Está en la página 1de 23

Unidad Educativa Paulo VI

Carpeta de Química Superior

Mauricio Cerón

N.º 9

3 ro BGU “B”

Ing. Sonia Mejía

2019-2020
Índice

Materia.........................................................................................................................................3
Propiedades Intensivas y Extensivas............................................................................................4
Estados de la Materia...................................................................................................................5
Los sólidos:..............................................................................................................................5
Métodos de Separación de Mezclas..............................................................................................6
Cambios de Estado de la Materia.................................................................................................7
Calculo de Densidades de Sustancias Liquidas y Solidas.............................................................8
Número de Avogadro, Cálculo de Unidades Químicas..............................................................10
Tabla Periódica de Elementos Químicos con Ubicación de Grupos, Periodos, Metales, No
Metales.......................................................................................................................................11
Tabla de Estados de Oxidacion..................................................................................................12
Nomenclatura Química Tradicional, Como se Forman las Funciones........................................13
Métodos de Igualación de Ecuaciones, Pasos y Ejemplo............................................................14
Cálculo de Peso Molecular, Proceso y Ejemplos........................................................................15
Estequiometria, Esquemas de Operaciones................................................................................16
Cálculo de Fórmula Empírica y Molecular.................................................................................17
Cálculo de Reactivos Limitante y Reactivo en Exceso...............................................................18
Leyes de Gases, Formulas, Esquema y Ejemplo........................................................................19
Soluciones, Definiciones, Clasificación.....................................................................................20
Unidades Físicas y Químicas de Concentración, Formulas........................................................21
Calculo de Equivalente Químico de Sustancias..........................................................................22
Celdas Galvánicas, Aplicación en la Industria...........................................................................23
Webgrafía:..................................................................................................................................24
Materia
La materia es todo lo que ocupa un espacio y posee masa, forma, peso y volumen por lo tanto es
observable y medible. Hace referencia también al material, sustancia o producto del que está
hecho una cosa.
Una materia es también una disciplina, asignatura o un área de conocimiento específica de un
plan de estudios. También puede ser un tema o un asunto que es tratado.
Materia prima
Una materia prima es una sustancia natural que se utiliza para elaborar o manufacturar
materiales, productos y en último término bienes de consumo. En función de su origen, se
pueden distinguir distintos tipos de materia prima como la materia prima vegetal, animal y
mineral. Algunos ejemplos de materia prima son la madera, el hierro, el agua, el algodón y la
carne.
Materia oscura
La materia oscura hace referencia a un tipo de sustancia no observable de forma directa hasta el
momento ya que no emite radiaciones electromagnéticas, pero cuya existencia se presupone
debido a los efectos gravitatorios que provoca en elementos como las galaxias.
Se desconoce la naturaleza y la composición de la materia oscura, pero se calcula que
aproximadamente el 90% del universo está formado por ella. Este concepto se utiliza en
ciencias como la astronomía.
Materia orgánica e inorgánica
La materia orgánica es un tipo de materia formada por elementos orgánicos o moléculas cuya
base es el carbono y que han sido fabricadas por organismos vivos.
La materia inorgánica es un tipo de materia que no está compuesta por moléculas de carbono y
que no han sido fabricadas por organismos vivos.
Materia gris
La materia gris es un tejido de color grisáceo formado por una estructura de cuerpos celulares y
que aparece en algunas zonas del sistema nervioso central. Se sitúa en la parte exterior del
cerebro y el en centro de la médula espinal.
También se conoce como sustancia gris y se diferencia de la llamada 'materia blanca'.
Por asociación y en un sentido figurado, en ocasiones el concepto de 'materia gris' se identifica
con la inteligencia y la capacidad de razonamiento.
Propiedades Intensivas y Extensivas
Propiedades Extensivas: Son aquellas que si dependen de la cantidad de materia en una
sustancia. Si comparamos dos objetos del mismo grosor, pero de distinta longitud como dos
lápices sabremos que el más largo tendrá más masa. Volumen, longitud, masa, peso, etc.
constituyen así propiedades extensivas de la materia.
Temperatura
La temperatura es la medida de la energía cinética promedio de los átomos. La escala Celsius, o
centígrado, es la escala más usada a nivel mundial para medir la temperatura.
Punto de fusión
El punto de fusión es la temperatura a la que un compuesto en fase sólida pasa a su fase líquida.
En el sistema internacional la unidad es el kelvin (K). También se puede expresar en grados
centígrados.
Punto de ebullición
El punto de ebullición es la temperatura a la que un compuesto en fase líquida pasa a su fase
gaseosa. El ejemplo típico es el del agua, que hierve y se transforma en vapor a 100ºC cuando la
presión atmosférica es igual a 1 atmósfera.
Propiedades Intensivas: En el caso de las propiedades intensivas, estas no dependen de la
cantidad de materia en una sustancia o cuerpo. La densidad o peso específico de una sustancia
también es un ejemplo claro de esto. Como sabemos la densidad es la relación entre la masa y el
volumen que ocupa un cuerpo. Si aumenta la masa aumentará también el volumen, por lo tanto,
el valor de la densidad se mantendrá constante.
Longitud
La longitud es una medida física de la distancia: la separación entre dos objetos, el espacio que
un objeto se mueve, la largura de un cable y otras medidas dependen de la distancia. La unidad
del sistema internacional para la longitud es el metro.
Masa
La masa es la cantidad de materia que contiene un objeto. La masa, a diferencia del peso, no
depende de la gravedad. La unidad del sistema internacional para la masa es el kilogramo.
Volumen
El volumen es la medida del espacio tridimensional que ocupa un objeto. En el sistema
internacional la unidad de volumen es el metro cúbico (m3). El volumen de un sólido se puede
medir por el volumen de líquido que puede desplazar cuando es sumergido completamente.
Estados de la Materia
Los sólidos: En los sólidos, las partículas están unidas por fuerzas de atracción muy grandes,
por lo que se mantienen fijas en su lugar; solo vibran unas al lado de otras.
Propiedades:
- Tienen forma y volumen constantes.
- Se caracterizan por la rigidez y regularidad de sus estructuras.
- No se pueden comprimir, pues no es posible reducir su volumen presionándolos.
Los líquidos: las partículas están unidas, pero las fuerzas de atracción son más débiles que en
los sólidos, de modo que las partículas se mueven y chocan entre sí, vibrando y deslizándose
unas sobre otras.
Propiedades:
- No tienen forma fija pero sí volumen.
- Los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene.
- Se dilatan y contraen como los sólidos.
Los gases: En los gases, las fuerzas de atracción son casi inexistentes, por lo que las partículas
están muy separadas unas de otras y se mueven rápidamente y en cualquier dirección,
trasladándose incluso a largas distancias.
Propiedades:
- No tienen forma ni volumen fijos.
- El gas adopta el tamaño y la forma del lugar que ocupa.
- Se dilatan y contraen como los sólidos y líquidos.
Plasma: Existe un cuarto estado de la materia llamado plasma, que se forman bajo temperaturas
y presiones extremadamente altas, haciendo que los impactos entre los electrones sean muy
violentos, separándose del núcleo y dejando sólo átomos dispersos.
El plasma, es así, una mezcla de núcleos positivos y electrones libres, que tiene la capacidad de
conducir electricidad.
Estado Condensado de Bose-Einstein: El estado lleva el nombre de Satyendra Nath Bose y
Albert Einstein, quien predijo su existencia hacia 1920. Los condensados B-E son superfluídos
gaseosos enfriados a temperaturas muy cercanas al cero absoluto (-273 ° C o −459,67 °F).
Métodos de Separación de Mezclas
En muchas ocasiones encontramos mezclas homogéneas y
heterogéneas cuyos componentes necesitamos separar sin
alterar la naturaleza de las sustancias puras. En ambos casos,
recurriremos a procedimientos físicos.
Los métodos de separación de componentes de una mezcla
más usados son:
Separación magnética
Habrás pensado que la forma más rápida y efectiva de
separar el hierro del aluminio es recurrir a un imán (si no
tuvieras ninguno podrías improvisarlo, ya que muchos cierres
de bolsos y tapas de carcasas protectoras de móvil son
imanes). Puesto que el hierro es atraído por el imán, pero el
aluminio no, habrás solucionado el problema de una manera
sencilla.
El método empleado en este caso para separar los componentes de tu mezcla heterogénea recibe
el nombre de separación magnética. Solo puede emplearse si uno de ellos presenta propiedades
magnéticas (como el hierro) y el resto no.
Decantación
Se emplea para separar líquidos con densidades diferentes y que no se mezclan entre sí
(inmiscibles), como el agua y el aceite. En estos casos, se utiliza un embudo de decantación.
Filtración
Este método se usa para separar un sólido de un líquido en el cual no se disuelve (no es soluble
en él), como la arena en suspensión en el agua. Para ello, se hace pasar la mezcla heterogénea a
través de un filtro con un tamaño de poro adecuado (menor que el de las partículas que
queremos separar). Habitualmente se emplea un papel de filtro acoplado a un embudo.
Destilación
Se utiliza para separar líquidos solubles entre sí que tienen temperaturas de ebullición muy
diferentes, como el agua y el alcohol.
Evaporación y cristalización
Se emplea para separar un soluto sólido disuelto en un disolvente líquido, como la sal en el
agua. El proceso comienza con la evaporación del disolvente (natural o forzada mediante
calefacción) y acaba con la deposición en el fondo del recipiente (generalmente, un
cristalizador) del sólido en forma de cristales. Cuanto más lenta sea la evaporación del
disolvente, más grandes serán los cristales.
Cromatografía
Se usa para separar los componentes de una mezcla según la mayor o menor afinidad de cada
uno de ellos por el disolvente empleado.
Una de las técnicas más sencillas es la cromatografía en papel, en la que se utiliza una tira de
papel de filtro.
Cambios de Estado de la Materia
En física y química se denomina cambio de estado
a la evolución de la materia entre varios estados de
agregación sin que ocurra un cambio en su
composición. Los tres estados más estudiados y
comunes en la Tierra son el sólido, el líquido y el
gaseoso; no obstante, el estado de agregación más
común en el Universo es el plasma, material del
que están compuestas las estrellas (si se descarta la
materia oscura).
Los tipos de cambio de estado
Son los procesos en los que un estado de la
materia cambia a otro manteniendo una semejanza en su composición. A continuación, se
describen los diferentes cambios de estado o transformaciones de fase de la materia:
Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio del calor; durante este proceso
endotérmico (proceso que absorbe energía para llevarse a cabo este cambio) hay un punto en
que la temperatura permanece constante. El "punto de fusión" es la temperatura a la cual el
sólido se funde, por lo que su valor es particular para cada sustancia. Dichas moléculas se
moverán en una forma independiente, transformándose en un líquido. Un ejemplo podría ser un
hielo derritiéndose, pues pasa de estado sólido al líquido.
Solidificación: Es el paso de un líquido a sólido por medio del enfriamiento; el proceso es
exotérmico. El "punto de solidificación" o de congelación es la temperatura a la cual el líquido
se solidifica y permanece constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se
realiza de forma lenta (reversible); su valor es también específico.
Vaporización y ebullición: Son los procesos físicos en los que un líquido pasa a estado
gaseoso. Si se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de
ebullición del líquido a esa presión al continuar calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero
sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en
agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese
momento es posible aumentar la temperatura del gas.
Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia que se pasa de
forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la vaporización. Si se produce un paso de
estado gaseoso a estado sólido de manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si
se produce un paso del estado líquido a sólido se denomina solidificación.
Sublimación: Es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia sólida al estado
gaseoso sin pasar por el estado líquido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es
el hielo seco.
Deposición o sublimación inversa: Es el paso directo del estado gaseoso al estado sólido.
Ionización: Es el cambio de un gas a plasma.
Deionización: Es el cambio de un plasma a gas.
Es importante hacer notar que, en todas las transformaciones de fase de las sustancias, éstas no
se transforman en otras sustancias, solo cambia su estado físico.
Los cambios de estado están divididos generalmente en dos tipos: progresivos y regresivos.
Calculo de Densidades de Sustancias Liquidas y Solidas
La densidad de un líquido
Hemos estudiado cómo se calcula la densidad de un cuerpo sólido,
veamos ahora como se determina la densidad de un fluido.
Para un cuerpo en equilibrio que flota sobre la superficie de un
líquido, tenemos que el peso es igual al empuje
mg=rfVg
Conocida la masa del cuerpo y el volumen de la parte sumergida,
podemos determinar la densidad del líquido. En esto se basan los
aerómetros o flotadores de masa conocida que se sumergen en el
líquido de densidad desconocida. Disponen de una escala graduada,
que nos proporcionan mediante lectura directa la densidad del
líquido. La superficie libre del líquido marca el valor de la densidad
en la escala del aerómetro.
Dependiendo de la aplicación concreta los aerómetros reciben nombres específicos:
alcohómetros, sacarímetros, etc.
arquimedes_9.gif (3055 bytes) Nuestro aerómetro es un sólido de forma cilíndrica de 25 cm de
altura y densidad 0.5 g/cm3 que se sumerge parcialmente en el líquido cuya densidad se quiere
determinar.
Midiendo en la escala graduada la parte del cilindro que está sumergida podemos fácilmente
determinar la densidad del fluido.
La densidad de un sólido
En la página titulada “La balanza. Medida de la densidad de un sólido” se ha estudiado el
procedimiento de medida de la densidad de un cuerpo sólido, con una balanza ordinaria:
Se pesa el cuerpo sólido y se anota la lectura en gramos m=F de los indicadores de la balanza
cuando su brazo está horizontal en equilibrio.
Se sumerge el cuerpo completamente en agua (densidad 1.0 g/cm3), y se anota la lectura F’
La diferencia V=F-F’ es el volumen del cuerpo expresado en cm3.
La densidad es el cociente ρ=m/V (g/cm3)
La densidad del cuerpo es el cociente entre la segunda lectura y la primera. ρ=m/V
Número de Avogadro, Cálculo de Unidades Químicas
La constante de Avogadro o "número de Avogadro" (símbolos: L, NA) es el número de
partículas constituyentes (usualmente átomos o moléculas) que se encuentran en la cantidad de
sustancia de un mol. Por tanto, es el factor proporcional que relaciona la masa molar de una
sustancia a la masa de una muestra. Su valor es igual a 6,022 140 857(62) ×1023 mol−1.
Definiciones anteriores de cantidad química involucraron el número de Avogadro, un término
histórico íntimamente relacionado con la constante de Avogadro pero definida de otra forma:
inicialmente definido por Jean Baptiste Perrin como el número de átomos en
un mol de hidrógeno. Luego fue redefinido como el número de átomos en
12 gramos del isótopo carbono-12 y posteriormente generalizado para relacionar cantidades de
sustancias a sus pesos moleculares. Por ejemplo, de forma aproximada, 1 gramo de hidrógeno,
que tiene un número másico de 1, contiene 6,022 × 1023 átomos de hidrógeno, es decir, más de
seiscientos mil trillones de átomos. De igual manera, 12 gramos de carbono-12 (número másico
12) contienen el mismo número de átomos, 6,02214 × 1023. El número de Avogadro es
una magnitud adimensional y tiene el valor numérico de la constante de Avogadro, que posee
unidades de medida.
La unidad empleada por los químicos para expresar el peso de los átomos es el equivalente a un
número muy grande de partículas y recibe el nombre de mol. De acuerdo con el Sistema
Internacional, el mol se define como la cantidad de sustancia que contiene tantas entidades
Numerosos experimentos han llevado a los químicos a deducir que:
1 mol = 6,022045 × 1023 partículas
Esa cantidad, que suele redondearse a 6,022 · 1023, se denomina constante o número de
Avogadro, en honor al científico italiano Amedeo Avogadro (1776-1856).
La unidad de mol se refiere a un número fijo de «entidades» cuya identidad se debe especificar,
indicando si se refiere a un mol de átomos, de moléculas o de otras partículas. Así:
 El helio es monoatómico:
1 mol de He = 6,022 · 1023 átomos de He.
 El hidrógeno es diatómico:
1 mol de H2 = 1 mol = 6,022 × 1023 moléculas de H2.1 mol de H2 = 2 × 6,022 × 1023 = 12,044 ·
1023 átomos de H.
Tabla Periódica de Elementos Químicos con Ubicación de Grupos, Periodos, Metales, No
Metales
La tabla periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en forma de
tabla, ordenados por su número atómico (número de protones), por su configuración de
electrones y sus propiedades químicas. Este ordenamiento muestra tendencias periódicas, como
elementos con comportamiento similar en la misma columna.
Las filas de la tabla se denominan períodos y las columnas grupos. Algunos grupos tienen
nombres. Así por ejemplo el grupo 17 es el de los halógenos y el grupo 18 el de los gases
nobles. La tabla también se divide en cuatro bloques con algunas propiedades químicas
similares. Debido a que las posiciones están ordenadas, se puede utilizar la tabla para obtener
relaciones entre las propiedades de los elementos, o pronosticar propiedades de elementos
nuevos todavía no descubiertos o sintetizados. La tabla periódica proporciona un marco útil para
analizar el comportamiento químico y es ampliamente utilizada en química y otras ciencias.
Dmitri Mendeléyev publicó en 1869 la primera versión de tabla periódica que fue ampliamente
reconocida.
Tabla de Estados de Oxidacion

Estados de oxidación importantes El estado de oxidación es un indicador del grado de oxidación


de un átomo que forma parte de un compuesto u otra especie química. Formalmente, es la carga
eléctrica hipotética que el átomo tendría si todos sus enlaces con elementos distintos fueran
100% iónicos. El estado de oxidación se representa por números que pueden ser positivos,
negativos o cero. El mayor estado de oxidación conocido es +8 para los tetroxidos de rutenio,
xenón, osmio, hassio y algunos complejos de plutonio, mientras que el menor estado de
oxidación conocido es -4 para algunos elementos del grupo del carbono.
Nomenclatura Química Tradicional, Como se Forman las Funciones
La importancia de la nomenclatura química radica en la posibilidad de nombrar, organizar y
clasificar los diversos tipos de compuestos químicos, de manera tal que solamente con su
término identificativo se pueda tener una idea de qué tipo de elementos lo componen y, por lo
tanto, qué tipo de reacciones pueden esperarse del compuesto.
Sistema funcional, clásico o tradicional. Que emplea diversos sufijos y prefijos (como “-oso”
o “-ito”) según la valencia de los elementos del compuesto. Por ejemplo: el compuesto Ni2O3
se llama Óxido niquélico.
Nomenclatura en química inorgánica
Las sales son producto de la unión de sustancias ácidas y básicas.
Óxidos. Compuestos binarios con oxígeno y algún otro elemento, que se nombran usando
prefijos, de acuerdo con la cantidad de átomos que tenga cada molécula de óxidoPeróxidos.
Consisten en la reacción de un oxígeno monoatómico y un metal, nombrándose igual que los
óxidos, pero con la palabra “peróxido
Hidruros. Compuestos formados por hidrógeno y otro elemento, que cuando es metálico se
denominan hidruros metálicos y cuando no, hidrácidos. Su nomenclatura depende de la
naturaleza metálica o no metálica del otro elemento,
Metálico. Se usa el término “hidruro” y de prefijos numerales dependiendo de la cantidad de
átomos de hidrógeno
No metálico. Se añade el terminal -uro al elemento no metálico y se añade luego “de
hidrógeno”.
Oxácidos. Su nomenclatura exige usar el prefijo correspondiente al número de átomos de
oxígeno, seguido de la partícula “oxo” unida al nombre del no metal terminado en “-ato”, y
luego “de hidrógeno”.
Hidróxidos o bases. Formados por la unión de un óxido básico y agua, se reconocen por su
grupo funcional -OH, y se nombran genéricamente como hidróxido, junto a los prefijos
respectivos dependiendo de la cantidad de grupos hidroxilo presentes.
Sales neutras. Se forman tras la unión de un ácido y un hidroxilo, liberando agua en el proceso,
y serán binarias y ternarias, dependiendo de si el ácido es un hidrácido o un oxácido,
respectivamente.
Sales ácidas. Resultan del reemplazo de hidrógeno en un ácido por átomos metálicos. Su
nomenclatura es igual a la de las sales neutras ternarias, pero añadiendo la palabra “hidrógeno”.
Sales básicas. Producto del reemplazo de los oxidrilos de una base por los aniones de un ácido,
su nomenclatura depende de si el ácido era un hidrácido o un oxácido.

Métodos de Igualación de
Ecuaciones, Pasos y Ejemplo
Tanteo
Balancear primero: Metales y/o no metales, Oxígenos, Hidrógenos.
Balancear por el método de tanteo consiste en colocar números grandes
denominados "Coeficientes" a la derecha del compuesto o elemento del
que se trate. De manera que Tanteando, logremos una equivalencia o
igualdad entre los reactivos y los productos.
Método algebraico/matemático
Se siguen los siguientes pasos:
Escribir sobre cada molécula una literal, siguiendo el
orden alfabético.
A la derecha del símbolo de cada elemento que participa
se escribe el número de veces que el elemento se
encentra en cada molécula identificada por letra.
Si de un lado de la reacción un elemento se encuentra en
más de una molécula, se suman y se escribe cuantas
veces está presente en una molécula
Se enlistan las letras que representan las moléculas y a
la letra más frecuente se le asigna el valor de uno
Método de óxido-reducción
Es también denominado "Redox" y consiste en que un
elemento se oxida y (hablar de oxidación se refiere a
que un elemento pierda electrones y su valencia
aumente) el otro se reduce (cuando el elemento gana electrones y su valencia disminuye.
Resuelva con los siguientes pasos:
1. Todos los elementos libres que no formen compuesto, tendrán valencia cero
2. El hidrógeno tendrá valencia de +1 excepto en hidruros con -1
3. El oxígeno tendrá valencia de 2- excepto en los peróxidos con -1
4. Los alcalinos tienen en sus compuestos oxidación +1
5. Los alcalinotérreos tienen en sus compuestos oxidación +2
6. Los alógenos tienen en sus compuestos con aluros oxidación -1
7. Si algún átomo se oxida su número de oxidación aumenta y cuando un átomo se reduce, su
número de oxidación disminuye
NO3- → N2O + O2
N+5O-23- → N+12O-2 + O02
2NO3- + H2O → N2O + 2O2 + 2OH-

Cálculo de Peso Molecular, Proceso y Ejemplos


El Peso Molecular sirve para calcular las cantidades de sustancias químicas que se quieran
poner a reaccionar entre sí, para lograr que interactúen estequiométricamente.
Se enlistan primero las Masas Atómicas de los átomos integrantes, expresadas en “g/mol”, se
cuenta cuántos átomos hay de cada elemento, y al final se procede a la Suma Total.
1.- Peso Molecular del Agua (H2O)
Hidrógeno (H): 1 g/mol
Oxigeno (O): 16 g/mol
Peso Molecular = 2*(1 g/mol) + (16 g/mol) = 18 g/mol
2.- Peso Molecular del Ácido Clorhídrico (HCl)
Hidrógeno (H): 1 g/mol
Cloro (Cl): 35.5 g/mol
Peso Molecular = (1 g/mol) + (35.5 g/mol) = 36.5 g/mol
3.- Peso Molecular del Ácido Sulfúrico (H2SO4)
Hidrógeno (H): 1 g/mol
Azufre (S): 32 g/mol
Oxigeno (O): 16 g/mol
Peso Molecular = 2*(1 g/mol) + (32 g/mol) + 4*(16 g/mol) = 98 g/mol
4.- Peso Molecular del Cloruro de Sodio (NaCl)
Sodio (Na): 23 g/mol
Cloro (Cl): 35.5 g/mol
Peso Molecular = (23 g/mol) + (35.5 g/mol) = 58.5 g/mol
5.- Peso Molecular del Nitrato de Plata (AgNO3)
Plata (Ag): 107.87 g/mol
Nitrógeno (N): 14 g/mol
Oxigeno (O): 16 g/mol
Peso Molecular = (107.87 g/mol) + (14 g/mol) + 3*(16 g/mol) = 169.87 g/mol

Estequiometria, Esquemas de Operaciones


En química, la estequiometría es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactivos y
productos en el transcurso de una reacción química. Estas relaciones se pueden deducir a partir
de la teoría atómica, aunque históricamente se enunciaron sin hacer referencia a la composición
de la materia, según distintas leyes y principios. El primero que enunció los principios de la
estequiometría fue Jeremías Benjamín Richter (1762-1807), en 1792.
Cálculo de Fórmula Empírica y Molecular
La fórmula química es la representación de los elementos que forman un compuesto y la
proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula. También
puede darnos información adicional como la manera en que se unen dichos átomos mediante
enlaces químicos e incluso su distribución en el espacio. Para nombrarlas, se emplean las reglas
de la nomenclatura o formulación química.
La fórmula química permite determinar la composición porcentual de cada elemento en una
sustancia compuesta. Los porcentajes así obtenidos son una expresión de la ley de la
composición definida.
La fórmula empírica es una expresión que representa la proporción más simple en la que están
presentes los átomos que forman un compuesto químico. Es por tanto la representación mas
sencilla de un compuesto. Por ello, a veces, se le llama fórmula mínima.
En compuestos covalentes, se obtiene simplificando los subíndices de la fórmula, si ello es
posible, dividiéndolos por un factor común. Así, la fórmula empírica de la glucosa (C6H12O6)
es CH2O, lo cual indica que, por cada átomo de C, hay dos átomos de H y un átomo de O. Los
subíndices siempre son números enteros y si son iguales a 1, no se escriben.
En compuestos iónicos la fórmula empírica es la única que podemos conocer, e indica la
proporción entre el número de iones de cada clase en la red iónica. En el hidruro de magnesio,
hay dos iones hidruro por cada ion magnesio, luego su fórmula empírica es MgH2.
En compuestos no-estequiométricos, como ciertos minerales, los subíndices pueden ser números
decimales. Así, el óxido de hierro (II) tiene una fórmula empírica que varía entre Fe0,84O y
Fe0,95O, lo que indica la presencia de huecos, impurezas y defectos en la red.
Fórmula molecular
La fórmula molecular, indica el tipo de átomos presentes en un compuesto molecular, y el
número de átomos de cada clase. Sólo tiene sentido hablar de fórmula molecular en compuestos
covalentes. Así la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6, lo cual indica que cada
molécula está formada por 6 átomos de C, 12 átomos de H y 6 átomos de O, unidos siempre de
una determinada manera.
Cálculo de Reactivos Limitante y Reactivo en Exceso

Reactivo limitante
El reactivo limitante da a conocer o limita la cantidad de producto formado, y provoca una
concentración específica o limitante ya que este puede dar "un alto" a las cantidades.
Cuando una ecuación está balanceada, la estequiometría se emplea para saber los moles de un
producto obtenido a partir de un número conocido de moles de un reactivo. La relación de
moles entre el reactivo y producto al obtenerse de la ecuación balanceada.
Generalmente cuando se efectúa una reacción química los reactivos no se encuentran en
cantidades estequiométricamente exactas, es decir, en las proporciones que indica su ecuación
balanceada. En consecuencia, algunos reactivos se consumen totalmente, mientras que otros son
recuperados al finalizar la reacción. El reactivo que se consume en primer lugar es llamado
reactivo limitante, ya que la cantidad de éste determina la cantidad total del producto formado.
Cuando este reactivo se consume, la reacción se detiene. El o los reactivos que se consumen
parcialmente son los reactivos en exceso.
La cantidad de producto que se obtiene cuando reacciona todo el reactivo limitante se denomina
rendimiento teórico de la reacción.
El concepto de reactivo limitante permite a los químicos asegurarse de que un reactivo, el más
costoso, sea completamente consumido en el transcurso de una reacción, aprovechándose así al
máximo.
Reactivo en Exceso
Cuando colocamos dos elementos o compuestos para que reaccionen químicamente entre sí, lo
usual es colocar una cantidad exacta de uno de los reactivos, y colocar una cantidad en exceso
del segundo reactivo, para asegurarnos que el primero podrá reaccionar completamente, y de
esta manera, poder realizar cálculos basados en la ecuación química ajustada
estequiométricamente.
El reactivo que no reacciona completamente, sino que “sobra”, es el denominado reactivo en
exceso.
Leyes de Gases, Formulas, Esquema y Ejemplo
1. Ley de Boyle: (relación presión-volumen)
P1. V1=P2.V2=P3.V3=. (para el mismo gas a temperatura constante y el número de partículas.)
Ejemplo: Gas con 150 cm3 de volumen tiene la presión de 120 cmHg. Si se aumenta el volumen
del recipiente de 300 cm3, encontrar la presión final del gas.
P1. V1=P2.V2
120.150 = P2.300
P2 = 60 cm Hg
2. Ley de Charles: (Volumen de temperatura respecto)
V / T = constante (número de partículas "n" y la presión constante "P")
Ejemplo: Gas a 127 °C ha ml de volumen 240 ml. Si aumentamos la temperatura de gas de
127°C a 227 °C , encontrar el volumen final del gas.
T1=127+273=400 K V1/T1=V2/T2
T2=227+273=500 K 240/400=V2/500
V1=240 ml V2=300 ml
V2=?
3. / Gay Lussac Amonton la Ley: (relación presión-temperatura)
Ejemplo: Si queremos disminuir la presión de gas, colocado en un recipiente con volumen
constante, de 4P de P lo mucho que debe cambiar la temperatura de esta. Su temperatura actual
es de 127 °C.
P1=4P 4P/400=P/T2
P2=P T2=100 K=t+273
T1=127 0C=127+273=400 K t=-173 0C
P1/T1=P2/T2
4. Ley de Dalton: (Presión-número de la relación de las partículas)
Aumento del número de partículas en un recipiente cerrado la presión, del gas aumenta. En otras
palabras, la presión de los gases es directamente proporcional a moles de bajo volumen y
temperatura constantes.
P / n = constante o;
P1/n1=P2/n2
Ejemplo: Si la presión de SO2 se reduce de 6P de 3P, encontrar cambios en los lunares de bajo
volumen y temperatura constantes.
P1=6P, P2=3P P1/n1=P2/n2
n1=n 6P/n=3P/n2
n2=? n2=n/2
Soluciones, Definiciones, Clasificación

SOLUCIÓN QUÍMICA: es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia


disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad, en comparación
con la sustancia donde se disuelve denominada solvente. en cualquier discusión de soluciones,
el primer requisito consiste en poder especificar sus composiciones, esto es, las cantidades
relativas de soluto y solvente. También se le puede nombrar como disolución.
Solución: Soluto + Solvente
La concentración de una solución expresa la relación de la cantidad de soluto a la cantidad de
solvente.
Las soluciones poseen una serie de propiedades que las caracterizan:
1. Su composición química es variable.
2. Las propiedades químicas de los componentes de una solución no se alteran.
3. Las propiedades físicas de la solución son diferentes a las del solvente puro: la adición de un
soluto a un solvente aumenta su punto de ebullición y disminuye su punto de congelación; la
adición de un soluto a un solvente disminuye la presión de vapor de éste.
LA SOLUBILIDAD: es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad
dada de solvente a una determinada temperatura.
d) Presión: Esta influye en la solubilidad de gases y es directamente proporcional
CLASES DE DISOLUCIONES: De acuerdo con la concentración de las soluciones, ellas
pueden ser analizadas en términos cualitativos y cuantitativos dependiendo de su estado:
Disoluciones empíricas o Cualitativas: No toman en cuenta la cantidad numérica de soluto y
disolvente presentes, y dependiendo de la proporción entre ellos se clasifican de la siguiente
manera:
Disolución diluida: Es aquella en donde la cantidad de soluto que interviene está en mínima
proporción en un volumen determinado.
Disolución concentrada: Tiene una cantidad considerable de soluto en un volumen
determinado.
Disolución insaturada: No tiene la cantidad máxima posible de soluto para una temperatura y
presión dados.
Disolución saturada: Tienen la mayor cantidad posible de soluto para una temperatura y
presión dadas. En ellas existe un equilibrio entre el soluto y el solvente.
Disolución sobresaturada: es la solución en la cual no es posible disolver más soluto.
Unidades Físicas y Químicas de Concentración, Formulas
Porcentaje masa-masa (% m/m)
Se define como la masa de soluto (sustancia que se disuelve) por cada 100 unidades de masa de
la solución:

Porcentaje volumen-volumen (% V/V)


Expresa el volumen de soluto por cada cien unidades de volumen de la disolución. Se suele usar
para mezclas líquidas o gaseosas, en las que el volumen es un parámetro importante a tener en
cuenta. Es decir, el porcentaje que representa el soluto en el volumen total de la disolución.
Suele expresarse simplificadamente como «% v/v».

Porcentaje en masa-volumen (% m/V)


Se pueden usar también las mismas unidades que para medir la densidad aunque no conviene
combinar ambos conceptos. La densidad de la mezcla es la masa de la disolución dividida por el
volumen de ésta, mientras que la concentración en dichas unidades es la masa de soluto dividida
por el volumen de la disolución por 100. Se suelen usar gramos por mililitro (g/mL) y a veces se
expresa como «% m/V».

Cálculos con porcentajes masa-masa y volumen-volumen


Para cálculos con los porcentajes masa-masa y volumen-volumen debemos manejar dos
conceptos:
1. La suma de la masa del soluto más la masa del disolvente es igual a la masa de la
disolución
Disolución = soluto + disolvente
2. Se usa la regla de tres para calcular diferentes proporciones.
Calculo de Equivalente Químico de Sustancias
Molaridad
La molaridad (M), o concentración molar, es la cantidad de sustancia (n) de soluto por
cada litro de disolución. Para preparar una disolución de esta concentración habitualmente se
disuelve primero el soluto en un volumen menor.

Se representa también como: M = n / V, en donde "n" es la cantidad de sustancia (n=gr


soluto/masa molar) y "V" es el volumen de la disolución expresado en litros.
Molalidad
La molalidad (m) es el número de moles de soluto que contiene un kilogramo de disolvente.
Para preparar disoluciones de una determinada molalidad, no se emplea un matraz aforado como
en el caso de la molaridad, sino que se puede hacer en un vaso de precipitados y pesando con
una balanza analítica, previo peso del vaso vacío para poderle restar el correspondiente valor.

Formalidad
La formalidad (F) es el número de peso-fórmula-gramo o Masa Molecular Relativa por litro de
disolución.

El número de peso-fórmula-gramo tiene unidad de g / PFG.


Normalidad
La normalidad (N) es el número de equivalentes (eq-g) de soluto (sto) entre el volumen de la
disolución en litros (L)

Normalidad ácido-base Es la normalidad de una disolución cuando se utiliza para una reacción
como ácido o como base. Por esto suelen titularse utilizando indicadores de pH.
En este caso, los equivalentes pueden expresarse de la siguiente forma:

 para un ácido, o   para una base.


Donde:
 moles es la cantidad de moles.
 OH– es la cantidad de hidroxilos cedidos por una molécula de la base.
Por esto, podemos decir lo siguiente:

 para un ácido, o   para una base.


Celdas Galvánicas, Aplicación en la Industria

Una celda galvánica es un sistema que permite obtener energía a partir de una reacción química
de óxido-reducción. Dicha reacción es la resultante de 2 reacciones parciales(hemirreacciones)
en las cuales un elemento químico es elevado a un estado de oxidación superior (hemirreacción
de oxidación), a la vez que otro elemento es reducido a un estado de oxidación inferior
(hemirreacción de reducción). Estos cambios de estado de oxidación implican transferencia de
electrones del elemento que se oxida al elemento que se reduce.

Aplicaciones:
Producción de aluminio, litio, sodio,potasio y magnesio.
Producción de hidróxido de sodio, ácido clorhídrico, clorato de sodio y clorato de potasio.
Producción de hidrógeno con múltiples usos en la industria: como combustible, en
soldaduras, etc. Ver más en hidrógeno diatómico.
La electrólisis de una solución salina permite producir hipoclorito (cloro): este método se
emplea para conseguir una cloración ecológica del agua de laspiscinas.
La electrometalurgia es un proceso para separar el metal puro de compuestos usando la
electrólisis. Por ejemplo, el hidróxido de sodio es separado en sodio puro, oxígeno puro e
hidrógeno puro.
La anodización es usada para proteger los metales de la corrosión.
La galvanoplastia, también usada para evitar la corrosión de metales, crea una película
delgada de un metal menoscorrosible sobre otro meta

Webgrafía:
https://www.significados.com/materia/
https://quimicayalgomas.com/quimica-general/propiedades-intensivas-y-extensivas-de-la-
materia/
https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/640/Estados-de-materia-solido-liquido-gaseoso-
plasma
https://www.blinklearning.com/coursePlayer/clases2.php?idclase=38541499&idcurso=737519
https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_de_estado
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/aerometro/aerometro.htm
https://www.hiru.eus/es/quimica/concepto-de-mol-numero-de-avogadro
https://es.wikipedia.org/wiki/Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos
http://www.educaplus.org/elementos-quimicos/propiedades/estados-oxidacion.html
https://www.monografias.com/trabajos83/balanceo-ecuaciones-quimicas/balanceo-ecuaciones-
quimicas.shtml
https://www.ejemplode.com/37-fisica/2790-ejemplo_de_peso_molecular.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Estequiometr%C3%ADa
http://bioprofe.com/formula-empirica-y-molecular/
https://wolframchafa-com.webnode.mx/products/reactivo-limitante-y-en-exceso/
https://www.chemistrytutorials.org/ct/es/24-Leyes_de_los_gases_con_ejemplos
https://es.scribd.com/document/282286706/Unidades-Fisicas-y-Quimicas-de-Concentracion
https://www.buenastareas.com/materias/aplicacion-de-las-celdas-galvanicas-en-la-industria/0

También podría gustarte