Está en la página 1de 21

UADER

Licenciatura y Profesorado en Psicología


Programa de Cátedra
Corrientes de la Psicología
Contemporánea I

Curso: Primer Año


Ciclo Lectivo: 2019
I- Profesores que componen la cátedra:

Profesora Asociada Regular


Dra. Luisina Bourband.

Jefes de Trabajos Prácticos


Mg. Celia Giusti
Lic. Andrés Caminos.
Esp. Zulma Fernández.
Mg. Claudia Bustos.
Lic. Alejandra Soave.
Lic. Belén Demonte.
Lic. Melina Spengler

Ayudante alumna (por concurso):

Victoria Ruíz Díaz

II- Ubicación de la asignatura en el Plan de Estudios:


La asignatura Corrientes de la Psicología Contemporánea I
forma parte del Área de Formación Básica del Plan de Estudios, que
aboga por el conocimiento de los procesos básicos de la conducta
humana, en términos amplios, generales e introductorios. En
particular se ubica en la sub-área de la Historia de la Psicología,
según la Resolución Ministerial 343/09, que dicta los contenidos
básicos comunes a las carreras de psicología argentinas (al igual que
su correlativa, Corrientes de la Psicología Contemporánea II). Con
Historia de la Psicología se refiere a la construcción y desarrollo de
los paradigmas, teorías y enfoques de la Psicología, desde sus
orígenes, y a su constitución como ciencia y profesión. Es por ello
que nuestro recorrido contiene: los orígenes históricos de la
psicología, sus comienzos como psicología científica, el desarrollo de

2
las corrientes psicológicas contemporáneas, y la psicología en
Argentina y Latinoamérica.
La materia Corrientes de la Psicología Contemporánea I, ubicada en
el primer año de la carrera, modeliza la problemática con la que el
psicólogo en formación deberá enfrentarse durante su carrera: la
decisión de un posicionamiento en pos de su futura práctica. Y
resulta un puntapié inicial en este trabajo de discernimiento que
continuará Corrientes de la Psicología Contemporánea II, con las
ramificaciones de las escuelas del Siglo XX, el siguiente año.
Considerando la relación horizontal con las materias del primer año,
se apoya en las asignaturas simultáneas como: los desarrollos sobre
la Ciencia, sus parámetros y paradigmas, en Epistemología y sobre
las psicologías vistas desde el trípode del método- sujeto- objeto, en
Problemática Epistemológica de la Psicología; también en
Introducción a la Filosofía, con la que realizamos un diálogo
permanente, en relación a los antecedentes filosóficos clásicos,
medievales y modernos de la psicología, y a los desarrollos más
actuales como la Fenomenología y Existencialismo, que impactaron
enormemente en la Psicología y el Psicoanálisis del Siglo XX. Con
Psicología del Desarrollo, al retomar el diálogo de la Psicología de la
Gestalt con las temáticas de la Psicología genética de Jean Piaget, y
los del culturalismo de Vigotsky, en los que ellos profundizan. Con la
asignatura Biología, recientemente ubicada en primer año, cuando
introducimos el naturalismo en psicología. Así también con
Semiótica, en el segundo cuatrimestre, que brinda el marco para
comprender a la psicología como disciplina del sentido, y los
desarrollos del Psicoanálisis en Argentina.
La idea que nos anima es que la asignatura dote a los estudiantes
ingresantes, de las herramientas necesarias para ubicarse en un
mapa conceptual de un objeto complejo, como es la psicología.
Sensibilizarlos respecto a una perspectiva histórica que les permita
esclarecer la raigambre de los desarrollos con los que se
encontrarán los años siguientes: las diferentes corrientes del

3
psicoanálisis, los instrumentos de exploración psicológica, la salud
mental, la psicología social, institucional, etc.

III- Fundamentación

El contenido de la asignatura debe permitir al ingresante,


contar con herramientas con las cuales enfrentar la complejidad y
variedad de las teorías psicológicas actuales. Pretendemos que su
recorrido le transmita un fondo genealógico que ilumine las raíces de
las prácticas y discursos con las que se encuentre actualmente.
Para ello será necesario transitar la historia. Que no pensamos
como enumeración de un continuum de hechos, sino como una
reconstrucción de acontecimientos leídos desde el presente, que
responden a interrogantes actuales. Optamos por pensar a la historia
como la posibilidad de iluminar de una forma crítica, nuestro
presente.
Como plantea Georges Canguilhem en “¿Qué es la psicología?”
(1956), recurrir a la historia es fundamental en nuestro
desenvolvimiento, ya que no comprenderemos por qué la psicología
busca estatuto científico, o lucha contra su criterio unificador y
unidimensional, si no encontramos que hunde sus raíces en
antiquísimas preguntas, inauguradas por los griegos y que han
trascendido la edad media hasta llegar a la modernidad.
Si bien es ineludible un eje temporal, que comienza a finales
del Siglo XIX, mitificado por los relatos más simplistas en la figura de
Wilhelm Wundt, nuestra apuesta es proponer una historia de las
psicologías desde una mirada crítica. Eso implica que la historia de
la psicología no es solamente una historia de conceptos o saberes,
sino que incluye elementos de la cultura en donde surgió, y
desarrollos sobre ese momento histórico determinado, en términos
geo-políticos. De otro modo no podrían entenderse los surgimientos
de los distintos proyectos, programas y movimientos del Siglo XIX y
XX, surcado por dos guerras mundiales que sacudieron el mundo

4
entero, pero de muy diversa manera según el lugar (entre otros
acontecimientos).
En principio deberemos renunciar a cualquier relato
unificador. Y al mismo tiempo pretendemos revelar las razones de
aquellos relatos que surgieron en las diferentes épocas, llamados por
Canguilhem “historias recurrentes”, intentando arrogarse todo el
campo psicológico. Son historias que convalidan el presente de algún
grupo, lo legitiman, y excluyen los tramos oscuros. En contra de
“historias oficiales”, nos interesa más una historia de errores,
ilusiones, comienzos contingentes, ambivalencias y matices. La
“otra” historia1.
Tomando la denominación de la asignatura, nuestra
perspectiva requiere no pensar a “lo contemporáneo” como un dato
natural. Siguiendo a Giorgio Agamben2, podemos decir que es
verdaderamente contemporáneo y pertenece verdaderamente a su
tiempo, aquel que no coincide perfectamente con él, y no se adecua a
sus pretensiones, y es por ello, inactual. Y por ello mismo, es capaz
de percibir y aferrar lo que sucede. Las teorías psicológicas que
surgieron en el Siglo XX, son contemporáneas entre sí, pero no
contemporáneas a nosotros. Porque si bien están presentes, no lo
están bajo el modo en que nacieron. Es nuestra tarea clarificar esta
discontinuidad, entre ellas y entre nosotros, y volver
contemporáneos a los textos, a partir de iluminar los contextos socio-
históricos y científicos diferentes. Es más, la apuesta es acercarnos,
modestamente, a una Historia Intelectual de la Psicología, donde “no
se trate de juzgar la cientificidad, sino de explorar una genealogía, y

1
Rose, Nikolas [1996] (2005). Una historia crítica de la psicología. [Fuente:
Inventing our Selves. Psychology, Power, and Personhood. Cambridge: Cambridge
University Press (Cap. 2: “A critical history of psychology”, pp. 41-66)]. Trad.: S.
De Luca y M. del C. Marchesi, cát. I de Historia de la Psicología, Fac. de
Psicología, UBA. En: www.elseminario.com.ar
2
Agamben, Giorgio (2008). ¿Qué es lo contemporáneo? En:
http://19bienal.fundacionpaiz.org.gt/wp-content/uploads/2014/02/agamben-que-es-
lo-contemporaneo.pdf

5
situar los enunciados y los programas que siempre exceden los
límites establecidos por la propia disciplina”3
Al mismo tiempo, el recorrido de los temas, que va de la
Europa decimonónica a la Argentina de la actualidad, nos da la
oportunidad para reflexionar acerca de los contextos de apropiación
de las teorías, bajo una “teoría de la recepción”. Esa práctica activa
de la lectura que modifica lo que recibe.
El desarrollo de las unidades del programa está ordenado por
los contenidos mínimos, y a su vez es una propuesta organizada en
pos de comprender la constitución y actualidad del “campo psi” en
Argentina. Hablamos de campo psi para nombrar el surgimiento
imbricado de la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis, que no
pueden comprenderse una sin la otra. Es decir, no se trata de
realizar un inventario exhaustivo de escuelas (eso sería imposible e
infinito), sino de recortar en función de echar luz sobre contenidos,
contextos y recepciones que nos permitan entender la conformación
del campo en nuestro país y región. Es por ello que el pensamiento
francés tiene un lugar preponderante, ya que fue ampliamente
recibido por la cultura argentina, donde tiene influencia hasta
nuestros días.
La intención del programa es que el acercamiento histórico
acerca del campo problemático de las psicologías, sus fundamentos y
sus prácticas, y su ubicación como producción socio-cultural, invite
al estudiante en formación inicial a tomar posición sobre el mismo,
defendiendo una argumentación que en su futura práctica comporte
claridad teórica y epistemológica.
La posibilidad de localizar un concepto, en forma
contextualizada, atendiendo a las particularidades de cada época,
transforma al estudiante en un sujeto político, y consideramos que
éste es uno de los objetivos fundamentales del acto educativo
universitario.
3
Vezzetti, Hugo (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones y
objetivos. Revista de Historia de la Psicología. Número monográfico. En:
www.elseminario.com.ar

6
IV- Organización del Desarrollo Temático
El desarrollo temático se llevará adelante tanto en las clases
teóricas, donde se transmitirán contenidos de todas las unidades del
programa, como en las clases prácticas, donde se trabajará con una
selección de textos, a partir de tareas de lectura, escritura y
reflexión. Los textos de las dos clases serán tenidos en cuenta en los
exámenes parciales y finales. Ambas instancias son de carácter
obligatorio.

V- Desarrollo de las unidades temáticas

Unidad I: Los orígenes de la psicología.

La pluralidad y fragmentación del “campo psi”. Objetos y métodos.


Perspectiva histórica: las relaciones entre Psicología y Filosofía.
Clima intelectual del Siglo XIX. El positivismo y la psicología
científica. Los tres orígenes de la psicología: la psicofísica y la
psicología experimental; el evolucionismo y la psicología comparada
y evolutiva; la psicopatología y la clínica de la hipnosis y
psicoterapias.

Bibliografía obligatoria:
 Barbato, Carlos (2016). “Modos de elusión de la psicología y
los anatemas en contra de su cientificidad”. Ficha de la cátedra
Psicología “B” de la Facultad de Psicología- UNR.
 Vezzetti, Hugo y Talak, Ana María: Tres tradiciones en las
psicologías del Siglo XIX. Fac. de Psicología- UBA.
 Scaglia, Héctor (2004) Psicología. Conceptos preliminares.
Buenos Aires: Eudeba.
 Vezzeti, Hugo y Talak, ana María: La psicología entre el
“prejuicio de la naturaleza” y el “descubrimiento del sentido”.

7
Diversidad y ambigüedad según Michel Foucault. Fac.
Psicología- UBA.

Unidad II: Aproximación histórica a las teorías y


proyectos de psicología.

2.1 Los proyectos de psicología.


Las teorías y proyectos de psicología durante el Siglo XIX y XX y su
ubicación geo-política (Europa y América)

Bibliografía obligatoria:
 Temporetti, Félix (2007): “Teorías psicológicas. Los proyectos
de Psicología”. Documento de trabajo de Seminario “Teorías
del aprendizaje”. Maestría y Carrera de Especialización en
didáctica. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Bibliografía opcional:
 Conductismo: Watson, John (1961) El conductismo.
Introducción y Cap. 1. Buenos Aires: Paidós.
 Conducta en Europa: Dagfal, Alejandro: El concepto de
conducta en la psicología francesa contemporánea. En:
http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Dagfal_Conducta_Psi
cologia_Francesa.htm
 Teoría de la Gestalt: Stasiejko, Halina; Colombo, María Elen
(2000) Psicología. La actividad mental. Buenos Aires: Eudeba.
Cap: “La Teoría de la Gestalt: un enfoque estructural para el
estudio de lo mental”.
 Psicología Cognitiva: Stasiejko, Halina; Colombo, María
Elena (2000) Psicología. La actividad mental. Buenos Aires:
Eudeba. Capítulo: “Psicología cognitiva”.

8
 Enfoque sistémico: Kriz, Jurgen (1985) Corrientes
fundamentales en psicoterapia. Buenos Aires: Amorrortu.

2.2 Sigmund Freud y los comienzos del psicoanálisis.


Breve relato de la vida y obra de Freud. El campo clínico de los
fenómenos inconscientes. Encuentro con sus maestros. El grupo de
los miércoles. Primeros fundamentos metapsicológicos. La mutación
de los conceptos. Resistencias al psicoanálisis (medicina, filosofía,
psiquiatría). La elaboración de un método. Los viajes y su incidencia
en la elaboración teórica.

Bibliografía obligatoria:

 Freud, Sigmund. Autobiografía (1925)


 Freud, Sigmund, “Una dificultad del psicoanálisis” (1917)
 Freud, Sigmund, “Las resistencias contra el psicoanálisis”
(1924) Obras Completas, Biblioteca Nueva, Madrid, 1996.
 Bourband, Luisina (2016). “Todo comienza con un viaje”, y
“Freud en Italia”. En AAVV, La conquista de la escritura.
Laborde, Rosario.

Descargar la bibliografía de Unidad I y II:


https://drive.google.com/drive/folders/1VUAOoHzOrfK0uTkPua
rYQOx-vEEhR5EV?usp=sharing

Unidad III: El “campo psi” en Argentina y


Latinoamérica.

3.1- Breve introducción histórica.

9
Períodos: 1) 1896-1925: Positivismo y nación; 2) 1925-1943: La
reacción antipositivista, psicología y filosofía; 3) 1943-1955: El
peronismo: psicotecnia y orientación profesional; 4) 1955-1966: El
post-peronismo y la renovación universitaria; la creación de las
carreras de Psicología; 5) 1966-1976: El psicólogo como
psicoanalista. La recepción del estructuralismo en Argentina.

Bibliografía obligatoria:
 Dagfal, Alejandro (2013). Breve historia de la psicología en la
Argentina. Módulo de la unidad IV. Primera parte. Buenos
Aires: Facultad de Psicología, UBA.

3.2- Tres figuras que marcaron historias:


Enrique Pichon-Rivière: Un psiquiatra renovador. Fundación de la
Asociación Psicoanalítica Argentina. Psicoanálisis y surrealismo. La
“experiencia Rosario” y el “grupo operativo”. El inicio del grupalismo
argentino.

José Bleger: Psiquiatría y psicoanálisis. La entrada del psicoanálisis


en las carreras de psicología. Psicología, psicoanálisis y marxismo: la
recepción de Georges Politzer. La psicología de la conducta y la
psicohigiene.

Oscar Masotta: Fenomenología, Marxismo y Psicoanálisis. La


recepción de Sartre y Lacan. Del existencialismo al estructuralismo.
El retorno a Freud. El debate sobre el análisis laico. Una política
para el psicoanálisis.

Bibliografía obligatoria:
 Dagfal, Alejandro (2009) Entre París y Buenos Aires, La
invención del psicólogo (1942-1966), Introducción, Capítulo 2,
“El nacimiento de un psicoanálisis oficial”, Capítulo 4 “La
creación de las carreras de psicología”, Capítulo 6: “José

10
Bleger: de la psiquiatría a la psicología psicoanalítica. La
recepción de Politzer, Freud, Marx y Pavlov”, Buenos Aires:
Paidós.
 Dagfal, Alejandro: “El pensamiento francés en Argentina. El
caso de los ‘discursos psi’”. Revista Conceptual, publicada por
la Asociación de Psicoanálisis de La
 Plata, 6 (7), 11-16. http://www.aplp.org.ar/publicaciones.htm.
 Bustos, Claudia (2016): “Enrique Pichon-Rivière, el íntimo
extranjero”. En AAVV La conquista de la escritura. Los viajes y
la invención del psicoanálisis. Rosario: Laborde.
 Giusti, Celia (2016) “Paisajes que convergen: de la deriva a la
subjetivación en Enrique Pichon-Rivière”. En AAVV La
conquista de la escritura. Los viajes y la invención del
psicoanálisis. Rosario: Laborde.
 Fernández, Zulma (2016) “Periplo de Oscar Masotta: un
lector”. En AAVV La conquista de la escritura. Los viajes y la
invención del psicoanálisis. Rosario: Laborde.
 Bourband, Luisina (2016) “Anverso y reverso de un viaje:
avatares del análisis laico, de Ángel Garma a Oscar Masotta”.
En AAVV La conquista de la escritura. Los viajes y la invención
del psicoanálisis. Rosario: Laborde.
 Bourband, Luisina. Ficha de Cátedra: “Enrique Pichon-Rivière:
la psiquiatría, el psicoanálisis y la psicología social.”
 Bourband, Luisina. Ficha de Cátedra: “Vida y obra de José
Bleger.”
 Bourband, Luisina. Ficha de Cátedra: “Oscar Masotta. El
extranjero”.
 Bourband, Luisina. Presentación de Oscar Masotta. Testimonio
del Prof. Franciso Uranga. Ficha interna de Cátedra (en base a
desgrabación de Clase del 19/10/12).

Bibliografía ampliatoria:

11
 Picabea, María Luján (2009) Bleger. Las batallas de un hombre
en construcción (fragmentos) Buenos Aires: Capital Intelectual.
 Caminos, Andrés (2016) “Lacan: senderos de un viaje
iniciático”. En AAVV La conquista de la escritura. Los viajes y
la invención del psicoanálisis. Rosario: Laborde.

3.3- Rupturas y continuidades a partir de los años ’70.

La politización de la cultura desde los años ’60. El ingreso de Jacques


Lacan en Argentina. Las rupturas con la APA de los grupos
Plataforma y Documento. La coordinadora de trabajadores de Salud
Mental y el Centro de Docencia e Investigación. Violencia y
terrorismo de estado: El campo psi durante la dictadura militar. El
regreso a la democracia.

Bibliografía y material obligatorio:

 Documental: ROMPENIEBLAS. Director: Gustavo Alonso.


https://www.youtube.com/watch?v=Fo2-nI2VRl4
 Carpintero, Enrique, Vainer, Alejandro (2005) Las huellas de la
memoria, Psicoanálisis y Salud Mental en Argentina, Tomo II:
1970-1983. Cap I: “Los trabajadores de Salud Mental”, Cap. V:
“Entre silencios, miedos y exilios”. Buenos Aires: Topía.
 Bourband, Luisina. Ficha de cátedra. “Los años ’70 y sus
efectos en las prácticas actuales del ‘campo psi’” (parte 1 y 2)

Unidad IV- Debates actuales en el “campo psi”, a


nivel internacional.

12
Se propone el trabajo con artículos periodísticos o de revistas
especializadas, para profundizar algunos de los debates que el futuro
profesional se encontrará en el “campo psi”.

Las políticas de los años ’70 y sus efectos en las prácticas actuales.
El debate Ciencia Cognitiva/Neurociencias vs. Psicoanálisis.
Las críticas al DSM V y la psicopatologización de la sociedad.
La regulación del ejercicio de las psicoterapias en el mundo.
El debate sobre el derecho a medicar por los psicólogos.

Bibliografía obligatoria:

 Capuzzi Simón, C. (2002). A change of mind [Un cambio de


mentalidad]. The Washington Post, 3 de septiembre, HE 01.
(traducción) Fuente: http://www.psicologosnet.com/
un_cambio_de_mente.htm

 Miller, J.-A. (2005). La respuesta del psicoanálisis a la terapia


cognitivo-comportamental. Intervención en el “Psyforum for
desire against cbt”  (Foro psi por el deseo, contra las tcc) en el
3º congreso del la New Lacanian School of Psychoanalysis,
Londres, 21 de mayo. Fuente: http://www.wapol.org/index.html

 Frances, Allen (2010). Abriendo la caja de Pandora: las 19


peores sugerencias del DSM-V. Fuente:
http://www.psychiatrictimes.com/dsm-
v/content/article/10168/1522341

 AAVV (2003/2004). Documentos sobre la regulación del


ejercicio de las psicoterapias en Francia (traducción de
fragmentos).

 Beth Rom-Rymer (2004). Discurso presidencial (fragmentos


escogidos). Convención Anual de la American Psychological
Association (Traducción: A. Dagfal; fuente:
http://www.division55.org/Pages/PresidentialAddress2004.htm)

13
 Bourband, Luisina. Ficha de cátedra “Debates actuales del
campo psi”.

Bibliografía ampliatoria: Los estudiantes podrán consultar con los


profesores sobre la misma, que será propuesta según el caso.

Descargar bibliografía de la Unidad III y IV


https://drive.google.com/open?id=12CYYEfHXdaXT49BCrvaJAx_-
lJPf9UQs

VI- Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Consideramos que el trabajo con los ingresantes de primer año de


una carrera universitaria es una labor específica. Por ello, la
metodología de trabajo debe permitir el ingreso a la alfabetización
académica, que señala el “conjunto de nociones y estrategias
necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas
así como de la producción y análisis de textos requeridas para
aprender en la universidad”.4
Por lo tanto las clases deben dejar de ser “decir lo que sabemos a los
estudiantes sobre un tema”, para pasar a transmitirles y trabajar con
ellos modos de indagar, de aprender y de pensar. Es por ello que
resulta clave proponer actividades, para que el alumno pueda
participar en las prácticas de lectura, escritura y pensamiento
propias del campo. Una distribución de la acción cognitiva donde los
alumnos tengan protagonismo, y desplieguen una mayor actividad
intelectual que la de escuchar al docente, tomar apuntes y leer unos
días antes del parcial.
Los pilares básicos de la metodología son:
4
Carlino, Paula. Escribir, leer y aprender en la Universidad. En: https://upc.cba.gov.ar/archivos/Escribir
%20leer%20y%20aprender%20en%20la%20Universidad%20-%20Carlino%20Paula%20-.pdf

14
 La lectura y la escritura.
 La investigación.
 La utilización de los recursos tecnológicos: films, blogs,
páginas de internet.

La propuesta es operar con una teoría de la lectura que nos


permita la apertura de los textos, la flexibilidad de la interpretación,
y la asociación con otros contenidos, como estrategia de
investigación e invitación al trabajo, de modo que los textos habiliten
a una entrada a la reflexión y no la obturen dogmáticamente.
Las estrategias metodológicas irán orientadas a leer con
rigurosidad y libertad los textos, y realizar elaboraciones personales
a partir de ellos: podrán realizarse redes conceptuales, asociaciones
personales, intercambios intra e intergrupales, ejercicios de
producción textual y confrontación de los mismos, agregando todo el
material que se crea necesario de otros lugares y contextos.
Respecto a la escritura, la elaboración de hipótesis, relatos, y
ensayos teóricos, hermenéuticos y heurísticos, en diálogo constante
con el docente y los compañeros. La instalación de un grupo de
trabajo hace a la confianza necesaria para poder volcar allí las dudas
y los malestares, de forma de retrabajarlos como material valioso
que contextúe el aprendizaje.
Asimismo, resulta de vital importancia acercarnos a los temas y
materiales por medio de tecnologías cercanas para los estudiantes:
films, blogs, páginas de internet, como modos alternativos de
transmisión que privilegian la imagen, que hacen a un uso diferente
del tiempo y del espacio de las clases. A partir de otras experiencias
anteriores que resultaron valiosas, proponemos habilitar un blog y
un grupo en redes sociales, de la cátedra donde pueda circular
material referente a los temas, se discuta en foros, y se realicen
preguntas y comentarios acerca de lo que va produciendo la
asignatura.

15
En este sentido consideramos que el “relato sobre la
experiencia” es fundamental en el ingreso a la carrera, y su ausencia
es lo que puede hacer fallar a los estudiantes –y por lo tanto a los
profesores- en el intento de un estudio universitario. Por lo tanto,
todo aquello que permita recuperar el recorrido vital, como lo fue el
cuaderno de bitácora, contribuye al posicionamiento crítico del
estudiante y a la cooperación en la creación de sentidos colectivos –
y por lo tanto a su permanencia en el tejido social-, que debe estar
presente en cualquier comunidad.
A raíz de pequeñas experiencias de investigación sobre
protagonistas del campo psi en Argentina, que realizaron los
estudiantes, y su exitoso desarrollo, consideramos pertinente
ampliarlo a todas las unidades del programa, como un ejercicio
permanente.
El espacio de las clases teóricas se plantea como el catalizador
de esta propuesta y también el lugar donde se recolecten los efectos
de la puesta en práctica de las diversas metodologías, y se los
elabore y retrabaje para así convertirlo en objeto de investigación
inmediata donde tanto estudiantes como docentes participen, en pos
de optimizar el desempeño de la cátedra.
El equipo de cátedra, concursado en su totalidad, trabajará en
planear y acordar el horizonte y la dirección de la asignatura, la
proyección del programa de cátedra y sus modificaciones, las
actividades de investigación, extensión y publicación, la enseñanza
teórica hacia los alumnos y en la formación de grupos de estudios
internos de la cátedra. Asimismo propondrá la impartición de
conferencias o cursos en la universidad, como también colaborar en
acciones académicas que la misma requiera, o desempeñarse en
actividades de comisiones científicas, docentes, culturales, o de
extensión.

VII- Recursos didácticos

16
Recursos materiales: Se utilizarán textos, guías de lectura, textos
de apoyo como herramienta para ‘leer’, ‘escribir’, e investigar,
diccionarios de psicoanálisis y psicología, retroproyector, películas
en video que nos acerquen a las temáticas, seminarios de internet,
blogs, etc. Y se agregará a la bibliografía tentativa, todo material que
el transcurso de la asignatura requiera.
Recursos humanos: Se propone invitar a colegas especialistas en
los temas puntuales para que aporten sus conocimientos, y podamos
intercambiar experiencias con ellos, en debates y conferencias.-
Grupo de Facebook:
https://www.facebook.com/groups/corrientes1uader/
E-mail: luisina.bourband@gmail.com
/corrientes1uader@gmail.com

VIII- Cronograma

La presente asignatura es de carácter anual, implica un


trabajo semanal de 4 horas (divididas en clases teóricas y prácticas)
Tanto las clases prácticas como las clases teóricas son
obligatorias de modo de cumplimentar las cuatro horas
previstas de trabajo semanal exigidos por CONEAU.
Las fechas tentativas para la toma de los dos parciales en el
corriente año son las siguientes, cada uno en su horario de comisión
de Trabajos Prácticos:

Primer parcial: 24 al 28 de junio.


Entrega de notas y consultas: 1 al 5 de julio.
Recuperatorio: 5 al 9 de agosto.

Segundo parcial: 21 al 25 de octubre.


Entrega de notas: 28 de octubre al 1 de noviembre
Recuperatorio: 4 al 8 de noviembre

17
Coloquios promocionales: 11 al 15 de noviembre (a confirmar con
cada profesor de TP)

IX- Criterios de evaluación y promoción

a) Alumno Regular, requisitos


- Asistencia mínima del 70% tanto en clases teóricas como
prácticas.
- Asistencia mínima del 60 % para estudiantes que trabajan o
tengan hijos menores de 10 años (presentando certificado
laboral o acta de nacimiento, según Reglamento Académico,
Art. 14)) Las licencias por salud, embarazo o lactancia serán
tratadas de acuerdo al Régimen de Licencias estudiantiles,
ordenanza Nº 62. http://www.uader.edu.ar/ordenanza-
no062-ampliacion-de-derechos-para-estudiantes/
- Presentación y aprobación de los trabajos prácticos que se
soliciten y de dos parciales, ambos con recuperatorios.
- Examen final oral u escrito (de acuerdo a decisión de la
cátedra) sobre la totalidad de los contenidos conceptuales
obligatorios del programa vigente al momento del cursado de
la asignatura.

b) Alumno libre, requisitos:


- Examen final que versará sobre la totalidad de los
contenidos del último programa vigente de cátedra.
- Comprenderá dos instancias: escrita y oral.
- El alumno deberá realizar al menos dos consultas con la
titular de la cátedra antes de presentarse a la mesa de
examen.

c) Alumno vocacional, requisitos:


- Tener previa autorización de la Secretaría Académica.

18
- Cumplir con los requisitos pedidos para el Alumno
Regular.

d) Promoción Directa, requisitos:


- Asistencia mínima del 80 % a clases teóricas y
prácticas.
- Aprobación de los parciales en clases prácticas con Muy
Bueno- 8 (ocho), en primera instancia, es decir sin
recuperatorio. Las notas son promediables.
- Presentación y aprobación de todos los trabajos
prácticos individuales o grupales que se requieran con
nota Muy Bueno- 8 (ocho), aprobados en primera
instancia.
- Asistencia obligatoria a la Mesa Redonda: “Las teorías
psicológicas en las prácticas clínicas y el
acompañamiento terapéutico.” del mes de mayo, y
asistencia obligatoria a las Jornadas “Debates de la
Psicología y el Psicoanálisis. Historia y actualidad.”, en
el mes de septiembre.
- Presentación y aprobación de un trabajo final pedido
por el docente de las clases prácticas (con coloquio
correspondiente), con nota Muy Bueno- 8 (ocho).

X- Investigación
PIDAC 2019 (presentado para su evaluación)
Psicoanálisis y Arte en Argentina. Transmisión y ruptura en
Enrique Pichon-Rivière y Oscar Masotta.
El presente proyecto es consecuencia del trabajo continuado que
hemos realizado como equipo de investigación y participantes de un
Grupo de Estudios de la FHAyCS-UADER. Se trata de un proyecto
centrado en la intersección entre los postulados psicoanalíticos y el
arte, tal como se dio en Argentina, durante el Siglo XX: en particular

19
en dos referentes del campo “psi”: Enrique Picho- Rivière y Oscar
Masotta, planteando que si bien Pichon-Rivière trabajó para la
“cultura del psicoanálisis”, es con Oscar Masotta que se inaugura la
“cultura del inconsciente”. Asimismo intentamos ubicar qué marcas
de estos autores y ss procedimientos y argumentos perviven en las
prácticas y teorizaciones actuales. Utilizamos un bricolaje de
técnicas cualitativas que nos permitan abordar y analizar textos y
obras artísticas. Los resultados serán volcados en forma ensayística y
transmitidos a la comunidad por medio de jornadas abiertas. El
proyecto recibe estudiantes como colaboradores ad-honorem,
tesistas y colegas externos.

PIDAC 2019 (presentado para su evaluación)


El malestar cultural en las manifestaciones artísticas
contemporáneas. Vigencia de la lectura psicoanalítica.
El presente proyecto es consecuencia del trabajo continuado que
hemos realizado como equipo de investigación y participantes de un
Grupo de Estudios de la FHAyCS-UADER. Se trata de un proyecto
centrado en la intersección entre los postulados psicoanalíticos y las
manifestaciones artísticas que se dirije a partir de estos dos campos
a pensar el malestar cultural, en particular tres problemáticas
omnipresentes en la actualidad: las discusiones acerca de la
diferencia sexual, la segregación racial y étnica, y el
fundamentalismo religioso. Si pensamos el arte como el recurso del
que se sirven los sujetos para tramitar el malestar cultural, bajo el
procedimiento de la sublimación, el arte entonces funciona como un
proto-concepto que el psicoanálisis puede convocar como materia de
teorización. Utilizamos un bricolaje de técnicas cualitativas que nos
permitan abordar y analizar textos y obras artísticas. Los resultados
serán volcados en forma ensayística y transmitidos a la comunidad
por medio de jornadas abiertas. El proyecto recibe estudiantes,
tesistas y colegas externos.

20
XI- Extensión y actividades de la cátedra.

MAYO: “Mesa Redonda: Las teorías psicológicas en las prácticas


clínicas y el acompañamiento terapéutico.”
SEPTIEMBRE: Jornadas “Debates de la Psicología y el Psicoanálisis.
Historia y actualidad.”.
NOVIEMBRE: PECAT 2019: “Psicoanálisis y Arte en Argentina:
Enrique Pichon-Rivière y Oscar Masotta”.

21

También podría gustarte