Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.


Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada.
UNEFA – Núcleo Zulia.
Catedra: Derecho Internacional Humanitario II.
Prof. (a). Damelis Morales.

Corte Penal Internacional

Integrantes:
Eduardo Manzanilla.
C.I. 26541775.
Keith Inciarte.
C.I. 22141687
Shirley Barrios.
C.I. 26974396.
Sección: 07S-0826-D1.
Maracaibo, Enero del 2020.
Tabla de Contenido.
 Introducción.

 Desarrollo.

1. ¿Qué es la Corte Penal Internacional?


2. Relación de la Corte con las Naciones Unidas.
3. Sede de la Corte.
4. Condición jurídica y atribuciones de la Corte.
5. Órganos de la Corte.
6. Asamblea de los estados partes.
7. ¿Cuáles son los crímenes de la CPI?
8. ¿A partir de cuándo tiene jurisdicción la CPI sobre crímenes?
9. ¿Puede la CPI juzgar crímenes del pasado?
10. ¿Quién puede remitir un caso a la CPI?
11. ¿Puede un ciudadano de un país que no sea parte del Estatuto de Roma
ser procesado?
12. Cosa juzgada.
13. Derecho aplicable.
14. Principios aplicables.
15. ¿Rige la obediencia debida?
16. ¿De dónde proviene el financiamiento de la CPI? ¿Cuánto tiene que
contribuir un Estado para ser una parte de la Corte?
17. ¿Infringe la Corte Penal Internacional la jurisdicción de las Cortes
locales?
18. ¿Puede un Estado Parte someter un caso a la CPI antes de agotar
todos los remedios locales?
19. ¿Qué pena puede imponer la CPI? ¿Puede imponer la pena de muerte?

 Conclusión.

 Referencias Bibliográficas.
Introducción.
Las graves violaciones a los Derechos Humanos y los crímenes de guerra
cometidos durante la Segunda Guerra Mundial demostraron la necesidad de
implementar mecanismos para juzgar a los responsables de esas atrocidades
como la creación de la Corte Penal Internacional la cual empezó a funcionar en
2003 y sucedió gracias también a los tribunales ad hoc conformados en la
década de 1990 para abordar crímenes atroces cometidos en la antigua
Yugoslavia y en Ruanda. A 20 años de la adopción del Estatuto de Roma, la
CPI ha logrado adelantos significativos para que el mundo reconozca la
importancia de que haya justicia. Pero también ha atravesado retrocesos, y a
medida que proliferan las crisis de derechos humanos asociadas con delitos
internacionales, ha quedado demostrado que su mandato es mucho más
necesario y arduo de lo que anticiparon sus fundadores. Para asegurar su
eficacia, la corte y sus países miembros tendrán que probar que están en
condiciones de enfrentar este desafío. En la siguiente investigación
abordaremos un poco más las competencias de la Corte así como también sus
sentencias y crímenes a los cuales enjuicia.
Desarrollo.
1. ¿Qué es la Corte Penal Internacional?
La Corte Penal Internacional (CPI) es la primera Corte permanente,
independiente, con la capacidad de investigar y llevar ante la justicia a quienes
cometan las violaciones más graves en contra del derecho internacional
humanitario, a saber crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y
genocidio. La Corte tiene sede en La Haya, Países Bajos y fue establecida en
acuerdo con el Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la CPI, el 1 de julio
de 2002. A la fecha, el Estatuto de la CPI ha sido ratificado por 121 Estados,
representando a cada región del mundo.
2. Relación de la Corte con las Naciones Unidas.
Según el Artículo 2 del Estatuto de Roma: La Corte estará vinculada con las
Naciones Unidas por un acuerdo que deberá aprobar la Asamblea de los
Estados Partes en el presente Estatuto y concluir luego el Presidente de la
Corte en nombre de ésta.
3. Sede de la Corte.
Según el Artículo 3 del Estatuto de Roma:
a) La sede de la Corte estará en La Haya, Países Bajos (“el Estado
anfitrión”).
b) La Corte concertará con el Estado anfitrión un acuerdo relativo a la sede
que deberá aprobar la Asamblea de los Estados Partes y concluir luego
el Presidente de la Corte en nombre de ésta.
c) La Corte podrá celebrar sesiones en otro lugar cuando lo considere
conveniente, de conformidad con lo dispuesto en el presente Estatuto.

4. Condición jurídica y atribuciones de la Corte.


Según el Artículo 4 del Estatuto de Roma:
 La Corte tendrá personalidad jurídica internacional. Tendrá también la
capacidad jurídica que sea necesaria para el desempeño de sus
funciones y la realización de sus propósitos.
 La Corte podrá ejercer sus funciones y atribuciones de conformidad con
lo dispuesto en el presente Estatuto en el territorio de cualquier Estado
Parte y, por acuerdo especial, en el territorio de cualquier otro Estado.

5. Órganos de la Corte.
Según el Artículo 34 del Estatuto de Roma:
a) La Corte estará compuesta de los órganos siguientes:
b) La Presidencia.
c) Una Sección de Apelaciones, una Sección de Primera Instancia y una
Sección de Cuestiones Preliminares.
d) La Fiscalía.
e) La Secretaría.

6. Asamblea de los Estados Partes.


La Asamblea de los Estados Partes es el órgano legislativo de la Corte
Penal Internacional y está encargada de supervisar su gestión. Está
compuesto por representantes de los Estados que han ratificado y adherido
al Estatuto de Roma. Por principio de independencia de la Corte, y para
garantizar su imparcialidad política, la Asamblea de los Estados Partes no
es un órgano de la CPI. La ASP funciona, a cambio, como el brazo
legislativo de la Corte que igualmente garantiza su financiamiento. Según la
Corte Penal Internacional, en su página web, actualizada hasta noviembre
de 2019, 123 países han firmado el Estatuto De Roma de la Corte Penal
Internacional, quedando dividido por zonas geográficas, así: países
africanos, países asiáticos, Europa del Este, Latinoamérica y el Caribe y
Europa del Oeste y otros países. Una de las ideas que dirigió aquella
Asamblea de los Estados Partes fue convertir a la Corte en un organismo
realmente internacional. Pese a las críticas que suscitaron en su momento
las reglas de ratificación que no permiten reservas, se estableció un alto
número de cuórum para que ésta entrara en funciones (60 ratificaciones).
Las ratificaciones fueron logradas en cuatro años, entrando en vigor el
Estatuto el 1 de julio de 2002.
7. ¿Cuáles son los crímenes de la CPI?
La competencia de la Corte se limita a crímenes graves de gran
trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. La CPI tiene
competencia, de conformidad con el Estatuto de Roma, respecto de los
siguientes crímenes: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de
guerra. Asimismo, durante la Conferencia de Revisión celebrada en
Kampala a mediados del 2010 se logró adoptar una definición para el
crimen de agresión. Sin embargo, la CPI no podrá ejercer su jurisdicción
sobre el crimen de agresión hasta que:
 Al menos 30 Estados Partes hayan ratificado o aceptado las
enmiendas.
 Dos tercios de los Estados Partes hayan tomado una decisión para
activar la jurisdicción en cualquier momento después del 1º de enero
de 2017.

8. ¿A partir de cuándo tiene jurisdicción la CPI sobre crímenes?


Desde la entrada en vigor del Estatuto de Roma el 1 de julio de 2002, la CPI
tiene jurisdicción sobre:
a) Los crímenes cometidos por ciudadanos de Estados que han ratificado el
Estatuto de Roma;
b) Los crímenes cometidos en el territorio de los Estados que han ratificado el
tratado.
A los Estados que han ratificado el Estatuto de Roma se les denomina Estados
Parte.
9. ¿Puede la CPI juzgar crímenes del pasado?
La jurisdicción de la CPI no le permite ahondar en crímenes perpetrados antes
de la entrada en vigor del Estatuto, el 1 de julio de 2002. Es decir, la
jurisdicción de la CPI no es retroactiva. La existencia de la CPI obra de
impedimento para los eventuales perpetradores de genocidio, crímenes de
guerra y crímenes de lesa humanidad, enviando así una fuerte señal de que
este tipo de actos no quedarán impunes.
10. ¿Quién puede remitir un caso a la CPI?
Los crímenes pueden ser remitidos a la Corte por un Estado Parte, por el
Fiscal, o por el Consejo de Seguridad de la ONU.
La Corte puede entonces ejercer su jurisdicción sobre la materia si el Estado en
cuyo territorio el crimen fue cometido, o el Estado de la nacionalidad del
acusado, es Parte del Estatuto. Los Estados No Parte pueden aceptar la
competencia de la Corte sobre una base Ad hoc. Cuando una situación es
remitida por el Consejo de Seguridad, la Corte tendrá jurisdicción sin importar si
el Estado en cuestión es o no parte del Estatuto de la CPI.
11. ¿Puede un ciudadano de un país que no sea parte del Estatuto de
Roma ser procesado?
Sí, los ciudadanos de cualquier país pueden ser pasible de investigación por
parte de la CPI si se dan algunas de las condiciones siguientes:
 El país en donde se presuntamente se perpetraron los crímenes es
Parte del tratado de la CPI.
 El país aceptó la competencia de la CPI sobre una base Ad hoc.
 El Consejo de Seguridad de la ONU remitió la situación a la Corte.
Sin embargo, bajo el principio de complementariedad, la Corte actuará
solamente si la Corte nacional del acusado no inicia investigaciones y ni el
procesamiento, si procede.
12. Cosa juzgada
Según el Artículo 20 del Estatuto de Roma:
a) Salvo que en el presente Estatuto se disponga otra cosa, nadie será
procesado por la Corte en razón de conductas constitutivas de crímenes
por los cuales ya hubiere sido condenado o absuelto por la Corte.
b) Nadie será procesado por otro tribunal en razón de uno de los crímenes
mencionados en el artículo 5 por el cual la Corte ya le hubiere
condenado o absuelto.
c) La Corte no procesará a nadie que haya sido procesado por otro tribunal
en razón de hechos también prohibidos en virtud de los artículos 6, 7 u 8
a menos que el proceso en el otro tribunal:
 Obedeciera al propósito de sustraer al acusado de su responsabilidad
penal por crímenes de la competencia de la Corte; o
 No hubiere sido instruido en forma independiente o imparcial de
conformidad con las debidas garantías procesales reconocidas por el
derecho internacional o lo hubiere sido de alguna manera que, en las
circunstancias del caso, fuere incompatible con la intención de someter a
la persona a la acción de la justicia.

13. Derecho aplicable.


Según el Artículo 21 del Estatuto de Roma:
a) La Corte aplicará:
 En primer lugar, el presente Estatuto, los Elementos de los crímenes y
sus Reglas de Procedimiento y Prueba;
 En segundo lugar, cuando proceda, los tratados aplicables, los principios
y normas del derecho internacional, incluidos los principios establecidos
del derecho internacional de los conflictos armados;
 En su defecto, los principios generales del derecho que derive la Corte
del derecho interno de los sistemas jurídicos del mundo, incluido,
cuando proceda, el derecho interno de los Estados que normalmente
ejercerían jurisdicción sobre el crimen, siempre que esos principios no
sean incompatibles con el presente Estatuto ni con el derecho
internacional ni las normas y estándares internacionalmente
reconocidos.
b) La Corte podrá aplicar principios y normas de derecho respecto de los
cuales hubiere hecho una interpretación en decisiones anteriores.
c) La aplicación e interpretación del derecho de conformidad con el
presente artículo deberá ser compatible con los derechos humanos
internacionalmente reconocidos, sin distinción alguna basada en motivos
como el género, definido en el párrafo 3 del artículo 7, la edad, la raza, el
color, el idioma, la religión o el credo, la opinión política o de otra índole,
el origen nacional, étnico o social, la posición económica, el nacimiento u
otra condición.

14. Principios Aplicables.

 Complementariedad: la Corte funciona solo cuando un país no juzga o


no puede juzgar los hechos de competencia del tribunal.
 Nullum crime sine lege: el crimen debe estar definido al momento de la
comisión y que sea competencia de la Corte.
 Nulla poena sine lege: un condenado por la Corte sólo puede ser
penado como ordena el Estatuto.
 Irretroactividad ratione personae: nadie puede ser perseguido por la
Corte por hechos o delitos cometidos con anterioridad a su entrada en
vigencia.
 Responsabilidad penal individual: no serán objeto de la pretensión
punitiva las personas jurídicas, salvo como hecho agravante por
asociación ilícita.
 La Corte no es competente para juzgar a quienes eran menores de 18
años en el momento de comisión del presunto crimen.
 Improcedencia de cargo oficial: todos son iguales ante la Corte, aunque
el acusado sea, por ejemplo, jefe de Estado.
 Responsabilidad por el cargo.
 Imprescriptibilidad.
 Responsabilidad por cumplimiento de cargo: no es eximente de
responsabilidad penal.

15. ¿Rige la obediencia debida?


El hecho de que un crimen haya sido cometido por una persona bajo las
órdenes de un superior no relevará normalmente a esa persona de
responsabilidad criminal. Un comandante militar puede ser detenido por ser
el responsable penal de los crímenes cometidos por las fuerzas bajo su
comando y control. La responsabilidad criminal puede también presentarse
cuando un comandante militar sabía o debía haber sabido que las fuerzas
cometían tales crímenes, pero sin embargo no previno ni reprimió su
comisión.

16. ¿De dónde proviene el financiamiento de la CPI? ¿Cuánto tiene que


contribuir un Estado para ser una parte de la Corte?
La Corte es un órgano independiente financiado por sus Estados Parte. Las
Naciones Unidas pueden proporcionar fondos para la CPI, pero esto
ocurrirá solamente cuando el Consejo de Seguridad somete una situación a
la Corte. Los Estados Parte de la Corte son responsables de determinar y
de contribuir al presupuesto. Las cantidades para cada Estado Parte se
calculan sobre una base proporcional similar a la del sistema de la ONU, la
cual toma en consideración factores tales como PBI. Sin embargo, existen
otros indicadores que son tomados en cuenta para determinar las
contribuciones presupuestarias de los Estados.

17. ¿Infringe la Corte Penal Internacional la jurisdicción de las Cortes


locales?
No. La Corte Penal Internacional complementará, no reemplazará, la
jurisdicción de las Cortes nacionales. Las Cortes nacionales continuarán
teniendo prioridad en la investigación y crímenes de procesamiento dentro
de su jurisdicción. De acuerdo con el principio de complementariedad, la
CPI actuará solamente cuando las Cortes nacionales sean incapaces o no
estén dispuestas a ejercer su jurisdicción. Si una Corte nacional puede y
está dispuesta a ejercer su jurisdicción, la CPI no puede intervenir y ninguno
de los nacionales de ese Estado puede ser llevado ante la Corte Penal
Internacional. Los argumentos para admitir un caso a la Corte se
especifican en el Estatuto y las circunstancias se definen cuidadosamente
para evitar decisiones arbitrarias. Además, los Estados de los acusados e
interesados, si son parte del Estatuto o no, pueden cuestionar la jurisdicción
de la Corte o de la admisibilidad del caso. También tienen el derecho de
apelar cualquier decisión relacionada. Por lo tanto, la Corte también sirve
como catalizadora para los Estados que investigan y realizan el
procesamiento de crímenes cometidos dentro de sus territorios o por sus
nacionales.

18. ¿Puede un Estado Parte someter un caso a la CPI antes de agotar


todos los remedios locales?
La Corte Penal Internacional no es una Corte de los derechos humanos
como la Corte Interamericana de los Derechos Humanos o la Corte Europea
de Derechos Humanos. Si un Estado Parte de la Corte elige remitir una
situación ante la CPI, será solamente posible para las violaciones más
graves; a saber genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de
guerra. La CPI puede iniciar solamente investigaciones en situaciones si un
Estado no puede o no está dispuesto a investigar. Este principio se llama
“complementariedad” de acuerdo con el Estatuto de Roma. El sistema de la
complementariedad se explica en el Estatuto de Roma.

19. ¿Qué pena puede imponer la CPI? ¿Puede imponer la pena de


muerte?
La Corte Penal Internacional no puede imponer la pena de muerte. La Corte
puede imponer períodos de encarcelamiento muy prolongado, de hasta 30
años, o la cadena perpetua cuando se justifica por la gravedad del caso. La
Corte puede, además, imponer multas, decomisos, entre otras medidas.
Conclusión.
El establecimiento consolidado de la CPI en el ámbito y Jurisdicción
Internacional, es una necesidad imperiosa de la humanidad, que cobra más
importancia en este mundo con diferencias sociales, donde la "Globalización"
como fenómeno no ha llegado sólo a la economía de mercado, a la banca, a la
política, a la cultura, al modo de vida, sino que opuesta y fatalmente, también a
la criminalidad, la decadencia y las formas de hacer el mal y causar pánico en
la personas.
El arduo y noble trabajo realizado por muchos Estados en el marco de las
Conferencias de Roma de julio de 1998, para el establecimiento definitivo de
una Corte Penal Internacional, demuestra que aún existe la buena voluntad y la
iniciativa de las naciones de la tierra por hacerle frente a ese "demonio"
denominado crimen más grave y abominable que pueda conocerse por la
humanidad.
El Estatuto de Roma marcó un hito en la historia, al establecer un órgano
jurisdiccional permanente que juzgará a aquellos criminales responsables de
cometer los delitos más serios contra la dignidad humana y contra la paz
mundial: genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y el de
agresión.
Referencias Bibliográficas.
 Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (2001) Documento
PDF.

 Corte Penal Internacional, Autor: Wikipedia (2020)


Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Corte_Penal_Internacional

 ¿Qué es la Corte Penal Internacional (CPI) y cuál es su relación con


las Naciones Unidas?, Autor: Biblioteca (2019)
Disponible en: http://ask.un.org/es/faq/228173

 Preguntas y respuestas sobre la corte penal internacional, Autor:


Coalición por la Corte Penal Internacional, Documento PDF.

También podría gustarte