Está en la página 1de 5

TEMA 6.

EL DERECHO INTERNACIONAL PENAL


PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD Y PRINCIPIO DE JUSTICIA UNIVERSAL (esto se supone que o no entra
o va dentro de forma indirecta en el punto 3)
El de complementariedad, los primeros responsable se enjuicia son los tribunales de los países en los que
se ha cometido
Por esto diferentes instrumentos establecen obligaciones de los estados parte de incluir los crímenes
internacionales en su reglamento interno.
Por ejemplo, la convención de genocidio tiene que obligar a incluir los crímenes de guerra en los
ordenamientos de los estados parte.
El principio de Justicia universal. Este principio consiste en la aplicación de la ley penal más allá de las
fronteras del estado para castigar crímenes internacionales.
Hay discusión en la doctrina sobre si esto es voluntario u obligatorio, la mayoría defiende que es
voluntario.
Hay dos modelos
- absoluto: pueden enjuiciar cualquier crimen aunque no haya ninguna relación entre el estado que
ejerce la jurisdicción y el estado donde se ha cometido el crimen
- restringido: solo pueden enjuiciar crímenes cometidos en otro estado solo si hay algún punto de
conexión entre donde se comete el crimen y donde se ejerce jurisdicción.
Rige el principio de subsidiariedad relativa, significa que
Los primeros responsables para enjuiciar son los tribunales de los países donde se hayan cometido los
crímenes pero si en verdad no se está investigando crimen en el país donde se ha cometido o están
haciendo el paripé pueden entrar otros países a conocer sobre los crímenes en virtud del principio de
subsidiariedad relativa.
En España en la LOPJ del año 80 existía un modelo absoluto sobre este principio de justicia universal, era
un modelo absoluto y precisamente por esto hubo diferentes juicios contra responsables de la guerra
Argentina y esto no gustó
En el año 2009 se reforma la LOPJ y se establece que se pasa de un modelo absoluto a uno restringido.
En 2014 se restringe todavía más el principio de justicia universal por el conflicto del Tíbet
Como China tenía comprada la deuda pública, los apretaron y ahora es un modelo MUY restringido y se
exige para conocer de crímenes internacionales puntos de conexión muy concretos y si estos no existen,
nuestro país NO puede entrar a conocer sobre crímenes internacionales cometidos en otros países. (art
23.4 de la LOPJ son los puntos de conexión exigidos).

3. Los tribunales penales internacionales ad hoc


Tribunales de Ruanda y de Yugoslavia
Tribunal de Yugoslavia
Estado federal formado por 6 repúblicas, se convierte en un estado socialista y se producen fricciones
entre serbia y las demás repúblicas y gana el sí a la independencia.
En el caso de Croacia y de Bosnia hubo una guerra con Serbia.
Los serbios de Bosnia no querían separarse de Serbia. Existía conflicto étnico y religioso aparte de por
territorio.
La resolución 827/1993 crea el tribunal de Yugoslavia. (aprobado por el Consejo de Seguridad). Esta
resolución se crea porque el consejo entiende que la guerra de Yugoslavia es una amenaza para la paz y
una de las medidas que adoptan es la creación del tribunal.
El Estatuto de Yugoslavia se llama estatuto del tribunal penal internacional de Yugoslavia y estaba en la
Haya
Se enjuiciaron cargos como crímenes contra la paz, crímenes de guerra y genocidio
Tenía competencia sobre el territorio de toda la antigua Yugoslavia y competencia temporal a partir del 1
de enero de 1993
Estructura
Formado por secretaría por 3 salas de primera instancia una sala de apelación y la fiscalía
El caso más importante el caso Tadic se profundizó en el crimen contra la humanidad y no se tenía que
cometer motivado por convicciones personales de los que lo promueven.
El caso más importante es Klaratic y Mladic , la última sentencia que dictó el tribunal de Yugoslavia fue la
condena a Mladic

Tribunal de Ruanda
Una etnia mayoritaria (Hutus) exterminó a los Tutsis que surgieron de la época colonial porque estos
últimos tenían muchos privilegios.
El detonante fue que en el año 94 se derribó el avión del presidente de la etnia mayoritaria (Hutus)
La resolución por la que se crea este tribunal es la 955/1994
Estatuto del tribunal penal internacional para Ruanda con sede en Tanzania la competencia material era la
misma que en Yugoslavia (crímenes contra la paz, crímenes de guerra y genocidio)
Competencia espacial sobre Ruanda y sobre los ciudadanos ruandeses en otros estados
Competencia temporal 1994

Estructura
Fiscalía y Sala de Apelación, parecida al anterior
Casos más importantes Akayesu y Radio de las mil colinas
Akayesu: alcalde que permitió que sus ciudadanos exterminaron a los tutsis
Radio de las Mil Colinas: se apeló al exterminio de los tutsis y los locutores fueron condenados por filtrar
las localizaciones de algunos tutsis.
4. La Corte Penal Internacional
a) Creación y organización
Surgió en los años 50 del siglo pasado, momento en el que la Asamblea General de las Naciones Unidas
creó una Comisión sobre la Jurisdicción Penal Internacional.
La Guerra Fría trajo consigo el estancamiento de estos progresos, por lo que no fue hasta 1994 cuando la
Comisión finalizó la tarea que se le había encomendado y recomendó a la Asamblea General que
convocara una Conferencia Internacional de Plenipotenciarios para que examinase tal proyecto. En
diciembre de 1995, y con la finalidad de completar el texto del proyecto del Estatuto preparado por la
Comisión de Derecho Internacional para el Establecimiento de una Corte Penal Internacional, la Asamblea
General creó un Comité se reunió 6 veces desde 1996 a 1998.
En la sexta reunión se logró finalizar el proyecto y acordar el procedimiento de la Conferencia, que
finalmente tuvo lugar del 15 de junio al 17 de julio de 1998 en Roma, donde se aprobó con 120 votos a
favor, 7 en contra (entre ellos, EEUU, Israel, India y China) y 33 abstenciones el Estatuto por el que se
establecería la CPI.
Muy poco tiempo después, en 2002, llegaría a ser ratificado por 60 Estados. En la actualidad son 123
Estados parte.
La Corte Penal Internacional tendrá carácter permanente.
La Corte está integrada por 18 jueces elegidos por los Estados parte por un mandato de 9 años no
renovable en una elección secreta en la que deben obtenerse al menos los 2/3 de los votos emitidos. Su
composición ha de ser paritaria según genero y debe representar a los diferentes sistemas jurídicos con
una distribución geográfica equitativa. Sus órganos son:
- Presidencia de la Corte: formada por 3 jueces elegidos por mayoría absoluta de los 18 jueces, se
encarga de la administración y representación de la CPI.
- Salas: Se encargan de Cuestiones Preliminares, de Primera Instancia y de Apelaciones.
- La Fiscalía: cuyo titular es elegido por mayoría absoluta de los Estados parte, sus funciones son de
recepción y examen de información, investigación y ejercicio en su caso de la acción penal.
- La Secretaría y otros órganos como la Asamblea de Estados Parte, el Fondo Fiduciario en Beneficio
de las Víctimas.
Su sede está en la Haya
Los ppios generales establecidos en el Estatuto son:
- Irretroactividad (art. 11 y 24): sólo se puede ejercer la jurisdicción a partir del estatuto de roma de
200 y además si un estado a ratificado el estatuto posteriormente la CPI solo puede entrar a
conocer a partir del momento que ese estado ratificó
- Non bis in idem (art. 20): nadie puede ser juzgado dos veces
- Legalidad de los delitos y las penas (art. 22, 23 y 77): no puede juzgarse lo no tipificado. (solo 4
crímenes), solo puede imponer las penas previstas en el estatuto de Roma aunque en este caso es
un poco sui generis porque se dice “otros actos de carácter similar”
- Responsabilidad penal de los individuos (art. 25): Penas de los individuos no de los Estados
- Exclusión de los menores de 18 años de la competencia de la Corte (art. 26): no pueden ser
enjuiciados por la CPI
- Improcedencia del cargo público (art. 27): Se te juzga independientemente del cargo.
- Responsabilidad de los jefes y otros superiores (art. 28): Significa que un superior que tenga a su
cargo fuerzas que cometan crímenes tendrán que responder por ellas siempre supiera que se
estuvieran cometiendo y no hizo nada para evitarlo
- Imprescriptibilidad de los crímenes (art. 29): No prescriben los crímenes internacionales
- Ineficacia de la obediencia debida (art. 33): no servirá como eximente el haber cometido el crimen
por orden del superior jerárquico salvo que estuviera obligado por ley, que desconociera que fuera
ilícita o que la orden no fuera manifiestamente ilícita.
- Presunción de inocencia (art. 66)

b) Competencia personal, espacial, temporal y procesal


Competencia procesal: tres vías a través de las cuales se pueden enjuiciar
- Remisión de un Estado parte donde parece que se ha cometido un crimen internacional
- Remisión del Consejo de Seguridad de la ONU. puede remitir situaciones de estados parte o no
parte.
- Inicio de oficio de una investigación por parte del Fiscal. Si el fiscal decide abrir una investigación
necesita la autorización de la sala de cuestiones preliminares

Aquí entra el juego el ppio de complementariedad. Tiene prioridad para juzgar los crímenes los países
donde se cometen salvo que se aprecie falta de capacidad o de voluntad por parte de la justicia de esos
Estados
Hay falta de voluntad en tres casos.
- cuando se quiere iniciar la investigación para que la corte no investigue
- cuando demore injustificadamente para que la persona que comete quede impune
- cuando no cumplan los estándares básicos de imparcialidad y así se libran de ir a la CPI.

Competencia territorial: sólo está territorio de los estados parte, salvo dos excepciones
- El consejo de seguridad remita conflictos de estado no parte
- Que un estado no parte solicite la competencia de la CPI

Competencia temporal: La CPI sólo puede conocer los crímenes cometidos después de su entrada en vigor,
esto es, desde el 1 de julio de 2002. Esto se aplica también respecto a delitos continuados, como por
ejemplo, los crímenes contra la humanidad cometidos a través de desaparición forzada de personas,
tomando solo en consideración cuando comenzaron y no el hecho de que continuasen cometiéndose
después del 1 de julio de 2002

Competencia personal: La CPI tiene competencia para enjuiciar a cualquier individuo mayor de 18 años:
- Que sea nacional de un Estado que o bien sea Parte en el Estatuto o bien haya aceptado la
competencia de la Corte para un caso concreto
- Que haya cometido un crimen perseguible en el territorio, buque o aeronave de un Estado parte o
de un Estado que haya aceptado la competencia de la Corte para un caso concreto
- Que haya sido acusado a partir de un caso remitido por el Consejo de Seguridad en el marco del
Capítulo VII, con independencia de las anteriores consideraciones
c) Competencia material (al profe le parece interesante)
La CPI puede conocer:
- crímenes de genocidio
- de lesa humanidad
- de guerra
- de agresión

1. Por Genocidio se entiende (art. 6): la destrucción total o parcial de un grupo nacional, étnico, racial o
religioso a través de determinadas acciones como la matanza de sus miembros, su sometimiento a
condiciones que lo propicien, las medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo, y el
traslado por la fuerza de niños a otro grupo. Ha de tratarse de grupos estables y ha de demostrarse un
elemento subjetivo consistente en la intención de destrucción señalada.
La jurisprudencia de los tribunales de Yugoslavia y Ruanda han confirmado además una concepción
extensiva de los medios utilizados para ello como la esterilización, las violaciones sistemáticas con
embarazos forzados, las deportaciones masivas o sólo de niños, la reducción intencionada de servicios, la
expulsión de las viviendas, etc…
2. Crímenes de lesa humanidad (art. 7): ataque generalizado y sistemático contra una población civil, con
conocimiento de dicho ataque, a partir de conductas como el asesinato, la esclavitud, la segregación racial,
la tortura, la desaparición forzada de personas, etc.… teniendo como destinatarios a la población civil de
forma colectiva , porque es imprescindible la masividad y sistematicidad.
3. Crímenes de guerra (art. 8): son las infracciones que ya conocemos de los Convenios de Ginebra de 1949
y de las normas y usos de los DDHH, incluyendo tanto a los conflictos armados internacionales como
internos, pero excluyendo los disturbios y otras situaciones de orden púbico interno, como motines o actos
aislados y esporádicos de violencia.
El art. 8.2 e) del Estatuto, que tipificó también en el caso de conflictos armados internos el uso de veneno o
armas envenenadas y emplear balas que se ensanchan o aplastan fácilmente en el cuerpo humano.
4. Crimen de agresión: no se definió hasta 1998. Hubo que esperar a la Conferencia de Revisión del
Estatuto de la CPI, celebrada en Kampala en 2010. Las complejas condiciones previstas para activar la
competencia de la Corte se cumplieron el pasado 17 de julio de 2018.
Definición; estando en condiciones de controlar o dirigir efectivamente la acción política o militar de un
Estado, dicha persona planifica, prepara, inicia o realiza un acto de agresión que por sus características,
gravedad y escala constituya una violación manifiesta de la Carta de las Naciones Unidas.
Otra definición: Por acto de agresión se entenderá el uso de la fuerza armada por un Estado contra la
soberanía, la integridad territorial o la independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma
incompatible con la Carta de las Naciones Unidas.
La Corte podrá ejercer su competencia sobre el crimen de agresión cometido por un Estado parte, salvo
que ese Estado parte haya declarado previamente que no acepta esa competencia mediante el depósito de
una declaración en poder del Secretario.

También podría gustarte