Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
5
Laurent Cantet. Director- “Entre Les Murs”- año 2008- Francia
6 Jean Pierre Astolfi- “Aprender en la Escuela”- año 1997- J.C.SAEZ. Editor- Francia
interacción entre las preguntas y las respuestas, porque la clase
interpreto los gestos, las dudas del profesor y siguieron dando posibles
respuestas hasta que llegaron a la correcta y el interrogatorio termino,
esto es lo que Astolfi llama “El oficio de Alumno”. Hasta aquí solo
describimos las formas de relacionarse dentro de la escuela, ahora
trataremos de explicar que es lo que se aprende en la escuela, para esto
estableceremos la diferencia que existe entre conocimiento teórico,
practico y escolar.
Los conocimientos que trasmite la escuela no son verdaderamente
teóricos, ya que estos no disponen de los medos de explicación y
comprobación de los conocimientos científicos, tampoco son
verdaderamente prácticos, ya que no resultan útiles para el cotidiano de
la vida, se trata más bien de conocimientos “Proposicionales” que
resumen el conocimiento bajo la forma de una serie de proposiciones
conectadas lógicamente entre sí, pero desunidas. El saber escolar se
encarna en una sucesión de enunciados, cuya conexión lógica es
satisfactoria, pero permanecen inconexos desde el punto de vista de la
construcción del sentido y de los problemas cuya resolución deberían
hacer posible. Esto se puede ver en la escena cuando los alumnos le
preguntan qué utilidad tiene aprender a conjugar verbos, cuando
habitualmente nadie los emplea.
Esto genera una descontextualización del aprendizaje, tal como explica
Pablo Pineau 7 al decir que la escuela no crea conocimiento científico y
tampoco es el lugar real de su utilización, si no que crea un nuevo
conocimiento, el escolar, que responde a ciertas reglas, como ser es un
conocimiento graduado, se adapta a los alumnos, está divido en
unidades, además la escuela establece que todo conocimiento que se
enseñe debe ser sometido a exámenes y evaluaciones y debe ser
calificado. Aquí relaciono esta explicación con un momento puntual de la
escena que se da cuando una de las alumnas responde a la pregunta
del profesor de manera incorrecta y plantea la inutilidad de aprenderlo, a
7 Pineau. Pablo- “Por qué triunfo la escuela”- año 2005- Editorial Paidós- Buenos Aires
lo que el profesor responde que primero aprenda a conjugar y después
critique la utilidad del mismo.
La segunda escena que voy a tomar para analizar es de la película
“Detachment (2011)” más precisamente la segunda escena que
aparece el video completo de la entrevista a Meirieu. En este caso el
profesor formula una pregunta y una alumna responde correctamente, el
profesor asiente y continua con el tema dando todo un discurso sobre el
tema que va más allá de lo que la clase debía ser y hace un relato sobre
cuestiones que tienen más que ver con formar a sus alumnos como
personas que con la simple enseñanza escolar y esto lo que Philippe
Perrenoud8 denomina “curriculum Oculto”, es sabido que en la escuela
se aprende a vivir en sociedad, a ser un buen ciudadano, a trabajar, en
otras palabras, una suerte de "currículum moral”. Lo que el alumno
aprende en la escuela no es sólo lo que aparece en los documentos
curriculares sino algo más complejo, como es el conjunto de reglas y
normas que rigen la vida escolar, sentimientos, formas de expresarlos,
valores, formas de comportamiento y adaptación a distintos ámbitos.
Estos aprendizajes no aparecen “declarados” en los proyectos
curriculares oficiales. Esto lo veo reflejado en como el profesor trata de
que los alumnos incorporen valores morales sobre cómo comportarse
con las mujeres, como deben proteger sus mentes de las muchas
formas de esclavización que el mundo les va presentar y como si
desarrollan su inteligencia van a ser verdaderamente libres, pensantes y
críticos de una sociedad que busca legitimar las desigualdades que
tiene.
La noción de O.C también hace referencia a condiciones y rutinas de la
vida escolar que dan origen regularmente a aprendizajes ignotos, ajenos
a los que la escuela conoce y declara favorecer, esto se identifica con
las rutinas cotidianas, que en el funcionamiento de la clase y de la
escuela, hacen que los alumnos aprendan a vivir en un ambiente
superpoblado, a ser juzgados constantemente por profesores o
compañeros y a obedecer a quienes tienen el poder, se aprende a
8Perrenoud. P- “ La Construcción del éxito y del Fracaso Escolar”- año 1996- Ediciones
Morata- Madrid
funcionar dentro de un grupo restringido, a compartir y emplear los
valores y códigos de comunicación, en este último punto hay una
situación dentro de la escena que ejemplifica esto y se da cuando la
alumna que contesta correctamente la pregunta del profesor, es
insultada por lo bajo por uno de sus compañeros y esto muestra como
esos códigos de comunicación funcionan, ya que la alumna escucha el
agravio, pero no reacciona ya que esto hubiera generado un conflicto
mayor y esto son conceptos que se aprenden en las escuelas de forma
oculta, ya que curriculum formal ni el real lo especifiquen y con esto no
quiero decir que este bien que el alumno insulte a la compañera porque
contesto bien a la pregunta, pero son situaciones que se dan
cotidianamente en la escuela .