Está en la página 1de 22

Cliente: Diligenciado Revisado por: Sección

por

Sección: Papeles de Trabajo Fecha: Fecha:


Año Terminado el 31 de diciembre de 201X Dic.1X 201X Dic.31 201X

APROBACION DE LA PLANEACION DE LA AUDITORIA

INSTRUCCIONES

Los papeles de Planeación de Auditoria deben cubrir los asuntos indicados en el índice a continuación.
Cada asunto debe ser documentado utilizando las formas adjuntas, complementadas con explicaciones
narrativas adicionales, según se requiera o por medio de discusiones narrativas que cubren, como
mínimo, los puntos aplicables en las formas. En el volumen I del Manual de Auditoría se da una guía
adicional en relación con cada uno de los asuntos por cubrir, tal como se indica en el índice a
continuación. Un asterisco (*), después de un nombre de forma indica que la documentación puede ser
producida utilizando el programa Software X.

INDICE
Formas
Número Nombre Manual de Auditoría.
B.1 Requerimientos del Trabajo Capítulo 3,4
B.2 Propietarios y Administración Capítulo 5
B.3 El Negocio Capítulo 5
B.4 Desarrollos actuales del negocio. Capítulo 5
B.5 Información sobre contactos con el cliente
B.6 Fecha Críticas
B.7 Resumen del sistema de contabilidad Capítulo 6
B.8 Unidades de Auditoría Capítulo 7
B.9 Equipo de Auditoría Capítulo 16
B.10 Programa de Auditoria para Fraude y Error
B.11 Programa de Auditoria Primer Año
B.12 Programa de Auditoria Empresa en Marcha

Aprobación de la Planeación de Auditoría

Gerente: Firma Fecha


Socio: Firma Fecha
Senior: Firma Fecha:

Forma 1.0
B.1 REQUERIMIENTOS DE TRABAJO

a) Describa brevemente las expectativas del cliente en relación con el trabajo, incluyendo nuestra
responsabilidad de incluir la información pertinente en los Estados Financieros, el cumplimiento con
cualesquiera requerimientos legislativos o registros especiales y cualesquiera expectativas
adicionales del cliente en relación con los servicios o los informes.

Marque según sea apropiado:

X Auditoria de los Estados Financieros Básicos.

La sociedad tendrá un ejercicio anual con corte a treinta y uno (31) de Diciembre de 201X,
en dicha fecha la sociedad hará corte de cuentas para producir los estados financieros
básicos de conformidad con lo establecido en la ley, los cuales serán sometidos a la
aprobación de la asamblea general de accionistas.

Auditoría Financiera Externa: revisión al manejo, registró contable y control de las


operaciones de la entidad, así mismo el examen de los respectivos estados financieros
con corte al 31 de diciembre de 201X, con el fin de emitir una opinión como Auditores
Externos.

Revisión, examen y evaluación a la eficiencia de los procedimientos y a lo adecuado de


la estructura de control interno en la empresa y el cumplimiento que está dando a las
normas fiscales, comerciales, laborales y contables vigentes.

_ Informe sobre el material complementario.

_ Carta a la gerencia.

_ Revisión/ preparación de las declaraciones de impuestos sobre la renta (comente):

X Informes especiales (menciónelos)

Conversión y reporte de las cifras a casa matriz (COLOMBIA)

Otros (describa a continuación)

b) Se han realizado procedimientos de aceptación (Clientes Nuevos) o procedimientos de retención y


los resultados están archivados en:

Forma 1.9
c) Determine si la carta de arreglo es apropiada para los servicios que vamos a prestar.

La carta de arreglo es apropiada. Ver carpeta técnica del cliente. Contrato

Forma 1.9
B.2. PROPIETARIOS Y ADMINISTRACION

a) Describa brevemente la estructura de propiedad y administración del cliente, incluyendo las


líneas de autoridad, responsabilidad y relaciones formales de reportar:

VER ORGANIGRAMA – FILE LEGAL

Marqué según sea apropiado:

Propietario Único (Incluya el nombre en la parte inferior e indique el grado de


participación en el negocio y en los informes financieros)

__ Sociedad (Enumere en la parte inferior los socios y el patrimonio e indique el grado de


participación en el negocio y en los informes financieros)

_X_ Asociación en participación (Enumere a continuación, los participantes en la empresa y


sus partes en la misma)

__ Sociedad Privada (Enumere a continuación todos los accionistas que tengan 10% o más de
las acciones en circulación)

COMPOSICION ACCIONARIA Ejemplo

__ Sociedad que cotiza en bolsa (Enumere a continuación todos los accionistas)

__ Negocio no lucrativo

_ Consorcio

_ Sucursal de Sociedad Extranjera

b) Enumere los miembros principales de la gerencia e indique sus áreas de responsabilidad:

Representante Legal:
Primer suplente del representante legal:
Segundo Suplente del representante Legal:

Forma 1.9
c) Marque según sea apropiado:

Hay un consejo de administración? (Enumere los consejeros e indique su puesto y


participación en el capital de la organización).

X Hay un comité de auditoría. (DPTO DE AUDITORIA INTERNA)

_ Hay un departamento de Contraloría Interna. (Mencione los miembros “senior” y las


aptitudes profesionales; indique las líneas formales de reportar)

SENSIBILIDAD Y ESTADO

Si se utilizó el software X, incluya el informe de Estado del cliente de X en esta sección de los papeles
de planeación de Auditoría. No llene esta forma.

(Se utilizará SIIGO)

Si no está utilizando el software X, llene esta forma para documentar la evaluación de la sensibilidad y
estado de cliente.

Forma 1.9
B.3. EL NEGOCIO

a) En que industria opera la entidad.

La compañía desarrolla las actividades de distribución en todo el territorio nacional y en el exterior


de libros y demás publicaciones tales como fascículos, revistas coleccionables, que versen o traten
sobre temas culturales, científicos, deportivos, infantiles o de cualquier otra naturaleza, así como la
distribución de otros productos, tales como CD, videos, tarjetas pre pagadas y cualquier producto
que sea susceptible de distribución y comercialización a través de sus canales de distribución.

El capital autorizado es por $ 5.176.794.870, dividido en 5.176.794.870 acciones para un valor


nominal de $ 1.

El capital suscrito es por $ 100.000.000, dividido en 100.000.000 acciones para un valor nominal de
$ 1.

El capital pagado es por $ 100.000.000, dividido en 100.000.000 acciones para un valor nominal de
$ 1.

b) Describa cualesquiera prácticas o principios de contabilidad especializados que sean aplicables a


estas industrias.

Maneja el PUC aplicable a la industria del sector real emanados por el decreto 2649 de 1993,
para efectos locales, los Estados Financieros se presentan en pesos colombianos y en pesos
colombianos para su Casa Matriz ubicada en Colombia.

Las políticas de contabilidad y la preparación de los estados financieros se realizan de


conformidad con normas e instrucciones contables emitidas por las entidades competentes, que
por disposición legal constituyen principios de contabilidad generalmente aceptados en
Colombia; y en lo no previsto en ellas, con las normas establecidas en el Decreto 2649 de 1993.

c) ¿Existen factores económicos particulares que impacten directamente el negocio de la Compañía?

Los factores externos que afectan le giro de las operaciones de la compañía corresponden
principalmente a:

Cambio en las negociaciones con los diferentes editores


Volatilidad en la Tasa de cambio
Cambios en las aplicaciones de mercados
Ventas cíclicas de productos

d) Cuáles son las fuentes de ingreso de la Compañía (Describa los principales productos Clientes).

LINEAS DE PRODUCTO

1. Revistas.

Forma 1.9
EDITORIAL TELEVISA CULTURAL

Forma 1.9
EDITORIAL TELEVISA COLOMBIA
EDITORIAL C&P
GRUPO ASIMEX DE COLOMBIA SAS
CONDE NAST COLOMBI
EDITORIAL TELEVISA COLOMBIA SA
DISTRIBUIDORAS LANZAMIENTOS
DISTRIBUIDORA INTERPLAZAS SA
ANDINA DE PUBLICACIONES
THE NOW OPERATION SA
EDICIONES GAMMA S.A
COEDIS
ED TELEVISA CULTURAL
DISTRIBUIDORA INTERMEX S.A.
MARATHON DISTRIBUCIONES S.A
GRUPO GERENTE COLOMBIA
CODIBER
SARAL PUBLICATIONS
CASA EDITORIAL EL TIEMPO
PENINSULA Y CIA LTDA.
NEWSWEEK
LEGISLACION ECONOMICA S.A
CONTAC SERVICE LTDA
TYCO SERVICES S.A.
EDITORIAL EL MALPENSANTE
EDICIONES JARDIN
DYNAMIC MODULAR SYSTEM DMS S.A
JARAMILLO PAULA ANDREA
PRENSA Y LOGISTICA
HISPAMEDIA
MP EDICIONES SOCIEDAD GRAFICA ANDINA
EDICIONES FOLIO
EDICIONES P & M LTDA
ESTILO COMUNICACIONES LTDA
SILVIA MARGARITA RUGELES R
PUBLICIDAD Y MEDIOS ASOCIADOS
LA POINTE S.A
DISTRIBUIDORA INTERMEX S.A.
GAVIRIA EDICIONES SAS
VIALAMBRE LTDA

2. Álbumes
PANINI SPA

3. Coleccionables
SALVAT EDITORES S.A.

4. Cigarrillos

Forma 1.9
COLTABACO S.A.

PRINCIPALES CADENAS
ACCENTO SAS
AEROLIBROS S.A.S
ALBERTO CONCHA ROJAS CIA LTDA.
ALBERTO MOLINA/DROG. CALATRAVA
ALMACEN ANJOR.
ALMACENES COLSUBSIDIO
ALMACENES EXITO S.A
ALMACENES MAXIMO S.A.
ALMACENES YEP S.A             
ARMEL ROMERO HERRERA ARMEL ROMERO HERRERA
AUTOMARKET LIMITED            
CADENA COMERCIAL OXXO         
CAJA COMP FAM COMFENALCO SDER
CAJA SANT/REANA SUBSI FAMILIAR
CAMACHO Y CORTES REP. COMERCIA
COMBUSTIBLES DE COLOMBIA S.A.
COMERCIAL PAPELERA LTDA       
COMPASS GROUP SERVICES S.A.
COOVOPRENSIN.
COPSERVIR LTDA.
CORBETA S.A Y/O ALKOSTO S.A.  
DETAL S.A
DISTRIB. HERNANDEZ GOMEZ LTDA
DROCOL S.A.S                  
DROGUERIA EL DORADO
DROGUERIA SEPTIMA
DROMAYOR BOGOTA S.A.S
FARMATODO COLOMBIA S.A.
GOMEZ SANTANA MIGUEL ANTONIO
GRANDES SUPERFICIES DE COL.S.A
GRUPO DE INVERS. PRIMOS LTDA
INVERSI FARMACEUTICOS CIA LTDA
INVERSIONES FARMACEUTICAS PUNTO FARMA S.A.S
LIBRERIA CENTRAL
LIBRERIA NACIONAL S.A.        

Forma 1.9
MAKRO SUPERMAYORISTA S.A.     
MARIO ARCINIEGAS VARGAS.
NUEVA LIBRERIA FRANCESA.
O D COLOMBIA S A S
OLIMPICA S.A
ORTIZ PABLO VICENTE
P.C.A. PROD Y COMER ALMT S.A.
PANAMERICANA LIBRERÍA Y PAPELERÍA SA
PAPELERIA COLOMBIA-PACHO .
PONTIF. UNIVERSIDAD JAVERIANA
PRODISCOS S.A                 
RIAÑO GOMEZ LUZ ENA           
SAENZ CAMILO
SINDICATO DE VOCEADORES       
SUMINISTROS OFFICE PLUS.
SUPERMERCADOS CAFAM
TIA S.A                       

e) Enumere todas las partes relacionadas por ejemplo subsidiarias, entidades afiliadas

Más que partes relacionadas (Subsidiarias y/o Afiliadas) existen relaciones comerciales con los
accionistas, que a su vez son proveedores.

f) Describa el tipo de transacciones con partes relacionadas.

Las transacciones están ligadas a las relaciones comerciales como editores, que suministran
diferentes títulos.

g) Enumere cada sitio que la Compañía mantenga y la naturaleza de la actividad llevada a cabo en cada
uno, por ejemplo, planta, oficina de ventas, oficinas ejecutivas y el número aproximado de personas
empleadas en cada uno.

 Dependencias Vs. Cargos aproximados

La información que se describe a continuación posee fecha de corte: Noviembre de 2011.

DEPENDENCIA AREA / DEPARTAMENTO SUCURSAL NOMBRE DEL CARGO Activo

GERENCIA GENERAL GERENCIA PRICIPAL GERENTE GENERAL 1

  TOTAL GERENCIA     1

TOTAL GERENCIA GENERAL     1

AUDITORIA AUDITORIA PRICIPAL AUDITOR 1

  AUXILIAR DE AUDITORIA 1

Forma 1.9
TOTAL AUDITORIA       2

GERENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA COMERCIO EXTERIOR PRICIPAL AUXILIAR ADTIVA.COMERCIO EXTERIOR 1

  TOTAOL COMERCIO EXTERIOR     1

  CONTABILIDAD PRICIPAL JEFE NACIONAL DE CONTABILIDAD 1

    ASITENTE INVENTARIOS 1

    ASITENTE CONTABLE 2

    APRENDIZ SENA 1

      ANALISTA FISCAL 1

  TOTAL CONTABILIDAD     6

  TESORERIA Y CARTERA PRICIPAL JEFE NACIONAL DE TESORERIA Y CARTERA 1

    ANALISTA CARTERA 3

    ANALISTA SUCURSALES 1

    MENSAJERO 1

    CAJERO 1

      ANALISTA TESORERIA 1

  TOTAL TESORERIA Y CARTERA     8

  RECURSOS HUMANOS PRICIPAL JEFE RECURSOS HUMANOS 1

    ANALISTA DE NÒMINA 1

    ANALISTA RR-HH 1

    RECEPCIONISTA 1

    APRENDIZ SENA 1

      AUX. SERVICIOS GRALES 2

  TOTAL RECURSOS HUMANOS     7

  PLANEACIÒN FINANCIERA Y ORGANIZACIÒN Y MÈTODOS PRICIPAL JEFE PLANEACIÒN FINANCIERA Y ORGANIZACIÒN Y MÈTODOS 1

      ANALISTA PLANEACIÒN FINANCIERA Y ORG.MÈTODOS 1

      AUXILIAR ARCHIVO 1

      APRENDIZ SENA 2

  TOTAL PLANEACIÒN FINANCIERA Y ORGANIZACIÒN Y MÈTODOS     5

  CUENTAS POR PAGAR PRICIPAL COORDINADORA CUENTAS POR PAGAR 1

      AUXILIAR 2

      APRENDIZ SENA 1

  TOTAL CUENTAS POR PAGAR     4

  SISTEMAS PRICIPAL JEFE DE SISTEMAS 1

      ADMINISTRADOR SERVIDORES Y BASES DE DATOS 1

      ANALISTA PROGRAMADOR AS400 1

      ANALISTA PROGRAMADOR.NET 1

  TOTAL SISTEMAS     4

TOTAL GERENCIA FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA       38

DEPENDENCIA AREA / DEPARTAMENTO SUCURSAL NOMBRE DEL CARGO Activo

GERENCIA DE OPERACIONES BODEGA PRICIPAL GERENTE DE OPERACIONES 1

      COORDINADOR NACIONAL DE OPERACIONES 1

      SUPERVISOR BODEGA CIRCULACIÓN 1

      SUPERVISOR BODEGA DEVOLUCIÓN NAL. 1

      SUPERVISOR DE TRANSPORTE 1

      SUPERVISOR BODEGA NACIONAL 1

      SUPERVISOR NAL. DE INVENTARIOS 1

      AUX.PROVINCIAS 1

      AUXILIARES DE BODEGA 21

      AUX. MONTACARGA 1

      AUX. LIDER AUDITORIA 1

      AUX. LIDER MANUALIDADES 1

      AUX. CONTROL DOCUMENTAL 1

      AUX. DE INGRESOS 1

Forma 1.9
    MEDELLIN SUPERVISOR SUC. MEDELLÍN 1

      AUXILIAR DE BODEGA 1

      AUX. LIDER MEDELLÍN 1

    CALI SUPERVISOR SUC. CALI 1

      AUXILIARES DE BODEGA 4

      AUX. LIDER CALI 1

    BARRANQUILLA SUPERVISOR SUC. BARRANQUILLA 1

      AUXILIAR DE BODEGA 2

      AUX. LIDER BARRANQUILLA 1

  TOTAL BODEGA     47

TOTAL GERENCIA DE OPERACIONES       47

DEPENDENCIA AREA / DEPARTAMENTO SUCURSAL NOMBRE DEL CARGO Activo

GERENCIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN PRICIPAL JEFE NACIONAL DE DISTRIBUCIÓN Y FACTURACIÓN 1

      AUXILIAR 3

      ANALISTA 1

      DIGITADOR 1

      KEY ACOUNT 3

  TOTAL DISTRIBUCION     9

  SUCURSALES PRICIPAL JEFE NACIONAL DE SUCURSALES 1

      ANALISTA PRINCIPAL 1

      ANALISTA CONTROL 1

      ANALISTA RECLAMACIONES 1

      ANALISTA CONTROL INVENTARIOS 1

      ANALISTA DEVOLUCIONES 1

      ANALISTA CONTROL DOCUMENTAL 1

    BOGOTA JEFE DE SUCURSAL 1

      VENDEDORA CADENAS 1

      SUPERVISORA DE CADENAS 1

      MERCADERISTA 22

      COORDINADOR AGENCIA NEIVA 1

      AUXILIAR DE SUCURSAL 1

      VENDEDORES PROVINCIA 2

      VENDEDORES REGIONALES 2

      VENDEDORES AUTOVENTA 8

    MEDELLIN JEFE DE SUCURSAL 1

      AUXILIAR ADTVA. 1

      AUXILIAR DE CONTROL 1

      SUPERVISOR DE BODEGA 1

      AUXILIAR LOGÍSTICA 2

      MERCADERISTA 4

      VENDEDOR AUTOVENTA 3

      SUPERNUMERARIO 1

    CALI JEFE DE SUCURSAL 1

      AUXILIAR ADTVO. 1

      AUXILIAR DE CONTROL 1

      SUPERVISOR DE BODEGA 1

      AUXILIAR DE BODEGA 4

      VENDEDOR EJE CAFETERO 1

      AGENCIA POPAYÁN 1

      VENDEDOR CADENAS 1

      VENDEDOR AUTOVENTA 5

      SUPERNUMERARIO 1

      MERCADERISTA 6

Forma 1.9
    BARRANQUILLA JEFE DE SUCURSAL 1

      AUXILIAR ADTVA. 1

      AUXILIAR DE CONTROL 1

      SUPERVISOR DE BODEGA 1

      AUXILIAR DE BODEGA 2

      SUPERNUMERARIO 1

      ADMINISTRADOR AGENCIA CARTAGENA 1

      ADMINISTRADOR AGENCIA MONTERIA 1

      ADMINISTRADOR AGENCIA SANTA MARTHA 1

      ADMINISTRADOR AGENCIA VALLEDUPAR 1

      VENDEDOR AUTOVENTA SUR 1

      VENDEDOR AUTOVENTA NORTE 1

      VENDEDOR 1

      AUXILIAR 1

      MERCADERISTA 5

  TOTAL SUCURSALES     103

TOTAL GERENCIA COMERCIAL       112

TOTAL GENERAL       198

 Actividades principales V.s Dependencias

Gerencia Comercial, junto con sus departamentos y áreas, poseen las siguientes funciones principales:

 Planear y definir estrategias para vender los diferentes productos que comercializa la
Distribuidora. (Gerencia Comercial)
 Atender los requerimientos de los clientes editores con respecto a circulaciones, cargues y
devoluciones de los diferentes títulos que distribuye la distribuidora. (Servicio al Editor)
 Definir y distribuir a los diferentes canales de comercialización que posee la distribuidora:
Grandes Superficies, Cadenas, Puntos propios, Mayoristas, etc.) las cantidades de productos que
saldrán a venta a nivel nacional. (Distribución)
 Atender los clientes directos que posee la Distribuidora en sus canales tradicionales. (Puntos
propios / Ventas provincias )

Gerencia Financiera y Administrativa. Junto con sus departamentos y áreas, poseen las siguientes
funciones principales.

 Administrar la Contabilidad y liquidación de impuestos de la Distribuidora a Nivel Nacional


teniendo en cuenta las prácticas contables colombianas, normatividad y procedimientos internos.
 Planear y definir los presupuestos anuales que requiere la Distribuidora para sus operaciones.
(Gerencia Administrativa y Financiera / Departamento de planeación financiera y compras)
 Ejecutar las compras de bienes y/o servicios que requiere la Distribuidora a nivel nacional.
(Coordinación de planeación financiera y compras)
 Controlar los pagos de los clientes que poseen crédito con la distribuidora. (Tesorería y Cartera).
 Recuperar la cartera que esta en mora de los clientes sistematizados. (Tesorería y Cartera).
 Realizar los pagos de las diferentes obligaciones que adquirió la Distribuidora con sus clientes
internos y Externos. (Tesorería y Cartera).
 Administrar y controlar los procesos de reclutamiento, vinculación, administración de personal y
bienestar social de todos los empleados que poseen una vinculación laboral con la Distribuidora.
(Gestión Humana)

Forma 1.9
 Gestionar los procesos de importación y exportación de títulos pertenecientes a editores del
extranjero. (Comercio Exterior).
 Administrar el archivo activo e inactivo de los diferentes documentos que genera la Distribuidora
en sus operaciones. (Archivo)
 Administrar y controlar la infraestructura informática que posee la Distribuidora con respecto a
mantenimiento correctivos, preventivos, actualizaciones y desarrollo de software. (Dirección de
sistemas)
 Elaborar los diferentes manuales administrativos (manuales de procedimientos, funciones, etc.)
que requiere la Distribuidora para normalizar sus operaciones y actividades. (Departamento de
Organización y Métodos.
 Generar estados financieros, presupuestos, balances y toda aquella información que sirva a la
toma de decisiones a la Direcciones y Gerencias.
 Elaborar la Nomina de la Distribuidora. (Gestión Humana)

Gerencia de operaciones. Junto con sus departamentos y áreas, poseen las siguientes funciones
principales.

 Establecer los calendarios de alistamiento ó cargue a nivel nacional.


 Definir los recursos humanos y logísticos para alistar, embalar y entregar productos por
sucursal y canal.
 Preparar y condicionar los productos para ser inventariados según los procedimientos
establecidos y las programaciones emitidas por la Gerencia General.
 Vigilar los faltantes y/o sobrantes de mercancía originados por los diferentes operadores
logísticos ó vendedores con el propósito de investigar y corregir las posibles causas que
origina el evento.
 Recibir los productos a los clientes editores y almacenar estos. (Bodega Nacional)
 Preparar los productos para su venta según los requisitos de los distribuidores: colocar pines de
seguridad, empacar y colocar tiquetes precios. (Manualidades)
 Realizar labores de picking para preparar los diferentes pedidos según las facturas de venta y
cargues pertenecientes a clientes mayoristas y sucursales. (Picking en banda)
 Enviar los productos a los diferentes sucursales principales y secundarias, por medio de
operadores logísticos. (Bodega de Circulación).
 Recibir a Bodega Nacional los diferentes productos, y distribuir estos a los diferentes canales de
comercialización. (Sucursales principales y secundaria)
 Supervisar las operaciones de las sucursales secundarias con respecto a: ventas, cargues, cobros
a clientes, entregas de productos a cadenas y labores operacionales. (Jefatura Nacional de
Sucursales)
 Recibir y almacenar los productos que ha finalizado su periodo de circulación entregados por las
diferentes sucursales, cadenas y grandes superficies. (Bodega de Devolución Nacional)
 Preparar y entregar los títulos a los clientes editores. (Bodega Nacional)

h) Describa la naturaleza de los principales activos y pasivos de la Compañía.

VER ANALISIS DE VARIACIONES

i) Describa los componentes del costo de venta :

Distribuidoras Unidas S.A en una empresa comercializadora, su costo de ventas esta dado por el
margen de contribución negociado en los contratos de distribucion con los Editores (Proveedores),

Forma 1.9
en el caso de la distribución de cigarrillos por no ser Responsables del Impuesto al Consumo, este
constituye un mayor valor del costo.

j) Cuáles son los Costos principales de la Compañía aparte del costo de la mercancía vendida.

Las erogaciones mas representativas envidenciadas están constituidas por las relaciones laborales,
seguidas por el costo y/o gasto generado por el pago de servicios de Transportes, fletes y acarreos.

k) Describa proceso de producción.

No existe proceso de producción.


l) Describa los métodos de mercadotecnia de la Compañía.

Como Distribuidora no tiene injerencia en el diseño, creación o fabricación de producto, el mismo


llega 100% terminado para su distribución y comercialización en el mercado objetivo.

El desempeño y foco de actividad está centrado en el manejo de punto de venta, por lo que todas
las estrategias están direccionadas a incrementar y mejorar la actividad en punto de venta.

1. PLAZA:
 Identificación y segmentación de territorios de venta, óptimos para productos de
líneas editoriales y de consumo masivo.
 Actividades de barrido de campo y exploración de bases de datos externas.
 Diseño de estructura comercial acorde al mercado objetivo.

2. PRODUCTO
 Diseño de empaques adicionales al producto, que permitan una mejor visibilidad y
accesibilidad a los consumidores.
 Retro alimentación a los clientes sobre las observaciones recogidas en el mercado,
como línea primaria de contacto con canales y clientes.

3. PRECIO
 Recomendación sobre el comportamiento de precios en productos a fines en el
mercado.

4. PROMOCION
 Apoyo en el diseño de campañas de promoción en punto de venta.
 A solicitud de Editor gestión de soporte para campañas en puntos de venta.
 Implementación de campañas de impulso en punto de venta.
 Soporte en el diseño de material pop de marcación de punto de venta.
 Diseño o Soporte en la implementación

m) Describa los métodos de compensación de la Compañía (es decir salarios, sueldos por horas, bonos,
comisiones, beneficios posteriores al retiro del trabajador).

Forma 1.9
La compañía tiene una estructura jerárquica plenamente identificada, la cual está acorde
con las capacidades y requisitos de cada cargo, se tiene estructurada una remuneración para
los vendedores con el sistema de comisiones que está ligado al cumplimiento de unos
porcentajes en cuanto a cumplimiento de presupuesto, no existen beneficios posteriores al
retiro del trabajador.

n) Describa cualesquiera contratos de recompra de acciones de capital social o convenios de


compensación en acciones de capital.

N/A

o) Describa cualesquiera convenios restrictivos en los contratos de préstamos.

N/A

p) Resuma los objetivos claves de la compañía para el éxito (Las actividades que la gerencia piensa que
son esenciales para cumplir con sus objetivos principales para operar el negocio, por ejemplo
márgenes adecuados en la venta de productos, estrategias de precios etc).

LA COMPAÑÍA CONSIDERA QUE EL ÉXITO DE SU NEGOCIO RADICA ESENCIALMENTE EN


RESPONDER IDÓNEAMENTE POR LAS GESTIONES PERTINENTES AL OBJETO SOCIAL DE LA
COMPAÑÍA, GARANTIZANDO LA EXCELENCIA, LA CALIDAD Y OPORTUNIDAD EN LOS
PRODUCTOS DISTRIBUIDOS FRENTE A LAS NECESIDADES Y EXIGENCIAS DE LOS CLIENTES Y
CONSUMIDORES FINALES, EN PRO DEL CRECIMIENTO, PROYECCIÓN, DESARROLLO Y
RECONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN.

q) ¿Cuáles son los objetivos estratégicos, a largo plazo, de la organización?

r) ¿Cuáles son los factores críticos para el éxito de la organización?

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO


VARIACION DEL DÓLAR
CAMBIOS EN LAS NEGOCIACIONES CON LOS EDITORES
PREFERENCIAS DEL MERCADO POR PUBLIIACIONES EN LINEA (WEB)

s) ¿Cuáles son las fuerzas clave en el ambiente, que es probable que tengan un impacto sobre la
formulación y la implementación de los objetivos clave?

t) ¿Cuál es la situación de la industria?

u) ¿Cuál es la situación competitiva de la organización?

Forma 1.9
B.4. DESARROLLOS ACTUALES DEL NEGOCIO

Comente con los miembros apropiados de la gerencia los desarrollos importantes en el negocio del
cliente y en la industria en el período actual y documéntelos:

Forma 1.9
B.5. INFORMACION SOBRE EL CONTACTO CON EL CLIENTE

Dirección postal del cliente:

Dirección de la oficina de contabilidad del cliente e instrucciones de la oficina BDO:

VEREDA, AUTOPISTA MEDELLIN KM. 1 VIA, BODEGA 12 CENTRO INDUSTRIAL

MUNICIPIO DE

Número de teléfonos del cliente:

Tel: 4868000
Fax: 4868000 EXT. 193

Contactos principales con el cliente: (Incluir además la Dirección de correo electrónico) el cargo y el
nombre:

GERENTE GENERAL-

JEFE NACIONAL DE CONTABILIDAD:

Forma 1.9
B.6. FECHAS CRÍTICAS

Indique las fechas críticas:

Observación toma inventarios:

AL CIERRE DEL AÑO EJECUTADO DE ACUERDO CON PROGRAMACION LOS DIAS 28,29 Y 30 DE
DICIEMBRE DE 2011

Iniciación del trabajo intermedio en las oficinas del cliente:

NO HAY TRABAJO INTERMEDIO, EJECUCION EN UNA SOLA VISITA

Iniciación del trabajo final en la oficina del cliente:

1 DE DICIEMBRE DE 2011

Recepción de papeles de trabajo de otras oficinas o auditores.

NO APLICA

Emisión de la carta de gerencia.

La misma fecha del informe.

B.7. RESUMEN DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD

Forma 1.9
a) De acuerdo con los procedimientos establecidos en el capítulo 6 del volumen I del manual de
Auditoría BDO, se documentaron los siguientes sistemas de información de contabilidad y de
administración con el seguimiento correspondiente.

Distribuidoras Unidas S.A. lleva la contabilidad de acuerdo al Plan Único de Cuentas para
comerciantes, cumpliendo con los principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

Para el maneo eficiente, eficaz y oportuno de la contabilidad Distribuidoras Unidas S.A. maneja el
paquete contable NOVASOFT, del cual posee las respectivas licencias. En el cual se registran todas
las transacciones de la empresa como son Ventas, compras, Nómina, gastos. Etc.

b) Describa la forma de los registros de contabilidad de la Compañía (Es decir, manuales por
computadora, diarios, mayores).

Los registros contables son sistematizados, en un sistema contable- Novasoft

c) Describa los medios que utiliza la gerencia para monitorear y controlar la operación y/o rendimiento
del negocio:

ESTADOS FINANCIEROS:

BALANCE GENERAL (Mensual)


ESTADOS DE RESULTADOS (Mensual)
FLUJO DE EFECTIVO (Mensual)
ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACION FINANCIERA (Mensual)
INFORMES MENSUALES
ESTADOS DE CUENTA POR TERCEROS, CLIENTE Y PROVEEDORES, ESTADISTICA DE VENTAS,
ESTADO DE CARTERA, INVENTARIOS

Forma 1.9
B.8. UNIDADES DE AUDITORIA

La identificación de las unidades de auditoría depende de aquellos factores comentados en el capítulo 7


del volumen 1 del manual de auditoría.

Marque según sea apropiado:

_X_ El trabajo es tratado como una sola unidad de auditoría.

El trabajo se divide en las siguientes unidades de auditoría (Especifique cada unidad y las
razones para identificarlas como una unidad separada).

Forma 1.9
B.9. EQUIPO DE AUDITORIA

Socio encargado de Auditoría

Revisor Concurrente

NO APLICA

Gerente

Senior

Asistente

Impuestos

Revisión de los sistemas PED

NO APLICA

Evaluación y revisión de los


Portafolios de Inversiones.

NO APLICA.

Forma 1.17

También podría gustarte