Está en la página 1de 5

UNIDAD I

¿Que es la Psicología?
La Psicología es una ciencia que estudia la conducta o comportamiento humano y los procesos
mentales. Analiza los procesos cognitivos (memoria, percepción, pensamiento, etc.) y, por lo tanto,
tiene una epistemología clara que permite su investigación.

¿Qué es Psicología Educacional?


La Psicología Educacional es una subdisciplina de la Psicología que estudia todas las formas en la que
se da el aprendizaje de los seres humanos en los contextos educativos y en cualquiera de las etapas de
la persona sea en la infancia, adolescencia, adultez o vejez. Se focaliza en las formas de aprender y
enseñar para aumentar la efectividad de estos aprendizajes en las diferentes intervenciones educativas,
y así optimizar todo el proceso de enseñanza / aprendizaje.
La Psicología de la Educación como un campo de la Psicología de carácter aplicado, es una disciplina
puente entre la Psicología y la Educación. Estudia la conducta que tiene lugar en situaciones
educativas y los cambios que en ella se producen como resultado de la práctica intencional, es decir,
del proceso de enseñanza y de aprendizaje

¿Por qué es necesario este espacio dentro de la formación docente?


La Psicología Educacional es muy importante en la formación docente debido a que investiga los
métodos y planes de estudio que permiten mejorar el modelo educativo. Este espacio es necesario
dentro de la formación docente porque crea una conexión más cercana entre el docente, el estudiante y
el contenido
Es necesario ir a la psicología educativa como base para tomar decisiones en el campo de la educación
y la enseñanza, porque la escuela responsable del desarrollo del estudiante debe tratar la psicología
educativa en su conjunto, con diferentes necesidades y preocupaciones, no solo enfocándose en el
campo cognitivo. Dado que las escuelas son responsables de la integridad de la capacitación, las
escuelas deben abordar todos los aspectos de la naturaleza emocional, social y psicológica, no solo la
difusión del conocimiento teórico

¿Cuál es el origen, objeto de estudio, objetivo y finalidad de la Psicología Educacional?

Origen​: La psicología educativa como tal, nace en el período comprendido entre 1900 y 1908, gracias
a los grandes aportes de Thorndike y Judd. Thorndike fue el primero en considerarse psicólogo de la
educación. Trabajó este campo por más de 40 años, afianzando a la PE como disciplina científica. El
ideal de Thorndike era lograr una ciencia completa de la psicología, uniendo la Psicología y la
educación. Pese a estos grandes avances, la psicología de la educación para aquel entonces quedó en
una mera aplicación de la ciencia de la conducta a los problemas educativos. Judd difiere con
Thorndike, en el sentido que consideraba que la tarea de la Psicología Educativa no estaba en elaborar
una teoría de aprendizaje, sino que la prioridad debe estar puesta en los grandes problemas educativos,
que se oponen a la mejora de la escuela. El objeto de estudio para la psicología educativa debía ser los
procesos mediante los cuales el niño aprehende los sistemas de experiencia social acumulada, capaz
de organizar, sintetizar y transformar la experiencia. Plantea de igual forma, la importancia de
considerar el carácter social de la psicología de la educación.
Objeto: El objeto de estudio de la psicología de la educación son los procesos de cambio que se
producen en las personas como consecuencia de su participación en actividades educativas.

Objetivo:​ Su objetivo es proporcionar conocimiento útil para mejorar la educación.

Finalidad:​ La PE cumple con una triple finalidad:


● En primer lugar, contribuir a la elaboración de una
teoría que permita comprender y explicar mejor los procesos educativos.
● En segundo lugar, ayudar a la elaboración de procedimientos, estrategias y modelos de
planificación e intervención que permitan orientarlos en una dirección determinada.
● Y en tercer lugar, contribuir a la instauración de unas prácticas educativas más eficaces, más
satisfactorias y más enriquecedoras para las personas que participan en ellas.

¿Cuales son las dimensiones que la componen?


Dimensiones
1) Teórica o explicativa: incluye una serie de conocimientos organizados (generalizaciones
empíricas, leyes, principios, modelos, teorías, etc.) sobre los componentes psicológicos de los
procesos educativos, cuya toma en consideración contribuye a comprender y explicar mejor las
características, desarrollo y consecuencias de estos últimos.
2) Proyectiva o tecnológica​: incluye un conjunto de conocimientos de naturaleza esencialmente
procedimental sobre la planificación y diseño de procesos educativos o de algunos aspectos de los
mismos (por ejemplo, actividades de enseñanza y aprendizaje, procedimientos de evaluación de los
aprendizajes, selección de materiales didácticos o curriculares, estrategias de atención a
la diversidad, etc.), que tienen su origen, o al menos están fuertemente inspirados, en el análisis de los
componentes psicológicos presentes en ellos.
3) Práctica: incluye una serie de conocimientos, en este caso de naturaleza esencialmente técnica e
instrumental, orientados a la intervención directa en el desarrollo de los procesos educativos, ya sea
desde la perspectiva del desempeño de la función docente, ya sea desde la perspectiva de la
intervención psicopedagógica.

Psicología como disciplina aplicada y como disciplina puente

La psicología aplicada concibe a la psicología de la educación como un simple campo de


conocimiento psicológico, es decir, como psicología aplicada a la educación. Se incluyen una serie de
planteamientos; en primer lugar; tiene la creencia de que el conocimiento psicológico es el único que
permite abordar de manera científica y racional las cuestiones educativas. En segundo lugar; postula
que el conocimiento humano responde a una serie de leyes generales que pueden ser utilizadas para
explicar cualquier ámbito de la vida de las personas: Tercero y por consecuencia de lo anterior, lo que
caracteriza a la psicología de la educación es el campo de aplicación en el que se utiliza. Cuarto; el
cometido de la psicología de la educación es seleccionar entre los conocimientos que brinda la
psicología científica en un momento histórico determinado.

Estos planteamientos están lejos de constituir una constitución homogénea de la psicología de la


educación. Desde el punto de vista epistemológico, los planteamientos mencionados tienen un rasgo
en común; en ellos no se considera a la psicología de la educación como una disciplina científica, ya
que no existe un objeto de estudio propio y no existe el propósito de producir conocimientos nuevos
sino solo de aplicar conocimientos ya existentes.

Como ​disciplina puente​, implica cambios en la manera de entender las relaciones entre el
conocimiento psicológico y a teoría y la práctica educativa. Ya no pueden ser consideradas en una
sola dirección, por otra parte; se deberá tener en cuenta las características propias de las situaciones
educativas. La PE como disciplina significa una renuncia al reduccionismo psicológico que
caracteriza los planteamientos de psicología aplicada a la educación.

UNIDAD II

Desarrollo y Educación

¿Qué entendemos por educabilidad?

“La educabilidad no debe equipararse a la “capacidad para aprender”


Los conceptos de “educabilidad” y “capacidad de aprender” no son lo mismo, ya que cuando
hablamos de educabilidad nos referimos a la capacidad que el individuo tiene de adquirir nuevas
conductas a lo largo de su existencia. Es el grado de instrucción que puede recibir una persona. Es la
capacidad de cada persona de ir adquiriendo nuevos conocimientos integradores para su formación.
La relación entre educabilidad y aprendizaje son que el maestro debe dar conocimientos al alumno y
este aprende a su propio ritmo, el educador solo es un observador de lo que hace el niño, lo supervisa.
“Si la educabilidad no es ni adiestramiento, ni condicionamiento, ni perfectibilidad, sino simplemente
reconocimiento de la potencia de ser del hombre, significa entonces la capacidad humana de una
renovación permanente, de una no-finitud, de una esencia inesencial que hace posibles nuevos
despliegues” (Paturet, 2003:114)
Por otro lado, la “capacidad de aprender” es entendida como el proceso de adquirir conocimientos,
habilidades, actitudes o valores, a través del estudio y la experiencia.
La educabilidad depende de factores hereditarios y ambientales. Sin embargo, esto tiene el riesgo de
etiquetar a los educandos en capaces de aprender, más, o menos, cuando puede tratarse muchas veces,
de apreciaciones subjetivas, que terminan siendo objetivas, si por considerar que algunos poseen
menos ductilidad para aprender, les dedicamos menos tiempo y esfuerzo.

LA CONCEPCIÓN MODERNA DEL DESARROLLO Y SU REPERCUSIÓN EN LAS


AULAS

El desarrollo se percibe como un proceso de curso único, ordenado de modo teleológico y de ritmos
homogéneos.
Así se entiende al mismo proceso de desarrollo como el acercamiento progresivo a ciertos puntos de
llegada previstos y valorados como normales (esperables). Teleológico, entonces, en el sentido de que
su lógica está ordenada por la llegada a un telos, a un estado final de desarrollo deseable. Y a ello se
suma una expectativa de progreso según ciertos tiempos que define, desde ya, minuciosos criterios de
normalidad.

Como consecuencia las prácticas escolares apuntaron a producir a un desarrollo homogéneo


definiendo los desempeños, grados y modos de educabilidad, sancionando como anormalidades los
desvíos o retrasos. El problema radica en mirar tales valoraciones de forma naturalizada y
deshistorizada y suponer que el desarrollo hacia la apropiación de prácticas culturales tan específicas
expresan un desarrollo natural de los sujetos.
Se trata de un proceso complejo, co-definido tanto por aspectos “naturales”, como por aspectos
sociales. Por ello, las prácticas educativas no pueden plantearse como prácticas técnicas, neutrales,
estimuladoras de un desarrollo natural sino como prácticas decididamente políticas.

¿Qué es el aprendizaje?
Aprender implica siempre cambiar; esto refiere a las modificaciones en las capacidades, en las
disposiciones o en las estructuras cognitivas, según la definición que se tome. Algunas definiciones
reseñan el aprendizaje como un proceso porque permite pensar que cada nuevo aprendizaje integra el
anterior; lo transforma y conserva los aspectos necesarios para reestructuración. Se refieren también a
necesidades e intereses, es decir el sujeto aprende aquella información que desea, que necesite y que
responde a sus intereses. Otras definiciones aluden a la estructura cognitiva. También a la capacidad
crítica que permite al sujeto a cuestionar lo que recibe como ya dado. Otros explican la problemática
del aprendizaje como potencialidades para comprender el aprendizaje escolar.
En síntesis, el aprendizaje es un proceso complejo atravesado por múltiples dimensiones (afectivas,
cognoscitivas, socioculturales, etc.) es idiosincrático y contextualizado en un tiempo y espacio. Se da
a lo largo de toda la vida, tanto en situaciones formales (escuela) como informales.
¿Qué es aprender?
Según Leliwa y Scangarello ​aprende​r significa un cambio o modificación de la conducta.
¿Qué tipos hay?
Clasificación de aprendizajes (Susana Leliwa e Irene Scangarello)
- Motor - Reflexivo
- Asociativo - Memorístico
- Conceptual - Por descubrimiento
- Creador - Significativo
¿Cuál es la diferencia entre aprendizaje escolar y humano?
El ​aprendizaje humano consiste en adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar una
información que nos ha sido «enseñada», es decir, cuando aprendemos nos adaptamos a las exigencias
que los contextos nos demandan.
El ​aprendizaje escolar es un ​aprendizaje fuera de contexto, pues en la escuela se aprenden
contenidos que no son requeridos por la participación directa en una actividad social determinada,
sino por los requerimientos de un currículum que establece lo que se debe saber.

Fracaso Escolar
Se denomina fracaso escolar masivo a las altas tasas de repitencia, deserción y bajos rendimientos de
los alumnos, con mucha frecuencia se supone que quien fracasa es el alumno, aun cuando la
denominación de fracaso siga sin ser la ideal, en todo caso debería advertirse que quien fracasa es la
escuela, por no haber podido generar en los alumnos los aprendizajes esperados. El hecho de que
persista la idea de que son los alumnos quienes fracasan, obedece a la íntima lógica escolar y al
presupuesto de que estamos analizando sobre sus supuestos déficits.
Según María Angélica Lus, podemos encontrar, en general, tres tipos de posiciones acerca de las
razones atribuidas al fracaso escolar masivo:
- Posiciones centradas en el alumno: Las posiciones más clásicas, aunque sumamente vigentes,
buscan las razones del fracaso en aspectos que hacen al alumno, sea, como vimos, cuestiones
ligadas a su maduración como a su desarrollo psicológico o intelectual.
- Posiciones centradas en las condiciones sociales y familiares del alumno: Muchas veces se
centra la explicación supuesta del fracaso escolar masivo en las difíciles condiciones de vida
de los niños y jóvenes, generalmente pertenecientes a los sectores populares.
- Posiciones centradas en la relación alumno-escuela: Se trata de posiciones que buscan atrapar
el problema en la interacción de las características de los alumnos y de las prácticas escolares.

Nuestro sentido común suele relacionar pobreza-fracaso escolar, como si portara en sí misma las
razones de su explicación. Aun cuando sepamos que no todos los sujetos de sectores populares
fracasan y que los sujetos de otros sectores, más favorecidos, están bastante lejos de poseer una
escolaridad exitosa.
El aprendizaje escolar no se trataría de la mera adquisición de habilidades o conocimientos descriptos
como un proceso psicológico-individual, sino que, debería ser visto como un potente proceso de
apropiación mutua entre sujeto y cultura.

También podría gustarte