Está en la página 1de 43

UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

INSTITUTO TECNOLOGICO
DE LERMA
Maestro: “LUIS HUMBERTO ESCALANTE ALVAREZ”
Ing. En administración 7mo. SEMESTRE | ELABORO: HERNÁNDEZ
ROSADO MIGUEL ANGEL

ECONOMÍA
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE
INTERNACION
AL LA POLITICA COMERCIAL”

1
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

INDICE

3.1  EL ANÁLISIS BÁSICO DE UN ARANCEL..................................................................................3


3.1.1  COSTOS Y BENEFICIOS DE UN ARANCEL............................................................................4
3.1.2 TEORÍA DE LA ESTRUCTURA ARANCELARIA......................................................................5
3.1.3 BARRERAS NO ARANCELARIAS Y NEOPROTECCIONISMO.................................................7
3.1.4 ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DEL PROTECCIONISMO........................................9
3.2 INTEGRACIÓN ECONÓMICA...............................................................................................10
3.2.1 UNIÓN ADUANERA Y ÁREAS DE LIBRE COMERCIO..........................................................13
3.2.2. PROCESOS DE INTEGRACION ECONOMICA EN PAISES EN VIA DE DESARROLLO.............15
3.3 COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO ECONÓMICO................................................16
3.3.1 LAS CONDICIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL Y EL DESARROLLO..............................16
3.3.2 MEDICIÓN DE LAS IMPORTACIONES Y LAS EXPORTACIONES Y SUS EFECTOS EN EL
DESARROLLO ECONÓMICO......................................................................................................17
3.4 ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL MUNDIAL.................................................................20
3.4.1ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE AMÉRICA DEL NORTE..............................................21
3.4.2 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA....................................................23
3.4.3 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD EUROPEA Y EUROPA DEL ESTE.....25
3.4.5 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE ASIA.......................................................................31
3.4.6 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DEL SUDESTE ASIÁTICO Y DE ÁFRICA...........................33
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................40
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................42

2
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

INTRODUCCIÓN

EN ESTA UNIDAD 3 PODREMOS OBSERVAR LOS INSTRUMENTOS DE LA POLITICA


COMERCIAL Y SUS SUBTEMAS QUE SE REFIEREN AL COMERCIO Y DESARROLLO
ECONOMICO INTERNACIONAL, A LA MEDICION DE LA IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES,
DE IGUAL MANERA ABARCAREMOS LOS ANALISIS ECONOMICOS Y SOCIALES DE AMERICA
DEL NORTE, AMERICA LATINA, DE LA COMUNIDAD EUROPEA Y EUROPA DEL ESTE, DEL
SUDESTE DE ASIA Y DE AFRICA, PROFUNDIZAREMOS SOBRE EL ANALISIS BASICO DE UN
ARANCEL, LOS COSTOS Y BENEFICIOS QUE ESTOS TIENEN LA UNION DUANERA Y LAS
AREAS DE LIBRE COMERCIO.

3
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

3.1 EL ANÁLISIS BÁSICO DE UN ARANCEL

¿Qué es un arancel?

Es un derecho o gravamen percibido en la frontera sobre mercancías que van de un


territorio aduanero a otro.

Gravamen: es una carga (una obligación, impuesto o tributo que se aplica a un inmueble o
a un bien por el uso que se le da.

Históricamente, el arancel ha sido el tipo de restricción más importante. Un arancel es


un impuesto o gravamen aduanero fijado sobre la mercancía objeto de intercambio
conforme cruza una frontera nacional.

Un arancel de importación es un gravamen sobre la mercancía importada, mientras que


un arancel de exportación es un gravamen sobre la mercancía exportada. Los aranceles de
importación son más importantes que los aranceles de exportación.

Los aranceles de exportación están prohibidos por la Constitución de los Estados Unidos,
pero se aplican con frecuencia en los países en desarrollo a sus exportaciones
tradicionales para obtener un mejor precio y recaudar recursos. Las naciones en
desarrollo se apoyan mucho en los aranceles de exportación para captar recursos por su
facilidad de recaudación.

Por su parte, los países industriales invariablemente imponen aranceles u otro tipo de
restricciones comerciales a algunas de sus industrias, mientras que aplican impuestos a
los ingresos para captar recursos.

Análisis del equilibrio parcial de los aranceles para un país pequeño

Un país pequeño acostumbra hacer un análisis parcial de un arancel cuando utiliza los
aranceles hacia las importaciones que pudieran competir con la industria doméstica.

Las consecuencias que produce el uso de un arancel es un incremento en el precio de


nuestro país del producto importado, lo que ocasiona un fomento en los productores
nacionales para producir este bien. El costo neto de un arancel es la pérdida de los
consumidores menos la ganancia de los productores.

Análisis del equilibrio parcial de un arancel para un país grande

Un arancel impuesto en un país grande tiene efecto en los precios de los bienes con su
comercialización, esto quiere decir, que a diferencia de un país pequeño, podemos ver
que los precios en el resto del mundo son modificados y en este caso son menores que el
4
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

precio local. Lo que provoca que el resto del mundo quiera vender al país grande su
producto puesto que es mejor pagado.

Mientras tanto, lo que el país grande quiere lograr con esto, es que los productores
internos produzcan y desarrollen el sector que se dedica a dicho bien para así fortalecer la
industria. Por otra parte, los consumidores internos reaccionan a ello optando por no
comprar este bien debido a su alto costo.

3.1.1 COSTOS Y BENEFICIOS DE UN ARANCEL

Un arancel es un impuesto aplicado cuando se importa un bien. Los aranceles específicos


son una cantidad fija exigida por cada unidad de bien importado

En ambos casos el efecto del arancel es aumentar el coste de trasladar los bienes de un
país, un arancel incrementa el precio en nuestro país mientras reduce el precio en el
extranjero.

El volumen de comercio se reduce.

Cuando un país es pequeño, un arancel no puede reducir el precio exterior del bien que
importa. Por tanto el precio de las importaciones crece y la cantidad de importaciones
disminuye.

Beneficios

 El principal objetivo de un arancel es proteger a los productores nacionales frente


a los bajos precios resultantes de la competencia de la importación.
 La medida de protección parece inmediata en el caso de un arancel
 Los aranceles pueden tener efectos muy diferentes sobre las diferentes fases de
producción de un bien.
 Si el supuesto del país no es una buena aproximación, parte del efecto de un
arancel será la reducción de los precios extranjeros de exportación y no el
incremento de los precios nacionales.

Es un impuesto que se debe pagar por concepto de importación o exportación de


bienes.

 La instauración de aranceles responde a la idea de que el comercio internacional,


produce efectos negativos a la economía de un país.

5
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

 Desde el punto de vista económico, la importación de bienes desplaza la


producción del interior del país, con lo que pueden existir trabajadores que
pierdan sus puestos de trabajo. Otro tipo de argumento es el déficit que puede
provocar en la balanza de pagos debido a las importaciones

Efectos del arancel

 El efecto fiscal supone un incremento de la recaudación del Estado y en los


productos con demandas inelásticas (demanda de productos indispensables), mayor
será la recaudación fiscal.

 Disminución de las importaciones y del consumo de los productos.

 Aumento del precio de los productos objeto de arancel en el mercado nacional, es


por tanto negativo para el consumidor

 Aumento de la producción nacional de bienes con arancel.

3.1.2 TEORÍA DE LA ESTRUCTURA ARANCELARIA

Fundamento económico

La instauración de aranceles responde a la idea de que el comercio internacional, bien de


manera genérica o sólo en algunos casos, produce efectos negativos a la economía de un
país. Desde el punto de vista económico, la importación de bienes desplaza la producción
del interior del país, con lo que pueden existir trabajadores que pierdan sus puestos de
trabajo. Otro tipo de argumento es el déficit que puede provocar en la balanza de pagos
debido a las importaciones.

Naturaleza de los Aranceles

Las mercancías son todos aquellos géneros, bienes muebles, tangibles, que son objeto de
un trato comercial, de un intercambio. El intercambio de mercancías en el comercio
internacional, tiene la finalidad primordial, en su esencia, de satisfacer las diversas
necesidades del hombre. La búsqueda de satisfacción de esas necesidades está dirigida a
determinar cuáles son los productos intercambiables, o las mercancías que pueden
contribuir a lograr ese objetivo.

Debido a la multiplicidad de transacciones que se concretan diariamente en el mundo; a la


intensidad y diversidad de intercambios que se producen en un comercio internacional

6
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

cada vez más desarrollado; a el incremento y rápido desplazamiento de las cargas; a la


sofisticación en medios y modos de transporte; a la diversificación en la producción de
bienes y a el avance de la tecnología, a la automatización y las comunicaciones; a la
variedad en las dimensiones y volúmenes de los cargamentos, se requiere de un
ordenamiento sistemático de la información sobre las mercancías y los flujos comerciales,
de tal manera que constituya un mismo lenguaje y un punto cardinal que sirva de
orientación para la información y las estadísticas, de todos los actores que están
involucrados en el comercio internacional, el ordenamiento sistemático de la información
sobre las mercancías requiere pues, de una nomenclatura que sirva para todos los
propósitos de información: estadísticos, comerciales, de transporte, de seguros y
principalmente aduaneros.

Estructura de los Aranceles

Los aranceles se calculan por el valor CIF (coste, seguro y flete) de importación. Venezuela
ha adoptado desde 1995, la tarifa externa la comunidad andina (AEC) tiene una estructura
con cuatro niveles de tarifa: de 5 por ciento para la mayoría de las materias primas y de
las mercancías de capital, 10 o 15 por ciento para las mercancías intermedias, y 20 por
ciento para la mayoría de los bienes de consumo.

El procedimiento de tarifas de Venezuela se basa en el sistema de la nomenclatura


armonizada. Consistentemente con el arancel externo común andino (AEC), el rango de la
tarifa es 0 a 20 por ciento; el más alto es de 35 por ciento, que se impone en las
importaciones de automóviles para proteger la industria nacional del ensamblaje,
mientras que el aceite del motor lleva una sobrecarga de 60 Bs. adicionales por kilogramo.
A partir del 14 de junio de 1999, el Congreso eliminó el impuesto al por mayor de 16,5 por
ciento y lo substituyó por un impuesto sobre el Valor Agregado de 15,5 por ciento, el cual
bajó al 14.5% en el mes de julio/2000. A partir del 1º de junio de 1999 se impone un
impuesto del 0,5 por ciento en todas las transacciones de las actividades bancarias. Este
impuesto tuvo vigencia hasta el 14 de junio de 2000.

La mayoría de las importaciones de los bienes de consumo pagan 20 por ciento, mientras
que las mercancías intermedias se importan generalmente con tarifas de 10 ó 15 por
ciento. Las materias primas y las mercancías de capital pagan generalmente 0 ó 5 por
ciento. Adicionalmente se cobra a las importaciones, desde cualquier origen o
procedencia, una Tasa de Servicios Aduaneros del 1 % sobre el precio CIF.

Efectos del equilibrio general de un arancel en un país grande

7
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Para analizar los efectos del equilibrio general de un arancel en una nación grande, es más
conveniente utilizar curvas de oferta neta. Cuando una nación impone un arancel, su
curva de oferta neta se desplaza y gira hacia el eje que mide su mercancía importable por
la cantidad del arancel de importación.

La razón es que, para cualquier cantidad de mercancía de exportación, los importadores


ahora quieren suficientemente más de la mercancía de importación para también cubrir el
arancel. El hecho de que la nación sea grande se refleja en la curva de oferta neta de la
contraparte comercial (o del resto del mundo) mostrando cierta curvatura en lugar de ser
una línea recta.

3.1.3 BARRERAS NO ARANCELARIAS Y NEOPROTECCIONISMO

Barreras arancelarias

Estas barreras pueden ser de tipo Arancelario y están representadas en impuestos o


gravámenes que se le cobran a los productos provenientes de otros países, y se llaman
Aranceles. Estos impuestos pueden ser calculados como un porcentaje del valor de la
mercancía, incluyendo el seguro y flete o una cuantía por unidad de medida de peso o
volumen (arancel específico). Ej. USD 1 por kg.

El Acuerdo busca establecer la forma y el tiempo en que el arancel llegará a 0%, es decir,
quedará totalmente desgravado.

Barreras no arancelarias

Las barreras pueden ser de tipo No arancelario constituyéndose igualmente en obstáculos


al comercio y se utilizan principalmente para proteger a la industria local, de nuevos
competidores

Entre las principales barreras están:

 Licencias previas de importación: implican un permiso del Gobierno para autorizar


la importación del producto.
 Cuotas o contingentes arancelarios: restringen la cantidad de productos que
pueden ingresar al país.

8
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

 Barreras técnicas: son requisitos específicos que deben cumplir los productos para
ingresar demostrables con inspecciones o certificaciones.
 Barreras sanitarias y fitosanitarias: son normas relativas a la salud, la seguridad y
aplican específicamente a alimentos , productos farmacéuticos y cosméticos.
 Fijación de precios internacionales para que un grupo de países o empresas
controlen los precios internacionales, como el caso del petróleo en la OPEP.
 Controles de tipo de cambio o a la inversión extranjera: entre otro tipo de
requisitos adicionales que imponen los países para proteger la industria local.

En un primer momento, estas medidas proteccionistas intentarán respetar formalmente


los diversos tratados multilaterales y otras disposiciones de la OMC (al menos para ganar
tiempo vía los recursos litigiosos con los órganos ad hoc), porque, paralelamente, cada
uno continuará tratando de aumentar sus exportaciones. En efecto los países orientados a
la exportación como Alemania y China, pero también la mayoría de los países emergentes,
no correrán con el riesgo de incitar a sus compradores a que adopten barreras
arancelarias.

Consecuentemente, el proteccionismo tomará otras formas. Hay toda una panoplia de


medidas más sutiles, las cuales detallamos seguidamente. Por otra parte, en respuesta a la
crisis en 2008, las apelaciones del G20 a no ceder al proteccionismo dieron, por cierto, sus
frutos pero durante dos años solamente. Sin signo de mejoramiento de la economía,
últimamente se percibió un aumento de las medidas de protección. Muchos países ya las
están aplicando, más o menos visiblemente (y/o facilitan la adopción de tales medidas
como lo hizo estos últimos meses la Unión Europea.

La primera de ellas, que tendrá un gran impacto, es la tasa de cambio entre monedas. Por
supuesto, no siempre se la puede determinar pero se puede influir. Es una poderosa
palanca proteccionista que permite bajar el precio de las exportaciones y elevar el de las
importaciones. Por ejemplo, a pesar de sus discursos de un dólar fuerte, Estados Unidos se
adecua a un dólar bajo, incluso fortalecen su baja (efecto secundario del QE2). China se
encuentra en la misma, ya que su anclaje con el USD le permite mantener al yuán
infravalorado. Igualmente en el Reino Unido apenas oímos voces que pretendan reevaluar
la libra... Finalmente, sin demasiado maquiavelismo, nuestro equipo ya destacó que para
los dirigentes de Eurolandia lo único bueno del histerismo popular sobre la cuestión griega
era, indiscutiblemente, evitar lo que ocurrió con el Franco suizo (cosa que acechaba a
Eurolandia en 2008), es decir una apreciación peligrosa para la economía real.

9
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

3.1.4 ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DEL PROTECCIONISMO

Proteccionismo

El proteccionismo es el blanco preferido de los partidarios del librecambio, para los que el
comercio sin trabas facilita la división internacional del trabajo a la vez que contribuye al
progreso del producto nacional de un país y a la elevación del nivel de vida de sus
habitantes. Los dos principales medios de proteccionismo son las tarifas aduaneras y la
fijación de impuestos. El primero se propone garantizar al país que practica el
proteccionismo un saldo positivo de los intercambios comerciales.

Los partidarios del proteccionismo disponen de una extensa serie de argumentos para
afirmar sus tesis. Según algunos, los derechos de aduana deben ser preservados cueste lo
que cueste, pues constituyen importantes recaudaciones fiscales. Otros consideran la
protección aduanera como el medio de mantener intactos el nivel de vida y el empleo de
los asalariados de un país desarrollado para frenar la penetración de mercancías
provenientes de naciones pobres en las que el precio de la mano de obra es poco elevado.

Más allá de las manipulaciones monetarias (por ejemplo, devaluaciones en serie), el


retorno a cierta forma de proteccionismo permite proteger temporalmente el nivel de
empleo en el país que se encuentra en posición defensiva. Del mismo modo, el
proteccionismo puede contribuir a que un país en vías de desarrollo impida la entrada fácil
de bienes que compiten con el progreso económico nacional y dificulte la importación de
productos suntuarios de consumo (mediante la aplicación de elevados impuestos).

Argumentos a favor del proteccionismo

1. Podría ayudar al país importador a obtener precios más beneficiosos por sus bienes ya
que fuerza a los exportadores externos a vender más barato, ya que como el mercado
donde colocan sus productos (país importador) está restringido por una tarifa, si no bajan
sus precios quedarán sin vender parte de su producción.
Este argumento no aplica obviamente para los países pequeños con nulo poder sobre los
precios internacionales.

Las tarifas sólo benefician a aquel país capaz de imponerlas sin correr el riesgo de obtener
la misma respuesta del resto del mundo (país con posición dominante).

10
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

2. Podría proteger a determinadas industrias de la competencia externa. Esta es la razón


más frecuente por la que los países las utilizan. Si afuera se producen bienes más baratos,
sindicatos e industrias nacionales demandarán protección, y el gobierno se sentirá
presionado a concederla debido a la potencial pérdida de fuentes laborales dada la
existencia de mano de obra externa barata. En un mercado libre, las industrias que no
pueden competir son aquellas cuya ineficiencia relativa no les permite superar a los
exportadores externos. Las tarifas y cuotas que alivianan esta competencia no permiten
que los consumidores se beneficien de la especialización internacional. Es verdad que
cualquier método que inhiba la competencia externa, en el corto plazo preservará los
puestos de trabajo en la industria protegida, pero ¿es sostenible? Va a funcionar a un
costo muy elevado, para los consumidores en términos de precios más altos y para la
economía en su conjunto en términos de la utilización ineficiente de los recursos. Es
necesario analizar entonces ¿cuánto le cuesta a los consumidores preservar
artificialmente cada puesto de trabajo y de cuántos puestos de trabajo estamos
hablando? Sería mucho más eficiente que el gobierno ayude a la reconversión de esta
mano de obra y a su reinserción en la sociedad de un modo más beneficioso para todos.

3. Entre los argumentos a favor de una protección arancelaria, el de la industria incipiente


ha sido de lejos el más utilizado en los países en vías de desarrollo. John Stuart Mill lo
consideraba incluso como el único argumento válido. La idea detrás de este argumento es
que la implantación de una industria nueva presenta, por lo general, dificultades iniciales
que justifican una ayuda temporal del Gobierno y que tales dificultades desaparecen con
el correr del tiempo, lo que permite suprimir paulatinamente la ayuda mencionada. Pero
esto ocurre con cualquier proyecto de inversión por lo tanto, la protección transitoria que
un Gobierno brinda a una industria debe ser evaluada como cualquier otro proyecto de
inversión pública y debe realizarse sólo en el caso en que se obtenga un valor presente
neto positivo. Por otra parte, la intervención estatal aparentemente estaría corrigiendo
una situación provocada por una imperfección del mercado: esa nueva industria no puede
acceder a capital en condiciones adecuadas o no encuentra mano de obra adecuadamente
calificada, etc. En ese caso, el análisis económico de las distorsiones brinda una receta
bien clara: la intervención estatal óptima consiste en intervenir allí donde se origina la
falla o imperfección del mercado, eliminándola. En nuestro país, posiblemente la mayor
imperfección sea el propio costo del Estado, pero estos problemas deberán atacarse
desde sus causas y no tratar de compensar los acrecidos costos empresariales con una
protección a su actividad, porque tal “solución” sólo contribuiría a enrarecer aún más el
panorama económico desde el momento en que multiplica las distorsiones iniciales.

3.2 INTEGRACIÓN ECONÓMICA

El proceso de globalización es alimentado en gran medida por los esfuerzos de las


naciones para culminar y cerrar acuerdos de integración en sus diferentes niveles o
formas; la internacionalización de empresas, las fusiones y el comercio intrarregional son
factores que  influyen  en el camino hacia la integración económica de las naciones.

11
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

¿Qué es la integración económica?

La integración económica se puede definir como una situación o como un proceso.


Cuando se habla de la integración económica como situación nos referimos a la ausencia
de cualquier modo de discriminación entre economías nacionales, es decir, el estado en el
cual pierden importancia las fronteras y las barreras comerciales.

¿Cuáles son las modalidades de integración económica?

Estas son:

 Acuerdo bilateral, se firma entre dos países.


 Acuerdos multilaterales, se firman entre numerosos países con el objetivo de
eliminar gradualmente barreras comerciales.
 Fórmulas de integración regional, persiguen un objetivo más ambicioso y
específico, su objetivo es formar un mercado único.

¿Cuáles son los objetivos de la integración económica?

Estos son:

 Eliminación de los obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes,


mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte,
 Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía.
 Establecen también tarifas o aranceles externos a los países no miembros.
 Incrementar el comercio entre los países miembros
 Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía
global.

¿Cuáles son las principales ventajas de la integración económica?

En primer lugar el aumento de la demanda como la renta real del consumidor, debido a la
libre competencia y al nuevo esquema de reducción de costos de las empresas que se
traducirá en menores precios; en segundo lugar la integración favorece la especialización
productiva, es decir, que cada país se dedicará explotar el sector que mayores beneficios
le genere; en tercer lugar, con la eliminación de las barreras comerciales el tamaño del
mercado crece en grandes proporciones y por último un aumento en el peso económico
de los países, así como la obtención de una economía más sólida.

¿Cuáles son las desventajas de la integración económica?

12
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

La integración trae desventajas a los países con sistemas productivos menos eficientes o
de menor nivel de apertura, ya que la eliminación de barreras comerciales supone mayor
competencia entre productores y aquéllos que no sean eficientes corren el riesgo de
perder el mercado. Dependiendo del nivel de integración hay pérdida de soberanía entre
los miembros del acuerdo. También con la integración se genera un aumento de las
importaciones.

¿Cuáles son los niveles de integración económica?

Las posibles formas de integración económica podríamos enumerarlas así:

1. Acuerdo preferencial
2. Área de Libre Comercio
3. Unión Aduanera
4. Mercado Común
5. Unión Económica
6. Integración Económica Plena.

¿A qué se llama acuerdo preferencial?

Se llama acuerdo preferencial  a la forma más simple de integración económica en la cual


se otorgan determinadas ventajas de manera recíproca entre los firmantes. Estos
acuerdos preferenciales son contratos para facilitar el comercio, generalmente los
beneficios son de tipo arancelario.  

¿Qué es un área de libre comercio?

El área de libre comercio, es un acuerdo entre países que busca el desmonte de las
barreras al comercio interior con el fin de dar libertad  al movimiento de mercancías en la
zona, en esta área los países miembros del acuerdo mantienen las barreras de comercio
con el resto de los países. En el área de libre comercio se establecen las “reglas de origen”
y las políticas comerciales individuales con respecto a terceros países.Ejemplos: NAFTA,
MERCOSUR.

¿A qué se denomina Unión Aduanera?

La unión aduanera es el acuerdo entre países que supone, además de la eliminación


barreras comerciales entre los países miembros, una política arancelaria común frente al
resto de países. Las uniones aduaneras requieren de cierta integración en las políticas
fiscales y monetarias de los países miembros. Su principal ventaja es que favorece la
especialización dentro de su territorio, traducida en una eficiente asignación de recursos.

¿Qué se entiende por mercado común?

13
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Por mercado común se entiende el área económica en la cual hay libre movimiento de
mercancías y factores de producción, como consecuencia de la eliminación total de los
controles aduaneros internos y el levantamiento de las barreras no arancelarias
existentes. Dado este escenario, la legislación laboral, las regulaciones de los mercados
financieros, los controles técnicos y sanitarios, entre otros, son disposiciones que ocupan
gran importancia dentro de la firma del acuerdo.

¿A qué se llama unión económica?

Los países miembros de la unión económica se caracterizan por tener una política
económica, fiscal y monetaria común, es decir que, hay una pérdida de la soberanía
nacional. Dichas políticas garantizan la armonía entre los miembros y crean marcos de
estabilidad económica para evitar qué se desestabilice alguno de los miembros.

¿Cuándo se da la integración económica plena?

La integración económica plena se da cuando se contemplan dentro de un acuerdo los


siguientes requisitos: libre comercio de mercancías, arancel externo común, libre
movilidad de factores, política económica armonizada y política económica unificada.

3.2.1 UNIÓN ADUANERA Y ÁREAS DE LIBRE COMERCIO

UNIÓN ADUANERA

Una unión aduanera es un área de libre comercio que además, establece una tarifa
exterior común; es decir, que los estados miembros establecen una política comercial
común hacia los estados que no son miembros. Sin embargo, en algunos casos, los
estados tienen el derecho de aplicar un sistema de cuotas de importación único. Uno de
los propósitos principales para la creación de las uniones aduaneras es incrementar la
eficiencia económica y la unión entre los estados miembros.

Si no existe una tarifa única, cada estado tendría una política exterior diferente, y para
evitar que un producto de un estado no miembro entrara a la comunidad comercial por
medio del estado con la tarifa más baja, y después fuera trasladado a un estado miembro
que tuviera una tarifa superior hacia el país de origen, el área de libre comercio tendría
que establecer reglas de origen específicas y revisiones en las fronteras. Por el contrario,
en las uniones aduaneras con una tarifa común entre todos los estados miembros, se
eliminan todas las revisiones fronterizas entre éstos, dado que un producto importado de
un estado no miembro es sujeto a la misma tarifa sin importar el puerto de entrada.

14
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Uniones aduaneras

Una unión aduanera, en contraste con un área de libre comercio, es un acuerdo comercial
en donde un grupo de países cobra un conjunto de tarifas a países externos, mientras que
garantizan el libre comercio entre países miembros. Es un nivel de integración económica
más alto sobre un área de libre comercio, pero menos que un mercado común, que
también permite el libre movimiento de recursos como capital y trabajo entre países
miembro. La Unión Europea, por ejemplo, evolucionó de una unión aduanera a un
mercado común. La adición de tarifas comunes impuestas sobre países externos
diferencia un acuerdo de unión aduanera de un área de libre comercio.
Área de libre comercio

Esta expresión se utiliza asociada al Comercio Exterior y el Comercio Internacional entre


países.

Sinónimo de Zona de Libre Comercio, Zona integrada por el territorio de distintos países
donde los Bienes  producidos por cada uno de ellos pueden circular libremente.

El Comercio de Bienes entre los países miembros del área está exento del pago de
Impuestos aduaneros y de cualquier otro tipo de limitaciones.

En el Intercambio con terceros países, cada miembro del área conserva su independencia
en la determinación de la Política Comercial.

La liberación de gravámenes dentro de la zona se realice a través de negociaciones, cuyas


reglas fundamentales están contenidas en el pacto constitutivo. La zona de libre
Comercio, en la medida que establece ventajas para los países miembros de las cuales no
participan los demás países, constituye una excepción al principio de no discriminación en
las preferencias, que es fundamental dentro del Acuerdo General sobre Tarifas y
Comercio.

Los acuerdos para la Constitución de Zona de Libre Comercio son sometidos a las partes
contratantes. Ejemplos: la Asociación Europea de Libre Comercio, la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio.

15
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

3.2.2. PROCESOS DE INTEGRACION ECONOMICA EN PAISES EN VIA DE DESARROLLO

Una integración económica es importante en el mundo actual, puesto que cada vez las
fronteras son más accesibles, esto se debe principalmente a la globalización; para tener un
libre comercio, los países buscan agruparse en bloques comerciales. El principal problema
con el que cuenta una integración, es la dificultad de llevar a cabo las etapas de un
proyecto de integración económica, mismo que se basa en criterios ya establecidos para
su adecuado funcionamiento este es un tema para muchos países como un principal
problema, es la diferencia que existe entre los países miembros del Mercosur y México. Se
verán análisis de las economías de los países involucrados en el proceso de integración, se
trataran teorías básicas del comercio internacional, teorías de la integración económica y
de igual forma de economía.

En América existen propuestas que buscan establecer una integración en todo el


continente como lo es la Asociación de Libre Comercio de las Américas (ALCA) establecida
por Estados Unidos en 1990, misma que sigue en negociación ya que las partes no han
acordado los término. En la era de la globalización, cuando los viejos prejuicios
nacionalistas cedían, los países europeos se unían en una gran mancomunidad, algunas
naciones asiáticas, volcándose hacia el mundo y trayendo hacia sí todo lo que el mundo
podía ofrecerles para crecer, empezaban a despegar, América Latina hacía como los
cangrejos: optaba, bajo la inspiración de la “teoría de la dependencia”, por el
nacionalismo y la autarquía....Ha sido el motivo secreto de que todos los intentos de
integración regional de nuestras economías hayan fracasado o languidezcan dentro de
una mediocre supervivencia.

En América Latina los procesos para lograr una Integración Económica muchas veces no
logran concretarse por las ideologías de los países y su falta de consideración de un bien
común, en una integración se busca concretar principalmente el crecimiento económico
de los países de alguna región, fomentando el intercambio comercial a través de políticas
establecidas. Al disminuir o eliminar barreras arancelarías entre países, se genera un
aumento en el comercio, por lo tanto más productores buscan exportar sus productos al
encontrar el proceso más accesible, esto causa que los países miembros de alguna de las
etapas de Integración se conviertan en los principales socios comerciales de estos mismos,
un país miembro de una Integración preferirá importar productos de esta, al facilitarle el
proceso en la movilización de las mercancías, teniendo este efecto una repercusión en los
países no miembros de la Integración, dejándolos en segundo plano. Para que una

16
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

integración funcione adecuadamente deben establecerse regulaciones y


reglamentaciones sobre la protección de la propiedad intelectual, en materia arancelaría,
normas sanitarias, inversión y en la decisión de la denominación de origen de los
productos, esto quiere decir bajo que términos y condiciones un producto se considerara
nacional en otro país miembro de la integración.

3.3 COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO ECONÓMICO

Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la


prosperidad o bienestar económico social de sus habitantes, mediante el cual los países
incrementan los ingresos y se convierten en industrias.

El crecimiento de la producción de un país viene acompañado de cambios múltiples y 


mejores niveles de vida, la expansión de los intercambios internacionales desde 1820 ha
sido la causa más importante del crecimiento económico, no debemos olvidar el hecho de
que una economía internacional en expansión es, a la vez,  una causa y un efecto de
crecimiento económico nacional, el desarrollo económico es una condición  necesaria
pero no suficiente para que exista el desarrollo humano, entendiendo por este un
desarrollo general de la persona en todas sus dimensiones

3.3.1 LAS CONDICIONES DE INTERCAMBIO COMERCIAL Y EL DESARROLLO

La regulación del comercio internacional ha desarrollado condiciones especialmente


ventajosas para los países menos desarrollados, a través de las negociaciones de la Ronda
Doha y otras regulaciones de la Organización Mundial de Comercio.

La Unión Europea desarrolla políticas de ayuda propias, especialmente las que se incluyen
dentro de la Política Agrícola Común de la UE y la iniciativa Todo salvo armas.

Las relaciones de dependencia de los países subdesarrollados, para los defensores de la


teoría de la dependencia, el origen del subdesarrollo se encuentra en buena medida en el
tipo de relaciones comerciales que se establecen entre los países desarrollados y los
subdesarrollados.

17
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Desde esta perspectiva, la explicación del subdesarrollo se fundamenta en el intercambio


comercial entre los países desarrollados (centro) y los países en vías de desarrollo
(periferia). Los primeros son exportadores de bienes industriales y los segundos
exportadores de materias primas y productos agrícolas.

El mecanismo que acrecienta la pobreza de la periferia actúa basándose principalmente


en dos elementos.

1- El grado de competencia en el sector exportador de unos países y otros. En el sector


exportador de los países desarrollados prevalecen poderes monopolísticos que trasladan
los incrementos de productividad a los precios (mayores salarios conseguidos por los
sindicatos); en cambio, en el sector exportador de los países desarrollados tales
incrementos de productividad repercuten en una disminución de los precios, pues existe
una mayor competencia. Al realizarse el intercambio, estos últimos países han de pagar
precios más altos en sus compras, recibiendo precios más bajos por sus ventas. Esto tiene
como consecuencia una pérdida por parte de la periferia de la capacidad de importación
de los países del centro.

2- Los aumentos en la cantidad demandad, conforme se incrementa el ingreso, son


mayores para los productos industriales que para los bienes primarios. Por compras a los
países industrializados en una medida relativamente mayor que el aumento de sus ventas
a los mismos. Esto significa que un proceso de crecimiento del ingreso mundial –en el
centro y en la periferia- desencadena dos fuerzas que actúan en la misma dirección y cuyo
resultado es un empeoramiento de la balanza de pagos de los países subdesarrollados.

Si a los dos elementos anteriores se une la sustitución cada vez más generalizada en los
patrones de consumo de la importación de estos países en ls relaciones comerciales con el
mundo menos desarrollado.

3.3.2 MEDICIÓN DE LAS IMPORTACIONES Y LAS EXPORTACIONES Y SUS EFECTOS EN EL


DESARROLLO ECONÓMICO

La balanza comercial mide el saldo neto (positivo o negativo) de las exportaciones de


bienes de un país al resto del mundo menos sus importaciones de bienes desde el resto
del mundo en un período determinado. No incluye la prestación ni la contratación de
servicios al y con el exterior, como por ejemplo, transporte, seguros o intereses. 

18
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

En el caso del Ecuador, dada la importancia de las exportaciones petroleras en la


economía, es necesario separar la balanza comercial en petrolera y no petrolera, a fin de
tener una idea del desenvolvimiento de las transacciones netas con el exterior de los
sectores no petroleros de la economía.

La balanza comercial petrolera mide el saldo neto de las exportaciones de petróleo y


derivados del petróleo del país al resto del mundo menos las importaciones de derivados
de petróleo desde el resto del mundo en un período determinado. 

La balanza comercial no petrolera mide el saldo neto de las exportaciones de bienes,


distintos del petróleo, del país al resto del mundo menos sus importaciones de bienes,
distintas de los derivados de petróleo, desde el resto del mundo en un período
determinado. 

El saldo en cuenta corriente mide el saldo neto (positivo o negativo) de las exportaciones


de bienes y servicios de un país al resto del mundo menos sus importaciones de bienes y
servicios desde el resto del mundo en un período determinado. La diferencia con la
balanza comercial es que incluye las donaciones o transferencias unilaterales y la
prestación y contratación de servicios al y con el exterior, como por ejemplo, transporte,
seguros o intereses. La balanza comercial es parte del saldo en cuenta corriente. 

Definición

Balanza comercial en millones de dólares. Si el valor de las exportaciones es mayor al valor


de las importaciones se tiene una balanza comercial favorable o superavitaria, en el caso
contrario, se tiene una balanza comercial desfavorable o deficitaria.

Su forma de cálculo es la siguiente:

BC = X – M donde BC es la balanza comercial, X son las exportaciones de bienes en


millones de dólares FOB y M son las importaciones de bienes en millones de dólares FOB.

El término FOB (“free on board”) es el valor de los bienes puestos a bordo en el puerto de
embarque.

La forma de cálculo de las balanzas comerciales petrolera y no petrolera es la misma, con


la salvedad del tipo de bienes que se consideran, los que deben corresponder a las
definiciones señaladas anteriormente. 

Balanza comercial como porcentaje del PIB, mide el tamaño del saldo comercial con
relación al tamaño de la economía: donde BC es la balanza comercial como porcentaje
del PIB, X son las exportaciones de bienes en millones de dólares FOB, M son las

19
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

importaciones de bienes en millones de dólares FOB y PIB es el producto interno bruto en


millones de dólares. La forma de cálculo de las balanzas comerciales petrolera y no
petrolera como porcentaje del PIB es la misma, con la salvedad del tipo de bienes que se
consideran, los que deben corresponder a las definiciones señaladas anteriormente.

El saldo en cuenta corriente es el resultante de la suma de los saldos en la balanza


comercial, en la balanza de servicios y renta y de las transferencias unilaterales. Se mide
en millones de dólares y como porcentaje del PIB. Si el saldo es negativo se tiene un
déficit en cuenta corriente y significa que el país ha obtenido un préstamo neto del resto
del mundo. 

Balanza comercial

El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e importaciones. 1 Es la diferencia


entre los bienes que un país vende al exterior y los que compra a otros países. Hay dos
tipos: la negativa, que es cuando el valor de las exportaciones es inferior al de las
importaciones, situación que típicamente se presenta en los países en vía de desarrollo. 1 y
la positiva, que es cuando el valor de las exportaciones es superior que el de las
importaciones. Escenario típico de los países industrializados.

Las importaciones son las compras que los ciudadanos, las empresas o el gobierno de un


país hacen de bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde
esos otros países a él.

Las exportaciones son los bienes o servicios que se producen en el país, los cuales son
vendidos y posteriormente enviados a clientes de otros países.

El saldo de la balanza comercial se define como la diferencia que existe entre el total de
las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país.

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento
determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo
cual se denomina déficit comercial).

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara.
Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y
servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el
contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país
exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa. Si las exportaciones netas son cero,
sus exportaciones y sus importaciones son exactamente iguales se dice que el país tiene
un comercio equilibrado.

20
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Entre los factores que podrían influir en las exportaciones, en las importaciones y en las
exportaciones netas de un país se encuentran:

 Los gustos de los consumidores por los bienes interiores y por los bienes
extranjeros.
 Los precios de los bienes en el interior y en el extranjero.
 Los tipos de cambio a los que los individuos pueden utilizar la moneda nacional
para comprar monedas extranjeras.
 Las rentas de los consumidores interiores y de los extranjeros.
 El coste de transportar bienes de un país a otro.

3.4 ESTRUCTURA ECONÓMICA Y SOCIAL MUNDIAL

La Estructura Económica Mundial

Uno de los indicadores de la brecha que separa a la mayoría de las naciones del planeta
del pequeño grupo de países desarrollados, es la desigual distribución de los recursos
financieros. La exportación de capitales por parte de las potencias financieras es uno de
los principales instrumentos de sometimiento económico, político, militar e ideológico de
los países pobres. Además, la especulación financiera internacional se constituye en un
factor de permanente perturbación de la economía mundial, como lo demuestran el caso
mexicano y más recientemente la crisis asiática.

Sobre el peligro de esta tendencia a escala mundial llama la atención la UNCTAD en los
siguientes términos: "El dominio del mundo financiero sobre el mundo industrial y la
universalización del primero se han convertido en fuentes de inestabilidad e
imprevisibilidad en la economía mundial.

Durante algún tiempo los mercados financieros han tenido capacidad propia para
desestabilizar a los países en desarrollo, pero ahora hay indicios cada vez mayores de que
todos los países son vulnerables a una crisis financiera.

Los datos empíricos indican que los costos de la liberalización y desregulación del sistema
financiero han sido muy elevados... En conjunto se puede afirmar que resulta
indispensable que haya una mayor orientación y control colectivos del sistema financiero
internacional.

Según datos de la conferencia de la OMC en Seatle, entre 1973 y 1998 los flujos totales de
inversión extranjera directa (IED) se multiplicaron por 27, alcanzando un promedio del
14% anual. En 1998 la cifra de IED alcanzó 645 mil millones de dólares, contra 24 mil
millones en 1973 y 60 mil millones en 1985. El volumen de IED a escala mundial alcanzó en

21
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

1998 la suma de 4.1 billones de dólares. 47 La mayor parte de la IED se concentra en los
países más desarrollados.

La IED desempeña un papel decisivo en la orientación estructural de las economías en


desarrollo, toda vez que son portadoras de tecnologías que obedecen no tanto a los
requerimientos de los países receptores, sino más bien a la estrategia de las empresas
transnacionales.

El componente más parasitario del capital extranjero es el capital de préstamo que ha


convertido en deudores crónicos a muchos países del planeta, de acuerdo con el World
Economic Outlook, para 1997 la deuda externa de los países en desarrollo alcanzó cerca
de 1.8 billones dólares.49 Pese a la reprogramación de la deuda por parte de los países
más endeudados, esta tiende a intensificar sus efectos desequilibrantes y por tanto
continúa siendo uno de los principales factores que impiden un mejor posicionamiento de
estos en la actual división internacional del trabajo, pues parte importante de los recursos
que deberían invertirse en la transformación de sus economías, deben destinarse al
servicio de la deuda, especialmente al pago de intereses.

Pero el problema de la deuda externa implica no sólo hipotecar el desarrollo de los países
atrasados, sino además perder parte de la de por sí menguada soberanía. Las famosas
"recomendaciones" del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, no son otra
cosa que la permanente injerencia de las potencias industrializadas en el manejo de la
política económica y social de los países en desarrollo, con el único fin de adecuar sus
estructuras a los cambiantes requerimientos del capital financiero internacional.
Condicionamientos como la reducción del gasto público, incluido el gasto social; la
eliminación de subsidios al consumo de alimentos, combustible y transporte; el
congelamiento de los salarios para restringir la demanda; la devaluación de la moneda; la
privatización de las empresas estatales y en general la reducción del tamaño del Estado; la
creación de una infraestructura y un clima político adecuados a los intereses de los
inversionistas extranjeros, y muchos más, son ya un asunto rutinario en las relaciones
entre los países en desarrollo altamente endeudados y las potencias industriales y
financieras del mundo desarrollado.

3.4.1ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE AMÉRICA DEL NORTE

En la región de América del Norte, formada por tres países y dos áreas, vive el 7 % de la
población mundial, y abarca el 16 % de la superficie de tierra y el 17 % de la superficie
forestal global (677 millones de hectáreas). Aproximadamente una tercera parte del
territorio regional está cubierto de bosques.

Debido a la gran variedad de condiciones climáticas hay una gran diversidad de


ecosistemas forestales, desde bosques húmedos tropicales a bosques boreales. Algunos
de los bosques más productivos del mundo se encuentran en esta región.

22
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Demografía

Se prevé que la población de América del Norte aumente de 441 millones de habitantes
en 2006 a 500 millones en 2020 (Figura 38). La tasa anual de crecimiento de la población,
influida en gran medida por la inmigración, es del 0,9 % en el Canadá (en disminución) y
del 1 % tanto en los
Estados Unidos de América (en lo sucesivo, Estados Unidos) como en México.
Esta región tiene una baja densidad de población, aproximadamente 21 habitantes por
kilómetro cuadrado, que oscila entre menos de 4 en el Canadá hasta los 54 en
México. Prácticamente el 80 % de la población es urbana; se espera que esta tendencia
continúe y que el mayor crecimiento se dé en México. A pesar de la considerable
demanda de actividades recreativas al aire libre, existe la preocupación de que la
urbanización desligue a la población de la naturaleza. El proyecto «Más niños en los
bosques», puesto en práctica por el Servicio Forestal de los Estados Unidos, es un intento
de revertir la situación (ARC,
2007).

El envejecimiento de la población en el Canadá y en los Estados Unidos está derivando en


una disminución de la mano de obra y, por lo tanto, la disponibilidad de trabajadores para
la actividad forestal. La inmigración está contribuyendo en cierta medida a hacer frente a
esta escasez de mano de obra.

Economía

En 2006, el 32 % del PIB mundial correspondió a esta región, aunque este porcentaje está
disminuyendo. Entre 2000 y 2006, el crecimiento del PIB fue de un 3 %. Se prevé que el
PIB aumente desde 15 billones de USD en 2006 hasta más de 20 billones de USD en 2020.
Más del 80 % del PIB regional corresponde a los Estados Unidos (Figura 39).

La pobreza y la disparidad de ingresos son graves problemas de la región. Según las


estimaciones, aproximadamente el 35 % de la población rural de México (Banco Mundial,
2004) y el 12 % de la de los Estados Unidos (Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos, 2004) se encontraba por debajo del umbral de pobreza en 2002.

Como resultado del cambio de una economía agrícola a una economía industrial en el
siglo XX, la agricultura contribuye en la actualidad en menos del 1 % al PIB en el Canadá y
en los Estados Unidos.

23
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Esta transición contribuyó, asimismo, a la estabilización de la superficie forestal. México


continúa en fase de transformación: la contribución de la agricultura al PIB disminuyó
desde el 13 % en 1970 hasta el 8 % en 1990 y el 4 % en 2006 (Banco Mundial, 2007a).

No obstante, sigue siendo importante para el empleo (19 % en 2004). A pesar de que la
agricultura comercial ha crecido con rapidez, la agricultura de subsistencia sigue siendo
prominente, sobre todo en virtud del sistema de ejidos (tierras comunales) y otras
disposiciones comunitarias tradicionales. La deforestación causada por la agricultura
continúa siendo elevada.

La industrialización de México, centrada en las exportaciones, está siendo desafiada por la


competencia de las economías asiáticas de rápida industrialización tanto en mercados
interiores como mundiales y, particularmente, en los mercados de los Estados Unidos, que
absorben más del
80 % de las exportaciones mexicanas. Desde 2006, los Estados Unidos han venido
experimentando una recesión económica, que también está afectando a las economías
canadiense y mexicana debido a la interdependencia de los países de esta región.

El consecuente desplome del sector de la construcción ha influido en la demanda de


productos madereros. La liberalización de las importaciones de acuerdo con el Tratado de
Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha tenido diversas consecuencias: mientras
que las exportaciones han aumentado, los sueldos y las condiciones de vida han
empeorado.

3.4.2 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE AMÉRICA LATINA

La CEPAL (2007), sostiene que un nivel adecuado de crecimiento económico y


equidad es condición indispensable para promover una mayor cohesión social en
la medida en que el crecimiento económico permite generar los recursos
necesarios para promover un mayor bienestar social. Por ello, a continuación se
realiza un análisis comparativo de la evolución de la actividad económica en los
países de América Latina y de la OCDE, para posteriormente hacer un análisis de
la distribución del ingreso.

En lo que respecta a la evolución de la actividad económica en los países del


área, se puede señalar que, a lo largo de los últimos 20 años, ésta ha sufrido
altibajos, pasando de crecimientos marginales a recesión y finalmente a
crecimientos moderados, de tal forma que la inestabilidad en la actividad
económica ha impedido ampliar el bienestar a toda la población y reducir los
niveles de pobreza existentes.

24
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Así, como se puede observar en la Tabla 1.1, en 1990 el crecimiento promedio


del PIB para los países de América Latina fue de un 2,4%, de tal forma que,
mientras que la actividad económica de Venezuela, México y Bolivia creció un
6,9%, 5,1% y 4,6%, respectivamente, la actividad económica de Perú, Argentina y
Nicaragua decreció un 3,7%, 1,1% y 0,1%, respectivamente.

Posteriormente, en 1999 se observó un completo estancamiento de las


economías de América Latina, ya que en promedio se reportó un decrecimiento
del PIB del orden de 0,04%. Destacan entre los países con un decrecimiento de su
economía, Ecuador, Venezuela y Colombia, en que sus economías decrecieron en
un 6,3%, 6,0% y 4,2%, respectivamente.

Por otra parte, en 2004 se observó una significativa recuperación general en la


actividad económica de los países de América Latina, ya que en promedio el
crecimiento del PIB fue 6,6%, destacando en este año el crecimiento económico
de países como Venezuela, Uruguay y Argentina, en que su crecimiento
económico fue respectivamente del 17,3%, 11,8% y 9%.

En relación con los ciclos de expansión y contracción de la actividad


económica, la CEPAL (2007), señala que éstos son cada vez más breves y
provocan un efecto destructivo sobre los activos de los pobres, pero también
sobre los estratos medios de salarios (por el desempleo y la distribución del
ingreso), por las restricciones del acceso al financiamiento y la caída de la
demanda interna.

Los sistemas tributarios de los países de América latina

Evidencian que las poblaciones con menores ingresos y con ingresos medios son
las más afectadas por la inestabilidad económica. Incluso, la CEPAL señala que los
efectos de los ciclos recesivos se ven acentuados en la medida que el gasto
público, incluido el del gasto destinado a los sectores sociales, han tendido a
mostrar un comportamiento procíclico en la mayoría de los países, lo que redobla
los efectos regresivos en los puntos bajos del ciclo económico.

Respecto a la evolución de la actividad económica reciente para los países de


América Latina, Fernández Pérez y Díaz Rivillas (2008), señalan que los países del
área tienen una situación paradójica, ya que si bien se experimenta una
importante mejora de sus magnitudes macroeconómicas, dicha bonanza

25
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

económica sólo ha servido para avanzar de manera moderada en la reducción de


la pobreza.

Medición de la cohesión social en América latina

El organismo económico de las Naciones Unidas para el área, destaca que la


medición de la cohesión social en América Latina es una tarea pendiente, ya que
hasta el momento sólo es posible construir con dificultad ciertos indicadores que
nos permiten dar una idea de la posición en la que se encuentran los países de
dicha región respecto de otros países con mayor desarrollo en materia de
ingreso, salud, educación y empleo, así como de los avances que se han
observado a través del tiempo.

Con el fin de generar indicadores para América Latina que nos permitan evaluar
la cohesión social, se generaron para efectos de este estudio las mismas cuatro
áreas de indicadores existentes para la Unión Europea, aunque con diferentes
componentes en función de la información oficial disponible en los diferentes
organismos internacionales (CEPAL, FMI y el Banco Mundial).

3.4.3 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA COMUNIDAD EUROPEA Y EUROPA DEL ESTE

Análisis económico de la UE

Con el Tratado de Maastrich 1991 la Comunidad Europea pasa a ser la Unión


Europea.

Es una “estrategia gradualista” para la convergencia “a priori” económica que


posibilita la creación de la moneda única.

A. Criterios nominales.

1. Inflación ("): promedio de los tres países con menor inflación más 1'5% de las
12 tasas interanuales de los 12 meses del año 1997, examen en marzo del 98 para
ver si cumplen Vigente para los 10 nuevos estados monetarios de la ampliación:
mayo de 2004.

[x 3p < inflación + 1'5% " inflación país]

Criterio relativo.

26
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

2. Tipos de interés: promedio de los tres países con menor inflación pero con la
relevancia del tipo de interés de los bonos de las deudas públicas a 10 años más
2%.

[x 3p < inflación (i bonos deuda pública a 10 años) + 2% " i l/p país]

Criterio relativo.

3. Tipo de cambio: criterio de estabilidad cambiaria de mantener su tipo de


cambio dentro de las bandas de fluctuación (+/- 15%).

No se tiene que haber devaluado la moneda nacional en los dos años anteriores:
desde marzo del 96 hasta marzo del 98.

B. Criterios fiscales.

4. Déficit público: el Estado gasta más de lo que ingresa.

El nivel de DP no puede ser superior al 3% del PIB límite que hace comparable
economías de diferente tamaño.

Sector público = "AAPP + SPE; sin incluir al sector público empresarial (que son las
empresas públicas y el 100% de las empresas privadas controladas por alguna
AAPP que posea más del 50% de su capital social).

En el caso de España será AACC + CCAA + CCLL (Ayuntamientos + Diputaciones


provinciales).

5. Deuda pública: de las AAPP no excederá del 60% del PIB.

Criterio laxo porque solo establece que el país reduzca su nivel de deuda pública.

A final del año de referencia 1997 el total de deuda pública debe ser menor al
total de deuda pública al comienzo.

Si hay déficit público, hay deuda pública, por tanto va a surgir un incremento del
endeudamiento público que puede ser del Estado, las CCAA, los ayuntamientos o
las diputaciones provinciales. Este endeudamiento será el total de la deuda
pública emitida, colocada (vendida) y no amortizada. Una variable fundamental
para que crezca la deuda pública es el nivel de los costes del tipo de interés.

Inciso: elementos de la deuda pública de cualquier activo financiero (acciones


privadas, pagarés de empresa…):

27
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Plazo de vencimiento o plazo de amortización.

La rentabilidad: tipo de interés fijo. La deuda pública va a tener menor


rentabilidad que la deuda privada.

Grado de liquidez -de disponibilidad para retirar el dinero-.

Grado de solvencia del deudor: la deuda pública es de máxima solvencia frente a


la deuda privada, es decir, la deuda pública siempre se va apagar.

La deuda pública puede ser a corto plazo (letra del tesoro a 6 meses), a medio
plazo (bono del Estado a 1 año) y a largo plazo (obligaciones del Estado a 10 ó 20
ó 30 años).

Si el volumen de deuda pública es significativamente grande, se puede generar un


efecto indeseable de expulsión o efecto “crowding-out” en los mercados
financieros se las empresas privadas que necesitan financiación y acuden a los
mercados financieros emitiendo acciones o pagarés o cualquier otro tipo de
activo financiero.

No hay que confundir la deuda pública con la deuda externa (total de títulos de
deuda pública en manos no nacionales, sino extranjeros, es decir, es una parte de
la deuda pública).

El reordenamiento del orden mundial

A fines del presente siglo XX, se produjo un reordenamiento del orden mundial
en donde las tradicionales superpotencias mundiales -como los Estados Unidos y
la URSS- vieron debilitarse su posición y su influencia, tanto en la economía
mundial como respecto a diferentes partes del mundo.

En cuanto al debilitamiento de la posición mundial de los Estados Unidos en el


presente siglo, así lo testimonian numerosos análisis y también las cifras. Ellas nos
dicen que cuando John F. Kennedy llegó a la Casa Blanca, en 1960, Estados
Unidos aportaba el 35% del producto mundial, mientras que en 1980 su
participación en este rubro había disminuido al 22%. Por otro lado, en 1960 casi
el 22% de las exportaciones mundiales provenía de los Estados Unidos, en tanto
éstas ocupaban en 1980 sólo el 11%.

También se señala una disminución de la participación estadounidense en el


producto bruto mundial: desde un 27% en 1950, a un 18% en 1984. Las Naciones

28
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Unidas -por su parte- registran para Estados Unidos el 16.7% de las exportaciones
mundiales de mercancías en 1950, y el 10.2% de las mismas en 1987; es decir,
una disminución de casi el 40% (Lavine, 1990).

Para la URSS, el mismo proceso es más difícil de dilucidar porque esa


superpotencia mundial nunca ha jugado un papel relevante en la economía
mundial, aunque desde la Segunda Guerra Mundial sí lo ha hecho como potencia
industrial, militar y científica. Su debilitamiento relativo, primeramente en cuanto
a su posición militar, lo testifica el desafío de la intervención en Afganistán y las
últimas reducciones del número de efectivos de su ejército en Europa Oriental.

A pesar de ser la segunda potencia mundial en el plano industrial y militar, la


URSS contaba con un ingreso per cápita de los más bajos en Europa. Como lo
señaló el Diario Oficial de los sindicatos estatales del país, TRUD, más de la mitad
de los 286 millones de habitantes de la Unión Soviética viven por debajo del nivel
oficial estimado de pobreza (Más de la Mitad, 1990).

Los graves problemas de la economía soviética se muestran en los datos previstos


para 1990. Según previsiones del gobierno soviético, mandados al Consejo
Superior en mayo de 1990, el producto nacional bruto va a caer entre un 5 y un
9%, y la renta nacional puede caer de un 8 a un 13%. El desempleo, a su vez,
puede bajar a un 3.5% y las rentas reales entre 1 y 3%.

Creación de una nueva situación política en Europa del este

Para la mayoría de los analistas, es obvio que la nueva situación política se creó
debido a la intención manifiesta de la URSS de retirarse de esta parte de Europa.
Parece que este proceso empezó con la Conferencia de Seguridad y Cooperación
Europea (CSCE) de Helsinki, en 1975, pero se aceleró con las crecientes
dificultades de la economía de la URSS, el debilitamiento del Consejo de Ayuda
Económica Mutua y, últimamente, por diferentes acontecimientos políticos como
la creación de un gobierno no comunista en Polonia, el derrumbamiento del
Muro de Berlín o los dramáticos acontecimientos de Rumania.

Aproximación a la creación de los nuevos sistemas sociopolíticos en Europa del


este

29
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

La creación de nuevos sistemas sociopolíticos en los países de Europa del Este


también ha provocado mucha confusión. Según mi opinión, debemos ser muy
cautelosos en nuestras expresiones porque este proceso recién está comenzando
y pueden surgir variantes inesperadas, debido a que la situación en estos siete
países es muy diferenciada desde diferentes puntos de vista: político, económico,
cultural, etc.

En primer lugar, la situación política está bastante diferenciada. La entrega del


poder se efectuó en estos países en formas diferentes, empezando con la
transición pacífica e institucionalizada en Hungría, hasta llegar a casi la guerra civil
y la situación caótica -aún llena de incertidumbre- en Rumania. Sin embargo, lo
más característico es que la serie de elecciones que tuvo lugar entre marzo y
junio de este año (1990) produjo líneas de ruptura en el interior de la misma
región.

Por un lado, en la parte occidental de la antigua Europa del Este (que abarca a
Polonia, la antigua RDA, Checoslovaquia, Hungría y Eslovenia -república
integrante de Yugoslavia) llegaron al poder partidos demócrata-cristianos. La otra
parte de la región (que incluye a Rumania, Bulgaria y la Unión Soviética) aún está
en transición, existiendo mucha incertidumbre y falta de una plena legitimación
interna. En las elecciones de Rumania y Bulgaria, por ejemplo, los sucesores de
los partidos comunistas ganaron una representación mayoritaria en sus
respectivos Parlamentos, pero el recién nacido sistema pluripartidista va a
acelerar, sin duda -como escribe A. Szilassy (1990)-, la erosión del grupo en el
poder.

Como apunta A. Saldívar (1990), hoy la mayoría de la población -desde la


temprana apertura de Polonia, a mediados de los setenta, hasta la más reciente
de la Unión Soviética- apoya con su voto los programas de liberalización
económica, la reprivatización (desestatización) y la venta de empresas públicas.
Pero la situación puede diferenciarse en estos países con la evolución de su
situación económica. Aquí le dedicaremos un poco de espacio a dos de estos
países: Polonia y Hungría.

La economía polaca ha dado pasos firmes en sus propósitos de implantar una


economía de mercado. La liberación de precios en toda la economía es
prácticamente un hecho en todos los sectores, llegándose incluso a eliminar los
subsidios a los productos alimenticios. Como consecuencia de lo anterior, las

30
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

medidas aplicadas recrudecieron las presiones inflacionarias: de una tasa


anualizada de precios de 57.7% en 1988, se alcanzó un nivel de 270% en 1989,
por otra parte, los ajustes económicos y sociales provocaron descenso en el PIB
de Polonia: 3% en 1989, con un avance medio de 3.5% entre 1986 y 1988.

Otros elementos que frenan el avance económico de Polonia son su elevada


deuda externa (40,000 millones de dólares al final de 1989, lo que significaba
53.2% del PIB) y el pago de su servicio (3,500 millones de dólares, equivalente al
41.5% de los ingresos por exportación de bienes y servicios, en 1989).

Otro país que nos puede servir de ejemplo de la situación en esta región es
Hungría. Muchos consideran a este país como uno de los países líderes del
proceso de cambio del sistema económico de Europa del Este, tal como ellos
empezaron a manejar el concepto de economía de mercado, en 1968. Pero estos
primeros pasos fueron parciales e inconsecuentes hasta fines de los setenta. Lo
más característico de este país, además del proceso de privatización -bastante
acelerado-, es su apertura al extranjero. La inversión extranjera tiene un trato
preferencial. La tasa máxima con que se gravan las utilidades es de 40%, además
de que el gobierno garantiza la transferencia de estas últimas al exterior en
monedas "duras".

Todos estos cambios que se instrumentaron, motivaron la caída del producto


nacional bruto (PNB) en 1988 y en 1989 (1.1% y 1.8%, respectivamente), frente a
un avance de 4.1% en 1987, previéndose que decline 0.3% en este año (1990).

Por otra parte, la oferta interna de bienes se considera adecuada -sobre todo si
se compara con la de otras naciones de Europa oriental- y la inflación ha cobrado
fuerza con la eliminación de subsidios, la liberación de los precios controlados
(70% en total), el desliz cambiario del florín (20% en 1989, pronosticándose una
devaluación del 25% al 30% en 1990) y con el impacto de las transacciones en el
mercado negro principalmente. También se prevé que el índice inflacionario de
1990 sea entre 20% y 25%, frente al 17% del pasado y un 7% de promedio anual
en los tres años precedentes.

Profundización del mercado común europeo

La integración de la Comunidad Económica Europea es un desafío muy fuerte que


tienen que enfrentar los pequeños países anteriormente socialistas. El hecho de

31
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

quedarse fuera de la Comunidad implicaría la marginación inevitable de la Europa


del Este.

Pero ésta no es la única preocupación de estos países. Como bien lo muestra el


análisis de la situación de la Comunidad Económica Europea y sus relaciones
económicas con América Latina y el Caribe, los países de la zona representaron
apenas el 4.5% del total del comercio exterior comunitario durante 1989, en
tanto que en 1965 habían representado el 8.2% de dicho intercambio (Pierde
Presencia, 1990).

Sobre el proceso de profundización de los procesos de integración de los países


de la CEE, tenemos el testimonio de los datos estadísticos que nos indican que
durante un periodo de 11 años del que disponemos de datos (entre 1977 y 1987),
la participación del comercio intracomunitario en el comercio de toda la
Comunidad creció desde 51.4% hasta 58.5%, respectivamente.

El proceso de cierre de los países de la Comunidad Económica Europea provoca


también preocupación en los pequeños países de Europa del Este. Lo mejor que
pueden esperar estos países es estar situados en el "tercer círculo" que describe
A. Szilassy, como "periferias del primer orden" para las economías desarrolladas
de los países de Europa occidental. Es posible que, con el tiempo, algunos de ellos
se incorporen al organismo unido del Mercado Común Europeo. Vale la pena
recordar que la Comunidad Económica Europea (CEE) está casi a punto de crear
un mercado común europeo (en 1992) y una moneda única (en 1991).

3.4.5 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DE ASIA

El crecimiento de Asia se ha ralentizado como consecuencia de la debilidad del entorno


externo. No obstante, los indicadores recientes apuntan a que el crecimiento podría estar
en proceso de tocar fondo. Se crearía así el escenario propicio para un repunte en el resto
del año, aunque es aconsejable tener cautela dadas las nuevas dificultades externas.

Como el crecimiento siguió desacelerándose en el cuarto trimestre, los resultados del


conjunto del año 2011 coincidieron en líneas generales con las previsiones. Los resultados
del crecimiento del primer trimestre de este año muestran una mejora secuencial que
quizá se deba al repunte tras las catástrofes naturales del año pasado en Japón y
Tailandia, que provocaron importantes interrupciones en la cadena de suministro.
Aunque el crecimiento de China en el 1T fue inferior a lo previsto, creemos que ya se ha
tocado fondo.

32
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

La inflación ha seguido moderándose, lo que da margen para aplicar una mayor


flexibilización en la política monetaria que apoye el crecimiento. Aunque la inflación
continúa elevada en unos cuantos países, especialmente en la India, Hong Kong y
Singapur, en la mayoría, las tasas de inflación han caído hasta situarse dentro de los
rangos objetivos de los responsables políticos. Sin embargo, el aumento de los precios del
petróleo ha ejercido una modesta presión alcista sobre la inflación, riesgo que habrá de
vigilarse si se intensifican las tensiones en Oriente

Medio. Al mismo tiempo, un eventual repunte de la propensión al riesgo global


combinado con unas condiciones monetarias laxas en las economías avanzadas podría
conducir a entradas de capital en Asia y a presiones alcistas sobre los precios de los
activos.

Hemos revisado ligeramente a la baja nuestras previsiones de crecimiento para 2012


debido sobre todo al aumento de los precios del petróleo con respecto a nuestro
escenario central (un 15 por ciento más altos que en nuestro anterior escenario central
del pasado mes de febrero).

Las revisiones, sin embargo, son bastante modestas, lo que da como resultado una caída
del crecimiento de la región de Asia-Pacífico hasta el 5,7% a/a en 2012 (solo un 0,1% más
bajo que antes). Dentro de estas revisiones, los ajustes a la baja son un poco mayores en
nuestras previsiones para la India y Japón. Por otro lado, nuestras previsiones para China
se mantienen sin cambios en el 8,3% en 2012.

Los riesgos siguen firmemente inclinados a la baja debido a la actual incertidumbre de las
perspectivas externas, en especial en Europa. Aunque Asia ha mostrado hasta ahora su
solidez ante las secuelas de la crisis europea –la demanda desde China y EE. UU. ha
contribuido a compensar la mayor debilidad de las exportaciones a Europa– la
intensificación de las tensiones financieras y las caídas más pronunciadas en la demanda
externa podrían tener efectos perjudiciales en las perspectivas de crecimiento de Asia
tanto a través de los canales de comercio como a través de los canales financieros. Incluso
bajo nuestro escenario central actual de mejora del crecimiento mundial, existe el riesgo
de que la lentitud del crecimiento de las exportaciones pueda repercutir en la demanda
interna.

Las perspectivas de los mercados financieros en toda la región siguen dependiendo en


gran medida de la evolución de la propensión al riesgo global. Después de un repunte al
inicio del año, la confianza se ha moderado últimamente debido al aumento de las
tensiones financieras en Europa. Aunque las monedas podrían experimentar algunas
presiones bajistas a corto plazo, se prevé que se aprecien más avanzados el año a medida
que se reanuden las entradas de capital. En general, la combinación de la mejora del
crecimiento mundial según nuestro escenario central y la continuación de las políticas
monetarias flexibles en las economías avanzadas debería establecer el escenario propicio
para los movimientos alcistas de los precios de los activos en el transcurso del año.

33
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

3.4.6 ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL DEL SUDESTE ASIÁTICO Y DE ÁFRICA

África ha sido una de las regiones que mejor y más rápido se ha recuperado de la recesión
económica global del periodo 2008-2013. Este crecimiento sostenido en torno al 5,7%
anual durante la pasada década ha permitido que, hoy en día, África esté camino de
alcanzar un producto interior bruto de $2,6 billones antes de 2020, a pesar de la
contracción económica global.

Crecimiento medio de los países africanos. Fuente: The Economist

Las conclusiones del informe ‘World Economic Outlook’ (FMI, Octubre 2012) aseguran


que diez de las veinte economías con mayor potencial de crecimiento hasta 2017 son
países africanos. Según el FMI, ninguno de esos veinte países que más crecerán en los
próximos años son occidentales. El cambio en el orden económico mundial se evidencia
en estas proyecciones, que apuntan a una convergencia entre las potencias tradicionales
del Centro y las emergentes de la Periferia.
Países históricamente apartados del crecimiento y del progreso, como Indonesia,
Tailandia, México o Nigeria, acompañarán en un futuro cercano a los BRIC en el liderazgo
del crecimiento económico mundial.

Muchos de estos países que emergen son de África. De hecho, entre los diez países que
más crecieron la última década, seis son africanos (los otros cuatro, asiáticos). La previsión
para este 2013 es que prácticamente todos los países africanos crezcan
económicamente a ritmos muy superiores a los de Occidente. Ante estas buenas cifras
económicas, las empresas e inversores se ven atraídos hacia África para explotar el
potencial de la región.

34
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Aunque se tiende a pensar lo contrario, en África el crecimiento económico está siendo


acompañado por un desarrollo social muy importante. Es cierto que aun hay muchos
problemas que solucionar, pero, en un continente de 1.000 millones de personas, se debe
tener paciencia.

Los datos apuntan a que las mejoras, además de económicas, son también a nivel de
desarrollo humano. Por ejemplo, de los veinte países que llevan un seguimiento de los
estándares de vida a nivel nacional (tabla de la derecha), dieciséis de ellos han registrado
importantes descensos en la tasa de
mortalidad infantil, a una velocidad
notable.

Tasa de mortalidad para menores de 5


años. Fuente: The Economist

El gráfico de la derecha representa el


cambio porcentual anual de la tasa de
mortalidad infantil por cada 1.000
nacimientos en un periodo de 5 años desde
2005. Además de la reducción de la
mortalidad infantil, la pobreza extrema
también ha descendido en África, al igual
que a nivel global.
Que la calidad de vida ha aumentado a la
par que el crecimiento económico se
observa también en el fuerte ascenso de la
clase media, que implica la salida de la
pobreza de mucha gente. Es decir, las
mejoras no están beneficiando únicamente
a unas élites. Además, las expectativas de la
población son optimistas. Según una
encuesta realizada por la consultora
McKinsey el 85% de los consumidores
africanos encuestados afirma que espera
estar mejor en los próximos años. Aun así,
es cierto que sigue habiendo países en África en los que la calidad de vida y la salud no
han mejorado a la par que las tasas de crecimiento económico.

35
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Mucha población y muy joven

Una de las claves del crecimiento económico de África es la estructura de su población:


son muchos y muy jóvenes. En la última década la población del continente ha aumentado
en 200 millones de personas y actualmente ya supera los mil millones de habitantes. Las
proyecciones demográficas indican que el aumento será mayor en los próximos años, con
una media del 2.2% anual en el periodo 2010-2020. Mucho mayor que el 0.9% que se
proyecta para Asia.

La ONU estima que el continente africano será responsable de más del 40% del
crecimiento de la población mundial hasta el año 2030. A este ritmo, en el año 2050 la
población de África será de 2.000 millones de habitantes, superando a la India (1.600
millones) y a China (1.400 millones). Para entonces, una de cada cinco personas en el
mundo será africana.

Además de contar con una enorme población, África tiene la media de edad más baja de
todo el mundo. Mientras en Europa la edad media es de 40,1 años y en Asia de 29,2, en el
continente africano esta cifra baja hasta los 19,7 años. Más de la mitad de la población
(500 millones de personas) tiene menos de 20 años. Con esta estructura de población, la
mano de obra africana (población en edad de trabajar) está creciendo con más rapidez
que la del resto del mundo. En el año 2050 se espera que uno de cada cuatro trabajadores
en el mundo sea africano.

Aumento de la clase media y el consumo

La mejor forma de medir el crecimiento económico y los progresos sociales de un país o


territorio es atendiendo a la dinámica de su clase media. Este sector de la población es el
mejor indicador socioeconómico. Mientras en otros lugares del mundo se va reduciendo,
la clase media en África está aumentando considerablemente.
Según el Banco Africano de Desarrollo, cerca de 150 millones de jóvenes africanos se han
incorporado a las filas de la clase media desde 1990, y antes de 2015 se habrán sumado
otros 40 millones. La clase media africana supone actualmente el 34% de la población
total. No es un porcentaje muy alto en comparación con otras regiones del mundo, pero
debido a su enorme población, este dato equivale a 313 millones de personas.

36
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Crecimiento de la clase media en África

En el gráfico anterior es interesante observar que, para las estadísticas de África, se


considera dentro de la clase media a aquellas personas que ganan al día entre 2 y 20
dólares, esto es, un suelo anual de $730-$7300, muy inferior al sueldo medio de los
trabajadores del resto del mundo.

En el año 2020 se espera que más de la mitad de las familias africanas tengan unos
ingresos medios suficientes para disfrutar de un nivel de vida adecuado. Las industrias del
consumo serán el motor del crecimiento en el continente africano en el futuro más
próximo, con un aumento del 45% en el mercado de la alimentación y otros bienes
básicos.

Aunque los organismos internacionales reportan que el consumo en el África


Subsahariana está creciendo entre el 0,9% y el 1,1% anual, lo cierto es que el consumo
real de las familias está creciendo a un ritmo del 3,5% por año, es decir, tres veces más
que lo que creen desde el FMI y el Banco Mundial.

De la misma forma, el PIB de muchos países africanos se está infravalorando desde los
estudios y análisis occidentales. Una razón es que la agricultura para el autoconsumo, una
actividad que no se considera dentro del PIB, es muy importante en estos países. En
realidad, desde Occidente se sabe poco de lo que ocurre en los países africanos en
términos económicos. Un ejemplo de ello es el caso de Ghana, cuyo PIB fue revisado al
alza en un 60% de un día para otro.
Lo que sí está bien analizado es la dinámica de la clase media y los nuevos hábitos de
consumo. En África, cada vez es mayor la demanda de servicios de telefonía móvil o de
acceso a internet. En el caso de los teléfonos móviles, se ha disparado desde los 15
millones de usuarios en el año 2.000 hasta los 500 millones en 2010, un espectacular
aumento. En 2015 se espera que sean 800 millones los usuarios de telefonía móvil en

37
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

África (muchos más que en Europa, por ejemplo). La importancia de este dato radica en
que los teléfonos móviles no solo permiten a los africanos conversar entre ellos sino que
también les permiten realizar operaciones bancarias, además de ser para muchos el
principal medio de acceso a internet y de actualización de la información.

De 2000 a 2011, el uso de internet en África creció en un asombroso 2.500% comparado


con un crecimiento global de cerca del 480%. En Nigeria, el país más poblado de África, el
número de usuarios de internet se disparó de 200.000 a 44 millones en el mismo periodo.
Además, los africanos no sólo están incorporando las nuevas tecnologías en masa, sino
que también están innovando en tecnología de información y comunicación, como en las
transferencias de dinero vía teléfono móvil.

Los consumidores africanos son en la actualidad jóvenes (entre 16 y 34 años) y urbanos,


están conectados a internet y buscan los mismos productos que los jóvenes de todo el
mundo. Con una clase media que demanda cada día nuevos servicios y con el mercado
más joven del mundo, el crecimiento económico de África parece estar asegurado.

Rápida urbanización

Una de las causas, y a la vez consecuencias, del crecimiento económico de África es el


rápido proceso de urbanización que están viviendo la mayoría de sus países. Si en el año
1960 eran unos 50 millones de personas las que habitaban en ciudades, en 2016 más de
500 millones de africanos vivirán en centros urbanos. Entonces el número de ciudades que
superen el millón de habitantes será de 65, igualando a Europa y superando a
Norteamérica (actualmente son 52).

Existe una relación directa entre la urbanización y el crecimiento económico. Son dos
procesos que se retroalimentan. Debido a los beneficios de la aglomeración y las
economías de escala, las empresas de las ciudades son generalmente más productivas.
Además, gracias al mejor acceso a las infraestructuras básicas, los residentes urbanos
tienen más facilidades para realizar actividades económicas. Finalmente, la urbanización
está propiciando la inversión en carreteras, edificios, sistemas de canalización de agua y
otras infraestructuras. Con el 40% de su población viviendo en ciudades, África tiene una
tasa de urbanización mayor que la India (30%) y muy cercana a la de China (45%).
Pero el proceso de urbanización y el crecimiento de las ciudades deben gestionarse. No
puede ser una dinámica caótica que lleve a las ciudades a convertirse en hipertrofias
urbanas de millones de habitantes que carezcan de infraestructuras y servicios. Se debe
evitar la pobreza urbana mediante políticas de administración y control del éxodo rural y a
través de una buena gestión de las ciudades (mejora de infraestructuras, comunicaciones,
sistemas de transportes, servicios de limpieza, seguridad, sanidad, educación, etc.).

38
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

Vista de Lagos (Nigeria). Fuente: theatlantic.com

El sudeste asiático reduce la pobreza, pero aumenta la desigualdad

Crecimiento económico y avance democrático a diez años de las crisis financiera Por
Viviana Malvina Sosa, 6 de noviembre de 2007 Transcurrida una década de la crisis
financiera del sudeste asiático, puede afirmarse que la región se presenta hoy mucho más
madura desde el punto de vista económico y bursátil. Políticamente, se han dado avances
y retrocesos, mientras que a nivel regional sigue en potencia la idea de reforzar los lazos
de integración. Es preciso aún superar cuestiones irresueltas, entre las que destaca la
consolidación democrática y la distribución equitativa de la riqueza. HACE DIEZ AÑOS, LOS
OJOS DEL MUNDO estaban puestos en las bolsas y monedas del sudeste asiático mientras
éste vivía un estrepitoso momento conocido como la Crisis Financiera Asiática que fue la
primera gran crisis de los mercados globalizados. En aquel momento, los pronósticos para
la región eran al menos desalentadores, comparándose con la situación vivida por
América Latina a principios de los años ochenta que llevó a una década perdida
temiéndose los mismos resultados. Asia vivió una historia diferente con un rendimiento
económico destacado que la está llevando a una posición de mucho mayor peso en la
jerarquía internacional. Para entender cómo ello ha influido e influye, en gran medida, en
el proceso de integración regional del sudeste asiático haremos aquí un breve balance de
la situación política y económica que ha caracterizado a este decenio.

Las cuentas y sus consecuencias sociales

El impacto de la crisis a nivel regional osciló entre el caso de Tailandia, con seis años de
duración y un descenso del 6,1 por ciento en la tasa del Producto Interior Bruto (PIB), y el

39
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

de Singapur, quien se recuperó en 2 años y cuya economía creció un 3,7 por ciento. “Hay
más democracias que se están fortaleciendo, el pluralismo político ha avanzado y hay
mayor información disponible”. Actualmente, las economías del sudeste asiático crecen,
aunque el grado de crecimiento varía según el país. Para estas economías, la lección mejor
aprendida tras la turbulencia es la importancia de mantener una suficiente cantidad de
reservas internacionales.

Avances y retrocesos en la escena política

Un caso destacado es el de Birmania (actual Myanmar), donde los políticos no sólo no


cumplieron sus tibias promesas de devolver al país un sistema democrático, sino que
tampoco permiten que se exprese ninguna voz manifestando esos anhelos. La revolución
azafrán acontecida el pasado septiembre demostró una vez más que la retórica política
muchas veces dista de la realidad que viven los ciudadanos. “Son principalmente las
acciones llevadas a cabo en época de crisis las que determinan con mayor vigor la
posibilidad de una integración regional real” En un entrevista realizada hace diez años al
entonces ministro de Relaciones Exteriores de Birmania, Ohn Gyaw, éste declaraba que su
país entraba a una etapa donde se priorizaría la gente, la paz, el desarrollo y la
democracia. Lo prometido en aquel momento sigue haciéndose esperar.

Creación de una comunidad del sudeste asiático

Financiera y económicamente el sudeste asiático se presenta hoy mucho más maduro que
hace diez años. Políticamente, se han dado avances y retrocesos, mientras que a nivel
regional sigue en potencia la idea de reforzar los lazos de integración. El ASEAN+3 (Japón,
China y Corea del Sur) también cumple diez años y lo festeja liderando el proceso de
integración en el este de Asia. Si bien el diálogo político-diplomático entre los diferentes
países es vital a la hora de negociar la integración, son principalmente las acciones
llevadas a cabo en época de crisis las que determinan con mayor vigor la posibilidad de
una integración regional real. Sólo cuando el desarrollo económico justo, el afianzamiento
del sistema democrático y la consolidación real de la creación de una comunidad del
sudeste asiático se conjuguen, estaremos entrando, finalmente, al siglo de Asia.

40
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

CONCLUSIÓN

El análisis del equilibrio parcial de los aranceles de un paso pequeño este tipo de arancel no afecta
al resto de la economía, debido, al tamaño del país pues su influencia dentro del ámbito
internacional es poca (si no es que nula). Dicho arancel, solo ayuda a la protección de la industria
de un país, pero no afecta a la economía en general y mientras tanto en un país grande debe
pagar precio mayores para estimular a los extranjeros a que suministren al país más exportaciones
de los bienes x, aumenta la oferta total (oferta local más oferta externa). Después de que se aplica
un arancel, el producto es más caro para los consumidores locales que para el resto del mundo,
“en consecuencia los importadores comparten la carga del arancel con los consumidores locales”.

Uno de los beneficios que tienen los aranceles son:

 El principal objetivo de un arancel es proteger a los productores nacionales frente a los


bajos precios resultantes de la competencia de la importación.
 La medida de protección parece inmediata en el caso de un arancel
 Los aranceles pueden tener efectos muy diferentes sobre las diferentes fases de
producción de un bien.

Un arancel es un impuesto que se aplica a los bienes que son objeto de importación o
exportación. El más extendido es el que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles
sobre las exportaciones son menos corrientes, también pueden existir aranceles de tránsito que
gravan los productos que entran en un país con destino a otro, la reducción en el volumen del
comercio, por sí sola, tiende a reducir el bienestar de la nación.

Si el bienestar de la nación realmente aumenta o cae depende del efecto neto de estas dos fuerzas
antagónicas. Esto contrasta con el caso de la nación pequeña que impone un arancel, donde el
volumen de comercio disminuye pero los términos de intercambio permanecen inalterados, de
modo que el bienestar de la nación pequeña siempre disminuye.

El proteccionismo sigue siendo sinónimo de precios interiores elevados y de productividad débil.


En realidad, únicamente los países marginales y poco desarrollados pueden vivir aún sin grandes
dificultades bajo este régimen, en la medida en que el consumo está poco diversificado y el nivel
de vida es muy modesto.

Si el proteccionismo no coincide con los imperativos del crecimiento que los Estados modernos
deben enfrentar, las soluciones librecambistas tampoco pueden ser íntegramente aplicadas. El
desarme aduanero que hoy puede observarse en el mundo es, en este sentido, significativo. La
Comunidad económica europea corresponde a la ampliación de un mercado mediante la abolición

41
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

progresiva de los derechos de aduana, aunque dentro del marco del sistema conocido como unión
aduanera.

Se dice que la integración es un proceso cuando paulatinamente se presenta una creciente


apertura e interdependencia política y económica entre las naciones que hacen parte del proceso.
En este proceso, una serie de países se unen con el fin de incrementar y facilitar el intercambio
comercial en el marco de sus territorios.

La formación de una Unión Aduanera es parte de un proceso más amplio de Integración


económica cuya culminación sería la creación de un Mercado común. La Unión Aduanera se
diferencia de las áreas de libre Comercio, pues éstas permiten el libre Comercio entre los países
miembros pero no exigen el establecimiento de un Arancel externo común, ni tampoco requieren
la Integración de las políticas fiscales y monetarias de los países miembros, como en el caso de la
Unión Aduanera.

EL desarrollo económico en  lo que respecta al  comercio internacional se refiere  a  una sociedad
donde las exportaciones e importaciones, y sobre todo las primeras tienen un porcentaje de
participación importante en el producto interno bruto,  el impacto en que  el crecimiento
económico es positivo, ya que crece al factor trabajo y se incrementa en el capital, con lo cual se
puede invertir en otros  medios de producción  permitiendo un ciclo productivo eficiente dirigido
hacia la expansión de mercados, . No obstante, dependiendo de la capacidad de asimilación de las
nuevas tecnologías transferidas por las empresas transnacionales, los países en desarrollo pueden
superar la primera etapa de industrialización sustitutiva (durante la cual se desarrolla
fundamentalmente la industria liviana y las inversiones extranjeras se orientan más a la
explotación de los recursos naturales y de mano de obra barata), pasar a la segunda(durante la
cual se da un uso más intensivo de capital y la industria se orienta más a la producción de bienes
de consumo duradero y bienes intermedios, en un comienzo para satisfacer la demanda interna y
posteriormente, para vender en los mercados externos) y con mucha dificultad llegar a la tercera,
caracterizada por la innovación tecnológica y a la cual pocos países en desarrollo han ingresado,
América del Norte es una de las regiones que están experimentando la globalización de forma más
activa, con un elevado flujo entrante y saliente de capital, mano de obra y tecnología. Los notables
recursos naturales y humanos y el alto nivel de innovación refuerzan su competitividad mundial.
Sin embargo, la creciente competencia de productores de bajo coste, en particular China, y la
tendencia a trasladar la producción al extranjero y a subcontratarla para mantener la
competitividad están transformando algunos sectores, entre ellos la actividad forestal.

La nueva situación en que se encuentra Europa del Este se caracteriza por los siguientes rasgos
generales:

 Un reordenamiento consecuente del orden mundial;


 La creación de una nueva situación política en Europa del Este, al retirarse
parcialmente la URSS de esta región;
 La creación de nuevos sistemas sociopolíticos en los países de Europa del Este;

42
UNIDAD 3 “INSTRUMENTOS DE LA POLITICA COMERCIAL”

 El fortalecimiento del Mercado Común Europeo; y


 El surgimiento de una nueva superpotencia económica en Europa: Alemania
reunificada.

BIBLIOGRAFÍA

Balassa, B. «Teoría de la Integración Económica» (1980). México.

Barreix, A. y Roca, J. «Reforzando un Pilar Fiscal: El Impuesto a la Renta Dual a la uruguay,


Revista CEPAL N° 92, (2007). Santiago de Chile.

BCE. Información estadística mensual. Quito: BCE, varios números.

BCE. Información estadística mensual. Metodología. Quito: BCE, 1995.

43

También podría gustarte