Está en la página 1de 86

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá


Material de Antropología
Primer Semestre

Docente: lic.Maida Ferreira

Manual de
Antropología Médica

Alumno :

Sección :

Ano 2019
Índice General
UNIDAD 01.....................................................................................................................1
1.1 Objeto y campo de la SOCIO-ANTROPOLOGÍA.................................................1
1.1.1 ¿ Antropología................................................................................................1
1.1.1 Objeto de estudio de la antropología.........................................................1
1.1.2 Campos de la antropología........................................................................1
Unidad II..........................................................................................................................4
2.1 La sociología...........................................................................................................4
2.2 Hechos sociales más importantes..........................................................................9
2.3 Clasificación............................................................................................................9
2.4 La Ilustración y la Era de la Razón.......................................................................12
2.4.1 Karl Marx (1818-1883)...................................................................................13
2.4.2 Marx (1803-1883)...........................................................................................13
2.4.3 Durkheim (1858-1917)...................................................................................14
2.4.4 Weber (1864-1920)........................................................................................14
Unidad III.......................................................................................................................16
3.1 Qué es la Cultura:.................................................................................................16
3.2 Aculturación y Trasulturación...............................................................................17
3.2.1 Qué es Aculturación:.....................................................................................17
3.2.2 Qué es Transculturación:..............................................................................18
3.2.3 Comparar Aculturación con transculturación................................................19
3.3 Otros Términos.....................................................................................................19
3.3.1 Relativismo cultural.......................................................................................19
3.3.2 Interculturalidad.............................................................................................20
3.3.3 Plurilingüismo................................................................................................20
Unidad IV......................................................................................................................23
4.1 ESTRAFICACIÓN SOCIAL Y GLOBAL:...............................................................23
4.1.1 Conceptualización..........................................................................................23
4.1.2 Condiciones para la estratificación social......................................................23
4.1.3 Sistemas históricos de estratificación social..................................................24
1. Las castas:......................................................................................................24
2. Los estamentos:..............................................................................................24
3. Las clases sociales:........................................................................................25
4.1.4 ¿Por qué existe la estratificación social?.......................................................25
4.1.5 Funciones de la estratificación social............................................................25
4.1.6 La tridimensionalidad genérica y abstracta...................................................26
4.1.7 Tridimensionalidad Específica y Concreta.....................................................27
Unidad V.......................................................................................................................29
5.1 FAMILIAS, PARENTESCOS Y FILIACIÓN:..........................................................29
5.1.1 Razones para su existencia:..........................................................................30
5.1.2 Resultados:....................................................................................................31
5.1.3 Dos reglas para pertenecer:..........................................................................32
5.1.4 Diferencias entre linajes y clanes:.................................................................32
5.1.4 Clasificación parental.....................................................................................34
Unidad VI......................................................................................................................39
6.1 GÉNERO Y SEXUALIDAD:...................................................................................39
6.1.1 Género...........................................................................................................39
1.1.1 Género y socialización.............................................................................40
6.2 Desigualdad genérica en el mercado de trabajo a partir del siglo XX..................41
6.3 Ambiente laboral y división sexual del Trabajo.....................................................43
Unidad VII.....................................................................................................................45
7.1 ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD..............................................................45
7.1.1 Tercera edad o senectud................................................................................45
7.3 Fisiología sexual....................................................................................................51
7.3.1 En las mujeres...............................................................................................52
7.3.2 En los hombres..............................................................................................52
7.4 Factores sociales y culturales...............................................................................53
7.6 Factores psicológicos............................................................................................54
7.7 Actividad en la tercera edad..................................................................................55
7.8 Día Internacional de las Personas de Edad..........................................................56
7.9 Maltrato familiar a personas de la tercera edad....................................................56
Unidad VIII....................................................................................................................58
8.1 EDUCACIÓN.........................................................................................................58
8.1.1 La educación: "En su pasado, presente y futuro"..........................................58
Unidad IX......................................................................................................................62
9.1 SALUD Y SANIDAD..............................................................................................62
9.1.1 EL CONCEPTO DE SALUD..........................................................................62
9.1.2 LOS DETERMINANTES DE LA SALUD........................................................63
9.2 DIFERENCIANDO CONCEPTOS.........................................................................63
9.2.1 Prevención de la enfermedad........................................................................64
9.2.2 Promoción de la salud....................................................................................64
9.2.3 Educación para la salud.................................................................................65
9.2.4 Alfabetización para la salud...........................................................................65
9.2.5 Estilos de vida................................................................................................66
9.2.6 Calidad de vida..............................................................................................66
9.2.7 Empoderamiento para la salud (empowerment for health)...........................66
9.2.8 Facilitación (enabling)....................................................................................66
9.2.9 Mediación (mediation)....................................................................................67
9.2.10 Comunicación en salud................................................................................67
9.3 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD...........................................67
9.4 DISTINTOS MODELOS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD...............................68
9.5 LOS AGENTES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD......................................68
9.5.1 Elementos formales.......................................................................................69
9.5.2 Elementos informales.....................................................................................69
9.5.3 Necesidad de una actuación global y coordinada.........................................70
9.6 COMUNICACIÓN EN SALUD...............................................................................70
9.7 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD..................71
9.7.1 Educación de las personas sanas.................................................................71
9.7.2 Educación de las personas enfermas............................................................72
Unidad X.......................................................................................................................73
10.1 EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD DEL RIESGO.....................................73
10.1.1 ¿Qué es el medio ambiente?.......................................................................73
10.1.2 ¿Qué elementos conforman el medio ambiente?........................................74
10.1.3 ¿Quiénes constituyen de manera completa el medio ambiente?...............74
10.1.4 Seres vivos y su importancia en el medio ambiente...................................75
10.1.5 La influencia del ser humano en el medio ambiente...................................75
10.1.6 Los problemas medioambientales...............................................................76
10.1.7 ¿Por qué es importante el medio ambiente?...............................................78
10.1.8 Medio ambiente + Preservación = Vida sostenible......................................79
ANEXOS.......................................................................................................................80
Actividad de cierre de la unidad I................................................................................82
Actividades de cierre de la unidad II...........................................................................84
Actividad de cierre de la unidad III..............................................................................86
Actividad de cierre de la unidad IV..............................................................................88
Actividades de cierre de la unidad V...........................................................................89
Actividades de cierre de la unidad VI..........................................................................91
Actividades de cierre de la unidad VII.........................................................................93
Actividades de cierre de la unidad VIII........................................................................95
Actividades de cierre de la unidad IX..........................................................................97
Actividades de cierre de la unidad X...........................................................................99
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

UNIDAD 01
1.1 Objeto y campo de la SOCIO-ANTROPOLOGÍA
1.1.1 ¿ Antropología
La ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un
enfoque holístico (en el que el todo determina el comportamiento de las partes) recibe
el nombre de antropología. El término tiene origen en el idioma griego y proviene de
anthropos (“hombre” o “humano”) y logos(“conocimiento”)
La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral,
de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no
biológico. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a
herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias
naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el
ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras sociales de la
actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y los modos de vida
de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones culturales y
lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

1.1.1 Objeto de estudio de la antropología


La antropología es una ciencia que estudia las respuestas del ser humano ante el
medio, las relaciones interpersonales y el marco sociocultural en que se desenvuelven,
cuyo objeto va a ser el estudio del ser humano en sus múltiples relaciones; además
estudia la cultura como elemento diferenciador de los demás seres humanos. Estudia
al ser humano en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales
como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se convirtió en una ciencia empírica
que reunió mucha información, además fue la primera ciencia que introdujo el trabajo
de campo y surge de los relatos de viajeros, misioneros, etc. Autores como Manuel
Marzal (1998: 16), sostienen que Antropología Cultural, Antropología Social y Etnología
son la misma disciplina.

1.1.2 Campos de la antropología


Los cuatro campos de la Antropología son la Antropología biológica, la
Antropología cultural, la Arqueología y la Antropología lingüística.

1.1.2.1 Ramas y sub-ramas


1 Antropología sociocultural
 Antropología del parentesco: esta rama se enfoca en las relaciones de
parentesco, entendido como un fenómeno social, y no como mero derivado de
las relaciones biológicas que se establecen entre un individuo, sus progenitores

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 1


Material de Antropología
Apoyo

y los consanguíneos de éstos; se trata de una de las especialidades más


antiguas de la antropología, y de hecho está relacionada con el quehacer de los
primeros antropólogos evolucionistas del siglo XIX.
 Antropología de la religión: Estudia los sistemas religiosos y de creencias.
 Antropología filosófica: es una rama de la filosofía alemana y no de la
Antropología científica que, principalmente, se ocupa de las incertidumbres de
índole ontológica, centrado su atención en el ser humano, tomando en cuenta
una variedad de aspectos de la existencia humana, pasada y presente,
combinando estos materiales diversos en un abordaje íntegro del problema de la
existencia humana..
1- De la antropología física (también como antropología biológica), se
desprenden:
 Antropología forense: Se encarga de la identificación de restos humanos
esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del
esqueleto humano.
 Paleoantropología: Se ocupa del estudio de la evolución humana y sus
antepasados fósiles u homínidos antiguos.
 Antropología genética: Se la define como la aplicación de técnicas moleculares
para poder entender la evolución homínida, en particular la humana,
relacionándolas con otras criaturas no humanas.
La antropología médica es un sub campo de la antropología social o cultural. Es
la traducción al castellano del término medical anthropology que sirve, desde 1963, de
etiqueta identificativa para la investigación empírica y la producción de teoría por parte
de los antropólogos sobre los procesos sociales y las representaciones culturales de la
salud, la enfermedad y las prácticas de atención o asistencia relacionados con ella.
La antropología médica busca la manera de satisfacer las demandas humanitarias
y científicas del campo de la medicina, mediante la búsqueda del origen social de las
enfermedades. Para esto, se hacen investigaciones en las cuales se buscan los
obstáculos que deben enfrentar las personas al momento de buscar ayuda médica y
cuidados de salud.
Los estudios etnográficos que se llevan a cabo consisten mayormente en
observaciones, entrevistas y cuestionarios para conocer la manera en que las personas
perciben la salud y las enfermedades, y de qué manera la sociedad, la cultura, la
política y el ambiente afectan su salud, positiva o negativamente.
2 Medicina popular
El concepto de medicina popular (folkmedicine) que procedía de debates de la
medicina tardodecimonónica fue incorporado también por los antropólogos
profesionales de la primera mitad del s.XX con la intención de establecer la

Pag. 2 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

demarcación entre prácticas mágicas, Medicina y Religión y explorar el papel y el


significado de los curadores populares y de las prácticas de automedicación de estos.
La medicina popular - también como medicina tradicional o domestic medicine era para
ellos un rasgo cultural particular específico de algunos grupos humanos distinto de las
prácticas universales de la biomedicina.
3 Biomedicina
La biomedicina, también conocida como medicina occidental, medicina científica y
medicina universal, es el sistema médico predominante en la sociedad moderna. Es
parte de un sistema externalizado que tiene sus raíces en un sistema internalizado. A
medida que aumentó la complejidad de la sociedad, el sistema externalizado hizo una
división de trabajo,2 creando especializaciones (cardiólogo, neurólogo, etc.) y
convirtiéndolo en un sistema internalizado.
La biomedicina se destaca por el uso de los hospitales, donde trabajan
administradores, médicos, enfermeras y técnicos médicos, entre otros. En un principio
el sistema existió con el propósito de dar servicios a las personas más pobres y
necesitadas. Luego evolucionó a lo que es ahora: los pacientes son los consumidores y
los que trabajaban en el hospital les venden un servicio clínico. 2 Convirtiéndose así en
un sistema médico que forma parte de la cultura capitalista.
El hecho de que la biomedicina científica sea un sistema médico más y por ello
sea una forma cultural que puede estudiarse como tal, es propio del relativismo cultural
sostenido por la Antropología cultural y permite el debate con la medicina y la
psiquiatría en torno algunas cuestiones fundamentales:
 El debate en torno a la influencia relativa de los factores geno y fenotípicos en
relación con la personalidad y determinadas formas de patología: especialmente
psiquiátrica y psicosomática.
 La discusión sobre la influencia de la cultura en lo que se considera normal,
patológico o anormal.
 La verificación en distintas culturas de la universalidad de las categorías
nosológicas de la biomedicina y de la psiquiatría.
 La identificación y descripción de enfermedades propias de culturas específicas
previamente no descritas por la clínica: denominádas trastornos étnicos (ethnic
disorders), y más recientemente síndromes delimitados culturalmente (culture
bound syndroms), como el mal de ojo o el tarantismo, en el campesinado
europeo, la posesión y los estados de trance en muchas culturas, y los nervios,
o el síndrome premenstrual en las sociedades occidentales.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 3


Material de Antropología
Apoyo

Unidad II
Teorías y perspectivas sociológicas. Las matrices fundamentales del pensamiento
sociológico Marx, Durkheim, Weber

2.1 La sociología
Es el estudio sistemático de la sociedad humana. También podríamos decir que
en lo más profundo de la sociología existe un especial punto de vista que la caracteriza.
La sociología no consiste en recoger datos acerca de un tema social u otro. La
sociología es mucho más que una lista de hechos y cifras. La sociología es, sobre todo,
una toma de conciencia, una manera de pensar y de entender de una forma crítica los
fenómenos sociales. Lleva un tiempo, a veces incluso años, hacer que esta forma de
entender el mundo tome forma.
Ciencia y sociología La naturaleza de la sociedad fue uno de los temas de
reflexión más importantes para casi todos los pensadores brillantes de la Antigüedad,
incluyendo el filósofo chino K’ung Futzu, también conocido como Confucio (551- 479 a.
C.), y los filósofos griegos Platón (alrededor del 427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a.
C.). Asimismo, el pensador medieval Santo Tomás de Aquino (alrededor de 1225-1274),
el musulmán del siglo XIV, Ibn Khaldun, y el filósofo francés Montesquieu (1689-1755)
estudiaron a sociedad humana.Cambio, transformación y sociología La sociología fue
el fruto de las «enormes transformaciones sociales» de los últimos dos siglos. Dos
grandes revoluciones (la Revolución Francesa de 1789 y la más generalizada
«Revolución Industrial» que tuvo su origen en Inglaterra en el siglo XVIII) «disolvieron
las formas de organización social bajo las cuales había vivido la humanidad durante
milenios» (Giddens, 1986:4). Las enormes transformaciones que sufrió Europa en los
siglos XVIII y XIX condujeron al nacimiento y desarrollo de la sociología. No es de
extrañar que, a medida que se tambaleaban los cimientos de la sociedad y las
tradiciones iban desmoronándose, las personas centraran su atención en el estudio de
la sociedad.
El desarrollo de la perspectiva sociológica se hizo posible gracias a dos
transformaciones revolucionarias centrales:
1) La Revolución Industrial de fines del siglo XVIII y del siglo XIX, que transformó
radicalmente las condiciones materiales de producción y de vida, acarreando
numerosos nuevos problemas sociales; y
2) La Revolución francesa de 1789, que marcó el final simbólico de los antiguos
regímenes agrarios feudales y sus monarquías absolutas, sustituidos por los ideales
republicanos de libertad y derechos ciudadanos. Los filósofos de la Ilustración
consideraban que el progreso en el conocimiento de las Ciencias Naturales marcaba el
camino a seguir para el estudio de la vida social. Las leyes naturales podrían también
hallarse en la vida social y política y podían detectarse usando métodos similares.

Pag. 4 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

La principal influencia en este sentido provino de Auguste Comte quién sostenía


que la ciencia de la sociedad era en esencia similar a la natural. Su enfoque positivista
se basó en la observación directa y en el establecimiento de generalizaciones causales
tipo leyes. La Sociología debía adquirir un conocimiento fidedigno del mundo social
para realizar predicciones sobre él e intervenir y moldear la vida social de forma
progresiva.
Auguste Comte nació en Montpellier, Francia, el 19 de enero de 1798 y murió en
París, el 5 de septiembre de 1857. Se le considera creador del positivismo y de la
disciplina de la Sociología, aunque hay varios sociólogos que solo le atribuyen haberle
puesto el nombre. Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la
Sociología como ciencia que tiene a la sociedad como su objeto de estudio. La
Sociología sería un conocimiento libre de todas las relaciones con la filosofía y basada
en datos empíricos en igual medida que las Ciencias Naturales. Una de sus propuestas
más destacadas es la de la investigación empírica para la comprensión de los
fenómenos sociales, de la estructura y el cambio social. Comte afirma que no es
posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén más allá de lo dado, de lo
positivo, y niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea
corresponde exclusivamente a las ciencias.
Marx, Durkheim y Weber en la historia
Las matrices fundamentales del pensamiento sociológico: contextualizando a sus
principales autores.
Karl Marx nació en una familia de origen judío, de clase media acomodada y culta,
su padre se convirtió luego al luteranismo. Fue economista, filósofo, jurista, periodista,
pensador socialista y militante comunista. Nunca se consideró un sociólogo profesional
aunque buscó una comprensión científica de la sociedad y una explicación del cambio
social a largo plazo. Dos de sus obras que más importancia tuvieron en el desarrollo
sociológico fueron: Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859) y El Capital
(1867). Émile Durkheim provino también de una familia de origen judío. Fue filósofo,
sociólogo y antropólogo. Su obra más influyente para la formación de la Sociología
científica fue Las Reglas del Método Sociológico (1895). Max Weber se crió en una
familia perteneciente a la burguesía intelectual y liberal, de padre protestante y madre
calvinista. Fue jurista, filósofo, economista, historiador y sociólogo. Sus mayores
contribuciones a la Sociología como disciplina fueron: Conceptos Sociológicos
Fundamentales (1920) y Economía y Sociedad (1922). Hacia una Sociología científica:
Karl Marx Karl Marx concebía a la Historia desde una visión materialista. Es decir,
consideraba que tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no podían
comprenderse por sí mismas ni por la evolución general del espíritu humano, sino que
tenían sus raíces en las condiciones materiales de existencia, esto es, en las fuerzas
productivas (los instrumentos tecnológicos del trabajo, las destrezas laborales y, lo
principal, el sujeto social que ejercía el trabajo sobre la naturaleza y la sociedad), y en

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 5


Material de Antropología
Apoyo

las relaciones sociales de producción (los vínculos sociales que se establecían entre
los seres humanos para producir y reproducir su vida material y cultural, y que, en el
modo de de producción capitalista, expresaban la contradicción antagónica entre los
propietarios de dinero y los de fuerza de trabajo1 ). Así, las causas de todas las
transformaciones históricas no se encontraban en los cambios de las ideas de los
hombres, ni eran primeramente cambios políticos, sino que giraban en torno al poder
social (y económico) de las clases, las cuales, a su vez, nacían y existían de las
condiciones materiales, tangibles, en que la sociedad de una época producía y
cambiaba lo necesario para su sustento (Gambina, 2008:45-46). Dichas fuerzas
productivas y relaciones de producción hacían al modo de producción de una época
dada, y se desenvolvían en la estructura económica o sociedad civil. Todas las demás
cuestiones tanto ideológicas (cosmovisiones, cultura) como políticas (leyes,
instituciones de gobierno y poder coercitivo o “espada”), pertenecían al ámbito de la
súper estrutura ideológico-política, la cual era condicionada por y se encontraba al
servicio de las necesidades de reproducción de la estructura material económica. Para
Marx, es el ser social quién determina su conciencia y no viceversa.
En efecto, Marx concebía a las sociedades, de toda época histórica, como
divididas en estamentos o clases, de opresores y oprimidos, “empeñados en una lucha
ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta; en una lucha que conduce
en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social, o al
exterminio de ambas clases beligerantes” (Ídem). En esta lucha, las clases enemigas
se enfrentaban entre sí para conservar el poder (las viejas) y para conquistarlo (las
nuevas). La sociedad burguesa moderna, surgida tras la caída del régimen feudal, no
era la excepción a la regla. Por el contrario, subsistían en ella tales antagonismos,
pero, esta vez, enarbolados por clases nuevas, nacidas de novedosas condiciones de
opresión y con sus propias y distintas modalidades de lucha: la burguesía y el
proletariado, propias y distintivas del modo de producción capitalista. La primera, era
dueña de los medios de producción y de sustento, mientras que el segundo, excluido
de esta posesión, solo tenía una mercancía que vender: su fuerza de trabajo, y que,
por tanto, no quedaba más opción que venderla para poder adquirir los medios de vida
más indispensables. Marx definía a las clases como “producto de un largo proceso
histórico, fruto de una serie de transformaciones radicales operadas en el régimen de
cambio y de producción” (:36-37). Son “grandes conjuntos de seres humanos que
comparten un mismo modo de vida y una misma condición de existencia. Se
diferencian, se enfrentan entre sí, construyen su propia identidad social y se definen
tanto por su posesión o no posesión de los medios de producción como por sus
intereses, su cultura política, su experiencia de lucha, sus tradiciones y su conciencia
de clase (de sí mismos y de sus enemigos). Las clases explotadoras viven a costillas
de las explotadas, las dominan y las oprimen, por eso están en lucha y conflicto
permanente a lo largo de la historia”2
La explotación del capitalista sobre el obrero consistía en que el valor de la
mercancía “trabajo”, medida en cantidad de horas de labor socialmente necesaria

Pag. 6 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

invertida en su producción y reproducción (esto es, en los bienes de subsistencia que


un empleado necesitaba para garantizar su sustento –su vida– en un día), era bastante
menor al valor de la producción de ese trabajador durante toda su jornada laboral. Es
decir, si reproducir la vida del obrero (el valor de la mercancía trabajo) equivalía a una
paga de 6 horas (lo que costaban los alimentos, abrigo, etc., requeridos para
mantenerse vivo), la jornada contratada por el capitalista era de 8, 10, 12, 14 y más
horas, por lo que el producto de la séptima, octava y siguientes horas trabajadas no era
retribuido al obrero y sí, en cambio, apropiado por el patrón en forma gratuita. Por lo
que el proletario no se limitaba a reponer al capitalista el valor de su fuerza de trabajo
(lo que recibía en forma pago), sino que, además, producía una plusvalía que le era
sustraída gracias a las relaciones de producción capitalistas existentes (Gambina,
2008:48-49). Eran las mismas condiciones de producción capitalista, que exigían tanto
una constante acumulación y concentración de la riqueza en manos de algunos
individuos, como la explotación y aglutinamiento de la gran masa de trabajadores
asalariados de los que se extraía el plusvalor (trabajo excedente no remunerado del
cual se apropiaba el burgués), las que creaban, en forma inevitable, las condiciones.
Su método de estudio era dialéctico. Buscaba conocer las relaciones recíprocas
entre los fenómenos y momentos diferenciados entre sí a modo de una totalidad
orgánica y articulada: producción, distribución, intercambio y consumo.
Para él, la producción era de tipo social, por lo que su enfoque metodológico era
holista y no individualista. Esto es, no sustentaba su estudio sobre la consideración de
los productores individuales y aislados, ni se acercaba a los fenómenos sociales desde
consideraciones de personas particulares (como en la economía clásica liberal), sino
como productos del desarrollo social, en un proceso de creación histórica del
desenvolvimiento humano. No tomaba al hombre en soledad sino en sociedad y en un
momento del movimiento histórico de esta. Así, no implicaba lo mismo el agricultor
feudal que el obrero moderno
La economía política no trataba entonces sobre cosas sino sobre relaciones entre
personas, mediadas por las cosas, las que se definían por su carácter social. El
fenómeno social se explicitaba con conceptos, con categorías que explicaban las
determinaciones del funcionamiento de la sociedad. Era también un científico empirista.
Su antedicha orientación materialista otorgaba una importancia fundamental a la
dimensión empírica de la investigación social, la que debía comenzar por la indagación
de los hechos reales y concretos para solo entonces pasar a construir abstracciones
teóricas generalizadoras. No eran las ideas las que construían a la realidad sino que
esta última favorecía a la imaginación creativa, la que permitía asumir formas posibles
de explicación de lo que realmente existía. En la sociedad burguesa, el modo de
producción de la vida material condicionaba el proceso de la vida social, política e
intelectual general.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 7


Material de Antropología
Apoyo

La sociedad, desde el poder de sus clases dominantes, definía las instituciones,


símbolos e ideas adecuadas para la defensa y reproducción del capitalismo. Desde
esta cosmovisión materialista, las Ciencias Sociales debían adaptarse llevando a cabo
estudios que partieran de la observación empírica (legado positivista), y abandonando
las puras especulaciones metafísicas en pos de convertirse en disciplinas rigurosas y
confiables. En la misma línea, tuvo una clara impronta estructuralista, en tanto que,
como se adelantó más arriba, la estructura económica de la sociedad, formada por el
conjunto de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción, era la base real
sobre la que se levantaba la superestructura jurídico-política y a la que correspondían
determinadas formas de conciencia social. Al llegar a una cierta fase de desarrollo, las
fuerzas productivas materiales de la sociedad entrarían en contradicción con las
relaciones de producción existentes (las relaciones de propiedad), dando como
resultado un momento propicio para la Revolución social. Asimismo, y en estrecha
vinculación con lo anterior, ha sido catalogado de economicista, en tanto sostenía que
la realidad económica era la que determinaba a la forma política (y no viceversa). La
anatomía de la sociedad civil debía buscarse en la economía y no en el gobierno. Sin
embargo, su propósito y obra no constituyeron un puro economicismo en el que la
prioridad concedida a las relaciones estructurales por sobre de las superestructurales
tuviese un interés neto y exclusivamente económico. Por el contrario, estudiar y criticar
la base material de la sociedad es lo que permitiría luego propender a la revolución
proletaria, implantar su dictadura temporaria, abolir el régimen capitalista de propiedad
privada de los medios de producción, disolver con esto la distinción y antagonismo de
clases, esfumar por tanto al Estado burgués y, finalmente, alcanzar la ansiada
emancipación humana dentro de una sociedad plenamente igualitaria y comunista.
Finalmente, fue un autor historicista y evolucionista, que estudió el desarrollo evolutivo
de las sociedades, comenzó por el comunismo primitivo, atravesó el feudalismo,
avanzó hacia el capitalismo y proyectó, por último, la etapa final del comunismo
moderno.
El método sociológico en Émile Durkheim Como se presentó más arriba, Comte,
Marx y otros teóricos contemporáneos a ellos sentaron las bases para el desarrollo de
la Sociología, pero en su época aún no se constituía como una disciplina formal ni tenía
presencia en las universidades. Necesitaba ganarse un lugar en la academia junto a las
Ciencias Naturales. El trabajo de Durkheim en Francia supuso un gran avance en este
sentido. Inspirado en el ambiente positivista y en los adelantos realizados por Augusto
Comte, propugnó la aplicación del método positivo al estudio racional de los fenómenos
sociales, el abandono del método especulativo filosófico basado en la imaginación, y la
subordinación de esta a la observación. Instaba a analizar los fenómenos sociales
desde la perspectiva de las leyes naturales. Para este autor, la voluntad humana no
alcanzaba al momento de cambiar la sociedad porque esta última tenía sus propias
leyes que habían de ser descubiertas por la ciencia. Solo de tal modo se podría llegar a
tener previsión científica y actuar en función de ella en el futuro.

Pag. 8 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

Desde su enfoque positivista, proponía pensar la Sociología en términos


equivalentes a la Biología, para lo cual planteaba una necesaria analogía entre lo vital y
lo social. El método sociológico debía imitar por tanto al biológico, basado en la
observación pura, la experimentación y la comparación. Las pautas del llamado
monismo metodológico según el cual existía un único modelo científico válido para
todas las disciplinas, el de las Ciencias Naturales, el que, mediante la observación y la
experimentación apuntaba a la constitución de leyes o enunciados generales de alto
alcance, se hacían presentes en esta perspectiva. Tras imbuirse en la obra de varios
pensadores alemanes halló que diversas disciplinas que tenían por objeto el mundo
humano (economía, historia, derecho, ética, antropología) eran investigadas, cada una
por su lado, con un mismo planteo metódico, positivo y general. Todas ellas tenían un
gran parecido de familia (ídem). Por lo tanto, propuso integrar dentro de la nueva
ciencia, la Sociología, a todas las demás especialidades de las disciplinas sociales
cuyo objeto de estudio eran los hechos sociales.

2.2 Hechos sociales más importantes


Entre las características más importantes de los hechos sociales podían
enumerarse:
1) Objetividad: en tanto constituían una realidad dada de antemano al observador
y no una construcción de este, eran pasibles de ser observados y tratados como cosas,
cual entidades objetivas, externas e independientes del observador, susceptibles de ser
descriptos en sus características manifiestas; 2) Exterioridad: eran realidades que
existían por fuera de las conciencias individuales, cosas que se encontraban más allá
del investigador, que le venían impuestas desde el mundo material, antes de su
nacimiento, y propios de la conciencia común o colectiva;
3) Imperatividad: tenían un poder imperativo, de presión y coercitivo que hacía
que se impusieran al individuo por encima de su voluntad, esa presión social se
transformaba en coacción efectiva externa cuando los hombres se oponían a las
formas de hacer que la sociedad les imponía (normas sociales), apareciendo la
sanción, o también como corrientes sociales; y
4) Generalidad: eran generales porque eran colectivos y no al revés, es decir, un
pensamiento que se encontraba en todas las conciencias particulares no era un hecho
social, los hechos individuales adquirían carácter social cuando se presentaban como
generales, como permanentes en un determinado tipo de sociedad (por ejemplo las
tasas de natalidad), cuando tomaban una existencia propia independientemente de sus
manifestaciones individuales (Robles, 2005:40-46).

2.3 Clasificación
Por otro lado, los hechos sociales podían clasificarse:

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 9


Material de Antropología
Apoyo

1) por su grado de consolidación o fijación:


a) hechos sociales cristalizados o normas sociales (leyes, costumbres,
convencionalismos sociales),
b) corrientes sociales o movimientos sociales espontáneos (entusiasmo colectivo,
indignación, exaltación, piedad, etc.); o
2) por su fisiología / anatomía: a) dinámica o maneras de actuar, y b) estática o
maneras de ser (maneras de actuar consolidadas) (Durkheim, 2005:37-40). El hecho
social no se definía por su utilidad, pudiendo haber hechos sociales que no sirvieran
para nada concreto.
En este sentido, Durkheim postulaba un análisis causalista (indagando las
causas), diferente del análisis funcional (que indagase las funciones). Lo anterior, iba
de la mano de su concepción del hecho social en particular y de la sociedad en general
como exteriores (y diferentes) de sus miembros. Por más que la sociedad estuviera
compuesta por individuos, no existía dentro de las conciencias individuales.
Ciertamente “todas las veces que cualesquiera elementos combinándose generen, por
el hecho de su combinación, fenómenos nuevos, hay que concebir que estos
fenómenos están situados, no en los elementos, sino en el todo formado por su unión.
La célula viva no contiene nada más que partículas minerales, como la sociedad no
contiene nada más que individuos” (Durkheim, 2005:122-123). La síntesis de individuos
que constituía toda sociedad, daba lugar a fenómenos nuevos, diferentes de los que
ocurrían en las conciencias solitarias, eran hechos específicos de la sociedad que los
producía y no de sus partes integrantes, eran exteriores a las conciencias individuales
de sus agentes. De este modo, los hechos sociales se diferenciaban de los hechos
psíquicos.
La acción social era entonces todo comportamiento individual o grupal que tenía
un sentido subjetivo reconocido por los actores y, la comprensión, el mejor modo de
acercarse a este. Específicamente por comprensión Weber entendía:
1) la comprensión actual del sentido mentado en una acción (una especie de
captación inmediata del significado de la acción en el momento en que ocurre y somos
testigos de ella, por ejemplo, la comprensión irracional de un estallido de cólera
manifiesto en gestos faciales y gritos) y también,
2) la comprensión explicativa, que implicaba comprender por sus motivos qué
sentido había puesto en ello su autor, para qué lo hizo en ese momento, brindando una
conexión de sentido comprensible para el observador (más allá de la explosión de
cólera evidente en forma actual a nivel gestual, la comprendemos por sus motivos
cuando sabemos que hubo detrás de ella: celos, honor lesionado, vanidad enfermiza),
(Weber, 2008:9). Estas conexiones de sentido transmisibles permitían una comprensión
a modo de explicación del desarrollo real de la acción, así, explicar consistía, para la
ciencia ocupada del sentido de la acción, en captar la conexión de sentido en que se

Pag. 10 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

incluía una acción, una vez comprendida de modo actual, a partir de su sentido
“subjetivamente mentado” (ídem)
Así, la Sociología se constituía en una ciencia que pretendía tanto comprender el
significado de una acción como explicar causalmente su realización y sus
consecuencias. Correspondencia en el significado (hermenéutica) más
correspondencia causal, unir el trasfondo idealista de la comprensión del sentido con la
concepción positivista de la explicación causal, aunque con un cierto énfasis en la
primera, que preparaba la información necesaria para la segunda (Abellán, 2010:43-
44).
A tal fin, la disciplina científica social debía construir tipos conceptuales o ideales
puros, a modo de herramientas analíticas que hicieran posible el estudio de las
acciones reales, las cuales, por cierto, combinaban en los hechos a más de uno de
ellos. Así, los tipos de acción social sugeridos por Weber pueden ordenarse por el
criterio de la racionalidad del siguiente modo:
1) acción racional-instrumental, cuya racionalidad consistía en entenderse a sí
misma como un medio para conseguir un fin, una acción racional dirigida a la
consecución de una meta a través del cálculo y la elección de los medios más
adecuados para obtenerla;
2) acción racional con arreglo a valores, realizada por el convencimiento del valor
que tenía en sí una determinada acción, sin considerar sus resultados, o, aunque
pudiesen estos no ser útiles para el agente, la acción se concretaba igualmente porque
plasmaba el cumplimiento de un deber, se hacía “porque” y no “para”, por lo que no se
consideraba su colisión con otros fines o valores, negando la diferenciación entre fines
y medios, donde la acción era una meta en sí misma y no un medio para la obtención
de otro bien por fuera de ella;
3) acción emotivo-reactiva; y
4) acción tradicional. Estas dos últimas en el límite de lo que era acción o
comportamiento provisto de un significado consciente, sin consideración racional de
relación medio-fin, irracionalmente impulsadas por sentimientos, reacciones
espontáneas o costumbres establecidas (Abellán, 2010:19-21).
No obstante, el hecho de que la Sociología comprensiva fuera racionalista
radicaba en el método racionalista empleado, que otorgaba predominio al tipo de
acción racional con arreglo a fines a la hora de entender y explicar las actuaciones de
los hombres, y no así por creer que la acción racional dominara el mundo.
1. Una nueva economía industrial
El crecimiento del capitalismo moderno Durante la Edad Media europea, la
mayoría de la población cultivaba los campos próximos a sus hogares o se dedicaba a
la manufactura (palabra derivaba de las raíces latinas que significan «hacerlo con las

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 11


Material de Antropología
Apoyo

manos») a pequeña escala. Pero, a finales del siglo XVIII, los inventores habían
conseguido aplicar nuevas formas de energía (en un primer momento la energía
hidráulica y después la energía del vapor) en el funcionamiento de grandes máquinas,
lo que dio lugar al nacimiento de las fábricas. Como consecuencia, en lugar de trabajar
en sus casas o cerca de ellas, los trabajadores se convirtieron en parte de una fuerza
de trabajo industrial gigantesca y anónima, y pasaron a trabajar duramente para los
dueños de las fábricas a los cuales desconocían. Este cambio drástico en el sistema de
producción debilitó la estructura familiar y erosionó las tradiciones que habían orientado
las vidas de los miembros de las pequeñas comunidades humanas durante siglos.
2. El crecimiento de las ciudades.
Las fábricas que iban surgiendo a lo largo y ancho de casi toda Europa eran como
imanes que atraían a las personas que necesitaban un empleo. Esta «atracción» de
mano de obra como fuerza de trabajo industrial se acentuaba por un efecto de
«empujón» adicional a medida que los propietarios cercaban más y más terrenos de
labranza para convertirlos en campos de pastoreo para rebaños de ovejas (la fuente de
lana para las florecientes fábricas textiles). Este fenómeno conocido como «cercado de
campos» o «cercamiento» hizo que incontables agricultores arrendatarios se vieran
forzados a desplazarse desde las localidades rurales hasta las ciudades en busca de
trabajo en las nuevas fábricas.
3. El cambio político:
Control y democracia Durante la Edad Media, tal como señaló Comte, la mayoría
de las personas pensaba que la sociedad era la expresión de la voluntad de Dios. Los
reyes decían gobernar por «derecho divino», y el resto de las personas,
independientemente de su posición en la jerarquía social tenía su papel en el plan
divino. De hecho, a lo largo de la historia las personas raramente se han visto a sí
mismas dueñas de su propio destino. Con el desarrollo de la economía y el rápido
crecimiento de las ciudades, fue inevitable que se produjeran cambios en el
pensamiento político.

2.4 La Ilustración y la Era de la Razón


La Sociología moderna nació del pensamiento ilustrado. Sus fronteras
aproximadas están representadas, en sus inicios, por el trabajo de René Descartes
(1596-1650), nacido en Francia pero residente durante gran parte de su vida en
Holanda, y, en su conclusión, por la labor de Immanuel Kant (1724-1804), residente en
Alemania durante la segunda mitad del siglo XVIII» (Evans, 2007: 23). Descartes
quería saber «¿Cómo sé y cómo puedo estar seguro?».
Llegó al famoso aforismo: Pienso luego existo, cogito ergo sum. Kant caracterizó
su complicada obra como un puente entre el Racionalismo del XVIII y el Empirismo. La
Ilustración comenzó en Inglaterra (con Locke) y en Escocia (con Adam Smith (1723-

Pag. 12 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

1790) y David Hume (1711-1776) y fue desarrollada en Francia durante el siglo XVIII
(con Diderot, Voltaire y los enciclopedistas).
Jean-Jacques Rousseau (1712- 1778) dijo «El hombre nace libre, pero en todos
lados está encadenado». Esta famosa cita del capítulo 1 de El contrato social abre un
debate en torno a la naturaleza humana y sugiere en última instancia que vivir bajo la
«voluntad general» proporciona el remedio a la corrupción del perfecto estado natural
en el que el hombre nace, «el buen salvaje», causada por la avaricia y la mezquindad.
Voltaire (1694-1778) dijo «En este, el mejor de los mundos posibles […] todo es
para mejor». No obstante, en su leidísima obra Cándido, sugiere lo contrario al exponer
a su protagonista en su viaje por el mundo a un horror tras otro. Dado que la vida no es
fácil, propone cultivar el jardín propio e ignorar el resto («Il faut cultiver son jardin».
Capítulo 30). Thomas Hobbes (1588-1679) dijo: «Sin arte, sin literatura, sin sociedad; y
lo peor de todo, con el miedo y la amenaza de una muerte violenta; la vida del hombre
es solitaria, pobre, nauseabunda, animal y breve». Tras vivir las guerras civiles
británicas, sugiere en Leviathan que el pueblo entregue el poder a un estado soberano
y acepte vivir de acuerdo con sus leyes. Si la autoridad del dirigente no es absoluta,
reinará el caos. John Locke (1632-1704) consideró que el conocimiento dependía de
nuestros sentidos: el hombre necesita volverse hacia el mundo material y empírico.
Debemos reconocer la autoridad suprema de la ley, pero esta depende de un acuerdo
entre el sujeto y el dirigente. La autoridad del dirigente, por tanto, no es absoluta.

2.4.1 Karl Marx (1818-1883)


Le preocupaba poco la pérdida de las tradiciones. Pero le parecía intolerable la
manera en que la tecnología industrial concentraba su patrimonio en manos de una
pequeña elite, mientras otros muchos se enfrentaban al hambre y la miseria. En el
Capítulo 4 estudiaremos estas ideas extensamente. Evidentemente, Comte y Marx
proponían soluciones radicalmente diferentes para los problemas que planteaba la
sociedad moderna. Pero tenían en común la convicción de que el funcionamiento de la
sociedad no dependía únicamente de la decisión individual. La perspectiva sociológica
estimula el trabajo de ambos, poniendo de manifiesto que las vidas individuales de las
personas están enmarcadas por el conjunto de la sociedad en la que viven. Esta
afirmación, por supuesto, sigue siendo tan cierta hoy como hace un siglo. Cambio
continuo Del mismo modo que los cambios que se produjeron en el siglo XIX fueron
trascendentales, también lo son los cambios que están ocurriendo en el siglo XXI.

2.4.2 Marx (1803-1883)


Marx proclamó que «toda la historia de la sociedad humana, hasta ahora, es una
historia de luchas de clases» (afirmación de apertura del Manifiesto Comunista), y
observó cómo un flujo de conflictos intergrupales constituía el distintivo de cualquier
historia. Si bien las personas nacen en un contexto histórico que no han formado ellos,
tienen la capacidad de contribuir a la historia, pueden cambiar el mundo en el que

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 13


Material de Antropología
Apoyo

nacen. En el siglo XIX Marx comprobó que el capitalismo industrial (Véase Capítulo 4)
se estaba convirtiendo en un sistema que llevaría a la explotación y al sufrimiento de
las clases bajas. Tan pronto como la gente fuera consciente de su situación, llegaría el
cambio (la revolución) y daría lugar a un nuevo equilibrio. El trabajo de Marx ha tenido
un impacto impresionante en la vida intelectual, política y social. Pocas personas han
oído hablar de Weber o Durkheim, pero Marx ha sido un nombre muy oído durante la
mayor parte del siglo XX. Consideró que «los filósofos se han limitado a comprender el
mundo, lo interesante es cambiarlo» y proclamó que «las ideas de las clases dirigentes
han sido en todas las épocas las ideas dirigentes». Su obra tuvo una enorme
importancia en el desarrollo de sociedades comunistas como las de la Unión Soviética
o la China de Mao. A mediados del siglo XX más de una quinta parte de la población
mundial vivía en sociedades comunistas inspiradas por él. Aunque hoy en día estas
sociedades son vistas como fracasos a corto plazo que favorecieron profundamente las
estructuras autoritarias y las tendencias genocidas, muchas de sus ideas continúan
teniendo repercusión. En sociología, el trabajo de Marx continúa llamando la atención
sobre la opresión y el conflicto en la vida social y sobre la naturaleza ubicua de la
desigualdad y la explotación. Nacido en Alemania, tuvo que abandonar el país debido a
los diversos problemas con las autoridades a los que su incesante crítica social le
condujo. Vivió gran parte de sus últimos años inmerso en la pobreza, en el Londres
victoriano, y fue enterrado en el cementerio de Highgate en 1883.

2.4.3 Durkheim (1858-1917)


Durkheim también veía el cambio en las sociedades: desde de las que se habían
basado en la igualdad hacia las caracterizadas por un rápido avance de la división del
trabajo. Esto incrementaba las diferencias (a la que él se refería como el movimiento de
la sociedad mecánica hacia la orgánica), que podían asociarse con la caída de la
integración y con la anomia final, un estado de ausencia de normas. Fue uno de los
principales fundadores de la tradición estructural-funcionalista. Su influencia puede
encontrarse hoy en las muchas teorías de los vínculos comunitarios y sociales, así
como en los estudios sobre el poder de los símbolos y los rituales en la vida cotidiana.
Durkheim fue el único de los tres grandes fundadores que trabajó en un departamento
de sociología y se identificó como sociólogo. Subrayó que la sociología debe estudiar el
mundo social, «tratar los hechos sociales como cosas», como asuntos que surgen al
margen de la conciencia humana y que configuran nuestra forma de vivir.

2.4.4 Weber (1864-1920)


Weber consideraba que las sociedades estaban cada vez más dominadas por el
pensamiento racional, y destacó el crecimiento de la burocracia (de la que hablamos en
el Capítulo 6). Al tiempo que esto arrojaba beneficios, incrementaba el «desencanto»
con el mundo: el hombre se ve atrapado en una jaula de hierro en la que hay pocas
esperanzas de cambio. En esta situación, era muy probable que las religiones
decayeran. El capitalismo había surgido principalmente por un cambio en la

Pag. 14 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

organización religiosa: el auge de la ética individualista del protestantismo. Weber


estaba muy preocupado por las formas en las que las acciones humanas y sus
significados desempeñan un papel crucial en la vida social. Su trabajo abarcó muchas
áreas: música, religión, amor, leyes, economía y política, y consideró muchas
civilizaciones. Luchó por encontrar el equilibrio entre sus compromisos políticos
personales y su visión de la sociología como científicamente neutral.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 15


Material de Antropología
Apoyo

Unidad III
3.1 Qué es la Cultura:
Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la
ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el
hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro
que es.
La palabra cultura es de origen latín cultusque significa “cultivo” y a su vez se
deriva de la palabra colere.
La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura,
y se refería al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera
cuando se habla de la cultura de la soja, la cultura del arroz, etc.
La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas,
comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en
generación a través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la
humanidad o, específicamente, una variante particular del patrimonio social.
El término cultura posee varios significados todo depende del contexto en donde
se emplea la palabra:
• La cultura física es el conjunto de rutinas de cuidados personales como el
deporte, ejercitación física, tratamientos, entre otros, que buscan el bienestar en cuerpo
y el alma;
• La cultura política es el conjunto de actos de poder y autoridad de los cuales
se forma la estructura de la vida política.
• La cultura organizacional son el grupo de normas, políticas, costumbres y
valores que comparten en una institución y logra una mejor interacción entre el grupo
que la compone;
• La cultura clásica tiene como finalidad facilitar o proveer los conceptos de la
cultura Greco- Romana, desde el punto de vista político, social, artístico, religioso,
literatura, entre otros tópicos.
En biología, la cultura es una creación especial de organismos para fines
determinados.
La principal característica de la cultura es que el mecanismo de adaptación,
que es la capacidad que tienen los individuos para responder al medio de acuerdo con
cambios de hábitos, posiblemente incluso más que en una evolución biológica.
La cultura es también un mecanismo acumulativo porque las modificaciones
traídas por una generación pasan a la siguiente generación, donde se transforma, se

Pag. 16 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

pierden y se incorporan otros aspectos que buscan mejorar así la vivencia de las
nuevas generaciones.
3. Cultura en filosofía
La cultura en la filosofía se explica como el conjunto de manifestaciones humanas
que contrastan con la naturaleza o el comportamiento natural.
Es una actitud de interpretación personal y coherente de la realidad, dirigida a las
posiciones susceptibles de valor íntimo, razonamiento y perfeccionamiento. Además de
esta condición personal, la cultura siempre implica una exigencia global y una
justificación satisfactoria, sobre todo para sí mismo.
4. Cultura en la antropología
La cultura en la antropología se entiende como el conjunto de patrones
aprendidos y desarrollados por los seres humanos.
La cultura como antropología busca alcanzar o representar el conocimiento con
experiencia de una comunidad aprendido por la organización de su espacio, la
ocupación de su tiempo, en el mantenimiento y la defensa de sus formas de relación y
conceptos humanos, llegando a lo que podríamos llamar su alma cultural en el sentido
de los estándares ideales estéticos de comportamiento y formas de presentación, todos
ellos diseñados para sus necesidades. Obtiene estos resultados todos los días
fortuitamente y regularmente, pero también en sus expresiones de celebración, fiesta,
honor, homenaje y sacrificio.
5. Cultura popular
La cultura popular es algo creado por un determinado pueblo, y este pueblo tiene
un papel activo en su creación. Puede ser la literatura, la música, el arte, etc. La cultura
popular es influenciada por las creencias de las personas en cuestión y se forma a
través del contacto entre los individuos de ciertas regiones.

3.2 Aculturación y Trasulturación


3.2.1 Qué es Aculturación:
La aculturación es el proceso a través del cual un individuo, un grupo de personas
o un pueblo adquiere y asimila los rasgos y elementos de otra cultura diferente a la
propia.
De esta manera y por diversas causas muchos individuos o grupos sociales han
modificado o adaptado diversos elementos culturales propios por otros, poniendo en
peligro de pérdida su cultura.
La aculturación ocurre en diversos grados de intensidad según las modificaciones
culturales que se lleven a cabo, los cuales pueden ir desde los más leves, como el uso

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 17


Material de Antropología
Apoyo

de una nueva palabra, hasta los más perceptibles y notorios como la modificación de
un valor social.
Por lo general, son adoptados los rasgos de las culturas dominantes sobre las
más débiles. Es decir, se imponen los cambios pero de manera asimétrica, porque
aunque puede existir un intercambio mutuo de culturas, una siempre va a sobresalir y
dominar en la otra.
Se puede apreciar como claros ejemplos de aculturación todos aquellos casos de
pueblos colonizados, en los cuales las costumbres externas fueron más dominantes y,
en algunos casos destructivas, sobre aquellas que modificaron o alteraron.
La aculturación es un proceso constante, bien sea por causa directa o indirecta de
la globalización, de los intercambios económicos o de los avances tecnológicos que
facilitan la interconexión y comunicación, entre otros. En estos casos se puede hablar
de una aculturación alcanzada de manera pacífica.
Sin embargo, también puede lograrse a través de un proceso violento cuando se
desencadenan enfrentamientos armados y los grupos de mayor fuerza superan y
dominan, de diferentes maneras y entre ellas cultural, a los más débiles.
Ejemplos de aculturación
Existen diversos ejemplos de aculturación. Entre los más resaltantes se pueden
mencionar los siguientes:
• La colonización de América es un ejemplo de aculturación violenta. Los
colonizadores se enfrentaron a los grupos autóctonos y ganaron el combate. En
consecuencia impusieron sus costumbres, lenguas, valores, religión, entre otros, sobre
las culturas y tradiciones de las comunidades indígenas.
• La migración también es un ejemplo de aculturación. Cuando hay
importantes grupos humanos que emigran de un país a otro, lleva consigo su cultura,
inculcan a los más pequeños. Sin embargo, muchos otros van perdiendo sus
tradiciones y se adaptan a la cultura del lugar donde están.
• Con la globalización también se han producido diversos casos aculturación
como consecuencia del intercambio cultural. Entre ellos se pueden mencionar el uso de
palabras en lenguas extranjeras, generalmente en inglés, para referirse a un producto o
servicio.
• Otro ejemplo de aculturación es el consumo de productos exportados, bien
sea por su calidad o bajo precio, los cuales también derivan de la adopción de nuevas
costumbres y dominación del mercado.

3.2.2 Qué es Transculturación:


La transculturación es un neologismo que indica el proceso de asimilación de
una cultura por otra resultando en una nueva identidad cultural.

Pag. 18 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

El concepto de transculturación fue introducido en el campo de la antropología


cultural por el cubano Fernando Ortiz (1881-1969) como un intento de expresar de
forma más exacta el término inglés acculturation definiendo las diferentes fases de la
asimilación de una cultura a otra.
En este sentido, el antropólogo Fernando Ortiz justifica el uso de la palabra
transculturación para la incorporación de una cultura nueva y distinta pues implica a su
vez un proceso de desprendimiento y pérdida parcial o total de la cultura original.
La transculturación es un vocablo que busca definir de forma más exacta la
formación y consolidación de una nueva cultura, especialmente en hispanoamérica,
durante y después de la colonización.
El proceso transcultural enfatiza en el intercambio de dos culturas igualmente
complejas en el proceso de creación de una nueva identidad cultural, ya sea, voluntaria
o forzada.
Ejemplos de transculturación es observable en todos los países del continente
americano, especialmente en aquellos donde la cultura indígena es aún distinguible. La
comida es uno de los aspectos donde la transculturalidad es más notoria como, por
ejemplo, las comidas criollas en México condimentadas con muchos tipos de ajíes y
limón.

3.2.3 Comparar Aculturación con transculturación


Como se ha mencionado a lo largo del texto, aculturación se refiere al proceso a
través del cual se cambia, total o parcialmente, la cultura propia por otra.
Por otra parte, se denomina como transculturación el proceso a través del cual un
pueblo o comunidad intercambia y adopta rasgos culturales diferentes a los propios de
manera gradual, a medida que las personas se comunican y relacionan.
Ahora bien, ambos términos se relacionan porque afectan a la cultura original de
un grupo, así como la identidad personal y social de un pueblo.
La alteración de las bases culturales afecta a los individuos, en especial su
identidad, costumbres y valores sociales. De ahí que la aculturación o transculturación
tenga tanto efectos positivos como negativos en los individuos.

3.3 Otros Términos


3.3.1 Relativismo cultural
El relativismo cultural es una corriente de pensamiento que postula la idea de que
cada cultura debe entenderse dentro de sus propios términos y subraya la imposibilidad
de establecer un punto de vista único y universal en la interpretación de las culturas. En
la posición contraria, se sitúa el universalismo cultural —de cariz positivista— que

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 19


Material de Antropología
Apoyo

afirma la existencia de valores, juicios morales y comportamientos con valor absoluto y,


además, aplicables a toda la humanidad.
Esta nueva corriente, que se presenta como «particularismo cultural», surge en el
contexto antipositivista que reacciona contra la ideología imperante en las últimas
décadas del s. XIX.
El antipositivismo incorpora los principios de contexto, sistema y estructura; al
principio de sustancia defendido por el positivismo (considerar cada hecho por lo que
es y no por su función o finalidad), opone los de funcióny forma; prefiere los estudios
sincrónicos o descriptivos a los diacrónicos del evolucionismo; distingue las ciencias de
la naturaleza de las ciencias de la cultura, frente a la consideración de la ciencia natural
como modelo de toda ciencia —con sus principios de causalidad y necesidad— propia
del pensamiento positivista.
El relativismo cultural influyó significativamente en las teorías lingüísticas, dando
lugar al relativismo lingüístico. La visión romántica de la lengua como indisociable de la
cultura promovida por los estudiosos alemanes J. Herder y W. von Humboldt en el siglo
XVIII dio gran importancia a la consideración de la diversidad lingüística y cultural.

3.3.2 Interculturalidad
La interculturalidad es un tipo de relación que se establece intencionalmente entre
culturas y que propugna el diálogo y el encuentro entre ellas a partir del reconocimiento
mutuo de sus respectivos valores y formas de vida. No se propone fundir las
identidades de las culturas involucradas en una identidad única sino que pretende
reforzarlas y enriquecerlas creativa y solidariamente. El concepto incluye también las
relaciones que se establecen entre personas pertenecientes a diferentes grupos
étnicos, sociales, profesionales, de género, etc. dentro de las fronteras de una misma
comunidad.
En el ámbito general de la enseñanza, esta actitud propugna el desarrollo de
valores sociales. La interculturalidad se ha introducido de manera explícita en el
currículo de diversas instituciones como parte integrante de los contenidos referidos a
los procedimientos y a las actitudes, los valores y las normas.
En el ámbito de la enseñanza de lenguas, la interculturalidad se materializa en un
enfoque cultural que promueve el interés por entender al otro en su lengua y su cultura.
Al mismo tiempo concede a cada parte implicada la facultad de aprender a pensar de
nuevo y contribuir con su aportación particular. Los aprendientes construyen sus
conocimientos de otras culturas mediante prácticas discursivas en las que van creando
conjuntamente significados. En ese discurso todas las culturas presentes en el aula se
valoran por igual y mediante un aprendizaje cooperativo se favorece la estima de la
diversidad

3.3.3 Plurilingüismo

Pag. 20 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

El término plurilingüismo hace referencia a la presencia simultánea de dos o más


lenguas en la competencia comunicativa de un individuo y a la interrelación que se
establece entre ellas. Los conocimientos y experiencias lingüísticas de un individuo
pueden adquirirse bien en sus entornos culturales o bien en la escuela; se organizan en
sistemas que se relacionan entre sí e interactúan, contribuyendo así a desarrollar la
competencia comunicativa del sujeto.
El multilingüismo, en cambio, es el conocimiento de varias lenguas o la
coexistencia de distintas lenguas en una sociedad determinada. El multilingüismo
puede lograrse, por ejemplo, diversificando la oferta de lenguas en un centro escolar o
en un sistema educativo concreto.
En la actualidad, el dominio de una, dos o más lenguas consideradas de forma
aislada deja de ser el objetivo de aprendizaje para dar paso a la consecución del
plurilingüismo. Para lograr el plurilingüismo es fundamental desarrollar tanto un
repertorio lingüístico, en el que se ejerciten todas las capacidades lingüísticas que
posee el individuo, como de los mecanismos que faciliten la interacción de las
competencias de sus diferentes lenguas. Las propuestas curriculares han incorporado
recientemente una referencia explícita a la sensibilización de los aprendientes hacia la
diversidad lingüística y cultural y el respeto a diferentes maneras de expresarse y
actuar. De esta manera, el desarrollo simultáneo del plurilingüismo y de la
interculturalidad se convierte en un proceso natural, pues las competencias lingüística y
cultural respecto a cada lengua interactúan, se enriquecen mediante el conocimiento de
la otra lengua y contribuyen a desarrollar destrezas, capacidades y actitudes
interculturales.
Las competencias en las diferentes lenguas que posee el hablante plurilingüe se
encuentran generalmente en desequilibrio, tienen un carácter transitorio y varían con el
tiempo. En efecto, generalmente:
• se consigue un mejor dominio en una lengua que en las otras;
• el perfil de competencias en una lengua puede ser diferente del de las otras
(por ejemplo, es posible que el hablante tenga muy buena competencia oral en dos
lenguas pero sólo en una de ellas sea competente en expresión escrita);
• las estrategias que utiliza el hablante para comunicarse pueden variar según
la lengua implicada (por ejemplo, el individuo puede recurrir a la mímica y al uso de
gestos para compensar una insuficiente competencia lingüística en la lengua implicada
en una interacción y, sin embargo, dar la impresión de ser menos expresivo y más
distante en otra lengua que domina mejor).
La competencia plurilingüe varía de acuerdo con las experiencias lingüísticas que
haya vivido el individuo. Un buen perfil plurilingüe no presupone necesariamente un rico
perfil pluricultural, ya que es posible tener un buen dominio del sistema de una lengua
y, sin embargo, desconocer importantes aspectos de su cultura.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 21


Material de Antropología
Apoyo

El concepto de competencia parcial en una lengua, lejos de significar un


desarrollo imperfecto o pobre, es parte de una competencia plurilingüe que resulta
enriquecida.

Pag. 22 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

Unidad IV
4.1 ESTRAFICACIÓN SOCIAL Y
GLOBAL:
4.1.1 Conceptualización.
Un estrato es una capa o un conjunto de capas que conforman algo. Esto implica
que la estratificación es una manera de entender una estructura en franjas, por ejemplo
los niveles del terreno, la piel humana, la córnea, el conjunto de la sociedad y, en pocas
palabras, todo aquello que presente una división en distintos niveles sucesivos.
Estratificación social

Los sociólogos usan el concepto de estratificación social para describir la


desigualdad de los individuos que conforman el conjunto de una sociedad. La
estratificación puede entenderse a partir de un criterio material (por ejemplo, la
propiedad de los medios de producción) o bien en función de otros parámetros (género,
edad o rango militar).

Los sistemas estratificados de la sociedad tienen relación con las desigualdades


que existen en los distintos modelos sociales. La forma más convencional de entender
la Estratificación Social es a través de las clases sociales.

4.1.2 Condiciones para la estratificación social


Una de las características universales de la sociedad humana es la diferenciación
social, que se refiere a la necesidad que experimenta toda sociedad de inducir a sus
miembros para que ocupen puestos situados a niveles distintos.

La estratificación es un caso particular del proceso de diferenciación social que


asigna distinto valor a las posiciones sociales según su utilidad para la sociedad.
Diferenciación hay en todas las sociedades; estratificación social, sólo cuando existe
jerarquía sistemática de estratos sociales y reúne las siguientes condiciones:
- Los grupos deben ser numerosos y con cierta complejidad social: En grupos
pequeños estables, como las tribus primitivas, las únicas divisiones permanentes son
las dictadas por el sexo, la edad y el parentesco. Es mucho menos importante conocer

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 23


Material de Antropología
Apoyo

el número de gente rubia que saber la cantidad de personas que tiene un título
universitario.

- Los grupos deben tener un cierto superávit económico: Lo producido por encima
del nivel de subsistencia tiene que poder ser distribuido de forma desigual, porque es
reclamado y obtenido por ciertos individuos y grupos que se apoyan en su superioridad,
real o aparente, y en su supuesta mayor utilidad para la sociedad. Este superávit
conseguido de esta manera se convierte en riqueza duradera y transmisible por la
herencia.
- Deben existir grupos privilegiados: Estos pueden gozar de poder, de la facultad de
controlar el comportamiento de otros por diversos medios: fuerza, coacción,
manipulación, etc.

- Debe haber una institucionalización de poder: El poder del que hablamos arriba
tiene que ser institucionalizado y permanente mediante criterios duraderos, como la
posesión de bienes materiales o el control sobre los inmateriales por medio de ritos.

4.1.3 Sistemas históricos de estratificación social


Los sistemas de estratificación social históricamente más conocidos son las
castas, los estamentos y las clases sociales. Los lugares históricos en que tuvieron
lugar estas estratificaciones son la India, Europa feudal y las sociedades occidentales
industrializadas.

1. Las castas:
La estratificación por castas se dio en la India, y los estratos comprendían:
sacerdotes, guerreros, gobernantes, comerciantes y siervos. Era un sistema cerrado,
con movilidad nula y restricciones legales y religiosas. Los fundamentos de
estratificación se basaban en la adscripción, el nacimiento y las relaciones de
parentesco.

2. Los estamentos:
Se dieron en Europa feudal. Los estratos eran: rey y aristocracia, clero,
mercaderes y artesanos, campesinos libres, y siervos (esclavos). En cuanto al grado de
apertura, era semicerrado, con movilidad sólo por: título nobiliario a plebeyo; liberación
de siervos; ingreso de campesino libre en clero o ejército; matrimonio de hija de

Pag. 24 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

mercader rico con aristócrata. Existían restricciones legales. Tenían fundamentos


adscriptivos y era posible la propiedad de tierras a cambio de servicios militares

3. Las clases sociales:


Tienen fundamento adquisitivo y se basan en la riqueza y ocupación. Tuvo lugar
en las sociedades occidentales industrializadas. Los estratos estaban compuestos de:
burgueses y proletarios, clase alta, clase media, clase trabajadora. Es un sistema
abierto, con movilidad y con ausencia de restricciones.

4.1.4 ¿Por qué existe la estratificación social?


Toda sociedad tiene una necesidad básica de colocar y de motivar a los individuos
en la estructura social, de forma que todas las tareas y todos los roles indispensables
para el buen funcionamiento de la sociedad sean correctamente desempeñados.
Existen ciertas posiciones sociales más importantes que otras desde el punto de vista
del buen funcionamiento de la sociedad, y requieren además capacidades, talentos y
sacrificios poco frecuentes, como el investigador científico, el político profesional, el
médico innovador, el profesional de primera línea, etc. Es por eso que la sociedad
estratifica las posiciones sociales a diferentes niveles de recompensas, y así estimula y
mantiene viva la motivación de los capacitados.

La estratificación social estimula a las personas calificadas que posibilitan el buen


funcionamiento de la sociedad. Las posiciones sociales son la recompensa a los
sacrificios de estos individuos.

4.1.5 Funciones de la estratificación social


1. La función integradora de la sociedad: Los miembros tienen la sensación de
que se ha hecho justicia con ellos cuando se los valora como superiores o inferiores
según las normas valorativas de su propia comunidad moral. Si falta este sentimiento
de justicia cumplida sobreviene la apatía de los mejores, como ocurre en las
sociedades comunistas desmotivadas.
2. La función instrumental o adaptativa: El sistema de estratificación brinda a los
individuos un repertorio de incentivos diferenciados: recompensas, servicios,
privaciones, castigos, para que no haya roles funcionalmente necesarios que nadie
quiera cumplir.
Miguel Reale, fue un profesor de la Universidad de Sao Paulo, en Brasil, y
probablemente uno de los iusfilosofos más destacados en los sesentas y setentas, y si

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 25


Material de Antropología
Apoyo

bien su obra es muy grande, en México, solo podemos encontrar a lo mucho tres o
cuatro títulos.
Él propone un modelo teórico que podemos decir se encuentra en conflicto contra
dos posturas unilaterales, a decir el normativismo formalista o el tecnicismo
jurídico, el cual a pesar de las grandes aportaciones que ha hecho al pensamiento
jurídico, resulta insuficiente a la par de que cancela la verdadera esencia del
pensamiento jurídico; y en el otro extremo está el sociologísmo, el cual si bien
entiende las preocupaciones propias de la sociedad, y le da un enfoque social al
derecho, no es suficiente para captar el sentido de los valores, y entender la esencia de
una ciencia jurídica.
Las tres dimensiones que constituyen la realidad histórico cultural que es el
Derecho son:
El Hecho, El valor y La norma, estás siempre aparecerán en todas condiciones
que aparezca el derecho. Visto así esta teoría no representaría nada innovador pues
este carácter tridimensional del Derecho sostiene Reale que había sido también
mencionado por otros autores tales como Emil Lask y Radbruch, así como en los
estudios de Roscoe Pound, Julius Stone, y Jerome Hall, sin embargo, la diferencia
sostiene Reale radica en que hay dos tipos de tridimensionalidad: la
tridimensionalidad genérica y abstracta; y la tridimensionalidad específica y
concreta.

4.1.6 La tridimensionalidad genérica y abstracta


La tridimensionalidad genérica y abstracta, separa los tres elementos como
objetos independientes, cuando referimos al hecho este puede ser estudiado por la
sociología, la historia y la etnología; el valor debería de ser estudiado por la filosofía y
política jurídica, y por último la Ciencia del Derecho estudiaría el análisis del derecho
como norma; la noción de este modelo podría representarse de esta manera:
• A este modelo Reale le encuentra muchas dificultades tales como las siguientes:
¿Cómo este modelo podría garantizar unidad del proceso de elaboración jurídica
y en que consiste dicha unidad?
• ¿A partir de que reglas o metodología se correlacionarían los factores
mencionados y como actúan unos sobre otros?
• ¿Cómo se distinguirían entre sí, las investigaciones filosóficas, sociológicas y
técnico formal, que tengan por objeto la experiencia jurídica?

Pag. 26 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

4.1.7 Tridimensionalidad Específica y Concreta


Reale no encontró ningún tipo de respuesta que le diera validez epistémica a este
modelo, el pensador brasileño dio cuenta de que el Derecho no se puede separar de un
modo absoluto de estas dimensiones y que cada una de ellas hace referencia a las
otras dos; cualquier norma envuelve una referencia necesaria a una situación de hecho
y a un orden de valores. Es decir lo que propone Reale es una tridimensionalidad que
integre los tres elementos en un complejo unitario. Es decir crear un modelo de
“Tridimensionalidad Específica y Concreta“.

Este modelo manifiesta una especie de tensión entre los elementos que
conforman al Derecho, es claro que no podemos modificar a un elemento sin que
modifique a otro, todos están en equilibrio, así es como se manifiesta a decir de Reale
el Derecho.
Visto así la norma jurídica jamás podrá ser comprendida integralmente atendiendo
tan solo a su aspecto formal de proposición lógica, la norma jurídica implica necesaria y
concomitantemente, una referencia tensional a los datos de los hechos y de las
exigencias axiológicas que le originaron.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 27


Material de Antropología
Apoyo

Desde el punto de vista de la Ciencia Jurídica el Derecho debe ser visto como una
norma , siempre y cuando se considere la norma como una unidad integrante y
dialéctica de hechos y valores; cada norma traduce la solución a cierta situación
histórico social, y esta solamente es posible de obtener entre exigencias axiológicas y
como un determinado complejo de hechos.
En conclusión la Teoría Tridimensional presupone básicamente cuatro
condiciones:
1. El Derecho es parte de un proceso que siempre debe de estar abierto a nuevos
hechos y nuevas valoraciones.
2. La norma por sí sola no tiene significación, el significado lo adquiere en función
de los momentos que condicionan su eficacia (Normativismo Concreto).
3. La norma jurídica no puede ser aplicada ni interpretada como una simple
proposición lógica, la estructura lógico formal de la norma jurídica es el soporte
de significaciones estimativas, y una norma presupone la existencia de
constantes referencias al plano fáctico
4. La norma jurídica tiene condiciones de elasticidad, es capaz de tomar en
consideración, en mayor o menor grado, los cambio fáctico axiológicos; cuando
dicha compatibilidad se vuelve incompatible con los cambios en el medio social,
entonces de debe imponer una revocación o derogación de la norma y la
sustitución por otra más adecuada.

Pag. 28 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

Unidad V
5.1 FAMILIAS, PARENTESCOS Y FILIACIÓN:
La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos,
primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja.[1] El Diccionario de la lengua
española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas emparentadas entre
sí que viven juntas,[2] lo que lleva implícito los conceptos de parentesco y convivencia,
aunque existen otros modos, como la adopción. Según la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad,
tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de
afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el
matrimonio—que, en algunas sociedades, solo permite la unión entre dos personas
mientras que en otras es posible la poligamia—, y vínculos de consanguinidad, como la
filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que
descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado
de parentesco entre sus miembros.
No hay consenso sobre una definición universal de la familia. Es un concepto
antropológico inferior al clan, la tribu y la nación; sociológico e incluso económico
(unidad mínima de empresa). La familia nuclear, fundada en la unión entre hombre y
mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la estructura difundida mayormente
en la actualidad; pero las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de
factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier
institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.[5] La familia puede
ser un grupo de personas que conviven bajo un mismo techo, o también puede serlo
sin vivir bajo el mismo techo
Familia nuclear- grupo de parentesco compuesto de una pareja casada con hijos
no casados que viven juntos.
Familias extensas y grupos de filiación- extensión de la familia nuclear en
diferentes culturas, otra forma social que complementa o sustituye la familia nuclear. Ej.
E.U.- familia nuclear es el grupo de parentesco principal en la clase media.
Clase pobre- compuesto por grupos de residencia de familia expandida y
compartida con la familia extensa.
Grupos de filiación- son perpetuos, prevalecen las generaciones, linajes, clanes.
Pueden ser patrilineales- trazan la filiación masculina, o matrilineales- trazan la filiación
femenina.
Familias: Los sistemas de parentesco y filiación organizan la vida humana a
través de la historia.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 29


Material de Antropología
Apoyo

Lazos de parentesco: Familia nuclear- una pareja casada y sus hijos, tipo de
parentesco extendido entre las sociedades humanas.
Familias extensas- grupos de parentesco
Grupos de filiación- integrado por personas que reivindican una ascendencia en
común. Unidades básicas en la organización social de los productores de alimentos no
industriales.
Los grupos de filiación se definen como:
Familias nucleares y extensas- dura mientras los padres e hijos están juntos- se
construyen relaciones críticas entre padres e hijos.
Familia de orientación- familia en la que naces o te crías.
Familia de procreación- familia formada cuando te casas y tienes hijos, en
relaciones con tu cónyuge.

5.1.1 Razones para su existencia:


Pobreza adaptativa- los grupos domésticos de la familia expandida y grupos
étnicos son incapaces de sobrevivir económica mente como unidades de familia
nuclear. Aquí los padres/parientes se reúnen en un grupo domestico expandido y ponen
en común sus recursos.
La pobreza hace que los valores y actitudes hacia el parentesco sean diferentes
de la clase media. Cuando la persona pobre alcanza éxito financiero se siente obligada
ayudar económicamente a sus parientes menos afortunados.
Cambios en el parentesco norteamericano:
La Familia nuclear- familia universal cultural- cambia a Familia no nuclear- esta
nueva forma de parentesco sobrepasa el grupo domestico no tradicional.
Razones:
1. Abandono del hogar para trabajar en una comunidad diferente.
2. La mujer se une al mercado laboral, sale del círculo familiar hogareño para
trabajar a tiempo completo, sale de su familia de orientación (donde nace y se cría),
retrasa el matrimonio y la procreación de hijos.
3. Las demandas de empleo compiten con los lazos románticos.
4. El cambio en el estado civil y arreglos de su vida en común.
5. Pasan menos tiempo con su pariente.
6. La movilidad del industrialismo contribuye a la desaparición de las familias
extensas y de filiación.
7. La tasa de divorcio rompe la familia nuclear.

Pag. 30 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

8. El crecimiento de las familias mono parentales: ej. Niños que viven con
ambos padres VS. niños que viven en un hogar sin padre o madre VS. solteros que
nunca se han casado (en aumento).
9. Mantenimiento de la vida social a través del trabajo, amistades, deportes,
clubes, religión, actividades sociales organizadas.
10. Aislamiento de los parientes no tiene precedente en la historia de la
humanidad.

5.1.2 Resultados:
1. Tendencia hacia el establecimiento de unidades familiares más pequeñas.
2. Medios de comunicación masiva- contribuye al cambio en la organización del
grupo domestico.
a. Primero presenta la familia nuclear tradicional.
b. Presenta la familia nuclear mixta compuesta por parientes que se vuelven a
casar y traen hijos del matrimonio anterior para formar una nueva unidad domestica.
3. Amigos que conviven juntos, compañeros de habitación (roomates,
housemates).
4. Convivencia de parejas no casadas.
5. Padres y madres solteras/os.
6. Jubilados que viven juntos.
7. Niñeras/amas de llave que viven en la casa de la familia nuclear o mixta.
8. Varones dedicados al servicio domestico/amos de casa.
9. Madres que trabajan fuera de la casa/proveedoras.
Representación de la evolución de los cambios en la dinámica familiar y en los
roles del progenitor e hijos.
Los padres son menos omniscientes: Ej. Roseanne, grupo domestico (familia
nuclear) con una familia expandida (viven en la casa además de papa, mama e
hijos/as, los novios de las hijas, la abuela y la tía.
Ejemplo de familia disfuncional: The Simpsons, Family Guy, American Dad, The
Cleveland Show.
Estos cambios de estilos de vida se reflejan en los medios de comunicación, lo
que contribuye a promover nuevas modificaciones en nuestros valores relacionados
con el parentesco, el matrimonio y los arreglos de vida.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 31


Material de Antropología
Apoyo

La familia entre los forrajeros:


Está compuesta por dos unidades sociales básicas: la familia nuclear (FN) y
la Banda.
FN- es el grupo de parentesco más importante, no se practica la neo localidad. El
forrajero se una a la banda a la que cualquiera de los dos conyugues tiene pareja. Las
parejas y familias se trasladan de una banda a otra varias veces. La FN es más estable
que las bandas, ya que los forrajeros carecían de bandas que durasen todo el año,
debido a su movilidad al momento de cazar, pescar y recolectar.
Igualdad entre los forrajeros y la familia en la economía industrial:
En los dos casos, ninguna de las personas se halla vinculada permanentemente a
la tierra, pues la movilidad enfatizaba las unidades familiares más pequeñas y
económicamente autosuficientes- esto fomenta la FN como grupo básico de parentesco
en ambos tipos de sociedades.
Filiación- unidad social cuyos miembros asumen un antepasado en común. Grupo
análogo entre los productores de alimentos no industriales. Estos creen que comparten
descendencias de antepasados en común. El grupo perdura aun después de que sus
afiliados cambien a medida que unos miembros nacen y otros mueren, entran y salen.
Se determinan al nacer y dura de por vida, es un estatus adscrito.
Grupos de filiación- exógamos- sus miembros tienen que buscarse pareja en otros
grupos de filiación.

5.1.3 Dos reglas para pertenecer:


1. Filiación matrilineal- los descendientes hijos/ hijas del matrimonio pasan a
formar parte del grupo de la madre de formación automática en el momento de su
nacimiento y permanecen como miembros de por vida. Se compone de solo los
descendientes de las mujeres del grupo.
2. Filiación patrilineal- la gente pasa automáticamente a pertenecer de por vida
al grupo de su padre. Los descendientes hijos/as de todos los hombres del grupo
pertenecen al mismo, mientras que los descendientes de los miembros femeninos
quedan excluidos.
La filiación patrilineal es más común que la matrilineal, ambos son tipos de
filiación unilineal- La regla de filiación hace uso de una sola línea sea hombre o mujer.
Linajes y clanes- son grupos de filiación que tienen en común la creencia de que
sus miembros descienden del mismo antepasado apical. Ápex-cima- la persona se
ubica en la cima de la genealogía en común.

5.1.4 Diferencias entre linajes y clanes:

Pag. 32 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

Linaje usa la filiación demostrada, sus miembros recitan los nombres de sus
antepasados o prueban quiénes son estos, en cada generación, desde el antepasado
apical, hasta el presente.
Los clanes- usan la filiación estipulada. Los miembros del clan descienden del
antepasado apical, no intentan trazar vínculos genealógicos reales entre ellos su
antepasado en ocasiones es un tótem. Tótem-antepasado (apical de un clan) humano,
animal, o planta. Simboliza la unidad y la identidad social de los miembros,
diferenciándoles de los restantes del grupo.
Tipo de economía del grupo de filiación- comprende cualquier rama de grupo de
filiación que viva en un lugar.
Alianzas de intercambio matrimonial- provista por dos o más ramas locales de
diferentes poblados.
Linajes, clanes y reglas de residencia
Grupos de filiación- unidades permanentes y duraderas con nuevos miembros
que se incorporan en cada generación. Los miembros tienen acceso al patrimonio
territorial del linaje, recursos, propiedades y tierra en donde residen para beneficiarse
de él y administrarlo durante generaciones. La perduración del grupo de filiación
consiste en mantener a los miembros en una casa localizada en el territorio ancestral.
Existen unas reglas para decidir quién pertenece al grupo de filiación y donde se vive
después de casarse.
Regla de filiación patrilineal y matrilineal: después de casarse viven en el terreno
ancestral, al menos la mitad de la población.
Regla de neo localidad- luego de casarse se mudan a su propia casa.
Regla de residencia post matrimonial unilocal: patrilocalidad- las parejas casadas
se van a vivir a la comunidad del marido y sus hijos crecen en su poblado; se asocia
con la filiación patrilineal.
Matrilocalidad- asociada a la filiación matrilineal. Las parejas casadas viven en la
comunidad de la esposa, sus hijos crecen en el poblado de la madre, mantiene juntas a
las mujeres emparentadas.
Filiación Ambilineal
Aquí las reglas de filiación admiten como miembros a ciertas personas
mientras excluyen a otras.
Regla unilineal- usa solo una línea o masculina o femenina.
Regla no unilineal/ filiación ambilineal- no excluyen automáticamente padre).
Pueden cambiar de pertenencia o pertenecer al a dos o más grupos al mismo tiempo.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 33


Material de Antropología
Apoyo

Regla unilineal en cuestión de estatus adscrito- el ambilineal ilustra el estatus


adquirido, permite flexibilidad en la pertenencia al grupo unilineal. La pertenencia al
grupo es automática y no hay elección.
Calculo del parentesco: es el sistema mediante el que las personas de una
sociedad evalúan sus relaciones con los parientes. Determinan las palabras que se
usan para los parientes, algunos parientes biológicos considerados como
emparentados y otros no. Ego- yo- la persona que nombra sus parientes. Los parientes
se construyen socialmente. Culturalmente los tipos de parentesco genealógico y
términos de parentesco son palabra usada para parientes diferentes.
Parientes biológicos- relación genealógica real entre padres e hijos, hermanos y
hermanas, tíos y tías. El término de parentesco engloba varias relaciones
genealógicas, padre, madre.
Primo- contiene varios tipos de parientes. Comprende 8 tipos de parientes
biológicos:
Primo hermano:
Hijo de mi tía hermana de mi madre o padre- mi primo
Hijo de mi tío hermano de padre o madre- mi primo
Tío/tía hermano se diferencia del término parental mama o papa. Tío o tía
también se le llama a los esposos o esposas de tus tíos.
Parentesco bilateral- el cálculo de parentesco se traza igualmente a través del
padre/varón o madre/mujer.
Desviación matrilineal- preferencia por los parientes del lado de la madre. Ej.
Niños que son criados por su madre solamente VS niños criados en familia nuclear
donde la madre tiene un rol más activo que el padre en la administración de la familia.
Se refuerza la red de parentesco y favorece la desviación matrilineal.
Parentesco bilateral- se percibe el vinculo por vía masculina o femenina como
similar. Se expresa en interacciones viviendo con los parientes. Terminología del
parentesco- sistema clasificatorio, taxonomía, tipología, taxonomía nativa: desarrollada
a lo largo de generaciones por las personas que viven en una sociedad particular.
Sistema nativo de clasificación- se basa en cómo la gente percibe las similitudes y
las diferencias en las cosas objeto de tal clasificación.

5.1.4 Clasificación parental


Cuatro formas principales de clasificación parental en la generación de los padres:
lineal, bifurcación difundida, generacional y bifurcación colateral. Por medio de la
explicación funcional se intentan relacionar costumbres particulares, usar términos de

Pag. 34 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

parentesco con otras características de la sociedad, como las reglas de filiación o de


residencia tras el matrimonio.
1. Lineal- es nuestro sistema de parentesco. Terminología lineal de parentesco:
E.U. Europa- familia nuclear es el grupo de parentesco más importante, distingue entre
parientes lineales y colaterales. Parientes lineales- es un antepasado o descendiente
cualquiera en la línea directa de filiación que sale del ego. Ej de pariente lineal: padre,
madre, abuelos, bisabuelos y otros antepasados directos; hijos, nietos y bisnietos.
Parientes colaterales- todos los restantes tipos de parientes. “Siblings” o
hermanos biológicos, sobrinos, tios, primos. Afines- son parientes a través de vínculos
matrimoniales, lineales; esposa del hijo o colateral esposo de la hermana.
2. Terminología de bifurcación fundida- separa la parte del padre de la madre y
fusiona los hermanos biológicos de cada uno de los padres. Este sistema se usa en
sociedades con reglas de filiación unilineal, residencia post matrimonial unilocal.
Madre y hermana- se usa el mismo término de madre.
Padre y hermano- se usa termino mismo termino para ambos- padre.
Hermana del padre- tía.
Ejemplo de sociedad patrilineal
Padre y su hermano pertenecen al mismo grupo de filiación, género y generación.
Sociedad patrilineal residencia patrilocal- padre y su hermano no viven en el
mismo grupo local. Comparten atributos, ego los considera iguales y los llama padre.
Hermano de la madre- pertenece al grupo de filiación diferente, vive en otro lugar
con término de parentesco distinto.
Madre y su hermana- pertenecen al mismo grupo de filiación, género y
generación. Se casa con hombre del mismo poblado y se va a vivir con él. Termino que
se usa es el mismo para ambas- madre.
Ejemplo de sociedad matrilineal
Dos clanes: madre- cuervo, padre- lobo.
Ego- miembro del clan de su madre- cuervo.
Padre- clan lobo.
Madre y hermana son del clan cuervo, género femenino y misma generación
Residencia matrilocal- ambas viven en el mismo poblado. Se les llama madre.
Hermana del padre- pertenece al clan lobo, vive en otro lugar, parentesco distinto-
tía.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 35


Material de Antropología
Apoyo

Padre y hermano- son clan lobo, varones de la misma generación. Se casan con
las mujeres del mismo clan y viven en el mismo poblado.
3. Terminología generacional- se fusiona, se usa el mismo término para los
parientes y sus hermanos biológicos; padre, madre. Filiación ambilineal ambilocal- vivir
en casa del suegro o suegra.
4. Bifurcación colateral- términos separados para cada uno de los seis tipos de
parientes de la generación de los padres.
Ejemplo: madre latina se casa con padre anglo-
Ego-hijo- le llama mom o pop
Tío, uncle, tía aunt.
1.¿Por qué es tan importante el parentesco para la antropología?
La cultura social es el parentesco, así se organiza una sociedad no estatal y no
industrial. Parentesco, filiación y matrimonio, son bloques básicos de construcción
social que unen a grupos que de otro modo estarían separados en un sistema social
común. Hay una relación entre parentesco y política; el puesto de poder político
depende de la familia a la que pertenezcas: clanes y dinastías.
2. ¿Por qué no puede decirse que la familia nuclear es universal?
Porque una familia nuclear dura solo mientras los padres y los hijos permanecen
juntos, la organización en las familias nucleares es muy extendida pero no es universal.
En algunas sociedades es rara o no existe, en otras no tiene ningún papel especial en
la vida social. Distintas unidades sociales (grupos de filiación y familias extensas)
asumen la mayoría o todas las funciones asociadas en otros contextos a la familia
nuclear. Hay muchas alternativas a la organización en familias nucleares.
3. ¿En qué sentido es el parentesco una construcción social?
Las terminologías de parentesco son formas de dividir el mundo de las
relaciones de parentesco sobre la base de diferencias y similitudes percibidas. El
parentesco se construye para organizar y dividir los miembros de una sociedad.
4. ¿Cómo ha cambiado el sistema de parentesco en Estados Unidos?
La familia nuclear ha cambiado, se ha reducido, ha aumentado el divorcio, y se
ha pospuesto el matrimonio. Surgen las familias mixtas, se reducen las familias, por
medios económicos se decide trabajar antes de tener hijos, posponiéndolos. La mujer
se incorpora al sector laboral, usa métodos anticonceptivos, mejora su nivel de
educación, empobrece al divorciarse con el aumento en el costo de vida.
5. ¿Por qué se ha reducido el tamaño de las familias en Estados Unidos y otros
países? Se ha reducido por la ideología antinatalista, el aumento en los abortos, el uso
de anticonceptivos, el control de la natalidad por medio de esterilizaciones masculinas y

Pag. 36 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

femeninas, el posponer el casamiento y tener hijos. Al separar la sexualidad de la


reproducción, la familia ha sufrido un cambio, a medida que las personas se divorcian
su familia nuclear se disuelve, en conjunto con los solteros que evitan los hijos.
6. ¿Cómo difiere el sistema de parentesco en Estados Unidos y en Puerto Rico?
El concepto de la familia en P.R. es familia extensa parentesco y filiación. Es más
amplio, tenemos contacto frecuente con la familia a pesar de la neo localidad, la
presencia de los abuelos contribuye en la crianza de los hijos. La matrifocalidad, ha
predominado en una sociedad donde el divorcio ha incrementado, el estado ha
promovido la matrifocalidad aun en la familia nuclear, donde la mujer es la cabeza de la
familia.
7. ¿Cuál es la diferencia entre un clan y un linaje?
El linaje es una filiación estipulada desconocida, mientras que el clan es un grupo
de filiación unilineal basado en la filiación estipulada. El grupo de filiación está basado
en una filiación demostrada. Las clases se identifican por tótem para representar su
descendencia.
8. ¿Qué importancia tienen los términos de parentesco?
Reflejan el proceso de construcción de parentesco en esa cultura. Establece
distinciones de relaciones sociales entre parientes cercanos y lejanos. Ej. Primo
cercano y primo lejano. Es la manera más concreta en que se puede definir la
descendencia. Una vez se tiene más información de los parentescos, se entiende mejor
la sociedad.
9. ¿Por qué predomina la terminología lineal en las sociedades industriales?
Porque es nuestro sistema de clasificación de parentesco oficial.
10. ¿Cómo varían los términos de parentesco de una sociedad a otra?
Existen variaciones de tipos de parientes, del lado materno y paterno. Los tipos de
parientes incluidos son los de sangre y los políticos.
• Familia nuclear: formada por los progenitores y uno o más hijos
• Familia extensa: abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.
• Familia monoparental: en la que el hijo o hijos cuentan con un solo progenitor
(ya sea la madre o el padre).
• Familia homoparental: aquella donde una pareja de hombres o de mujeres se
convierten en progenitores de uno o más hijos.
• Familia de padres separados: en la que el hijo o hijos conviven con un solo
progenitor o alternan la convivencia entre ambos, dado que los progenitores ya no son
pareja, no conviven y disponen de un régimen de custodia sobre los descendientes.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 37


Material de Antropología
Apoyo

• Familia ensamblada, reconstituida o mixta: en la cual uno o ambos miembros de


la pareja actual tiene uno o varios hijos de parejas anteriores.
• Familia de acogida: en la que los menores no son descendientes de los adultos,
pero han sido acogidos legalmente por estos de forma urgente, temporal o
permanentemente mientras están tutelados por la administración.
• Familia sin hijos por elección: en la que los conformantes de la familia toman la
decisión de no tener descendientes.

Pag. 38 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

Unidad VI
6.1 GÉNERO Y SEXUALIDAD:
Sexo y género. El proceso de socialización de género. Patriarcado y violencia.
Género e industrialización.
La feminización de la pobreza. Mirando el futuro: el género en el Siglo XXI.

6.1.1 Género
El género es una categoría taxonómica que se ubica entre la familia y la especie;
así, un género es un grupo de organismos que a su vez puede dividirse en varias
especies (existen algunos géneros que son monoespecíficos, es decir, contienen una
sola especie).
En primera instancia hay que señalar que sexo y género son términos con
significados diferentes; pero sin embargo es necesario tener en cuenta ambos a la hora
de hablar de género. El sistema sexo/género es un término introducido por Gayle Rubin
en 1975,que la define como “el conjunto de disposiciones por el que una sociedad
transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se
satisfacen esas necesidades humanas transformadas.” 3
La categoría sexo, hace referencia a un conjunto de características biológicas,
anatómicas, físicas y fisiológicas de los seres humanos, que lo definen como hombres
o mujeres, aquellas que se desarrollan principalmente en la etapa de la pubertad del
sujeto. Por otro lado, el género abarca un sinnúmero de características, de apariencia,
el habla, el movimiento y otros factores, que no se limitan únicamente al sexo biológico.
El género es un conjunto de características culturales, sociales, políticas,
psicológicas, jurídicas, económicas, que la sociedad asigna a hombres y mujeres, estas
características dependen del contexto sociocultural e histórico de la misma; por lo
tanto, se afirma que el género es una construcción social que varia a lo largo de la
historia y de las diferentes culturas, estableciendo para cada momento histórico y social
que es lo masculino y que es lo femenino.5 Es una categoría construida social y
culturalmente, que se aprende y, por lo tanto, puede evolucionar o cambiar producto de
la interacción social.
En la actualidad existe un debate sobre la medida en que el género es una
construcción social o una construcción biológica. Las sociedades tienden a tener
sistemas de géneros binarios en los que todo el mundo está clasificado como hombre o
mujer, que fomenta la desigualdad social de género; generando así una relación de
subordinación propio de las sociedades patriarcales donde lo femenino es
desvalorizado y subordinado frente a lo masculino.Algunas sociedades incluyen un
tercer rol de género; por ejemplo, la gente nativa americana del Two-Spirit 7 y los hijas
de la India.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 39


Material de Antropología
Apoyo

1.1.1 Género y socialización


Cuando los niños llegan a la edad de 2 años, muchos han adquirido un firme
sentido de sí mismos como hombres o mujeres, una identidad de género que se
mantiene durante toda la vida. Además, insistiendo en ciertas actitudes o artículos de
ropa que son para niñas y otros que no son para niños, mucho niños de edad
preescolar desarrollan una conciencia firme de los estereotipos de género. La identidad
de género, sin embargo, no se deduce automáticamente de sexo biológico.
La Teoría de socialización ofrece un relato directo de la adquisición de las
identidades de género. Los infantes son vistos como pizarras en blanco, esperando a
ser escrito por su entorno. Los niños aprenden lo que el sexo les atribuye a ellos, y qué
roles se espera que aprendan, a través de sus interacciones con las personas cercanas
a ellos y la exposición a los valores de su sociedad. Refuerza la socialización de
género de los niños, a través de la recompensa del comportamiento apropiado del
género y del castigo de lo que parece ser una conducta desviada. Los padres, por
ejemplo, son más propensos a jugar con sus hijos en juegos físicos y rudos que con
sus hijas, y se ha argumentado que estas pueden traer consecuencias a largo plazo
(en este caso, esto inicia a los varones en el desarrollo de la violencia física y
agresiva). Por otra parte, los adultos responden de manera diferente a los esfuerzos
comunicativos de los niños y las niñas. Un estudio de infantes de 13 meses encontró
que cuando los niños demandan atención (comportarse agresivamente, llorando,
gimiendo o gritando) tendían a conseguirlo. Por el contrario, los adultos tienden a
responder a las niñas solo cuando se utiliza el lenguaje, gestos o toques suaves. Las
chicas que utilizan las técnicas de búsqueda de atención probablemente fueron
ignoradas. Hubo poca diferencia en los patrones de comunicación al inicio del estudio,
pero en los dos años de edad, las niñas se han vuelto más conversadoras y los
varones más asertivo en sus técnicas comunicativas.
La educación –en sus diferentes niveles– se ha considerado tradicionalmente
como uno de los sectores estratégicos para avanzar en igualdad, cohesión y bienestar
social. En relación a la igualdad de género, en las últimas décadas se han observado
importantes avances en esta materia en Andalucía y España, igualándose con las
tendencias europeas. En concreto, en la actualidad, niños y niñas participan de forma
proporcional en la educación primaria y secundaria en estos tres contextos dada la
obligatoriedad de estos niveles formativos. Asimismo, tanto en Andalucía y España
como en Europa se observa una clara tendencia hay una mayor formación universitaria
por parte de mujeres que de varones. No obstante, algunos indicadores ponen de
manifiesto características específicas del escenario andaluz y español –en
comparación con la tendencia media en la Unión Europea– al tiempo que revelan el
impacto de la crisis. A este respecto, cabe subrayar dos cuestiones diferenciadoras de
estos dos contextos: la reducción del elevado abandono temprano de la
educaciónformación, por un lado; y el aumento de las personas que no están ni
empleadas ni estudiando (las denominadas NINIs), por otro. A la par, frente a estos

Pag. 40 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

aspectos diferenciadores de nuestra región y país, otros indicadores reflejan tendencias


previas a la crisis que muestran una clara segregación por razón de género en los tres
contextos. A este respecto, junto con la mayor formación universitaria de las mujeres,
los roles tradicionales y los estereotipos de género continúan marcando la elección de
diferentes carreras universitarias, tanto en Andalucía y España como en Europa. La
respuesta política a la crisis, por su parte, no ha hecho frente a estas problemáticas
específicas y comunes. Por el contrario, como se expone más adelante, ha venido a
frenar el potencial de la educación como herramienta para la cohesión social.
A diferencia de las tendencias europeas y a pesar de su reducción en los últimos
años, el abandono temprano de la educación se manifiesta como una problemática
especialmente preocupante en Andalucía y España. El mismo hace referencia al
porcentaje de personas de 18 a 24 años que no ha completado la educación
secundaria de segunda etapa y no sigue ningún tipo de estudio formación. A este
respecto, en 2015 una cuarta parte la población andaluza y una quinta de la población
española de esta franja de edad abandonaba de forma temprana la educación,
duplicando la cifra europea (11%). Este abandono temprano, por otra parte, se
encuentra en mayor medida masculinizado tanto en Andalucía como en España y la
Unión Europea . Los diferentes roles, responsabilidades y pautas de comportamiento
que se asignan a varones y a mujeres explican esta tendencia y afectan, en este caso,
de forma negativa a la población masculina. Aunque se han observado cambios a este
respecto en las últimas décadas, la definición de la identidad masculina continúa
estando influida en muchos casos por su desempeño en el ámbito laboral y por pautas
de conducta ligadas a la asunción de riesgo. La identidad femenina ha comenzado a
ligarse con el desempeño profesional pero en menor medida. En todo caso, sigue
estando ligada a los roles tradicionales de madre y cuidadora y, en este sentido, a las
mujeres se les socializa para asumir menos riesgos. Aparte de esta masculinización del
abandono temprano, entre 2005 y 2015 se observa un descenso progresivo del mismo,
de forma más acentuada en Andalucía y España y en varones que en mujeres. No
obstante, el dato actual sigue siendo especialmente alarmante en el contexto andaluz
tanto en varones como en mujeres.

6.2 Desigualdad genérica en el mercado de trabajo a


partir del siglo XX.
Para comprender el proceso de invisibilización, que ha vivido (y que sigue
viviendo), la mujer a lo largo de las últimas décadas, hemos de realizar un análisis
socio-crítico sobre proceso laboral acontecido en España desde inicios del siglo XX, e
intentar dilucidar los aspectos relativos a la invisibilización, y diferencia en torno a
cuestiones de género, a partir de la interpretación de la fenomenología del Trabajo y
ejemplos acontecidos en España.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 41


Material de Antropología
Apoyo

El análisis genérico intenta entender lo masculino y lo femenino en diferentes


contextos o condiciones sociales, así como en situaciones contextuales. Entendiendo
que las mujeres y hombres no son colectivos o grupos. Todos los individuos son sujetos
de análisis bajo esta perspectiva, debido a que comprende el proceso histórico desde
una perspectiva de género, que a partir de la cual, podemos proceder a entender el
resto de aspectos fundamentales para la convivencia en sociedad (economía, política,
estructura social…). Marcela Lagarde, partiendo de su obra Género y feminismo,
analiza esta perspectiva, desde el análisis que supone estudiar a las mujeres y a los
hombres como sujetos históricos, construidos socialmente (Lagarde, 2001). Estudiando
las relaciones de producción y de reproducción social como espacios de construcción
de género.
Lo relevante en este trabajo, será el análisis de las relaciones sociales
intergenéricas (entre diferentes sexos) e intragenéricas (entre el mismo sexo), dentro
de un mismo ámbito, y realizando una misma función (Lagarde, 2001). Dicha revisión,
estudia las relaciones en torno a esas construcciones socioculturales de lo masculino y
lo femenino; Maquieira[1] y Martín Casares[2], estudian las diferencias de la socialización
del género, por medio de marcados componentes del género, que dan como resultado
una forma de comportamiento hegemónica, tanto por parte de los hombres, como de
las mujeres, viéndose así limitados y adoctrinados en lo que a su forma de ser natural
respecta.
Al inicio del siglo XX, comienzan a vislumbrarse los primeros esquejes de la
división salarial y laboral en función de los estereotipos en la sociedad moderna. En el
momento de la mecanización, se da paso a la abolición del trabajo manual (donde la
“delicadeza” de las mujeres era un bien preciado), las habilidades femeninas, por lo
que establecidas las máquinas, se volvía a recurrir al sesgo machista, y eran los
hombres quienes volvían a realizar estas labores, aunque estas fueran en empresas de
textil o confección, el simple hecho de ser quienes llevaban las máquinas (o es su
defecto, los que dirigían a aquellas que llevaban las máquinas) asumiendo un estatus y
rol de prestigio ante las mujeres en la misma situación (Soto, 1997).
En 1890 , una de cada 19 mujeres trabajaba como criada, durante la guerra, se
triplicaron estas cifras, sumando a esto que la situación bélica, obligaba a estas
mujeres a trabajar en la construcción y elaboración de materiales de guerra, sean cual
fuere el objetivo de los mismos, mientras que los hombres se iban al frente, destacando
ese rol de protectores (Bucklew, 2013).
A partir de 1960 la mujer comenzaba a ejercer tareas de Administración, donde no
tenían autoridad ni poder alguno. Unido a la política reproductiva para favorecer el
modelo de reproducción del franquismo, donde las mujeres eran adoctrinadas y
doblegadas al ámbito privado, al hogar. Existe entonces una sistematización de la
procreación, reproducción y por ende, una imposibilidad de producción, al ser quienes
tienen atribuidas tradicional e injustamente los roles de cuidadoras y reproductoras de

Pag. 42 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

los sucesores, han tenido menor capacidad para ser sujetos de producción en la
sociedad, al margen de las tareas machistamente atribuidas.
Es a partir de la década de los 70, donde comienza a hablarse, tras los informes
que comenzaban a dilucidar, que las mujeres se encontraban en situación de
desventaja económica progresiva, en comparación con la posición masculina. A este
fenómeno, se le denominó “feminización de la pobreza” y que surgía, ante la oleada de
estudios e investigaciones que ofrecían como resultados, un aumento considerable de
las mujeres que se acercaban a ese umbral de pobreza tan estudiado desde diversas
disciplinas (antropología del desarrollo/urbana, Sociología de la pobreza, Psicología
social o Economía aplicada). Comprobando así que las mujeres, comenzaban a tener
más incidencia en la tasa de pobreza que los hombres. Lo que nos plantea la duda,
primero, de porqué surgen estos dramáticos hechos, y segundo, el análisis bajo la
perspectiva de género para dilucidar los ápices paradigmáticos que en los últimos años
ha hecho que se genere ésta feminización de las causas de la pobreza, una pobreza
que trasciende de los factores como la carencia de bienes materiales, la dignidad o la
autonomía personal.
Trataremos de desmigar los aspectos cualitativos de entre los datos cuantitativos
refutados en las diversas investigaciones empíricas y teóricas sobre este terreno, y
focalizados en España, ya que para comprender este fenómeno sin generalizar a nivel
mundial, tendríamos que aludir al relativismo cultural más puro, investigando cada lugar
dentro de sus particularidades sociales, culturales y económico-políticas.
Dilucidamos entonces dentro de ese concepto de nuevos pobres las formas de
exclusión genéricas, entendiendo este fenómeno como el hecho de disponer de un
empleo o prestaciones sociales, y aun así carecer de recursos suficientes como para
poder cubrir sus necesidades, siendo a la vez perjudicados por las cuestiones de
género y los marcados estereotipos sociales (Martín Casares, 2000).

6.3 Ambiente laboral y división sexual del Trabajo.


Entenderemos que en la actualidad, y en lo referente al ámbito laboral y las
condiciones de trabajo función del género, que las mujeres no tienen las mismas
posibilidades de acceso al mercado en comparación con la población masculina
(Carrasco y Mayordomo, 2001); añadiendo a la vez, el componente genérico de crianza
adscrito a la mujer históricamente, que da como resultado que en todavía muchos
hogares, no haya una repartición equitativa de las tareas del hogar, por lo que la mujer
tiene todavía menos acceso a la libertad y conformidad que los hombres. Debido a los
roles sociales que les toca desempeñar a las mujeres y el emparejamiento como
causas esenciales (Martínez Torres, 2009).
La producción y reproducción en los roles de las mujeres y los hombres dentro de
las familias, es extrapolada posteriormente en la libertad en la toma de decisiones de
las mujeres (en este caso pobreza, familias monoparentales femeninas más

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 43


Material de Antropología
Apoyo

perjudicadas por esta razón). Si es algo tan importan como la afiliación en muchas
ocasiones no es decidida por voluntad propia en el ámbito social esto restringe las
oportunidades de estas mujeres (discapacidad intelectual, pobreza, sectores en
exclusión social…).
Se ha de establecer entonces una revisión de la relación producción/reproducción
en el ámbito laboral, de cómo nos gustaría que fuese, partiendo de los preceptos que la
metodología de la perspectiva de género nos ofrece (división sexual de trabajo,
remuneración pormenorizada genérica, trabajo informal y no remunerado de las
mujeres). Donde continuamos visualizando como los trabajos relacionados con la
fuerza o la rudeza (valores asignados a las masculinidades) siguen siendo
encomendados a los hombres, mientras que trabajos relacionados con el cuidado,
tareas del hogar (empleos no remunerados) continúan siendo emprendidos por
mujeres, representando la situación de desventaja laboral imperante; aunque
comenzamos igualmente a ver como el cambio se producirá gracias al incremento de
mujeres en el ámbito educativo y de altas cualificaciones.

Pag. 44 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

Unidad VII
7.1 ENVEJECIMIENTO Y TERCERA EDAD
El envejecimiento en el mundo occidental. Envejecimiento: Biología y cultura.
Transiciones y problemas del envejecimiento. Problemas de los mayores. Análisis,
teorías del envejecimiento. La muerte. Envejecer en el Siglo XXI.

7.1.1 Tercera edad o senectud


Es un término antropo-social que hace referencia a las últimas décadas de la vida,
en la que uno se aproxima a la edad máxima que el humano puede vivir. 2 ) En esta
etapa del ciclo vital, se presenta un declive de todas aquellas estructuras que se habían
desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a nivel físico,
cognitivo, emocional y social. A pesar que esta fase tiene un punto final claro (la
muerte), la edad de inicio no se encuentra establecida específicamente, puesto que no
todos los individuos envejecen de la misma forma. No obstante, debido que la edad
biológica es un indicador del estado real del cuerpo, se considera que se trata de un
grupo de la población que tiene 65 años de edad o más.
En Japón, la vejez es un símbolo de estatus; es común que a los viajeros que se
registran en los hoteles se les pregunta la edad para asegurarse de que recibirán la
deferencia apropiada. En contraste, en Estados Unidos el envejecimiento por lo general
se considera indeseable. Los estereotipos sobre el envejecimiento, internalizados en la
juventud y reforzados por décadas de actitudes sociales, pueden convertirse en
estereotipos personales, que a nivel inconciente y a menudo actúan como profecías
que se autorrealizan.
Este grupo de edad ha estado creciendo en la pirámide de población o
distribución por edades en la estructura de población, debido principalmente a la baja
en la tasa de mortalidad por la mejora de la calidad y esperanza de vida de muchos
países.
Las condiciones de vida para las personas de la tercera edad son especialmente
difíciles, pues pierden rápidamente oportunidades de trabajo, actividad social y
capacidad de socialización, y en muchos casos se sienten postergados y excluidos. En
países desarrollados, en su mayoría gozan de mejor nivel de vida, son subsidiados por
el Estado y tienen acceso a pensiones, garantías de salud y otros beneficios.
Incluso hay países desarrollados que otorgan trabajo sin discriminar por la edad y
donde prima la experiencia y capacidad.Las enfermedades asociadas a la vejez
(Alzheimer, artrosis, diabetes, cataratas, osteoporosis etc.) son más recurrentes en los
países en vías de desarrollo que en los desarrollados.
El Día Internacional de las Personas de Edad se celebra el 1 de octubre.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 45


Material de Antropología
Apoyo

4 Clasificación de las personas mayores.


1. Persona mayor (sana o enferma) autónoma: incluye a las personas mayores de
65 años, sanas y afectas de enfermedades (agudas o crónicas) no
potencialmente incapacitantes.
2. Persona mayor frágil o de alto riesgo de dependencia: este concepto indica
situación de riesgo de dependencia (pero sin padecerla aún), siendo
potencialmente reversible, o pudiendo mantener la autonomía mediante una
intervención específica.
3. Paciente geriátrico: si cumple tres o más de las siguientes condiciones:
1. Mayor de 75 años
2. Pluripatología
3. Incapacidad funcional (alto riesgo de dependencia)
4. Deterioro mental
5. Problemática social en relación con su estado de salud
5 Fragilidad
Es la disminución multisistémica de la reserva fisiológica frente al estrés.
Condicionada por el envejecimiento y los factores externos.
Estado asociado al envejecimiento (y a determinados factores externos), que se
caracteriza por una disminución multisistémica de la capacidad de reserva fisiológica
funcional ante el estrés (es decir, por una incapacidad para mantener la homeostasis).
Este estado se traduce en:
 Pérdida de resistencia (la sarcopenia o pérdida de masa muscular es un
componente clave en la aparición de la fragilidad)
 Aumento de la vulnerabilidad
 Aumento del riesgo de incapacidad
6 Características del anciano frágil
 Mayor de 80 años
 Pluripatología (con tendencia a la cronicidad)
 Pérdida de la capacidad funcional
 Deterioro cognitivo (incluyendo mal de Alzheimer)
 Problemas afectivos (depresión)
 Ingresos hospitalarios repetidos
 Polifarmacia (3 o más fármacos)

Pag. 46 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

 Presencia de síndromes geriátricos


 Vive solo
 Está institucionalizado
7 Aspectos sociales y sociológicos
Instalaciones para uso de personas de la tercera edad en el Parque Juan Carlos I
en Madrid, España.
La recién elaborada sociología de la tercera edad tiene otras dimensiones:
considerar a estas personas un grupo cultural en una estratificación de la población por
grupos de edad (igualdad de trato, igualdad de derechos). Sin embargo, esta situación
sólo puede aplicarse en un segmento interesante pero reducido de consumidores y de
clientela política, por lo que de nuevo es reduccionista, pues asume homogeneidad.
Además, la exclusión del mercado laboral remunerado no quita su inclusión en
actividades típicas del voluntariado, comisiones municipales, residencias, centros
sociales, bibliotecas y otras instituciones con enfoque comunitario, asociacionista y
participativo como personas y como ciudadanos.
Shanas (1968, 1977) contribuyó con el concepto de la construcción social de la
tercera edad contra conceptos discriminantes que, como símbolos y sentimientos,
pueden modificarse; Butler (1975, 1980) removió hacia adelante la nueva edad, con un
enfoque de interaccionismo simbólico.
8 Disciplinas que la abordan
La Geriatría estudia la prevención, curación y rehabilitación de enfermedades en
la tercera edad;15 y la Gerontología estudia los aspectos psicológicos, educativos,
sociales, económicos y demográficos relacionados con los adultos mayores. 16 Hoy en
día existen especialidades como la gerontología psiquiátrica (o psiquiatría
gerontológica), que incluyen variables como la calidad de vida y otros fundamentos
científicos. También existe la educación gerontológica, que tiene como finalidad orientar
los preceptos pedagógicos a la ciencia de la gerontología para enriquecerla y
reforzarla. Se ha desarrollado también como una tecnología social de apoyo e
industrialización y de avances científicos.
9 Depresión en la tercera edad
La tercera edad es una etapa de la vida en la que el humano elabora una reflexión
de lo que ha logrado en su trayectoria de vida, así como de las oportunidades que se
han dejado pasar o simplemente se han postergado. Cabe señalar que esta etapa se
hacen presentes los trastornos biológicos y psicológicos. Es decir, se comienza a tener
problemas con la vista, la audición, el habla, el equilibrio y la pérdida de memoria.
También suele perderse a seres queridos y amigos, y la incapacidad para
participar en actividades que antes solía realizar a menudo. Esto puede resultar en una

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 47


Material de Antropología
Apoyo

desestabilidad emocional que da lugar a emociones negativas como la tristeza, la


ansiedad, la soledad y la baja autoestima, que a su vez conducen al aislamiento social
y la apatía.
La consecuencia más grave sería la depresión crónica o la depresión que es
recurrente y persistente. Ésta puede tener efectos físicos que incrementan el índice de
mortalidad de los hombres y mujeres. En Japón, la vejez es un símbolo de estatus; es
común que a los viajeros que se registran en los hoteles se les pregunte la edad para
asegurarse de que recibirán la deferencia apropiada. En contraste, en Estados Unidos
el envejecimiento por lo general se considera indeseable. Los estereotipos sobre el
envejecimiento, internalizados en la juventud y reforzados por décadas de actitudes
sociales, pueden convertirse en estereotipos personales, que a nivel inconciente y a
menudo actúan como profecías que se autorealizan.
La depresión puede llevar a hábitos alimenticios que acaben resultando en
obesidad, provocando también pérdida considerable del apetito y la reducción de
niveles de energía, ocasionado a veces un trastorno conocido como anorexia geriátrica.
Asimismo, pueden experimentar índices más altos de insomnio y tiempos de reacción
más prolongados que lo normal, lo que aumenta los riesgos asociados con cocinar y
conducir.
Es por esto que se debe poner un especial interés en la vida de los adultos
mayores o de la tercera edad, ya que si ellos son acompañados en esta etapa de
cambios, y se sienten apoyados, se puede reducir el riesgo de padecer depresión.
También si ellos ejercitan su memoria y realizan actividades, ya sean físicas o
recreativas, a un ritmo moderado, pueden sentirse útiles y así motivar al grado de
aumentar su autoestima.
En esta etapa de la vida en la que el humano desea envejecer de un forma digna
y saludable se presentan muchos cambios psicológicos, sociales, físicos, estos
cambios representan perdidas significativas para el adulto mayor por ejemplo el tener
que ser cuidado por algún familiar como lo son los hijos, el miedo a perder todas sus
habilidades físicas e independencia, puede provocar en él una baja autoestima y esto
derivar en una depresión muy severa, ¿Qué hacer? reforzar el autoestima es, decir la
imagen propia del adulto mayor sobre la base de sus logros, metas alcanzadas,
esfuerzos, logros sabiduría de vida a partir de la experiencia (ampliar la auto imagen
positivamente). Este refuerzo puede darse a través del aprendizaje acerca de la
valoración de sí mismo.
10 Soledad en la Tercera Edad
La relación entre la soledad y edad ha sido resaltada en numerosos estudios.
Cuando hablan de la soledad las personas mayores aluden, por un lado, al hecho
objetivo de hallarse habitualmente solas en la vivienda; pero, por otro, al sentimiento
interno de falta de compañía que quizás les invade de vez en cuando o bien de forma

Pag. 48 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

permanente. Por ello podríamos destacar varias etapas de la vejez según el hogar: la
primera es cuando los padres conviven con sus hijos estando estos en la edad adulta,
la segunda con la aparición del nido vacío y la emancipación de los hijos, la tercera al
fallecer uno de los cónyuges, y la cuarta con la reagrupación del hijo con el
padre/madre.
El uso de los recursos para combatir el sentimiento de soledad difiere según el
género, tendiendo los hombres a las actividades más relacionadas fuera del ámbito
doméstico, mientras que las mujeres se refugian más en la búsqueda de la familia y la
del interior del hogar. Tener pareja puede ser factor fundamental para no sentirse solo,
independientemente de la edad.
Otro recurso podría ser la presencia de las mascotas. Podría pensarse que tener
un animal de compañía ayudaría a evitar el sentir estar solo. Las personas que no
tienen animales de compañía puntúan más alto en Soledad Social que aquellos que sí
tienen.
Para finalizar, sea cual sea el hecho desencadenante de la soledad, ésta no es el
principal problema de la vejez, pero es el problema principal que pueden experimentar
algunas personas mayores creándose inseguridad y sintiéndose indefensas,
provocando inclusive depresiones.
Para tener más claro cómo viven las personas mayores la soledad, vamos a
hablar del lugar que ocupan en la jerarquía social.
La relación entre el género y la edad resulta muy diferente para hombres y
mujeres, debido entre otras cosas a la valoración que se tiene de ellos en la jerarquía
social. Ha habido un cambio en ello con respecto a la historia, ya que antes eran
menos numerosos y más valorados, al contrario que ahora, más numerosos y menos
valorados, debido también a las nuevas tecnologías y a la escasez de trabajos. 17
Se quiere una equidad, una igualdad entre estas personas concretamente en la
vejez, pero esto quiere decir igualdad de oportunidades para ambos teniendo en cuenta
las diferencias personales de cada uno. Como objetivo a mencionar es conseguir que
estas personas tengan esa autonomía que deberían tener como derecho u obligación,
y ni solo a nivel individual sino también en conjunto social. En esa relación que debe
haber entre ambos se debe tener en cuenta el cuidado de estas personas,
convirtiéndose en las personas cuidadas y no los cuidadores, tanto por el estado como
por la familia. Ello en términos de equidad, esto es, tratamiento como iguales, en lugar
de igualdad de tratamiento.(Phillips 1999)
Punto que también es importante para estas personas es el sentirse mayores o
inútiles, algo que viene dado por la edad impuesta de jubilación; pero realmente la edad
no es el único factor que habría que tener en cuenta a la hora de determinar el término
vejez, también inciden la apariencia física, el estado psicológico y social.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 49


Material de Antropología
Apoyo

Esta edad es la estimada en relación a la edad laboral de España, es decir


llegado ese momento dejas de tener relación directa con el trabajo, pasando a
pertenecer a la población no activa, siendo jubilados.
Esto ocurre por dos razones:
 Ocurre para dejar paso en el trabajo a generaciones más jóvenes, personas más
dinámicas pero a la vez menos expertas; dando un relevo generacional.
 El segundo argumento sería el merecido descanso, para lo que se crea la
pensión, derecho y concesión del Estado hacia los jubilados.
Críticas al respecto:
1. No siempre se sustituye por la juventud, ya que a veces se utiliza la tecnología,
o inclusive no se reemplaza, directamente se suprime.
2. Los ancianos realmente no son mantenidos por nadie, ya que se han ido
pagando a lo largo de su vida laboral, mediante la consiguiente cotización.
3. El trabajo es escaso, por lo que hay que retrasar el momento de llegada de los
jóvenes.
4. La edad de jubilación es impuesta sin ser consultada.
5. La jubilación es un logro social pero a veces hay personas que quieren seguir
trabajando e inclusive están en perfecto estado para ello.
11 Sexualidad en la tercera edad
12 Sexualidad y la necesidad sexual
La sexualidad es una motivación básica que dirige e intensifica la conducta de los
seres humanos y que se encuentra basada en el deseo sexual, el cual es un impulso
personal influido tanto por estímulos externos (estímulos asociados con la sexualidad)
como internos (pensamientos). Los seres humanos somos seres sexuados, por lo que
a lo largo del ciclo vital presentamos excitación, placer sexual y deseo. De esta
manera, aunque no se tenga actividad sexual, la tendencia motivadora de la sexualidad
se mantiene en el individuo.
Por lo tanto, en la tercera edad no se presenta una pérdida del deseo sexual y a
pesar de ciertos cambios fisiológicos, la sexualidad no pierde su complejidad. Durante
esta etapa, la actividad sexual puede tener particulares contenidos afectivos y
motivaciones sin descartar el deseo. Con ello, las relaciones sexuales en la tercera
edad se encuentran relacionadas con el encuentro interpersonal y que se puede
explicar a partir de una de las tres necesidades interpersonales características de esta
etapa, la necesidad sexual. Se entiende por necesidad sexual aquella necesidad, en la
que se buscan las manifestaciones de afecto (besos, caricias, abrazos), la intimidad
corporal, la excitación, el deseo, el sentirse deseado y el placer sexual y de intimidad

Pag. 50 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

emocional. Así, no se reduce el sexo a la genitalidad, sino es importante entender la


necesidad de contacto en la actividad sexual.
No obstante, los adultos mayores pueden atravesar ciertas dificultades para
satisfacer esta necesidad, ya que muchos de ellos pueden perder a su pareja, por lo
que también se podría dar la pérdida de su compañero o compañera sexual. De esta
manera, se puede presentar una soledad sexual-amorosa, es decir la falta de la
necesidad de excitación, placer e intimidad corporal y emocional con otra persona. Así,
el adulto mayor debe esperar nuevos vínculos para poder satisfacer la necesidad. La
espera puede ser larga, ya que teniendo en cuenta que el encuentro interpersonal es
fundamental en el acto sexual, se puede dar una búsqueda de la satisfacción de la
necesidad a partir un vínculo significativo. No obstante, esto no significa que el adulto
mayor no pueda gozar nuevamente de su sexualidad.
13 Falsas creencias sobre la sexualidad en la tercera edad
Socialmente la sexualidad en la tercera edad es rechazada o no es considerada.
Esto se puede explicar a partir de las falsas creencias que se tienen a nivel social sobre
la sexualidad en la tercera edad. Uno de las principales supone que los adultos
mayores no tienen capacidades fisiológicas para tener conductas sexuales. Asimismo,
se asume que los adultos mayores no se encuentran interesados en las actividades
sexuales, puesto que debido a la edad la satisfacción sexual ha disminuido.
Ninguna de estas creencias es cierta, ya que en primer lugar la mayoría de
adultos mayores sí son capaces de mantener actos sexuales, ya que conservan la
fisiología del placer sexual. A pesar de que se pueden presentar ciertas limitaciones
físicas, estas pueden ser tratadas o sobrellevadas, por lo que la desaparición de la
actividad sexual no es justificada por estos cambios. Asimismo, respecto a la segunda
creencia, muchos adultos mayores mantienen un interés en los actos sexuales,
presentándose en ellos deseo sexual. Si bien es cierto que algunos adultos mayores
expresan haber perdido su interés sexual o una disminución de ella, la satisfacción de
la actividad sexual tiende a permanecer en la tercera edad. Como se puede observar,
se presentan ciertas preconcepciones sobre la tercera edad que no corresponden a la
realidad y que son compartidas socialmente. Lamentablemente, estas falsas creencias
pueden influir en las representaciones que tienen los adultos mayores sobre sí mismos,
afectando su propia sexualidad.
14 Factores que influyen en la sexualidad en la tercera edad

7.3 Fisiología sexual


La anatomía y la fisiología sexual cambian a lo largo del ciclo vital, desde el
desarrollo embrionario hasta el final de la vida; sin embargo los cambios más notorios
en fisiología humana comienzan desde los 30 años en adelante, se acelera a partir de
los 50 años, se hacen muy significativos a partir de los 60 y continúan declinando en

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 51


Material de Antropología
Apoyo

adelante en cuanto a la capacidad reproductiva, la flexibilidad, el vigor de los órganos


sexuales, la capacidad de respuesta sexual, etc.
Es importante señalar que no hay etapas asexuadas, sino períodos con diferentes
características sexuales.
En las personas de tercera edad, la fisiología sexual se divide en cambios
anatómicos y fisiológicos como tal, figura corporal y respuesta sexual.

7.3.1 En las mujeres


Los cambios fisiológicos y anatómicos en las mujeres de tercera edad comienzan
con el fenómeno de la menopausia, debido al envejecimiento de los ovarios y la
disminución en la capacidad de respuesta a los mensajes del eje hipotalámico-
hipofisario a nivel cerebral. La edad normal del comienzo de la menopausia oscila entre
los 45 y los 50 años,19 y se confirma cuando ha pasado un año sin menstruación.
Asimismo, los ovarios comienzan a producir menor cantidad de estrógenos y la
pérdida de la capacidad reproductora involucran, específicamente, a la vagina y la
vulva, debido a que los labios mayores y menores pierden tamaño y elasticidad, el
introito vaginal se estrecha, lo que ocasiona molestias y dolores en las mujeres,
además la disminución en la capacidad de defenderse frente a infecciones.
No obstante, los cambios más significativos para las mujeres son los que
involucran la figura corporal, lo cual tiene sentido debido a la gran presión social por
favorecer la juventud. Los cambios en la figura corporal se evidencian en las mujeres
en la piel envejecida, la disminución de la turgencia de las mamas, en la notoria
distribución distinta de la grasa (figura menos juvenil), pérdida parcial y cambio de color
del cabello lo que las lleva a realizar conductas que encajen en la sociedad como
teñirse el cabello, utilizar cremas, acudir a servicios de cirugía plástica, entre otros.
En cuanto a la respuesta sexual, los cambios más sobresalientes son una
respuesta sexual más lenta y una menor frecuencia e intensidad en las contracciones
orgásmicas.
Por todo lo anterior, cabe resaltar que todos estos cambios no implican razones
fisiológicas para dejar de tener conductas sexuales coitales, ser acariciadas o
masturbarse y, en general, disfrutar de una sexualidad plena.

7.3.2 En los hombres


Los hombres, si bien presentan claros cambios a nivel de su sexualidad, se
diferencian en varios aspectos respecto a las mujeres, especialmente, en que en ellos
no se produce un cambio fisiológico equivalente a la menopausia.
En cuanto a los cambios fisiológicos y anatómicos, en los hombres se evidencian
en la disminución de hormonas masculinas como la testosterona, menor tamaño de los

Pag. 52 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

testículos y, por lo tanto, menor producción de esperma. Además, en la tercera edad,


los hombres comienzan a perder vigor en la erección.
En cuanto a la figura corporal, los hombres de tercera edad manifiestan
envejecimiento generalizado, especialmente de la piel y el cabello.
Por su parte, los cambios más significativos son en cuanto a la respuesta sexual,
ya que se produce un mayor intervalo de tiempo para conseguir la erección y el
orgasmo, para lo cual es necesario mayor estimulación táctil directa y continuada,
menor vigor y estabilidad en las erecciones. Asimismo, la eyaculación es menos
vigorosa y el período refractario es más largo para producir una nueva erección. Esto
último podría resultar en una ventaja, ya que hace más fácil el entendimiento con las
mujeres al favorecer el interés por la estimulación no necesariamente genital y
disminuir la urgencia a eyacular.
Por último, es necesario recalcar que, al igual que las mujeres, estos cambios a
nivel fisiológico en los hombres de tercera edad no impiden una satisfacción sexual
plena.

7.4 Factores sociales y culturales


El cuerpo en la especie humana no solo es significativo a nivel personal, sino que
también involucra una representación que es interpretada por cada cultura, cada
sociedad y cada momento histórico a partir de los cánones de belleza determinados por
la misma sociedad. Los cánones de belleza son definidos, actualmente, por las
industrias de belleza y moda, los productos culturales cosméticos, farmacológicos y
quirúrgicos, tanto para hombres como para mujeres; sin embargo, las personas
mayores pueden sufrir debido a su alejamiento por la figura corporal estética
predominante en su respectiva cultura y sociedad, generándoles baja autoestima,
angustia y miedo a envejecer cada vez más.
La jubilación laboral, uno de los cambios sociales más generales, debido a la
avanzada edad o a las limitaciones involucradas en diversas enfermedades pueden
alterar la vida social de las personas. En el caso de que la pareja de adultos tardíos
vivan juntos, la jubilación laboral de uno de los miembros o de ambos los obliga a
restablecer sus relaciones, a realizar cambios en ellas, debido a que pasan a estar más
tiempo juntos, a estar todo el día pendientes del otro, lo cual podría significar
consecuencias tanto positivas como negativas, ya que si bien, por un lado, el pasar
más tiempo juntos favorecería la relación, por otro, podría significar sentimientos de
atosigamiento. Por otra parte, la jubilación puede dejar aisladas a las personas de
tercera edad solteras, separadas o viudas, para quienes es importante ofrecerles
actividades sociales que les permita salir de su apartamiento.
Por otra parte, los afectos sexuales y amorosos como el deseo, la atracción y el
enamoramiento están también determinados por la sociedad y la cultura en la que se

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 53


Material de Antropología
Apoyo

vive. Estos efectos sexuales cumplen la consigna de impulsar a buscar a otra persona,
a encontrarse a uno mismo corporal, mental y afectivamente, no obstante, es necesario
especificar que la sexualidad no implica solamente actividad sexual coital, sino que hay
otros afectos que la significan.
En cuanto al deseo, en la especie humana, a diferencia de los animales,
representa un factor cualitativo y, por lo tanto, no involucra únicamente un actividad
sexual procreadora. En cuanto a la atracción, esta se mantiene activa a lo largo de la
vejez, aunque los modelos sociales predominantes estén más asociados a la juventud.
El enamoramiento, por su parte, supone el deseo y la atracción sexual a la vez y
cambia aún dentro de la misma sociedad, cada cierto tiempo.
Finalmente, el rol de género y el rol sexual asignados por la sociedad a las
personas, sobre todo, a las mujeres perjudican y crean dificultades para vivir una
sexualidad plena y sentirse satisfechas. Entre esos factores se encuentran que las
mujeres han sido educadas de forma más represiva y limitada en términos de moral
sexual que los hombres, en donde el matrimonio es una causa obligatoria para poder
tener relaciones sexuales. En ese sentido, las mujeres que se toman libertades
sexuales son peor vistas que los hombres que harían lo mismo. Las mujeres, además
han aprendido a que deben de tomar menos la iniciativa en términos de sexualidad,
incluso por temor a ser catalogadas de manera negativa.

7.6 Factores psicológicos


En el caso de las mujeres, los cambios fisiológicos asociados a la menopausia
pueden venir acompañados de cambios psicológicos en términos de inestabilidad,
como el nerviosismo, dificultades para dormir. Estos cambios pueden evidenciarse en
conductas como cambios drásticos de humor, de emociones y sentimientos de tristeza
y depresión más frecuentes.
En los hombres, por su parte, los cambios psicológicos se evidencian en el miedo
a no dar la talla en la respuesta sexual de las relaciones.
El factor presente en ambos sexos a nivel psicológico es el balance de la vida,
que se refiere a la revisión de los aspectos más importantes de la vida del humano
como la salud, el trabajo, la economía, las relaciones sociales, familiares, la sexualidad
y la vida amorosa, de las que podrían devenir sentimientos de satisfacción o
frustración, dependiendo del bienestar alcanzado en esta evaluación.
Existen, además, factores generacionales que interactúan con los factores
fisiológicos y los psicológicos propios de la edad, entre los cuales influyen el tener o no
pareja sexual disponible, la historia sexual de cada persona y de cada pareja y el
tiempo que se lleva en pareja.
En cuanto al tener o no pareja sexual influye, indudablemente en la actividad
sexual de las personas y, específicamente, en las mujeres mayores, ya que les priva de

Pag. 54 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

estar activas en cuanto a su sexualidad. Una posible solución a los efectos negativos
de este factor sería fomentar una regulación social y costumbres menos represivas y
más libres en el caso de que las personas mayores sintieran la necesidad de organizar
su vida sexual y amorosa con mayor libertad de la que tienen debido a los prejuicios
sociales.
Asimismo, la historia sexual de las personas y las parejas tienen gran importancia,
sobre todo si se trata de una abstinencia por un período largo de tiempo, ya que esto
tiende a disminuir las capacidades fisiológicas en cuanto al deseo y el interés sexual.
Un factor que podría contribuir a un estado y vida sexual favorables serían mantener
una adecuada salud general, especialmente, a nivel físico.
Finalmente, el tiempo que se lleva en pareja influye en la satisfacción que se
tenga a nivel de la sexualidad de las personas, debido a que ello podría causar
aburrimiento, falta de motivación, habituación de los estímulos sexuales y una
disminución en el deseo, la atracción y el enamoramiento que pierden intensidad a
medida que avanza la edad.

7.7 Actividad en la tercera edad


En la actualidad, los esfuerzos por combatir la discriminación por edad conocida
como “viejismo” (el prejuicio o discriminación por edad) rinden frutos gracias a la
creciente notoriedad de adultos mayores sanos y activos. En la televisión es cada vez
más inusual que se presenten a los ancianos como personas decrépitas e indefensas,
y en cambio, con más frecuencia se les describe como personas sensatas, respetadas
y sabias.22 Es muy común asociar a la tercera edad con la pasividad, ya que los
cambios biopsicosociales que la acompañan provocan un cambio en su rutina, además
existe una enorme estigmatización de asociar la tercera edad con la decadencia de la
vida del humano. Una forma de socavar esta situación es la realización de actividades
recreativas, las cuales son entendidas como “el conjunto de actividades a las que el
individuo puede dedicarse de lleno, ya sea para descansar, para divertirse, para
desarrollar su información y formación desinteresada, su participación social voluntaria
o su libre capacidad creadora”, ya que a través de estas actividades se logra romper
con la rutina, con el sedentarismo y con el aislamiento del que pueden ser parte.
Un envejecimiento activo es cada vez más importante, pues el paso de los años
es un proceso, no un suceso, por tal situación es apropiado pensar en el
envejecimiento lo más saludablemente posible y no sólo se habla del sentido físico sino
también psicológico, afectivo y social. Al pensar en una forma saludable de envejecer
se encuentra como alternativa y herramienta la creatividad para un envejecimiento
activo, ya que en el V Congreso Internacional de Creatividad e Innovación, se habló de
la creatividad como sinónimo de aprendizaje; esta relación se dio, pues al estimular la
creatividad en las personas de la tercera edad se concreta un proceso educativo que
propicia el desarrollo de su funcionamiento mental.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 55


Material de Antropología
Apoyo

De esta manera, en la actualidad se emplea el concepto de envejecimiento


satisfactorio para referirse al mantenimiento de la calidad de vida durante la tercera
edad. Este concepto se refiere a un normal declive de las capacidades, mas no al
envejecimiento caracterizado por la patología y la dependencia, en el cual se produce
un deterioro grave en el funcionamiento del individuo producto de la tercera edad. De
esta manera, esta etapa es vista como una fase, en la que si bien se presenta una
mayor disposición a las enfermedades, los adultos mayores no padecen enfermedades
graves. Con ello, se reconocen sus potencialidades para que a pesar de los cambios
propios de su edad, puedan gozar de salud física, logren ser autónomas, encargándose
de su autocuidado y que también puedan conservar una postura activa frente a la vida.
Con ello, los adultos pueden involucrarse en dos tipos de actividades muy
importantes para su bienestar, la actividad social y la actividad productiva. La primera
es entendida como el mantenimiento de relaciones interpersonales y la segunda hace
referencia a aquellas actividades, en las que los adultos mayores perciben que pueden
contribuir a la sociedad, amigos, familiares o a ellos mismos. Por otro lado, tanto los
factores objetivos (condiciones de vida) como subjetivos (experiencias subjetivas) en la
vida del adulto mayor influyen y se interrelacionan para que en la tercera edad, uno se
pueda sentirse satisfecho con la vida. Por lo tanto, ciertos indicadores externos como la
situación económica, el contexto familiar, la salud física y factores internos como la
capacidad de adaptación y ajuste emocional a situaciones adversas se complementan
y relacionan con el fin de que los adultos mayores pueden tener recursos internos
como recursos externos adecuados que contribuirán con su bienestar subjetivo. Cabe
destacar que muy pocas veces los individuos van a tener adecuados recursos
externos, sin embargo es necesario que se logren aceptar ciertas limitaciones,
situaciones difíciles, en las que la capacidad de adaptación resultará fundamental para
ajustarse al entorno.

7.8 Día Internacional de las Personas de Edad


El Día Internacional de las Personas de Edad se celebra el 1 de octubre. Desde
hace unos pocos años, se discute cambiar la fecha del 1 de octubre, al 13 de
diciembre, pero no parece que vaya a efectuarse el cambio.

7.9 Maltrato familiar a personas de la tercera edad


En los últimos años ha supuesto un gran escándalo social, la comunicación de
casos de indignante maltrato a personas mayores, por parte de su propios familiares o
personas de convivencia. Algunos varones son explotados por su familia, y algunas
mujeres han llegado a sufrir el llamado "Síndrome de la Abuela Esclava" por la que
algunas familias, abusan de la confianza que le supone, para que trabaje para ellos, sin
que ellos tengan consideración con ella.
En la mayoría de los casos, el maltrato pasa a ser psicológico y casi
imperceptible.

Pag. 56 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

Otro tipo de caso es que la familia o convivientes ya no los quieren porque se ve a


la persona como un estorbo, por lo general esta idea se da por falta de dinero para
mantener tanto a él como al resto de los familiares o convivientes del hogar. Los asilos
de ancianos también son criticados duramente por acusaciones graves de maltratos
físicos y psicológico, como también a falta de atención y el poco cuidado que reciben.
La autoestima en el adulto mayor se ve afectada puesto que la etapa en que vive
el adulto mayor requiere de una reestructuración de la personalidad debido a una serie
de cambios tanto a nivel fisiológico, psicológico, social y familiar que lo hacen
vulnerable ante su nueva vida

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 57


Material de Antropología
Apoyo

Unidad VIII
8.1 EDUCACIÓN
La educación: Un panorama global. Distintos enfoques para el estudio de los
sistemas educativos. Mérito o privilegio: la ramificación de los sistemas educativos. La
burocratización del sistema educativo. Los debates educativos actuales. Las
perspectivas de futuro: la educación en el Siglo XXI.

8.1.1 La educación: "En su pasado, presente y futuro"


Comunidad de Educadores para la Cultura Científica.
Realizar un recorrido histórico del pasado de la Educación nos permite optimizar
el presente y visualizar el futuro. Nuestro presente educativo-formativo está atravesado
por los desarrollos tecnológicos y su implicación en el aula.
Por ello, la educación que conocemos hoy tiene sentido cuando la analizamos
desde una perspectiva histórica, es decir, conociendo su pasado, analizando el
presente para construir el futuro educativo de los estudiantes.
Por ello, la educación que conocemos hoy tiene sentido cuando la analizamos
desde una perspectiva histórica, es decir, conociendo su pasado, analizando el
presente para construir el futuro educativo de los estudiantes.
Desde la Antropología, se nos explica que, durante miles de años, los niños y
niñas se educaron ellos mismos a través de la exploración del entorno y el juego libre,
sin imposiciones. Esto fue así hasta que apareció la agricultura primero, y después la
industria, donde la educación infantil consistió en reprimir la voluntad con el fin de
convertirlos en buenos trabajadores.
Por distintas razones, junto con el avance de la civilización y los cambios
culturales, surgió la idea de la educación universal y obligatoria. Ella se fue
expandiendo de forma gradual al desarrollarse la automatización de la industria,
originando la creación de escuelas como lugares de aprendizaje. Esta idea se fue

Pag. 58 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

expandiendo en Europa a comienzos del siglo XVI, junto con el surgimiento de la


educación pública y obligatoria.
La educación se veía como instrucción, como el vehículo para imponer ciertas
verdades, formas de pensar y de actuar. El método de instrucción era la repetición
forzada y la comprobación de recordar, lo que se ha repetido. El repetir y memorizar
lecciones les resulta un trabajo tedioso a los niños y niñas, sus instintos los llevan
constantemente a querer jugar libremente y a explorar el mundo por su cuenta.
Desde la concepción cultural de instrucción, se asumía que para aprender debía
reprimirse la voluntad de los estudiantes, donde las sanciones eran algo intrínseco al
proceso educativo. En algunas escuelas eran permitidos los recreos, con el fin de que
se pudieran desahogar, claro que el juego no se consideraba un vehículo de
aprendizaje y en el aula este era percibido como un enemigo.
En nuestro presente, la educación en las escuelas fue evolucionando y las formas
disciplinarias se fueron humanizando, no admitiendo castigos físicos.
Con la expansión del conocimiento, los currículos incluyeron más asignaturas y un
número mayor de horas y días de educación obligatoria.
Si bien creemos que hemos realizado grandes avances en el área educativa,
todavía falta mucho por considerar, dado que los estudiantes, sin importar la edad, se
desarrollan en un mundo tecnológico que los acerca al conocimiento de una forma
distinta, más inclusiva y rápida, siendo necesaria una constante innovación en la
educación-formación de los mismos. La educación, históricamente, le otorgaba al
docente el saber del conocimiento. Este era el único que trasmitía el mismo, era el
depositario de la ciencia y eso caracterizó a esas generaciones. Sin embargo, aquellos
que en este Presente están en las aulas, son atravesados por los cambios tecnológicos
que aportan los estudiantes.
Los docentes en el presente educativo son un eslabón sumamente importante,
deben construir nuevas actitudes, incorporar conocimientos tecnológicos y generar
dinámicas en el aula que motiven a los estudiantes. Por lo expuesto, es sustancial que
los conceptos teóricos que se imparten en el aula tengan una explicación a través de
ejemplos reales, que les permitan entender y analizar la importancia y utilidad de los
conocimientos que se les trasmiten. Esta dinámica facilita reconocer y comprender los
contextos culturales, sociales y económicos, siendo las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) una herramienta que permite crear nuevos enfoques en la
enseñanza-aprendizaje.
Con aportes del pasado (positivos y negativos) se construye el presente. Un
presente con innovación y cambios que contribuyen a las ciencias y a la tecnología.
Una tecnología como herramienta al servicio del docente y el estudiante en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 59


Material de Antropología
Apoyo

Dejamos en el pasado un paradigma educativo que no tiene espacio en un


presente innovador y tecnológico, donde tanto el docente como el estudiante realizan la
apertura al conocimiento con el acompañamiento de las TIC. Es alcanzar la información
sin restricciones, pero sin abandonar el pensamiento y la reflexión que caracteriza al
ser humano.
Ahora en qué Futuro educativo pensamos, cómo lo podemos anticipar, valorar y
desear que sea. Con estudiantes formados en valores al servicio de la sociedad, que
tengan una relación con la ciencia y la tecnología, apreciando las múltiples opciones
que les brinda el uso de las TIC como herramienta ante los diferentes ámbitos y
posibilidades para su desarrollo personal y profesional.
Es sumamente importante que los estudiantes tengan presente que son parte de
la construcción del Futuro, al igual que los escenarios posibles del desarrollo de las
ciencias y la tecnología, sin olvidar que toda innovación debe estar al servicio de las
personas y del fortalecimiento de la sociedad, para ello, los docentes tienen un rol
trascendente como guías y acompañantes de las nuevas generaciones.
Los docentes debemos conocer y reconocer la importancia de integrar las TIC en
las tareas a desarrollar en el aula. Es necesario comprender que los sistemas
educativos a nivel nacional e internacional están ante el desafío de las tecnologías de
la información y la comunicación, y los alumnos ya las tienen incorporadas y las
manejan en su vida personal, resultando un requerimiento en el aula para implementar
una educación acorde al siglo XXI y sus exigencias.
Organismos internacionales como la UNESCO (2004), explicita que en el área
educativa los objetivos estratégicos deben optimizar la calidad de la misma a través de
los contenidos y los métodos, como promover la innovación, la experimentación, la
difusión, el uso compartido de la información y de buenas prácticas, como formar
comunidades de aprendizaje y, para ello, las TIC son una valiosa herramienta a
implementar.
Cuando se usa la tecnología (TIC) en el aula, se pone el énfasis en el alumno
creando un ámbito de aprendizaje más interactivo, debiendo los alumnos abandonar
una actitud pasiva y pasar a una participación constante, donde se buscan y se
replantean, en forma continua, los contenidos y procedimientos, situación que estimula
el compromiso de los estudiantes en las tareas y se motivan creativamente para
seleccionar la información que recaban.
Por lo expuesto y desde esta visión, pensar en una educación para el futuro exige
analizar la importancia de la misma en campos de la cultura científica con la sociedad.
Hoy asistimos a cambios permanentes que acontecen a gran velocidad, donde la
tecnología es preponderante para que esto ocurra. Por ello, realizar una prospección
educativa es visualizar y valorar el futuro para niños y jóvenes que se van a integrar a
los distintos niveles formativos, donde el sentido de enseñanza-aprendizaje es
diferente, pero siempre promoviendo los valores humanos en función de generar

Pag. 60 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

ciudadanos responsables y respetuosos de sí mismos y de las demás personas que


conforman a la sociedad de su país y del mundo.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 61


Material de Antropología
Apoyo

Unidad IX
9.1 SALUD Y SANIDAD
¿Qué es la salud? La salud: una introducción general. Las causas sociales de la
enfermedad:las desigualdades de salud. Los sistemas sanitarios y la profesión médica.
Los enfoques teóricos de la salud y sanidad. Los sistemas sanitarios y la profesión
médica. Las perspectivas de futuro: la salud en el Siglo XXI.

9.1.1 EL CONCEPTO DE SALUD


Con el paso del tiempo, el concepto de salud ha variado mucho 10,11,2. En EpS, el
análisis de la evolución histórica de los diferentes conceptos de salud no es una
cuestión anecdótica, puesto que cada concepto ha ido aportando un rasgo diferente y
ha ido indicando el camino hasta alcanzar el concepto de salud que poseemos en la
actualidad. De una concepción en términos negativos se ha llegado a una definición
más realista. El concepto clásico de salud como ausencia de enfermedad queda
obsoleto y llega el concepto positivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
(1947), que incluye áreas que hasta entonces no se tenían en cuenta: bienestar físico,
mental y social. Posteriormente se imponen más cambios. Las críticas a esta última
definición la consideraban estática y subjetiva. En la década de los 70 surge un
concepto más dinámico (Terris): salud como un estado de bienestar físico, mental y
social con capacidad de funcionamiento. Existen pues, distintos grados de salud.
Tenemos, en consecuencia, que entender la salud, no como un estado, sino como un
proceso.
Finalmente, en el concepto dinámico de salud se incorporan los factores sociales:
salud como el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y de
capacidad de funcionamiento, que permitan los factores sociales en los que viva
inmerso el individuo y la colectividad.
El concepto de salud es pues, un concepto relativo: varía de una cultura a otra. La
idea de salud está muy relacionada con el sistema de valores, ideológico y político, en
que convive un grupo o sociedad. No todos los grupos culturales entienden la
enfermedad de la misma manera. Dentro de una sociedad, la salud está vinculada a las
condiciones de vida que tenga la persona. Factores como el paro, la clase social, el
nivel cultural, la profesión, etc., influyen en la salud de la población y en la probabilidad
de que aparezcan distintas enfermedades. En la salud interviene también la libre
elección del individuo. Dentro del contexto de la PS, la salud ha sido considerada como
un medio para llegar a un fin, como un recurso que permite a las personas llevar una
vida individual, social y económicamente productiva. “La salud es un recurso para la
vida diaria, no el objetivo de la vida”.
Como vemos, el concepto de salud previsiblemente seguirá evolucionando.

Pag. 62 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

9.1.2 LOS DETERMINANTES DE LA SALUD


Son el conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que
determinan el estado de salud de los individuos o poblaciones. Existen diversas
clasificaciones sobre los determinantes de la salud. Destaca la propuesta por Marc
Lalonde, Ministro de Sanidad de Canadá, en 1974, en su informe A New perspective on
the Health of Canadians. Los determinantes de salud, según Lalonde 12, son:
 Biología, condicionada por la herencia genética. Son variables personales y no
modificables, entre las que se destacan:
o Edad (envejecimiento). La principal causa de muerte difiere según la
edad, por ejemplo, entre los 18 y 25 años, por accidentes de coches y,
entre los 40 y 50 anos, por cáncer.
o Sexo. La esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres.
 Estilos de vida, o conductas de salud. Por ejemplo, el consumo de drogas, el
sedentarismo, la comida basura o, por el contrario, las conductas saludables.
 Medio ambiente: ambiente inorgánico o inerte (factores físicos y químicos),
ambiente biológico (fauna y flora) y ambiente social (factores socioculturales,
socioeconómicos y psicosociales).
 Sistema de asistencia sanitaria. Se concreta a través de su calidad, cobertura,
acceso y gratuidad.
En la cuantificación (en porcentajes) de la influencia de estos factores, realizada
por Denver (1977) sobre dichas variables, partiendo de un análisis epidemiológico de la
mortalidad en EE. UU., se llegó a las siguientes conclusiones:
 Estilos de vida (conductas en relación con la salud), 43%.
 Biología humana (genética), 27%.
 Medio ambiente (factor condicionante), 19%.
 Sistema de asistencia sanitaria, 11%.
Sin embargo, y a pesar de estas cifras, reiteradas después en estudios
posteriores, los gastos destinados a la asistencia sanitaria representaban un 90,6% de
los gastos destinados al sector de la salud. Un punto para reflexionar. Los logros
posibles más importantes provienen de los cambios de estilo de vida; sin embargo, el
porcentaje más alto en gastos de salud lo absorbe el sistema sanitario.

9.2 DIFERENCIANDO CONCEPTOS


Para introducirnos en el tema de la EpS conviene conocer y diferenciar algunos
conceptos (Fuente principal: Referencias: adaptada del Glosario de Términos utilizado
en la serie Salud para Todos, OMS, Ginebra, 1986) 13.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 63


Material de Antropología
Apoyo

9.2.1 Prevención de la enfermedad


“La prevención de la enfermedad (PE) abarca las medidas destinadas a evitar la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, además
de las medidas destinadas a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez
establecida”13.
Es precedida de estudios epidemiológicos sobre la causalidad de la salud y la
enfermedad. Conociendo esta, se identifican los factores de riesgo y se puede actuar
sobre ellos. La PE se utiliza a veces como término complementario de la PS. Pese a
que a menudo se produce una superposición del contenido y de las estrategias, la
prevención se define como una actividad distinta. En este contexto, la PE es la acción
que normalmente emana del sector sanitario.
Podemos distinguir tres niveles de prevención según el momento o fase de la
enfermedad en que intervenimos:
 Prevención primaria: se actúa en el periodo de salud o prepatógeno. Las
medidas se dirigen a la población sana. Están orientadas a evitar la aparición de
la enfermedad controlando los agentes causales y los factores de riesgo.
Pretenden disminuir la incidencia de la enfermedad en una población reduciendo
la aparición de nuevos casos. Incluye actividades de promoción (modificar
estilos de vida, entorno, valores culturales…) y protección de la salud.
 Prevención secundaria: las acciones se desarrollan en la fase de enfermedad o
patógena. El objetivo es el diagnóstico y el tratamiento precoz. Se intenta
detener lo antes posible la evolución de la enfermedad después de su aparición.
Pretenden disminuir la prevalencia de dicha enfermedad en una población
reduciendo la evolución y duración de esta.
 Prevención terciaria: se actúa en el periodo de convalecencia, invalidez y
cronicidad, intentando retardar o disminuir la aparición de secuelas. Pretenden
limitar la incapacidad física, psíquica y/o social de la persona. Se halla integrada
dentro de la asistencia médica y forma parte del tratamiento. Incluye la
rehabilitación y la reinserción. El objetivo es disminuir la prevalencia de las
incapacidades crónicas e invalideces funcionales de una enfermedad.

9.2.2 Promoción de la salud


“La PS es el proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios
para ejercer un mayor control sobre su propia salud, sobre los determinantes de esta, y
así poder mejorarla.”
Para poder actuar en materia de PS, la participación es esencial. Se trata de
mediar entre la población y su entorno, de aunar la elección personal y la
responsabilidad social para crear un futuro más sano. Constituye un proceso político y
social global. Abarca no solo las acciones dirigidas directamente a aumentar las

Pag. 64 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

habilidades y capacidades de las personas, sino también las dirigidas a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen impacto en los
determinantes de salud.
La PS actúa en el medio ambiente, mediante el saneamiento ambiental (acciones
sobre la higiene de las viviendas y locales públicos, el abastecimiento de agua potable,
la eliminación de residuos, la contaminación del aire, etc.) y la higiene alimentaria
(control de los alimentos, su manipulación, etc.). Y actúa en el individuo, mediante la
educación sanitaria (fomenta las conductas positivas de salud y el cambio de los estilos
de vida insanos) y la medicina preventiva (procura intervenir sobre las enfermedades
transmisibles, las enfermedades crónicas, los accidentes…).

9.2.3 Educación para la salud


“Comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que
suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria,
incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el
desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la
comunidad”13.
No trata solo de transmitir información, sino también de fomentar la motivación,
las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas
destinadas a mejorar la salud. Es un proceso educativo que tiene como finalidad
responsabilizar a los ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva. Es un
instrumento de la PS y una función importante de los profesionales sanitarios, sociales
y de la educación.
La PS es un escalón más dentro del proceso de atención integral, que comprende
la asistencia (primaria y especializada), la prevención (primaria, secundaria y terciaria),
la adaptación social a un problema crónico (rehabilitación, cuidados, integración) y,
finalmente, la PS (implicación de los individuos en el desarrollo y disfrute de su salud).
En cambio, la EpS es un instrumento transversal que afecta a cada uno de los niveles
descritos de la atención integral (Tabla 1).
De forma general, la EpS pretende que los individuos adquieran y conserven
hábitos de vida sana, aprendan a usar mejor los servicios de salud a su disposición, y
tengan capacidad para tomar individual o colectivamente decisiones que impliquen la
mejora de su estado de salud y el saneamiento del medio en el que viven.

9.2.4 Alfabetización para la salud


“Está constituida por las habilidades cognitivas y sociales que determinan la
motivación y la capacidad de los individuos para acceder a la información,
comprenderla y utilizarla, para promover y mantener una buena salud” 13.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 65


Material de Antropología
Apoyo

Supone algo más que leer un folleto y pedir citas. Supone alcanzar un nivel de
conocimientos, habilidades y confianza que permitan a la población adoptar medidas
para su salud. Depende de los niveles generales de alfabetización. Es fundamental
para el empoderamiento para la salud.

9.2.5 Estilos de vida


“Conjunto de comportamientos compartidos por un grupo social, en un tiempo
histórico determinado y en íntima conexión con las formas, condiciones de vida y
patrones culturales de dicho grupo social”13.
Es uno de los determinantes de salud sobre el que podemos actuar. El estilo de
vida se transmite de forma educacional y constante durante toda la vida. Hay que tener
presente la influencia de la publicidad sobre estos hábitos. Así pues pueden ser
modificables por el propio individuo para bien o para mal, en términos de salud.

9.2.6 Calidad de vida


“Es la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto
cultural y el sistema de valores en el que vive, con respecto a sus metas, expectativas,
normas y preocupaciones”13.
.

9.2.7 Empoderamiento para la salud (empowerment for health)


“Es un proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre
las decisiones y acciones que afectan a su salud”. Sería un “traspaso de poder” 13.
Es un proceso social, cultural, psicológico y/o político mediante el cual los
individuos y los grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear
sus preocupaciones, participar en la toma de decisiones y llevar a cabo acciones
políticas, sociales y culturales para hacer frente a sus necesidades.
Hay que distinguir dos tipos. El empoderamiento para la salud individual se refiere
a la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida
personal. El empoderamiento para la salud de la comunidad supone que los individuos
actúen colectivamente para conseguir una mayor influencia y control sobre los
determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad 14,15.

9.2.8 Facilitación (enabling)


“Significa actuar en colaboración con individuos o grupos para conseguir su
empoderamiento para la salud mediante la movilización de recursos humanos y
materiales, con el fin de promover y proteger su salud” 13.
Destacar el importante papel del personal de salud y otros agentes sanitarios, al
actuar como catalizadores de la PS, por ejemplo, permitiendo el acceso a la

Pag. 66 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

información sanitaria, facilitando el desarrollo de habilidades personales y apoyando el


acceso a las políticas públicas que afectan la salud. La OMS también lo ha llamado
“capacitación” o “facultar”.

9.2.9 Mediación (mediation)


“Es un proceso mediante el cual los distintos intereses (personales, sociales,
económicos) de los individuos y de las comunidades, así como diferentes sectores
(público y privado) son puestos de acuerdo de forma que promuevan y protejan la
salud”13.
Pretende resolver los inevitables conflictos que puedan surgir entre los distintos
sectores de una población sobre los distintos aspectos de salud o sanitarios.

9.2.10 Comunicación en salud


“Es una estrategia clave destinada a informar a la población sobre aspectos
concernientes a la salud y a mantener cuestiones sanitarias importantes en la agenda
pública. El uso de los medios informativos y los multimedia, además de otras
innovaciones tecnológicas para difundir información sobre salud entre la población,
aumenta la concienciación sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva
y sobre la importancia de la salud en el desarrollo” (adaptado de Comunicación,
Educación y Participación: Un marco y Guía de Actuación, OMS [AMPRO/PAHO],
Washington, 1996.)
La cultura moderna se trasmite a través de los medios informativos y nuevas
tecnologías, lo cual tiene implicaciones tanto positivas como negativas para la salud. La
comunicación en salud (CS) abarca varias áreas: la educación, el periodismo sanitario,
la comunicación interpersonal, la abogacía por la salud en los medios de comunicación,
la comunicación dentro de las organizaciones, la comunicación sobre riesgos, la
comunicación social y el marketing social. Puede adoptar muchas formas que van
desde la comunicación de masas a las tradicionales de una cultura, como la narración
de historias, guiñoles y canciones; también los mensajes de salud subyacentes
incorporados dentro de los seriales de radio y televisión.
La CS es en un elemento cada vez más importante en la consecución de un
mayor empoderamiento para la salud de los individuos y las comunidades.

9.3 OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD


El objetivo general principal es que los individuos y las colectividades deben
asumir la salud como un valor básico de la comunidad y aceptar sus responsabilidades.
Hacer de la salud un patrimonio de la colectividad.
Los objetivos específicos son: (definición del IV Grupo de Trabajo de la “National
Conference on Preventive Medicine” [EE. UU. 1975]):

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 67


Material de Antropología
Apoyo

1. Informar a la población sobre salud, enfermedad, invalidez, formas para mejorar


o proteger la salud, uso eficaz de los servicios de asistencia médica.
2. Motivar para la adquisición hábitos más saludables. Eliminar los hábitos insanos
ya establecidos en los individuos y colectividades.
3. Ayudar a la población a adquirir las capacidades necesarias para adoptar y
mantener unos hábitos de vida saludables. Interiorizar normas básicas de salud,
higiene, alimentación, cuidado personal... Valorar críticamente conductas de
riesgo para la salud, decidiendo los medios personales más adecuados para
evitarlas.
4. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten condiciones de vida y
conductas saludables.
5. Promover formación y capacitación de todos los agentes de educación sanitaria
de la comunidad. Capacitar a los individuos para que pueda participar
activamente en la toma de decisiones sobre la salud de su comunidad.
6. Incrementar, mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca
de la forma más efectiva de alcanzar los objetivos antes señalados.

9.4 DISTINTOS MODELOS DE EDUCACIÓN PARA LA


SALUD
El objetivo común en todas las definiciones es el mismo: la modificación de los
conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los individuos y colectivos. La
diferencia entre las definiciones consiste en las conductas a modificar y en la forma de
conseguir el cambio de comportamiento.
Han existido dos momentos en la evolución de la educación sanitaria 16-18 (Tabla 2):
 Periodo “clásico” (hasta mediados años 60). Solo se incluía las acciones
educativas y persuasivas dirigidas al individuo que tendían a responsabilizarle
de su propia salud. Su objeto era las conductas relacionadas con el fomento y la
protección de la salud. Mejora de conductas insanas.
 Periodo “actual”. El objetivo es también la modificación de los factores externos.
Se debe incidir en los individuos, en el ambiente y en la sociedad. Se incluye
también la capacitación de los individuos, grupos y colectivos para que puedan
participar activamente en la planificación, administración y evaluación.
Los distintos modelos teóricos de Educación par la Salud pueden verse en la
Tabla 3.
Tabla 3. Mostrar/ocultar

9.5 LOS AGENTES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Pag. 68 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

Los agentes de la EpS son las personas que la han de llevar a cabo. La salud es
una responsabilidad de todos y en este sentido todos somos posibles agentes de la
EpS. La familia, los amigos y los que nos rodean son fuentes de información, pero hay
personas que tienen más oportunidades de transmitir mensajes de salud.

9.5.1 Elementos formales


Son aquellos agentes cuya función prioritaria es velar para que el patrón de salud
se consiga de la forma más eficaz posible con los medios disponibles. Intervienen
como profesionales de apoyo en actividades con otros sectores.
Agentes personales
 Sanitarios: médicos, enfermeras, psicólogos... que dirigen su acción a la
atención integral del sujeto y de la comunidad abarcando los niveles de
promoción, prevención y asistencia del sistema sanitario.
 Educativos: su función básica es educar, pero de forma especial educar en
salud, con, y para la comunidad. Actúan en la PS, la prevención de la
enfermedad, y la recuperación. Este grupo lo forman maestros, pedagogos,
psicólogos...
 Sociales: se encargan de resolver o paliar las carencias y necesidades de los
miembros de una comunidad prestando especial atención a los individuos y
colectivos marginales. Lo forman juristas, religiosos, trabajadores sociales...
Agentes institucionales
Las instituciones públicas y privadas de una comunidad son las que posibilitan o
limitan ciertas condiciones de vida ligadas a la salud, al trabajo, al medio ambiente... y
la existencia de una serie de recursos para satisfacer estas necesidades. Se dirigen a
la totalidad de los ciudadanos.

9.5.2 Elementos informales


Aquellas personas que pueden incidir de manera formal e informal sobre otros
individuos y sobre la comunidad. A través del asesoramiento, sirviendo como modelos a
imitar, potenciando actitudes positivas hacia la salud... Son amigos, familiares y
compañeros de trabajo cuando intervienen en acciones de salud. Se incluyen también
los medios de comunicación (televisión, prensa, radio, cine...) cuando intentan cambiar
actitudes y comportamientos. La información sobre salud que presentan debe ser
elaborada por profesionales. Deberán velar por la información implícita y explícita que
encierra la publicidad con el fin de evitar la propaganda de hábitos de vida insanos. Sus
mensajes persuasivos llegan a muchas personas, a gran distancia y en poco tiempo.
Las asociaciones, especialmente las creadas ante ciertas patologías, tienen una
implicación muy directa y son muy activas en EpS.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 69


Material de Antropología
Apoyo

9.5.3 Necesidad de una actuación global y coordinada


Los agentes específicamente sanitarios deben prestar su apoyo profesional a
otros sectores sociales, con programas de salud a nivel escolar y comunitaria. Los
medios de comunicación son de gran importancia. Todos juntos, elementos formales e
informales forman un único sistema, con sus lógicas subdivisiones y ámbitos diferentes.
Las actuaciones comunes deben ser planificadas y coordinadas (Figura 1).
Figura 1. Mostrar/ocultar

9.6 COMUNICACIÓN EN SALUD


La comunicación es “un proceso mediante el cual dos o más personas, en un
contexto determinado, ponen en común una información, ideas, emociones, habilidades
mediante palabras, imágenes, etc., que les pueden permitir obtener, reafirmar o ampliar
conocimientos anteriores”, La CS es “el proceso social, educativo y político que
promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la
acción comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades a la gente de poder
ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes, sistemas y políticas
favorables a la salud y al bienestar”. Consiste en educar, informar, convencer y explicar,
así como escuchar19,20. Para educar en salud no hay que disminuir o aumentar
contenidos, hay que entrar en un diálogo de “saberes”, en una lógica diferente.
Debemos preguntarnos cuanto sabe el otro, y partiendo de sus conocimientos, hacer
que comprenda lo que sabe y que aprenda más. Hay que distinguir entre dar
información y educar en salud.
En el campo de la salud, comunicación y participación son fundamentales. A
través de una participación activa y consciente de la comunidad lograremos fomentar el
autocuidado de la salud. En la actualidad los medios informativos y otras innovaciones
tecnológicas nos sirven para difundir información sobre salud entre la población.
Para que los programas de CS sean efectivos y consigan cambios de conducta
positivos se deben diseñar con una metodología sistemática. Hay que seguir un orden
lógico en la secuencia de diseño de las campañas y acciones de salud. “Diagnóstico,
Estrategia, Intervención, Monitorización y Evaluación” 21-23.
1. Diagnóstico: recogida, y análisis de las características de la población diana y
del contexto y ambiente en que vive esta población. Esto nos permitirá identificar
cuál es el problema de salud. Nos permitirá analizar los conocimientos,
actitudes, prácticas, preferencias, espacios y modos de comunicación de nuestro
grupo objetivo.
2. Estrategia: determinar la población sobre la que actuar, priorización de
problemas, elaboración de objetivos y mensajes, determinar plan de trabajo,
concretar presupuesto y recursos.

Pag. 70 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

3. Intervención: puesta en marcha del plan de trabajo. Validación de los materiales


y de su eficacia sobre el terreno.
4. Monitorización y evaluación: permite medir los resultados conseguidos en
relación con los objetivos planteados y en función de ellos realizar las
correcciones necesarias.

9.7 ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA


LA SALUD
Los campos de actuación en EpS son los lugares donde se realiza. El campo de
acción lo constituye toda la comunidad, grupal e individualmente (Tabla 4). Todo
individuo tiene derecho a beneficiarse de la EpS. Debe tenerse en cuenta la realidad
cultural y social de los distintos grupos a los que se dirige la acción educativa.
Tabla 4. Mostrar/ocultar
Podemos considerar los campos de acción de la EpS desde dos perspectivas
distintas, ya sea según el estado de Salud-Enfermedad o bien según las etapas del
ciclo vital (niños, adolescentes, adultos, ancianos).
A efectos de EpS tomamos el concepto social de la salud aceptando como sano a
aquel que es capaz de llevar a cabo normalmente todas sus capacidades, en tanto que
enfermo seria el que tiene más o menos limitadas sus competencias.

9.7.1 Educación de las personas sanas


Son el objetivo prioritario de la educación sanitaria. Se trata de alcanzar sus
máximas posibilidades físicas, mentales y sociales, como individuo y como elemento de
la colectividad. Dentro de la población sana, las actividades de EpS se realizan sobre
todo en la escuela (a través del aprendizaje de temas transversales, EpS o campañas
de sensibilización), en el mundo laboral (prevención de riesgos laborales como
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales) y en la comunidad (fomentando
hábitos de vida saludables, informándoles sobre los riesgos y motivándoles para el
cambio). Se actúa en el domicilio, en los centros de salud o en los lugares de reunión.
No todas las personas “sanas” tienen el mismo grado de desarrollo en las
conductas.
La población joven aún no ha adquirido hábitos no saludables. La EpS debe
llevarse a cabo en la escuela y orientada a la PS y adquisición de conductas
saludables. Se utiliza principalmente la metodología educativa.
El grupo adulto ya ha adquirido hábitos inadecuados. La EpS se efectúa en el
medio laboral o en la propia comunidad. Se utilizan métodos de comunicación
persuasiva. El objetivo será la modificación de hábitos insanos.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 71


Material de Antropología
Apoyo

Todas estas acciones deben acompañarse de cambios medioambientales, a


través de la influencia sobre las administraciones o concienciando a la población por
medio de los medios de comunicación.

9.7.2 Educación de las personas enfermas


En teoría, los enfermos son más susceptibles al cambio. Su motivación está clara:
recuperar su estado de salud. Esta receptividad es también evidente en la familia del
enfermo.

Pag. 72 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

Unidad X
10.1 EL MEDIO AMBIENTE Y LA SOCIEDAD DEL RIESGO
La ecología: el estudio del medio ambiente natural. Las cuestiones
medioambientales. Sociedad y medio ambiente: análisis teóricos. Mirando el futuro:
hacia una sociedad y un mundo sostenibles
El medio ambiente es el entorno centrado en la biodiversidad de especies,
donde se incluyen elementos naturales y artificiales que se relacionan entre sí; y que
pueden verse modificados a partir del comportamiento humano.
No obstante, existe una clasificación en la que se habla de medio ambiente
natural como aquel entorno conformado por elementos que nacen de manera natural,
sin intervención humana; a diferencia del medio ambiente construidoque es el que
comprende modificaciones dadas a partir de la población humana.

10.1.1 ¿Qué es el medio ambiente?


Es el área condicionada para la vida de diferentes seres vivos donde se incluyen
elementos naturales, sociales, así como también componentes naturales; como lo es
el suelo, el agua y el aire ubicados en un lugar y en un momento específico.
Como parte de los seres vivos, se incluyen todos aquellas especies que llevan
consigo acciones que demuestran vida; así como también las plantas; animales y seres
humanos que llevan a su vez, los elementos simbólicos que hacen parte de su
estructura completa y que se integran dentro del medio ambiente.
Es la conservación del medio ambiente, lo que lleva a la vida prolongada y
sostenida de todas las generaciones incluidas dentro de este entorno; permitiendo así
mismo la aparición de generaciones próximas con las mismas o mejores cualidades.
En su forma integral, el medio ambiente también se constituye por factores físicos
como son el clima y la geología, mientras que en sus elementos biológicos; se
encuentra la población de seres humanos, la fauna, la flora y el componente clave, el
agua; el cual es el líquido vital para todas y cada una de las especies que hacen parte
de este medio.
Aparte de componentes vivos en el medio ambiente; los factores
socioeconómicos y culturales también van conformando la estructura completa del
hábitat y, dentro de ellos permanece la actividad laboral; la urbanización, los conflictos
y soluciones sociales que se dan en todos los lugares donde los integrantes vivos se
establecen.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 73


Material de Antropología
Apoyo

10.1.2 ¿Qué elementos conforman el medio ambiente?

Para conocer todos los conceptos que incluye el medio ambiente, es necesario
abarcar lo que es el ecosistema, pues se traduce en el conjunto que une los factores
bióticos de una región con los factores abióticos del medio ambiente; haciendo que se
cree una comunidad de seres vivos con todos los elementos vitales relacionados
entre sí.
Por otro lado; es necesario detallar el significado de la ecología, que no es más
que otra noción bien determinada del medio ambiente; pues es la disciplina encargada
de estudiar la compenetración entre los seres vivos y todo lo que le rodea.
La subsistencia de las especies puede garantizarse a partir del comportamiento
ecológico, siempre que se respete y se inculque protección permanente a los recursos
naturales.

10.1.3 ¿Quiénes constituyen de manera completa el medio ambiente?


A grandes rasgos, los integrantes propios del medio ambiente son las especies
animales; la flora, los seres humanos, el agua, el aire, la atmosfera y el espacio
exterior.
Las aguas, en todos sus estados físicos, saladas, dulces; continentales o
subterráneas, reflejan en primera instancia el existir en el medio ambiente, dado que
es uno de los elementos indispensables para la vida de todos los seres vivos, siendo
lo principal que hay que mantener en un estado de salubridad máxima para tenerla a
disposición durante los próximos años.
El aire es en general, otro de los componentes que mayormente identifica al
medio ambiente; debido a que es lo que a ciencia cierta contiene su máxima pureza;
hasta que el comportamiento de los seres humanos sirve para alterarlo y provocar
consecuencias en él.
El cigarrillo, así como el dióxido de carbono exhalado por el combustible de los
vehículos son en parte; los culpables de ir deteriorando la calidad del aire en el medio
ambiente, pues con el paso de los años, la acumulación del mismo no solo va

Pag. 74 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

generando cambios en su pureza, sino también en toda la estructura atmosféricade la


cual es parte el entorno en su totalidad.
Por su parte, también entra dentro de los que integran el medio ambiente, la
tierra, el suelo y el subsuelo; pues son quienes aportan energía y sobre todo una base
vital para la flora en todas sus especies; además de ser parte de la superficie que
esconden los cursos de masas de aguas terrestres.

10.1.4 Seres vivos y su importancia en el medio ambiente

La fauna terrestre, así como las especies acuáticas y salvajes en todos sus
grupos taxonómicos son parte del ambiente; sirviendo para generar lo que es la
diversidad genética y relacionar los patrones naturales con la conservación del medio
como un ciclo.
Tanto el clima, como los procesos ecológicos naturales dados en la fotosíntesis; la
purificación natural de las aguas y la regeneración natural de los suelos, hacen que
se dé un equilibrio completo en el medio ambiente, pues cada uno de los elementos
que hacen parte del entorno, tienen una función específica a fin de crear un ecosistema
apto para todos los seres vivos y las distintas especies que en él habitan.
Por supuesto, no se debe dejar de lado a la población más numerosa del medio
ambiente, la especie humana quienes desde los tiempos de la creación se han
establecido, habitándolo y teniéndolo para desarrollarse dentro de él.

10.1.5 La influencia del ser humano en el medio ambiente


Desafortunadamente, el ser humano ha hecho todo lo posible por alterar el medio
que lo rodea, desde su propia especie; hasta los demás seres vivos que integran su
hábitat, conllevando a distintas afectaciones de la naturaleza.
Los daños constantes del ser humano hacia los demás elementos vitales han
ido dejando cambios; tanto en las características del agua y del suelo, hasta aquellas
dejadas por residuos orgánicos arrojados en cualquier tipo de superficie.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 75


Material de Antropología
Apoyo

Se sabe que todas estas acciones harán parte del cobro que en tiempos futuros la
naturaleza consigne; llegando el día en el que la vida, estará limitada como resultado
de cada mala acción del humano hacia el medio ambiente, de ahí que sea importante
la concienciación en el cuidado del medio, para garantizar que la vida se mantenga y
llegue intacta a futuras generaciones.

10.1.6 Los problemas medioambientales

Problemas medioambientales: Qué son y ¿Cuáles son los más frecuentes?

Cambio climático: Qué es, causas, consecuencias y soluciones

Pag. 76 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

Lluvia ácida: Qué es, explicación, causas y consecuencias

Efecto invernadero: Qué es, Explicación, causas y consecuencias

Desertificación del ambiente: Qué es, causas y consecuencias

Deforestación: Qué es, causas y consecuencias

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 77


Material de Antropología
Apoyo

Contaminación: Qué es, Clases y causas

Calentamiento global: Qué es, causas, consecuencias y soluciones.

10.1.7 ¿Por qué es importante el medio ambiente?


La importancia del medio ambiente viene dada a que es la fuente completa de la
vida en todas las generaciones de especies existentes.
Dentro de este entorno global, se obtiene agua, comida, así como combustibles y
elementos de materia prima; útiles para la fabricación de objetos que se usan a diario,
siendo un medio muy productivo para el ser humano.
El medio ambiente es el hogar de todos, pero también depende de las acciones
del ser humano. Al hacer mal uso de cada uno de los recursos naturales que en él se
encuentran; las consecuencias de los daños se verán en tiempos futuros, poniéndolo
en peligro y con muchas carencias que se evitarían si las acciones fueran en favor del
ecosistema.
Entonces, al tratarse de ser el entorno en el que todos vivimos; se deben brindar
efectos que colaboren con la vida de cada una de las especies; garantizando de este
modo la continuidad y la longevidad de todo el planeta.
Igualmente, se considera importante dado a que es el entorno de vida, desarrollo
y reproducción de todos los seres humanos; lo que conlleva a requerir mantenerlo en
excelentes condiciones para poder seguir en el desenlace de todas las etapas de la
vida con confort y con todo lo que necesitamos a nuestro alrededor.
Es imprescindible mantener en el pensamiento que debemos proteger el medio
ambiente ya que es nuestro hogar, nos pertenece; de forma de poder adaptarlo a
nuestra sabiduría y con ello, hacer todo para protegerlo y evitar por completo todas
esas acciones que tienen una repercusión directa con su vitalidad y conservación.

Pag. 78 2019
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Salto del Guairá

10.1.8 Medio ambiente + Preservación = Vida sostenible


No se trata de solo conservarlo por mantener la naturaleza y a las demás
especies en óptimas condiciones; sino también porque es el entorno indispensable
para la vida, así como también para la producción constante de recursos naturales
que sirven para la alimentación, para las vestimentas, el transporte y por si fuera poco;
para crear todos los objetos que utilizamos en el día a día, por ello es importante
buscar el desarrollo sostenible.
Al destruir el ambiente, directamente se van destruyendo todos los factores
bióticos y abióticos que son los que permiten vivir a cada uno de los seres vivos.
El medio ambiente es el soporte vital integrado por el aire, el agua, la atmósfera;
la flora, la fauna y los humanos, lo que descifra que si se hace daño a alguno de estos
elementos; la supervivencia automáticamente se pone en riesgo, afectando a cada una
de las especies que se encuentran dentro de él.
En resumen, la importancia del medio ambiente radica en que todas las especies
que tienen vida forman parte de esta naturaleza y no de otra; por lo que requieren del
constante cuidado de su entorno para mantener la preservación de sus elementos
naturales y artificiales.
La conciencia de la población humana será la que finalmente regenere la
vitalidad del medio ambiente que se ha perdido en los últimos tiempos. Esto puede
lograrse con estilos de vida que sustenten la protección y la conservación de la
naturaleza; con el fin de hacer que La Tierra como planeta, pueda perdurar miles de
años más.
Enseñar y poner en práctica todas las acciones saludables será la clave para
conservar un medio ambiente apto para todos.

Docente: lic.Maida Ferreira Pag. 79

También podría gustarte