Está en la página 1de 31

ESPE

AUTORA.

JOSSELYN CAMPOS

Tema:

“Proyecto de integración de saberes: Aproximación a la política pública en educación y


del buen vivir (problemas de las instituciones de educación en las dimensiones de
organización académica e infraestructura de la institución educativa “UNIDAD
EDUCATIVA JAIME ROLDOS AGUILERA2

Santo Domingo, 2020


ÍNDICE

ÍNDICE

Resumen............................................................................................................................1

Capítulo I...........................................................................................................................2

Introducción.......................................................................................................................2

1. EL PROBLEMA.......................................................................................................3

1.1. Tema...................................................................................................................3

1.2. Planteamiento del Problema...............................................................................3

1.3. Formulación del problema..................................................................................4

1.4. Justificación........................................................................................................4

1.5. Objetivos.............................................................................................................5

CAPÍTULO II....................................................................................................................6

2. MARCO TEÓRICO..................................................................................................6

2.1. Fundamentación Teórica.....................................................................................6

2.1.1. Gestión académica.....................................................................................8

2.1.2. Infraestructura..........................................................................................9

2.2. Fundamentación Legal......................................................................................12

2.3. Estado del Arte..................................................................................................12

CAPÍTULO III................................................................................................................15

3. IMPLEMENTACION Y PRUEBAS......................................................................15

3.1. Fuentes de investigación...................................................................................15

3.2. Fuentes primarias..............................................................................................15

3.3. Fuentes secundarias..........................................................................................15

3.4. Enfoque de la investigación..............................................................................15

CAPÍTULO IV................................................................................................................16

4. RESULTADOS.......................................................................................................16
CONCLUSIONES...........................................................................................................18

RECOMENDACIONES.................................................................................................19

REFERENCIAS..............................................................................................................20

ANEXOS.........................................................................................................................21
1

Resumen

Las Instituciones poseen su relevancia en el servicio pedagógico que brindan, este

servicio se complementa con su administración. En la Unidad Educativa Jaime Roldós

Aguilera, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, existen inconvenientes provenientes

de la ineficiencia de procesos y procedimientos, que se deriva de pocos procesos

estandarizados, control mínimo de actividades y retraso de información; cuyo efecto

resulta en pérdidas económicas, información distorsionada e insatisfacción del cliente.

El presente trabajo de investigación posee como objetivo desarrollar planes de mejora

mediante la aplicación del Modelo de Excelencia EFQM en la Unidad Educativa Jaime

Roldós Aguilera, que se obtiene al llevar a cabo la autoevaluación con los criterios que

el modelo establece, en este se identifican áreas a valorar, lo que facilita la puesta en

marcha del plan, para lo que se prioriza un mínimo de tres proyectos. La metodología de

esta investigación se encuentra fundamentada en los parámetros del modelo de

Excelencia EFQM, por lo cual se aplica la metodología propia del modelo que se basa

en el esquema lógico REDER, que, a través de un cuestionario y formulario de

autoevaluación, identifica el rendimiento actual de la Institución enfocado en

estudiantes, docentes, sociedad y directivos, el mismo que evidenció 65,35% de

excelencia en la Institución. Con el desarrollo del presente trabajo de investigación, se

genera una cultura de excelencia, a la vez que se fomenta el trabajo en equipo con la

realización de los planes de mejora, lo que incrementa la satisfacción de los clientes,

que concluye en alto desempeño institucional.

Palabras clave: modelo, excelencia, autoevaluación, plan de mejora.


2

Capítulo I

Introducción

Las instituciones educativas en la actualidad buscan generar estándares de calidad que

supere las expectativas de los grupos de interés involucrados, con la finalidad de generar

valor al servicio educacional que ofrecen en comparación con el resto de instituciones

educativas, para lo cual buscan generar una sinergia entre la excelencia académica y

también empresarial en el desarrollo de competencias relacionados con la gestión,

talento humano y cultura, toma en cuenta como pilar fundamental las competencias del

equipo humano interdisciplinario, que ejerce sus funciones dentro de la institución.

En consecuencia, es esencial la integración de estándares de calidad a las actividades en

general que se desarrollan dentro de la institución, las mismas que se adapten a la

organización a través de un modelo que englobe todas las áreas de la empresa y a la vez

genere valor al cliente, éste valor se representa de manera explícita por su satisfacción

con el servicio, así se fortalece la imagen institucional a la vez que se crea una

organización flexible, ágil y adaptable al cambio.

De esta manera, resulta fundamental para la consecución de objetivo de la institución el

garantizar la satisfacción de los clientes internos y externos al involucrar y alinear a

todos los miembros de la organización para un mejor desempeño, a través de la

formulación del Modelo de Excelencia Europeo EFQM, el mismo que en base a su

metodología abarca todos los puntos de posible mejora dentro de una organización, y

contempla planes de acción para las áreas que se encuentran con mayores

inconvenientes a fin de mejorar el desempeño institucional con la herramienta de

gestión en cuestión.
3

1. EL PROBLEMA
1.1. Tema

Modelo de Excelencia EFQM en la Unidad Educativa Jaime Roldos Aguilera

1.2. Planteamiento del Problema


Contextualización

Macro contextualización

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura UNESCO (2013) “La asistencia a la educación secundaria de los jóvenes va
desde un 93,6% entre los más ricos hasta un 78,9% entre los más pobres, en promedio
para la región” (p. 85).

La inserción de la ideología de una educación digna para todos incrementa cada año en
toda la región latinoamericana y el mundo, debido a que antes, no existía un nivel de
educación aceptable, lo que se veía reflejado en la economía de cada país y en su
desarrollo intelectual para generar nuevas tecnologías. A pesar de este decremento en
cifras de analfabetismo y el incremento de la población que ingresa a culminar sus
estudios secundarios; enfocándose en personas de escasos recursos, un promedio de
21,1% de esa población, no ingresa a la educación secundaria, por lo cual se convierten
en personas con escolaridad inconclusa y es éste el segmento al cual están dirigidas las
Unidades Educativas Públicas.

Así mismo el estudio realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo


Económico, la Comisión Económica para América Latina y el Banco de Desarrollo de
América Latina OCDE, CEPAL & CAF (2016) indica: “Entre los jóvenes de 16 a 24
años, aquellos que abandonaron la escolarización sin un diploma de educación
secundaria en Chile alcanzan, en lectura y escritura, un puntaje de 59 puntos inferior al
de aquellos que aún siguen educándose o han obtenido un título de educación
secundaria alta” (p. 181). De los países que conforman la OCDE, Chile alcanza las
4

cifras más alarmantes de falta de conocimiento práctico en materias esenciales, las


cuales son lectura, matemáticas y ciencias, como se puede observar en la Ilustración

1.3. Formulación del problema

¿Cómo disminuir la ineficiencia de los procesos y procedimientos administrativos en la


unidad educativa Jaime Roldos Aguilera?

Interrogantes

¿Cómo aparece el problema que se pretende solucionar?

El problema se origina debido al control deficiente en la gestión administrativa,


principalmente en el manejo de información, estos inciden de forma negativa en las
actividades que se realizan dentro de la misma, lo que retrasa las labores y, como
resultado de esto, en los últimos cinco años disminuyó considerablemente la cantidad de
estudiantes y por ende la rentabilidad.

1.4. Justificación

La Unidad Educativa Jaime Roldos Aguilera cuenta con varios años en el mercado de
Santo Domingo, en la que se ofrece educación secundaria, se gestiona diferentes
cambios de acuerdo a las necesidades de la organización, unos se desarrollan mejor que
otros. En la actualidad existen diversos factores que afectan el manejo administrativo de
la organización, debido al control deficiente en la gestión administrativa, principalmente
en el manejo de información, estos inciden de forma negativa en las actividades que se
realizan dentro de la misma, lo que retrasa las labores y, como resultado de esto, en los
últimos cinco años disminuyó considerablemente la cantidad de estudiantes y por ende
la rentabilidad.

Por tal motivo, se propone desarrollar el modelo de excelencia EFQM en la Unidad


Educativa Jaime Roldos Aguilera, en la que se identifique los problemas más relevantes
en cuanto a la administración y sus procesos, a través de acciones directivas con el fin
de eliminar retrasos e inconvenientes al estandarizar los procesos, así mismo se orienta a
5

la eficacia, eficiencia y trae consigo mejora en la productividad y beneficios varios, que


también posibilita la resolución de conflictos a través de un análisis del trabajo
orientado al compromiso y participación que se adapta a la unidad educativa con visión
de futuro, así como un nuevo cambio en la organización.

Con esto, se establecen las acciones que se desarrollan en las diversas funciones y
actividades que se cumplan al comparar la gestión administrativa empírica actual y el
desarrollo del modelo, que incidirá en los procesos directivos para que el conjunto de
acciones y operaciones se realicen de la mejor manera, con lo cual se genere la
satisfacción del cliente en base a las adaptaciones establecidas. Este modelo de gestión
permitirá reformar el plan institucional, así como mejorar la atención a los usuarios, que
generen confianza en los clientes y eficiencia en el servicio.

1.5. Objetivos

Objetivo general

Desarrollar planes de mejora mediante la aplicación del Modelo de Excelencia EFQM


en la Unidad Educativa Jaime Roldos Aguilera.

Objetivos específicos

1. Fundamentar teóricamente acerca de los elementos del modelo de excelencia EFQM.

2. Diagnosticar mediante el esquema lógica REDER, la situación actual de la


Institución.

3. Diseñar planes de mejora, mediante la aplicación del Modelo de Excelencia EFQM


para la Unidad Educativa Jaime Roldos Aguilera.
6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Fundamentación Teórica

Para el efecto consiguiente en la realización del tema en cuestión, se hace referencia al


marco conceptual; el cual se encuentra constituido en base a los conocimientos emitidos
por autores diversos, por lo cual se toma en cuenta elementos para claramente definir las
bases teóricas sobre el tema.

Modelo

Como se expresa en la Gestión de Procesos de Negocio BPM (2010) un modelo busca


identificar, describir y representar jerárquicamente los objetivos estratégicos del
negocio, de acuerdo a la visión y misión establecidos. Los objetivos estratégicos se
deducen de la misión y de ellos se descomponen operacionales y los de negocio.

Como se puede identificar, se entiende por modelo como una base organizacional
ideada para establecer parámetros aplicables a una entidad, la misma que busca
estandarizar los procesos que aportan al funcionamiento efectivo de la organización.

Gestión

De acuerdo con Sánchez (2013) la gestión es un conjunto integrado de acción y


estructura, que permiten orientar a la empresa hacia mejores resultados a través de una
estrategia planeada y el establecimiento de los medios para alcanzar los objetivos de la
empresa, se provee los medios para el flujo de información que garantice esa toma de
decisiones efectiva. Es por lo cual la gestión efectiva depende de las personas que se
7

encuentran relacionadas y su conocimiento para poder utilizar todas sus herramientas


intelectuales y físicas disponibles para la consecución de sus objetivos.

Proceso

Según el Modelo de Excelencia EFQM (2007) los procesos son una secuencia de
actividades que añaden valor mientras se produce un determinado producto o servicio a
partir de determinadas aportaciones.

Se toma esto en cuenta, para entender que los procesos son todas las actividades que se
realizan dentro de la organización, con el fin de llevar a cabo las labores cotidianas de
una manera muy efectiva.

Modelo EFQM

Como menciona el Club Excelencia en Gestión CEG (2013), el modelo EFQM de


Excelencia permite a las personas entender la causa y el efecto de la relación entre lo
que hacen sus organizaciones y los resultados que consiguen, el mismo que está
compuesto por un total de tres elementos integrados que son los valores de excelencia,
criterios y esquema lógico REDER. Estos criterios se los puede apreciar de mejor
manera en la Ilustración 2.1, la cual muestra cómo se encuentran conformados.

Ilustración 1. 1 Criterios del Modelo EFQM


8

Fuente: European Management Center EUMC (2018)

2.1.1. Gestión académica


Valores de Excelencia

Los Valores de la Excelencia describen los cimientos esenciales para que cualquier
organización alcance una excelencia sostenida y pueden utilizarse como base para
describir los atributos de una cultura excelente, se construye también un lenguaje común
para la alta dirección (CEG, 2013).

Añadir valor para los clientes.

Las organizaciones excelentes añaden constantemente valor para los clientes al


comprender, anticipar y satisfacer necesidades, expectativas y oportunidades (CEG,
2013).

Crear un futuro sostenible.

Las organizaciones excelentes producen un impacto positivo en el mundo que les rodea
porque incrementan su propio rendimiento al tiempo que mejoran las condiciones
económicas, ambientales y sociales de las comunidades con las que tienen contacto
(CEG, 2013).

Desarrollar la capacidad de la organización.

Las organizaciones excelentes incrementan sus capacidades de gestión para cambiar de


manera eficaz dentro y fuera de ellas (CEG, 2013).

Aprovechar la creatividad y la innovación.

Las organizaciones excelentes generan mayor valor y mejores resultados a través de la


mejora continua y la innovación sistemática, se aprovecha la creatividad de sus grupos
de interés (CEG, 2013).

Liderar con visión, inspiración e integridad.


9

Las organizaciones excelentes tienen líderes que dan forma al futuro y lo hacen
realidad, actúan como modelo de referencia de sus valores y principios éticos (CEG,
2013).

Gestionar con agilidad.

Las organizaciones excelentes se reconocen de manera generalizada por su habilidad


para identificar y responder de forma eficaz y eficiente a oportunidades y amenazas
(CEG, 2013).

Alcanzar el éxito mediante el talento de las personas.

Las organizaciones excelentes valoran a las personas que las integran y crean una
cultura de delegación y asunción de responsabilidades que permite alcanzar tanto los
objetivos personales como los de la organización (CEG, 2013).

Mantener en el tiempo resultados sobresalientes.

Las organizaciones excelentes alcanzan resultados sobresalientes que se mantienen en el


tiempo y satisfacen (CEG, 2013).

2.1.2. Infraestructura
Criterios del modelo EFQM

El modelo EFQM basa su desarrollo en agentes y resultados, los cuales están


conformados por nueve criterios, los mismos que se detallan a continuación.

Este modelo tiene cinco agentes facilitadores y cuatro de resultados, todos también
llamados “criterios” y con un puntaje de 10% del total para cada uno, excepto para
resultados con los clientes y resultados clave, a los que les otorga un porcentaje del
15%. Los agentes facilitadores son el liderazgo, la estrategia, las personas, las alianzas y
recursos y los procesos. Los resultados son de los clientes, de las personas, de la
sociedad y clave (EFQM, 2009).

Criterio 1. Liderazgo

Los líderes diseñan las principales líneas de desarrollo futuro del centro educativo y
establecen la manera de llevarlas a la práctica y son ejemplo y modelo a seguir de los
10

valores del centro y de los principios éticos inherentes a la actividad educativa


(Calvache, 2013). Lo líderes inspiran confianza y atienden las necesidades y
expectativas de los grupos de interés implicados: familias, alumnos, personal docente y
no docente, personal auxiliar, proveedores, sociedad, se anticipan y reaccionan de
manera oportuna con el fin de asegurarse el éxito continuo.

Criterio 2. Estrategia

Se recoge cómo en la planificación y la estrategia de la entidad educativa se asume el


concepto de mejora continua, cómo sus principios se utilizan en la formulación, revisión
y mejora de las mismas y cómo la organización se adapta a los cambios del entorno y a
las eventuales nuevas necesidades de familias, alumnos, personal y titulares o socios de
la institución educativa (Calvache, 2013).

Criterio 3. Personas

Se utiliza el término “personas” para referirse a los docentes y no docentes de la entidad


educativa, con independencia de su modalidad de contratación y sea cual sea su
responsabilidad. En este criterio se recoge cómo gestiona, desarrolla y aprovecha el
centro la planificación, el conocimiento y todo el potencial de las personas que lo
componen y cómo organiza estas actividades en apoyo de su planificación y estrategia y
del eficaz funcionamiento de sus procesos (Calvache, 2013).

Criterio 4. Alianzas y Recursos

En este criterio, el centro debe evaluar cómo gestiona sus alianzas y sus recursos
financieros, de información, sus proveedores, materiales, edificios, equipos, la
tecnología y la propiedad intelectual (Calvache, 2013).

Criterio 5. Procesos, Productos y Servicios

Aplican un sistema de gestión basado en procesos que facilita la orientación de los


servicios especialmente los educativos hacia el alumno y su familia, contribuye a
sistematizar los objetivos y las actividades, promueve la eficacia y la eficiencia del
sistema y se sustenta en un estructurado análisis, seguimiento y control de la actividad
(Calvache, 2013).

Criterio 6. Resultados en los Clientes


11

Eficacia en la prestación del servicio con relación a los logros con los clientes, es decir,
los alumnos y familias. Por logros en relación con los alumnos y familias se entiende la
percepción del cumplimiento por parte del centro de sus fines, planes, objetivos y
valores, así como las mediciones internas que muestran los resultados del centro
(Calvache, 2013). En concreto este criterio se refiere a todos los logros en términos de
satisfacción y de resultados respecto a la formación que reciben los alumnos, a los
conocimientos y las habilidades que le sirven para su desarrollo personal, así como a los
servicios complementarios que resulten necesarios

Criterio 7. Resultados en las Personas

Las “personas” del centro son el profesorado y el resto del personal de administración y
servicios, cuidadores, monitores y especialistas que, directamente o a través de
subcontratas, prestan un servicio a alumnos y familias, que incluyen los líderes de
cualquier nivel (Calvache, 2013). La libertad del centro en este ámbito se ve a menudo
limitada por restricciones externas. Por tanto, los centros deben conocer y exponer de
manera clara cuáles son estas limitaciones y qué esfuerzos realizan por atenuarlas. Por
consiguiente, las mediciones deben centrarse en las áreas donde el centro goza de
libertad, que es donde puede mejorar.

Criterio 8. Resultados en la Sociedad

Los logros y la eficacia del centro educativo para satisfacer las necesidades y
expectativas de la sociedad en general y de su entorno en particular. En este criterio se
miden las percepciones que tienen sobre el centro grupos de interés externos
(proveedores, partners, otros centros educativos, personas o entidades que visitan el
centro, formadores, alumnos en prácticas, organizaciones visitadas por los alumnos,
empresas colaboradoras, etc.), así como el impacto de la entidad educativa en dichos
grupos de interés externos, distintos de los clientes directos y del personal del centro
educativo y en la sociedad en general (Calvache, 2013).

Criterio 9. Resultados Clave

Los resultados del centro educativo constituyen evidencias de la eficiencia y eficacia en


la formación y educación del alumno, se tiene en cuenta las circunstancias particulares
que concurran en su propia organización (Calvache, 2013). Son, por tanto, logros en el
12

terreno de la educación y de la gestión, a corto, medio y largo plazo, que contribuyen al


éxito de la entidad educativa y al cumplimiento de su misión y de su estrategia.

2.2. Fundamentación Legal


La presente investigación tiene su fundamentación en los reglamentos y resoluciones
especificadas en el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI).

A continuación, se da a conocer los deberes a cumplir establecidos en la ley ecuatoriana.

Del sistema nacional de educación

Del currículo nacional

Art. 9.- Obligatoriedad. Los currículos nacionales, expedidos por el Nivel Central de la
Autoridad Educativa Nacional, son de aplicación obligatoria en todas las instituciones
educativas del país independientemente de su sostenimiento y modalidad. Además, son
el referente obligatorio para la elaboración o selección de textos educativos, material
didáctico y evaluaciones.

“Los currículos nacionales de educación que expida la Autoridad Educativa Nacional


dentro de los diversos tipos y modalidades del Sistema Nacional de Educación, tendrán
el carácter intercultural y bilingüe, incluye conocimientos referentes a cada una de las
nacionalidades y pueblos indígenas del país.”

Art. 10.- Adaptaciones curriculares. Los currículos nacionales pueden complementarse


de acuerdo con las especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas
instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación, en función
de las particularidades del territorio en el que operan.

Las instituciones educativas pueden realizar propuestas innovadoras y presentar


proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación, siempre que tengan
como base el currículo nacional; su implementación se realiza con previa aprobación del
Consejo Académico del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente.

2.3. Estado del Arte


En Europa, a través de la introducción de la calidad total, 14 importantes empresas de
Europa tomaron la iniciativa de crear la Fundación Europea para la Gestión de la
13

Calidad (EFQM) en 1988, el Modelo EFQM de excelencia; se desarrolló en 1991 y


puso en marcha el European Quality Award, mecanismo de reconocimiento a las
organizaciones más destacadas y de difusión de las mejores prácticas existente en el
ámbito europeo (Torres & Ortega, 2016).

El modelo EFQM, posee cinco agentes facilitadores y cuatro resultados, Aragón


Empresa (2017) indica que los agentes facilitadores, corresponden al liderazgo, que
hace referencia a sus valores y principios éticos e inspiran confianza en todo momento;
la estrategia, que busca implantar su misión y visión, desarrolla una estrategia centrada
en sus grupos de interés; las personas, permite crear una cultura que busca lograr los
objetivos personales y los de la organización de manera beneficiosa para ambas partes;
las alianzas y recursos, que inciden en la planificación y gestión de alianzas externas,
proveedores y recursos internos, para apoyar el despliegue y ejecución de la estrategia
general y sus políticas de apoyo, los procesos, productos y servicios que diseñan,
gestionan y mejoran sus procesos, productos y servicios para generar cada vez mayor
valor para sus clientes y otros grupos de interés; en los resultados se basa en los clientes,
personas, sociedad y resultados claves para alcanzar y mantener en el tiempo, resultados
sobresalientes que satisfacen o exceden las necesidades y expectativas de los grupos de
interés.

Ya conocidas las bases del modelo EFQM, se considera distintos referentes


investigativos en relación a los criterios resultados en los clientes y liderazgo.

El EFQM posee una perspectiva más amplia de lo que es una empresa y como debe
manejarse, por esto Monzón & Yaipén (2016) refieren que el cliente posee una gran
importancia y un impacto que se considera positivo en el modelo, esto se refleja por los
resultados en las áreas, en términos de rentabilidad, sostenibilidad y competitividad;
donde se identifica beneficios al sector, al momento de satisfacer los requerimientos y
tenerlos en cuenta para la planificación de procesos y su posterior ejecución. Con este
antecedente se puede evidenciar que la calidad en los procesos y procedimientos
generan un impacto directo en el bienestar del cliente y su satisfacción, dado que los
servicios que una empresa ofrece son similares a los de la competencia, y el distintivo
que genera una preferencia en la mente de los clientes, es la calidad.
14
15

CAPÍTULO III

3. IMPLEMENTACION Y PRUEBAS

3.1. Fuentes de investigación


Para este capítulo, se conoce a continuación las fuentes de información, los enfoques y
sus subdivisiones, los tipos de investigación y las técnicas que se han utilizado para
poder recopilar la información necesaria del modelo EFQM. La exploración que se ha
realizado para este tema, tiene su base en la indagación y reconocimiento de
información para identificar, determinar y conocer los inconvenientes que provocan las
inconsistencias en los procesos administrativos de la Unidad Educativa Jaime Roldos
Aguilera.

3.2. Fuentes primarias


Investigación directa que constituye los datos obtenidos de primera mano.

Para el desarrollo del tema presente, se encuentra fundamentado en los siguientes


instrumentos primarios:

 Autoevaluación a directivos
 Encuestas a docentes
 Encuestas a estudiantes
 Encuestas a la comunidad

3.3. Fuentes secundarias


Con la finalidad de incrementar el contenido informativo que ofrecen las fuentes
primarias, se acude a fuentes secundarias cuyo aporte consiste en compilaciones,
resúmenes y listados de referencias publicadas por diversos autores. De estos es que se
ha recopilado parte de la información relacionada con el tema a través de libros,
documentos, informes, normativas, leyes y regularizaciones, reglamentos internos
externos, artículos, tesis, actualización de libros, bibliografías, informes y artículos de
internet

3.4. Enfoque de la investigación


Cuantitativo
16

Dado que se formula el modelo de excelencia EFQM a la Unidad Educativa Jaime


Roldos Aguilera, se aplicará la metodología propia del modelo.
17

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE
CUESTIONARIO

CRITERIO VALOR 1 %   2 %   3 %   4 %   SUMA


16,2 82,0
LIDERAZGO 100 0,00 0,00 0,00 4,00 1,67 1,67 39,00 5 16,25 197,00 8 82,08 240,00
12,5 85,8
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA 80 1,00 0,42 0,33 3,00 1,25 1,00 30,00 0 10,00 206,00 3 68,67 240,00
PERSONAL DEL CENTRO 14,0 83,6
EDUCATIVO 90 0,00 0,00 0,00 5,00 2,27 2,05 31,00 9 12,68 184,00 4 75,27 220,00
12,8 85,7
COLABORADORES Y RECURSOS 90 0,00 0,00 0,00 4,00 1,43 1,29 36,00 6 11,57 240,00 1 77,14 280,00
12,5 85,0 119,0
PROCESOS 140 0,00 0,00 0,00 5,00 2,50 3,50 25,00 0 17,50 170,00 0 0 200,00
RESULTADOS EN LOS USUARIOS 13,2 86,7 173,5
DEL SERVICIO EDUCATIVO 200 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 37,00 1 26,43 243,00 9 7 280,00
12,5 81,2
RESULTADOS EN EL PERSONAL 90 0,00 0,00 0,00 15,00 6,25 5,63 30,00 0 11,25 195,00 5 73,13 240,00
RESULTADOS EN EL ENTORNO DEL 13,5 85,7
CENTRO EDUCATIVO 60 0,00 0,00 0,00 1,00 0,71 0,43 19,00 7 8,14 120,00 1 51,43 140,00
RESULTADOS CLAVE DEL CENTRO 87,1 130,7
EDUCATIVO 150 0,00 0,00 0,00 13,00 4,64 6,96 23,00 8,21 12,32 244,00 4 1 280,00
18

270,0 12,7 84,8 814,6


TOTAL 1000 1,00 0,05 0,45 50,00 2,36 22,64 0 4 122,26 1799,00 6 4 2120,00

CRITERIO 1 2 3 4 SUMA
LIDERAZGO 0,00 1,67 16,25 82,08 100,00
PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA 0,33 1,00 10,00 68,67 80,00
PERSONAL DEL CENTRO
EDUCATIVO 0,00 2,05 12,68 75,27 90,00
COLABORADORES Y RECURSOS 0,00 1,29 11,57 77,14 90,00
PROCESOS 0,00 3,50 17,50 119,00 140,00
RESULTADOS EN LOS USUARIOS
DEL SERVICIO EDUCATIVO 0,00 0,00 26,43 173,57 200,00
RESULTADOS EN EL PERSONAL 0,00 5,63 11,25 73,13 90,00
RESULTADOS EN EL ENTORNO DEL
CENTRO EDUCATIVO 0,00 0,43 8,14 51,43 60,00
RESULTADOS CLAVE DEL CENTRO
EDUCATIVO 0,00 6,96 12,32 130,71 150,00
126,1 851,0
TOTAL 0,33 22,52 5 0 1000,00
0,03333 2,2515 12,61
PORCENTAJE 3 7 5 85,1 100,00
CALIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN 7,5052 84,09
SOBRE 1000 PUNTOS 0 2 7 851 942,607

Indicaciones: El formato esta diseñado para ingresar


20 encuestas. En la celda de color verde ingrese el
número de repeticiones de cada valor (1,2,3, 4)
Ejemplo: En todas las 20 encuestas cuente cuantas
veces se repite la marcación del número 1 , e ingrese
19

aquel número en la celda correspondiente.


El formato esta protegido y solo le permitirá ingresar
los datos solicitados. Las celdas de color azúl le indican
la ponderación sobre 1000 puntos
20

CONCLUSIONES

 Se obtuvo información relevante del marco teórico, dado que, por medio de este se
identificó el proceso a seguir para desarrollar la propuesta y se identificó conceptos
importantes que generaron gran aporte para la secuencia y consecución de los
objetivos.
 Se recolectó información de los grupos de interés de la Institución (estudiantes,
docentes y sociedad), la misma que, conjuntamente con el comité de excelencia, se
tomó como base para desarrollar el cuestionario y formulario de autoevaluación,
definidos por los criterios del modelo para extraer las áreas a valorar, y con estas, las
recomendaciones sobre líneas de acción cuyo fin es alcanzar la excelencia.
 Se determinaron tres proyectos en base a matrices de priorización, en los que se
identificó los más relevantes; los cuales generan un aporte positivo a los procesos, por
el desarrollo de un manual de procesos que sirve de fuente para la realización de las
actividades clave de la Institución.
 Se desarrolló una encuesta de satisfacción dirigida a directivos, docentes, estudiantes y
comunidad, en la que se estableció los parámetros que permiten identificar la
percepción de cada grupo de interés, en base a los servicios que la Institución brinda,
que se realiza en un periodo de tiempo determinado, así mejorar los servicios.
 Se gestionaron indicadores para los procesos establecidos en el manual; de igual
manera, para los grupos de interés con el fin que se evidencie de su satisfacción, lo
mismo que genera una sinergia entre los tres proyectos al ser un complemento de las
actividades que se desarrolla. La satisfacción obtenida por esas actividades y la
medición continúa de las mismas para gestionar cambios de manera oportuna.
21

RECOMENDACIONES

 Las empresas se adaptan a cambios constantes en el tiempo, sea cual sea su gestión o
nicho de mercado, sin embargo, en educación es recomendable generar cambios
administrativos para complementar la gestión pedagógica, lo que establece un valor
agregado en comparación con la competencia; y a la vez, mejora sus prácticas y
tiempo al momento de realizar actividades o tomar decisiones.
 La sistematización de procesos y la sinergia de actividades cotidianas son
fundamentales para la gestión efectiva; por lo tanto, se recomienda verificar la
viabilidad de investigar de una manera más amplia los conceptos establecidos para el
desarrollo de este proyecto de investigación.
 Dado el modelo de negocio, en el que se tiene una relación comercial más larga con el
cliente, la percepción que el cliente tiene sobre la Institución debe ser de excelencia;
por lo que, se recomienda mejorar de manera continua el servicio y que el estudiante
se familiarice con el funcionamiento de la Institución y por ende su eficiencia, a través
de la implementación del manual de procesos, las encuestas de satisfacción y la
verificación de su mejora a través de los indicadores de calidad, eficiencia, eficacia y
economía.
 Para la obtención del sello de excelencia es necesario cumplir ciertos requisitos, entre
los cuales se encuentra dinero de por medio, por lo tanto, económicamente la relación
entre los ingresos de la Institución, con la inversión requerida para obtener el sello de
excelencia que EFQM otorga, no es viable, por lo que se recomienda, que aun así no
se opte por el sello de excelencia, se tome en consideración los cambios que en éste
proyecto se han especificado para la mejor gestión de la Unidad Educativa Jaime
Roldos Aguilera.
22

REFERENCIAS

Andreau, E., & Martinez, R. (2011). Cómo gestionar una PYME mediante el cuadro
de mando. Madrid: ESIC.

Antamba, L. C. (2015). Estadística Educativa, Reporte de Indicadores. Quito.

Aragón Empresa. (2017). Programa de Mejora Competitiva. Obtenido de Aragón


Empresa.

Bayona, L. (09 de 12 de 2013). Once Colegios Reciben Certificación Europea.


Expreso.ec.

Calvache, S. (2013). Guía de Interpretación para el Sector Educaciónal. Madrid:


EFQM.

CEG. (29 de Marzo de 2017). Estudio sobre los 100 mejores colegios de España.
Madrid, España.

Centro de Encuentro BPM. (2010). Libro del BPM. Madrid: Club BPM.

Corma, F. (2005). Aplicaciones Prácticas del Modelo EFQM de Excelencia en


PYMES. Madrid: Diaz de Santos.

Crivellaro, E. (2016). Educación y Competencias de la juventud en América Latina.


Paris: OECD Publishing.

DYA. (2013). Bachillerato flexible para jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa.
Quito.

LIDERES. (2014). El modelo EFQM reconoce a la excelencia educativa. Obtenido de


http://www.revistalideres.ec/lideres/modelo-efqm-reconoce-excelencia-
educativa.html.

López, S. (2006). Implantación de un Sistema de Calidad. Madrid: Ideaspropias.

Magretta, J. (2014). Guía Esencial hacia la Estrategia y Competencia. Azcapotzalco:


PATRIA.

Secretaría Central de ISO. (2015). Norma Internacional ISO 9000. Gineb


23

ANEXOS
Enncuesta

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
Criterio 1. LIDERAZGO
Se entiende por liderazgo el comportamiento y la actuación del equipo directivo y del resto de
los responsables guiando el centro hacia la mejora continua. El criterio ha de reflejar cómo
todos los que tienen alguna responsabilidad en el centro educativo desarrollan y facilitan la
consecución de los fines y objetivos, desarrollan los valores necesarios para alcanzar el éxito e
implantar todo ello en el centro mediante las acciones y los comportamientos adecuados,
estando implicados personalmente en asegurar que el sistema de gestión hacia la mejora
continua se desarrolla y establece en el centro. A continuación, aparece un conjunto de
preguntas para ser valoradas, teniendo en cuenta la siguiente escala:
1. Ningún avance. 2. Cierto avance.
3. Avance significativo. 4. Objetivo logrado.
Criterio 1. LIDERAZGO
1.a. El equipo directivo, en sus actuaciones tiene siempre presente la 1234
consecución de los fines y los objetivos del centro.
1.a. El equipo directivo ánima al personal a que asuma responsabilidades. 1234
1.a. El equipo directivo establece prioridades entre las actividades de mejora. 1234
1.b. El equipo directivo y los demás responsables se implican 1234
activamente en actividades de mejora.
1.b. El equipo directivo asegura el desarrollo de procesos que 1234
permiten la implantación, actualización y revisión de la planificación y la estrategia
del centro.
1.b. El equipo directivo, en el momento oportuno, toma las decisiones 1234
adecuadas que le competen.
1.b. El equipo directivo estimula para que se revisen y mejoren las 1234
actividades mediante la creatividad, innovación y resultado del aprendizaje.
1.c. El equipo directivo tiene entre sus prioridades la atención a padres y alumnos. 1234
1.c. El equipo directivo establece relaciones institucionales 1234
beneficiosas para la organización y funcionamiento del centro.
1.d. El equipo directivo establece canales adecuados de información 1234
para transmitir los fines, objetivos y valores del centro.
1.d. El equipo directivo es accesible y escucha al personal. 1234
1.d. El equipo directivo reconoce los esfuerzos y logros de individuos 1234
y equipos de todos los niveles del centro educativo. 1234

Criterio 2. PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA


Se entiende por planificación y estrategia el conjunto de fines, objetivos y valores del centro
educativo, así como la forma en la que estos se formulan e integran en los proyectos
institucionales. Este criterio ha de reflejar como en la planificación y estrategia del centro
educativo se asume el concepto de mejora continua y como sus principios se utilizan en la
formulación, revisión y mejora de los mismos.
1. Ningún avance 2. Cierto avance
3. Avance significativo. 4. Objetivo logrado.

Criterio 2. PLANIFICACIÓN Y ESTRATEGIA


2.a. Se diseña el procedimiento que permite recoger y analizar las 1234
necesidades y expectativas de todos los sectores de la comunidad educativa.
2.a. El análisis de las necesidades de la comunidad educativa es la 1234
base para elaborar los proyectos institucionales del centro educativo.
2.b. La evaluación que realiza el centro de sus resultados se utiliza 1234
para la elaboración de la planificación y la estrategia.
2.b. Se tienen en cuenta y se aprovechan las actividades de formación del personal. 1234
2.c. El personal conoce los factores más relevantes para la mejora del 1234
24

centro, incluidos en la planificación y estrategia.


2.c. Se establecen indicadores para actualizar y revisar la planificación y estrategia. 1234
2.c. Los resultados de la aplicación de los indicadores sirven para 1234
modificar y mejorar la planificación y la estrategia.
2.d. Se identifican los procesos claves para llevar a efecto 1234
la planificación y la estrategia.
2.d. Se definen los procesos claves para llevar a efecto la planificación y la estrategia 1234
2.d. Se nombran los responsables de los procesos clave. 1234
2.e. Se establecen mecanismos para que todos los sectores de la 1234
comunidad educativa conozcan los proyectos institucionales del centro.
2.e. Se evalúa el nivel de sensibilización de todos los sectores de la 1234
comunidad educativa con respecto a la planificación y la estrategia.

Criterio 3. PERSONAL DEL CENTRO EDUCATIVO


Este criterio se refiere a como gestiona, desarrolla y aprovecha el centro educativo la
organización, el conocimiento y todo el potencial de las personas que lo componen, tanto en
aspectos individuales como de equipos o de la organización en su conjunto; y como organiza
estas actividades en apoyo de su planificación y estrategia y del eficaz funcionamiento de sus
procesos. Se considera personal del centro a cualquier persona, sea cual fuere su
responsabilidad y especialidad, que presta sus servicios en él.
1. Ningún avance 2. Cierto avance.
3. Avance significativo. 4. Objetivo logrado.

Criterio 3. PERSONAL DEL CENTRO EDUCATIVO


3.a. El personal está organizado de acuerdo con la oferta educativa, 1234
con los fines y objetivos del centro educativo y según sus capacidades e intereses.
3.a. Se adaptan los horarios del personal a las necesidades del centro educativo. 1234
3.a. Se utilizan estrategias adecuadas para mejorar los métodos de trabajo. 1234
3.b. Se promueven y se realizan planes de formación para todo el 1234
personal, de acuerdo con las necesidades del centro y del personal.
3.b. Se asume el trabajo en equipo como base para el desarrollo del 1234
personal en el centro educativo.
3.c. Se apoyan las iniciativas de mejora surgidas de los equipos 1234
docentes y del resto del personal.
3.c. Se estimula al personal para tomar decisiones. 1234
3.d. El equipo directivo transmite y recibe información del personal 1234
docente y de administración y servicios
3.d. Existe una adecuada comunicación entre las personas, equipos y 1234
departamentos del centro educativo.
3.e. Se fomenta un ambiente de confianza y de solidaridad mutua. 1234
3.e. Se reconoce y valora al personal por su actividad profesional. 1234

Criterio 4. COLABORADORES Y RECURSOS

Este criterio se refiere al modo en que el centro educativo gestiona eficazmente los recursos
disponibles y las colaboraciones externas para realizar sus actividades, en función de la
planificación y estrategia establecidas en el centro. Por recursos se entiende el conjunto de
medios económicos, instalaciones, equipamiento, recursos didácticos, la información y las
nuevas tecnologías, utilizados por el centro en el proceso educativo. Los colaboradores
externos en un centro educativo son, entre otros, la Inspección de Educación, las Unidades de
Programas Educativos, los centros de Profesores y Recursos, los Equipos de Orientación
Educativa y Psicopedagógica, las Asociaciones de Padres y Madres de alumnos, los
Ayuntamientos, las Empresas, los proveedores y los encargados del mantenimiento, etc. A
continuación, aparece un conjunto de preguntas para ser valoradas, teniendo en cuenta la
siguiente escala:
1. Ningún avance. 2. Cierto avance.
3. Avance significativo. 4. Objetivo logrado.

Criterio 4. COLABORADORES Y RECURSOS


4.a. Se definen los indicadores adecuados para el seguimiento de una 1234
25

gestión eficaz de las colaboraciones


4.a Los colaboradores clave están identificados 1234
4.a Se estructuran las relaciones con los colaboradores para 1234
incrementar la eficacia y las posibilidades del centro.
4.a Se evalúa la incidencia de los colaboradores en el funcionamiento del centro. 1234
4.b Se gestionan de forma eficiente los recursos económicos para 1234
apoyar la planificación y la estrategia.
4.b Se exploran nuevas actividades, propias del centro educativo, para 1234
la obtención de recursos adicionales a la dotación presupuestaria que el centro recibe.
4.c Se utilizan los edificios, instalaciones y equipamiento de acuerdo 1234
con la planificación y la estrategia.
4.c Se desarrollan usos alternativos, propios del centro educativo, de 1234
los edificios, instalaciones y equipamientos para que todos los sectores
de la comunidad educativa los aprovechen mejor.
4.c Se establecen criterios para evitar el despilfarro. 1234
4.d Se establecen los mecanismos para actualizar y mejorar el material
tecnológico existente.
4.d Se utilizan adecuadamente los medios tecnológicos existentes. 1234
4.e La información es adecuada y accesible y se facilita su uso al personal del 1234
centro educativo.
4.e. Se genera un clima de innovación y creatividad mediante el uso 1234
de los recursos
4.e Se gestionan adecuadamente la entrada y la salida de la 1234
información, en función de la estrategia y la planificación del centro
educativo

Criterio 5. PROCESOS
Se entiende por proceso el conjunto de actividades que sirve para lograr la formación del
alumno y la prestación de los servicios que ofrece el centro educativo. Este criterio alude a
cómo se identifican, gestionan y evalúan los procesos y a cómo se revisan para asegurar la
mejora continua. En un centro educativo hay una serie de procesos significativos que necesitan
ser identificados y requieren una atención singular. Entre ellos están:

- La organización del centro - El clima escolar.


- La enseñanza y aprendizaje. - La evaluación de los alumnos.
- La Orientación y la tutora.

A continuación, aparece un conjunto de preguntas para ser valoradas, teniendo en cuenta la


siguiente escala:
1. Ningún avance. 2. Cierto avance.
3. Avance significativo. 4. Objetivo logrado.

Criterio 5. PROCESOS
5.a. Los proyectos institucionales del centro permiten garantizar el 1234
desarrollo coordinado de todas las actividades educativas, el ejercicio
de las funciones de los distintos órganos y la participación de todos los
sectores de la comunidad educativa.
5.a. Se designan los responsables de los procesos y se establecen 1234
procedimientos para su gestión
5.a. Se establecen sistemas de medición de los procesos a través de 1234
los indicadores pertinentes.
5.b. Se establecen prioridades de mejora a partir de la revisión de los procesos. 1234
5.b. El centro promueve iniciativas para la mejora de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
5.b. El centro promueve y apoya la implantación de nuevos métodos 1234
de trabajo y de nuevas tecnologías para simplificar los procedimientos.
5.b. Se establecen procedimientos para modificar 1234
5.c. Se prevén e identifican mejoras en los servicios de acuerdo con 1234
las necesidades y expectativas de los usuarios.
5.d. Se proporciona asesoramiento y atención a los usuarios sobre los 1234
26

servicios prestados.
5.e. Hay implicación proactiva con el usuario para debatir y abordar 1234
sus expectativas, necesidades y preocupaciones

Criterio 6. RESULTADOS EN LOS USUARIOS DEL SERVICIO EDUCATIVO


Este criterio se refiere a la eficacia en la prestación del servicio en relación a los logros con los
usuarios del servicio educativo. El usuario del servicio educativo es todo aquel que se beneficia
directamente de las actividades del centro. Son usuarios directos el alumno y su familia. A
continuación, aparece un conjunto de preguntas para ser valoradas teniendo en cuenta la
siguiente escala:

1. Ningún avance. 2. Cierto avance


3. Avance significativo 4. Objetivo logrado.

Criterio 6. RESULTADOS EN LOS USUARIOS DEL SERVICIO EDUCATIVO


6.a. Existe conocimiento de los padres y de los alumnos del Proyecto 1234
Educativo del centro.
6.a. Hay identificación de los padres y de los alumnos con el Proyecto 1234
Educativo del centro.
6.a. Satisfacción de los padres y de los alumnos por la comunicación 1234
entre ellos y el centro educativo.
6.a Satisfacción de los padres y de los alumnos con los procesos 1234
implantados que se dan en el centro: (Evaluación, acción tutorial,
orientación académica y profesional).
6.a. Satisfacción de los padres y de los alumnos con la organización y 1234
el funcionamiento del centro.
6.a. Accesibilidad del Equipo Directivo. 1234
6.a. Accesibilidad del Profesorado y los Tutores. 1234
6.a. Accesibilidad del Personal de Administración y Servicios. 1234
6.a. Deseo de los alumnos y los padres por continuar en el centro. 1234
6.b. Las entrevistas solicitadas por los alumnos y los padres han sido atendidas. 1234
6.b. Las quejas presentadas por los padres y los alumnos han sido atendidas. 1234
6.b. Hay participación de alumnos y padres en actividades extraescolares. 1234
6.b. Se producen bajas voluntarias de los alumnos. 1234
6.b. Existe equilibrio entre las solicitudes de admisión y las plazas ofertadas. 1234

Criterio 7. RESULTADOS EN EL PERSONAL


Este criterio se refiere a los logros que está alcanzando el centro en relación con el personal
que lo integra. A continuación, aparece un conjunto de preguntas para ser valoradas teniendo
en cuenta la siguiente escala:
1. Ningún avance. 2. Cierto avance
3. Avance significativo. 4. Objetivo logrado.

Criterio 7. RESULTADOS EN EL PERSONAL


7.a. Implicación del personal en los procesos que el centro tiene establecidos 1234
7.a. Participación del personal en los planes de mejora y en la gestión del cambio. 1234
7.a. Asunción de responsabilidades individuales por parte del personal. 1234
7.a. El personal presenta iniciativas. 1234
7.a. Satisfacción del personal por la pertenencia al centro. 1234
7.a. Satisfacción del personal por los reconocimientos recibidos. 1234
7.a. Satisfacción del personal por los resultados que se obtienen 1234
7.b. Participación del personal en programas y actividades de mejora. 1234
7.b. Tasas de absentismo del personal (profesorado y otro personal). 1234
7.b. Satisfacción por el tratamiento de las quejas: rapidez y calidad de las respuestas. 1234
7.b. Participación del personal en los objetivos y fines del centro educativo. 1234
7.b. Relación del personal con los usuarios del servicio educativo 1234

Criterio 8. RESULTADOS EN EL ENTORNO DEL CENTRO EDUCATIVO


Los resultados en el entorno se entienden los logros y la eficacia del centro, a la hora de
satisfacer las necesidades y expectativas de la sociedad en general y de su entorno en
27

particular. A continuación, aparece un conjunto de preguntas para ser valoradas teniendo en


cuenta la siguiente escala:
1. Ningún avance. 2. Cierto avance
3. Avance significativo. 4. Objetivo logrado.

Criterio 8. RESULTADOS EN EL ENTORNO DEL CENTRO EDUCATIVO


8.a. Comportamiento de los alumnos y del personal en el entorno del centro. 1234
8.a. Relaciones del centro con otros centros educativos y otras instituciones. 1234
8.a. Impacto del centro en el nivel cultural de la localidad en que está ubicado. 1234
8.a. Preocupación por el estudio y conocimiento de las cuestiones que 1234
interesan al entorno
8.b. Reconocimientos explícitos recibidos por el centro. 1234
8.b. Quejas realizadas por personas e instituciones del entorno. 1234
8.b. Tratamiento de las quejas: rapidez y calidad en la respuesta. 1234

Criterio 9. RESULTADOS CLAVE DEL CENTRO EDUCATIVO


Por resultados clave se entiende los que consigue el centro respecto a los objetivos previstos
en la planificación y la estrategia, concretados en los procesos más significativos, utilizando los
medios de que dispone. Son por tanto resultados del centro educativo cualquier logro en el
terreno de la educación, de la gestión o de la acción social, a corto, medio y largo plazo, que
contribuya al éxito del mismo. A continuación, aparece un conjunto de preguntas para ser
valoradas teniendo en
cuenta la siguiente escala:
1. Ningún avance. 2. Cierto avance.
3. Avance significativo. 4. Objetivo logrado.

Criterio 9. RESULTADOS CLAVE DEL CENTRO EDUCATIVO


9.a. Implantación de los fines y valores del centro en la gestión del equipo directivo 1234
9.a. Revisión y actualización de la planificación y estrategia del centro 1234
en función de los análisis de los resultados de las prácticas de mejora del centro.
9.b. Cumplimiento de los horarios fijados. 1234
9.b. Cumplimiento de la organización de las guardias y las sustituciones. 1234
9.b. Los resultados obtenidos en la realización de actividades 1234
complementarias y extraescolares son los fijados.
9.b. El área administrativa ha funcionado según lo previsto. 1234
9.b. En lo referente a faltas de asistencia y retrasos de los alumnos se 1234
han cumplido los objetivos previstos.
9.b. El grado de consecución de la mejora en las actitudes cívico- 1234
sociales de los alumnos es el fijado.
9.b. El grado de cumplimiento de las programaciones didácticas es el fijado. 1234
9.b. Evoluciona favorablemente la tasa de alumnos repetidores. 1234
9.b. El funcionamiento de los departamentos de orientación y de los 1234
Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica ha llevado a
conseguir los objetivos previstos.
9.b. Se han conseguido los objetivos referentes a la gestión, control y 1234
ejecución del presupuesto.
9.b. Se han conseguido los objetivos referentes a la gestión de las 1234
colaboraciones externas.
9.b. Se han conseguido los objetivos referentes a la gestión del 1234
material y equipamiento
28

También podría gustarte