Está en la página 1de 11

EL SISTEMA DE

REGULACIÓN
Derecho Regulatorio SECTORIAL EN
(SIRESE) BOLIVIA

DEFINICIÓN DE SERVICIOS
INTRODUCCIÓN
PÚBLICOS
El Estado tradicionalmente ha sido quien en Juan Alberto Martínez concibe a los servicios
representación de la sociedad, se ha encargado públicos como "una de las instituciones más
atender todas sus necesidades, al menos en importantes del Derecho Administrativo y los
forma teórica, ese siempre ha sido el define como toda actividad del Estado o de los
fundamento que justifica la creación de un ente particulares que para la satisfacción de
fiscalizador, que busque la satisfacción de las necesidades colectivas, que se realiza mediante
necesidades comunes y que de forma particular, prestaciones individualizadas en forma
atienda la prestación de los servicios públicos, ininterrumpida en condiciones de igualdad bajo
de manera que garantice que sea al menos un régimen jurídico que impone obligatoriedad".
continua, regular y de alcance general.

CARACTERES DEL SERVICIO


PÚBLICO Uniformidad, las condiciones que presta el
Generalidad, que tiene relación con el servicio público en cuanto a las tasas y
principio de igualdad ante la ley ya que tarifas, son uniformes para cada clase o
todos los administrados tienen derecho a categoría del servicio sin existir privilegios
recibir, usar y gozar de los beneficios de la ni excepciones.
prestación de los servicios públicos.
Continuidad, los servicios públicos deben
Regularidad, se refiere a que el servicio ser prestados de manera continua sin
público debe prestarse con la eficiencia y interrupciones, esto en razón a la
al momento en que es requerido por los
administrados, es decir sin deficiencias en importancia de los servicios, ya que son
cuanto a su calidad. elementales.

1
ANTECEDENTES DE LA CLASES DE REGULACIÓN
REGULACIÓN
Regulaciones Económicas, con las que se
interviene directamente en decisiones de
La regulación es un conjunto de
mercado tales como la fijación de precios,
instrumentos adoptados por los gobiernos
la protección de la competencia, la
para establecer requerimientos sobre la
entrada o salida en los mercados.
libre actividad de las empresas y los
ciudadanos, es así que las regulaciones
bien pueden constituirse en limitaciones Regulaciones Sociales, con las que se
impuestas a la libertad de los ciudadanos intenta proteger los bienes públicos tales
y/o de las empresas por razones de como la salud, la seguridad, el medio
interés público. ambiente y la cohesión social.

NATURALEZA JURÍDICA DE LOS


ENTES REGULATORIOS

Regulaciones Administrativas, son las Los entes regulatorios han sido creados
formalidades administrativas mediante las como personas administrativas con
cuales los gobiernos recogen información competencia especial y personalidad
e intervienen en las decisiones jurídica propia, claro esta que en ningún
económicas individuales (Joan Prats momento pierden la administración, el
Catalá). control o mas bien, la tutela por parte de la
Administración.

Son entidades autárquicas, al tratarse de


descentralizaciones jurídicas del Estado, que El Sistema de Regulación Sectorial en
participan de la naturaleza pública de este Bolivia, forma parte del Poder Ejecutivo,
formando parte de su organización bajo la tuición del Ministerio de Hacienda y
administrativa.
Desarrollo Económico y que a su vez se
compone de la Superintendencia General
Uno de los principales objetivos de la regulación
de los servicios públicos es el limitar de alguna y las Superintendencias Sectoriales,
manera el oportunismo gubernamental para así considerándose estos últimos personas de
garantizar una óptima inversión y calidad, a Derecho público con jurisdicción Nacional,
largo plazo y con precios bajos, lo que se Autonomía de Gestión Técnica,
resume en la credibilidad a la inversión para la
prestación de los servicios públicos (Pablo Administrativa y Económica.
Spiller) .

2
Cuando la regulación es adecuada, soluciona El oportunismo gubernamental también lleva a
un problema contractual central entre el distorsiones en lo que se refiera a la calidad y a
gobierno y los operadores de servicios públicos la tecnología debido a que el mantenimiento se
restringiendo la posibilidad de oportunismo ve afectado, lo cual repercute sin duda en la
gubernamental o lo que es igual, de injerencia calidad de los servicios.
política, lo que produce tres tipos de
distorsiones al momento de la prestación de los Cuando el régimen regulatorio no es creíble por
servicios públicos: el oportunismo gubernamental, ocasiona que las
empresas inversoras exijan precios muy
Por un lado se ve afectado el nivel de elevados en la prestación de servicios para
inversiones en razón al alto riesgo de cubrir el riesgo que asumen al invertir y
oportunismo gubernamental, lo que produce que aseguren así la recuperación de su inversión en
se vea afectado el nivel de inversiones. un periodo muy corto de tiempo

CARACTERÍSTICAS DE LOS
ENTES REGULATORIOS
Existen recursos contra las decisiones de
Persiguen fines estatales. los órganos superiores de dichos entes.

Poseen recursos asignados para cumplir


sus fines.
Existe la imposibilidad de reconocerles
Se aplica el régimen de control plena autonomía, están por tanto siempre
establecido para el sector público. bajo tuición.

Son entidades autarquicas que actúan en POTESTADES DE LOS ENTES


el marco de la organización administrativa REGULATORIOS
del Estado hallándose tutelados por el
Poder Ejecutivo o de los ministros Fiscalización de los servicios
competentes según se el caso.
Cumplimiento de las condiciones fijadas
El ente regulador tiene como en los contratos de concesión o licencias,
características básicas la autonomía incluyendo el control sobre la aplicación
gerencial, política, económica y de las tasas y el cálculo de las bases de
responsabilidad (accountability), esta los contratos de concesión que se
última implica que el ente regulador debe celebren
ser eficiente y eficaz.
Imposición de sanciones

3
Prevención de conductas anticompetitivas ANTECEDENTES DE LA
REGULACIÓN EN BOLIVIA
Resolución de controversias
Durante mucho tiempo y en varios países
Continuidad en la prestación del servicio del mundo los llamados servicios públicos
público han sido responsabilidad del Estado, se
desarrollaron numerosas empresas
Regularidad del servicio estatales que se encargaron de brindar los
servicios de agua, electricidad,
Protección del principio de igualdad hidrocarburos, telecomunicaciones y
evitando cualquier forma de transporte.
discriminación,

Esta idea es una de las consecuencias que dejó


a la sociedad Boliviana la Revolución de 1952,
Se necesitaban grandes inversiones para donde se sufre un largo proceso de estatización,
poder incrementar la cobertura y mejorar que nos trae como resultado el crecimiento del
la calidad de la prestación de estos aparato estatal, alimentando una fuerte
servicios y en su momento los mercados tendencia nacionalista y estatista en la
población Boliviana en general.
no estaban lo suficientemente
desarrollados como para que el sector
Fue el origen de muchas deficiencias tanto en la
privado pudiese satisfacer aquellas eficacia como en la eficiencia de la prestación
necesidades fundamentales de la forma de los servicios, así como en la protección del
mas adecuada, siendo el Estado el único usuario o consumidor debido que la empresas
eran monopólicas y se carecía de los sistemas
que se pensó seria apto para tal efecto. para que los usuarios efectúen sus reclamos

Todo esto era por una falta total de


La gestión ineficiente de las empresas reconocimiento y una adecuada
públicas, favoritismos políticos, la falta de separación de los tres roles que son
continuidad en la prestación de los considerados básicos en la prestación de
servicios y la grave inestabilidad de las servicios como ser: la política, la
autoridades de las instituciones. prestación y la regulación.

El Estado se encargaba simplemente de Este es un principio tan fundamental para


subvencionar y subsidiar. el Derecho Administrativo, como lo es
para el Derecho Constitucional la teoría de
la separación de poderes.

4
Durante la década de los ochenta surge La Regulación, siendo esta una función
un movimiento reformador de los servicios propia del Estado, pero que requiere
públicos separando: autonomía con respecto al proceso
político
La Política, limitada a la tarea de
establecer normas y fijar metas. Es así que esta función se confía a entes
reguladores que sean organismos
públicos, autónomos de naturaleza
La Prestación, la cual para a manos de
descentralizada e independiente.
empresas privadas.

Aparece en la doctrina argentina, la idea de que "el


que concede no debe controlar" (Agustín Gordillo)
El fin que persiguen estas reformas es
Es el mismo principio de la división de poderes y el modificar el antiguo modelo de prestación
sistema de frenos y contrapesos que nuestra de los servicios mediante la transferencia
Constitución perfecciona.
de dicha prestación a la empresa privada
y a su vez la creación de un marco
"Privar a los usuarios de un órgano de control, regulatorio que permita guardar un
imparcial e independiente del poder central,
concedente, destruye la imparcialidad objetiva del
equilibrio entre los intereses del usuario,
órgano de control y afecta también la imparcialidad las empresas y el Estado.
del órgano siendo la imparcialidad un principio
fundamental del procedimiento“(Agustín Gordillo).

La reforma en general se llevo a cabo en LA DESESTATIZACIÓN DE LAS


dos fases o etapas: EMPRESAS PÚBLICAS
BOLIVIANAS
La primera etapa fue la liberalización de
los precios, la apertura al comercio Las medianas y pequeñas empresas
exterior y el control del déficit fiscal
estatales que se dedicaban en su mayoría
implantada a corto plazo.
a la producción y comercialización de
bienes se privatizaron en forma tradicional,
La segunda etapa que abarca los temas con la ley No. 1330 de privatización del 24
de la reestructuración del Estado, las
de abril de 1992, siendo adjudicadas por el
privatizaciones y la desregulación de la
economía. mayor precio ofrecido mediante oferta
pública.

5
Esto permitió la obtención de recursos En relación a las empresas estatales de
externos para poder llevar a cabo los mayor dimensión y prestadoras de
proyectos necesarios en infraestructura servicios públicos, se produjo una
(abastecimiento de agua potable, transferencia de su control a la iniciativa
saneamiento básico, electrificación, etc.) privada, denominada Capitalización.

La ley de Capitalización tomó a las seis


mayores empresas estatales Bolivianas, a
saber:
Empresa Metalúrgica Vinto (EMV)
Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB) Lloyd Aéreo Boliviano (LAB)

Empresa Nacional de Telecomunicaciones


(ENTEL) Empresa Nacional de Ferrocarriles
(ENFE)
Empresa Nacional de Electrificación
(ENDE)

El nuevo modelo otorga la posibilidad a


USUARIOS los usuarios de poder participar
activamente en la regulación de los
En el modelo tradicional, los usuarios o servicios, mediante tres medios básicos
consumidores no tenían ninguna como son las reclamaciones, las
participación en lo que es la prestación de apelaciones y las audiencias publicas.
los servicios públicos.

Esto permite que se genere la información


Carecía totalmente de la protección y de necesaria a los participantes en las
los medios jurídicos necesarios para hacer diversas actividades de cada industria y
valer sus derechos. sector regulado.

6
EMPRESAS DE SERVICIOS
CONTRATO REGULATORIO
PÚBLICOS
En el modelo tradicional, las empresas El contrato regulatorio es un acuerdo que
prestadoras de servicios públicos al no estar se establece entre las empresas
sujetas a una entidad reguladora, se reguladas y los entes reguladores, el cual
encontraban acostumbradas a la ingerencia
política u oportunismo gubernamental sin que
esta confirmado por un conjunto de
exista una marco regulador que las obliguen a normas legales y contratos con las
cumplir con sus fines y objetivos empresas que buscan definir las reglas
regulatorias persiguiendo la obtención de
En el nuevo sistema las empresas deben un mercado competitivo y la contribución
atenerse a las disposiciones reguladoras de al bienestar social.
cada sector.

MODELO DE REGULACIÓN
MODELOS DE REGULACIÓN
UNISECTORIAL
Modelo de regulación unisectorial, esto No concentra la regulación en una sola
institución
quiere decir, un ente regulatorio para cada
sector a ser regulado esto se refiere a
Existe una mayor posibilidad de desarrollar un
instituciones regulatorias que operan de conocimiento especializado de las
forma aislada. características tecnológicas, económicas e
institucionales del sector que se regula.
Modelo de regulación multisectorial, es Existe una competencia interinstitucional
cuando un ente regulador controla varios indirecta entre los entes regulatorios
servicios, como ser transportes, unisectoriales al existir la posibilidad de
hidrocarburos, y telecomunicaciones. comparar a los entes entre si con el fin de
optimizar la regulación.

MODELO DE REGULACIÓN
MULTISECTORIAL
Permite controlar con una mayor resistencia a
Permite reducir los costos de la regulación las presiones de los intereses de los usuarios,
compartiendo recursos humanos especializados empresas y al Estado al regular una diversidad
en la realización de las actividades reguladoras de servicios correspondientes a diferentes
que son comunes a las diferentes industrias. industrias existiendo una mayor consistencia en
las decisiones.
Permite un tratamiento similar a actividades
regulatorias comunes.

Permite promover mayor consistencia en las Generalmente tienen bajo su cargo la función
decisiones regulatorias que se adoptan en los reguladora y normativa.
distintos sectores de cada industria

7
MODELO DE REGULACIÓN
MIXTO Creemos que Bolivia puede gozar de los
beneficios y ventajas que le brinda cada
Según la idea de algunos autores, es el que ha
modelo descrito anteriormente, debido a
sido adoptado por Bolivia.
que la Ley SIRESE no crea una sola
institución regulatoria encargada de todas
Este modelo nace en razón a las características
las actividades regulatorias sectoriales ni
que el mismo presenta, provinentes del modelo
unisectorial, ya que cada sector es regulado por tampoco crea instituciones que operan de
una sujeto independiente y a las características manera completamente aislada, pero esto
tomadas del modelo multisectorial como son la sin afirmar que en Bolivia la regulación
apelación, fiscalización y coordinación de la sea mixta.
Superintendencia General.

En Bolivia la regulación es eminentemente


unisectorial basándonos en el hecho de Una de las características del modelo de
que existe una superintendecia para regulación usado en Bolivia es que la
regular cada sector y que si bien existe capacidad normativa esta reservada para
una Superintendencia General que ser ejercida por el poder Legislativo (a
coordina y fiscaliza a las demás, esto no través de leyes) y del Poder Ejecutivo
incide de forma directa sobre la regulación (mediante Decretos), por tanto el Sistema
de los servicios públicos, los cuales son regulatorio Boliviano carece de cualquier
regulados cada uno por una capacidad normativa.
superintendencia especial

SISTEMAS DE REGULACIÓN EN El SIRENARE


BOLIVIA
El Sistema de Recursos Naturales
Renovables es el sistema encargado de
Los Sistemas de Regulación en Bolivia regular los sectores forestal y agrario, con
son: el Sistema de Regulación Sectorial el objetivo de precautelar la sostenibilidad
(SIRESE), el Sistema de Regulación en su uso, la protección a la biodiversidad
Financiero (SIREFI) y el Sistema de y del medio ambiente y esta conformada
Regulación de Recursos Naturales por una Superintendencia General y las
(SIRENARE). Superintendencias Agraria y Forestal

8
El SIREFI
La estructura del SIREFI fue modificada
Creado por Ley No. 1732 de 29 de por la Ley de Propiedad y Crédito Popular
noviembre de 1996 (Ley de Pensiones) (Ley 1864 de 15 de junio de 1998) la cual
con el fin de regular, controlar y supervisar modifica la estructura del SIREFI que
las actividades, personas entidades ahora se conforma de la Superintendencia
relacionadas con el seguro social de Recursos Jerárquicos (SRJ), la
obligatorio de largo plazo, bancos y Superintendencia de Bancos y Entidades
entidades financieras, entidades Financieras (SBEF) y la Superintendencia
aseguradoras y reaseguradoras del de Pensiones, Valores y Seguros (SPVS).
mercado de valores.

EL SIRESE OBJETIVOS DEL SIRESE


DEFINICIÓN. La finalidad del SIRESE es "el regular,
controlar y supervisar aquellas actividades
El Sistema de Regulación Sectorial de los sectores de telecomunicaciones,
(SIRESE) nace con la ley 1600 del 28 de electricidad, hidrocarburos, transportes,
Octubre de 1994 y es el conjunto de saneamiento básico (modificado mediante
actividades del Estado que buscan ley 2029 del 20 de octubre de 1999) y de
establecer las condiciones de la todos los demás sectores que se
competencia y asegurar su incorporen al sistema mediante ley.
funcionamiento.

El artículo primero de la ley SIRESE es el Se traduce en minimizar costos, introducir


que justifica la creación del sistema y innovaciones en el proceso productivo y llegar a
mayor número de usuarios.
relata los aspectos más importantes de la
regulación sectorial como ser: Constituirse en un sistema que permita lograr un
equilibrio entre los intereses de las empresas,
los usuarios y el mismo Estado.
Alcanzar eficiencia
Logrando que los servicios lleguen a más
usuarios y de mejor manera, es decir, de forma
Contribuir al desarrollo eficiente y en condiciones competitivas, donde
las empresas obtienen un retorno adecuado a
su capital y el estado mejora el desarrollo del
Acceso a los servicios mercado para el mayor y mejor beneficio de la
sociedad.

9
CONFORMACIÓN DEL SIRESE No dejan de estar sujetos a tuición por
parte del Órgano Ejecutivo, a través de los
Sobre la base del Decreto Supremo No 071 se
crea las Autoridades de Fiscalización y Control
Ministerios que correspondan, y además
Social en los sectores de: Transportes y las Autoridades de Fiscalización y Control
Telecomunicaciones; Agua Potable y Social tienen competencia y jurisdicción
Saneamiento Básico; Electricidad. nacional.

Las Autoridades de Fiscalización y Control


Social son instituciones públicas técnicas y
operativas, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, independencia administrativa,
financiera, legal y técnica, supeditadas al
Ministro cabeza de sector, conforme con lo
establecido en el presente Decreto Supremo.

Autoridades de Fiscalización y • El objetivo de las Autoridades de Fiscalización y


Control es regular las actividades que realicen
Control Social las personas naturales y jurídicas, privadas,
comunitarias, públicas, mixtas y cooperativas en
Las funciones de las Autoridades de los sectores regulados, asegurando que:
Fiscalización y Control Social varían de
acuerdo al sector, y el Decreto Supremo a) Se garanticen los intereses y derechos de los
No 0071 y el Decreto Reglamentario de la consumidores y usuarios, promoviendo la
Ley SIRESE. economía plural prevista en la Constitución
Política del Estado - CPE, y las leyes en forma
efectiva.

b) Las actividades en los sectores bajo su


jurisdicción contribuyan al desarrollo de la
Atribuciones y Competencias de
economía nacional y tiendan a que todos los las Autoridades de Fiscalización y
habitantes del Estado Plurinacional puedan Control Social
acceder a los servicios.
Las atribuciones, competencias, derechos
c) El aprovechamiento de los recursos naturales y obligaciones de las ex
se ejerza de manera sustentable y, estrictamente Superintendencias Sectoriales serán
de acuerdo con la CPE y las leyes. asumidas por las Autoridades de
Fiscalización y Control Social, en lo que
no contravenga a lo dispuesto por la CPE.

10
Las atribuciones, facultades, competencias,
derechos y obligaciones de las ex
Superintendencias Generales serán asumidas
por los Ministros cabeza de sector, en lo que no
contravenga a lo dispuesto por la CPE.

GRACIAS

11

También podría gustarte