Está en la página 1de 8

Capítulo 1

NOCIONES PRELIMINARES

¿Qué se entiende por “argumentar”?


¿Es imprescindible para este Manual dejar en claro una delimitación del objeto? Cree-
mos que sí, aunque no nos mueve un interés teórico sino la necesidad práctica de acla-
rar a nuestros destinatarios (profesores, estudiantes, lectores) de qué estamos hablando
cuando hablamos de argumentación.

Estructura e interacción
La argumentación puede ser abordada desde varias perspectivas, entre las que selec-
cionamos:
1. La que tiene en cuenta su ESTRUCTURA, como modo específico de organización
de un conjunto de proposiciones1:2
Copi, I. (1992) afirma: “Desde el punto de vista del lógico, un argumento es cualquier
conjunto de proposiciones [oraciones] de las cuales se dice que una se sigue de las otras,
que pretenden apoyar o fundamentar su verdad. (…) Un argumento, en el sentido
lógico, no es una mera colección de proposiciones, sino que tiene una estructura. Al
describir esta estructura, suelen usarse los términos premisa y conclusión”.
La conclusión debe inferirse (desprenderse, derivarse, extraerse) de la premisa. En
el campo de la argumentación esta premisa está representada por un enunciado cuya
aceptación se transfiere a la conclusión por medio de otro enunciado más general que
articula uno con otro y permite ese traspaso.
1
Un problema serio dentro de la variedad de términos usados en este campo es la cuasi equivalencia entre las no-
ciones de “proposición” (concepto de la Lógica), “oración” (concepto de la Sintaxis) y “enunciado” (concepto de la
Pragmática). A grandes rasgos diremos que la Proposición se corresponde con el significado de una Oración. Esta
puede definirse como una cadena de palabras unidas por reglas gramaticales y sentido completo. El Enunciado es
la realización concreta de la Oración, en cada uso particular. Es por eso que una misma Oración puede dar lugar a
innumerables Enunciados, de acuerdo a los cambios en el contexto de uso. Para simplificar la terminología, neu-
tralizaremos la oposición bajo el rótulo tradicional de “oración”, utilizando los otros términos cuando sea necesario
diferenciarlos.

ISBN 978-987-1242-80-1 15
Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muñoz y Mónica Musci

Plantin (2001) grafica esta estructura de la siguiente manera:

Dato (= premisa menor) Propuesta (= conclusión)


ha helado habrá pocas frambuesas

Ley de Pasaje (= premisa más general)


el hielo destruye las frambuesas

El argumento no es ni el Dato solo ni la Ley de Pasaje sola, sino la combinación de


ambos.
2. La que tiene en cuenta la INTERACCIÓN, o modo de intercambio entre dos inter-
locutores (empíricos o discursivos):
Plantin (1998:25) privilegia el enfoque interactivo de la argumentación, como con-
frontación de discursos contradictorios, donde el diálogo se establece con la presencia
efectiva de dos o más interlocutores empíricos que sostienen diferentes puntos de vista,
o por la presencia de interlocutores discursivos que son puestos en escena en el texto por el
locutor (voz responsable del discurso), a través de citas directas, indirectas o libres. Para
este autor la presencia de la pregunta problematizadora es parte importante en los pasos
de un diálogo argumentativo y resulta productivo que el alumno la reconstruya, en el
caso en que no esté presente.
Desde esta última perspectiva, entonces:

La argumentación es toda práctica discursiva que se pone en marcha cada vez que
una cuestión (planteada directamente en forma de pregunta o no) debe ser resuelta, y
las respuestas de los interlocutores no son coincidentes. Cuando la respuesta ofrecida
no encuentra oposición, entonces no hay necesidad de argumentación.

Lo que no es una argumentación


Cuando el docente desarrolla el tema de argumentación, es habitual que el alumno se
apoye en la suposición de que todos los textos que se le presentan son argumentativos,
y no se problematiza por qué lo son o cómo podrían dejar de serlo. Nos parece (más)
productivo comenzar por mostrar lo que no es una argumentación.

Desde el punto de vista estructural


Un buen método para determinar si una porción de discurso (hablado o escrito) no es
una argumentación, es identificar qué es. A continuación ofrecemos una lista de posibles
alternativas, cuando no encontramos enunciados que muestren una relación inferencial
entre ambos.

16 ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci Capítulo 1 - Nociones preliminares

En los siguientes ejemplos:


1) En aquella noche de invierno toda la familia se encontraba reunida alrededor de la
chimenea. De pronto un aullido desgarrador los sobresaltó. Se miraron asustados. No
parecía ser un grito animal.
2) La pampa húmeda es una región muy rica en cereales. Comprende varias provincias
ubicadas en el centro de Argentina.
Podemos identificar claramente un relato en (1) y una descripción en (2).
Los ejemplos siguientes podrían no ser tan claros:
3) Te recomiendo que estudies mucho si quieres ir a la universidad.
4) ¡Dejá de hacerte el vago y ponete a estudiar!
El ejemplo (3) es un consejo y el (4) una advertencia, que podrían funcionar como
conclusión, pero no se exponen argumentos para sustentarlas.
Veamos el ejemplo que sigue:
5) La gente que mira la televisión horas y horas carece de sentido crítico. El efecto alienan-
te de la televisión perjudica a la sociedad.
Si bien estas afirmaciones están relacionadas entre sí, no hay argumentación porque
no se desprende una de la otra, no hay relación inferencial entre ellas; lo que se puede
constatar es una ampliación de lo afirmado en primer lugar, expandiendo el concepto de
“gente” al de “sociedad”.

Desde el punto de vista interactivo


Veamos qué ocurre con las interacciones que no son argumentativas:
Ejemplos:
–Presente el informe final de lo actuado antes del mediodía. (orden)
–¿Por qué?
–¡Cómo por qué! Porque lo digo yo, que soy su jefe.
–Está bien.
Es un típico diálogo entre interlocutores de relación asimétrica (jefe-empleado; padre-
hijo; docente-alumno, etc.) del que todos hemos participado alguna vez. Representa lo
que no es una argumentación: se ordena o pide algo, el interlocutor ensaya su desacuerdo
a través de la demanda de una justificación y ésta es rechazada apelando a la autoridad.
No siempre esta propuesta tiene forma de orden; en la mayoría de los casos toma la for-
ma de una aserción, es decir, una oración en la que se afirma o niega algo. En este caso
la versión simplificada de este diálogo no argumentativo podría ser la siguiente:
–Internet representa un verdadero progreso para la Humanidad. (aserción)
–¿Te parece?
–¡Por supuesto!
–Bueno, si vos lo decís.
ISBN 978-987-1242-80-1 17
Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muñoz y Mónica Musci

Para que podamos hablar de argumentación, el diálogo debe darse en forma


“democrática”, es decir, ambos interlocutores deben tener el derecho de exigir al
otro la exposición de argumentos para justificar la propuesta que ofrecen. En otras
palabras: para que haya diálogo argumentativo el interlocutor debe tener libertad
para presentar una contra-propuesta, y debe efectivamente plantearla, (porque te-
niendo la libertad puede no hacer uso de ella).

Las preguntas que generan o no debate


Es interesante detenerse en el caso de las preguntas, porque funcionan muchas veces co-
mo disparadoras de propuestas de diferente tipo. Es decir, no son conclusiones en sí, pe-
ro pueden generar respuestas controvertidas, es decir, que no coinciden o que son direc-
tamente opuestas entre sí. No siempre las preguntas generan respuestas controvertidas;
en este caso, no forman parte de un texto argumentativo. Entre los siguientes ejemplos
marque con una X las preguntas que, a su juicio, sí originan respuestas controvertidas:

1. ¿Dónde está Pablo?


2. ¿Se debe prohibir la venta de alcohol después de las 22 hs?
3. ¿Por qué se levanta el sol por el Este?
4. ¿A qué temperatura hierve el agua?
5. ¿Tenés ganas de acompañarme a pasear?
6. ¿Es conveniente permitir que los estudiantes vean el Mundial de Fútbol en las escuelas?

J Para sonreir:
Al principio, los temas de las Mesas Redondas eran más o menos previsi-
bles: ¿Es el suicida un cobarde? ¿Pueden ser amigos el hombre y la mujer?
¿Importa más la forma o el contenido? ¿Librecambismo o proteccionismo?
Más adelante el público se aburrió de estas cuestiones vulgares y exi-
gió el examen de asuntos más arduos: ¿Medialunas de grasa o de mante-
ca? ¿Es mejor el colectivo o el tren? ¿Frío o calor? ¿Rubias o morochas?

Alejandro Dolina, El arte de la discusión en el barrio de Flores


en: www.flakozitas.com

18 ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci Capítulo 1 - Nociones preliminares

Actividades
Identificación de un texto como argumentativo

A partir de la lectura atenta de los tres textos siguientes resuelva las consignas que siguen:
Texto 1
Lobo
Lobo (Canis lupus). Carnívoro que se puede confundir fácilmente con algunas
razas de perros, con los que a veces se hibrida. Se distingue, sin embargo, por sus
patas largas, cabeza grande y cola corta en comparación con las proporciones de
los canes.
Es una especie característica del páramo, puede salvar grandes distancias en una
sola noche. Esta cualidad, unida a su legendaria astucia, le ha permitido sobre-
vivir frente a la continua persecución de que es objeto.
Enciclopedia del Saber

Texto 2

¿Hay que proteger a los lobos?


Desde hace siglos, el hombre caza al lobo porque lo considera un rival peligroso.
En efecto, el lobo caza a los mismos animales que el hombre y ataca a los rebaños.
Sin embargo, el lobo mata solamente para alimentarse. Es por sus largos periodos
de ayuno por lo que puede devorar hasta seis kilos de comida de una sola vez.
El odio de los hombres hacia los lobos se explica también por el miedo y el recuerdo
de acontecimientos terribles. Así, durante las guerras, los lobos devoraban hombres
debilitados. Pero estos casos son extremos.
Cuando el hombre se dio cuenta de que el lobo, además, podía transmitir la rabia,
se decidió exterminarlos. Esta es la razón de que hoy queden solamente 500.000
lobos en el mundo. Desgraciadamente, la masacre de los lobos continúa todavía
en numerosos países, como en Rusia. Los lobos se han convertido en animales tan
amenazados que podrían desaparecer en un futuro próximo. En realidad los lobos
son muy útiles en la naturaleza, pues atacan preferentemente a animales debi-
litados o enfermos. Comportándose así, ejecutan los que se llama una “selección
natural”: sólo los animales más fuertes sobreviven y se reproducen.
También se ha constatado que en ciertas regiones donde los lobos han desaparecido
los venados se han multiplicado excesivamente dañando así el equilibrio natural.
Detengamos la masacre de los lobos. Es necesario tomar medidas para proteger a
este animal salvaje.
Revista Environement et vie, marzo 2005

ISBN 978-987-1242-80-1 19
Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muñoz y Mónica Musci

Texto 3
Historia de un lobo
Un lobo que no era más que piel y huesos encontró un día a un perro que irradia-
ba salud por todos sus poros. Se detuvieron a charlar un rato y el lobo dijo: “¡Me
tienes que explicar el secreto que te hace estar tan bien nutrido, mientras yo, que
soy más fuerte que tú, estoy que me caigo de debilidad!”. El perro respondió: “No
se trata de un gran secreto; también tú puedes ser como yo...”. “¿Y qué es lo que
debo hacer?”, le interrumpió el lobo interesado. Y el perro continuó: “Debes servir
al hombre: montar guardia en su casa incluso de noche... En suma, vigilar contra
los ladrones”. “¡Pero entonces resulta muy fácil! Estoy verdaderamente cansado de
vivir en el bosque siempre con frío y muerto de hambre. Voy contigo”.
Mientras iban hacia casa, el lobo observó una marca que rodeaba todo el cuello del
perro; entonces le preguntó: “¿Qué es esa huella, amigo mío?”. El perro respondió:
“Nada especial, como me consideran un poco peligroso, durante el día me encade-
nan, pero después me liberan por la noche y voy adonde quiero”.
El lobo, al conocer esta información, se quedó de piedra; inmediatamente se detuvo
y dijo: “¡Pero entonces no puedes hacer todo lo que te parece!”. “Bueno, es cierto
que no. Pero tengo siempre el estómago lleno”, confirmó el perro. “Pues nada, a
estos requisitos no me avengo”. Con estas palabras, el lobo echó a correr y dejó que
el perro disfrutase de todas las ventajas de la cautividad.
Fábulas de Esopo

Consignas
1. ¿En qué texto el lobo es el héroe de una historia imaginaria?
2. ¿En qué texto el autor da una definición del lobo?
3. ¿En qué texto el lobo es objeto de una discusión?
4. ¿En cuál de los tres textos se expresa una opinión personal?
5. ¿En qué texto el autor cuenta una historia?
6. ¿En qué texto el autor presenta distintos puntos de vista en relación al lobo?
7. ¿En qué texto el autor nos da información sobre el lobo?
8. ¿En qué texto el autor quiere convencer al lector para que adopte un determinado
punto de vista?
9. ¿Qué texto/s elegiría como fuente de información para hacer un trabajo de Ciencias?
10. ¿Qué texto elegiría para entretener a un niño pequeño contándole un cuento?

a) Copie la pregunta que motiva la discusión (pregunta 3) y que da título al texto:


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................

20 ISBN 978-987-1242-80-1
Nora Muñoz y Mónica Musci Capítulo 1 - Nociones preliminares

b) Copie el párrafo en el que el autor responde personalmente a esta pregunta:


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
(El párrafo que acaba de copiar constituye la Tesis del autor.)

c) Copie la frase en la que se encuentra la situación que denuncia el autor.


...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
(El párrafo que acaba de copiar expone la Tesis contraria [rechazada por el autor].)

d) En el texto 2, subraye con una línea los argumentos a favor de la protección de los
lobos; subraye con dos líneas los argumentos opuestos.

e) Relacione mediante flechas los títulos con los distintos tipos de textos:

Títulos Tipos de texto


Lobo Texto narrativo
¿Hay que proteger a los lobos? Texto expositivo
Historia de un lobo Texto argumentativo

Identificación de la pregunta problematizadora


Lea el siguiente texto y responda las consignas:

Los australopitecos
Algunos autores sugieren que los australopitecos se iniciaron en el consumo de
carne como carroñeros, alimentándose de lo que obtenían después de que los leones
hubieran hecho su matanza. Los estudios sobre los grandes monos actuales ponen
en duda esta teoría. Tanto los gorilas como los chimpancés desdeñan los cadáveres
que encuentran; sólo comen carne cuando son ellos mismos los que matan. No hay
ningún motivo para creer que los homínidos, con sus sencillos instrumentos de pie-
dra, fueran capaces de ahuyentar a un león lejos de su presa o de hacer abandonar
a las hienas lo que los leones hubieran dejado. Comer carroña habría obligado a
los australopitecos a enfrentarse con animales de gran tamaño a los que no podían
vencer. Los australopitecos, por lo tanto, tenían que cazar para alimentarse en la
gran sabana.

www.educa.madrid.org

ISBN 978-987-1242-80-1 21
Manual de lectura y escritura argumentativas Nora Muñoz y Mónica Musci

Consignas

1. ¿Cuál es la tesis planteada al final del texto?


2. ¿Cuál es la tesis contraria que inicia el texto?
3. Reconstruya la pregunta que da origen a esas respuestas contrarias.

22 ISBN 978-987-1242-80-1

También podría gustarte