Está en la página 1de 8

Costumbres y Tradiciones

Toros coleados
Se trata de una manifestación de gran arraigo en los Llanos venezolanos, que se
centra en demostrar la destreza de los recios hombres llaneros.

Consiste en una disciplina en la que jinetes en briosas cabalgaduras, a una señal del
juez, corren tras un toro. Al alcanzarlo, éste se templa casi acostado sobre el lomo del
noble bruto y gira la cola del animal, provocando que éste se desplome en medio de
aplausos y vítores. Luego el jinete recorre la manga al trote y las jóvenes prenden un
lazo sobre su camisa y le estampan un beso en la mejilla.

El Joropo
Se interpreta básicamente con arpa, cuatro y maraca, más voz. Sin embargo, en
Barinas, Portuguesa y en parte de Apure no se usa el arpa sino la bandola.

Esta rica forma musical se subdivide en dos grandes tipos: golpes y pasajes. El
primero requiere de una interpretación fuerte y recia, mientras que el segundo se
caracteriza por ser lírico.

Los golpes tienen una estructura musical fija, usan versos octosílabos y tocan temas
que resaltan la fuerza del llanero, como el heroísmo, la patria, la tierra, la tradición y
Simón Bolívar. Por su parte, los pasajes son composiciones más tranquilas, en las que
se le canta a la tierra y al amor.

Además, el joropo puede ser bailado de diferentes formas, bien sea Valciao,
Escobillao y Zapatiao, o una combinación de ellos. Se dice que este baile simboliza el
sutil coqueteo de la mujer y el galanteo y caballerosidad del hombre llanero.

El Contrapunteo
Constituye la expresión musical por excelencia de esta región. Se presenta cuando
dos cantantes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el
adversario. Consiste en una discusión que se realiza al ritmo de la música, y que
requiere de agudeza mental y conocimiento del llano por parte de los participantes,
con el fin de contestar de forma armónica y coherente.

Uno de los contrapunteos más famosos es el de “Florentino y el Diablo”, basado en la


leyenda de un valiente llanero que ganó al temido contendor durante una
improvisación.
Peleas de Gallo
Esta costumbre, presente en muchos poblados del país, se efectúa en un pequeño
anfiteatro circular rústico donde, propietarios, apostadores y público en general dan
comienzo al pesaje de los gallos y el control de las espuelas, existiendo un juez de
pelea que toma decisiones según las reglas establecidas.

Festival Internacional de Música Llanera "El Silbón"


Este evento, que se realiza desde 1975, reúne a artistas de Venezuela y Colombia,
con la finalidad de destacar el folklore llanero a través de la música, el baile, la poesía
y el contrapunteo.

En 1998, fue decretado Patrimonio Cultural del estado Portuguesa.

características del llanero


El llanero es de mediana estatura, conformación delgada, trigueño, rasgos ligeramente
finos, ojos negros, cara ovalada, boca mediana, cabello lacio

pantalones cortos llamados guayucos, usa cotizas, sombrero pelo de guama

El orgullo del llanero es querer llevar un buen sombrero, se dice que se puede

sacar al llanero por el sombrero, hay quienes lo adornan con bordas que cuelgan
sobre la nuca; otros con plumitas de garza o de pato y hay quienes le ponen cintas en
las fiestas de coleo.

trabajo del llano

costumbres del llano como espectáculo


JOROPO

BAILE

PASOS

MUSICA JOROPO

ritmos musicales

comidas típicas

mitos y leyendas

EFAC
eventos culturales regionales, nacionales e internacionales

crianza del ganado vacuno para la producción de carne y la producción de productos


derivados de la leche.

ferias y fiestas del municipio de yopal

torneo internacional de contrapunteo y voz recia "cimarron de oro"

festival el garcero del llano

festival nacional estudiantil de la cancion llanera

feria exposcion ganadera y agroindustrial

entre otros...

coleo: producto de las faenas de los habitantes de la región en sus labores diarias, el
vaquero debía salir entonces en su caballo a mayor velocidad que la res, sujetándola
por la cola y tirándola fuertemente hasta derribarla, para luego hacerla retornar al
rodeo. De esta manera surge propiamente el deporte del Coleo.

 Trabajos en fibra de fique con el que se elaboran sombreros,

cotizas, bolsos, mochilas;

 Trabajos en madera para la elaboración de instrumentos musicales

(arpa, cuatro; maracas e instrumentos decorativos)

 Manejo del chusque para la fabricación de canastos, al igual que el

arreglo y decoración de taparos vaciados.

 Canastos en caña brava y

 El tejido de chinchorros en nailon.

remedios

llaneros

Para el asma, sangre de cachicamo.

 Para el dolor de estómago agua de arroz o Pepa de mato

 Para la tos, agua de yarumo, de tuna o de sábila, o también sirve

comer marañón ya que este limpia la garganta.

 Si se pega la mirada china, que es como una conjuntivitis, será bueno dejar

toda la noche agua reposando en flores y limón para por la mañana, y antes

de hablar, untársela en los ojos.


 Si hay que atender un parto habrá que comer infundía de gallina; y si el

niño ya crecido está muy flaco o le da mojo (“le entra un frío” por estar cerca

de un difunto, o sea un muerto) se le da caldo de chulo o de fara

enlazada del becerro a caballo

herrada del becerro

monta de potros

carrera de caballos

ordeño de la vaca mañosa

bebidas tipicas

Entre las bebidas encontramos el café cerrero, el guarulo, la preparada o sirope,

el guarapo, el barraquillo, chicha, guarrús y la cerveza bien fría, El vinete: bebida

con la corteza de palma de moriche, Masato de arroz: elaborado con harina de

arroz

mujer

manifiesta su altivez, gallardía machismo y algunas actividades de su medio ambiente


natural. Es un baile de corrales, propio para la recreación de pueblo llanero, con el
celebran las fiestas populares, familiares, religiosas y culturales.

tradicional, los bailarines realizan figuras,balseo y pasos básicos muy acentuados sin
ningún tipo de proyección.

Juana Guerrero o Periquera, seis por derecho, seis corrio, gavan, perro de agua, san
rafaelito, Zumba que zumba, Pajarillo, Pájaro o catira, Gavan, perro de agua, San
Rafael, guayabita, pasaje, contrapunteo.

Los instrumentos musicales se clasifican en.

MELÓDICOS:

Arpa, bandola llanera, bandolín, guitarro, violín, requinto, guitarra, sirrampla y

hoja de limón.

ARMÓNICOS:

Cuatro, bajo, guitarra y bandolón.

PERCUSIÓN:

Capachos, furruco, carraca, tambora, zapateo y cotiza


variedad de carnes como la de pato, cachicamo, lapa venado,

chigüiro, babilla, danta, gala paga y ternera o mamona.

 ANILLOS: Del fruto del corozo tiene un cuezco que se utiliza para hacer

los anillos.

 APERO DE CABEZA: con cuero de vaca

 BOZAL Y TAPAOJO: cuero de vaca

 CABRESTO: En cerda de caballo.

 CACHERA: se hace en con el cacho de la vaca y el rejo

 CALABAZOS O TAPAROS: Se hacen Del fruto del totumo que se enmallan

con cabuya de la que prende un anzuelo y se echan a los ríos para pescar, a

estos se le denominan boyas.

 CUCHARERO: Se elabora con la ubre de la vaca.

 FLECHAS Y ARCOS: Se hacen de palma

 JOYEROS: Con los testículos del toro

 LAS CAMPECHANAS: Se elaboran con el cuero de una res adulta, al

sacarle trocitos salen tiras a manera de cordeles, dan el aspecto de un

chinchorro de cabuya.

 LAS MARACAS: Se hacen de tutumitos o frutos de una variedad del

totumo.

 LLAVEROS: Como el nudo de riñón y tejido en petata son alguna de las

clases de llaveros que se elaboran en rejo.

 MAROTA: Con 4 cuerdas de rejo tejida

 SOGA: se elabora en cuero de vaca

región de colombia determinada por la cuenca del río Orinoco, Es un ecosistema que
se caracteriza por ser una planicie.

departamentos que la conforman:

Arauca, capital Arauca.


Casanare, capital Yopal.

Meta, capital Villavicencio.

Vichada, capital Puerto Carreño.

el sancocho de gallina

criolla, la gallina criolla, el pan de arroz, los tungos envueltos de arroz con

cuajada, envueltos de maíz, arepas de harina, el pisillo de carne de res o pescado

o chigüiro, el caldo de curito, la cachama, la mojarra, hervido de cachicamo,

hayaca criolla, caldo de Caribe, rellenas criollas, , las cachapas de maíz jojoto o

tierno, chanfaina (hígado, pajarilla, corazón, bofe) dulce de leche, guisó de pato

pichón, cachapas con queso.

el folclor y tradiciones llaneras, fascinantes manifestaciones, representadas por su


danza y música, el joropo; por sus obras escritas, el poema llanero; por sus
costumbres tradicionales, el trabajo de llano; por su deporte, el coleo; y por sus fiestas
más populares.

HOMBRES

los diferentes agarres, zapateos y vueltas que ejecutan los bailarines; como el balseo
,la zambullida del guire, zamuro en tasajera, gabán sacando pescado, el abrazo de
perro, la picurera etc...

criollo

académico

La innovación y proyección del baile, introduciendo nuevos y vistosos pasos tanto en


hombre como la mujer que requieren de destreza y habilidad en el bailarín.

modulo de cultura llanera

modalidades

coleo a pie

coleada por dentro

coleada a una mano

a media silla

por debajo de la pierna

otras practicas deportivas


.

monta del toro matrero

artesanías

en las mujeres el vestido en tela de textura suelta de colores claros generalmente

floreado manga corta y cuello bandeja, otras veces en dos piezas, la falda hasta

la rodilla un tanto amplio y cotiza de hilo negra, encargada de la labores de la casa y


crianza de los hijos.

ubicación geográfica

llanos orientales

Es un genero

musical que hace alusión a un folclor compartido entre los dos países, una mezcla

de un ritmo rápido donde se destacan el arpa, el cuatro, las maracas y la voz; con

un baile en pareja con trajes típicos, quienes utilizan numerosas figuras

coreográficas y un zapateo que va acorde al ritmo de la canción.

Se caracteriza por ser pareja agarrada, donde el hombre sujeta a la mujer por ambas
manos; el baile plantea el dominio del hombre sobre la mujer, es el que lleva la
iniciativa, quien determina las figuras a realizar.

académico: vestido o blusa y falda adornada con paisajes,lentejuela, uso de forndosos


cancanes,arreglos florales artificiales y cotiza de material.

académico: el liqui liqui, chaqueta de manga larga donde es opcional el color, pantalón
en contraste con la chaqueta, cotiza de material y sombrero pelo de guama.

presentado a :

profesor Diego Alejandro

la crianza y cuidado de caballos de razas, paso y para las labores del campo.

VESTUARIO
criollo: vestido enterizo floreado o falda estampada y blusa blanca cuello bandeja,
adornada de arandelas flores naturales para el arreglo y cotiza de material.

entre los pasos basicos se encuentran el zapateo del hombre y el escobillado de la


mujer.

CRIOLLO: Pantalón oscuro y arremangado, camisa clara o blanca, cotizas y sombrero


pelo de guama.

También podría gustarte