Está en la página 1de 6

Ficha de cátedra: LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA CULTURAL. Asignatura: Psicología Educacional.

Cátedra: Gabriela Fairstein


Universidad de Buenos Aires - Facultad de Derecho - Profesorado en Ciencias Jurídicas

Ficha de cátedra:
LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA CULTURAL

Gabriela A. Fairstein

Esta Ficha tiene el objeto de presentar a los alumnos un primer acercamiento a algunos conceptos
que constituyen ejes centrales en la Asignatura Psicología Educacional.

En la primera parte, se presentará una concepción de la educación como práctica cultural, que
permitirá relacionar los conceptos de cultura y educación con los de aprendizaje y desarrollo. Esta
concepción corresponde a la Psicología Cultural de Jerome Bruner.

En una segunda parte, se presentará una distinción conceptual entre los procesos de enseñanza y
aprendizaje, que permitirá comprender el modo en que estos fenómenos se relacionan así como las
disciplinas que los estudian.

La educación: nexo entre la cultura y el desarrollo humano1

La educación constituye una práctica social presente en todas las culturas, aunque en cada una
podamos identificar diferentes agencias sociales e instituciones encargadas de desarrollarla. En nuestra
cultura, la educación se plasma principalmente a través de la institución “escuela”, pero es importante
no confundir el proceso o práctica cultural con esta institución social.

Como señala Bruner, “la escolarización sólo es una pequeña parte de las formas en que la cultura
introduce a los niños en sus formas canónicas. (...) Lo que decidimos hacer en la escuela sólo tiene
sentido cuando se considera en el contexto más amplio de lo que la sociedad pretende conseguir a
través de su inversión educativa en la infancia”2.
De este modo, vemos que, si bien las formas que adopta son históricas, la educación es indisociable
de la cultura y de la organización del hombre en comunidad. Podría decirse que la educación es un
epifenómeno de la cultura, en tanto toda cultura desarrolla alguna forma de educación.

Así, podemos comenzar por definir a la educación como la práctica cultural especializada en
intervenir sobre el desarrollo humano a efectos de introducir a los sujetos en la cultura. La educación
funciona como nexo entre la cultura y los sujetos. En un movimiento dialéctico, la educación “introduce

1
Para elaborar este apartado nos hemos basado en parte en la Ficha de Cátedra de la Asignatura Didáctica I (Prof.
Tit. Alicia Camilloni) de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, elaborada por Basabe, L.: “Bruner: una perspectiva
psicocultural del desarrollo cognitivo y la educación”, Ficha de la Cátedra, CEFYL, 2003.
2
Bruner, J. (1997): “Prefacio a la edición inglesa”. En La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor. (pp.
11)(Texto incluido en el programa de la materia en la Unidad 1).

1
Ficha de cátedra: LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA CULTURAL. Asignatura: Psicología Educacional. Cátedra: Gabriela Fairstein
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Derecho - Profesorado en Ciencias Jurídicas

a los sujetos en la cultura” a la vez que “introduce la cultura en el sujeto”. Como dice Bruner, la
educación constituye la “puerta de la cultura”:

“Es absolutamente apropiado que este libro lleve el título de La educación, puerta de la cultura,
pues su tesis central es que la cultura da forma a la mente, que nos aporta la caja de herramientas a
través de la cual construimos no sólo nuestros mundos sino nuestras propias concepciones de nosotros
mismos y nuestros poderes. (...) Ya no se puede entender la actividad mental a no ser que se tenga en
cuenta el contexto cultural y sus recursos, que le dan a la mente su forma y amplitud” 3.

Pero, ¿qué significa que “la cultura da forma a la mente”? Y ¿de qué manera actúa la educación en
este proceso?

Comencemos por la primera cuestión. Al respecto, Bruner explica que la cultura humana “es una de
las dos maneras en que se transmiten las ‘instrucciones’ sobre cómo deben crecer los seres humanos de
una generación a la siguiente; la otra manera es el genoma humano. Este tiene tanta plasticidad que no
existe una manera única de realización, ninguna manera que sea independiente de las oportunidades
brindadas por la cultura en la cual nace el individuo. (...) El hombre no está libre ni de su genoma ni de
su cultura. La cultura humana simplemente proporciona maneras de desarrollo entre las muchas que
hacen posibles nuestra herencia genética plástica. Esas maneras son prescripciones sobre el uso
canónico del crecimiento humano. En consecuencia, decir que una teoría del desarrollo es
independiente de la cultura no es una afirmación incorrecta sino absurda” 4.

Veamos otra idea de Bruner que nos permite comprender el rol que juega la cultura en el proceso
de “hominización”: “la mente no podría existir si no fuera por la cultura. Ya que la evolución de la
mente homínida está ligada al desarrollo de una forma de vida en la que la ‘realidad’ está representada
por un simbolismo compartido por los miembros de una comunidad cultural en la que una forma de vida
técnico-social es a la vez organizada y construida en términos de ese simbolismo. Este modo simbólico
no sólo es compartido por una comunidad, sino que es conservado, elaborado y pasado a generaciones
sucesivas que, a través de esta transmisión, continúan manteniendo la identidad y la forma de vida de la
cultura. […] El rasgo distintivo de la evolución humana es que la mente evolucionó de una manera que
permite a los seres humanos utilizar las herramientas de la cultura. Sin esas herramientas, ya sean
simbólicas o materiales, el hombre no es un “mono desnudo” sino una abstracción vacía” 5.

Pasando a la segunda cuestión, la educación es el dispositivo cultural a través del cual se desarrolla
esta “enculturación” del sujeto. La educación constituye el proceso a través del cual son organizados los

3
Bruner, J. (1997): “Prefacio a la edición inglesa”. En La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor. (pp.12)
(Texto incluido en el programa de la materia en la Unidad 1).
4
Bruner, J. (1998): “La teoría del desarrollo como cultura”. En Realidad mental y mundos posibles, Barcelona,
Gedisa. (p. 139)
5
Bruner, J. (1997): “Cultura, mente y educación”. En La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor. (pp. 20-21)

2
Ficha de cátedra: LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA CULTURAL. Asignatura: Psicología Educacional. Cátedra: Gabriela Fairstein
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Derecho - Profesorado en Ciencias Jurídicas

elementos de la cultura para su internalización por parte de los sujetos. Las sociedades desarrollan
diversas prácticas específicas para introducir a los sujetos en la cultura, ya se trate de prácticas
educativas de crianza, escolares, comunitarias, informales, etc.

Pero ¿cómo cumple la educación esta función? El papel central y el poder de la educación derivan
de que ésta es indispensable para el desarrollo del hombre. El ser humano vive en sociedades y su
constitución como humano es resultado de su educación tanto como de su dotación genética. A través
de la educación se constituyen la inteligencia, la identidad y la subjetividad. Es en este sentido que
señalamos que la educación es constitutiva de la formación del sujeto. Como señala Bruner:

“…el crecimiento y el desarrollo humanos no pueden lograrse sin la intervención masiva de la


sociedad adulta en la vida del niño. Es característica inherente a nuestra especie que el Homo Sapiens
tenga una infancia prolongada y asombrosamente indefensa en comparación con otras especies.
Nuestra susceptibilidad a la cultura humana (o educabilidad) depende de ese tipo de infancia” 6.

De este modo la educación no será “un factor más” en un proceso de desarrollo humano “que
ocurriría en cualquier caso”: la educación es el factor determinante que interviene sobre el proceso de
desarrollo humano aportándole su dirección:

“La intervención educativa no es aquí un factor más de los que contribuyen a dar forma y contenido
al desarrollo, ni es tampoco un elemento cuya incidencia fundamental sobre dicho proceso sea la de
simplemente acelerar o lentificar las adquisiciones que, de todas formas, han de ocurrir. La intervención
educativa es el factor determinante de lo que ha de ser el curso evolutivo, su forma y contenido” 7.

Por último, y para cerrar esta argumentación corresponde definir el aprendizaje. Este será el
mecanismo psicológico que posibilita la reconstrucción individual de la cultura, dando lugar al desarrollo
del sujeto. La capacidad de aprendizaje propia de los seres humanos es la que permite la interiorización
de los elementos de la cultura y los procesa en forma de desarrollo mental:

“Aunque los significados están ‘en la mente’, tienen sus orígenes y su significado en la cultura en la
que se crean. (...) por mucho que el individuo pueda parecer operar por su cuenta al llevar a cabo la
búsqueda de significados, nadie puede hacerlo sin la ayuda de los sistemas simbólicos de la cultura. Es la
cultura la que aporta los instrumentos para organizar y entender nuestros mundos en formas
comunicables. (…) En esta perspectiva el aprendizaje y el pensamiento siempre están situados en un
contexto cultural y siempre dependen de la utilización de recursos culturales. Incluso la variación
individual en la naturaleza y el uso de la mente se puede atribuir a las variadas oportunidades que

6
Bruner, J. (1998): “Prólogo a la edición española”. En Desarrollo cognitivo y educación, Madrid, Morata. (p. 9).
7
Palacios, J. (1998): “Introducción”, En: Bruner, J. : Desarrollo cognitivo y educación, Madrid, Morata. (pp. 14-15).

3
Ficha de cátedra: LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA CULTURAL. Asignatura: Psicología Educacional. Cátedra: Gabriela Fairstein
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Derecho - Profesorado en Ciencias Jurídicas

ofrecen los distintos contextos culturales, aunque estos no son la única fuente de variación en el
funcionamiento mental.8”

En síntesis la educación se organizará de manera tal de estimular y direccionar el proceso de


aprendizaje, teniendo en cuenta tanto los elementos de la cultura que pretende vehiculizar como las
características del funcionamiento de la mente del sujeto.

Como explica Bruner, al pensar la educación se deben considerar, de manera conjunta, cuestiones
“sobre la naturaleza de la mente y sobre la naturaleza de la cultura, ya que una teoría de la educación
tiene que encontrarse necesariamente en la intersección entre ellas. En consecuencia, estaremos
constantemente preguntándonos por la interacción entre los poderes de las mentes individuales y los
medios por los cuales la cultura apoya o entorpece su actualización.9”

A continuación proponemos un esquema que sistematiza las ideas expresadas.


En una primera lectura, consideremos solo sus extremos: la cultura da forma al desarrollo del
sujeto.
Tomando en cuenta los cuadrantes internos, analizamos que:
- La educación constituye el dispositivo cultural a través del cual se organizan los
elementos de la cultura para su internalización por parte del sujeto.
- El aprendizaje constituye el mecanismo psicológico que posibilita la internalización de
estos elementos y es, en definitiva, generador del desarrollo del sujeto.

Cultura Educación Aprendizaje Desarrollo

8
Bruner, J. (1997): “Cultura, mente y educación”. En La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor. (pp. 20-21)
9
Bruner, J. (1997): “Cultura, mente y educación”. En La educación, puerta de la cultura, Madrid, Visor. (pp 31)

4
Ficha de cátedra: LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA CULTURAL. Asignatura: Psicología Educacional. Cátedra: Gabriela Fairstein
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Derecho - Profesorado en Ciencias Jurídicas

La enseñanza y el aprendizaje: dos procesos diferentes.

En este apartado nos proponemos analizar la relación entre la enseñanza y el aprendizaje.


Comenzaremos por diferenciar un proceso interno e individual, que es el del aprendizaje, de una
actividad social intencionada, como es la enseñanza. Muchas veces suele utilizarse la expresión “proceso
de enseñanza – aprendizaje”, como si se tratara de un único fenómeno. Sin embargo, el uso extensivo
de esta expresión puede hacernos olvidar que se trata de dos fenómenos distintos, y como tales,
estudiados y analizados por familias de teorías también diferentes. Veamos sus particularidades.

El aprendizaje es un proceso interno, que ocurre dentro de la mente de una persona. Además, es un
fenómeno que ocurre, incluso sin que la persona que aprende se lo proponga. A veces aprendemos algo
sin darnos cuenta, y a veces aprendemos cosas que no deseábamos aprender.

La enseñanza (en sentido estricto y no en el del uso vulgar de enseñanza, como cuando hablamos de
las “enseñanzas de la vida”) es una actividad que se lleva a cabo. Cuando se enseña se tiene conciencia
de que se está enseñando y se lo hace voluntariamente.

El aprendizaje es un proceso mental inobservable, en tanto la enseñanza es una actividad


observable. Al pasar por un sala de clases y ver a un profesor hablando frente a un grupo, podemos
afirmar que “está enseñando”. Pero, seguramente no podemos afirmar que las personas que lo
escuchan “están aprendiendo” 10.

La enseñanza, en tanto actividad, se caracteriza por poseer una intencionalidad específica. Con
independencia de los medios que se utilicen, la enseñanza tiene como finalidad influir sobre el
aprendizaje de otra u otras personas. El aprendizaje, por el contrario, es un fenómeno que puede ocurrir
independientemente de las intenciones del que aprende.

El aprendizaje implica la adquisición de algo (conocimientos, destrezas, etcétera), mientras que la


enseñanza implica proporcionar algo (conocimientos, destrezas, etcétera).

Una última diferencia está dada por el tipo de juicios que podemos hacer sobre una y otro. La
enseñanza es una actividad social y debe conducirse por ciertas reglas éticas (que podrán variar según
los contextos y culturas) Quien enseña puede ser juzgado por los demás si las sobrepasa ya que está
desarrollando una actividad social. El aprendizaje, por su parte, puede ser evaluado; pero, en tanto
proceso interno que puede ocurrir involuntariamente, no puede ser juzgado en su desarrollo.

10
Esta idea la tomamos de Alicia Camilloni, Prof. Tit. de Didáctica I (Facultad de Filosofía y Letras, UBA) La
observación referida suele realizarla en las clases de esta materia. Algunas obras de su autoría: Camilloni, A. 2007.
“El saber didáctico”. Buenos Aires: Paidós. Camilloni, A. (1997) “Sobre los aportes de la psicología del aprendizaje a
la Didáctica”, en Revista Novedades Educativas, 84, pp. 4 – 7 (artículo incluido en la bibliografía de la materia en la
unidad 3);

5
Ficha de cátedra: LA EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA CULTURAL. Asignatura: Psicología Educacional. Cátedra: Gabriela Fairstein
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Derecho - Profesorado en Ciencias Jurídicas

El siguiente cuadro sintetiza las diferencias entre los procesos de enseñanza y aprendizaje11:

Aprendizaje Enseñanza
Fenómeno mental o psíquico Fenómeno social
Fenómeno individual interno Actividad intencionada
Puede ocurrir aún sin que la persona se lo Actividad desarrollada conscientemente
proponga
Implica la adquisición de algo Implica dar algo
No puede realizarse moral o inmoralmente; Puede juzgarse si se realizó moral o
por lo tanto, no puede juzgárselo según inmoralmente, correcta o incorrectamente:
valores. está regida por valores.

La distinción establecida entre la enseñanza y el aprendizaje nos permite señalar dos cuestiones:

Por un lado, nos permite analizar la relación entre estos dos fenómenos. Veamos que no siempre la
enseñanza produce aprendizaje (al menos el esperado). Como señalábamos antes, el uso de la expresión
“proceso de enseñanza-aprendizaje” expresa un error conceptual ya que responde a la concepción de
que la enseñanza es la causa del aprendizaje. Por el contrario, el aprendizaje es un proceso activo en el
cual el sujeto reconstruye lo enseñado a partir de sus conocimientos y capacidades previas. De esta
manera, el conocimiento aprendido siempre es diferente del conocimiento enseñado 12.

En segundo lugar, la distinción establecida entre la enseñanza y el aprendizaje permite comprender


que estos dos fenómenos son estudiados por teorías distintas. Las teorías del aprendizaje,
pertenecientes al ámbito de la Psicología, estudian cómo y por qué se produce este proceso psicológico.
Elaboran un saber descriptivo y explicativo sobre este fenómeno: dicen “cómo y por qué sucede”, pero
no indican qué y cómo hacer para estimularlo. A lo sumo, el conocimiento de las teorías del aprendizaje
puede ayudarnos a pensar cómo estimularlo, pero en sí mismas estas teorías no elaboran un saber
prescriptivo, es decir, no “dicen qué hacer”.

Por su parte, las teorías de la enseñanza, pertenecientes al ámbito de la Didáctica, estudian el


enseñar, entendido como un fenómeno social y una actividad humana intencionada. El saber elaborado
por las teorías de la enseñanza no solo es descriptivo y explicativo, sino también prescriptivo, en tanto
ofrece recomendaciones u orientaciones para desarrollar esta actividad.

11
Cuadro elaborado sobre la base de Fenstermacher, G. (1989), “Tres aspectos de la filosofía de la investigación
sobre enseñanza”, en: Wittrock, M.: La investigación en la enseñanza. Paidós: Barcelona.
12
El modo en que se concibe la relación entre la enseñanza y el aprendizaje es uno de los aspectos que diferencian
a las teorías acerca del aprendizaje. Esta conceptualización corresponde a la corriente Constructivista, que se
estudiará en la Unidad 3.

También podría gustarte