Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.


Programa de Medicina Integral Comunitaria.
Municipio San Rafael de Onoto Edo-Portuguesa.

Estudiantes de 5to Año del MIC:


Francis L. Galindez
C.I 21.089.414
Yelitza J. Nieves M.

Tutora: Dra. Paula Carrasco


Dra. De Consultorio: Yenni Garcia

San Rafael de Onoto 27 de julio de 2017


INTRODUCCION

Los efectos demoledores originados por los fenómenos naturales como en este caso de las
inundaciones rápidas se conviertan en significativos y verdaderos impactos sobre las
sociedades humanas. El resultado de vivir en zonas aledañas a ríos y quebradas es por lo
tanto un riesgo frecuente de pérdidas de vidas humanas y daños a las infraestructuras.

La medicina de desastre esa una rama de la ciencia médica que tiene estrecho vínculo con
las actividades comunitarias y gubernamentales, en las cuales se integran conocimientos y
medidas orientadas a la concentración de esfuerzo para la preparación e instrumentación de
respuestas organizadas ante estas situaciones.

Un desastre es la situación creada por el impacto de un evento adverso natural o


antropogenico que excede la capacidad resolutiva de la comunidad afectada.
Es un problema de salud ya que afecta el comportamiento psicológico y social además traen
consigo una serie de factores que agravan la situación como el desempleo, la inestabilidad,
retraso en el desarrollo económico, el hacinamiento, enfermedades transmisibles, escases de
alimentos.

El papel del equipo de salud que elabora en la atención primaria es el de asesor y colaborador
con aquellos que toman parte de las decisiones y la planeación de todas las medidas que se
tomaran en las fases del ciclo de desastre así como en la curación, rehabilitación de las
personas afectadas durante el mismo.
OBJETIVOS

GENERAL

Desarrollo de un plan de acción para la mitigación de desastres ocasionados por las lluvias en
caso inundaciones en la comunidad del sector los motores.

ESPECIFICOS
1. Desarrollar pautas para la mitigación de desastre ocasionados por las lluvias
inundaciones en el sector los motores.

2. seguir los protocolos de acción para la prestación de apoyo y asistencia en repuesta a


desastres naturales en la región.

3. Restaurar los servicios básicos sanitarios, medios asistenciales, infraestructura y


económicos del sector a corto y largo plazo para la recuperación de los daños
causados por las lluvias.
SUJETO Y METODO

Para efectos de la investigación, la población objeto del análisis fueron las personas en
situaciones de riesgo en el sector los motores, Para la recolección de los datos primarios nos
auxiliamos de los registros de los pacientes atendidos en consulta, historias clínicas
individuales y familiares así como otros datos estadísticos del Consultorio Tipo II Mango
Mocho.

Los datos fueron analizados y vaciados en las tablas como se muestran en los anexos.
Por último recurrimos a la computadora y utilizando programas como Microsoft
Excel (V. 2010) para realización automatizada de cálculos, gráficos y tablas, y Microsoft Word
(V. 2010) donde se conformó el informe.
DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD

Sector: Los Motores


Para muchos es la zona de mayor historia que tiene San Rafael de Onoto, esto debido a que
desde allí nace la hoy calle 7 y que en 1955, dejó de funcionar como carretera Nacional vía
que atravesaba el centro del pueblo, además de recordar aquella carrera Internacional
automovilística de 1949 “Buenos Aires-Caracas” donde participaron: Carmen Rosa Guevara
“Doña Bárbara” quien tuvo un percance menor en el hoy frente de la familia Farfán, a juzgar
por vecinos el accidente fue el arrollamiento de un chivo, compitieron además: Oscar Gálvez
luminaria automovilística de Argentina, el Italo – Venezolano Atilio Cagnasso, los Argentinos
Domingo Marimón, Juan Gálvez (hermano de Oscar) y Ramón López. Ahora bien citado
sector recibe el nombre Los Motores, dado a que existen dos pozos con mecanismos
eléctricos que surten de agua potable a diferentes sectores del municipio, pero hay que
destacar que el primero fue construido y puesto en funcionamiento en 1960 por el Gobierno
Nacional de Don Rómulo Betancourt 1959-1964, era a gasoil y el inicial operador-plomero fue
el Sr.- Esteban “Moyeto” Moyetones quien tenía hogar cerca del sitio de trabajo, siendo su
cónyuge la Sra.- Petra Pérez.
A juzgar por la crónica oral mencionadas personas fueron los fundadores del sector Los
Motores. El segundo operador-plomero fue el Sr.-Silvestre Yustiz quien también se residenció
en el lugar con su esposa Sra.- Luisa de Yustiz (padres del popular chema). Después del Sr.-
Silvestre Yustiz fueron operadores-plomeros del motor los ciudadanos: Orlando Rodríguez,
José Encarnación “Canacho” Colmeneares, Gumersindo “Bombillo” Chávez (+), un Sr.- de
apellido Baloa, Cesáreo Quiñones (+) entre otros. El segundo pozo de agua y colocación de
motor eléctrico fue en convenio Gobernación-Alcaldía en las gestiones del Dr.- Elías D´Onghia
y Pedro Eliazar “Elías” Conde Gobernador y Alcalde respectivamente, ambos en periodos
1989-1993. Actualmente el servicio y mantenimiento lo desempeña Aguas de Portuguesa
Gran área de este sector era montañosa, y otra extensión pertenecía al Sr.- Cesáreo
Quiñones (+) quien la utilizaba como vega y/o conuco del cual producía comida para su
familia. Posteriormente se establecen con sus familias: Manuel Vicente “Culebro” Rivas,
Serveleón Ramos, Julio López (+), José Querales y Julia Sequera, Coromoto Alejo, Miguelina
Escobar, Francisco “María Bonita” Romero, Reina de Sequera, don Crispín Guedez entre
otras.

Luego forman hogar las familias: Luz Marina Machado y Esteban Aguilar, Luis “Aley” López y
Zenaida Guedez, Valentina Becerra y Fermín Oreyan, Olegario Pinto (+) Eustaquio Villegas,
José Querales, Agustín Afanador, Carlos Torres y María “Nini” Flores, Prospero Betancourt,
Omaira Palencia y Ramón Pinto, María Flores, Zoraida Betancourt, Pablo Lezama, Mercedes
Ortega y otras familias. Según la historia local, el puente arrastrado por las inundaciones y
que se cayó el 21 de Octubre del 2002 fue construido en el Gobierno del General Marcos
Pérez Jiménez 1952-1958. Desde el 2003 se anexa el callejón 1 Los Motores lugar que
antes pertenecía al barrio la Arenera, los fundadores en 1970 fueron: Nerio Yustiz
quien vendió luego a: Alberto y Manuel Sequera, José da la Cruz y Julia Sequera,
posteriormente se establecen: Miriam Albizú, familias Lezama Suárez, Mercedes Ortega y
Juan Jiménez, Elio Alvarado y Gisela Salcedo, Guillermo Colmenares y Yamileth Pinto, Maria
Ortega, Ramona Rojas entre otras, el canal de desagüe que atraviesa el sector fue ampliado
gracias a la colaboración del Sr.- José del Carmen Camargo (+) operador de maquina pesada,
y padre de la Prof.- Carmen “Carmencita” Camargo.
La acometida eléctrica del callejón fue en la Administración del Gobernador del Estado Lic.-
Iván Colmeneares 1996-2000. En la administración del Alcalde Sr.- José Tomas Pérez se
construyó un tramo de aguas blancas en el callejón. El sistema eléctrico de la calle los
motores es obra en convenio de las gestiones del Dr.- Elías D´Onghia y Sr.- Fidel Morles,
Gobernador y Alcalde respectivamente, ambos en periodos 1993-1996. Luego es consolidado
el sistema eléctrico en las administraciones del Lic.- Iván Colmenares y Sr.- Amado Zerpa, así
como también el servicio de aguas blancas, periodos 1996-2000 Gobernador y Alcalde en su
orden. El sector Los Motores en épocas anteriores perteneció a los Barrios Mango Mocho y La
Arenera, siendo los representantes vecinales el Sr.- Ramón Naranjo (+) y Sra.- Raiza
Rodríguez, hoy día es independiente y el primer representante vecinal genuino es el Sr.-
Prospero Betancourt, comentan vecinos que en organismos gubernamentales en Caracas
aparece “Asfaltada” la calle Los Motores. Importante sector necesita con urgencia reparación
y mantenimiento del sistema eléctrico, construcción de aceras y brocales, construcción del
puente, consolidación del sistema de aguas servidas (cloacas), cancha múltiple, plazoleta,
Asfaltados de la vía, drenajes del río, limpieza y revestimiento del canal entre otras
necesidades, sin olvidar que es un sector de riesgo en épocas de lluvia, por lo cerca que
pasa el rio Cojedes, que al desbordarse se producen inundaciones, en tal sentido se deben
buscar mecanismos y ejecutar proyectos para controlar las crecidas del rio .
LINDEROS DE LA COMUNIDAD

NORTE: sector el Capricho


SUR: Sector la Arenera
ESTE: Rio Cojedes
OESTE: Ave. 01

Como característica climática a de destacar se encuentra que predomina el clima cálido


durante los 12 meses del año con temporadas de lluvia en el mes de abril hasta septiembre

El recurso natural primario es la tierra fértil apta para la agricultura. Dicho recurso le
proporciona beneficios a la comunidad tanto en la proporción de alimentos como de empleos
aunque de una u otra forma influye desfavorablemente en la salud de sus habitantes por el
mal manejo en cuanto a malos hábitos higiénicos de la población que aumentan las
incidencias de enfermedades.
DESARROLLO

Una inundación es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres
de esta, por desbordamiento de ríos, torrentes o ramblas, por lluvias torrenciales, deshielo,
por subida de las mareas por encima del nivel habitual, por maremotos, huracanes, entre
otros.
Las inundaciones fluviales son procesos naturales que se han producido periódicamente y
que han sido la causa de la formación de las llanuras en los valles de los ríos, tierras fértiles,
vegas y riberas, donde tradicionalmente se ha desarrollado la agricultura.
En las zonas costeras los embates del mar han servido para modelar las costas y crear zonas
pantanosas como albuferas y lagunas que, tras su ocupación entrópica, se han convertido en
zonas vulnerables.

Entre las causas por acción humana, las inundaciones se producen cuando se intervienen en
los sistemas naturales sin conocer las características del sistema y sin evaluar las
consecuencias. Por ejemplo, eso sucede ante el crecimiento descontrolado de las ciudades,
ante el insuficiente y escaso mantenimiento del sistema de desagüe pluvial, el relleno y
ocupación de franjas costeras que dificultan aún más el drenaje.

EFECTOS SOBRE LA SALUD

Desde el punto de vista de la salud pública, un desastre se define por su efecto sobre las
personas y sus consecuencias sobre la salud y los servicios de salud.

La experiencia de desastre por inundaciones muestra que éstas provocan un número


inesperado de muertes, lesiones y enfermedades que habitualmente exceden las capacidades
instaladas de los servicios locales de salud, los que suelen resultar afectados e influir en su
capacidad de respuesta frente a la emergencia. Asimismo, las inundaciones pueden tener
efectos adversos sobre el ambiente y la población al aumentar el riesgo de enfermedades
transmisibles, lesiones y peligros ambientales que incrementan la morbilidad.

Con posterioridad a las inundaciones, se encuentra presente el potencial para el desarrollo de


brotes de enfermedades transmitidas por el agua (E. coli enterotoxigénica, Shigella, hepatitis
A, leptospirosis, giardiasis), por vectores, enfermedades respiratorias, y aumento de
enfermedades endémicas en las áreas afectadas por la inundación.

Del mismo modo, durante y luego del evento, la salud mental de la población que ha sido
gravemente afectada (que ha tenido que abandonar su hogar, perdido o dañado bienes
personales, o ha sufrido la lesión/enfermedad o pérdida de un ser querido), puede verse
afectada manifestándose a través de estrés postraumático u otros cuadros psicológicos.
MEDIDAS REQUERIDAS.
Antes del desastre

Prevención Mitigación Preparación Alerta


Los sistemas de
avisos tempranos
deben ser basados
en los pronósticos del
Reubicar viviendas
Proteger las zonas tiempo e información
localizadas en zonas
cercanas a ríos, sobre las
de alta amenaza. Si esta en zonas de
arroyos y quebradas. precipitaciones de
amenaza tener con
lluvias, para alertar y
Identificar lugares sus vecinos un plan
Construir defensas desalojar
seguros y las rutas de evacuación
provisionales comunidades
de evacuaciones común.
(tambres) con sacos amenazadas.
antes de los
rellenos de arena. Utilizando sistemas
desastres.
de alerta como
sirenas y boletines
informativos por radio
para avisar.

Durante el Desastre

Medidas externas de recate y


Impacto Emergencia Aislamiento
socorrorismo
Definición de las funciones de los
organismos operativos
.
Preparar a la población
Inventario de recursos.
como actuar mientras
Capacitación del personal.
Buscar refugio llega la ayuda externa
lo más rápido que ya ha debido de ser
Información a la comunidad e
posible. enseñada con
instrucciones que se deben cumplir.
anterioridad en la etapa
de prevención.
Señalización de rutas de
evacuación a las zonas de refugios.

Después del Evento

Rehabilitación Reconstrucción
Restablecimiento de los servicios básicos Reparación del daño físico, social y
Reparación de los daños económico, a mediano y largo plazo
Evacuación de la población damnificada llevándolo a un nivel de desarrollo igual o
Vigilancia epidemiológica. superior al existente antes del desastre.

RECOMENDACIONES

 El cumplimiento de las leyes previamente establecidas para las normativas en cuanto a


urbanismos y planificación en cuanto al crecimiento de la población.
 Capacitación de las comunidades organizadas en cuanto a la educación sanitaria,
planes y acciones en caso de desastres.
 Limpieza de ríos y quebradas periódicamente para no represar el agua.
 Trabajar con las comunidades para ayudarlas a identificar los problemas relacionados
con los desastres y las posibles soluciones.
 Reducción de la morbilidad garantizando las medidas higiénicas mínimas necesarias
como hidratación, alimentación, medicamentos, disposición de desechos sólidos y
líquidos.
ANEXOS

También podría gustarte