Está en la página 1de 9

Nutr. clín. diet. hosp.

2013; 33(3):39-47
Artículo Original DOI: 10.12873/333glutencasein

Mejora de los síntomas del autismo y evaluación alimentaria


nutricional luego de la realizacion de una dieta libre de gluten
y caseína en un grupo de niños con autismo que acuden
a una fundación
Improvement in symptoms and nutritional assessment after following
a gluten - and casein – free diet in a group of children with autism from
an especialised institution

Audisio, A.1; Laguzzi, J.1; Lavanda, I.1; Leal, M.1; Herrera, J.1; Carrazana, C.1; Cilento Pintos, C.A.2
1 Centro de Nutrición Maimónides (CNM), Licenciatura en Nutrición, Universidad Maimónides (UM), CABA, Buenos Aires, Argentina.
2 Fundación LINCA (Liga de Intervención Nutricional Contra el Autismo de Argentina).

Remitido: 16/octubre/2013. Aceptado: diciembre/2013.

RESUMEN tismo evidenciado posteriormente a la implementación


de la dieta libre de gluten y caseína y la intensidad de
Introducción: Se ha sugerido que los péptidos del
dichos cambios, según percepción de los padres.
gluten y la caseína pueden tener alguna participación
en los orígenes del autismo y que la fisiología y psico- Resultados: En promedio, el 86.75% (n=26) pre-
logía de dicho trastorno pueden ser explicadas por me- sentó mejoras (cambios moderados e intensos) en al-
dio de la excesiva actividad opioide vinculada a dichos guno de los síntomas (gastrointestinal, hiperactivi-
péptidos. dad, interacción social y contacto ocular). El 60%
presenta mejoras conjunta en los cuatro síntomas y
Objetivos: Conocer la modificación del comporta-
el 30% de tres síntomas. La mejora es mayor, a ma-
miento en relación al contacto visual, interacción so-
yor tiempo de estar realizando la DLGC, evidenciado
cial, hiperactividad y problemas GI (gastrointestinales)
por el aumento de la proporción de niños que mejo-
según la percepción de los padres de niños con au-
raron los cuatro síntomas característicos del autismo
tismo luego de la incorporación de la dieta libre de glu-
a medida que aumenta el tiempo de dieta. Entre los
ten y caseína (DLGC).
que reciben intervención de un nutricionista hay un
Métodos: Estudio mixto, exploratorio-descriptivo, RR 1,9 (IC95%= 1,1-1,3) más probabilidades de me-
transversal en 30 padres de niños con autismo que re- jorar los cuatro síntomas.
alicen (DLGC). Se relevó mediante una encuesta los
Conclusiones: La DLGC puede considerarse como
cambios y/o mejoras de los síntomas clásicos del au-
efectiva para mejorar uno o más de los síntomas carac-
terísticos del autismo.

PALABRAS CLAVE
Correspondencia:
Lic Ailin Audisio Autismo, tgd, tdah, estado nutricional, dieta libre de
nutrición@maimonides.edu gluten, caseína.

Nutr. clín. diet. hosp. 2013; 33(3):39-47


39
MEJORA DE LOS SÍNTOMAS DEL AUTISMO Y EVALUACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL LUEGO DE LA REALIZACION DE UNA DIETA LIBRE DE GLUTEN Y CASEÍNA EN UN GRUPO...

ASTRACT IV-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Tras-


tornos Mentales IV) que agrupa al autismo dentro de
Introduction: It has been suggested that peptides
los TEA (Trastornos del Espectro Autista). Estos inclu-
from gluten and casein may have a role in the origins
yen al síndrome de Asperger, al trastorno desintegrativo
of Autism Spectrum Disorders (ASD), which physiology
infantil y al Trastorno Generalizado del Desarrollo no
and psychology manifestations might be explained by
Especificado, pero el autismo es el grado más avanzado
excessive opioid activity linked to these peptides.
o complejo del espectro (López Gómez S y García Álva-
Objectives: To determine the behavior modifica- rez C, 2008). Actualmente se ha estado trabajando en
tions in relation to eye contact, social interaction, hype- una nueva edición de DMS V que ya se encontraría
ractivity and gastrointestinal symptoms after the intro- aprobada para su publicación. En esta nueva versión se
duction of gluten – and casein- free diet (GFCF), considera una única categoría llamada a los TEA elimi-
perceived by parents of children with ASD. nando el trastorno de Asperger.
Methods: Mixed, exploratory-descriptive, cross- sec- Se ha identificado que el comportamiento caracterís-
tional design. Sample: 30 parents of children with ASD tico manifestado en muchos individuos con autismo, se
and GFCF intervention. Survey: changes and/or impro- encuentra directamente ligado a alimentos particulares,
vements of the classic symptoms of autism and inten- como el trigo y los productos lácteos (2).
sity of these changes after the implementation of a
GFCF, based on parental report. Diversas investigaciones han señalado la posible re-
lación existente entre el consumo de leche de vaca y
Results: 86.75 % (n= 26) showed improvement cereales con gluten dentro de su estructura, con una
(moderate to severe changes) in any of the symptoms serie de trastornos que van desde las alergias, las into-
(gastrointestinal, hyperactivity, social interaction and lerancias alimenticias y los efectos opiáceos de estos
eye contact). 60% joint features improvements in four alimentos; pudiendo provocar deficiencias alimentarias
symptoms and 30% in three symptoms. The propor- y algunos síntomas conductuales en niños dentro del
tion of children who improved the four characteristic espectro autista (3).
symptoms of autism was higher among those who
were longer time under this diet. Those receiving a La caseína y el gluten por su estructura particular no
nutritionist intervention were more likely to improve pueden ser digeridas por completo (deficiencia enzimá-
the four symptoms compared to those who had not tica), generando sustancias llamadas péptidos que pue-
(RR 1.9; CI95%= 1.1-1.3). den actuar como opiáceos; aparentemente esto podría
deberse a una deficiencia enzimática en muchos niños
Conclusion: GFCF could be considered effective for con autismo que les impide desdoblar adecuadamente
improving one or more of the characteristic symptoms las proteínas.
of autism.
Como resultado de esto, surgen dos sustancias de-
rivadas de la digestión incompleta de las proteínas
KEYWORDS
del gluten y la caseína, la gluteomorfina y la caseo-
Autism spectrum disorders, nutritional assessment, morfina, ambos péptidos bioactivos que podrían atra-
gluten/casein free diet, tgd, tdah. vesar la membrana intestinal y llegar a tejidos perifé-
ricos vía circulación sistémica, pudiendo alterar el
INTRODUCCION metabolismo celular como inductores hormonales y
neurotransmisores (3).
El trastorno autista se agrupa en torno a los denomi-
nados TGD (Trastornos Generalizados del Desarrollo) En el caso de la casomorfina, la evidencia científica
(1). Hace referencia a un trastorno neuropsicológico dice que la única enzima conocida que la divide es la
con graves y heterogéneas manifestaciones abarcando DPP-IV (Dipeptidil Peptidasa IV), la cual en niños con
las tres principales áreas del desarrollo: alteraciones so- autismo aparentemente se encuentra ausente o redu-
ciales y afectivas, alteraciones en la conducta lingüística cida, sospechándose que es una de las causas posibles
y comunicativa y la presencia de patrones comporta- de las anormalidades observadas en estos niños. Esta
mentales, intereses o actividades restringidas y estere- enzima puede estar ausente por mecanismos genéticos
otipadas, pudiendo evidenciarse desde los primeros o porque ha sido desactivada, posiblemente mediante
meses de vida. Su diagnóstico está dado por el DMS- un mecanismo auto-inmune.

Nutr. clín. diet. hosp. 2013; 33(3):39-47


40
NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA HOSPITALARIA

Por otro lado, en algunos individuos que no pueden tomas característicos del autismo tales como los proble-
metabolizar el gluten, se produce una Gliadina-A, la cual mas gastrointestinales, la hiperactividad, la escasa inte-
se une a los receptores opiáceos C y D, asociados con racción social y el contacto ocular, a través de la estricta
alteraciones en el estado de ánimo y en la conducta (4). implementación de la dieta libre de gluten y caseína.
Normalmente estas moléculas son degradadas en el Objetivo general: Conocer el comportamiento de la
lumen del intestino delgado, logrando que no ingresen dieta libre de gluten y caseína en relación al contacto
al torrente sanguíneo, situación que se ve afectada en visual, interacción social, hiperactividad y problemas
niños con autismo, donde se podría generar una res- GI, según la percepción de los padres de los niños/as
puesta inmune, con generación de anticuerpos o células con autismo que acuden a la Fundación LINCA, de la
dirigidas contra componentes de dichas proteínas. Por Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
otra parte, tanto los intestinos, como la red de vasos
sanguíneos que irrigan el cerebro, es decir, la barrera
METODOS
hematoencefalica, impide el paso de estas proteínas al
cerebro, por lo que es muy difícil que moléculas tan La unidad de análisis de este estudio fueron niños
grandes logren penetrar tales barreras. Sin embargo, se con autismo que estén llevando a cabo una dieta libre
considera que en la población autista, existiría una ma- de gluten y caseína, a su vez la unidad de observación
yor tendencia a presentar errores del metabolismo que fueron sus padres. El enfoque de este estudio es mixto
impiden degradar estas moléculas y/o presentar mayor dominante cualitativo, debido a que no se pretende ge-
permeabilidad en las barreras naturales (3). neralizar los resultados por medio de muestras repre-
En relación a las anormalidades en la conducta de los sentativas sino que intenta abordar la temática po-
niños con autismo, se reconoce a la conexión cerebro- niendo énfasis en la calidad de la muestra sobre la
intestino como una base fisiopatológica entre dolencias cantidad y de los datos obtenidos para describir a la po-
GI y una variedad de enfermedades neurológicas, en blación investigada. El alcance es de tipo exploratorio y
donde el deterioro en la permeabilidad intestinal es el descriptivo, debido a que es un tema poco estudiado y
enlace para explicar la asociación entre el autismo, la no abordado previamente. El diseño es no experimen-
respuesta inmune inadecuada, la alergia a múltiples ali- tal de corte transversal ya que no se manipularon inten-
mentos, el sobrecrecimiento de hongos y el déficit de cionalmente las variables, sino que se describe si existe
micronutrientes (5). relación entre ellas en un momento determinado.

Se ha considerado que la eliminación en la dieta La muestra final del estudio está constituida por un
tanto del gluten como de la caseína, es una interven- total de 30 niños con autismo, que tienen menos de
ción muy eficaz para que los niños puedan mejorar sus 18 años, que llevan a cabo la dieta estricta libre de
síntomas característicos obteniendo resultados intere- gluten y caseína y que asisten a la Fundación LINCA y
santes en cuanto a la disminución de la hiperactividad, que sus padres accedan a contestar la encuesta. Se
los berrinches y los problemas GI (6); además de au- excluyeron aquellos niños que sufren otros trastornos
mentar el lenguaje, la atención, la maduración cerebral, generalizados del desarrollo (síndrome de Rett, sín-
la interacción social, el aprendizaje, el contacto visual, drome de Asperger, trastorno desintegrativo de la in-
el funcionamiento cognitivo y las habilidades comunica- fancia, el trastorno de Asperger).
tivas en los individuos con autismo (7).
Trabajo de campo y técnicas de recolección de
A su vez, cada día se tiene mayor evidencia sobre la
datos: El trabajo de campo se realizó en la Fundación
importancia que juegan los factores nutricionales sobre
LINCA, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se en-
el autismo (8). De hecho, diversos informes anecdóticos,
cuestaron a 30 padres de niños con autismo en el perí-
testimonios de padres encuestados y estudios de inves-
odo de Marzo a Mayo del año 2012. Para la recolección
tigación han indicado pruebas sobre la disminución de
de datos se llevó a cabo una encuesta de elaboración
los síntomas del autismo mediante el uso de dietas es-
propia, la cual surgió luego de una amplia e intensa
pecificas (9). Una de las intervenciones más frecuente-
búsqueda y lectura bibliográfica sobre el tema. La
mente utilizadas es la dieta libre de gluten y caseína (6).
misma fue de tipo individual, con preguntas abiertas y
El propósito de esta investigación es aportar evidencia cerradas se pidieron los datos de peso y talla referidos,
en la existencia de las mejoras y la evolución de los sín- para conocer el estado nutricional de los niños.

Nutr. clín. diet. hosp. 2013; 33(3):39-47


41
MEJORA DE LOS SÍNTOMAS DEL AUTISMO Y EVALUACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL LUEGO DE LA REALIZACION DE UNA DIETA LIBRE DE GLUTEN Y CASEÍNA EN UN GRUPO...

RESULTADOS Con respecto a los síntomas gastrointestinales


Análisis e interpretación de los datos puntualmente, del total de los participantes, un 80%
(n=24) refirió que sus hijos presentaron mejoras. En el
En la Fundación LINCA se evaluaron 30 niños que gráfico nº 2 se muestran todos los cambios GI que evi-
lleven a cabo la dieta libre de gluten y caseína, de los dencian dicha mejora. Asimismo, cuando se preguntó
cuales un 70% (n=21) eran hombres y un 30% (n=9) sobre la intensidad de las mejoras, el 75% (n=18) refi-
mujeres. rieron que las mismas fueron moderadas e intensas.
La edad promedio del total de los participantes fue Con respecto al contacto ocular, del total de los
de 6.63±3.5 años (mínimo 2 años; máximo 14 años). participantes, un 90% (n=27) refirió que sus hijos pre-
Del total de los niños solo un 10%
presenta algún grado de desnutrición, Gráfico n° 1. Presencia de síntomas compartidos en el total de los niños de la
mientras que un 36,6% presentan el Fundación LINCA (n=30).
binomio sobrepeso-obesidad, resto
normopeso.
La edad promedio de diagnostico fue
de 2.97±1.07 años. El 56.4% (n=14)
tuvo la aparición de los primeros sínto-
mas de autismo entre el año y los dos
años de edad.
En promedio, el 86.75% (n=26)
presentó mejoras en alguno de los
síntomas, independientemente del nú-
mero de síntomas mejorados. Sin em-
bargo, en el gráfico n° 1, se observa
que del total de los participantes, el
60% presenta mejoras en los 4 sínto-
mas y signos asociados al autismo.

Gráfico n° 2. Cambios GI observados por los padres de los niños que concurren a la Fundación LINCA (n=24).

Nutr. clín. diet. hosp. 2013; 33(3):39-47


42
NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA HOSPITALARIA

sentaron mejoras, las cuales se muestran en el gráfico Con respecto a la interacción social, del total de
n° 3. Asimismo, cuando se preguntó sobre la intensidad los participantes, un 87% (n=26) refirió haber tenido
de las mejoras, el 77,8% (n=21) refirieron que las mis- mejoras, las cuales se muestran en el gráfico n° 5.
mas fueron moderadas e intensas. Asimismo, cuando se preguntó sobre la intensidad de
las mejoras, el 84,7% (n=22) refirieron que las mismas
En el caso de la hiperactividad, del total de los par- fueron moderadas e intensas.
ticipantes, un 90% (n=27) refirió que sus hijos presen- En relación a los hábitos alimentarios de los niños
taron mejoras, las cuales se muestran en el gráfico n° 4. con autismo, se observó que del total de los participan-
Asimismo, cuando se preguntó sobre la intensidad de las tes, el 73,3% (n=22) se volvió más selectivo en las co-
mejoras, el 74,1% (n=20) refirieron que las mismas fue- midas al manifestarse la enfermedad, según la referen-
ron moderadas e intensas. cia de sus padres.

Gráfico n° 3. Cambios favorables observados que evidencian un mayor contacto visual en los niños de la Fundación LINCA (n=27).

Gráfico n° 4. Cambios favorables observados que evidencian una disminución de la hiperactividad de los niños de la Fundación LINCA (n=27).

Nutr. clín. diet. hosp. 2013; 33(3):39-47


43
MEJORA DE LOS SÍNTOMAS DEL AUTISMO Y EVALUACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL LUEGO DE LA REALIZACION DE UNA DIETA LIBRE DE GLUTEN Y CASEÍNA EN UN GRUPO...

Gráfico n° 5. Cambios favorables observados que evidencian una mayor interacción social de los niños de la Fundación LINCA (n=26).

Entre los datos recolectados, se les preguntó los ali- (60% crudos, 60% al horno, 44% salteado, 40% al va-
mentos consumidos más frecuentemente de cada por). En el caso de las frutas, un 90% (n=27) de los ni-
grupo de alimento. En la tabla nº 1 se muestran los pri- ños las consume, pudiéndose observar que en un 88,9%
meros tres alimentos más consumido en cada grupo de (n=24) las consume crudas sin cáscara.
alimentos.
El 67% (n=20) de los niños consume postres, obser-
El 93% (n=28) de los niños consume alimentos sóli- vándose en los datos recolectados que el postre más
dos en el desayuno y la merienda, siendo lo más con- consumido es la gelatina en un 70% (n=14) (Frutas
sumido el pan o las galletitas sin gluten en un 82,1% 35%, Arroz con leche permitida 20%, Postres de leche
(n=23) (Gráfico nº 6). 10%, otros 10%). En el caso de las bebidas se pudo
observar que lo más consumido por los niños es el agua
En el almuerzo y cena, el 97% (n=29) consume carne,
mineral en un 80% (n=24).
siendo en un 79,3% (n=21) la cocción al horno la forma
de consumo más elegida (76% picada, 72,4% a la plan- El 100% de los padres de los niños recomiendan el
cha, 69% milanesa). El 83% (n=25) consume vegetales tratamiento de la dieta libre de gluten y caseína, sin
en almuerzo y cena, observándose en los datos recolec- embargo sólo el 40% (n=12) recibe intervención de un
tados que la forma que predomina a la hora del consumo nutricionista para el asesoramiento y seguimiento de la
de vegetales es de manera hervida en un 92% (n=23) dieta.

Tabla 1. Tipo de alimento más consumido por grupo de alimentos según el total de los niños de la Fundación LINCA (n=30).

Alimentos más consumidos

Cereales Carnes Frutas Verduras Edulcorantes Lácteos sin caseína Legumbres

n Alimento n Alimento n Alimento n Alimento n Alimento n Alimento n Alimento

Leche de Lentejas
29 Arroz 29 Pollo 18 Manzana 14 Zanahoria 25 Stevia 13 10
almendras y arvejas

22 Polenta 26 Vaca 16 Pera 12 Tomate 11 Xilitol 12 Leche de coco 6 Porotos

Fideos de Cerdo y
14 14 11 Banana 10 Acelga y papa 8 Leche de arroz 4 Garbanzos
arroz pescado

Nutr. clín. diet. hosp. 2013; 33(3):39-47


44
NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA HOSPITALARIA

Gráfico n° 6. Tipo de alimento sólido consumido por niños de la Fundación LINCA (n=28).

El 83.3% (n=10) de los niños que reciben ayuda de realizado en Venezuela, que presentaba una población
un nutricionista muestran una mejora conjunta de los total de 97 niños diagnosticados con autismo, en donde
cuatro síntomas característicos del autismo, mostrando el 74,2% (n=72) eran de sexo masculino, frente a un
el efecto aparente de la intervención nutricional sobre 25,8% (n=25) de sexo femenino (10).
la mejora conjunta de los síntomas.
En nuestro estudio, con los datos recolectados se ob-
Dicha relación evidenció un RR (Riesgo Relativo) de servó que un 56,7% (n=17) de los niños presentaron
1.9, por lo que hay 1.9 más probabilidades de mejorar síntomas de autismo entre el año y los dos años de
los cuatro síntomas con intervención nutricional. Por lo vida. En el estudio anteriormente mencionado realizado
tanto, con una confianza del 95%, el RR se encontrara por Negrón Lilia, en el cual se indagó a los padres so-
entre el 1,1 – 1,3; por lo que se considera una relación bre la edad de inicio de los síntomas de los niños, evi-
significativa. denciándose que en un 80,4% (n=78) aparecieron an-
tes de los dos años de edad. Lo mismo refleja un
Sólo un 10% (n=3) presenta malnutrición luego de
estudio realizado a 82 niños evaluados con la ADI
un año o más en dieta. Dicha relación evidencio un RR
(Entrevista Diagnóstica del Autismo), test psicológicos
de 2,8, por lo que hay 2,8 más probabilidades de pre-
estandarizados y por observaciones directas, demos-
sentar malnutrición a menor tiempo de dieta. Por lo
trando que la media de edad de los niños donde se ob-
tanto, con una confianza del 95%, el RR se encontrara
servaron los primeros síntomas que despertaron la pre-
entre el 1,0 – 8,0; por lo que se considera una relación
ocupación de los padres fue a los 19,1 meses (11). En
significativa.
otro estudio realizado por Howlin y Asgharian, se lleva-
El 75% de los niños que están hace más de dos años ron a cabo 1295 cuestionarios, donde un 47,4%
en dieta mejoraron los cuatro síntomas característicos (n=614) de padres habían recibido un diagnostico claro
del autismo. de autismo para su niño, en los cuales en un 32,7%
(n=425) los síntomas del autismo fueron detectados
DISCUSIÓN entre el año y los 2 años de vida (12).

Uno de los resultados de esta investigación fue que La valoración antropométrica del estado nutricional
el 70% (n=21) eran hombres y un 30% (n=9) mujeres, en nuestro estudio obtuvo que un 36,6% (n=11) de los
evidenciando que los hombres son más susceptibles a niños presenta el binomio sobrepeso-obesidad, el 10%
padecer este trastorno. Lo mismo ocurrió en un estudio (n=3) sufre algún grado de desnutrición. Un estudio re-

Nutr. clín. diet. hosp. 2013; 33(3):39-47


45
MEJORA DE LOS SÍNTOMAS DEL AUTISMO Y EVALUACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL LUEGO DE LA REALIZACION DE UNA DIETA LIBRE DE GLUTEN Y CASEÍNA EN UN GRUPO...

alizado en China, en donde se evaluó el crecimiento de No obstante, se destaca los importantes resultados
111 niños con autismo, se obtuvo que un 31,5% generados para dar impulso a futuras investigaciones
(n=35) presentaban el binomio sobrepeso-obesidad y para poder mejorar la sintomatología clásica de los ni-
el 8,1% (n=9) de los niños sufren de algún grado de ños con autismo y por lo tanto mejorar la calidad de
desnutrición (13). vida de ellos y sus familias.

No existe un gran caudal de evidencia científica que


sugiera una reducción significativa de la sintomatología CONCLUSIÓN
autista con la utilización de la dieta libre de gluten y
En los 30 niños evaluados en la Fundación LINCA:
caseína. Sin embargo existen investigaciones aisladas
que darían algún respaldo a la implementación de la • El 56.7% de los niños los síntomas del autismo
dieta (14,15,16, 6, 8). fueron detectados entre el año y los dos años de
vida.
En cuanto a la sintomatología, hemos encontrado
que en promedio en nuestro estudio un 86,75% (n=26) • El 36,6% de los niños presenta un binomio sobre-
ha manifestado una mejora en los síntomas, indepen- peso-obesidad, mientras que el 10% presenta al-
dientemente del número de síntomas mejorados. Este gún grado de desnutrición.
dato se puede comparar con los arrojados en una in- • En promedio el 86.75% de los niños han manifes-
vestigación sociológica sobre un total de 10 niños britá- tado mejoras de los síntomas luego de la imple-
nicos con autismo sometidos a una dieta libre de gluten mentación de la dieta libre de gluten y caseína.
y caseína, donde se encontró que un 100% (n=10) ha
evidenciado tener resultados favorables sobre sus sín- • Más del 80% de los niños que reciben intervención
tomas a partir de la dieta (15). nutricional mejoraron los cuatro síntomas caracte-
rísticos del autismo conjuntamente. Siendo una re-
Con respecto a la interacción social, en nuestro estu- lación significativa.
dio se encontró que un 87% (n=26) la aumentó y un
90% (n=27) aumentó el contacto visual a partir de la • A mayor tiempo de dieta mayores niveles de niños
implementación de la dieta. Resultados interesantes se con normopeso y menores niveles de niños con
encontraron en una investigación en donde se evaluó a malnutrición.
15 niños con autismo, después de haber implementado • A mayor tiempo de dieta, mayor número de sínto-
la dieta libre de gluten y caseína durante un año. En mas mejorados. Sin embargo, esta relación no es
este estudio se informó que un 86.66% (n=13) pre- significativa y esto podría deberse al tamaño de la
sentó algún grado de mejoría en el comportamiento y muestra.
que el mismo no empeoró, a juzgar por el consenso de
los padres y los maestros. Además, la interacción social
mejoró en un 66.66% (n=10) de los niños y el contacto BIBLIOGRAFÍA
visual mejoró en un 60% (n=9) (17). 1. American Psychiatric Associaton (APA). DSM-IV-TR. Manual
Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV. Barce-
Se reconoce que una limitación de la investigación es lona: Masson 2003.
el número de la muestra evaluada, entendiéndose que
2. Reichelt KL, Knivsberg AM, Nodland M. Nature and consequences
sería ideal replicarla en una muestra mayor. Sin embargo,
of hyperpetiduria and bovine casomorphins found in autistic syn-
es reconocido que es restringido el acceso a los niños con dromes. Developmental Brain Dysfunction. 1994; 7: 71-85.
esta patología y generalmente no son cuantiosos los ca-
sos, limitándose aun más la inclusión de los mismos. Por 3. Higuera M. Tratamientos Biológicos del Autismo y Dieta de
Eliminación. Revista chilena pediatría. 2010.
otro lado, es un trastorno que no solo afecta a la persona
que lo padece sino a todo el entorno familiar, convirtién- 4. Shattock P, Savery D. El autism como Trastorno metabolico. 1997.
dose así en una situación delicada en donde no todos es- 5. González L. Manifestaciones gastrointestinales en trastornos del
tán abiertos a compartir sus vivencias y/o experiencias. espectro autista. Revista Colombia Médica. 2005; 36(2) Supl 1:
Además de esto, gran parte de la población con autismo 36-38.
no implementa la dieta libre de gluten y caseína como tra- 6. Elder JH, Shankar M, Shuster J, et al. The gluten-free, casein-free
tamiento complementario y tampoco el profesional de sa- diet in autism results of a preliminary double blind clinical trial. J
lud (médico, nutricionista) lo implementa. Autism Dev Disord. 2006; 36: 413-420.

Nutr. clín. diet. hosp. 2013; 33(3):39-47


46
NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA HOSPITALARIA

7. Knivsberg A-M, Reichelt KL, Høien T, Nødland M. Effect of dietary 13 Xia W, Zhou Y, Sun C, Wang J, Wu L, A preliminary study on nu-
intervention on autistic behavior. Focus on Autism and Other tritional status and intake in Chinese children with autism. Eur J
Developmental Disablities 2003;18(4):247-56. Pediatr. 2010 Oct;169(10):1201-6. doi: 10.1007/s00431-010-
1203-x. Epub 2010 Apr 27.
8. Elder JH. The gluten-free, casein-free diet in autism: An overview
with clinical implications. Nutr. Clin Pract. 2008; 23(6): 583-588.
14. Gillberg C. Autism and pervasive developmental disorders. J Child
9. Cubala-Kucharska M. The review of most frequently occurring Psychol Psychiat. 1990; 31: 99-111.
medical disorders related to etiology of autism and the methods
of treatment. Acta Neurobiology Exp. 2010; 70: 141-146. 15. Shattock R (1995) “Can dietary intervention be used successfully
as a therapy in autism” In 6th International Durham Conference
10. Negrón L, Herlihy WC. Incidencia de los trastornos del espectro on Autism: Psychological Perspectives in autism (pp. 203-208).
autista y preocupacion de investigadores y Morbilidad y alerta Sunderlan, UK: University of Sunderland, Autism Research Unit.
roja sobre el trastorno del espectro autista. Presentación II
Seminario Internacional de Autismo – Caracas 2002. 16. Knivsberg AM, Reichelt Kl, Hoien T, et al. A randomized, contro-
lled study of dietary intervention in autistic syndromes. Nutr
11. De Giacomo, A., Fombonne, E. ( 1998) ‘Parental Recognition of
Neurosci. 2002; 5: 251-261.
Developmental Abnormalties in Autism’, European Journal of
Child and Adolescent Psychiatry 7: 131-136.
17. Reichelt KL, Scott H, Knivsberg AM, et al. Childhood autism: A
12. Howlin P, Asgharian A. “ The diagnosis of Autism and Asperger group of hyperpeptidergic disorders. Possible etiology and tenta-
syndrome: findings from a survey of 770 families” Developmental tive treatment. Beta-casomorphins and Related peptides. 1990.
Medicine & Child Neurology, 1999 Dec; 41 (12): 834-9. 163-173.

Nutr. clín. diet. hosp. 2013; 33(3):39-47


47

También podría gustarte