Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


Facultad de Farmacia y Bioquímica
E.A.P Farmacia y Bioquímica

SEMINARIO : Reducción de tamaño de


partícula
Asignatura: Operaciones y Procesos
DOCENTE: Alfredo Castillo

Integrantes:
- Aranda Castillo Daniela Fresia
- Hernández Torres Cristian
- Salas Mendoza Giancarlo
- Cuya Lopez Karina
-Mango Trejos Alexander
-Ponte Castro Alejandra
Molienda
Razones:
• Aumentar la posibilidad de dispersión del solido en un liquido.
• Aumentar la velocidad de disolución de un solido en un liquido.
• Facilitar la reacción química entre dos productos,
aumentando además la velocidad de reacción.
• Facilitar un proceso extractivo.
• Mejorar la biodisponibilidad del producto.
• Mejorar la capacidad de cobertura en el caso de emplear el
sólido para hacer recubrimientos.
• Para la obtención de preparados galénicos, como son los polvos simples y los polvos
compuestos.
Características a considerar en el material a dividir

Características físicas Características químicas


• Punto de Fusión. • Abrasividad.
• Estructura de la • Corrosividad.
partícula.
• Oxidabilidad.
• Sistema cristalino.
• Dureza y friabilidad o • Higroscopicidad.
capacidad de erosión • Capacidad de explosión.
del producto. • Inflamabilidad.
• Contenido acuoso del
sólido
molienda

Es una operación unitaria que reduce el


tamaño promedio de las partículas de
una muestra sólida.

La reducción se lleva a cabo


dividiendo o fraccionando la
muestra por medios mecánicos
hasta el tamaño deseado

compresión impacto rozamiento de cizalla cortado


Aplicaciones de una molienda

• fabricación de cemento
• molienda de escorias
• fabricación de harinas
• concentración de minerales
Industria alimentaria
RAYADO COMPRESIÓN CORTADO
Energía para reducción de tamaño de
partícula.
El primer paso del proceso consiste en que las partículas se deformen y
desarrollen tensiones por acción de la maquinaria de reducción de tamaños.

Cuando el material se fractura se producen nuevas áreas superficiales. Cada


nueva unidad de área de superficie requiere determinada cantidad de energía.

La energía requerida para la fractura esta en función del tipo de material, del
tamaño, de su dureza y de otros factores.
DESINTEGRACIÓN MECÁNICA

OBJETIVO: Subdivisión de partículas sólidas grandes en


partículas más pequeñas.

Tras la pulverización observamos que no solo hemos modificado el


tamaño de partícula, sino que también hemos aumentado el
número de partículas que tenemos, así como la superficie total, ya
que modificamos la relación superficie/ volumen.
Métodos para reducción de tamaño de partícula.

Impacto o Rozamiento o
Compresión Cortado Desgarramiento
golpeo erosión

por ejemplo, solo es adecuado


pulverización para materiales se suele emplear se aplica
se usa para la
mediante martillos, blandos y puede para obtener también a
reducción grosera
que produce producir partículas de materiales
de solidos duros.
tamaños gruesos, materiales muy tamaños prefijados. blandos.
medianos o finos. finos
Los factores importantes del proceso
de reducción de tamaño son la
cantidad de energía o potencia
consumida, el tamaño de las partículas
y las superficies nuevas formadas.

Tan solo un 2% del consumo total de


energía produce aparición de nuevas
superficies, el resto se pierde en
deformación plástica de las partículas,
deformación de las partes metálicas
del dispositivo, fricciones
interpartículas, rozamiento de las
partículas con las paredes del
dispositivo, calor, sonido y vibraciones.
Tipos de
molinos
Técnicas especiales de molienda
Técnica de Molienda por Compresión
• En el caso de productos minerales que superan los grados de
dureza 5mohr se recomienda esta técnica de molienda ya que
no aplica altas velocidades de rotación e implementa
materiales en la piezas molientes con grados de dureza y
resistencia a la abrasión que garantizan estabilidad prolongada
en el proceso.
Molino de rodillos
Técnica de Molienda por Impacto
• Por este método se logran obtener moliendas satisfactorias
con otros productos de diferente estado físico como son
algunos con contenido de fibra, para el caso de alimentos
como condimentos, cominos, linaza y otros.
• La técnica de molienda por impacto es apropiada para
productos cuyo estructura molecular es rígida y de apariencia
cristalina y que tienen contenidos bajos de humedad
Molino mecánico de martillos
Técnica de Molienda por Corte
• La Técnica de molienda por corte tiene como
principal función reducir el tamaño de partículas que sean de
forma alargada y que se entrelazan. Estas "fibras" pueden ser
de hojas, tallos y cortezas.
Técnica de división por percusión a velocidad baja
• por percusión, las esferas al rotar se despegan y caen sobre el
material.
Atmósfera especial
• Los materiales higroscópicos pueden pulverizarse en un
sistema cerrado con aire seco. Los materiales inflamables que
se oxidan fácilmente o son combustibles deben pulverizarse en
un sistema cerrado con una atmósfera de CO2 o N2. Debe
tenerse cuidado con la electricidad estática en el equipo.
Control de Temperatura:

• En algunos casos la fricción puede generar calor, que aumenta


la temperatura y puede afectar las propiedades de los sólidos,
estos pueden fundirse, descomponerse, o explotar. En estos
casos es necesario enfriar con una camisa de refrigeración o
mediante un intercambiador de calor. Algunos materiales
(ceras) de bajo punto de fusión se enfrían antes de la
molienda.
Pretratamiento
• Para que la operación de molienda sea satisfactoria, la alimentación debe
tener un tamaño adecuado e introducirse a una velocidad uniforme. La
molienda previa es necesaria si se desean partículas de tamaño intermedio
con la cantidad mínima de finos.
• Tratamiento posterior: Si se requiere un control extremo del tamaño,
puede ser necesario reciclar las partículas grandes, ya sea por un tamizado
simple hacia una segunda molienda o mediante un separador de aire en un
circuito cerrado (ciclón) que envíe las partículas grandes a la cámara de
molienda nuevamente.
• Proceso doble: Si los materiales son heterogéneos el proceso de molienda
puede servir de mezclado, puede servir como secador si se hace circular
aire caliente.
Molino de martillos
Molino de bolas
Molino de energía fluida
Molino de rodillos
Molinos coloidales
Selección de un molino
• La forma de las partículas.
• La proporción de finos que dan origen.
• La cantidad de masa a tratar.
• El coste del proceso y del mantenimiento del
utillaje.
• Las características del material.
Tipos de molienda: Molienda
húmeda y seca
Molienda húmeda

• en la molienda húmeda lo que se requiere es la separación de


componentes químicos de los granos de cereales (almidón ,
proteína y fibra).
• Es por ello que el objetivo de la molienda húmeda es obtener la
mayor cantidad posible de almidón , gluten (proteínas), fibra,
por separado, lo mas puras posibles.
Molienda Seca

• En la molienda seca lo que se pretende es la separación de partes


anatómicas del grano (endospermo, germen y pericarpio).
• Es por ello que el objetivo de la molienda seca es obtener la
mayor cantidad de harina (endospermo que contiene tanto
almidón ,gluten y algo de fibra).
Aplicaciones

_Descascarillado y/o descorticado (arroz, Avena)


_Molienda con rodillos (trigo o maíz)

_Separación de almidón (maíz, trigo, arroz)


_Separación de otros componentes (gluten,
germen)
Molienda
Molienda Seca
Húmeda

Requiere menos potencia Requiere más potencia por


por tonelada tratada. tonelada tratada.

Si requiere equipos
No requiere equipos
adicionales para el
adicionales para el
tratamiento de polvos
tratamiento de polvos.

Consume más Consume menos


revestimiento (por revestimiento.
corrosión).
Bibliografía
• Mc Cabe Warren, Smith J.C. , Harriot P.; Operaciones básicas de ingeniería química; Sexta edición,
Distrito Federal, MÉXICO, McGraw Hill, 2002, pág. 122.
• Brown G.G.; Foust A.S. y otros; Operaciones básicas de la ingeniería química; Madrid, ESPAÑA,
Editorial Marin, 1963,pág. 141-146.
• Perry R.H., Green D.W.; Perry’s Chemical Engineers Handbook; Séptima edición, Distrito Federal,
MÉXICO, McGraw Hill, 1997, pág. 210-212.

También podría gustarte