de
nucleótidos del ADN. Los mecanismos reguladores de la célula son tan importantes
que un cambio en la secuencia del ADN debe ser identificado y corregido por la célula,
si no se presentará una mutación. Algunas mutaciones son tan severas que causan la
muerte del organismo. Sin embargo, las mutaciones no letales y no dañinas producen
la variabilidad genética que permite que los seres vivos evolucionen.

Las células responden a los estímulos del medio como el alimento, la luz, las
hormonas, los factores de crecimiento, las sustancias químicas, la presión o la
cantidad de agua. Todas las células responden de manera específica para cada
sustancia o agente externo o interno. Esto permite a las células sobrevivir, moverse,
iniciar la división celular, modificar su actividad metabólica, etc. A esta capacidad de
respuesta celular se le denomina irritabilidad.

MEMBRANA CELULAR

En la década de 1950 se observaron por primera vez al microscopio electrónico las


membranas celulares. Químicamente están constituidas por una doble capa de
lípidos, carbohidratos y proteínas. Para explicar su estructura, los biólogos S.J. Singer
y G.L. Nicholson, en 1972, elaboraron un modelo llamado mosaico fluido (fig. 3.6). Lo
importante de este modelo es que denota la calidad dinámica de la membrana
celular. Existen varios mecanismos por medio de los cuales la membrana es
selectivamente permeable: a) el tamaño del poro, b) la solubilidad en lípidos y c) el
potencial eléctrico de la membrana.

[128]
Guía Metodológica de Biología

Las moléculas cuyo tamaño coincida con el tamaño del poro o sean más
pequeñas que éste podrán atravesar la membrana fácilmente. Algunas moléculas
como los gases pueden atravesar la membrana debido a que son solubles en los
lípidos de ésta y finalmente, la carga eléctrica de los iones determina en un momento
dado qué tipo de moléculas la atraviesan.

ACTIVIDAD

Elabora un mapa conceptual de las características que distinguen a las células

[129]
Guía Metodológica de Biología

Los lípidos más abundantes en la membrana son los fosfolípidos. En ciertas


membranas también existe colesterol, sustancia que en ciertas células animales
puede constituir hasta 50%. Las membranas de la mayor parte de los vegetales y de
las bacterias no contienen colesterol. Los grupos polares de cada capa de fosfolípidos
se orientan hacia el exterior de la bicapa y pueden interactuar con las moléculas de
agua que los rodean, las cadenas hidrofóbicas del fosfolípido se encuentran
orientadas hacia el interior de la bicapa. Esta bicapa de lípidos tiene consecuencias en
la estructura y funcionamiento de las células. Debido a la cohesión y formación
espontánea de las bicapas nunca se observan membranas con bordes libres; siempre
son estructuras íntegras continuas. Gracias a la flexibilidad de la bicapa de lípidos, las
membranas son deformables y pueden cambiar toda su forma como ocurre durante
la locomoción o la división celular.

La composición de carbohidratos de la membrana depende del tipo de célula, y la


cantidad de éstos varía entre 2 y 10% del peso total. Se encuentran unidos a los
lípidos y las proteínas en forma de glucolípidos y glucoproteínas, respectivamente.

Las proteínas de la membrana varían desde una docena hasta 50 tipos diferentes.
Cada una se encuentra localizada y dirigida en una posición particular de la bicapa
lipídica. Pueden ser proteínas integrales, que penetran en la bicapa de lípidos; la
mayoría atraviesan completamente la bicapa y tienen regiones que sobresalen en
ambos lados de la membrana hacia el espacio extracelular y el citoplásmico. Otro tipo
de proteínas son las periféricas, que se localizan por completo fuera de la bicapa de
lípidos, pero ancladas por grupos de ácidos grasos o por otras proteínas a la superficie
extracelular o citoplásmica.

Funciones de la membrana

La membrana celular cumple varias funciones:

a) Delimita y protege la célula.

b) Es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de


materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para
comunicar un espacio con otro.
[130]
Guía Metodológica de Biología

c) Permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues regula


el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un
gradiente de concentración;

d) Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que


permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por
ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la
división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación
de calcio de las reservas internas, etc.

Fig. 3.6. Modelo de mosaico fluido de la membrana celular

RETÍCULO ENDOPLÁSMICO

El retículo endoplásmico es un organelo que se distribuye a través del citoplasma,


desde la membrana nuclear hasta la membrana plasmática. Se observan dos tipos de
retículos endoplásmicos; el rugoso (RER) y el liso (REL) (fig. 3.12), que se diferencian
entre sí por los siguientes aspectos:

[131]
Guía Metodológica de Biología

a) Porque el RER presenta ribosomas adheridos a sus membranas y el REL no las


tiene.

b) El RER es un conjunto de canales con forma de cisternas en cuyas paredes


membranosas se realiza la síntesis de proteínas con la intervención de los
ribosomas (ARNr), el ARN mensajero y el ARN de transferencia.

c) A medida que el RER se aleja de la membrana nuclear externa y se distribuye en el


citoplasma, hay una zona de transición donde cambia de forma (canales y cisterna)
y se observan los retículos con tubos anastomosados entre sí y cuyas paredes
membranosas carecen de ribosomas.

d) Como consecuencia desarrollan funciones diferentes. En el retículo endoplásmico


liso se sintetizan algunos fosfolípidos, hormonas esteroides y ácidos grasos.
Mientras que en el retículo endoplásmico rugoso se realiza la síntesis proteica y la
maduración de las proteínas de exportación y las que se transportan a otros
organelos celulares.

Las células tienen cantidades distintas de REL o RER, según sus actividades. Por
ejemplo, las células que secretan gran cantidad de proteínas tienen una gran actividad
de RER.

COMPLEJO DE GOLGI

El complejo de Golgi, también conocido como aparato de Golgi (fig. 3.13 y 3.14),
consiste en cisternas aplanadas, discordes con rebordes amplios relacionados con
vesículas emergentes. Realiza funciones específicas, tales como la distribución de
proteínas y lípidos que reciben del retículo endoplásmico, algunas de estas proteínas
son enzimas que se envían a los lisosomas. Transforma las proteínas y los residuos de
carbohidratos para formar glucoproteínas presentes en la superficie externa de la
membrana celular. Almacena las glucoproteínas en vesículas para ser enviadas a otras
partes de la célula.

[132]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 3.12. Retículo endoplásmico rugoso Fig. 3.13. Complejo de Golgi

Fig. 3.14 Relación entre RER y complejo de Golgi

ACTIVIDAD

Para determinar el lugar de síntesis y el camino que siguen las proteínas segregadas por las células del
páncreas antes de salir de la célula, se realiza la siguiente experiencia: se toma el páncreas de una rata
y se corta en fragmentos hasta. Estos fragmentos se mantienen en un medio fisiológico que contiene un
aminoácido marcado, por ejemplo, leucina tritiada. Después de un tiempo (de tres a cinco minutos), los
fragmentos de páncreas se transfieren a un medio que contiene el mismo aminoácido pero sin marcar
(no radiactivo). Se toman muestras a lo largo del tiempo después de aplicar el marcador radiactivo.

[133]
Guía Metodológica de Biología

Inmediatamente después de tomarlas, las muestras son fijadas y preparadas para su examen histoauto-
radiográfico.

a) Muestra A: se constata que tras 5 minutos se puede observar radiactividad en la región basal de la
célula, a nivel del retículo endoplásmico rugoso

b) Muestra B: 15 minutos después del marcado con leucina tritiada, se constata que la radiactividad
está localizada en la región del retículo endoplásmico rugoso situada en la proximidad de los
dictiosomas del aparato de Golgi.

[134]
Guía Metodológica de Biología

c) Muestra C: cuando se examina una muestra tomada 20 minutos después del marcado, se observan
proteínas radiactivas en los dictiosomas

d) Muestra D: en las muestras tomadas 60 minutos después de la experiencia, sólo se observa


radiactividad en las vesículas que rodean las cisternas del aparato de Golgi, en la cara de maduración
de los dictiosomas.

e) Muestra E: 4 horas después, la radiactividad sólo se detecta en el exterior de la célula.

Analizando esta experiencia, explica dónde se sintetizan las proteínas segregadas por las células
pancreáticas y cuál es el camino que siguen hasta que salen de la célula.

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

LISOSOMAS

Los lisosomas son vesículas con una estructura muy sencilla y están rodeados
solamente por una membrana. Contienen gran cantidad de enzimas hidrolíticas
(digestivas) que degradan todas las moléculas inservibles para la célula. Funcionan
como estómagos de la célula y además de digerir cualquier sustancia que ingrese del
exterior (lisosomas secundarios o vacuolas digestivas), ingieren restos celulares viejos
[135]
Guía Metodológica de Biología

para digerirlos también, por tanto son llamados autofagosomas o vacuolas autofági-
cas o digestivas (fig. 7.15). Cuando las células enferman, los lisosomas rompen su
membrana y las enzimas encerradas en su interior destruyen toda la célula en un
proceso denominado autolisis.

Actualmente se conocen unas 40 enzimas lisosómicas, todas ellas son hidrolasas


ácidas del tipo de las proteasas, nucleasas, lipasas, fosfolipasas, fosfatasas,
glucosidasas y sulfatasas. Las enzimas hidrolíticas de los lisosomas se forman a partir
del retículo endoplásmico rugoso y posteriormente son empaquetadas por el
complejo de Golgi, originándose así los lisosomas.

Fig. 3.15. Formación de lisosomas a partir del complejo de Golgi

VACUOLAS

Son sacos rodeados también por una sola membrana. Hay diferentes tipos de
vacuolas, unas son temporales y otras permanentes. Algunas de soporte, otras de
almacenamiento de agua, desechos metabólicos o alimentos y otras ayudan a la
célula a eliminar el exceso de agua del interior.
[136]
Guía Metodológica de Biología

RIBOSOMAS
Los ribosomas se encuentran libres en el citoplasma, aislados en grupos llamados
polirribosomas o en la parte externa del retículo endoplásmico rugoso. Éstos realizan
la síntesis de proteínas de membrana y de proteínas que algunas células secretoras
exportan hacia sus alrededores, como las enzimas digestivas y las hormonas
proteicas; por ejemplo: insulina. Las proteínas que son transportadas dentro de los
canales, se mueven por los extremos cercanos al complejo de Golgi.

Los ribosomas completos están formados por dos subunidades de diferente


tamaño. La subunidad pequeña se ajusta a la más grande como un engrane solamente
si hay ARNm que deba ser traducido. La subunidad más pequeña contiene más o
menos 30 proteínas diferentes y las más grandes de 45 a 50, todas estrechamente
unidas con los ARN ribosomales (fig. 3.16).

Durante la síntesis de proteínas se establece un contacto entre los ARNm, ARNt y


ARNr. La superficie del ribosoma tiene cuatro sitios de unión, uno para secuencia
corta de tres nucleótidos del ARNm, otro para el ARNt nuevo que lleva el aminoácido
específico para que se ensamble a la cadena polipéptidica nueva, otro para el ARNt
que ha descargado el aminoácido y un sitio donde la enzima peptidil transferasa
trabaja formando enlaces peptídicos entre los aminoácidos adyacentes.

CITOESQUELETO

La gran variedad de filamentos proteínicos del interior de las células le confieren


cierta consistencia a éstas, que en conjunto se llaman citoesqueleto. Entre estas
estructuras se encuentran las siguientes:

Microtúbulos

Estas estructuras, se localizan en el citoplasma, son cilindros huecos de 25 nm de


grosor. Dan soporte a las células, forman el huso acromático durante la mitosis,
permiten el desplazamiento de los cromosomas a través del huso mitótico o
acromático y participan activamente en transportar organelos o nutrientes dentro de
la célula.
[137]
Guía Metodológica de Biología

Figura 3.18. Fibras del citoesqueleto


Fig. 3.16. Estructura de un ribosoma

Fig. 3.19. Disposición del citoesqueleto en la


célula

Fig. 3.20. Estructura de un centriolo

Fig. 3.17. Estructura de un cilio

[138]
Guía Metodológica de Biología

Los microtúbulos están formados por una glucoproteína que se conoce con el
nombre de tubulina (figuras. 3.18 y 3.19). En los axones nerviosos de las neuronas, los
microtúbulos participan en el transporte de las proteínas y otros compuestos, como
las hormonas de la hipófisis y del hipotálamo.

Los cilios y flagelos de algunos organismos unicelulares están formados por


microtúbulos y participan en la locomoción y desplazamiento de estos. Los cilios, que
son estructuras en forma de pelos microscópicos, existen en cantidad abundante
alrededor de la célula para que al agitarse les permitan desplazarse en el medio que
generalmente es líquido (fig. 3.17).

Filamentos de actina o microfilamentos


Existen otras estructuras que forman el citoesqueleto compuestas de proteínas
contráctiles y presentes en gran cantidad en las células de músculo esquelético. A
estos filamentos se les denomina de actina porque están formados por la proteína o
microfilamentos, ya que su grosor es de 6 a 8 nm (fig. 3.18). Se pueden asociar con
otras proteínas, tales como la miosina o participan en la formación de las uniones
intercelulares.

Filamentos intermedios
Los filamentos intermedios tienen un diámetro de 10 nm, están formados por una
gran variedad de proteínas y participan directamente en mantener la forma de la
célula y darle fuerza ténsil a ésta (figs. 3.17, 3.18 y 3.19).

CENTRÍOLO Y HUSO

Cerca del núcleo hay una pequeña estructura que se llama centriolo o centro
organizador de microtúbulos. Cuando inicia la división celular, se replica y da lugar a
dos estructuras iguales. Los centriolos son estructuras cilíndricas de las células
animales y de las células de algunos vegetales inferiores (fig. 3.20). Los pares de
cilindros se separan lentamente, emigrando cada para los polos opuestos de la célula.
Durante su trayectoria organizan poco a poco entre ellos el huso acromático.
[139]
Guía Metodológica de Biología

Los centriolos vistos al microscopio electrónico se aprecian como cilindros huecos


formados por nueve tripletes de microtúbulos (fig. 3.20). Al inicio de la división
celular, como ya se mencionó anteriormente, los centriolos emigran a polos opuestos.
De cada centriolo se proyecta un racimo de filamentos de proteína contráctil
formando figuras llamadas áster. Cuando los filamentos han llegado a polos opuestos
se obtiene una figura semejante a dos conos unidos por su base, es decir,
ensanchadas en el ecuador, estrechas en los extremos y a la que llamamos huso
acromático.

CLOROPLASTOS

Los cloroplastos son organelos de doble membrana, presentes únicamente en las


células vegetales y en protistas fotosintéticos, los cuales almacenan el pigmento verde
llamado clorofila que capta la luz solar. Los cloroplastos están constituidos de una
membrana externa que delimita al organelo del citoplasma y rodea al estroma dentro
del cual se encuentran sacos membranosos llamados tilacoides, que forman la
membrana interna; éstos se apilan formando estructuras llamadas granas (fig. 3.21).

Fig. 3.21. Estructura de un cloroplasto

[140]
Guía Metodológica de Biología

La fotosíntesis es un proceso que utilizan las plantas, algas y algunas bacterias


para sintetizar su alimento, usando como fuente de energía la luz solar que
transforma en energía de enlaces químicos. En los organismos eucariontes, la
fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos.

La luz solar contiene energía que ingresa a la atmósfera terrestre, sólo una
pequeña fracción de ésta es interceptada por los organismos fotosintéticos. En el
interior de las células vegetales se encuentran los cloroplastos, que contienen un
pigmento de color verde llamado clorofila. Este pigmento absorbe la energía de la luz
solar y la cede para la elaboración (síntesis) de carbohidratos como la glucosa, a partir
de dos compuestos disponibles en el medio ambiente: el agua y el dióxido de carbono
del aire. El oxígeno que se libera en la atmósfera sirve para efectuar el proceso
respiratorio. La fotosíntesis se resume en la siguiente ecuación química:

La fotosíntesis (fig. 3.22) tiene dos etapas: la fase luminosa que incluye una serie
de reacciones que dependen de la luz, y la fase oscura, que no requiere la luz. Se le
conoce como oscura porque no importa que la luz del Sol esté o no presente
irradiando luz, se efectúa de cualquier forma. Cada año la fotosíntesis de todos los
vegetales del planeta fija unos 100 millones de toneladas de carbono, desde el CO2
hasta los compuestos orgánicos. Se ha calculado que si el CO2 consumido en la
fotosíntesis no fuera repuesto por los procesos de respiración celular, cuantos meses.
Por el contrario, lento que todo el O2 en unos 2,000 años.

Fig. 3.22. Esquema general de la fotosíntesis

[141]
Guía Metodológica de Biología

MITOCONDRIA

Con el microscopio óptico las mitocondrias aparecen como bastones o raquetas.


Fueron descritas por primera vez por Altman en 1884. Fue Benda, en 1897, quien las
denominó mitocondrias (mito = hilo, chondrios = gránulo).

Su tamaño, número y forma son muy variables. En el hígado se calcula que hay
unas 1000 mitocondrias por célula; sin embargo, en las células del corazón, los
túbulos distales del riñón y otras células que necesitan una gran fuente de energía son
mucho más abundantes. Se distribuyen dentro de la célula en relación con los lugares
donde la aplicación de esa fuente de energía es más intensa. Las dimensiones de la
mitocondria pueden ser desde 0.5 μm hasta 5 o 7 μm de longitud.

Por regla general, todas las células de los organismos eucariontes tienen
mitocondrias, pero hay excepciones. Nuestros glóbulos rojos y las amibas carecen de
mitocondrias, y en un estadio del ciclo de vida del microorganismo protista
denominado Tripanosoma brucei sus mitocondrias prácticamente desaparecen.

Estos organelos presentan una doble membrana (externa e interna). Cada una de
unos 7 μm de espesor y entre ambas membranas hay un espacio de unos 8 μm
(espacio perimitocondrial o intermembranal). La membrana interna presenta
invaginaciones hacia el interior, que constituyen tabiques denominados crestas. Éstas
no llegan de un lado a otro de la mitocondria, por lo que la compartimentación que
introducen es abierta.

Tridimensionalmente, la forma de la mitocondria podría compararse muy bien a


la de un cacahuate. El interior de la mitocondria está constituido por un contenido
más o menos líquido denominado matriz mitocondrial (fig. 3.22).

El oxígeno del aire que respiramos llega a cada una de nuestras células a través de
los glóbulos rojos que lo acarrean, pero, ¿qué pasa dentro de éstas? Es aquí donde
comienza la respiración celular, proceso que en las células eucariontes se lleva a cabo
en un organelo especializado que es la mitocondria. Durante este proceso, parte de la
energía desprendida de la glucosa, con ayuda del oxígeno, se incorpora a una
molécula de ATP (adenosín trifosfato).

[142]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 3.22. Estructura de una mitocondria

La ecuación general de la respiración celular es:

Una vez sintetizadas, las moléculas de ATP salen de las mitocondrias y viajan a
todas las células del cuerpo. Ahí son utilizadas en las funciones celulares de los
órganos y también ayudan para todas las actividades diarias del cuerpo (fig. 3.23).

Fig. 3.23 Esquema general de la respiración celular


[143]
Guía Metodológica de Biología

CITOPLASMA

El citoplasma o protoplasma es la masa coloidal química y morfológicamente


compleja, comprendida entre la membrana citoplasmática y la membrana nuclear.
Es un líquido viscoso de consistencia gelatinosa y su estructura corresponde a la de
un coloide (sistema constituido por agua y diferentes moléculas de elevado peso
molecular); en el que están suspendidos los organelos y las microestructuras
celulares. La parte del citoplasma que está atravesado por una red de fibras y
filamentos denominada citoesqueleto, recibe el nombre de morfoplasma (parte
coloidal); a toda la porción citoplasmática que carece de esta estructura se le da el
nombre de citosol o hialoplasma (parte líquida del citoplasma), por tanto, el
citoplasma presenta un estado fluido (sol) y otro viscoso (gel), lo cual permite que
se encuentre en movimiento continuo (ciclosis) favoreciendo el intercambio de
sustancias con el medio exterior.

NÚCLEO

Es el organelo más prominente de la célula y se localiza en cualquier sitio del


citoplasma. Está rodeado por un par de membranas concéntricas denominadas en
conjunto envoltura nuclear o membrana nuclear. No es continua, sino que posee
poros que permiten el paso de las cadenas de ARNm, sintetizadas del núcleo al
citoplasma para que realicen su función. El poro es un complejo proteínico que
controla el paso de sustancias a través de la envoltura nuclear. Además de que
esta envoltura separa el contenido nuclear o nucleoplasma del citoplasma. El
nucleoplasma es un medio acuoso de solución coloidal en estado semigel, rica en
proteínas y es donde están suspendidos los cromosomas.

Se considera que esta membrana y el núcleo tienen la misma relación que la


membrana plasmática y el citoplasma, o sea, que regulan de la misma manera los
materiales que pasan hacia dentro y fuera del núcleo.

Dentro del núcleo se encuentra uno o más nucléolos que son pequeños
cuerpos amorfos, los cuales a menudo cambian de forma y tamaño. Cuando una
célula inicia su división éstos desaparecen y cuando termina la división celular
aparecen nuevamente (fig. 3.24).

[144]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 3.24. Estructura del núcleo

Los cromosomas son estructuras que se forman de ADN altamente


compactado. Cuando se encuentran en este estado, se utiliza el término
cromatina.

La cromatina se encuentra formada por una nucleoproteína. Las


nucleoproteínas son estructuras complejas formadas por ácidos nucleicos y
proteínas del tipo de las histonas que en conjunto se denominan nucleosomas. Las
histonas son proteínas básicas, pues son ricas en aminoácidos, tales como la lisina
y la arginina; éstos contienen un grupo amino libre capaz de adquirir un protón por
poseer un par de electrones no compartido, por lo tanto tienen carga positiva (fig.
3.25).

El ADN lleva carga negativa debido a la presencia de numerosos grupos


fosfatos, por lo cual las histonas se enlazan fuertemente con el ADN. La célula
inicia la división y la cromatina se organiza en los cromosomas, término que quiere
decir cuerpos coloreados. El núcleo es el centro de regulación de la célula, cuyas
principales funciones son:

1. La continuidad celular: Es necesario para la reproducción y regeneración de las


partes perdidas. En general, es el centro de control.

2. Contiene los factores hereditarios de la célula, permitiendo así que sus


características pasen a sus descendientes.
[145]
Guía Metodológica de Biología

3.25. Estructura de la cromatina

Nucléolo

Aquí se sintetizan los tipos de moléculas de ARNr que se usan en la formación de


los ribosomas. Los nucléolos son esenciales para la síntesis de proteínas y de
ácidos ribonucleicos.

ACTIVIDAD

Por equipo, elabora un mapa conceptual de una célula eucarionte hipotética donde interrelaciones a
todos los organelos celulares con sus funciones. Debido a la complejidad del mismo, se recomienda
que se construya en varios pliegos de papel bond para poder extenderse. Este mapa conceptual se
expondrá al grupo para su evaluación.

3.4 ¿CÓMO SE REPRODUCEN LAS CELULAS?

CICLO CELULAR

La reproducción es una función básica de los seres vivos, es un proceso que les
permite a las especies la continuidad de la vida tanto en el tiempo porque las
[146]
Guía Metodológica de Biología

perpetua, como en el espacio porque sustituye a los organismos que mueren y se


mantiene el número de individuos. La reproducción tiene una íntima relación con
la transmisión de caracteres hereditarios y la evolución de las especies.

El proceso de división celular por el cual una célula da origen a dos células
idénticas con igual dotación de cromosomas, se denomina mitosis. En el caso de
las células somáticas humanas cada célula que se divide da lugar a dos células hijas
con 46 cromosomas.

Cuando no se manifiestan los fenómenos de la división, se dice que la célula


está en el periodo de interfase, en el cual el ADN no está compactado y forma una
fina red dentro del núcleo.

La mayoría de las células del organismo se divide periódicamente, siendo


notables excepciones las neuronas y los miocitos. Para lograr esta división, ocurren
transformaciones y fenómenos que se suceden de manera cíclica, constituyendo lo
que se denomina el ciclo celular. Para dividirse, la célula ha tenido que duplicar
previamente su material genético, lo cual ocurre durante el periodo S o fase de
síntesis (de ADN), por lo que en el periodo G1, previo a la fase S, cada cromosoma
estará constituido por una simple cromátida, mientras que, después del periodo S,
en el periodo G2 los cromosomas ya aparecerán formados por dos cromátidas
unidas por el centrómero. Al final del periodo G2 ocurren las fases de la mitosis, las
cuales se suceden en un tiempo de una a dos horas.

3.26. Ciclo celular

[147]
Guía Metodológica de Biología

DIVISIÓN CELULAR

Mitosis

Es un proceso continuo con fases consecutivas que se definen según las


características morfológicas que presentan los cromosomas (fig. 3.27).

En la profase, los cromosomas que ya se habían duplicado en el periodo de


síntesis de la interfase, se acortan y aparecen como bastones compactos. La
membrana nuclear deja de hacerse visible y se observan los centríolos, que
también se han duplicado, migrando uno de ellos por la periferia del núcleo hacia
el otro polo de la célula; los centríolos son los sitios donde se ensambla la tubulina,
la cual es la subunidad proteica de los microtúbulos, que forma el huso mitótico.

En la metafase, los cromosomas se colocan en el plano ecuatorial de la célula


y aparecen unidos por el centrómero con el huso acromático.

En la anafase ocurre la división longitudinal del centrómero, lo que permite


que cada cromátida se separe y, unida por su centrómero al huso acromático,
migre hacia el polo respectivo de la célula.

En la telofase se forman dos núcleos hijos (cariocinesis) y el citoplasma


también completa su división (citocinesis) mediante un plegamiento de la
membrana que comienza desde la periferia en la parte media y progresa hacia el
centro de la célula, de tal manera que finalmente se obtienen dos células hijas con
igual dotación de cromosomas y citoplasma (división ecuatorial).

La mitosis asegura la distribución exacta y equitativa de los cromosomas en


cada una de las células hijas, de modo que cada célula tenga exactamente el
mismo número y tipo de cromosomas que las demás células de la misma especie.
Esto garantiza que la información genética (juego de cromosomas) se distribuya
exactamente en cada uno de los núcleos hijos, en donde cada célula tendrá toda la
información genética para la totalidad de las características del organismo.

En los organismos pluricelulares, la división mitótica no solamente puede dar


origen a nuevos individuos por reproducción vegetativa en plantas o por
fragmentación en animales, sino que además, restituye las células muertas, sana
heridas y en algunos casos, regenera tejidos dañados o perdidos del cuerpo. En
organismos unicelulares, la mitosis es una forma de producir mucha progenie
idéntica. Esto conlleva una variabilidad mínima, formando, por su capacidad de
adaptabilidad, una ventaja en condiciones ambientales estables y una desventaja
[148]
Guía Metodológica de Biología

cuando estas condiciones cambian. Los organismos unicelulares se reproducen


habitualmente mediante mitosis, así que las células hijas son exactamente iguales
a la progenitora. En este mecanismo de reproducción no interviene el sexo, por lo
que se denomina reproducción asexual. Otros tipos de reproducción asexual
ocurren también en organismos unicelulares e incluso pueden darse en organismo
superiores, como muchas plantas, en los que es un medio auxiliar de reproducción.
Con una rama de un árbol se puede obtener un árbol entero idéntico
genéticamente al original.

3.27. Fases de la mitosis

Meiosis

Un mecanismo más complejo y perfecto de reproducción es la reproducción sexual


que acontece en los organismos con diferenciación sexual y está mediada por
células gaméticas haploides que se fusionan para formar un cigoto diploide. Como
compensación, este mecanismo exige que células diploides que originan gametos,
directamente o indirectamente después de una serie de divisiones mitóticas,
lleven a cabo un tipo de división especial denominado meiosis (fig. 3.28).
[149]
Guía Metodológica de Biología

La meiosis permite la reducción del número de cromosomas por medio de dos


sucesivas divisiones celulares, denominadas primera y segunda divisiones
meióticas; sólo una de ellas, la primera, es precedida de la duplicación de los
cromosomas. Los cromosomas homólogos se aparean en la primera división de la
meiosis y realizan un proceso de intercambio de material genético, denominado
entrecruzamiento (crossingover), que tiene notable importancia en la evolución y
variación genética de las especies que se reproducen sexualmente.

En la profase I, los cromosomas homólogos se aparean o sinapsan en toda su


longitud, formando los llamados cromosomas bivalentes y luego intercambian
porciones de su material en lo que constituye el punto de entrecruzamiento, el
cual se manifiesta citológicamente por los llamados quiasmas.

En la metafase I, los cromosomas bivalentes, después de haber llevado a cabo


el entrecruzamiento, se colocan en el plano ecuatorial de la célula, orientando sus
centrómeros hacia cada uno de los polos, Durante la anafase I, los dos
cromosomas de cada par se separan, dirigiéndose cada uno al polo celular
correspondiente. Esta separación de los homólogos constituye la base física de la
segregación de los alelos. En la telofase I se completa la primera división de
meiosis, la cual es seguida por la meiosis II.

En la metafase II, los cromosomas se colocan en el plano ecuatorial de la


célula y en la anafase II ocurre la división longitudinal del centrómero,
completándose la migración hacia los polos en la telofase II.

Por consiguiente, cada una de las dos células obtenidas en la meiosis I


originará a su vez otras dos, o sea, cuatro en total, cada una de ellas con un
número simple o haploide de cromosomas en condiciones normales.

ACTIVIDAD

Completa la siguiente tabla de diferencias entre mitosis y meiosis escribiendo en el espacio el


enunciado correspondiente a la descripción

[150]
Guía Metodológica de Biología

MITOSIS MEIOSIS

Ocurre en todos los tejidos en crecimiento


(células somáticas)

Los cromosomas homólogos se aparean

No hay entrecruzamiento

Se producen cuatro células hijas haploides (n)

Consta de una sola división celular

3.28. Fases de la meiosis

[151]
Guía Metodológica de Biología

3.5 ¿CÓMO SE PASA DE UNA CÉLULA A LA PLURICELULARIDAD?

Tamaño, forma y función de las células

Casi todas las células son microscópicas. Las células se miden en micras (µm), es
decir, la milésima parte de un milímetro, por tanto las células procariontes miden
entre 1-5 µm y las eucariontes de 10 a 30 µm en animales y hasta 100 µm en
vegetales (fig. 3.29). Se considera a los protozoarios como los paramecios y las
amibas organismos unicelulares complejos, ya que todas las actividades celulares
que realizan, como responder ante estímulos del ambiente, procurarse alimento,
excretar el exceso de líquido y evadir a los depredadores, las lleva a cabo cada
célula.

Las células presentan formas diversas que en general se relacionan con su


función. Por ejemplo, los espermatozoides poseen un flagelo que les da una gran
movilidad, pues su función reproductora así lo requiere; las células del músculo
esquelético contienen una red de filamentos alineados con precisión y compuestos
de proteínas contráctiles; las células del cartílago se rodean de una matriz
característica que contiene polisacáridos y la proteína colágeno, que juntos
suministran apoyo mecánico; los eritrocitos se convierten en sacos de forma
discoidal llenos de hemoglobina, que transporta oxígeno.

ACTIVIDAD

Investiga y dibuja tres o mas tipos diferentes de células humanas; compáralas entre sí de acuerdo a
su función y explica porqué tienen esa estructura.

[152]
Guía Metodológica de Biología

Célula procarionte. El núcleo carece de membrana nuclear, por lo que se


encuentra disperso en el citoplasma; son más pequeñas.

Célula eucarionte animal. Son más complejas y organizadas, contienen una


serie de estructuras donde se realizan las diferentes actividades celulares. Posee
un núcleo delimitado por una membrana.

Célula eucarionte vegetal. Son autótrofas, poseen cloroplastos y pared


celular.

ACTIVIDAD

El tamaño de seres vivos, células y moléculas

En esta actividad seguiremos desarrollando ideas sobre el tamaño de algunas estructuras que
se estudian en la biología. En esta segunda parte pasaremos al mundo microscópico.

La gran mayoría de las células que forman a los organismos tienen un tamaño mucho menor
que un milímetro. Una medida “típica” de una célula es de una centésima de milímetro (0.01 mm).
Suponiendo esta medida, ¿cuántas células se requieren para formar con ellas una línea de un
milímetro de largo? ________ ¿Cuántas células se requieren para formar una línea de ellas de un
centímetro de largo? ________ ¿Cuantas células se necesitarán para formar una pared de un tejido
de un centímetro cuadrado? (sugerencia: 1,000 por lado serían en total, 1000 × 1000)
____________ ¿Cuántas células se necesitarán para formar un centímetro cúbico de un tejido?

(1000 × 1000 000 =) ____________________________


[153]
Guía Metodológica de Biología

Aún cuando las células son, por lo general estructuras muy pequeñas, es curioso que algunas
células nerviosas y musculares lleguen a alcanzar ¡una longitud de un metro! Sorprendente, ¿no?

Una unidad más apropiada para expresar estas medidas es el micrómetro (µm), que se define
como la milésima parte del milímetro. En esta unidad, la medida típica de la célula citada antes, de
0.01 mm, equivale a 10 µm. Los glóbulos rojos (eritrocitos) son células que miden aproximada-
mente 8 µm.

La gran mayoría de las células vegetales y animales en tejidos están en el rango de 10 µm a


100 µm. La mayoría de las bacterias, que son animales unicelulares, tienen un tamaño en el rango
de 1 µm a 10 µm, aún cuando algunas de ellas miden tan sólo unas cuántas décimas de
micrómetro. Esto puede observarse en la siguiente escala de medidas.

Un cloroplasto, organelo en células vegetales que contiene a la clorofila, tiene una dimensión
aproximada de 4 µm. Representa esta magnitud en la escala de abajo con una flecha y su nombre.

Las mitocondrias son estructuras subcelulares muy importantes que miden alrededor de 1 µm.
Representa esta magnitud en la escala de arriba con una flecha y su nombre.

Algunos otros organelos de la célula que se estudiarán más adelante, tienen dimensiones
menores que un micrómetro.

¿Dónde quedan los virus? No en el rango anterior ya que son todavía más pequeños.

Los virus son microorganismos no celulares, que miden menos de una décima de micrómetro
(entre 0.03 y 0.1 µm). Para expresar estas dimensiones tan pequeñas, podemos usar una unidad
todavía más pequeña que el micrómetro llamado el nanómetro (nm). Un nanómetro es la milésima
parte de un micrómetro. Las dimensiones de los virus se encuentran entre 30 y 100 nm.

[154]
Guía Metodológica de Biología

Las moléculas, por ser constituyentes de las células, tienen magnitudes mucho menores que
éstas. Las proteínas que son moléculas muy grandes, miden entre 4 y 10 nm. Los lípidos, otro tipo
de moléculas, miden entre 1 y 4 nm.

Las medidas de virus y proteínas están representadas en el diagrama siguiente. Incluye las
medidas de los lípidos dadas en el párrafo anterior:

Los lípidos y las proteínas se conocen como macromoléculas. Los tamaños más normales de
moléculas se encuentran en el rango de 0.3 a 1 nm. Representa estas moléculas en la escala de
arriba.

Aún cuando las moléculas son típicamente muy pequeñas, podemos encontrar en muchos
organismos moléculas como la de AND, que pueden llegar a medir ¡hasta 2 metros! ¿Cómo crees
que quepan entonces dentro de la célula?

Por último, los átomos tienen medidas de entre 0.05 y 0.4 nm. Represéntalos en la escala de
arriba.

3.6. ¿CUÁL ES LA RELACIÓN TEJIDO-ÓRGANO-SISTEMA?

El cuerpo animal está compuesto de sistemas los cuales a su vez están formados
por dos o más órganos. Los órganos están compuestos de tejidos los cuales se
componen de células. Un tejido es un grupo de células y de material extracelular
que forman una unidad estructural y funcional, especializada para una tarea
específica. Los tejidos animales incluyen el tejido epitelial, conectivo, muscular y
nervioso.

• El tejido epitelial forma membranas que cubren las superficies corporales


interna y externa y también origina las glándulas
[155]
Guía Metodológica de Biología

• El tejido conectivo generalmente contiene una cantidad considerable de


material extracelular e incluye a la dermis, hueso, cartílago tendones,
ligamentos, el tejido adiposo y la sangre

• El tejido muscular está especializado en el movimiento y utiliza filamentos


proteicos que se deslizan, la actina y la miosina. Existen tres tipos de tejido
muscular: el esquelético, liso y cardiaco.

• El tejido nervioso está especializado en la generación y conducción de señales


eléctricas.

[156]
Guía Metodológica de Biología

LECTURAS SUGERIDAS

Bojorquez Castro, Luis (2000) La vida celular Programa Nacional de Formación de


Profesores. Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza
Superior

George Dreyfus (2002). La célula. SEP/Santillana. Colección Espejo de Urania.


México

Peña, Antonio. Las membranas de las células. La ciencia/ 18 desde México, 1986,
Fondo de Cultura Económica, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Tapia, Ricardo. (1987) Las células de la mente. La ciencia/ 30 desde México. Fondo
de Cultura Económica, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

VIDEOS RECOMENDADOS

• Gran Planeta Celular


• Cosmos de Carl Sagan

TIC’s

Bioxeo – Recursos Biología


http://www.bioxeo.com/plabioca.htm

Cells alive
http://www.cellsalive.com

Proyecto Biósfera.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/

BIBLIOGRAFÍA

Atlas de Biología. Los mecanismos de la vida; Ediciones Cultural, Madrid España


p.p.50,52,53,y 62-64.

Cervantes M. y Hernandez M. (2005) Biología General. Publicaciones Cultural 2


reimpresión. México pp. 126-141

[157]
Guía Metodológica de Biología

Loewy y Siekevitz; (1983); Estructura y Función Celular. CECSA, México; 572


páginas.

Lodish, Harvey (2005). Biología Celular y Molecular 5ª edición de Editorial Medica


Panamericana

Overmire. (2003). Biología. Ed. Limusa México. 611páginas.

Smallwood,N.L.y Green, E.(1991) .Biología.21.reim. Ed Publicaciones Cultural,


México. pp. 97-117

Salomón B Martín. (2001) Biología 3ª edición Ed Mc Graw-Hill pp. 75-95

Valdivia, B. Granillo y P, Villarreal, M.S. (2006) Biología, La vida y sus procesos. Ed.
Publicaciones Cultural. México.pp. 70-100

Vázquez C. R. (2004). Biología. Bachillerato General Publicaciones Cultural Primera


Edición. México. pp. 72-125

Ville, C. A. (1990) Biología. Ed. McGraw Hill Interamericana de México.

[158]
Guía Metodológica de Biología

BLOQUE 4
Herencia y variación

[159]
Guía Metodológica de Biología

[160]
Guía Metodológica de Biología

COMPETENCIAS GENÉRICAS Y SUS ATRIBUTOS A DESARROLLAR EN EL BLOQUE 4

Se autodetermina y cuida de si
• Se reconoce y valora a si mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta
los objetivos que se persigue.
• Elige y practica estilos de vida saludables.

Se expresa y comunica
• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Piensa crítica y reflexivamente


• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende de forma autónoma


• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de su vida.

Trabaja de forma colaborativa


• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Participa con responsabilidad en la sociedad


• Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,
México y el mundo.

[161]
Guía Metodológica de Biología

4.1 ¿CUÁLES HECHOS HISTÓRICOS CONDUJERON AL ESTUDIO DE LA


GENÉTICA?

LAS IDEAS PREMENDELIANAS

Desde la antigüedad, el ser humano sabe que “lo semejante engendra lo


semejante”; o sea, que los hijos se parecen a los padres. Esta tendencia de
parecernos a nuestros padres se conoce como herencia. La ciencia que estudia la
herencia y variación, y las leyes que rigen las similitudes y diferencias entre los
sujetos con ascendientes comunes se llama Genética.

A lo largo de la historia de la humanidad se desconocían los detalles científicos


de cómo funcionaba la herencia. Se procreaba y se observaba cierta semejanza
entre padres e hijos, pero los mecanismos no eran conocidos. Los filósofos griegos
sostenían varias ideas: Hipócrates (460-377 a. C.) enunció la teoría de la
pangénesis, según la cual cada parte del organismo enviaba su información
hereditaria a los órganos reproductores, y posteriormente la información de
ambos padres se mezclaba como un fluido. Aristóteles pensaba que el semen
masculino y el flujo menstrual se mezclaban en la concepción, mientras que otros
ni siquiera consideraban que este tipo de mezclas eran necesarias, las formas
"simples" (gusanos, moscas, etc.) nacían por generación espontánea.

Durante el siglo XVIII, el holandés Anton van Leeuwenhoek descubre


"animáculos" en el esperma humano y de otros animales. Algunos otros, como los
espermistas, imaginaron ver a un "pequeño hombrecito" al que llamaron
homúnculo, dentro de cada espermatozoide (Fig. 4.1) y afirmaban que la hembra
sólo proveía el ambiente para el desarrollo de la futura generación. Por el
contrario, la escuela ovista pensaba que el futuro ser se encontraba dentro del
óvulo, y que el esperma solo lo estimulaba.

En el siglo XIX, la teoría de la mezcla explicaba que la unión de óvulos y


espermatozoides producía una descendencia que era una "mezcla" de los rasgos
de los padres.

EL EXPERIMENTO DE MENDEL

Se podría decir que el nacimiento de la Genética ocurrió cuando el fraile agustino


Gregor Mendel (1822-1884) realizó experimentos acerca de la herencia en
chícharos (Fig. 4.2) y en 1865 presentó su investigación a la Sociedad de Historia
[162]
Guía Metodológica de Biología

Natural de Brünn (actual República Checa), con el título Experimentos en


Hibridaciones de Plantas.

Mendel cimentó las bases de la Genética actual explicando que los rasgos
heredables son contenidos en unidades discretas, llamadas genes, que se heredan
por separado en cada generación. No fue hasta 1930 cuando se comprendió
completamente el alcance de su obra, específicamente en relación con la teoría de
la evolución de Darwin.

Mendel seleccionó para su investigación siete rasgos del chícharo: textura y


color de la semilla, posición y color de la flor, forma y color de la vaina y longitud
del tallo (tabla 4.1)

Tabla 4.1. Los siete rasgos del chícharo que estudió Mendel

Mendel ideó un mecanismo para simbolizar y comprender la transmisión de


los rasgos hereditarios. Empleó un par de letras que representan los genes que
intervienen en cada rasgo estudiado. Por ejemplo, en el tamaño de la planta, la
letra “A” mayúscula representa al gen para tallo alto, que es un rasgo dominante,
mientras que la letra “a” minúscula refiere al gen para el tallo bajo que
corresponde a un rasgo recesivo.
[163]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 4.2 Gregor Mendel


Fig. 4.1 El homúnculo

4.2 ¿QUÉ DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENCONTRAMOS EN LOS CONCEPTOS


DE LA GENÉTICA?

La genética actual, a partir del trabajo de Mendel, expone varios conceptos básicos
para la comprensión de los mecanismos de la herencia:

El fenotipo es la apariencia de un organismo, todo lo que podemos observar


como resultado de la expresión de la información genética. Por ejemplo, el color
de cabello, color de piel, altura, color de ojos, posición de las flores, forma de la
hoja, etc. Por otro lado, el genotipo es la constitución genética de un organismo
que determina al fenotipo y que no es observable directamente, aunque se puede
inferir al analizar las proporciones fenotípicas.

Los genes alelos son determinados segmentos de ADN que determinan un


rasgo hereditario. Cada gen se ubica en uno de los cromosomas homólogos, lo que
permite su segregación en distintos gametos durante la meiosis. En el ejemplo
anterior, los genes “A” y “a” son alelos porque ambos codifican para la misma
característica (tamaño de la planta), aunque con expresiones distintas: alta y baja,
respectivamente. Además, cada gen se ubica en un cromosoma del par homólogo,
en un lugar físico específico, conocido como locus. Los cromosomas homólogos
tienen los mismos genes, ubicados en los mismos loci (plural de locus).

[164]
Guía Metodológica de Biología

Cuando un organismo tiene alelos iguales, se dice que el genotipo es


homocigoto, dominante y recesivo, el primero tiene sólo alelos dominantes (AA) y
el segundo lleva sólo alelos recesivos (aa). Cuando el individuo porta alelos
distintos (Aa), su genotipo es heterocigoto.

Para facilitar la notación, el cruzamiento inicial entre dos variedades se llama


generación paterna, o P1, y su descendencia, ya fuese para la forma de las semillas
o para las plantas, se llama primera generación filial, o F1. Las generaciones
sucesivas a partir de este cruzamiento se denominan F2 y así sucesivamente.

4.3 ¿EN QUÉ CONSISTEN LAS LEYES, ESTABLECIDAS POR MENDEL, SOBRE LA
HERENCIA?

Primera ley - Ley de la uniformidad de la primera generación

Al cruzar entre sí individuos de razas puras distintas para un determinado carácter,


se obtiene una generación de individuos híbridos, genéticamente iguales para ese
carácter y cuyo fenotipo es producto del carácter dominante.

Segunda ley - Ley de la segregación de los caracteres

Los alelos de un carácter en los híbridos de la primera generación se segregan


durante la formación de los gametos sin mezclarse y se reúnen de nuevo de todas
las formas posibles en la fecundación para originar a los individuos de la segunda
generación (fig. 4.3).

Tercera ley - Ley de la herencia independiente de los caracteres

Cada uno de los caracteres hereditarios se transmite a los descendientes con


absoluta independencia de los demás (fig. 4.4)

Cruzamiento de prueba

Al cruzar un fenotipo con el padre homocigoto recesivo se puede determinar


el genotipo desconocido. Si se producen dos fenotipos distintos quiere decir que el
progenitor desconocido era heterocigoto para ese carácter. Si por el contrario
aparece un solo fenotipo entonces es homocigoto (fig. 4.5).

[165]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 4.3 Primera y segunda leyes de Mendel Fig. 4.4 Tercera ley de Mendel

Fig. 4.5 Cruzamiento de prueba

[166]
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

1. Realiza un collage que muestre a personas de 5 distintas nacionalidades.

2. En tu libreta, observa y enlista las diferencias físicas encontradas en ellas.

3. Realiza un cuadro comparativo de las diferentes características fenotípicas de cada una de las personas del collage y
relaciónalas con las leyes de Mendel y con los conceptos estudiados de la Genética.

4.4 ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE LOS PATRONES HEREDITARIOS


MENDELIANOS Y LOS NO MENDELIANOS?

Los principios establecidos por Mendel se agrupan en un modelo genético


denominado herencia mendeliana. Esto implica que los patrones hereditarios,
tanto rasgos normales como alteraciones hereditarias, se rigen por las leyes de
Mendel (por ejemplo, herencia autosómica dominante y recesiva, determinación
del sexo).

Por otro lado, aquellos rasgos que no las cumplen dichas leyes quedan
incluidos en la herencia no mendeliana. Por ejemplo, herencia ligada al sexo,
herencia multifactorial, alelos múltiples, codominancia, herencia intermedia,
poligenia.

HERENCIA MENDELIANA

Herencia autosómica dominante

Sólo se necesita uno de los genes para que se exprese una mutación (Fig. 4.6). Si
una persona tiene un alelo dominante defectuoso desarrollará la enfermedad. Se
conoce como autosómica porque el gen se encuentra en un cromosoma somático
o autosoma. La anomalía será más extrema o severa en los individuos homocigotos
que en los heterocigotos. Se heredan de esta forma: braquidactilia, acondroplasia,
enfermedad de Hutington, polidactilia y aniridia.

Herencia autosómica recesiva

Se expresa únicamente cuando en el genotipo de un individuo están los dos alelos


recesivos que pueden ser normales o mutados (Fig. 4.7). Casi todas las
[167]
Guía Metodológica de Biología

enfermedades causadas por la falta de una enzima esencial, se heredan de esta


forma. Los portadores son heterocigotos para el gen puesto que llevan un alelo
normal y otro alterado. Son personas fenotípicamente normales pero que pueden
transmitir su alelo defectuoso a sus hijos.

Se heredan de forma autosómica recesiva la anemia drepanocítica (o


falciforme), albinismo, fenilcetonuria y fibrosis quística, entre otras.

Fig. 4.6 Herencia autosómica dominante Fig. 4.7 Herencia autosómica recesiva

Determinación del sexo

Existen dos tipos de cromosomas: autosomas que contienen genes que


determinan las características somáticas, y cromosomas sexuales, que definen los
caracteres sexuales. En el humano, cuya dotación cromosómica es de 46, cada
célula somática contiene 22 pares de autosomas más un par XX si se trata de una
mujer (homogaméticas) y 22 pares de autosomas y un par XY si se trata de un
varón (heterogaméticos).

En la mujer ocurre la inactivación de uno de los cromosomas X (que resulta en


la formación del corpúsculo de Barr observado en los núcleos interfásicos),
proceso que mantiene el equilibrio génico en ambos sexos al igualar el contenido
de ADN cromosómico activo.

La determinación del sexo ocurre en la fecundación y depende de los gametos.


Al ser aleatoria, un óvulo puede ser fecundado por cualquiera de los dos tipos de
espermatozoides que se han producido, por lo que en el 50% de los casos se
formarán mujeres y en el otro 50% se formarán hombres (fig. 4.8).

[168]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 4.8 Determinación del sexo

HERENCIA NO MENDELIANA

Herencia intermedia

Al cruzar distintas líneas puras entre sí (dominantes y recesivas), se obtiene en la


primera generación individuos con un rasgo intermedio al de los dos progenitores
puros. Por ejemplo, en la camelia, al cruzarse plantas con flores rojas con plantas
con flores blancas la F1 resulta de color rosa. Si éstas se cruzan entre sí, en la F2 se
produce 25% de plantas de flores rojas, 50% de flores rosadas y 25% de flores
blancas, con lo que se obtiene una proporción fenotípica de 1:2:1 (Fig. 4.9). Esto
ocurre porque uno de los alelos para el color ejerce una dominancia incompleta
sobre el otro alelo. Otros rasgos con herencia intermedia son la braquidactilia y
anemia falciforme.

Genes ligados

Los genes se separan independientemente durante la meiosis; sin embargo,


existen grupos de genes en un mismo cromosoma. Un ejemplo de ligamiento lo
constituyen los genes del grupo sanguíneo Rh y los genes HLA (complejo de
histocompatibilidad)
[169]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 4.9 Herencia intermedia Fig. 4.10 Genes ligados

Por ejemplo, en el chícharo dulce (Fig. 4.10), el color de flor púrpura (P)
domina sobre el rojo (p), y la forma larga de polen (L) domina sobre la redonda (l).
Cuando un chícharo homocigoto de polen largo y de flor púrpura se cruza con uno
de polen redondo y de flor roja, toda la F1 tiene flores púrpuras y polen largo.

Así los fenotipos de la F2 no se presentan como 9:3:3:1, sino que tienen 75%
de plantas de polen largo y flor púrpura y 25% de polen redondo y flor roja. Sin
embargo, los genes para el color de la flor y la forma del polen están en el mismo
cromosoma de tal manera que los genes se distribuyen juntos durante la meiosis y
se heredan juntos.

[170]
Guía Metodológica de Biología

Herencia ligada al sexo

Existen rasgos determinados por genes que se encuentran en cualquiera de los dos
cromosomas sexuales: X o Y. Por esta razón, las proporciones que se obtienen en
la descendencia, así como los mecanismos por los cuales se heredan, cambian
respecto a los genes que se encuentran en los cromosomas somáticos.

En este tipo de herencia, los genes anómalos se hallan en el cromosoma X y


son dominantes sobre los mutados, por lo que se debe tener el gen dañado en
dosis doble (homocigosis) para que se produzca la enfermedad (Fig. 4.11). Las
mujeres con fenotipo normal pueden no llevar el gen (homocigotas dominantes), o
llevar uno normal y uno dañado (heterocigota o portadora). Si una mujer
portadora se une a un hombre sano, en cada fecundación tendrá una probabilidad
del 25% de hijas sanas (que no lleven el gen), 25% de hijas portadoras
(heterocigotas), 25% de hijos sanos (su cromosoma X lleva el gen dominante) y
25% de hijos enfermos (su cromosoma X lleva el alelo dañado).

Fig. 4.11 Herencia ligada al cromosoma X:


daltonismo

Fig. 4.12 Experimento de Morgan

[171]
Guía Metodológica de Biología

El descubrimiento de los genes ligados al sexo fue hecho en 1910 por Thomas
H. Morgan en la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster (Fig. 4.12). Esta mosca
posee características externas claramente observables. Una de ellas es el color de
ojos. El color natural o silvestre es rojo, pero hay una serie de variantes en este
rasgo hereditario. Morgan estudió esta característica y observó que algunas
moscas tenían ojos de color blanco. A través de sus investigaciones logró
determinar qué ese rasgo estaba ligado al cromosoma X.

En sus trabajos, Morgan cruzó machos de ojos blancos con hembras de ojos
rojos. En la F1, todos los individuos de ambos sexos tenían ojos rojos Cuando las
moscas de la F1 se cruzaron entre sí, el 25% de los descendientes de la F2
presentaron ojos blancos y el 75% restante ojos rojos. Estos resultados permiten
inferir que el rasgo de color de ojos está controlado por dos alelos, en donde el
gen que determina el color rojo es dominante sobre el gen para el color blanco.

Si se analiza el sexo y color de ojos de los individuos de la F2, se puede


comprobar que todas las hembras son de ojos rojos, en tanto que los machos, sólo
la mitad es de ojos de color rojo y la otra mitad, de color blanco.

Las moscas de ojos blancos tienen alelos puros para ese rasgo, ya que originan
solo progenie con ojos blancos. En cambio, las moscas hembras de ojos rojos
pueden tener genes para ojos de color rojo o blanco, ya que la descendencia
obtenida de ellas presenta las dos características.

ACTIVIDAD

Lee material bibliográfico, subraya y elabora un cuadro sinóptico sobre los trabajos de Morgan,
destacando la teoría cromosómica y su influencia en la determinación del sexo; así como las
posibles mutaciones que se puedan generar.

Codominancia y alelos múltiples

Los alelos múltiples son una condición en la que hay más de dos alelos alternativos
probables que definen ciertos rasgos. Un ejemplo clásico son los alelos del sistema
de grupos sanguíneos ABO (Tabla 4.2 y Fig. 4.13) y los del complejo de
histocompatibilidad (HLA). Los alelos múltiples se originan por diferentes
[172]
Guía Metodológica de Biología

mutaciones en un mismo gen. Los 4 grupos sanguíneos, A, B, AB u O, son


consecuencia de tres distintos alelos de un sólo gen (iA, iB e iO). A su vez, los
alelos iA e iB son codominantes sobre iO que es recesivo, es decir, ambos son
fenotípicamente detectables en heterocigosis por lo que tienen sangre tipo AB.

Tabla 4.2 Grupos sanguíneos

Fig. 4.13 Codominancia y alelos múltiples

Poligenia y herencia multifactorial

En la poligenia, muchos rasgos están controlados por más de un gen, debido a un


efecto acumulativo de los genes que determinan la característica. Se heredan de
esta forma la altura, peso, metabolismo, color de ojos y piel, muchas formas de
comportamiento, etc.

La herencia poligénica se expresa como graduaciones de pequeñas diferencias


fenotípicas. Por ejemplo, el color de piel obedece a la concentración de melanina
en la piel. Supóngase que el grupo de genes que controla la cantidad de melanina
consta de 4 alelos. Los alelos dominantes AABBCCDD producen la mayor cantidad
de melanina y piel más oscura. Los genes recesivos aabbccdd producen una menor
cantidad de melanina y en consecuencia una piel clara. Los descendientes de la
unión entre una persona de piel negra y una de piel clara heredarían los genes
[173]
Guía Metodológica de Biología

AaBbCcDd; por lo tanto deberían tener una piel de color intermedio (mulato). Sin
embargo, hay numerosas variaciones posibles en cuanto al color de piel debido a
los numerosos tipos de gametos posibles a partir de una combinación genética tal
como AaBbCcDd: ABCD, abcd, AbCd, aBcD, etc.

Además, el ambiente influye sobre muchos rasgos poligénicos. A la suma de


los factores herencia-ambiente se le conoce como herencia multifactorial. Entre
los padecimientos que se heredan en forma multifactorial se encuentran la
mayoría de los defectos del nacimiento: labio y paladar hendido, defectos del tubo
neural, luxación congénita de cadera, estenosis pilórica, cardiopatías, etc y muchos
padecimientos sistémicos: lupus eritromatoso, diabetes mellitus, esquizofrenia,
epilepsia, hipertensión arterial, psicosis maniacodepresiva.

PROBLEMARIO

Resuelve en tu libreta los siguientes problemas de genética. Léelos con detenimiento y razona el
patrón hereditario.

1. Un varón de ojos azules se casa con una mujer de ojos pardos. La madre de la mujer era de
ojos azules, el padre de ojos pardos y tenía un hermano de ojos azules. Del matrimonio nació
un hijo con ojos pardos. Razonar cómo será el genotipo de todos ellos, sabiendo que el color
pardo domina sobre el color azul. Elabora un árbol genealógico para explicarlo.

2. En la especie vacuna, la falta de cuernos F, es dominante sobre la presencia f. Un toro sin


cuernos se cruza con tres vacas:
a) Con la vaca A que tiene cuernos se obtiene un ternero sin cuernos.
b) Con la vaca B también con cuernos se produce un ternero con cuernos.
c) Con la vaca C que no tiene cuernos se produce un ternero con cuernos.
¿Cuáles son los genotipos del toro y de las tres vacas y qué descendencia cabría esperar de
estos cruzamientos?

3. Un perro de pelo negro, cuyo padre era de pelo blanco, se cruza con una perra de pelo gris,
cuya madre era negra. Sabiendo que el color negro del pelaje domina sobre el blanco en los
machos, y que en las hembras negro y blanco presentan herencia intermedia, explicar cómo
serán los genotipos de los perros que se cruzan y tipos de hijos que pueden tener respecto del
carácter considerado.

4. Un ratón A de pelo blanco se cruza con uno de pelo negro y toda la descendencia obtenida es
de pelo blanco. Otro ratón B también de pelo blanco se cruza también con uno de pelo negro y
se obtiene una descendencia formada por 5 ratones de pelo blanco y 5 de pelo negro. ¿Cuál de
los ratones A y B será homocigoto y cuál heterocigoto? Razona la respuesta.

[174]
Guía Metodológica de Biología

5. ¿Qué proporción genotípica cabe esperar en un matrimonio entre un hombre daltónico y una
mujer portadora? ¿Qué proporción de daltónicos cabe esperar en la familia si tiene ocho hijos?

6. Si los padres tienen, uno sangre tipo A y, el otro, A ¿qué posibilidades hay de que tengan un
hijo con el tipo sanguíneo O? Fundamente tu respuesta

7. Se cruzan tomates rojos híbridos y de tamaño normal homocigotos con la variedad amarilla
enana. ¿Qué proporción de tomates rojos que salen en la F2 serán enanos? (Los alelos
dominantes son rojos y el tamaño es normal).

8. Se cruzan dos plantas de flores color naranja y se obtiene una descendencia formada por 30
plantas de flores rojas, 60 de flores naranja y 30 de flores amarillas. ¿Qué descendencia se
obtendrá al cruzar las plantas de flores naranjas obtenidas, con las rojas y con las amarillas
también obtenidas? Razona los tres cruzamientos.

9. El color rojo de la pulpa del tomate depende de la presencia de un factor R dominante sobre su
alelo r para el amarillo. El tamaño normal de la planta se debe a un gen N dominante sobre el
tamaño enano n.

10. Se cruza una planta de pulpa roja y tamaño normal, con otra amarilla y normal y se obtienen: 30
plantas rojas normales, 31 amarillas normales, 9 rojas enanas y 10 amarillas enanas. Cuáles
son los genotipos de las plantas que se cruza. Comprobar el resultado realizando el
cruzamiento

11. La aniridia (dificultades en la visión) en el hombre se debe a un factor dominante (A). La jaqueca
es debida a otro gen también dominante (J). Un hombre que padecía de aniridia y cuya madre
no, se casó con una mujer que sufría jaqueca, pero cuyo padre no la sufría. ¿Qué proporción de
sus hijos sufrirán ambos males?

4.5 ¿QUÉ ES UNA MUTACIÓN?

En 1902, Hugo De Vries, estudiando herencia mendeliana en la "hierba del asno",


descubrió que aparecían rasgos que no estaban en los antecesores de las plantas,
concluyó que estos rasgos surgían por un cambio del factor que determinaba el
carácter (gen) y que este cambio se transmitía a la descendencia. A este cambio lo
denominó mutación.

Las mutaciones junto con la recombinación genética aumentan la variabilidad


genética de las especies, lo que contribuye a su adaptación al medio ambiente y,
en definitiva, a la evolución de las mismas. Si no existieran las mutaciones no
existiría la gran biodiversidad planetaria.

[175]
Guía Metodológica de Biología

De acuerdo al dogma central de la biología, la información genética reside en


el ADN, al cambiar la información genética, también lo hará la secuencia de
aminoácidos en las proteínas formadas.

Por lo general, el ADN es una molécula estable y tiene la facultad de mantener


la información genética. Las alteraciones que se producen generalmente son
corregidas a través de diferentes mecanismos de reparación; no obstante, pueden
generarse cambios en la secuencia de bases.

Las mutaciones ocurren al azar y espontáneamente. Podemos establecer dos


grandes grupos de mutaciones en relación con el tipo de células en las que se
producen: somáticas y germinales. Los mutágenos inducen varias clases de
cambios heredables perjudiciales o benéficos y pueden ser: físicos (rayos
ultravioleta, X, gamma), químicos (agentes alquilantes, oxidantes) y biológicos
(virus y transposones).

TIPOS DE MUTACIONES

Las mutaciones pueden darse en tres niveles diferentes: molecular (génicas o


puntuales), cromosómico y genómico

MUTACIONES GÉNICAS O PUNTUALES

Las mutaciones a nivel molecular son llamadas génicas o puntuales y afectan la


constitución química de los genes (Tabla 4.3). Se originan por:

Sustitución. Donde debería haber un nucleótido se inserta otro. Por ejemplo,


en lugar de la citosina se instala una timina.

Inversión, mediante dos giros de 180° dos segmentos de nucleótidos de


hebras complementarias se invierten y se intercambian.

Translocación. Ocurre un traslape de pares de nucleótidos complementarios


de una zona del ADN a otra

Desfasamiento. Al insertarse (inserción) o eliminarse (delección) uno o más


nucleótidos se produce un error de lectura durante la traducción que conlleva a la
formación de proteínas no funcionales.

[176]
Guía Metodológica de Biología

Tabla 4.3 Mutaciones puntuales o génicas

MUTACIONES CROMOSÓMICAS

El cambio afecta a un segmento de cromosoma (mayor de un gen), por tanto a su


estructura. Estas mutaciones pueden ocurrir por:

Delección. Es la pérdida de un segmento cromosómico, que puede ser terminal o


intercalar (Fig. 4.15). Cuando ocurre en los dos extremos, la porción que porta el
centrómero une sus extremos rotos y forma un cromosoma anular (Fig. 4.14).

Inversión. Cuando un segmento cromosómico rota 180° sobre sí mismo y se coloca


en forma invertida, por lo que se altera el orden de los genes en el cromosoma
(Fig. 4.15).

Translocación. Intercambio de segmentos entre cromosomas no homólogos, que


puede ser o no recíproca (Fig. 4.16). Algunos tipos de translocaciones producen
abortos tempranos. También se pueden formar portadores de trisomías como la
del 21 (síndrome de Down); al translocarse todo el cromosoma 21 a otro
cromosoma como el 14 (14/21), los gametos de esa persona llevarán el
cromosoma translocado más uno normal, por lo que al fecundarse con el gameto
contrario, el producto resultante tendrá tres cromosomas 21.

Isocromosomas. Estos se forman cuando el centrómero, en lugar de dividirse


longitudinalmente, lo hace en forma transversal (Fig. 4.17)
[177]
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

La anemia falciforme es una enfermedad que se debe a una mutación en un nucleótido del gen que
tiene información para la fabricación de la hemoglobina. A partir del alelo mutado se generan
moléculas de hemoglobina anormales. La secuencia de ADN que se muestra a continuación
pertenece al gen que tiene la información para fabricar un fragmento de la hemoglobina normal:

GTGCACCTGACTCCTGAGGAG
CACGTGGACTGAGGACTCCTC

a. Utilizando la tabla del código genético escribe la secuencia de aminoácidos que se sintetiza a
partir de la hebra inferior del ADN.

Secuencia de ARNm:

Secuencia proteica:

Acuérdate que la hebra de ARNm obtenido a partir de “leer” la hebra inferior del ADN es de
secuencia igual a la hebra superior, sólo que en vez de T tiene U.

b. El fragmento de proteína que figura a continuación pertenece a la hemoglobina falciforme.

Val-His-Leu-Trip-Pro-Val-Glu

Compara esta secuencia con la anterior y determina cuál es el nucleótido que sufrió la mutación
responsable de la anemia falciforme

¿De los tres tipos principales de mutación que existen ésta es de tipo? _______________________

¿Y a la vez a cual subtipo pertenece? ____________________________

¿Qué sucedió? ___________________________________________________________________

[178]
Guía Metodológica de Biología

Fig. 4.14 Formación de cromosomas anulares Fig. 4.15 Delección, duplicación e inversión

Fig. 4.16 Translocación Fig. 4.17 Formación de isocromosomas

MUTACIONES GENÓMICAS

Euploidía.

Afecta a todo el genoma, aumentando el número de juegos cromosómicos


(poliploidía) o reduciéndolo a una sola serie (haploidía o monoploidía). Son causa-
das por errores en la separación de los pares de cromosomas homólogos durante
la meiosis, no separándose ninguno de estos. Los organismos poliploides gene-
ralmente son más grandes y vigorosos, y frecuentemente presentan gigantismo.
En numerosas plantas cultivadas esto se ha capitalizado, especialmente donde el
tamaño de hojas, semilla, fruto o flor es económicamente importante, por ejemplo
en alfalfa, tabaco, café, plátano, manzana, pera, lila y crisantemo.

[179]
Guía Metodológica de Biología

Aneuploidía

Afecta al número de cromosomas individualmente. Se debe al fenómeno de no


disyunción, que ocurre durante la meiosis cuando los cromosomas homólogos no
se separan y ambos se incorporan a un mismo gameto (Fig. 4.18). Cuando este
gameto fecunda a otro se originará un cromosoma triplicado (trisomía); de igual
forma también habrá gametos que tendrán un cromosoma menos y, por ello,
cuando fecunden a otro normal, el individuo tendrá un cromosoma menos
(monosomía)

Fig. 4.18 La no disyunción produce monosomías y


trisomías

Fig. 4.19 Trisomías y monosomías en cromosomas


sexuales

Trisomías. La trisomía del cromosoma 21 produce el síndrome de Down (47, XX +


21 ó 47, XY + 21). Los afectados tienen retardo mental en diferente grado, corazón
defectuoso, baja estatura, párpados rasgados, boca pequeña, lengua salida, cráneo
ancho y marcha lenta. Las mujeres son fértiles y los transmiten al 50% de su
progenie; los hombres son estériles.

Los cromosomas sexuales también pueden afectarse por una trisomía (Fig.
4.19). Los individuos afectados por el síndrome de Klinefelter (47, XXY) son varones
estériles con rasgos femeninos y retraso mental. Son fértiles, altos y de conducta
controversial. Sus células tienen un número anormal de cuerpos de Barr. En el
síndrome triequis o metahembras (47, XXX) son mujeres fértiles de apariencia
normal pero con tendencia al retardo mental. En la polisomía XYY (47, XYY) Los

[180]
Guía Metodológica de Biología

afectados presentan estatura elevada, acné, un tamaño mayor de dientes,


conducta agresiva y la espermatogénesis puede o no estar alterada.

Monosomías. La falta de un cromosoma produce una monosomía conocida como


el síndrome de Turner (45, X) que ocurre en mujeres quiénes desarrollan baja
estatura, dobleces característicos en el cuello y retardo mental moderado (Fig.
4.19). En la pubertad no menstrúan ni desarrollan caracteres sexuales secundarios.
No presentan cuerpo de Barr como las mujeres normales, pues el único
cromosoma X que presentan está activado.

4.6 ¿CUÁLES SON LAS APLICACIONES MÁS IMPORTANTES DE LA GENÉTICA?

La domesticación, la elaboración de la cerveza y vino, y la fabricación de pan,


queso y yogurt son técnicas de la biotecnología que el hombre ha aplicado desde
la antigüedad. Hoy en día, diversos organismos se han manipulado genéticamente
en el laboratorio.

Consejo Genético

La práctica del asesoramiento o consejo genético es muy importante en la


prevención de enfermedades hereditarias y síndromes con malformaciones
congénitas (que se presentan al nacimiento).

El equipo que lo imparte está conformado por varios especialistas (ginecobs-


tetras, psicólogos, endocrinólogos, cirujanos, trabajadores sociales, etc), coordina-
dos por un genetista. Para impartir consejo genético se deben tener en cuenta los
aspectos médicos y psicológicos tanto del paciente como de su familia. El estudio
deberá explicar cuál será la evolución del defecto de nacimiento o enfermedad por
la que se consulta, sobre el manejo terapéutico, dietético o de rehabilitación y,
sobre todo, informar sobre las medidas preventivas que pueden tomarse.

Las causas más frecuentes para solicitar asesoramiento genético son: personas
que sufren un padecimiento genético, parejas con un hijo afectado, familias con
parientes afectados, aborto de repetición, consanguinidad y mismo grupo étnico.

Algunos trastornos genéticos se pueden descubrir antes del nacimiento por


medio de una serie de pruebas que constituyen el diagnóstico prenatal. Entre
estos procedimientos está la amniocentesis, que consiste en tomar una muestra
de líquido amniótico que se analiza por medio de un cariotipo, detectándose
[181]
Guía Metodológica de Biología

cualquier anomalía cromosómica numérica o estructural. La fetoscopía, que


permite ver al feto por medio del endoscopio, y la ultrasonografía, que utiliza
ondas de sonido de alta frecuencia para producir una imagen del feto en una
pantalla, es de gran valor para el diagnóstico de algunas malformaciones fetales. Al
confirmar el diagnóstico se toman las medidas terapéuticas y preventivas
requeridas, tales como restricciones dietéticas, administración de enzimas,
trasplantes de células, manipulación genética y tratamiento quirúrgico prenatal,
entre otras.

CARIOTIPO HUMANO

El cariotipo es una fotografía o representación gráfica de los cromosomas indi-


viduales ordenados en un formato normatizado que muestra el número, tamaño y
forma de cada tipo de cromosoma (Figs. 4.20, 4.21 y 4.22; Tabla 4.4). Se usa para
correlacionar anormalidades cromosómicas con determinadas enfermedades.

Fig. 4.20 Tipos morfológicos de cromosomas Fig. 4.21 Morfología cromosómica

pares de
grupo características morfológicas
cromosomas
metacéntricos grandes y
A 1–3
submetacéntricos
B 4–5 submetacéntricos grandes
C 6 – 12 y X submetacéntricos medianos
D 13 – 15 acrocéntricos medianos

E 16 – 18 submetacéntricos cortos
F 19 – 20 metacéntricos cortos
G 21 – 22 y Y acrocéntricos muy pequeños
Tabla 4.4. Clasificación de Denver para los Fig. 4.22 Cariotipo de una mujer normal- 46, XX
cromosomas humanos

[182]
Guía Metodológica de Biología

ACTIVIDAD

Construye tu árbol genealógico. Un árbol genealógico o genograma es un gráfico que muestra las
relaciones de parentesco y la transferencia de los rasgos hereditarios a través de varias
generaciones en una familia. Se elabora con el fin de detectar algunas anomalías genéticas y para
establecer las probabilidades que tiene un padre de procrear un hijo con un rasgo determinado. El
análisis genealógico puede detectar la herencia autosómica dominante y recesiva, y la herencia
ligada al sexo así como pueden observarse las relaciones de consanguinidad y la unión entre
personas estrechamente relacionadas. En las familias reales puede observarse en sus genogramas
un alto grado de consanguinidad, ya que era tradicional y beneficioso casarse entre los miembros
de la realeza. Los consejeros genéticos emplean la genealogía para determinar en las parejas si
serán capaces de producir hijos sanos.

Expón tu árbol genealógico explicando el fenotipo entre los familiares presentados y el origen
posible de las enfermedades, refiriendo las leyes de Mendel y, específicamente, a la transmisión de
caracteres hereditarios (genotipo).

[183]
Guía Metodológica de Biología

PROYECTO GENOMA HUMANO

El Proyecto Genoma Humano (PGH) se inició en 1988 y se concluyó en el 2004.


Consistió en obtener la secuencia completa de más de 3,000 millones de pares de
bases del ADN del genoma humano, codificada en 23 pares de cromosomas
contenidos en cada una de las células del cuerpo. Se estima que, en total, deben
ser unos treinta mil genes.

En los últimos años la localización de genes ha tenido un notable avance, pues


en 1990 ya se habían localizado más de 600. Es importante hacer notar que para
algunos cromosomas las investigaciones han resultado muy fructíferas, como es el
caso del cromosoma X.

INGENIERÍA GENÉTICA

Es un conjunto de técnicas cuyo objetivo principal es la creación de nuevas


combinaciones genéticas basándose en la manipulación directa del ADN.

ADN Recombinante

A fines de los 70’s, la genética entró en una “nueva era” con el descubrimiento y
uso de las endonucleasas o enzimas de restricción, que cortan el ADN en lugares
específicos. De esta manera se pudo manipular y formar una molécula de ADN con
una secuencia conocida, dando como resultado una molécula denominada ADN
recombinante (Fig. ). Este fue la base para el impulso de dos nuevas ramas de la
Genética: la ingeniería genética y la biotecnología.

Se han transferido genes de mamíferos a bacterias, que así producen


proteínas de gran importancia económica, como la insulina, la hormona del
crecimiento y el interferón (tabla ). También se han desarrollado microorganismos
que degradan el petróleo, proceso de gran importancia ecológica.

Transgénicos

Es la inserción de genes de un organismo a otro para mejorar su expresión. El


proceso consiste en la transferencia de un gen responsable de determinada
característica en un organismo, hacia otro al cual se pretende incorporar esta
característica. Los organismos transgénicos (llamados organismos genéticamente
modificados, OGM) han sido manipulados genéticamente en el laboratorio para
aumentar la productividad y rendimiento económico de cultivos como maíz, papa,
[184]
Guía Metodológica de Biología

tomate, chícharo, soya o algodón, así como del ganado vacuno y ovino. A partir de
estos organismos se elaboran alimentos llamados productos transgénicos.

Los beneficios que se alcanzan aplicando ingeniería genética a las plantas son:

• Adaptación a condiciones desfavorables: temperaturas extremas, salinidad,


sequía, metales presentes en niveles tóxicos
• Resistencia a herbicidas menos contaminantes para el medio ambiente.
• Cualidades nutricionales mejoradas, como perfil de ácidos grasos.
• Características funcionales mejoradas, como disminución de perecibilidad o
mayor vida en el estante.
• Resistencia a enfermedades y plagas que reduzca el requerimiento de
agroquímicos.

En animales, se producen vacas que segregan en su leche una proteína


humana, o que tengan un contenido menor de lactosa; cerdos con genes que
sinteticen hemoglobina humana, para usarla como sustituto de la sangre; cabras
cuya leche contenga el activador tisular del plasminógeno humano que disuelve los
coágulos sanguíneos y se utiliza en el tratamiento de enfermos con cardiopatías.

ACTIVIDAD

El caso de la nuez del Brasil. El propósito de la actividad es analizar beneficios y riesgos de salud
por la aplicación de nuevas tecnologías.

1. Lee con atención la siguiente noticia:

La soya es una leguminosa de origen asiático que tiene muchos beneficios para la salud.
Posiblemente es el alimento natural con mayor contenido en proteínas, vitaminas y minerales, lo
que le da una extraordinaria capacidad para nutrir. Una empresa creó soya transgénica rica en
metionina para elevar su valor nutricional, ya que es pobre en este aminoácido. Para ello se usó un
gen procedente de a nuez de Brasil.

Sin embargo, dado que un porcentaje de la población es alérgica a la nuez de Brasil, antes de
sacar al mercado la soya, se hicieron varias pruebas de alergenicidad que resultaron negativas en
animales, pero cuando se hicieron pruebas con suero sanguíneo de personas alérgicas, si hubo
reacción, que se Confirmó con pruebas en la piel.

2. Con base en la lectura responde las preguntas y elabora una conclusión.


[185]
Guía Metodológica de Biología

3. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de la soya transgénica?

4. ¿Por qué piensas que deben hacerse pruebas preliminares antes de liberar un producto
transgénico?

5. Por un lado, la soya transgénica beneficiaría la nutrición de mucha gente, por otro lado podría
perjudicarla ¿cómo lo solucionarías?

6. Investiga que especies vegetales y animales se han manipulado genéticamente en nuestro país y
cuáles son sus repercusiones, marcando sus ventajas y desventajas a nivel biológico.

7. Elabora conclusiones sobre lo que determina la variedad de especies como las presentadas en el
cuadro comparativo y las exponga señalando las implicaciones, éticas, biológicas, sociales y
económicas ante el grupo.

péptido o uso o tratamiento


proteína potencial
ά-antitripsina Enfisema
Agentes antivirales,
ά, β, γ-interferones antitumorales y
antinflamatorios.
Factor de
Hemofilia
coagulación VIII
Calcitonina Osteomalacia
Factor de
crecimiento Heridas
epidérmico
Eritropoyetina Anemia
Hormona del Promoción del
crecimiento crecimiento
Insulina Diabetes
Trastornos inmunitarios
Interleucinas 1, 2 y 3
y tumores
Relaxina Auxiliar del parto
Somatostatina Acromegalia
Estreptoquinasa Anticoagulante
Fig. 4.22 AD recombinante Activador del
plasminógeno Anticoagulante
Tabla 4.5 Péptidos y proteínas producidos por tisular
ingeniería genética
Factor de necrosis
Cáncer
tumoral
Clonación

La clonación es la acción de reproducir a un ser de manera perfecta en el aspecto


fisiológico y bioquímico de una célula originaria, es decir que a partir de una célula
de un individuo se crea otro exactamente igual al anterior. Un clon es el conjunto
[186]
Guía Metodológica de Biología

de individuos que desciende de otro por vía vegetativa o asexual. La clonación


existe en la naturaleza paralelamente a la reproducción sexual. Los descendientes
de los microorganismos que iniciaron la vida, eran idénticos a sus padres.

En 1997, Ian Wilmut, anunció que había clonado una oveja llamada Dolly. Esta
oveja se convirtió en el primer mamífero clonado. En la clonación de Dolly se
obtuvo un óvulo de oveja, se elimina su núcleo, se sustituye por un núcleo de
célula de oveja adulta procedente del tejido mamario y se implanta en una tercera
oveja que sirve como mamá de "alquiler" puesto que será la que lleve el embarazo
(Fig. 3.25).

Fig. 4.25. Clonación de la oveja Dolly

Terapia Génica

Es un tratamiento que reemplaza genes defectuosos por otros sanos. En el futuro,


las enfermedades hereditarias podrán detectarse y curarse a tiempo gracias a este
procedimiento. En 1990, se inició el primer estudio clínico de terapia génica
humana, con una niña que recibió una transfusión de leucocitos procesados

[187]
Guía Metodológica de Biología

mediante ingeniería genética, para contener el alelo normal; en la actualidad la


niña tiene un sistema inmune funcional.

En 1994 se iniciaron estudios experimentales para combatir la fibrosis quística,


una enfermedad pulmonar hereditaria. Con técnicas de ingeniería genética se
incluyó en un virus el gen normal. El virus se introdujo en los pulmones por medio
de un aerosol bucal para que penetrara a las células que con esta información,
pudieran sintetizar la proteína que al faltar produce la enfermedad.

ACTIVIDAD

Leche curativa

El propósito de esta actividad es identificar los avances de la manipulación genética.

1. Lee con atención la siguiente noticia

Científicos argentinos han creado una vaca transgénica que produce insulina en su leche. El ADN
de las vacas se ha modificado para que generen leche con el precursor de la insulina. De él se
extrae una molécula idéntica a la del ser humano; mediante un proceso químico, se purifica y se
transforma en un medicamento inyectable. Así se ha conseguido que el fármaco final sea igual a la
hormona que los humanos sanos producen naturalmente. Y además, es muy rentable: con ella, sólo
en Argentina los precios de a insulina bajarían 30%.

Fuente: “Vacas clonadas para producir insulina”. Consultado el 6 de julio de 2010.

Disponible en http:///www.biotecnologica.com/vacas-clonadas-para-producir-insulina/(Adaptación)

2. Investiga como se obtenía anteriormente la insulina y responde las siguientes preguntas en tu


cuaderno.

3. ¿Crees que esta técnica sea mejor que las anteriores? , ¿Por qué?

4. ¿Si fueras diabético usarías insulina con este origen?

5. Elabora una conclusión con base en la lectura y en tus respuestas.

[188]
Guía Metodológica de Biología

Células madre

Célula madre o stem cell se define como una célula progenitora, autorenovable,
capaz de regenerar uno o más tipos celulares diferenciados. En animales
superiores, se clasifican en dos grupos:

Células madre embrionarias ó pluripotenciales que derivan de la masa celular


interna del blatocisto del embrión (7-14 días), y son capaces de generar todos los
diferentes tipos celulares del cuerpo.

Células madre órgano-específicas ó multipotenciales, es decir, capaces de


originar las células de un órgano concreto en el embrión, y también, en el adulto.

Un ejemplo de células madre órgano-específicas, es el de las células de la


médula ósea, que pueden generar todos los tipos celulares de la sangre y del
sistema inmune. También existen en más órganos como piel, grasa subcutánea,
músculo cardíaco y esquelético, cerebro, retina, páncreas, etc. Se cultivan tanto en
in vitro (en el laboratorio), como in vivo (en un modelo animal) utilizándolas en la
reparación de tejidos dañados. A pesar de todo, la aplicación de estas técnicas de
trasferencia de células madre de adulto para el recambio y reparación de tejidos
enfermos está todavía en sus comienzos.

Se ha comprobado que células madre de adulto pueden reprogramarse


(transdiferenciarse), y dar lugar a otros tipos celulares que hasta ahora se pensaba
que eran incapaces de generar. Es decir, ya no serían multipotenciales, si no
pluripotenciales.

En la línea germinal se pide su prohibición en todo aquello que sea


recomponer un programa genético humano. Los trabajos con embriones humanos
con fines puramente experimentales se consideran un atentado a la dignidad de la
especie humana.

Por todo ello, es preciso que los conocimientos y avances en Ingeniería


Genética se consideren patrimonio de la humanidad, y que los organismos
internacionales creados para ello sean capaces de vencer las reticencias que crean
los intereses políticos y económicos, logrando una legislación adecuada y justa,
que recoja las voces razonables de todos los sectores sociales.

[189]
Guía Metodológica de Biología

IMPLICACIONES BIOÉTICAS EN LA GENÉTICA

Los avances vertiginosos de la genética y otras ciencias nos hacen preguntarnos si


el ser humano está listo para manejarlos correctamente. La ética y las leyes no han
avanzado al mismo ritmo que la ciencia, por lo que es imperioso el desarrollo de la
Bioética y de una legislación adecuada para que estos nuevos conocimientos
generen un desarrollo positivo y no se conviertan en una forma de control y
exterminio.

Frente a los múltiples beneficios que ofrece este campo, se encuentran


algunos problemas que causa la aplicación de la Ingeniería Genética:

Sanitarios. Pueden aparecer nuevos microorganismos patógenos que causen


enfermedades desconocidas, o que el uso de fármacos de diseño provoque efectos
secundarios no deseados.

Ecológicos. Al liberar nuevos organismos en el ambiente puede provocarse la


desaparición de especies contra las que se lucha, con consecuencias aún
desconocidas, ya que cumplen una función en la cadena trófica de la naturaleza. Se
puede pensar en posibles nuevas contaminaciones debidas a un metabolismo
incontrolado.

Sociales y políticos. Las aplicaciones de la biotecnología en el campo de la


producción industrial, agrícola y ganadera, pueden crear diferencias aún más
grandes entre países ricos y pobres. El sondeo génico en personas puede llevar a
consecuencias nefastas en la contratación laboral, por ejemplo, y atenta contra la
intimidad a que tiene derecho toda persona.

Éticos y morales. La experimentación en la especie humana puede atentar


contra su misma dignidad. En el campo de la Terapia Génica es defendible este
procedimiento cuando se utilice en células somáticas para corregir enfermedades.

[190]
Guía Metodológica de Biología

LECTURAS SUGERIDAS

Cherfas, Jeremy (2003). El Genoma Humano. SEP/Planeta. Colección Espejo de


Urania. México.

Claybourne, Ana. (2006) El Gran Libro de los Genes y el ADN. SEP/Usborne.


Colección Astrolabio. México.

García, H. (1997). Genética para el Futuro. Colección Esto es Química ¿y qué?,


Facultad de Química, UNAM. México.

Gómez Roig, E. (2003) La Clonación 1. SEP/Libros del Escarabajo. Colección


Astrolabio. México.

Gómez Roig, E. (2004) Los Transgénicos. SEP/Libros del Escarabajo. Colección


Espejo de Urania. México.

Walter, R. (2004) Genes y ADN. SEP/Altea. Colección Espejo de Urania. México.

VIDEOS RECOMENDADOS

• Película GATACA

• La Eva Genética – Discovery Channel

TIC’s

Action Bioscience
http://actionbioscience.org/esp/genomica/index.html

Proyecto Biósfera.
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/

Embryos
http://www.embryos.org

My Heritage
http://www.myheritage.es/genealogia

Genograma
http://chato.cl/blog/2001/01/genograma_arbol_genealogico.html
[191]
Guía Metodológica de Biología

BIBLIOGRAFÍA

Audesirk, T, Audesirk, G y Byers, B.E. Biología, Ciencia y Naturaleza. Prentice Hall.


México, 2004.

García, H. Genética para el Futuro. Colección Esto es Química ¿y qué?, Facultad de


Química, UNAM. México, 1997.

Nelson, Gideon E. Principios de Biología. 3ra. Reimpresión de la Segunda Edición,


Editorial Limusa Willey. México, 2002.

Valdivia. B, Granillo.P, Villarreal M. S. Biología, La Vida y sus Procesos.


Publicaciones Cultural. México, 2006.

Villee, Claude A. Biología. Octava Edición. Editorial Mc Graw-Hilll, 2000

[192]

También podría gustarte