Está en la página 1de 44

Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

ORIENTACIONES PARA LA
PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
CURRICULAR DEL ÁREA DE
EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA Y
SECUNDARIA

1
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

ÍNDICE

I.- ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL MARCO DEL CURRÍCULO NACIONAL

II.- PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

III.- PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO

3.1. Planificación anual


3.1.1. Determinar los propósitos de aprendizaje
3.1.2. Características de los estudiantes y su contexto
3.1.3. Organizar la secuencia de unidades didácticas

IV.- PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO


4.1. Unidad didáctica – unidad de aprendizaje
4.1.1. Propósitos de aprendizaje y enfoques trasversales seleccionados
4.1.2. Evidencia de aprendizaje
4.1.3. Diseño y organización de situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al
propósito de aprendizaje
4.2. Sesión de aprendizaje
4.2.1. Propósitos de aprendizaje y enfoques trasversales seleccionados
4.2.2. Evidencia de aprendizaje
4.2.3. Diseño y organización de situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al
propósito de aprendizaje
V.- ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA DISEÑAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN FÍSICA

VI.- ANEXOS
6.1. Ejemplo de una sesión de aprendizaje
6.2. Ejemplo de rúbrica de evaluación
6.3. Estrategias de retroalimentación

2
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Presentación

El área de Educación Física aporta al logro de los aprendizajes establecidos en el perfil de


egreso del Currículo Nacional, principalmente en el aprendizaje: “Practica una vida activa y
saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de
distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas” que forma parte del perfil de egreso. El
logro de este aprendizaje exige desarrollar las siguientes competencias: “Se desenvuelve de
manera autónoma a través de su motricidad”, “Asume una vida saludable” e “Interactúa a
través de sus habilidades sociomotrices”.

La concreción de estos propósitos de aprendizaje (competencias) requiere de un adecuado


proceso de planificación de largo y corto plazo (planificación anual, unidades didácticas y
sesiones de aprendizaje), que respondan a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes,
a sus potencialidades e intereses y a las características del contexto en el que se desenvuelven.
Siempre considerando los lineamientos y orientaciones establecidos en el Currículo Nacional
de la Educación Básica.

A continuación, se presentan las orientaciones para la planificación curricular y evaluación del


área de Educación Física, que permitirán a los docentes desarrollar procesos de enseñanza y
aprendizaje pertinentes para el logro de las competencias.

3
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN CURRICULAR


EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN PRIMARIA Y SECUNDARIA
Estimados participantes, una de las actividades permanentes que los docentes necesitan
desarrollar son la planificación y evaluación de los aprendizajes. Sobre esas preocupaciones e
inquietudes trata el siguiente diálogo.

Teresa : ¡Hola Cecilia! Aprovechando el tiempo como siempre.

Cecilia : Hola Tere, estoy intentando entender las competencias del área para planificar mis unidades. Que
por cierto mañana se entregan a la dirección. ¿Tú ya lo hiciste Teresa?

Teresa : Por supuesto, como quien dice “He mejorado las del año pasado”. Ja ja ja.

Cecilia : Yo no creo que sea igualito, porque en el Currículo Nacional ahora, además de competencias y
capacidades, se habla de estándares de aprendizaje y desempeños. Y la evaluación ahora es formativa.

Teresa : Bueno, eso ya lo adecué, se trata de cambiar números por letras y listo. ¿Dónde está la novedad?

Cecilia : No creo que sea así nomás.

Teresa : Pero acaso los temas han cambiado. ¿Cómo van a cambiar el fútbol, el vóley y todos los deportes?
Programa uno en cada bimestre y listo. No te compliques que ya viene el campeonato de la Red y el director y
los padres te van a pedir que prepares a los chicos para campeonar.

Cecilia : Teresa quizá tengas razón, pero yo estoy llevando un curso virtual, en donde todo eso se nos ha
aclarado. Y no se trata de enseñar el deporte por el deporte. Lo que se busca es generar oportunidades de
aprendizaje a través del deporte para desarrollar las tres competencias relacionadas con nuestra área de
educación física.

Teresa : Y que más te vienen enseñando en tu cursito.

Cecilia : ¡No te burles pues Tere! ¡Es en serio! La educación física ha cambiado de enfoque y ahora nuestra
tarea no se limita al deporte, sino a buscar que los estudiantes asuman desafíos motrices complejos de manera
progresiva y recurrente que desarrollen su capacidad de pensar estratégicamente, de expresarse
corporalmente y de estar convencidos de la necesidad de alcanzar una vida activa y saludable.

Teresa : Ya detente Cecilia. ¡Alto, alto! Parece que ese cursito te ha movido la cabeza. Pero suena
interesante. Me puedes explicar, pero en sencillo.

Cecilia : Ja ja ja . Claro Teresita. Te voy a explicar lo del enfoque por competencias, la planificación y
evaluación. Juntas seremos unas campeonas. ¡Ya verás!

Vinculación con nuestra práctica pedagógica


A partir del texto leído, reflexiona y dialoga con tus colegas.

¿Tienes dudas como las de la profesora Teresa? ¿Los propósitos de la educación física
habrán sufrido algunos cambios? ¿Cuáles? ¿Ya no se debe enseñar el deporte? ¿Qué
opinas? ¿Cuánto ha cambiado realmente la planificación y evaluación de los
aprendizajes? ¿Por qué?

4
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Así como Teresa y Cecilia existen muchos colegas del área de educación física que vienen
desarrollando un trabajo colegiado y colaborando entre sí para hacer posible la implementación
pertinente del Currículo Nacional en sus escuelas. Se trata de ir paso a paso, rescatando nuestra
experiencia docente y asumiendo de manera reflexiva y responsable los cambios que se nos
proponen.

A continuación, te invitamos a conocer cómo planificar y evaluar en el área de educación física.

I. Enfoque por competencias en el Currículo Nacional

Vivimos tiempos de transformaciones profundas. En un mundo saturado de información, esta se


produce, se distribuye, se consume y se abandona a una velocidad cada vez más acelerada, por
lo que las exigencias y desafíos para los individuos y grupos sociales son cada vez más intensos.

Estos hechos suscitan cambios sustantivos en la formación de los futuros ciudadanos y, por tanto,
plantean retos ineludibles a los sistemas educativos, a las escuelas, al currículo, a los procesos de
enseñanza y aprendizaje y, por supuesto, a los docentes.

La educación física no queda al margen


de estos fenómenos sociales y pasa de
una educación física centrada en la
enseñanza, a una educación física
centrada en el aprendizaje, es decir lo
que los estudiantes necesitan aprender,
lo cual implica valorar al estudiante en
su entorno diverso y complejo. La valoración permite brindarle diversas y múltiples
oportunidades y/o experiencias de aprendizaje a los estudiantes para que alcancen actuaciones
competentes en diversas etapas de vida, entendiendo que “las competencias refieren la facultad
que tiene una persona para combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito
específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético” (p.
29. Currículo Nacional)

El enfoque por competencias, se debe concretizar en todo el proceso del desarrollo curricular:
diseño, ejecución, evaluación y retroalimentación. Así mismo, se debe expresar en las
interacciones que se promueven en las sesiones de educación física y observarse en las
evidencias de aprendizaje como producciones y actuaciones generadas a partir de situaciones
motrices.

El enfoque por competencias, se debe concretizar en todo el proceso del desarrollo curricular

5
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

II. PROCESOS DE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN


Leamos con atención el siguiente diálogo entre docentes de educación física.

¿De qué trata su conversación?, ¿de evaluación o planificación?, ¿habrá una relación entre estos
procesos? ¿Por qué? La planificación y evaluación son procesos que operan juntos y se
retroalimentan. Si bien la planificación implica:

a. Determinar los propósitos de aprendizaje en base a las necesidades de aprendizaje,


características, intereses y el contexto de los estudiantes.
b. Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso de los
estudiantes.
c. Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de
aprendizaje.
Sin embargo, los procesos de planificación se encuentran vinculados con la evaluación, porque
al momento de determinar los propósitos de aprendizaje el docente identifica lo que necesitan
aprender sus estudiantes, estableciendo una línea base de lo que saben con lo que se anhela
que aprendan, en tal sentido en este proceso la evaluación está cumpliendo una función
diagnóstica. Luego, al establecer criterios para recoger evidencias de aprendizaje del progreso
de los estudiantes, el docente al inicio determina cómo recoger las actuaciones y/o
producciones de los estudiantes. Así, la evaluación no será el punto final de la enseñanza, sino
el punto de partida. Finalmente, al diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones
pertinentes al propósito de aprendizaje, el docente prevé durante en el proceso de enseñanza
y aprendizaje momentos que le permita comunicar de forma clara y oportuna, los criterios de
evaluación y realizar la retroalimentación a los estudiantes, aunque este último puede darse de
manera espontánea durante el proceso.

6
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Los documentos de planificación de largo y corto plazo, se definen a partir de cuatro preguntas
claves: ¿Qué necesidades de aprendizaje tienen mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes deben
lograr mis estudiantes? ¿Qué evidencia voy a usar para evaluarlos? ¿Cuál es la mejor forma de
desarrollar esos aprendizajes?

Como muestra el gráfico, estos procesos se dan de manera continua y permanente a lo largo del
año, y se evidencia principalmente en las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.

7
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

III.- PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO

La planificación a largo plazo se concretiza en


el Plan Anual, el cual implica un proceso de
análisis y reflexión respecto de los
aprendizajes (competencias) que se espera
desarrollen los estudiantes, es decir,
comprenderlos, estudiarlos, saber qué
implican y cómo evidenciar su desarrollo o
progreso.

3.1. Planificación anual

Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán


durante un año escolar para alcanzar los niveles esperados de las competencias. Muestra de manera
general lo que se hará durante el año y los grandes propósitos de aprendizaje. Este instrumento
permite organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en función de las competencias,
estándares, capacidades y desempeños a nivel de grado.

La planificación anual es un instrumento flexible que responde a las necesidades de


aprendizaje de los estudiantes y del entorno, y se pueden reajustar a lo largo del año a partir
de la información que se recoja durante las actividades de aprendizaje.

8
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Como parte del proceso de planificación anual, en el Área de Educación Física, es indispensable
que el docente tenga conocimiento del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) y
analice y reflexione sobre:

 El perfil de egreso
 Los conceptos claves del Currículo Nacional: competencias, capacidades, estándares,
desempeños y los enfoques transversales.
 El enfoque del área: la corporeidad.
 Las competencias, capacidades, estándares y desempeños del área asociados a
educación física en relación con el perfil de egreso y el enfoque.
 La gradualidad de los estándares del ciclo y los desempeños de los grados.
 Las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias
 Las orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula.

La reflexión individual y el trabajo colegiado sobre el CNEB se constituirán en la base del


proceso de planificación, el mismo que puede ser adaptado y enriquecido con la experiencia
de los docentes.

9
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

3.1.1. Determinar los propósitos de aprendizaje en base a las necesidades de aprendizaje


identificadas.

Las necesidades de aprendizaje se identifican teniendo en cuenta las competencias,


capacidades, estándares y desempeño correspondientes al grado y las características, de los
estudiantes.

Identificar las necesidades de aprendizaje es también un proceso de evaluación porque


permite conocer el nivel actual del desarrollo de las competencias del estudiante, a partir del
cual, se establece una línea base que permite determinar los propósitos de aprendizaje y
alcanzar el siguiente nivel de la competencia.

NIVEL ESPERADO
¿Qué aprendizajes se espera
que desarrollen los
estudiantes?

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
PR
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
NIVEL ACTUAL
¿Qué saberes previos
tienen los estudiantes?

Como se puede observar establecer los


NECESIDADES DE propósitos de aprendizaje es adecuar o
APRENDIZAJE adaptar el CNEB a las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes para cerrar
la brecha.
Sucede permanentemente a lo largo del año

El proceso de identificación de necesidades de aprendizaje se puede realizar a través de la


observación directa, durante el desarrollo de las sesiones, así como también, el análisis de
diversas fuentes de información como: ficha de matrícula, informe técnico pedagógico del año
anterior, registro anecdotario del estudiante del año anterior, entrevista con los docentes del
año anterior, informe de progreso del estudiante (SIAGIE), registro de entrevistas con madres y
padres de familia y, con el propio estudiante, actas de evaluación, Plan de Orientación Individual
(POI) emitido por el SAANEE (para estudiantes con modalidad de inclusivos ), entre otros.

A continuación, presentaremos un ejemplo de cómo determinar los propósitos de aprendizaje


en base a las necesidades de aprendizaje identificadas en las fuentes de información:

10
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Cuadro 1: Cuadro de análisis de las fuentes de información del 6to grado de primaria

Lo que saben (nivel actual) Lo que deberían saber (nivel esperado)


Competencias y Necesidades de aprendizaje identificadas Propósitos de aprendizaje (desempeños y enfoques
enfoques en las fuentes de información: (SIAGIE), trasversales) que se deben enfatizar en el 6to
trasversales ficha de matrícula, informe técnico primaria en base a las necesidades identificadas.
pedagógico del año anterior

 La mayoría de los estudiantes no Comprende su cuerpo


lograron dominar su lateralidad, la • Aplica la alternancia de sus lados corporales de
ubicación tempo espacial al realizar acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y
diferentes actividades físicas. anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio
 La mayoría de los estudiantes muestran y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta
Se desenvuelve dificultades coordinativas en una actividad física.
principalmente en el equilibrio. Se expresa corporalmente
de manera
 Expresa su forma particular de moverse, al asumir y
autónoma a  Se ha evidenciado que un grupo de adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad
través de su estudiantes muestran un auto
física, aplicando su lenguaje corporal.
motricidad. concepto negativo respecto a su
 Crea con sus pares una secuencia de movimientos
imagen corporal, lo que le dificulta
corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera
comunicarse adecuadamente con sus
programada y estructurada; así, se expresa de
compañeros. diferentes formas y con diversos recursos, a través
del cuerpo y el movimiento, para comunicar ideas y
emociones.
 Se ha evidenciado que algunos Comprende las relaciones entre la actividad física,
estudiantes no reconocen su aptitud alimentación, postura e higiene personal y del
física en relación a sus características ambiente y la salud
personales durante el desarrollo de las  Utiliza diferentes métodos de evaluación para
actividades motrices. determinar la aptitud física; asimismo, selecciona
Asume una vida
 Se ha evidenciado que algunos los que mejor se adecúen a sus posibilidades y
saludable
estudiantes no adoptan una postura utiliza la información que obtiene en beneficio de
adecuada al realizar actividades físicas. su salud.
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
 Realiza actividad física y evita posturas y ejercicios
contraindicados que perjudican su salud.
 Los estudiantes tienen dificultades Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
para proponer estrategias oportunas  Modifica juegos y actividades para que se
y tomar en cuenta los aportes y las adecúen a las necesidades y posibilidades del
Interactúa a
características de cada uno de sus grupo y a la lógica del juego deportivo.
través de sus
compañeros durante las actividades  Participa en actividades lúdicas, pre deportivas y
habilidades socio
físicas que realizan. deportivas en las que pone en práctica diversas
motrices
estrategias; adecúa normas de juego y la mejor
solución táctica para dar respuesta a las
variaciones que se presentan en el entorno.
 Enfoque de  Los estudiantes tienen dificultades Los estudiantes y docentes conviven e interactúan
Igualdad de para interrelacionarse entre pares del en un clima de respeto en el aula y la escuela,
género mismo y de diferente sexo, se faltan valorando sus diferencias, asumiendo actitudes a
 Enfoque de el respeto y no trabajan en equipo, favor de la igualdad de género y teniendo como
Derechos excluyendo a quienes consideran con práctica cotidiana el buen trato, el diálogo y la
 Enfoque de menor capacidad y habilidades. concertación.
Atención a la
diversidad

11
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Para alcanzar una vida activa y saludable, establecido en el perfil de egreso, desde el área de
educación física el estudiante moviliza las tres competencias, las cuales se combinan en
situaciones motrices complejas y retadoras. En ese sentido, la planificación anual debe
responder a ese proceso complejo de aprendizaje del estudiante, es decir, a los niveles de
desarrollo que los estudiantes han alcanzado y a los que se aspira alcanzar, de acuerdo a los
estándares de aprendizajes.

12
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

A continuación, sugerimos una forma de organizar los propósitos de aprendizaje en la


planificación anual.

PLANIFICACIÓN ANUAL DEL SEXTO GRADO DE PRIMARIA


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. Institución Educativa: ____________________________________________
1.2. Docente Responsable: ____________________________________________
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES
DIDACTICAS1 EN EL AÑO ESCOLAR

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO


1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre
COMPETEN U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
CAPACIDADES DESEMPEÑOS
CIAS

Aplica la alternancia de sus lados


Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.

corporales de acuerdo a su preferencia,


utilidad y/o necesidad, y anticipa las
acciones motrices a realizar en un espacio y X X X X X X X X
tiempo, para mejorar las posibilidades de
Comprende su
respuesta en una actividad física.
cuerpo
Regula su cuerpo para dar respuesta a las
situaciones motrices en contextos lúdicos,
pre deportivos, etc.; de este modo, afianza
las habilidades motrices específicas X + X + X X X +
relacionadas con la carrera, el salto y los
lanzamientos.
Expresa su forma particular de moverse, al
asumir y adjudicar diferentes roles en la
práctica de actividad física, aplicando su X X X X X X X X
lenguaje corporal.
Crea con sus pares una secuencia de
Se expresa
movimientos corporales, expresivos y/o
corporalmente
rítmicos, de manera programada y
estructurada; así, se expresa de diferentes X X X X X X X X
formas y con diversos recursos, a través del
cuerpo y el movimiento, para comunicar
ideas y emociones.
Utiliza diferentes métodos de evaluación
Asume una vida saludable

para determinar la aptitud física; asimismo,


Comprende las
relaciones entre la
selecciona los que mejor se adecúen a sus X X X X X X X X
posibilidades y utiliza la información que
actividad física,
obtiene en beneficio de su salud.
alimentación,
Explica la relación entre los cambios físicos
postura e higiene
propios de la edad y la repercusión en la
personal y del
higiene, en la práctica de actividad física y
ambiente y la
en actividades de la vida cotidiana; practica X X + X X + X X
salud
actividad física y explica la importancia que
tiene en su vida cotidiana.

13
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Explica la importancia de la vacunación y


X X
sus consecuencias en la salud.
X X + X +X X X
X
Realiza actividad física y evita posturas y
ejercicios contraindicados que perjudican X X X X X X X X
su salud.
Incorpora
Muestra hábitos saludables y evita hábitos
prácticas que
perjudiciales para su organismo, como el
mejoran su
consumo de comida rápida, de alcohol, de
calidad de vida
tabaco, de drogas, desórdenes alimenticios, X X + X X + X X
entre otros; proporciona el fundamento
respectivo y desarrolla dietas saludables.
Participa en actividades físicas en la
Interactúa a través de sus habilidades

Se relaciona naturaleza, eventos pre deportivos, juegos


utilizando sus populares, entre otros, y toma decisiones
habilidades en favor del grupo aunque vaya en contra + X X X + X + X
sociomotrices de sus intereses personales, con un sentido
socio motrices

solidario y de cooperación.
Modifica juegos y actividades para que se
adecúen a las necesidades y posibilidades X X X X X X X X
del grupo y a la lógica del juego deportivo.
Crea y aplica
Participa en actividades lúdicas, pre
estrategias y
deportivas y deportivas en las que pone en
tácticas de juego
práctica diversas estrategias; adecúa
normas de juego y la mejor solución táctica X X X X X X X X
para dar respuesta a las variaciones que se
presentan en el entorno.
Organiza acciones Comprende que lo planteado debe incluir
aprendizaje de
Gestiona su

autónoma

estratégicas para más de una estrategia y


manera

alcanzar sus metas procedimientos……….. (*) + + + + + + + +


de aprendizaje….
(*)
Aplica con oportunidad y pertinencia
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las

Problematiza estrategias previamente recomendadas en


situaciones para los entornos virtuales adaptándolas al
X + + X X + X +
TIC

hacer indagación… desarrollo de sus actividades desde su


(*) selección razonada de aplicaciones,
servicios y objetos virtuales

ENFOQUES TRANSVERSALES2 U1 U2 U3 U5 U6 U7 U8 U9
 Enfoque Intercultural X + X X X X + +
 Enfoque de Atención a la diversidad X X X X X X X X
 Enfoque de Igualdad de género x X X X X X X X
 Enfoque Ambiental X X X X + X + X
 Enfoque de Derechos x X X X X X X X
 Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X X X + X X
 Enfoque de Orientación al bien común X X + + X X X X
Nota:

 Las “X” (equis) de color rojo marcan los propósitos de aprendizajes que a través de las competencias,
capacidades y desempeños se requiere enfatizar durante el año escolar, debido a que se ha
identificado como necesidad de aprendizaje de los estudiantes. Por ello, son considerados en casi
todas las unidades.

14
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

+
 Las “ ” (cruces) de color negro marcan los desempeños y enfoques transversales, que, si bien no se
han presentado como necesidades de aprendizaje de los estudiantes, al combinarlas permiten
desarrollar y dar cuenta de la complejidad del aprendizaje.
 Las “X” (equis) de color verde marcan los desempeños y enfoques transversales, que, si bien no se han
presentado como necesidades de aprendizaje en los estudiantes, es necesario considerarlas para
identificar durante el desarrollo de las unidades otras necesidades de aprendizaje, con la finalidad de
hacer ajustes a la planificación anual.

3.1.2. Contexto y características e interés de los estudiantes


Conocer el contexto y las características e intereses de los estudiantes, permitirá situar,
contextualizar y hacer pertinentes los propósitos de aprendizaje seleccionados y organizados en
cada unidad didáctica. A continuación, desarrollamos, a manera de ejemplo, una propuesta.

Para alcanzar una vida activa y saludable, desde el área de educación física el estudiante moviliza las
tres competencias, las cuales se combinan en situaciones motrices complejas y retadoras

a) Contexto
El contexto de los estudiantes se identifica analizando las potencialidades, oportunidades,
demandas y problemáticas de la comunidad a la que pertenecen, del mismo modo se identifican
a nivel regional, nacional y global. El docente de educación física realiza el análisis del contexto
por medio de un trabajo colegiado y toma decisiones respecto a aquellos factores claves,
favorables y desfavorables del entorno que inciden en el aprendizaje de los estudiantes en
relación a su vida activa y saludable.

A continuación, se presenta como ejemplo, un cuadro del análisis del contexto de una I.E.

Cuadro 2: Ejemplo de cuadro de análisis del contexto (local, regional, nacional y global) del grupo
de estudiantes del 6to grado
Contexto Ejemplo de factores del contexto sociocultural
1. Contexto de la institución Afecta: Agresiones y Bulling.
educativa que afectan o
potencian los Potencia: Los juegos para deportivos escolares 2019.
aprendizajes. Práctica de 10 minutos diarios de actividad física.
2. Contexto local-regional. Afecta: Alto índice de obesidad en los púberes. Centro Nacional de
Principales oportunidades Alimentación y Nutrición (CENAN) Instituto Nacional de Salud (INS).
/potencialidades y Potencia:
demandas sociales que Juegos panamericanos Lima 2019 (26 de julio y del 11 de agosto).
afectan los aprendizajes. Programa de alimentación escolar Qali warma
3. Contexto nacional. Afecta
Prioridades de la política Inadecuada infraestructura y materiales insuficientes para la práctica
educativa nacional, que de la EF.
afectan o potencian los Potencia
aprendizajes. Actividades masivas como Juegos deportivos escolares y la carrera
familiar 3K que organiza el MINEDU.
Afectan

15
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

4. Contexto global, afectan Cambio climático y radiación solar


o potencian los Potencia
aprendizajes. Las redes sociales y las TIC gratuitas.
Copa América de futbol Brasil 2019.

b) Características e intereses de los estudiantes


Las características e intereses de los estudiantes se identifican mediante procesos de
observación, entrevista o indagación a los estudiantes. Para complementar esta información
se acude a los padres de familia y a los representantes de la comunidad: asociaciones, clubes,
comités, entre otros. El resultado de este recojo de información permitirá establecer el tipo de
actividades físicas acorde a los intereses y características de los estudiantes.

Ejemplos de preguntas que se pueden realizar, con sus respectivas respuestas:

Estudiantes Padres de familia Integrantes de la Comunidad


¿Qué actividades realizas ¿Qué actividades realizan ¿Qué espacios deportivos y
en tus ratos libres? sus hijos en sus ratos recreativos existen en la
libres? localidad?
Rpt: juegos populares y
Rpt: Loza deportiva de básquet,
tradicionales (mundo, agua Rpt: TV, internet, deporte y
fulbito y vóley, campos amplios.
y cemento, quemados, juegos populares y El río, laguna, zoológico.
trompo). tradicionales.

¿Qué actividades físicas o ¿Qué desearían que sus ¿Qué deportes o actividades
deportivas son de tu mayor hijos aprendan en físicas se practican más en la
agrado? educación física? comunidad?
Rpt: fútbol, vóley, básquet,
Rpt: Básquet, Fútbol, Rpt: deportes como
carreras, arco y flecha.
Vóley, Atletismo (carreras), básquet, fútbol, Vóley,
arco y flecha. natación, ajedrez y karate.

¿Qué tipo de música te ¿En la familia alguno de los ¿En qué época del año se
gusta? padres o parientes practica promueve en la comunidad
Rpt: Música en inglés, actividad física o algún actividades físicas, recreativas o
deportivas?, y ¿dónde se
urbana, cumbias, salsa y deporte?
realizan?
música tradicional de la Rpt: Fútbol, Vóley y baile
Rpt: 23 de junio y el 8 de
región. en el elenco de la octubre, se realiza en el estadio
comunidad. y el coliseo de la comunidad.
¿Qué tipo de bebidas ¿Qué tipos de alimentos ¿Con qué tipo de servicio de
consumes cuando haces consumen con mayor agua se abastece la comunidad?
actividad física? frecuencia sus hijos? Rpt: 50% tienen agua potable y
Rpt: Agua, refresco de cocona, Rpt: Golosinas, la otra mitad de comunidades
de aguaje y gaseosas. A veces hamburguesas, frituras y selváticas carecen de agua y
jugos. frutas. Mucho arroz y pollo. desagüe.
¿Qué productos consumes ¿Su hijo o hija presenta algún ¿Qué alimentos se producen en
usualmente durante los problema de salud que le la comunidad?
recreos? impida desarrollar actividad Rpt: Plátano, aguaje, cocona.
Rpt: Hamburguesa, mango, física?
pan, plátano, canchitas y Rpt: La mayoría mencionan
gaseosa. que presentan problemas
respiratorios.

16
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

¿Qué actividades realizas en ¿Qué actividades físicas ¿Qué dificultades existen para
familia? y ¿dónde? realizan en familia? que los niños y jóvenes realicen
Rpt: Actividades agrícolas y a Rpt: No realizan actividades actividades físicas en la
veces salimos de paseo. físicas en familia. comunidad?
Rpt: El clima, no tienen
materiales deportivos.
¿Qué actividades realizas con ¿Cómo resuelven sus ¿Cuáles son los juegos
tus amigos del barrio? y conflictos durante una activad tradicionales de la comunidad?
¿dónde? deportiva o recreativa? Rpt: Las atrapadas, mundo, la
Rpt: Conversamos, Rpt: Muchas veces existen lanza y el arco y flecha, remo en
escuchamos música, juegos confrontaciones y peleas. canoa.
populares.

Cuadro: Listado de intereses de los estudiantes, demandas de los PPFF y comunidad

 Juegos: recreativos, populares y tradicionales (mundo, agua


y cemento, quemados, trompo, las atrapadas).
 Deportes: básquet, futbol, vóley, atletismo (carreras,
lanzamientos de lanza), arco y flecha y remo canoa.
 Música y baile: música en inglés, urbana, cumbias, salsa y
música tradicional de la región.
 Comidas y bebidas: Hamburguesa, mango, pan, plátano,
canchitas, agua de cocona, aguaje y gaseosas.

El resultado de estos dos procesos: 1) análisis del contexto, 2) recojo de información de las
características e intereses de los estudiantes, van a facilitar al docente situar el aprendizaje,
para el logro de las competencias.
Organización de la caracterización de los estudiantes y su contexto en unidades con proyección a la
planificación anual:
UNIDADES Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad
1 2 3 4 5 6 7 8
Contexto: Contexto: Contexto: Contexto: Contexto: Contexto:
Agresiones Juegos para Alto índice de Juegos Copa América La carrera
y Bulling deportivos obesidad en panamericanos de futbol familiar 3K
escolares los púberes Lima 2019 (26 que
JDEN 2019 (CENAN) de julio y el 11 organiza el
Situaciones
de agosto) Minedu.
relacionadas
Intereses: Intereses: Intereses: Intereses: Intereses: Intereses:
con el
Juegos Deportes y Danzas de la Atletismo Deportes Atletismo
contexto,
recreativos actividades comunidad (lanzamientos), colectivos (carreras)
intereses
y colectivas remo en canoa y
Campeonat arco y flecha
o inter
barrios de
básquet.
Nos Organizam Planteamos Utilizamos Jugamos la Reconocem
organizamo os actividad nuestras copa América os nuestra
s para jugar estrategias saludables habilidades de futbol en aptitud
en armonía en equipo con los ritmos físicas en armonía física en las
el mini para el locales deportes carreras 3k
básquet vóley individuales
Propuesta de
sentado en durante los
título
los juegos juegos
para panamericanos
deportivos Lima 2019
escolares
2019

Tiempo 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas

17
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

3.1.3. Organización de los propósitos de aprendizaje en unidades didácticas.


La organización por unidades didácticas debe permitir a los estudiantes tener diversas
oportunidades para desarrollar y profundizar los propósitos de aprendizaje previstos para el año,
considerando sus necesidades de aprendizaje, en un proceso continuo y permanente.

A continuación, presentamos un ejemplo de la organización de los propósitos de aprendizaje e


incorporación de los posibles títulos de las unidades didácticas que hacen referencia a la situación
significativa:

PLANIFICACIÓN ANUAL PARA SEXTO GRADO DE PRIMARIA

III. DATOS INFORMATIVOS


3.1. Institución Educativa: ____________________________________________
3.2. Docente Responsable: ____________________________________________
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES
DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

1° trimestre 2° trimestre
trimestre
U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8

panamericanos Lima 2019


jugar en armonía diversos

Jugamos la copa América


paradeportivos escolares

saludables con los ritmos


Organizamos estrategias
en equipo para el vóley
juegos recreativos y el
Nos organizamos para

Reconocemos nuestra
Planteamos actividad
sentado en los juegos

deportes individuales

de futbol en armonía
habilidades físicas en
Utilizamos nuestras

aptitud física en las


durante los juegos
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
mini básquet

carreras 3k
locales
2019

Aplica la alternancia de sus lados


corporales de acuerdo a su
preferencia, utilidad y/o necesidad, y
X X X X X X X X
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su

anticipa las acciones motrices a


realizar en un espacio y tiempo, para
Comprende su mejorar las posibilidades de
respuesta en una actividad física.
cuerpo Regula su cuerpo para dar respuesta
a las situaciones motrices en
contextos lúdicos, pre deportivos,
etc.; de este modo, afianza las X + X + X X X +
habilidades motrices específicas
motricidad.

relacionadas con la carrera, el salto y


los lanzamientos.
Expresa su forma particular de
moverse, al asumir y adjudicar
diferentes roles en la práctica de X X X X X X X X
actividad física, aplicando su
lenguaje corporal.
Se expresa Crea con sus pares una secuencia de
movimientos corporales, expresivos
corporalmente y/o rítmicos, de manera programada
y estructurada; así, se expresa de
diferentes formas y con diversos
X X X X X X X X
recursos, a través del cuerpo y el
movimiento, para comunicar ideas y
emociones.
Utiliza diferentes métodos de
Asume una vida saludable

evaluación para determinar la


Comprende las
aptitud física; asimismo, selecciona
relaciones entre la los que mejor se adecúen a sus
X X X X X X X X
actividad física, posibilidades y utiliza la información
alimentación, que obtiene en beneficio de su salud.
postura e higiene Explica la relación entre los cambios
personal y del físicos propios de la edad y la
repercusión en la higiene, en la
ambiente y la
práctica de actividad física y en
X X + X X + X X
salud actividades de la vida cotidiana;
practica actividad física y explica la

18
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

importancia que tiene en su vida


cotidiana.

Explica la importancia de la
vacunación y sus consecuencias en la X X + X X +X X X
salud.
Realiza actividad física y evita
posturas y ejercicios contraindicados X X X X X X X X
que perjudican su salud.
Incorpora Muestra hábitos saludables y evita
hábitos perjudiciales para su
prácticas que
organismo, como el consumo de
mejoran su comida rápida, de alcohol, de tabaco,
calidad de vida de drogas, desórdenes alimenticios,
X X + X X + X X
entre otros; proporciona el
fundamento respectivo y desarrolla
dietas saludables.
Participa en actividades físicas en la
Se relaciona naturaleza, eventos pre deportivos,
Interactúa a través de sus habilidades socio

juegos populares, entre otros, y toma


utilizando sus
habilidades
decisiones en favor del grupo aunque + X X X + X + X
vaya en contra de sus intereses
sociomotrices personales, con un sentido solidario y
de cooperación.
Modifica juegos y actividades para
motrices

que se adecúen a las necesidades y


posibilidades del grupo y a la lógica
X X X X X X X X
Crea y aplica del juego deportivo.
Participa en actividades lúdicas, pre
estrategias y
deportivas y deportivas en las que
tácticas de juego pone en práctica diversas
estrategias; adecúa normas de juego X X X X X X X X
y la mejor solución táctica para dar
respuesta a las variaciones que se
presentan en el entorno.
Organiza acciones Comprende que lo planteado debe
aprendizaje de
Gestiona su

autónoma

estratégicas para incluir más de una estrategia y


manera

procedimientos………. (*)
alcanzar sus metas + + + + + + + +
de aprendizaje….
(*)
Aplica con oportunidad y pertinencia
Problematiza
Se desenvuelve

generados por

estrategias previamente
en entornos

situaciones para
virtuales

recomendadas en los entornos


las TIC

hacer indagación… virtuales adaptándolas al desarrollo X + + X X + X +


(*) de sus actividades desde su selección
razonada de aplicaciones, servicios y
objetos virtuales

ENFOQUES TRANSVERSALES 3 U1 U2 U3 U5 U6 U7 U8 U9
 Enfoque Intercultural X + X X X X + +
 Enfoque de Atención a la diversidad X X X X X X X X
 Enfoque de Igualdad de género x X X X X X X X
 Enfoque Ambiental X X X X + X + X
 Enfoque de Derechos x X X X X X X X
 Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X X X + X X
 Enfoque de Orientación al bien común X X + + X X X X

19
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

El ejemplo, la primera unidad didáctica U1 tiene por


título: Nos organizamos para jugar en armonía
diversos juegos recreativos y el mini básquet. Este
título responde al contexto identificado entre
estudiantes donde se destacan los casos de
“Agresiones y Bulling” y por tanto, se ha puesto
énfasis en la mejora de las relaciones afectivas
entre los estudiantes con actividades que busquen
la práctica de valores y que además, respondan a
sus intereses; en ese sentido los juegos recreativos
y deportes como el básquet serán altamente
motivadores y retadores.

Cabe señalar que los desempeños que se presentan en el cuadro de la planificación anual se transcriben tal cual
aparecen en los programas curriculares de cada nivel.

IV.- PLANIFICACIÓN A CORTO PLAZO


La planificación a corto plazo se hace a través de unidades didácticas como proyectos de
aprendizaje o unidades de aprendizaje dependiendo de la decisión que se tome a nivel de
institución educativa o de los docentes. Estas consideran los propósitos de aprendizaje
previstos en la planificación anual, se definen las evidencias de aprendizaje, y se diseñan y
organizan situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje.

4.1.1. Unidad de aprendizaje

Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones o actividades de aprendizaje


que permitían el desarrollo de las competencias (propósitos de aprendizaje) previstas en la
planificación anual. En las unidades de aprendizaje se plantean propósitos de aprendizajes, las
evidencias para su evaluación y las estrategias de cómo lograrlo, además de, considerar el
tiempo aproximado que durará todo el proceso y los materiales y recursos educativos que se
utilizarán.

20
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Los elementos que se


consideran en una unidad de
aprendizaje son los siguientes:

 Propósitos de aprendizaje
e identificación de
enfoques transversales.
 Evidencia del aprendizaje y
criterios de evaluación.
 Diseño y organización de
situaciones, estrategias y
condiciones pertinentes al
propósito de aprendizaje.

Para ejemplificar cada uno de los elementos de la unidad de aprendizaje se utilizará la


planificación anual del sexto grado de primaria que lleva por título, “Nos organizamos para
jugar en armonía el diversos juegos recreativos y el mini básquet”.

4.1.2. Propósitos de aprendizaje e identificación de enfoques trasversales

a) Propósitos de aprendizaje
Son las competencias, capacidades y desempeños que se pretenden desarrollar en la unidad
didáctica las que han sido determinados en la planificación anual en base a las necesidades de
aprendizaje y contexto de los estudiantes. En la unidad didáctica los desempeños pueden ser
precisados en función a los conocimientos, el contexto e intereses de los estudiantes con el
fin de que respondan de manera pertinente a la realidad de los estudiantes.

A continuación se presentan dos ejemplos de propósitos de aprendizaje con desempeños


precisados en relación a los contenidos implicados en las competencias y el contexto e interes
de los estudiantes. Los desempeños son también los criterios de evaluación que permiten
identificar el logró del aprendizaje de los estudiantes.

21
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Ejemplo 1: Desempeños precisados según el contexto e intereses de los estudiantes. 6to grado

Propósitos de aprendizaje
Competencias y Desempeños
Desempeños precisado
capacidades
Interactúa a través  Participa en actividades físicas,  Participa en juegos recreativos y el mini
de sus habilidades juegos pre deportivos y básquet, tomando decisiones en favor del
sociomotrices populares, tomando decisiones grupo, aunque vaya en contra de sus
 Se relaciona en favor del grupo, aunque intereses personales con un sentido solidario
utilizando sus vaya en contra de sus intereses y de cooperación.
habilidades personales con un sentido  Modifica los juegos recreativos de su
sociomotrices. solidario y de cooperación. localidad y el mini básquet para que se
 Crea y aplica  Modifica juegos y actividades adecúen a las necesidades y posibilidades del
estrategias y para que se adecúen a las grupo y a la lógica del juego.
tácticas de necesidades y posibilidades del  Participa en juegos recreativos y actividades
juego. grupo y a la lógica del juego pre deportivas de su interés relacionado al
deportivo. mini básquet; poniendo en práctica diversas
 Participa en actividades lúdicas estrategias, adecúa normas de juego y la
y pre deportivas poniendo en mejor solución táctica que da respuesta a las
práctica diversas estrategias, variaciones que se presentan en el entorno.
adecúa normas de juego y la
mejor solución táctica que da
respuesta a las variaciones que
se presentan en el entorno.
Se precisa en el desempeño las actividades físicas referidas a: “Juegos recreativos y mini básquet”, porque durante
el desarrollo de la unidad las actividades que se utilicen estarán en relación a estas.

Ejemplo 2: Desempeños precisados en relación a los conocimientos. 5to grado

Propósitos de aprendizaje
Competencias y capacidades Desempeños Desempeños precisado
Asume una vida saludable Explica las condiciones que favorecen Explica las condiciones que favorecen la
la aptitud física: pruebas que miden la aptitud física: pruebas que miden la
Comprende las relaciones entre aptitud física (resistencia, velocidad, aptitud física (fuerza explosiva de
la actividad física, alimentación, flexibilidad y fuerza) para mejorar la saltos) para mejorar la calidad de vida,
postura e higiene corporal y la calidad de vida, con relación a sus con relación a sus características
salud. características personales. personales.

Se precisa en el desempeño el contenido referido a: “fuerza explosiva de saltos”, porque en una o más sesiones se
pretende ejecutar con énfasis actividades relacionadas a la fuerza.

b) Enfoques transversales
Los enfoques transversales son valores y actitudes que forman parte de los propósitos de
aprendizaje que describren las actuaciones que deben de demostrar estudiantes y docentes
durante el desarrollo de la unidad didáctica y que son organizadas en el plan anual en base a
la identificación de necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

22
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Ejemplo:

Enfoques trasversales Actitudes o acciones observables


Enfoque Igualdad de  Docentes y estudiantes promueven la participación de todos y todas
género en los juegos diversos con igualdad de oportunidades y condiciones
entre varones y mujeres.
Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes tienen la oportunidad de practicar
actividades físicas en diferentes espacios, tanto en la escuela como
en la comunidad.
Enfoque inclusivo o de  Docentes y estudiantes muestran respeto, cooperación entre todos
atención a la diversidad y solidaridad con estudiantes que tienen dificultades durante la
práctica de las actividades físicas.

4.1.3. Evidencia de aprendizaje


Las evidencias de aprendizaje son las producciones y/o actuaciones de los estudiantes,
mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que han aprendido en relación a los
propósitos de aprendizaje. Definirlas desde el inicio de la unidad didáctica permitirá identificar
qué, cómo, con qué medio se va a observar y en qué nivel el estudiante ha alcanzado las
competencias previstas en la unidad didáctica. En educación física principalmente las
evidencias son las actuaciones de los estudiantes en situaciones motrices.

Para determinar la evidencia se debe tomar en cuenta la observación de los propósitos de


aprendizaje (desempeños) de manera integral enfatizados en la unidad didáctica. Luego,
considerar la situación motriz (juegos recreativos y el mini basquet) relacionada a los intereses
y contexto de los estudiantes, donde se ponga en juego las actuaciones que se esperan que
logren, y que permita poner en marcha conocimientos, habilidades y actitudes.

Las caracteristicas de una evidencia son las siguientes:

 Que permita demostrar los


desempeños del estudiante.
 Que permita recoger información
del uso combinado de las
capacidades, para el logro de la
competencia.
 Que la actividad física sea pertinente
al grado o ciclo de los estudiantes.
 Que sea alcanzable por los
estudiantes en el tiempo previsto.
 Que sea significativa para el estudiante (que responda a sus intereses y contexto)

23
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Para valorar las actuaciones de los estudiantes (evidencias) en situaciones motrices, el docente
de Educación Física debe observarlas y analizarlas. Existen diversos instrumentos para recoger
la información. Las más utilizadas en el área de Educación Física desde la observación son:

 Las fichas de observación


 Las listas de cotejo
 Ficha de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación
 Las rúbricas.

Ver en el anexo 6.2, ejemplo de rúbrica de evaluación con los desempeños seleccionados y
graduados en inicio, proceso, logrado y destacado.

A continuación se presenta un ejemplo de evidencia en la unidad de aprendizaje:

Propósitos de aprendizaje (competencias, ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje?


capacidades y desempeños precisados)
Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices: Estrategias, normas y soluciones
“Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices” y tácticas consensuadas y aplicadas
“Crea y aplica estrategias y tácticas de juego”. en grupo adecuadas a las
necesidades y posibilidades del
1. Participa en juegos recreativos y el mini básquet, equipo en juegos recreativos y de
tomando decisiones en favor del grupo, aunque mini básquet.
vaya en contra de sus intereses personales con un ria?
sentido solidario y de cooperación.
2. Modifica los juegos recreativos de su localidad y el
mini básquet para que se adecúen a las necesidades
y posibilidades del grupo y a la lógica del juego.
3. Participa en juegos recreativos y actividades pre
deportivas de sus intereses relacionados al mini
básquet; poniendo en práctica diversas estrategias,
adecúa normas de juego y la mejor solución táctica
que da respuesta a las variaciones que se presentan
en el entorno.

24
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

En el ejemplo propuesto, para evaluar si los estudiantes lograron los propósitos de aprendizaje
se ha determinado como evidencia que el conjunto de estrategias, normas y soluciones que
realizarán para responder a las necesidades y posibilidades del equipo durante los juegos
recreativos y de mini básquet, sean resultado de decisiones consensuadas con los miembros
de su equipo.

¿Cómo se redacta la evidencia?


1. De cada desempeño propuesto en la unidad didáctica se identifican (ver texto resaltado) las
capacidades que deben estar expresadas en la evidencia.

2. Se propone una actividad motriz retadora que exija la puesta en práctica de las competencias de los
estudiantes que responda a sus intereses y sea pertinente a sus edades. En el ejemplo anterior, las
actividades son juegos recreativos y de mini básquet.

4.1.4. Diseño y organización de situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al


propósito de aprendizaje

Situación significativa

La situación significativa responde a acontecimientos o situaciones seleccionadas del contexto


y de las características e intereses de los estudiantes que pedagógicamente retan al estudiante a
poner en práctica sus competencias y los lleven a progresar a un nivel de desarrollo cada vez
mayor al que tenían.

¿Cómo se formula una situación significativa para el desarrollo de las competencias en el área
de educación física?

Vinculando la situación del contexto o interés del estudiante con los propósitos de aprendizaje
enfatizados para la unidad y planteándolos como retos en relación a la situación motriz.
Ejemplo:

25
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

“Nos organizamos en armonía para jugar diversos juegos recreativos y el mini


básquet”

Los estudiantes del 6to grado durante el recreo realizan diversos juegos de su localidad
como “mundo, agua y cemento”, entre otros, además el deporte del básquet. Se
Contexto y/o
observa que no logran organizarse para trabajar en equipo, porque existen interés del
confrontación de ideas y conflictos entre ellos. estudiante.

En el distrito se promueve el básquet, en los clubes a los cuales asisten los estudiantes,
en este mes se llevará a cabo un campeonato de este deporte a nivel distrital, esto
causa expectativa en los estudiantes. Planteamiento
del reto.
Organización de la secuencia de sesiones
En tal sentido se propondrá a los estudiantes el siguiente reto: ¿Cómo nos organizamos
para aplica estrategias cooperativas y solidarias en los juegos recreativos y el básquet?

La unidad didáctica permite tener una visión panorámica de las sesiones que se desarrollarán,
para lo cual es necesario tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 Articulación de las sesiones al desarrollo de los propósitos de aprendizajes (competencias,


capacidades y desempeños) seleccionados para la unidad didáctica.
 En cada sesión, es recomedable, combinar más de un desempeño.
 En cada sesión se evidencia una secuencia didáctica que permita garantizar la mayor
complejidad en las actividades propuestas.
 En la primera sesión de aprendizaje se plantea a los estudiantes el reto y se les comunica
cómo serán evaluados.
 En cada sesión de aprendizaje se proponen situaciones motrices relacionadas a los intereses
y el contexto de los estudiantes.
 La complejidad de las actividades de aprendizaje se graduan en función de las necesidades
de aprendizaje y las caracteristicas de los estudiantes.
 Para alcanzar los propósitos de aprendizaje las actividades de aprendizaje planificadas
deben permitir una actuación compleja, para que los estudiantes usen de manera articulada
o combinada todas las capacidades de la competencia al afrontar un desafío y de contar con
la retroalimentación oportuna para progresar en su aprendizaje
 En la última sesión de aprendizaje de la unidad didáctica se debe incluir la situación motriz
descrita en la evidencia para consolidar el aprendizaje de los desempeños previstos y
recoger a través de la evaluación el logro de aprendizaje alcanzado por los estudiantes.

26
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

A continuación, un ejemplo de la secuencia de cuatro sesiones de la Unidad Didáctica 1 del sexto


grado de primaria (la cantidad de sesiones en cada unidad está sujeta a lo programado por el
docente):

Títulos de las sesiones de aprendizaje


Sesión 1 Decidimos Sesión 2 Sesión 3. Adecuamos las Sesión 4. Jugamos el mini
Desempeños en equipo nuestras Modificamos juegos normas y aplicamos básquet y aplicamos
estrategias de recreativos estrategias en un juego estrategias y tácticas
juegos recreativos. populares y lo pre deportivo de nuestro
hacemos en equipo interés
1. Participa en juegos En esta sesión En esta sesión En esta sesión los En esta sesión se
recreativos y el mini las y los los estudiantes estudiantes realiza la evaluación
básquet, tomando estudiantes plantearán consideran las final, se les
decisiones en favor del conocerán la modificaciones necesidades del presentan a los
grupo aunque vaya en situación de los juegos grupo para adecuar
X estudiantes las
X
contra de sus intereses significativa, recreativos juegos pre condiciones de la
personales con un sentido cómo van a populares de: deportivos actividad o tarea a
solidario y de ser evaluados agua y relacionados al mini realizar, además
cooperación. y aprenderán cemento y básquet como cesto podrán responder a
2. Modifica los juegos a tomar mundo. ball, hombre cesto, la pregunta
recreativos de su localidad decisiones etc; poniendo en retadora: ¿Cómo nos
como el mini básquet para para trabajar X práctica diversas X organizamos y
que se adecúen a las en equipo, estrategias, adecúa aplicamos
necesidades y aplicarán normas de juego y la estrategias
posibilidades del grupo y a estrategias en mejor solución cooperativas y
la lógica del juego. las juegos táctica que da solidarias en los
3. Participa en juegos recreativos respuesta a las juegos recreativos y
recreativos y actividades propuestos variaciones que se el básquet?
pre deportivas de sus X como: presentan en el X
intereses relacionados al “campo entorno.
mini básquet; poniendo minado,
X
en práctica diversas llévame a la
estrategias, adecúa meta, la
normas de juego y la mudanza”.
mejor solución táctica que
da respuesta a las
variaciones que se
presentan en el entorno.
Enfoques transversales
Igualdad de género X X
De derechos X X
Inclusivo o de atención a X X
la diversidad
Horas pedagógicas 90 minutos 45 minutos 45 minutos 90 minutos

27
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Descripción de los elementos de la secuencia de sesiones

 Los títulos de cada sesión de aprendizaje están de manera referencial, con un lenguaje
cercano al estudiante y describe lo que se va a lograr en cada sesión.
 Se priorizan con una X, los desempeños en cada sesión con la finalidad de lograr de
manera graduada la competencia, considerando el tiempo de duración. De igual
manera permite observar con mayor énfasis su progreso.
 En cada sesión de aprendizaje se describen las actividades y estrategias.
 Los enfoques transversales se seleccionan para cada sesión de aprendizaje
considerando la naturaleza de las actividades a desarrollar y los propósitos de
aprendizaje, los cuales deben guardar relación con los propósitos de aprendizaje de la
unidad didáctica. En su selección se puede considerar más de uno.

4.2. Sesión de aprendizaje


La sesión de aprendizaje es parte de la
planificación de corto plazo en donde se
concreta el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Para su construcción hay que tener en cuenta los
elementos que la componen: Los propósitos de
aprendizaje, las evidencias de aprendizaje, y el
diseño y organización de situaciones motrices y
condiciones pertinentes al propósito de
aprendizaje.

Para ejemplificar cada uno de los elementos de la sesión de aprendizaje se utilizará el ejemplo
de la primera sesión del sexto grado de primaria, cuyo título es: “Decidimos en equipo nuestras
estrategias de juegos recreativos”, y que corresponde a la Unidad de aprendizaje 1: “Nos
organizamos para jugar en armonía diversos juegos recreativos y el mini básquet”.

4.2.1. Propósitos de aprendizaje


Son las competencias, capacidades, desempeños y enfoques transversales que se esperan
lograr en una sesión de aprendizaje, y que han sido determinados en la secuencia de sesiones.
A continuación se presenta como ejemplo los propósitos de aprendizaje de la sesión 01:

28
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Propósitos de aprendizaje
Competencias y capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus  Participa en juegos recreativos, tomando decisiones en
habilidades sociomotrices favor del grupo, aunque vaya en contra de sus intereses
 Se relaciona utilizando sus personales con un sentido solidario y de cooperación.
habilidades sociomotrices.  Participa en juegos recreativos; poniendo en práctica
 Crea y aplica estrategias y diversas estrategias, adecúa normas de juego y la mejor
tácticas de juego. solución táctica que da respuesta a las variaciones que se
presentan en el entorno.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
 Docentes y estudiantes tienen la oportunidad de practicar
Enfoque de derechos los juegos recreativos propuestos sin distinción de
condiciones físicas.

4.2.2. Diseño y organización de situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al


propósito de aprendizaje
El diseño de la sesión de aprendizaje comprende organizar los procesos de enseñanza y
aprendizaje de manera detallada en cada uno de los momentos de la sesión (inicio,
desarrollo y cierre), considerando las estrategias y condiciones (materiales y espacios) más
pertinentes, según las caracteristicas de los estudiantes.

Para diseñar los proceso de enseñanza y aprendizaje en la sesión se debe tener en cuenta
lo siguiente:
a) Las situaciones motrices que se plantean deben responden al propósito de la sesión,
se articulan entre ellas y evidencian el logro del aprendizaje, al finalizar la sesión.
b) La construción de los procesos de enseñanza y aprendizaje deben tener en cuenta la
orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias establecidas en el
CNEB.
c) La secuencia didáctica contempla la Evaluación formativa, específicamente el proceso
de retroalimentación (Anexo N° 6.3), que debe estar explicito a través de preguntas
clave que generen la reflexión en los estudiantes sobre las acciones motrices que se
están ejecutando, en relación al propósito de la sesión.
d) Evaluación de los aprendizajes: Se realiza mediante instrumentos que permitan
recoger el logro del desempeño de los estudiantes durante la sesión de aprendizaje.
Se sugieren la autoevaluación o coevaluación, mediante una lista de cotejo o ficha de
observación. (Anexo) N°6.1

29
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

V.- ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS PARA DISEÑAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


EN EDUCACIÓN FÍSICA

El Currículo Nacional, aprobado mediante RM Nº208-2017 brinda orientaciones pedagógicas


que los docentes deben tomar en cuenta para la planificación, ejecución de las sesiones de
aprendizaje orientadas al desarrollo de competencias.

El área de educación física, considera estas orientaciones dentro el proceso de enseñanza


aprendizaje, articuladas a las situaciones motrices como elemento fundamental para el logro
de los aprendizajes de las competencias previstas.

A continuación, se presenta y describe las características generales establecidas en el Currículo


Nacional en un esfuerzo de contextualizarlo al área de educación física.

Partir de situaciones significativas

Partir de situaciones significativas implica diseñar o seleccionar experiencias o actividades


físicas que respondan a los intereses de los estudiantes y que le ofrezcan posibilidades de
aprender de ellas; por ejemplo, si se requiere afianzar el trabajo en equipo y el ritmo en los
estudiantes, es necesario considerar desde la planificación de la sesión actividades físicas,
como bailes de la región o de nuestro país, que emplee diferentes ritmos y posibilite el trabajo
en equipo Esta situación logrará ser significativa para los estudiantes si despierta su interés,
guarda relación con su contexto y se vuelve un desafío o un reto constante para ellos,
involucrando en su desarrollo la necesidad de movilizar y combinar varias capacidades.

30
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje

Para generar en los estudiantes interés y disposición para el aprendizaje en las clases de
educación física es necesario que desde el inicio conozcan qué van a aprender, y cómo se les va
a evaluar. Por ejemplo: El docente comunica el siguiente propósito de aprendizaje: Hoy día
crearán una secuencia de movimientos teniendo como fondo musical la salsa y el rock. El
docente sabe que a los estudiantes les agrada y los motiva ese tipo de música.

Aprender haciendo

El aprendizaje de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza


situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el
contexto son claves para el aprendizaje.

Para el caso de educación física las actividades físicas propuestas deben responder al contexto del
estudiante poniendo en juego sus capacidades físicas, reflexivas y críticas. Aprenderán así, a
partir de su experiencia, a identificar problemas relacionados a su movimiento motriz y
plantearán soluciones que pondrán en prueba. Por ejemplo, se plantea a los estudiantes que
escuchen y bailen una danza regional; seguidamente se les pide que reflexionen críticamente
sobre sus movimientos y propongan alternativas para mejorar su baile (el profesor apoya el
proceso), dependiendo de la edad y los propósitos puede complejizarse los movimientos
sugiriéndoles que agreguen acompañamientos rítmicos musicales con las palmas, golpes de
los pies, cajitas y panderos, de manera conjunta y coordinada. Lo que posteriormente pondrán
a prueba.

Partir de los saberes previos

Esta orientación se visualiza con énfasis en el inicio de la sesión y consiste en recuperar y activar,
a través de preguntas o movimientos motrices, los conocimientos, concepciones,
representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el
estudiante, por ejemplo al preguntar a los estudiante: ¿tienen algún tipo de música de su
preferencia?, ¿conocen algunos pasos de baile en la actualidad?, ¿conocen algunos bailes típicos
de su región?, ¿tienen que ser flexibles para danzarlo? También se puede solicitar que
representen una determinada música con diferentes ritmos y reflexionen sobre lo que saben de
ella. Estos saberes previos permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo conocimiento
y el aprendizaje será más significativo cuantas más relaciones puedan establecer con lo que ya
saben.

Generar el conflicto cognitivo

El conflicto cognitivo se evidencia en la sesión cuando el docente plantea a los estudiantes un


reto cognitivo que implique poner en juego diversas capacidades relacionado con el
movimiento motriz y que le resulte significativo a través de preguntas como: ¿tienen que tener
ritmo para danzar?, ¿de qué otra manera puedes realizar el ejercicio?, ¿qué partes de tu
cuerpo movilizan la actividad? Estas preguntas deben conllevar a los estudiantes a poner en

31
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

juego sus diversas capacidades en la búsqueda de una respuesta de solución para abrir paso al
nuevo conocimiento. Puede tratarse de una idea, una información o de un comportamiento
que contradice y discute sus creencias en relación a lo que se pretende enseñar.

Construir el nuevo conocimiento

La construcción del nuevo conocimiento se inicia a partir del recojo de los saberes previos de los
estudiantes, teniendo como interés intrínseco para aprender, el conflicto generado.

Implica una interacción entre lo que el estudiante conoce y lo nuevo por aprender, donde el
profesor cumple el rol de mediador para el aprendizaje del nuevo conocimiento. En este proceso
de construcción el docente plantea y promueve el desarrollo de diversas estrategias de
aprendizaje que generan progresivamente mayor exigencia motriz y demanda cognitiva en
relación a sus movimientos logrando un dominio aceptable de estos en función a los propósitos
previstos.

Aprender del error o el error constructivo

Durante toda la sesión se considera el error como una oportunidad de mejora del aprendizaje,
por ejemplo, durante las actividades físicas los estudiantes no logran desarrollar de forma
adecuada una acción. Es el momento idóneo para que el docente aproveche y genere
aprendizaje promoviendo una nueva forma de hacer la actividad, a partir de procesos de
reflexión. Por ejemplo, durante una determinada actividad física, como el aprendizaje de una
danza, los estudiantes o algunos de ellos presentan dificultades rítmicas y de coordinación.
Entonces el profesor les hace reflexionar sobre sus movimientos (incluso puede filmarlos y
hacerles ver) sugiriéndoles alternativas o las construye con el estudiante, y los acompaña en su
solución.

Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior

Esta orientación implica que el docente acompañe al estudiante en el proceso de aprendizaje


hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades con respecto a su nivel actual, por lo
menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. Por
ejemplo el docente de Educación Física deberá planificar diversas actividades con un grado
progresivo de dificultad en su desarrollo, relacionadas con movimientos motrices con niveles
crecientes en complejidad que le permita al estudiante alcanzar un nivel superior de desarrollo.

Promover el trabajo cooperativo

En las sesiones de Educación Física se toma en cuenta el trabajo cooperativo porque fomenta
la interacción y participación de todos los miembros de un equipo para alcanzar un objetivo
en común a través de las situaciones motrices retadoras que se desarrollan en equipo y que
permiten el complemento de diversos conocimientos, habilidades y/o destrezas. Así el trabajo
cooperativo les permite realizar ciertas tareas a través de la interacción social, aprendiendo
unos de otros, independientemente de las que les corresponda realizar de manera individual.

32
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Promover el pensamiento complejo

Las competencias y capacidades que promueve el desarrollo del área de Educación Física están
vinculadas a otros campos del conocimiento y áreas curriculares, relacionarlos enriquece el
desarrollo de los propósitos del área y el desarrollo de las competencias y capacidades de las
otras áreas. Este proceso de vinculación durante el proceso de aprendizaje promueve el
desarrollo del pensamiento complejo porque permite a los estudiantes ver el mundo de una
manera integrada y no fragmentada. Por ejemplo, cuando los estudiantes están en el proceso
del aprendizaje del trabajo en equipo y el ritmo durante la realización del baile de músicas
regionales, el profesor puede promover la identidad del estudiante con su historia y cultura.
Así Los estudiantes podrán darle más sentido a su expresión corporal y al mismo tiempo
fortalecerán competencias relacionadas con el área curricular personal social.

VI.- ANEXOS

6.1. Ejemplo de una sesión de aprendizaje

A continuación se presenta un ejemplo de una sesión de aprendizaje que le puede servir de


referencia porque está construido teniendo en cuenta el punto 4.2 del presente documento.
Esta sesión tiene relación con la secuencia de sesiones de la unidad de aprendizaje (primera
sesión).

Sesión de aprendizaje 01
Título: Decidimos en equipo nuestras estrategias de juego
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños
Interactúa a través de sus  Participa en juegos recreativos, tomando decisiones en favor del grupo
habilidades sociomotrices aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario
 Se relaciona utilizando y de cooperación.
sus habilidades  Participa en juegos recreativos; poniendo en práctica diversas estrategias,
sociomotrices. adecuando normas de juego y la mejor solución táctica que da respuesta a las
 Crea y aplica estrategias variaciones que se presentan en el entorno.
y tácticas de juego.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables


Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes tienen la oportunidad de practicar los juegos
recreativos sin distinción de condiciones físicas.

33
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Seleccionar y acondicionar el espacio donde se desarrollará la  Conos
sesión, que permitirá velar por la seguridad de tus  Colchonetas
estudiantes.  Balones
 Preparar los materiales que vas a utilizar para desarrollar las  Vendas para los ojos
actividades. La cantidad de materiales deben ser suficientes  Cualquier recurso o material de tu entorno
según el número de estudiantes. puede ser utilizado como obstáculo en la
actividad “Camino de obstáculos”.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempo aproximado: 20 min

En grupo clase

 Dales la bienvenida a esta primera clase de educación física.


 Presenta a continuación el propósito de la unidad didáctica a modo de pregunta, que motive a los
estudiantes a organizarse, trabajar en equipo, utilizar estrategias en los diversos juegos, modificarlos
y adaptarlos en beneficio de sus compañeros. Para comunicar el propósito utiliza la siguiente
reflexión:

Durante la hora del recreo hemos observado que ustedes muchas veces tienen dificultades para jugar en
armonía y disfrutar del juego de básquet que tanto les agrada, pensamos que podrían divertirse mejor si
logran organizarse y trabajar en equipo.

¿Cómo nos podemos organizar para aplicar estrategias cooperativas y solidarias en los juegos recreativos y
en el juego de básquet?

 Después de escuchar las diferentes opiniones, posibles alternativas y haciendo uso de sus respuestas,
comunícales los criterios de evaluación de la unidad, durante el desarrollo de las actividades, por
ejemplo: trabajar en equipo, tomar decisiones en armonía, plantear estrategias para obtener
mejores resultados y modificarlos cuando sea necesario para adecuarlo a las necesidades e intereses
del grupo, etc.

Antes de iniciar con las actividades recuerda a los estudiantes la importancia de poner en práctica las
normas de seguridad y de convivencia para el buen desarrollo de las actividades.

34
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Recuerda que:

El pensamiento estratégico en el contexto de la sociomotricidad es: “Una capacidad intelectual del jugador para discernir y
tomar decisiones acerca de la acción o acciones convenientes en el juego” (Navarro, 2002)

Estrategias: La estrategia es el plan de actuación de los integrantes de un equipo, para anticiparse a situaciones que se dan o
que se podrían dar durante el juego.

Tácticas: son las acciones que materializan la estrategia. Supone el cómo hacerlo, es decir, el actuar de cada estudiante de
forma individual y colectiva a través de la utilización adecuada de habilidades técnicas en situaciones de juego.

Actividad de inicio
Invítalos a participar en la siguiente actividad:

LLÉVAME A LA META
Objetivo:
Trasladar a cada miembro del equipo, uno a la vez, a la zona de llegada, evitando que el estudiante
trasladado toque el piso hasta que cruce la meta.
Participantes: De 20 a 30 estudiantes, organizados en equipos de 5 integrantes. Los equipos deben estar
conformados por estudiantes de distintas tallas, pesos, habilidades, etc.
Materiales: No necesita materiales.
Instrucciones:
 Por turnos, cada miembro del equipo es trasladado por sus compañeros del equipo.
 Si el estudiante toca el suelo antes de llegar a la meta, regresa del inicio y vuelven a intentarlo.
 El juego termina cuando todos los grupos han trasladado a sus 4 integrantes, sin importar el
tiempo empleado, no existe un tiempo determinado para finalizar.

Características del espacio requerido para el juego:


 Señala con conos la zona de salida y la zona de llegada, estas zonas deberán de estar separadas
entre ellas por una distancia aproximada de 9 m.

Reúnelos en un semicírculo y pregúntales (da oportunidad a que todos se expresen):

“¿Qué hicieron para lograr llegar a la meta? ¿Cuáles fueron las decisiones más importantes? ¿Qué
dificultades surgieron durante la actividad? ¿Estuvieron bien organizados para jugar? ¿Qué
estrategias utilizaron? ¿Hubo discusiones? ¿Cómo se sintieron al ser llevados por sus compañeros?”.

Recoge los aportes de los estudiantes y preséntales el propósito de la sesión: “En esta sesión
estableceremos acuerdos en equipo para aplicar diversas estrategias y dar la mejor solución táctica a
los juegos que se planteen”.

35
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Desarrollo Tiempo aproximado: 55 min

En grupo clase

Antes de iniciar la siguiente actividad orienta a los estudiantes a plantearse las siguientes
preguntas que les permitan crear sus propias estrategias para trabajar en equipo:
“¿A qué vamos a jugar? ¿Cuáles son las reglas de juego? ¿Quiénes conforman el equipo?
¿Qué puede hacer mejor cada uno de los integrantes de mi equipo? ¿Cuál es el rol que
asumirá cada uno de los integrantes?” (Recuérdales que todos deben participar).

Invítalos a participar en la siguiente actividad:


CAMPO MINADO
Objetivo:
Sortear diferentes obstáculos distintas formas y tamaños con los ojos vendados
Participantes: De 20 a 30 estudiantes, organizados en equipos de 5 integrantes. Los equipos
deben estar conformados por estudiantes de distintas tallas, pesos, habilidades, etc.
Materiales: 01 venda por equipo para cubrir los ojos y objetos que puedan servir de
obstáculos como: colchonetas, conos, sillas, pelotas, etc.
Instrucciones:
 Por turnos cada miembro del equipo, con los ojos vendados, sortearán diferentes
obstáculos con la ayuda/guía de sus compañeros del equipo (todos los restantes),
quienes le darán instrucciones verbales para llegar hasta la meta.
 Los compañeros guías deberán permanecer en la línea de inicio y no podrán acercarse
al estudiante vendado, sino quedan descalificados.
 Cuando el estudiante llega a la meta se quitará la venda y regresará donde sus
compañeros para darle la venda al estudiante que sigue e iniciar un nuevo recorrido.
 El juego termina cuando todos los miembros de cada equipo han completado el
recorrido.
Características del espacio requerido para el juego:
 Colocar los obstáculos en distintas partes del campo, estos pueden ser colchonetas,
conos, balones, etc. Usa conos para delimitar la zona de juego.

Concluido el juego reflexiona con ellos teniendo como referencia las siguientes preguntas:
“¿Qué acuerdos o estrategias tomaron para alcanzar la meta? ¿Siguieron las consignas que
se plantearon? ¿Favorecieron las estrategias en la mejora de los resultados del equipo? ¿Por
qué?”.
Orienta la reflexión de manera tal que reconozcan en su actuar la aplicación de estrategias para
mejorar el trabajo en equipo, considerando la meta y las relaciones interpersonales.

36
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Teniendo en cuenta la reflexión de los estudiantes sobre el resultado del juego “Campo minado”,
señala que siempre es posible mejorar una estrategia. Por ello bríndales volver a realizar la
actividad variando la ubicación de los obstáculos y las posiciones de los mismos equipos para
llegar a la meta.

Invítalos a volver a realizar la actividad “CAMPO MINADO VARIADO”:


 Solicítales que varíen la ubicación de los ¿Por qué es importante tomar decisiones y aplicar
estrategias cuando jugamos en equipo?
obstáculos y cambien sus posiciones. Es importante aprender a tomar decisiones en
equipo porque nos ayuda al logro de metas
 Bríndales cuatro minutos para organizar comunes y utilizar nuestras potencialidades
individuales colaborando en las estrategias de
nuevamente su estrategia y realizar las variantes juego que decidimos utilizar según se presentan las
condiciones y características de los oponentes.
necesarias.

Concluido el juego, reúne a los estudiantes y reflexiona con ellos teniendo como referencia las
siguientes preguntas:
“¿Obtuvieron mejores resultados? ¿Qué estrategias le permitieron los mejores resultados?
¿Qué errores anteriores superaron? ¿Hubo un mejor trabajo en equipo? ¿Qué
comportamientos ayudarán a mejorar el trabajo en equipo?”.

Recoge organizadamente sus respuestas, enfatiza sobre las estrategias bien utilizadas, sobre los
comportamientos y actitudes que posibilitan un buen trabajo en equipo, sobre cómo se
aprendió de los errores y de las limitaciones que aún están pendientes de mejorar.

Orienta de manera tal que reconozcan en su accionar las nuevas variantes o tácticas aplicadas,
por ejemplo: persona guía, el código de comunicación, el orden de los participantes, la forma de
desplazamiento, etc.

En este momento corresponde poner en práctica lo aprendido. Para ello invítalos a participar
en el siguiente juego:

LA MUDANZA
Objetivo:
Trasladar en equipo una colchoneta en el menor tiempo posible, evitando utilizar las manos
durante el traslado y que caiga al suelo.
Participantes: De 20 a 30 estudiantes, organizados en equipos de 5 integrantes. Los equipos
deben estar conformados por estudiantes de distintas tallas, pesos, habilidades, etc.
Materiales: colchonetas, conos.

37
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Instrucciones:
 Solo un participante de cada equipo podrá hacer uso de sus manos para acomodar la
colchoneta al inicio de la actividad.
 Durante la ejecución del juego si a algún equipo se le cae la colchoneta, regresarán al
inicio y volverán a empezar.
 El juego termina cuando todos los equipos han llegado a la meta.
 Los grupos contarán con cuatro minutos antes de iniciar el juego, para organizar su
estrategia indicándoles que tengan en cuenta lo aprendido en los juegos anteriores.
Características del espacio requerido para el juego:
 Ubicar la zona de partida y de llegada a una distancia de 20 metros de separación.

Acompaña el proceso de ejecución de la actividad de cada uno de los grupos, registrando las
incidencias que te permitan realizar la reflexión y evaluación de los estudiantes.

Cierre Tiempo aproximado:


15 min

En grupo clase

Finalizado el desarrollo de los juegos, reúne a los estudiantes en círculo e invítalos a realizar
la siguiente reflexión:
 ¿Consideran haber aplicado una estrategia adecuada? ¿Por qué? ¿Qué importancia
tiene considerar en una estrategia las características de los recursos materiales,
ambientales y personales con que cuentas? ¿En qué otros momentos puedes aplicar
estas estrategias? ¿En qué crees que te ha ayudado el trabajo en equipo?
 Durante el proceso de reflexión debes guiar asertivamente las respuestas,
retroalimentando de manera pertinente cuando corresponda.
 Se les brinda una ficha de autoevaluación para que pueda valorar su propio desempeño
en esta sesión.

Finaliza la sesión orientado la forma adecuada de aseo e higiene personal, considerando el


uso responsable del agua.

38
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN
ESTUDIANTE
DOCENTE
GRADO SECCIÓN

DESEMPEÑO
Participa en el juego, tomando decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses
personales con un sentido solidario y de cooperación.
Item Indicadores Valoración
4 3 2 1
01 He considerado la participación de todos mis
compañeros para realizar los juegos.
02 Las ideas que aporte hicieron que
pudiéramos lograr el reto en el juego
03 He colaborado con mi equipo para que se
realice el juego correctamente.
PUNTAJE

DESEMPEÑO
Participa en actividades; poniendo en práctica diversas estrategias, adecúa normas de juego y la
mejor solución táctica que da respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno.
Item Indicadores Valoración
4 3 2 1
04 Mis estrategias planteadas al equipo han
permitido mejoras en el juego.
PUNTAJE

ESCALA SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA


VALORATIVA 4 3 2 1

6.2. Ejemplo de una rúbrica de evaluación

Competencia: Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices


LOGRADO
CRITERIOS
INICIO PROCESO (desempeño DESTACADO
(capacidades)
esperado)
Se relaciona Participa en el Participa en el Participa en el Participa en el
utilizando sus juego del mini juego del mini deporte del mini juego del mini
habilidades básquet, no toma básquet, en básquet en la básquet,
sociomotrices. decisiones en algunas escuela, tomando tomando
favor del grupo. ocasiones toma decisiones en decisiones de
decisiones en favor del grupo manera asertiva
favor del grupo aunque vaya en en favor del
con un sentido contra de sus grupo aunque
solidario y de intereses vaya en contra de
cooperación. personales con un sus intereses
sentido solidario y personales con un
de cooperación. sentido solidario y
de cooperación.

39
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

No modifica el Modifica Modifica los Modifica el juego


juego de mini parcialmente el juegos del mini de mini básquet,
básquet” y otras juego de mini básquet para que demostrando
actividades. básquet y otras se adecúen a las responsabilidad,
actividades para necesidades y solidaridad,
que se adecúen a posibilidades del respeto y cuidado
las necesidades grupo y a la lógica de sí mismo, para
del grupo. del juego. que se adecúen a
las necesidades y
posibilidades del
grupo y a la lógica
del juego
predeportivo.
Crea y aplica Participa en el Participa en el Participa en el Participa en el
estrategias y juego del mini juego del mini mini básquet; juego del mini
tácticas de básquet, no básquet, poniendo en básquet,
juego. realiza realizando práctica diversas poniendo en
estrategias ni algunas estrategias, práctica diversas
tácticas de juego. estrategias y adecúa normas estrategias
tácticas de juego de juego y la ofensivas y
que da respuesta mejor solución defensivas de
a las situaciones táctica que da juego y da la
que se presentan. respuesta a las mejor solución
variaciones que se táctica pertinente
presentan en el a las diferentes
entorno. situaciones que
se presentan.
Nota: Veamos, cómo se diseña la rúbrica de evaluación:
a) Se organiza un cuadro de doble entrada según lo descrito. La columna de criterios estará
cubierta por las capacidades de la o las competencias seleccionadas. La primera fila indicará
los niveles, cada vez más complejos, de logro de la competencia. (Destacado, logrado, proceso
e inicio)
b) Se precisan los desempeños con la actividad física de la evidencia de la unidad y se ubican en
la columna de “LOGRADO”
c) Los desempeños se regulan en relación a los niveles de logro alcanzado.

6.3 Estrategias de retroalimentación

Las estrategias de retroalimentación les otorgan sentido a los aprendizajes. Se trata de tener
claro algunas preguntas como ¿A dónde voy? es decir, entender cuáles son los objetivos que
busco. ¿Por qué voy para allá?, ¿por qué debo aprender lo propuesto en clase?, ¿cómo me
está yendo?, es decir, señalando sí soy consciente, si voy en la dirección correcta o necesito
alguna ayuda en especial. Finalmente, se trata de responder a la pregunta ¿cómo sigo
avanzando? y, pensar en el futuro, saber identificar que más se tiene por delante.

40
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

PRÁCTICAS DE RETROALIMENTACIÓN4

Prácticas Descripción Ejemplo


1 Clarificar los Ser muy claros con las Durante la actividad del lanzamiento del
propósitos de la orientaciones brindadas balón al aro, dos estudiantes no adoptan una
retroalimentación. en la retroalimentación postura adecuada al lanzar, por ello el
Garantizando su para que sepa el docente observa las dificultades que
utilidad en el estudiante las sugerencias presentan cada uno de ellos y reconoce que
aprendizaje. recibidas y no las guarde o uno de ello no tiene coordinación viso motriz
solo escuche, sino que y el otro le falta fuerza al lanzar. Este
ponga en marcha sus reconocimiento le permite retroalimentar a
capacidades y habilidades los estudiantes de la siguiente manera:
con el propósito de lograr Al primer estudiante, el docente le pide que
sus aprendizajes. observe el movimiento que hacen otros
estudiantes al lanzar y que identifique las
diferencias con lo que él hace, y le pide que
lo vuelva a intentar.

4
Adaptado de Rebeca Anijóvich. El valor formativo de la retroalimentación.

41
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

Al segundo estudiante, el docente le


pregunta ¿Por qué crees que tu lanzamiento
no llega al aro?, ¿Si estiras más los brazos
llegarías al aro? Luego, le pide que vuelva a
intentarlo.
2 Explicitar los Hacer explícitos los Cuando se inicia cada sesión el docente
criterios de criterios y propósitos de comunica a los estudiantes el propósito de
desempeño. aprendizaje de manera aprendizaje, por ejemplo: “Estableceremos
Transparentando la que los participantes acuerdos en equipo para aplicar diversas
evaluación. sepan qué se espera de estrategias y dar la mejor solución táctica a
ellos y los modos de los juegos que se planteen”. Y durante el
enunciarlos sea de manera desarrollo de cada actividad recalca este
pública y compartida. propósito.
3 Construir Construir y compartir los Cuando lo que se espera que los estudiantes
participativamente criterios de evaluación con apliquen estrategias, normas y brinden
criterios de los participantes respecto soluciones tácticas en el juego orientado al
evaluación. de sus aprendizajes con la fútbol, las condiciones que deben de cumplir
Favoreciendo la finalidad de que vayan los estudiantes se realizan junto con ellos,
autonomía en el discutiendo, por ejemplo, se da la siguiente indicación:
aprendizaje. comprendiendo e En la actividad de hoy esperamos que
internalizando esos ustedes apliquen estrategias, normas y
criterios. De esta manera soluciones tácticas para el juego de fútbol.
los estudiantes lo pueden ¿Qué estrategias conocen? ¿Qué normas
utilizar para autoevaluarse serán necesarias? ¿Qué soluciones tácticas
y para evaluarse entre podrían aplicar? Con la participación de los
pares. estudiantes se clarifican y precisan cada uno
de los criterios a evaluar y se les indica que
los pueden utilizar para autoevaluarse.
Valorar primero y Valorar aspectos positivos Antes del desarrollo de un juego
preguntar en primer lugar, sabiendo cooperativo, el docente menciona a los
después. que siempre hay algo equipos que planteen las estrategias más
Facilitando el positivo a destacar adecuadas, luego el docente observa que un
descubrimiento de aludiendo siempre a lo que grupo al jugar presenta un buen desempeño
cómo avanzar el estudiante sabe. Ese el motriz, sin embargo, tiene dificultades para
sintiéndose comienzo de una buena ponerse de acuerdo y tomar decisiones. Por
reconocido. retroalimentación. Lo otro ello al momento de retroalimentar el
es que no siempre se trata docente dice lo siguiente:
de decirles cómo hacer las Ustedes demuestran un buen dominio al
cosas. Muchas veces una jugar y por ello los felicito, sin embargo,
buena pregunta ayuda a podrían mejorar si se organizan mejor, por
que los estudiantes se ejemplo, pueden seleccionar un líder que se
pongan a pensar y buscar encargue de recoger las opiniones de todos.
las alternativas. Ambos
aspectos, van a impactar
sobre la autoestima y el
conocimiento del
estudiante y lo ayudará a
sentirse reconocido, lo
cual favorecerá su
aprendizaje.

42
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

5 Comunicar logros y ¿Cuándo, dónde y de qué Después que el docente observa que los
carencias con modo? Decimos lo que estudiantes aún tienen dificultades para
oportunidad y decimos. La ponerse de acuerdo y tomar decisiones en
calidez. retroalimentación impacta menor tiempo de lo previsto, el docente
Garantizando un en las personas en lo retroalimenta comunicándose de la
impacto emocional emocional y cognitivo, por siguiente manera: “Excelente lo realizado
y cognitivo tanto, importan mucho la hasta el momento, se puede observar un
positivo. forma, el lugar y la gran avance, y podremos seguir mejorando
oportunidad en que se si tomamos en cuenta el tiempo para
brinda. No es lo mismo nuestros acuerdos. Ánimo, todavía estamos
decirle a un estudiante a tiempo para poder mejorar”
algo de buena manera
como de mala manera o
delante de toda la clase o
de manera personal, al
inicio o final de la misma.

6 Generar un clima Se requiere un clima de Durante el desarrollo de las actividades


de tranquilidad. tranquilidad no punitivo físicas los estudiantes deben lograr trabajar
Aceptando el error un clima donde el error en equipo. Sin embargo, de manera
como una forme parte del proceso reiterativa cometen errores, se enojan y
oportunidad para de aprendizaje. De lo desaniman. El profesor les indica “nadie
aprender. contrario las debe sentirse responsable ni culpable por no
retroalimentaciones haber podido lograr el resultado. Revisemos
corren el riesgo de no ser mejor qué les está faltando, por qué no han
consideradas o tomadas logrado aún su objetivo. ¿En qué tienen que
en cuenta. poner más atención? Con las respuestas
obtenidas de manera participativa los
estudiantes reinician su participación. El
profesor debe destacar que gracias a la
revisión de cada aspecto no logrado ahora
tienen mayor claridad de lo que deben
hacer.

7 Focalizar la Se debe tomar en cuenta Durante una actividad física en equipo el


retroalimentación. la cantidad de información profesor identifica que les falta:
Brindando que se ofrece en la - Respetar sus acuerdos
información retroalimentación, por ello - Ser asertivos
suficiente y se debe elegir y focalizar
- Valorar las fortalezas de cada integrante
prioritaria para el en algunos aspectos más
logro de los relevantes para el logro de - Hacer participar a todos
propósitos. los aprendizajes, pues no - No repetir una misma estrategia
todo lo registrado en el - Reducir el tiempo en cada participación
proceso de evaluación es
Sin embargo, el docente con respecto a su
posible ser atendido por el
planificación enfatiza observar y
estudiante de manera
retroalimentar solo dos aspectos:
simultánea. Si bien los
- Valorar las fortalezas de cada integrante
docentes podemos
registrar mucha - Respetar sus acuerdos
información eso no En las siguientes actividades podrá enfatizar
significa que tengamos los demás aspectos.
que agobiar con todo lo
identificado pues el efecto
es contraproducente.

43
Orientaciones para la planificación y evaluación curricular del área de Educación Física en primaria y secundaria

8 Mostrar ejemplos. Es bueno mostrar El docente al observar que a un estudiante


Como referencia de ejemplos y modelar cómo se le dificulta lanzar con precisión el balón al
lo que se espera se espera se hagan las aro de básquet, le anima diciéndole qué es lo
logren los cosas, pero no con el afán que está haciendo bien y le indica que
estudiantes. que se imite, sino que sirva observe cómo podría hacerlo mejor. El
de referencia para que el profesor modela el movimiento e invita a
estudiante lo haga a su otro compañero que ya ha superado ese reto
modo. A veces la idea de para que vea que hay más de una manera de
decirles piensen cómo lo ejecutarlo y lo anima ejecutar el lanzamiento
harían y no ofrecer algún con su propio estilo, siguiendo las
ejemplo muchas veces recomendaciones brindadas.
deja en el camino a
muchos estudiantes sin
saber exactamente cuál es
la propuesta.
9 Generar Brindar oportunidades Durante el desarrollo de una actividad
autonomía al para que los mismos denominada “Acrosport” (pirámides
reconocer estudiantes identifiquen humanas), los estudiantes en equipo
fortalezas y sus fortalezas, sus deberán hacer diversas figuras con su
debilidades. debilidades evitando cuerpo, y para lograr realizarlo, el docente va
Empoderando a los señalarlos siempre los preguntando constantemente a los
estudiantes en sus docentes. Esta práctica estudiantes ¿Qué han logrado avanzar
procesos de favorece que los respecto de la meta propuesta? ¿Qué les ha
retroalimentación estudiantes se resultado favorable para realizar esa figura?
individuales y autoevalúen y se ¿En qué deberán mejorar? Estas preguntas
grupal. empoderen e identifiquen permitirán a los estudiantes reflexionar
ellos mismos cómo van sobre sus potencialidades propias y del
avanzando, cómo les está equipo.
yendo en sus
aprendizajes.

44

También podría gustarte