Está en la página 1de 7

CASO CLÍNICO 1

CASO CLÍNICO

Presentado por:

ALEJANDRA MONTEALEGRE

ELIZABETH ESPINOZA

Presentado a:

FERNANDO DE JESUS HOLGUIN

Asignatura:

ESTRUCTURAS Y PSICOPATOLOGIA

VI SEMESTRE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

FLORIDABLANCA

2020
CASO CLÍNICO 2

1. Realice la lectura detallada del caso.

CASO SEÑORA CLAUDIA

Mujer de 35 años, que mantiene una relación afectiva desde hace 4 años con su pareja

Julián, cuya dinámica se ha convertido en un caos, desde hace dos años.

Julian le fue infiel pero aun así regreso a su relacion, mantiene buen trato con su pareja

pero llega a consulta manifestando que Claudia, continuamente pasa 5 horas en la

computadora intentando dar con las claves de los correos y chequeando las redes de Julián.

Por otra parte también expresa que busca discutir por cosas que según él no existen; pero

que según ella, se relaciona con otras mujeres.

Por otra parte Claudia en la consulta expresa que necesita llamar a Julián 10 veces al día

y que se duermen sus manos cuando esté no contesta. Por lo cual esto le produce llanto e

irritabilidad y solo lo compensa cuando Julián contesta el celular.

ANÁLISIS

Trastorno por ansiedad de separación

CARACTERÍSTICAS

Miedo y ansiedad intensos y persistentes relativos, al hecho de tener que separse de una

persona con la que le une un vinculo estrecho y que se manifiesta clinicamente en

preocupacion, psicologico subjetivo, anticipación a los sucesos.

CRITERIOS

A. El miedo, la ansiedad excesiva por separación de aquellas personas por las que sientes

apego, o la evitación.
CASO CLÍNICO 3

B. Deben estar presentes un minimo de seís meses en adultos.

C. Alteración a causa o malestar en el deterioro social, familiar.

D. Delirios o alucionaciones concernientes a la separación.

2. Señale los aspectos clínicos relevantes del mismo.

ASPECTOS Ansiedad por separación Trastorno de ansiedad por la separación


CLINICOS (CLAUDIA)
(Variable)
La expresión de la ansiedad a la La expresión de la ansiedad a la separación
Intensidad de la separación de la figura de apego es de de su pareja vinculada es de gran
ansiedad intensidad similar a la ansiedad que intensidad y mayor a la ansiedad
ocurre en otras situaciones. La ansiedad anticipatoria y preocupaciones excesivas al
anticipatoria es de baja intensidad y alejamiento de la figura de apego.
mejor regulada. Cuando no se encuentra con él debe
llamarlo 10 veces al día.
Temperamento El egocentrismo y las relaciones Requiriendo constantemente la atención de
empáticas son mejor moduladas. su pareja.
Estilo de apego Estilo de apego seguro, vinculación Estilo de apego inseguro, vinculación
observado sincrónica y armónica asincrónica y disarmonica.
Reacción de la Se aprecia frecuentemente armónica y Produce llanto e irritabilidad al no saber
separación tranquila frente a la separación. sobre su pareja.
Efectos La ansiedad no interfiere en el La ansiedad interfiere en el
psicosociales funcionamiento. funcionamiento de su pareja.

3. Explore los manuales diagnósticos DSM IV TR, DSM V y CIE 10, mencione el posible

diagnóstico y los criterios que cumple de acuerdo a cada uno de los manuales.
CASO CLÍNICO 4

DSM IV TR DSM V CIE 10


F93.0 Trastorno de ansiedad por separación [309.21] Trastorno de ansiedad por separación [309.21] F93.0

La característica esencial del trastorno de ansiedad por


separación es una ansiedad excesiva concerniente al CRITERIOS QUE CUMPLE DE ACUERDO AL DSM V
alejamiento del hogar o de aquellas personas a quienes el F.93 Trastornos
sujeto está vinculado. emocionales de
A.5. Miedo excesivo y persistente o resistencia a estar solo o comienzo especifico
sin las figuras de mayor apego en casa o en otros lugares.
CRITERIOS QUE CUMPLE DE ACUERDO AL DSM
IV A.7. Pesadillas repetidas sobre el tema de la separación.
A. Ansiedad excesiva e inapropiada para el desarrollo del
sujeto, concerniente a su separación respecto del hogar o de A.8. Quejas repetidas de síntomas físicos.
las personas con quienes está vinculado.
C. La alteración causa malestar clínicamente significativo o
(1) Malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se deterioro en lo social, académico, laboral u otras áreas
anticipa una separación respecto del hogar o de las importantes del funcionamiento.
principales figuras vinculadas.

B. La duración del trastorno es de por lo menos 4 semanas.

C. Provocar malestar clínicamente significativo o deterioro


social, académico (laboral) o de otras áreas importantes de
la actividad del individuo.

E. Los sujetos con este trastorno pueden experimentar


malestar excesivo recurrente al estar separados de su hogar
o de las personas con quienes están más vinculados.

A1). Una vez separados de éstas, suelen necesitar saber su


paradero y estar en contacto con ellas.
CASO CLÍNICO 5

(8) Quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas,


dolores abdominales, náuseas o vómitos) cuando ocurre o
se anticipa la separación respecto de figuras importantes de
vinculación.
D. La alteración provoca malestar clínicamente
significativo o deterioro social, académico (laboral) o de
otras áreas importantes de la actividad del individuo.
CASO CLÍNICO 6

4. Realice para el caso el diagnostico multiaxial.

 Trastornos clínicos
CÓDIGO DIAGNOSTICO NOMBRE DSM-IV
309.21 Trastorno de ansiedad por separación
CÓDIGO DIAGNOSTICO NOMBRE DSM-V
30921 Trastorno de ansiedad por separación
CÓDIGO CIE-10 NOMBRE CIE-10
F93.0 Trastornos emocionales de comienzo especifico en la niñez

 Trastornos de la personalidad: Estrés, inseguridad, angustia, llanto e irritabilidad.


 Enfermedades médicas y los problemas físicos: Adormecimiento en manos
 Problemas psicosociales y ambientales:
No se especifican dentro del caso.
 Problemas relativos al ambiente social
Es relativo ya que ella prefiere pasar horas en la computadora de su pareja intentando
adivinar las claves, no hay mucha interacción social con las demás personas, constantemente
siente que debe estar cerca de Julián para poder sentirse bien y no alterarse.
 Problemas relacionados con la enseñanza
No se especifican nivel educativo.

 Problemas laborales
No se presentan problemas laborales.
CASO CLÍNICO 7

BIBLIOGRAFÍA

CIE 10°, C. I. (s.f.). Obtenido de


https://202015.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/109595/mod_resource/content/1/cie
_10_revi.pdf

DSM-IV Manual diagnóstico y estadiítico de los trastornos mentales. (1995. ). Barcelona:


MASSON, S.A. .

GuíA de consultA de los criterios diAGnósticos del DSM-5™. (2013). Washington, DC London:
AmericAn PsychiAtric AssociAtion.

PACHECO , B., & VENTURA, T. (2009). Trastorno de ansiedad por separación. Obtenido de
SCIELO: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v80n2/art02.pdf

También podría gustarte