DESARROLLO
PARA EL REGISTRO CALIFICADO
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN
GESTIÓN EDUCATIVA Y CURRICULAR
CARTAGENA
LISTA DE TABLAS
LISTA DE IMÁGENES
El departamento de Bolívar cuenta con una superficie de 25.978 Km2 y ocupa una posición
geoestratégica importante, bordado de sur a norte por el río Magdalena, que lo delimita en
su margen derecho con los departamentos de Santander, Cesar, Magdalena y Atlántico. En
su parte occidental, colinda con los departamentos de Sucre, Córdoba y Antioquia, y está
bañado en el suroccidente por el río Cauca, en la región de la Mojana (San Jacinto del
Cauca, Achí, Pinillos y Barranco de Loba). En su parte norte, el Canal de Dique, que lo
delimita del departamento de Atlántico, atraviesa algunos de sus municipios, para terminar,
desembocando en la Bahía de Cartagena.
De los 20.000 kms. que conforman el sistema vial de la Costa Caribe, el departamento
cuenta actualmente con cerca de 3.623 kms. El sistema vial de la región está conformado de
la siguiente forma: red primaria a cargo de INVIAS (13%), red secundaria departamental
(22%), red terciaria a cargo del Fondo Nacional de Caminos Vecinales (28%), Red
Secundaria Departamental (22%).
1
Tomado de: http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-58.pdf.
2
Ibídem.
3
Ibídem.
En términos educativos el Plan de Desarrollo Departamental 2016-2019 contempla dentro
de sus líneas estratégicas Formar mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos,
respetuosos de lo público, que ejerzan los derechos humanos, cumplan con sus deberes y
conviven en paz. Además de, brindar una educación que genere oportunidades legítimas de
progreso y prosperidad para ellos y para el país.
De igual forma es perentorio tener en cuenta las cifras en cuanto a las Instituciones de
Educación Superior que ofertan en el departamento (Tabla1), universidades con oferta
específica en Ciencias de la Educación,
Universidad Sector
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA - UNIMAGDALENA OFICIA
L
UNIVERSIDAD DE SUCRE OFICIA
L
UNIVERSIDAD DEL NORTE PRIVAD
A
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA PRIVAD
A
UNIVERSIDAD ANTONIO NARI¿O PRIVAD
A
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR PRIVAD
A
UNIVERSIDAD CES PRIVAD
A
CORPORACION UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR PRIVAD
A
4
https://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/institucion#
CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ PRIVAD
A
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS -UNIMINUTO- PRIVAD
A
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA PRIVAD
A
COLEGIO MAYOR DE BOLIVAR OFICIA
L
CORPORACION UNIVERSITARIA REGIONAL DEL CARIBE -IAFIC- PRIVAD
A
FUNDACION UNIVERSITARIA COLOMBO INTERNACIONAL - PRIVAD
UNICOLOMBO A
Fuente: SNIES, 2017
Fuente: SNIES,2017
Doctorado 2 1 3 1 5 10 11
Lo anterior permite reconocer que el campo de acción que ofrece el departamento del Cesar
para los líderes educativos y curriculares, es muy amplio y diverso, resaltando que cada una
de estas instituciones, según su tamaño ofrece varios espacios de dirección o coordinación
en instancias académicas y curriculares.
Cabe notar además que de las Universidades que hacen presencia en el Departamento,
ninguna de ellas ofrece un programa similar a la Especialización en Gerencia Educativa y
Curricular,
De otra parte, al revisar las oportunidades laborales se encuentra que las ofertas relacionan
licenciados de diversas áreas del conocimiento y además directivos docentes especificando
ampliamente las labores in-situ, de la siguiente manera: profesional con habilidades para el
perfeccionamiento pedagógico de las actividades de planeación y evaluación institucional y
de otras actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el proyecto
educativo institucional , además de las actividades de dirección, planeación, coordinación,
evaluación, administración y programación relacionadas directamente con el proceso
educativo5.
5
Tomado de: https://neuvoo.com.co/trabajos/?e=1
que define su denominación y límites territoriales 6. Cartagena fue declarada en 1984
Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO.
De otra parte, la matrícula para educación superior para el año 2017 según el Sistema
Nacional de Información de Educación Superior (SNIES) fue de 76.164 estudiantes,
reportando una estabilidad en los últimos años, tal como se observa en la siguiente tabla:
Para el caso de Cartagena, las Universidades que tienen como domicilio el municipio, se
discriminan a continuación (Tabla 11). No obstante, esta Institución, no ofrece
Especialización relacionada a la Gestión Educativa y Curricular.
6
Tomado de: http://81.47.175.201/stodomingo/attachments/article/203/POT%20de%20Distrito
%20Turistico%20y%20Cultural%20de%20Cartagena%20de%20Indias.pdf
7
Plan de Desarrollo Municipio de Cartagena. “Primero la gente”. Tomado de:
https://www.cartagena.gov.co/Documentos/2016/Transparencia_y_aip/Plan_de_Desarrollo/2016/AC
UERDO-006-2016-PLAN-DE-DESARROLLO.pdf
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA OFICIAL
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA OFICIAL
UNIVERSIDAD DEL NORTE PRIVADA
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA PRIVADA
UNIVERSIDAD ANTONIO NARI¿O PRIVADA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR PRIVADA
UNIVERSIDAD CES PRIVADA
CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ PRIVADA
CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS -UNIMINUTO- PRIVADA
CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA PRIVADA
COLEGIO MAYOR DE BOLIVAR OFICIAL
CORPORACION UNIVERSITARIA REGIONAL DEL CARIBE -IAFIC- PRIVADA
FUNDACION UNIVERSITARIA COLOMBO INTERNACIONAL - PRIVADA
UNICOLOMBO
Fuente: SNIES, 2017
Cabe señalar que el rastreo de investigaciones permite dar cuenta del escaso o nulo estudio
en el campo de la Gestión Educativa, lo cual ofrece unas condiciones favorables para la
Especialización en Gerencia Educativa y Curricular, para iniciar el abordaje investigativo
en esta temática, desde el análisis contextual del departamento.
1.4.1 Género
La tabla y el grafico referentes a Género de los encuestados que se presenta a continuación,
permite ver que el 58% de la población encuestada son de género femenino, y el 42%
restante pertenecen al de género masculino.
Tabla 9. Género de los Encuestados
Femenino 59
Masculino 43
Fuente: Elaboración propia.
Masculino
43
42%
Femenino
59
58%
1.4.2 Edad
20 - 30 Años 10 10%
31 - 40 Años 25 25%
41 - 50 Años 40 39%
Más de 51 Años 27 26%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 2. Edad de los Encuestados
20 - 30 Años
Mas de 51 Años 10
27 10%
26%
31 - 40 Años
25
25%
41 - 50 Años
40
39%
Economista 2 2%
Diseñador 2 2%
Ingeniero 2 2%
Licenciado o docente 96 94%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 3. Profesión de los Encuestados
222
2%2%2%
Economista
Diseñador
Ingeniero
Licenciado o docente
96
94%
Pregrado 52 51%
Especialización 34 34%
Maestría 16 16%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 4. Nivel máximo de formación académica actual
Maestría
16
16%
Pregrado
52
51%
Especialización
34
33%
Esta pregunta es fundamental para identificar el interés que se evidencia en los encuestados
para la realización de la Especialización en gestión educativa y curricular.
De los 102 encuestados, el 26% manifiestan interés en cursar la especialización, mientras
que el 74% expresan que no tienen interés en el programa.
Se puede concluir que una gran parte de la población encuestada evidencia interés por
cursar y contar con un programa de especialización relacionado con gestión educativa y
curricular.
Si 27 26%
No 75 74%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 5. Interés en cursar la especialización en gestión educativa y curricular
Si
27
26%
No
75
74%
Si 67 66%
No 35 34%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 6. Interés en cursar la especialización en la Fundación Universitaria JDC
No
35
34%
Si
67
66%
Modalidad a 49 48%
distancia
Modalidad presencial 27 26%
Modalidad virtual 26 26%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 7. Modalidad para cursar el posgrado de interés
Modalidad virtual
26
25%
Modalidad a
distancia
49
48%
Modalidad
presencial
27
26%
Si 64 63%
No 38 37%
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 8. Interés en cursar una Maestría en la Fundación Universitaria JDC
No
38
37%
Si
64
63%
Frente a los recursos que se destinarán a costear el programa por parte de la población
encuestada, observamos que el 58% lo financiarían con recursos propios; el 18% con créditos
en entidades financieras; 6% con créditos en el ICETEX; y el 18% restante acudiría al apoyo
laboral o empresarial como financiamiento de sus estudios.
Apoyo laboral
19
19%
Crédito en entidades
Recursos propios financieras
59 18
58% 18%
ICETEX
6
6%
1. Se concederán estímulos a los docentes que manifiesten una clara coherencia con la
filosofía institucional y un excelente compromiso con la Fundación Universitaria.
2. Los docentes deberán demostrar capacidades progresivas de crecimiento profesional e
institucional, los cuales deben conjugarse con la capacidad de creación y transmisión
científica del conocimiento.
3. A los docentes se les exigirá el dominio por lo menos de una segunda lengua, lo cual será
puesto en la práctica en la interacción alumno-profesor.
4. La FUJC, propiciará espacios para que los docentes puedan vincularse a redes nacionales
e internacionales, según las áreas del conocimiento.
5. La FUJC, en aras de la flexibilidad, la practicidad, el desarrollo y el perfeccionamiento
del conocimiento, adoptará una organización institucional por departamentos, la cual
permite una mejor administración de la docencia.
El mismo Plan generó otras políticas, por ejemplo, las relacionadas con Investigación,
dentro de las cuales aparece la vinculación de los docentes. Así sucede en lo relacionado
con el área estratégica de Fortalecimiento de la Investigación, en donde pueden leerse tres
políticas sobre desarrollo de grupos y centros de investigación, relacionadas con la
docencia (ver numeral 4.4.1 del Plan):
La FUJC debe contar con un cuerpo docente cada vez más capacitado, experimentado,
competitivo, dotado de herramientas innovadoras y comprometido en el desarrollo de la
calidad de la educación centrada en la investigación, la innovación pedagógica, las
publicaciones y, en general, en la práctica de una educación acorde con las exigencias
sociales y con la formación integral del futuro profesional señalada en nuestra misión
institucional.
Para concretar las intencionalidades del área estratégica de Desarrollo del Talento Humano,
Institución ha previsto varias políticas que pueden evidenciarse en los numerales 4.6.2,
4.6.3 y 4.6.4 del Plan de Desarrollo Institucional 2012-2019, entre las cuales pueden
contarse:
Específicamente sobre la gestión del talento humano, el Plan de Desarrollo muestra tres
políticas relacionadas con el personal docente:
1. Se establecerá un plan de formación en maestrías y doctorados de profesores según las
áreas prioritarias de desarrollo institucional; 2. Se establecerá un plan de capacitación y
actualización de docentes y administrativos que orienten la gestión y el desarrollo
institucional en cuestiones administrativas, gerenciales, investigativas e innovativas; 3. Se
hará seguimiento y evaluación de las acciones de formación del talento humano, y se
esperan las propuestas de mejoramiento al plan de formación inicialmente elaborado, el
cual se debe actualizar anualmente, o si las circunstancias así lo exigen.
Quedan expuestas las políticas que, sobre personal docente, dispone la Institución.
Tabla 19. Proyección de profesores vinculados a proyectos de relación con el sector externo
No. Título de Título(s) de Experiencia Experiencia Formación Experiencia en
pregrado posgrado profesional en docencia pedagógica investigación
P1 Profesional, Maestría o No requerida Mínimo 4 Mínimo Producción
preferiblemente doctorado años formación científica en
licenciado o en continuada en política educativa,
administrador de educación o metodología gestión educativa,
empresas áreas afines distancia curricular o afines
Fuente: elaboración propia
Los siguientes son los perfiles de los docentes que conformarán el núcleo de profesores de
tiempo completo del Programa.
Extensión
Docencia
Perfil
MT
TC
Asignatura Cr.
III
II
C
Taller de investigación I 1
P1 X X X X 19% 61% 20% Taller de investigación II 1
Taller de investigación III 2
P2 Política y legislación educativa
X X 5% 1
(A)
P2 10% Gestión educativa
2
(B)
P2 Gestión de la comunidad y
X X 10% 2
(C) responsabilidad social
P3 X X 10% Teoría Administrativa y
2
(A) organizaciones escolares
P3 X X 5% Habilidades de Liderazgo
1
(B)
P3 X X 10% Direccionamiento estratégico
2
(C)
P4 X X 14% Gestión académica y curricular
3
(A)
P4 X X 5% Electiva I (Gestión educativa glocal,
1
(B) Gestión administrativa y financiera)
** X X 5% Electiva II (de coyuntura) 1
P5 X X 10% Gestión de las TAC 2
P6* X 100
%
Fuente: elaboración propia
*El Perfil 6, corresponde al director de Programa, quien administra y coordina académicamente todos los grupos
existentes en la sede Tunja y los CAT. Los demás perfiles que corresponden a profesores de cátedra, serán vinculados en
cada región. De no contar con el perfil en la región, se traslada de la ciudad más cercana o de Bogotá.
**Perfil por definir, dependiendo de las electivas seleccionadas por coyuntura en cada cohorte y CAT
Nota 1: TC: Tiempo completo, MT: Medio tiempo, C: Cátedra
Nota 2: La vinculación de profesores está prevista para la primera cohorte
Nota 3: La docencia incluye tutorías, preparación de clases y participación –para el caso de docentes de TC- en Comité de Programa.
Nota 4: Esta tabla corresponde al plan de vinculación para una cohorte por CAT
En relación con la solicitud del decreto 1075 de 2015 sobre guardar la proporción de
profesores con el número de estudiantes previstos por período académico, el Programa
dispone la siguiente relación y proyección de profesores:
*Se registra un solo docente, teniendo en cuenta que el otro docente de tiempo completo previsto es el
director.
**Los números de docentes previstos en la columna de docentes cátedra, son acumulados.
La relación de estudiantes por profesor tiempo completo es de 1/25, 24, 23. No se han
incluido en esta relación los docentes de cátedra.
Los docentes de catedra tienen una remuneración contractual de dos horas para el
acompañamiento y seguimiento al trabajo independiente.
Mediante Acuerdo del Consejo Superior 271 (13 de octubre de 2009) se organiza el comité
de Evaluación docente de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos, el cual, en su
Artículo 74, establece las siguientes funciones:
Por su parte, el Consejo Académico, mediante Acuerdo 043 del 28 de septiembre de 2016
(Anexo 2.7.), “Por el cual se aprueba el modelo institucional de evaluación de la gestión
directiva académica y de la gestión docente”, emitió la reglamentación que actualmente se
aplica para realizar la evaluación de docentes cada período académico.
1. Establecer el conjunto de principios y normas que rigen las relaciones recíprocas entre la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos y el personal Docente, en cualquier modo de
vinculación.
2. Definir el perfil del Docente de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.
3. Establecer y definir las categorías del escalafón Docente.
4. Señalar los derechos y deberes del personal Docente del nivel universitario, para alcanzar
la armonía institucional que con su observancia se persigue.
5. Fijar las normas para el ingreso de los Docentes a la Fundación Universitaria, al
escalafón Docente y/o el retiro del mismo.
6. Promover y propiciar la participación de los Docentes en actividades de investigación y
extensión.
El Estatuto (Acuerdo Superior 271 de 2009) establece una organización que en la que los
docentes podrán ser: 1. De planta; 2. De hora-cátedra; 3. Temporales. 4. Visitantes; y los
define así:
“Docente de planta. Vinculado de tiempo completo y encargado de desarrollar actividades
de docencia, investigación y proyección social. Su ingreso se hace por concurso de méritos.
Docente de hora cátedra. Vinculado para desarrollar una labor docente limitada a un
número de horas semanales de clase. Su contrato se hará para el período académico
correspondiente. Docente temporal: Vinculado de Tiempo Completo o de Medio Tiempo de
forma esporádica y por un período académico específicos. Esta modalidad no está regida
por el Escalafón Docente, pero está sujeta a este Estatuto en todo aquello que le es
pertinente. Docente visitante o invitado. Docente qué por su idoneidad científica, su
reconocimiento y méritos académicos del nivel nacional o internacional, es llamado por el
Rector para prestar sus servicios de manera esporádica o transitoria como Docente y/o
Investigador en la Fundación Universitaria Juan de Castellanos y para su contratación no se
requiere de concurso”.
Asistente: Docente con título universitario por lo menos de Maestría o con un segundo
título a nivel de pregrado; que cuenta con experiencia de 6 años en materia de docencia e
investigación universitaria o aquel que acredite entre 151 y 300 puntos en la clasificación
Docente.
Asociado: Docente con título universitario de Doctor, que cuenta con experiencia de 8 años
en materia de docencia e investigación universitaria, o aquel que acredite entre 301 y 600
puntos en la clasificación docente.
Titular: Docente con título universitario de doctor que cuenta con experiencia de 10 años
como docente asociado, que acredite más de 600 puntos en la clasificación Docente y que
se haya destacado, además, por su labor docente e investigativa, por sus resultados, por su
desempeño académico y por su producción intelectual.
Por otra parte, de conformidad con el Estatuto Docente, la Institución ha realizado los
procesos correspondientes de ingreso, permanencia promoción en el escalafón, producto de
lo cual se han expedido las siguientes resoluciones: Resoluciones de acceso al escalafón
docente: Resolución de Rectoría 259 del 21 de Abril de 2012, Resolución de Rectoría 344
del 08 de Agosto de 2015, Resolución de Rectoría 162 del 20 de abril de 2016, Resolución
de Rectoría 199 del 21 de Abril de 2017, Resolución de Rectoría 418 del 05 de octubre de
2017 y Resolución de Rectoría 079 del 08 de Febrero de 2018; Resoluciones de
permanencia: Resolución de Rectoría 126 del 17 de marzo de 2016, Resolución de Rectoría
161 del 17 abril de 2018 y Resolución de Rectoría 264 de 26 de julio de 2018; y
Resoluciones de ascenso: Resolución Rectoral 161 del 20 de abril de 2016, Resolución de
Rectoría 328 del 02 de Agosto de 2017, Resolución de Rectoría 160 del 17 de Abril de
2018 y Resolución de Rectoría 265 del 26 de julio de 2018 (Anexo 2.8).
BASE DE DESCRIPCIÓN
DATOS
E-Libro Sobre la plataforma ebrary, e-libro ofrece una serie de textos, artículos de revistas
científicas, investigaciones, tesis doctorales, apuntes de clase y contenidos académicos en
general de más de 150 editoriales. Igualmente, le permite a la Fundación Universitaria
Juan de Castellanos grabar clases de los profesores con altísima calidad, a través de e-
libro.com/aula.
Legis La base de datos de Legis permite el acceso a las publicaciones jurídicas especializadas
que conforman el portafolio Multilegis, para dar soporte a los programas de derecho,
contaduría y diferentes áreas administrativas de la Fundación Universitaria Juan de
Castellanos con sus programas de pregrado y posgrado, a través de una herramienta
especializada con cobertura garantizada en acceso local IP para Tunja a las publicaciones
jurídicas especializadas nacionales e internacionales, noticias jurídicas, códigos básicos
Legis y colecciones especializadas de Legislación y Jurisprudencia.
Base de datos La base de datos permite el acceso a las publicaciones que conforman el portafolio
Arancel Multilegis, para dar soporte a los programas de contaduría y diferentes áreas
Electrónico administrativas de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos con sus programas de
pregrado y posgrado.
Legis Movil Es un servicio informativo para PC y dispositivos móviles que da a conocer los
acontecimientos jurídicos del país en el mismo momento en que están ocurriendo, con
cubrimiento diario de más de 60 entidades estatales, actualización permanente y envío de
resúmenes con las noticias del día a su cuenta de correo electrónico. Las noticias
publicadas en LEGISmóvil están clasificadas en cinco secciones: Gobierno: en esta
sección podrá consultar información de las entidades nacionales pertenecientes a la Rama
Ejecutiva*.
Science La base de conocimiento Science Direct es una de las principales bases de texto completo
Direct de artículos de revistas científicas y capítulos de libros, la cual oferta más de 2.500
revistas y cerca de 20.000 libros.
Scielo La biblioteca científica - SciELO, es una biblioteca electrónica que incluye, una colección
seleccionada de revistas científicas, en todas las áreas del conocimiento.
Biblioteca Es un espacio que reúne obras representativas del acervo cultural de los países andinos y
digital andina constituye, a la vez un entorno de información, conocimiento y servicios en las distintas
y Biblioteca áreas de la integración.
digital
mundial
Base de datos Es una biblioteca electrónica que incluye una gran cantidad de libros, artículos,
EBSCO documentos, etc., en todas las áreas del conocimiento.
Tesis Es una biblioteca electrónica que incluye una colección seleccionada de más de 120.000
doctorales en tesis en todas las áreas del conocimiento.
Red
Fuente: documento maestro
Nota: cuando exista publicación de módulos en medio físico, los mismos harán parte de los
Centro de Documentación de cada CAT.
Nota: de existir problemas de conectividad en la región, los estudiantes tendrán acceso a
los módulos en medio físico durante el desarrollo de la inducción en el Centro de
Asistencia a Tutorías (CAT) correspondiente.
Nota: dado que el Programa está solicitando registro calificado por primera vez, la ruta al
micrositio, actualmente no es de acceso público.
En el CAT de Cartagena se cuenta con los siguientes equipos informáticos para el trabajo
administrativo y académico que se ofrece:
Tabla 26. Equipos informáticos en el CAT
Equipo CANTIDAD
Computadores de Mesa 4
Computador Portátil 1
Fuente: elaboración Propia
En la institución educativa se cuenta con los siguientes equipos informáticos para el trabajo
académico que se ofrece:
Tableros digitales o tv 0
Fuente: elaboración propia
En las instalaciones educativas, donde los estudiantes tendrán sus encuentros presenciales,
se cuenta con las siguientes características de conectividad, al servicio de los estudiantes y
docentes:
El lugar y las condiciones con las que contarán los estudiantes tanto para trámites
administrativos como para sus encuentros presenciales con los docentes, se describe a
continuación:
Biblioteca
Para los encuentros presenciales, en la institución educativa de Cartagena, se cuenta con los
siguientes equipos, muebles y aplicativos informativos para el trabajo académico que se
ofrece:
Tabla 38. Espacios Académicos
ESPACIOS ACADÉMICOS
ESPACIO CANTIDAD DESCRIPCIÓN Área m2
DISPONIBLE
Salones convencionales, y 40 mt2
Salones de clase 25 salones con aire acondicionado
ESPACIOS COMUNES
ESPACIO CANTIDAD DESCRIPCIÓN ÁREA M2
DISPONIBLE
Baño 3 Hombres 1.76 mt2
1 Mujeres 1.76 mt2
Cocina- cafetería 1 Cuenta con mesas, sillas 81 mt2
Espacio para descanso 1 254.84 mt 2
Cancha 1 Fútbol, básquetbol 254.84 mt 2
Zona verde 1 Incluye zona verde, cancha 254.84 mt 2
ESPACIOS COMUNES
Entrada principal Recepción
Baños
Cafetería Auditorio
El Artículo 80º de dicho Acuerdo define la Unidad de Bienestar Universitario como una
“Dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica, encargada de implementar la política
institucional de bienestar universitario, según las disposiciones de la Ley. Se gestiona por el
proceso de Gestión de Bienestar y Pastoral Universitaria y por los procedimientos que le
sean pertinentes”.
Creará y utilizará los espacios adecuados para la promoción, fomento y consolidación de los valores
culturales, científicos, tecnológicos, artísticos, deportivos y recreativos para el desarrollo individual
y colectivo de los estamentos en el marco de una pluralidad ideológica y política.
El Bienestar Universitario está regido por el Acuerdo del Consejo Superior 394 del 23 de
Mayo de 2016 (Por medio del cual se adopta la Política de Bienestar Universitario) (Anexo
5.1). Además, la política está reglamentada por el Acuerdo Académico 040 del 28 de
septiembre de 2016, “por el cual se aprueba el reglamento de las áreas de Bienestar
Universitario” (Anexo 5.2). Completa el marco de políticas institucionales el Acuerdo del
Consejo Académico 004 de 2017 (Anexo 5.3), el cual establece los incentivos para
estudiantes que participan en los programas de bienestar institucional.
Principios. La Institución declara los siguientes principios como columnas del bienestar
universitario:
3. Respeto. Toda acción realizada en el marco de cualquiera de las áreas del bienestar
universitario se hará con la consideración fundamental por la persona humana.
Objetivos
Objetivo General. Establecer la naturaleza, las políticas y las estrategias del bienestar
universitario para fomentar la formación integral de todos los miembros de la comunidad
universitaria, mediante programas y proyectos adaptados a las metodologías presenciales y
a distancia y en las áreas definidas por la Ley y por la propia Institución.
Objetivos específicos
a) Fortalecer la salud integral de estudiantes, docentes, directivos y personal
administrativo mediante la ejecución de actividades que conlleven a la prevención de
enfermedades y promoción de hábitos de vida saludable.
b) Generar espacios que contribuyan a la formación integral de estudiantes, docentes,
directivos y personal administrativo que fortalezcan el desarrollo psicológico, académico,
laboral y social y promuevan bienestar, compromiso, satisfacción y sentido de pertenencia.
c) Consolidar programas que faciliten la permanencia de la población estudiantil
económica y socialmente vulnerable.
d) Fomentar la participación en las diferentes manifestaciones culturales en la
comunidad universitaria, en el desarrollo de conocimientos, destrezas y habilidades que
estimulen la sensibilidad frente a diversas expresiones artísticas.
e) Promover en los integrantes de la comunidad universitaria, la práctica de actividad
física y la adquisición de hábitos saludables, mediante la recreación, el deporte, el
aprovechamiento del tiempo libre y la sana competencia.
f) Cooperar en la fundamentación humanística y cristiana de los miembros de la
Institución, educando la espiritualidad, la fe y la razón, de acuerdo con la identidad y la
misión institucional.
g) Apoyar al sector externo, en la medida de las posibilidades institucionales, con
programas y actividades propias de cada una de las áreas establecidas.
Actividad física en casa: Con el fin de promover la salud física y el cuidado de la salud,
el área de recreación y deportes plantea la actividad “GIMNASIA EN CASA”, que vincula
a los CAT de la institución y los invita a realizar una serie de ejercicios que se pueden
practicar en casa o en el aula de clase. El principal objetivo es lograr que cada uno de
estos centros educativos realicen la actividad conforme un video adjunto, esto
evidenciado mediante fotografías y videos que fueron enviados por cada uno dentro de
los tiempos establecidos para la actividad.
Imagen 1. Registro de participación
CAT Medellín: 24
CAT Bogotá: 75
CAT Tunja: 13
E.E.I.P.I
E.F.V.I
E.N.I.I.F
E.A.D.A.I.S
E.G.A
E.S.A
Nombre de la actividad
E.L.E
E.I.E
E.S.I
Socialización ruta de atención integral para
21
víctimas de violencia
De genero
Divulgación de los servicios de desarrollo humano
32 177
a CAT
Fuente: Unidad de Bienestar Universitario
Tabla 42. Material de Bienestar Virtual publicado en 2018-II área de arte y cultura
Actividad Link Registro de Visitas
Video tutorial de salsa https://youtu.be/ykZxbDr2UTI 59 visitas
Video tutorial inicial de tiple https://youtu.be/jkcqxBll-D4 5223 visitas
Video tutorial de teclado I https://youtu.be/npciFX9Wg5I 27 visitas
Video tutorial de teclado II https://youtu.be/Hjw6xBaPSV8 36 visitas
Video tutorial de teclado III https://youtu.be/MLyrjF-VJHc 21 visitas
Fuente: Unidad de Bienestar Universitario
Tabla 43. Material de Bienestar Virtual publicado en 2018-II área de arte y cultura
Actividad Link
Tutorial para tiple colombiano parte 2 https://www.youtube.com/watch?v=erDTZ9y5BpA
Tutorial para Batería nivel iniciación https://www.youtube.com/watch?v=eUrsM--PFSA
Tutorial de danza folclórica (música https://www.youtube.com/watch?
campesina) v=QT6z20KKz10&feature=youtu.be
Tutorial de seguridad vial (tips de prevención https://www.youtube.com/watch?v=n0nO-
antes de manejar motocicleta) 6SZgrg&feature=youtu.be
El 1er concurso de danza folclórica para CAT https://www.youtube.com/watch?
se encuentra en desarrollo y está a punto de v=V0n3uHNHItc&feature=youtu.be
culminar
Fuente: Unidad de Bienestar Universitario
Las actividades realizadas desde el área de Recreación y Deportes para los Centros de
asistencia Tutorial para el primer semestre de 2019 fueron:
Esta condición está estrechamente relacionada, entre otras, con las de Investigación,
Personal Docente, Medios Educativos e Infraestructura Física; por tanto, la proyección
presupuestal anual para el Programa, durante la vigencia de la renovación del Registro
Calificado, se ha elaborado con la colaboración de la Oficina de Planeación de la
Fundación Universitaria Juan de Castellanos, teniendo en cuenta el Estatuto de
Planeación, que rige los aspectos financieros y presupuestales de la Institución, Acuerdo
del Consejo Superior 221, del 8 de Agosto de 2005 (Anexo 6.1) y el Presupuesto para el
funcionamiento e inversión y plan de viabilidad económica del Programa en el CAT
(Anexo 6.2).
Presupuesto de Gastos para el Funcionamiento. Este rubro está compuesto por los
recursos específicos y los gastos generales que necesita el Programa para su normal
funcionamiento.
Recursos específicos
a) Personal Docente. Se refiere al costo de docentes necesarios para cumplir con la
orientación académica del programa. En este ítem se incluye el cálculo de los docentes
de tiempo completo, de los docentes de medio tiempo y de los docentes de hora cátedra,
según las políticas de contratación institucionales y el acuerdo respectivo que expide
anualmente el Consejo Superior sobre la materia.
d) Prestaciones Sociales. Este ítem comprende las prestaciones sociales de ley a que
tiene derecho tanto el personal académico como el personal docente y administrativo.
Gastos generales. En este ítem se tiene en cuenta el costo de uso de espacios necesarios
para el desarrollo de las actividades académicas, los recursos que se deben destinar al
Bienestar Universitario, los recursos para amortizar la inversión inicial que se destinarán
a la reinversión, los materiales que es necesario entregar a los estudiantes para el normal
desarrollo de las actividades programadas, los gastos de publicidad, el pago de servicios
públicos y correspondencia; se prevén las becas y los descuentos que están
contemplados en el reglamento estudiantil y otras normas, se prevé el pago de la
administración central y, finalmente, algunos imprevistos que el funcionamiento así lo
exija.