Está en la página 1de 2

El presente trabajo trata de abordar el concepto contemporáneo de la búsqueda de

correctivos a la desigualdad e inequidad en las estructuras sociales, Colombia en la


actualidad está enfrentada a la alternativa de continuar su tendencia histórica de enorme
desigualdad. El objetivo es aprender sobre la inclusión social y el del reconocimiento de los
grupos excluidos y vulnerables.

1. ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en
Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?
R/ Porque en Colombia esos movimientos o prácticas sociales que se dan entre las personas
y los grupos sociales crean a su vez instituciones sociales que necesariamente inciden e
influencian las prácticas. A su vez, al interior de esas instituciones sociales se crean normas
que constriñen y condicionan las interacciones sociales, lo cual lleva a que dependiendo de
las instituciones de su formación, de su dinamicidad política se establecen unas relaciones
de poder específicas, democráticas unas, excluyentes otras.

2. Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política
como cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida pre moderno es
opuesta al proyecto de la inclusión social?
R/ Porque Colombia es un país excluyente por sus profundas tradiciones pre modernas y
por esto se presentan desventajas (desigualdades privadas, locales e institucionales) y en
consecuencia, genera situaciones de vulnerabilidad en tanto implican incertidumbre y
riesgo.

3. ¿De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr
un desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?
R/ Los problemas sociales en Colombia, hacen referencia a problemáticas como el
desplazamiento forzado, conflicto armado interno y de violencia que viven algunas áreas
del país en los últimos años estas problemáticas se vienen reduciendo con varias estrategias
del gobierno nacional, pero aún muchas de ellas persisten.

4. ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión
social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e
históricas a través de las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los
otros?
R/ Al abordar el tema de la inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones
políticas, económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las relaciones entre un
nosotros y otros, que oscilan en un pensamiento dual donde la inclusión se contrapone a la
exclusión social, pero es prudente y necesario no olvidar los matices que surgen de estas
relaciones, especialmente cuando se generan tensiones entre diferentes tradiciones de
pensamiento y sus múltiples historias, las cuales no se dan en el vacío, por el contrario,
piensan, se imaginan y se deben entender en su presente formando por una trama de
interacciones socioculturales que, entre otras posibilidades, gestan y dan forma al
territorio, en consecuencia, a las diversas territorialidades que se agitan entre las
convergencias y divergencias históricas, culturales y en si entre las categorías a través de
las cuales pensamos y representamos a los otros.

5. ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión
social?
R/ Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión social,
según espinosa y toma el concepto de alteridad el cual refiere a las relaciones que
establecen los grupos humanos cuando las diferencias culturales o de pensamiento se
encuentran, se contrastan y se generan tensiones que finalmente son percibidas y
configuradas desde los imaginarios a partir de los cuales se significa al otro.

6. ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la


democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para
poder imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no
sean como hasta ahora los comunes denominadores de la historia del país?
R/ Rodríguez, manifiesta que estos elementos, exclusión, pobreza y desigualdad ha sido los
han divido en ciertos aspectos el territorio, es importante tener presente esta relación, este
pasado duro cultural e histórico que conocemos ya debemos cambiarlo, se ha mencionado
también a grandes rasgos los aspectos las tantas muertes que hubieron en el pasado, pero
que después llego una conquista para cambiar e instaurar un nueva forma de concepción del
mundo.

7. Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el
continente, y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).
R/ La exclusión se ha presentado y sigue manifestándose en distintos niveles, primero fue
con la cultura original del continente, ya se continuó con una cadena, la riqueza, la tierra,
la política, ya que la libertada de opinión y pensamiento nunca han sido posible ya que los
grupos menos favorecidos se le han mantenido en constante memoria,

8. ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como
iguales dignos de derechos?
R/ La modernidad proporciona las condiciones para el libre desarrollo de la orientación
cultural y la realización humana con dignidad permite reconocer y respetar los derechos
colectivos los cuales son la posibilidad de manifestar y practicar las particularidades
culturales, estos puntos específicos de carácter económico, social y cultural representan un
conjunto de políticas de inclusión para la realización de una vida digna

También podría gustarte