Está en la página 1de 5

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

Tipo de artículo: Reflexión

Una lectura contemporánea al libro


de “El origen de la familia, la propiedad
privada y el estado”
A contemporary reading of the book
“The origin of the family, private property and the state”.

Por: Yeny Pino Franco1

Recibido 04/11/2015 – Revisado 24/12/2015 – Aceptado 29/12/2015

Resumen. Abstract.
Dos interrogantes de la sociedad Two questions of the present
actual: la relación desigual entre society: the unequal relationship
hombres y mujeres, y los tipos de between men and women, and the
familia establecidos, para el análi- types of family established, for the
sis, se retoma la investigación de analysis, is taken up the research
Federico Engels, “El Origen de of Federico Engels, “The Origin
la Familia, la Propiedad Privada of the Family, Private Property and
y el Estado”, que permite mirar the State”, which Allows us to look
retrospectivamente la formación retrospectively at the formation of
del género humano, sus primeras the human race, its first forms of
formas de familia, de relaciona- family, of social, sexual relations-
miento social, sexual y cómo esto hips and how this has been the
ha sido la base de lo que tenemos basis of what we have now.
ahora.
1
Socióloga, integrante del grupo Key Words. Patriarchate, family,
de investigación Kavilando y la Palabras clave. Patriarcado, social training gentilicia, woman,
Red Interuniversitaria por la Paz
familia, formación social gentilicia, Federico Engels, origin of the state.
(Redipaz) Medellín (Colombia).
Contacto: ypino2015@gmail.com mujer, Federico Engels, origen
claudiabeltranr@hotmail.com del estado.

V8 Nº 1 l ene-jun 2016 l pp 87-91 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col. 87


Reflexión

Introducción. de matrimonio por grupos, o quizás antes, ya se

L  
formaban parejas conyugales por un tiempo más o
a identidad sexual, las formas de familia menos largo. El hombre tenía una mujer principal
y la relación hombre/mujer son asuntos (no puede todavía decirse que una favorita) entre
que hoy día han ganado mucha fuerza sus muchas esposas y él era para ella el esposo prin-
debido a las nuevas necesidades sociales. Hay cipal entre todos los demás. (Engels, 1975, p. 53)
una demanda, desde las configuraciones políticas,
culturales y económicas de un replanteamiento de Se fundamenta en el predominio del hombre y su
estas, tratando de dar trámite a las conformidades fin expreso es el de procrear hijos cuya paternidad
o inconformidades que cada día se presentan en la sea indiscutible. Esta paternidad indiscutible se
sociedad. En este sentido hay diversas reflexiones exige porque los hijos, en calidad de herederos
que vienen presentado otras miradas y formas de directos, han de hacerse un día con los bienes de
relacionamiento, lo que genera constantes choques su padre. (Engels, 1975, p. 68)
entre posturas conservadoras, y otras, progresistas,
En la época en que Engels escribió este texto se
como lo vivenciamos por estos días en nuestro país
contaba con muy pocas investigaciones al respecto,
con la reforma a los manuales de convivencia de
teniendo en cuenta que la difusión de estas obras
las instituciones educativas.
tenía dos obstáculos: uno, que había un desarrollo
El movimiento femenino que agrupa algunas incipiente de las comunicaciones, y dos, el poder
corrientes feministas, también viene haciendo de la religión que limitaba y hasta prohibía el desa-
reflexiones en este sentido, y generando preguntas rrollo del conocimiento científico. El avance de la
como: ¿Por qué se conserva aún este sistema de ciencia hoy permite contrastar algunas de estas
opresión del hombre sobre la mujer?, ¿cómo llevar hipótesis de Engels, verificándolas, clarificándolas
la sociedad a superarlo?, y para ello, saben que hay y, en ocasiones, superándolas, sin embargo, esta
que superar las explicaciones de los determinantes obra deja las bases para reflexionar sobre las dife-
biológicos o religiosos que pretenden absolutizar rentes momentos que ha atravesado la humanidad
esta idea, entender ¿Qué es el patriarcado en su y los tipos de relacionamiento que le corresponden,
sentido histórico?, ¿qué lo originó?, ¿qué cambios yendo más allá de las explicaciones naturalistas y
ha tenido y cómo se manifiesta hoy en la sociedad? dándonos pistas sobre el origen de muchas de
entre otros interrogantes, a los cuales Federico nuestras costumbres, como la idea de inferioridad
Engels hace un aporte valioso desde su investi- de la mujer, y a su vez plantea la necesidad de ir
gación “El Origen de la Familia, la Propiedad superando estas etapas de la sociedad.
Privada y el Estado”, escrito en 1886.
Hipótesis en torno al libro.
La primera etapa de la familia: Aquí los grupos
Engels, a partir de la revisión de los estudios
conyugales se clasifican por generaciones; dentro
elaborados por Morgan, Mclaren y Bachofen,
del círculo familiar, todos los abuelos y abuelas son
presenta algunas hipótesis sobre la sociedad en
maridos y mujeres entre sí. Lo mismo sucede con
su devenir, planteándonos cómo las formas de la
sus hijos, es decir, con los padres y las madres. Los
familia no han sido iguales en el desarrollo de la
hijos de éstos forman, a su vez, el tercer círculo de
historia. En este mismo sentido, la subordinación
cónyuges comunes. Y sus hijos, es decir, los biznietos
de la mujer al hombre es producto de relaciones
de los primeros, el cuarto. (Engels, 1975, p. 45)
sociales determinadas y no de condiciones natu-
Si el primer adelanto en la organización de la rales, como sostienen algunos.
familia consistió en excluir las relaciones sexuales Desde el materialismo histórico, describe la forma
entre padres e hijos, el segundo fue su exclusión de los primeros agrupamientos humanos en lo que
entre hermanos. (Engels, 1975, 46) En el régimen

88 V8 Nº 1 l ene-jun 2016 l pp 87-91 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col.


Reflexión

se ha denominado el Engels presenta una clasificación de las que dio paso a la


comunismo primi- primeras formas de agrupamiento que son: opresión del hombre
tivo, donde la mujer la familia consanguínea, la familia punalúa, la sobre la mujer.
cumplía una función familia sindiásmica, hasta llegar a la forma de Estas sociedades pri-
diferente a la que familia monogámica que subsiste hasta mitivas estaban orga-
cumple hoy, pues era nuestros días, y, cada una, se corresponde nizadas por la línea
fundamental en la con diferentes momentos del desarrollo materna, es decir, la
cohesión y organiza- económico de la humanidad. pertenencia a una
ción de la sociedad.
tribu o grupo familiar era en referencia a la madre;
En el antiguo hogar comunista, que “En ninguna forma de familia por grupos (familia
comprendía numerosas parejas conyugales consanguínea, la familia punalúa, familia sindiás-
con sus hijos, la dirección del hogar, confiada mica) puede saberse con certeza quién es el padre
a las mujeres, era una industria pública y tan de una criatura, pero sí se sabe quién es la madre.
necesaria socialmente como la obtención Aunque ésta llama hijos suyos a todos los de la fa-
de los víveres por los hombres. Las cosas milia común y tiene deberes maternales para con
cambiaron con la familia patriarcal y todavía ellos, no por eso deja de distinguir sus propios hi-
más con la familia individual monogámica. jos entre los demás. Por tanto, es evidente que allí
El gobierno del hogar perdió su carácter donde existe el matrimonio por grupos la descen-
social. La sociedad ya no tuvo nada que ver dencia sólo puede establecerse por línea materna y,
con ello. El gobierno del hogar se transformó por consiguiente, sólo se reconoce la línea femenina”
en servicio privado y la mujer se convirtió en (Engels, 1975, p. 49), y esto le permitía a la mujer
la criada principal, sin tomar ya parte en la ser determinante en la cohesión del grupo y cum-
producción social (Engels, 1975, p. 64). plir funciones públicas.
Engels presenta una clasificación de las primeras Engels (1975) comenta lo siguiente:
formas de agrupamiento que son: la familia consan- ¡Admirable constitución ésta de la gens,
guínea, la familia punalúa, la familia sindiásmica, con toda su ingenua sencillez! Sin soldados,
hasta llegar a la forma de familia monogámica que gendarmes, ni policía; sin nobleza, reyes,
subsiste hasta nuestros días, y, cada una, se corres- gobernadores ni prefectos; sin jueces, cárceles
ponde con diferentes momentos del desarrollo ni procesos, todo marcha con regularidad.
económico de la humanidad. Nos establece que la Todas las querellas y todos los conflictos los
familia monogámica es producto de una transforma- zanja la colectividad a quien conciernen,
ción histórica en las formas de familia, lo que significa la gens o la tribu, o las diversas gens entre
a su vez, que el rol desempeñado por lo femenino y sí. Sólo como último recurso, rara vez
lo masculino también fue variando con cada forma. empleado, aparece la venganza, de la cual no
Al irse complejizando la comunidad, por el es más que una forma civilizada nuestra pena
aumento de sus miembros y la necesidad de soste- de muerte, con todas las ventajas e inconve-
nerlos, se da la primera división sexual del trabajo nientes de la civilización. No hace falta ni
que tuvo como condicionante la naturaleza. Las siquiera una parte mínima del actual aparato
mujeres debían protegerse por ser las reproduc- administrativo, tan vasto y complicado, aun
toras de la especie, mientras a los hombres les fue cuando son muchos más que en nuestros
asignado buscar animales y cazarlos para aportar días los asuntos comunes, pues la economía
en el sustento del grupo familiar. Esta división doméstica es común para una serie de fami-
natural fue la simiente del conflicto que luego se lias y es comunista: el suelo es propiedad
desarrolló entre el género masculino y el femenino, de la tribu y los hogares sólo disponen, con

V8 Nº 1 l ene-jun 2016 l pp 87-91 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col. 89


Reflexión

carácter temporal, de pequeñas huertas. Los solo que cuidar el ganado, el cual se reproducía
propios interesados son quienes resuelven a gran velocidad, logrando satisfacer las necesi-
las cuestiones, y en la mayoría de los casos dades de la comunidad y en ocasiones quedando
una usanza secular lo ha regulado ya todo. excedentes que se podían intercambiar por otros
No puede haber pobres ni necesitados; la productos en otras tribus. Esto generó la nece-
familia comunista y la gens conocen sus obli- sidad de la estancia en un mismo lugar, el cultivo
gaciones para con los ancianos, los enfermos de alimentos para los animales y la posibilidad de
y los inválidos de guerra. Todos son iguales ir acumulando excedentes.
y libres, incluidas las mujeres. No hay aún
Pero no en todas partes se detuvieron los hombres
esclavos ni, por regla general, Se sojuzga a
en esta etapa –comenta Engels y agrega–: En Asia
tribus extrañas (p. 103).
encontraron animales que se dejaron primero
Una gens es un cuerpo de consanguíneos que domesticar y después criar. Antes había que ir
descienden de un antepasado común, distinguidos de caza para apoderarse de la hembra del búfalo
por un nombre gentilicio, y ligados por afinidades salvaje; ahora domesticada, esta hembra suminis-
de sangre. En la gens antigua el linaje se circuns- traba cada año una cría y, por añadidura, leche.
cribía a la línea femenina. Comprendía todas las Ciertas tribus de las más adelantadas –los arios,
personas que derivasen su descendencia de un los semitas y quizás los turanios–, hicieron de la
supuesto antepasado femenino común, a través de domesticación, y después de la cría y cuidado
las mujeres, cuyo testimonio consistía en la pose- del ganado, su principal ocupación. (…) Esta fue
sión de un nombre gentilicio común. Incluiría la primera gran división social del trabajo (…)
a esta antepasada y sus hijos, los hijos e hijas de (Engels, 1975, p. 172)
las hijas de ella, y los hijos e hijas de sus descen-
dientes femeninos, a perpetuidad; mientras que Pero las costumbres de la gens eran muy claras en
los hijos e hijas de los hijos varones de ella, por la que los hijos e hijas pertenecían a la línea materna
línea masculina, pertenecían a otras gens a saber, y en caso de separación el padre volvía a su tribu
a las de sus respectivas madres. Tal era la gens en materna, lo que implicaba que sus instrumentos de
su forma arcaica, cuando no se podía precisar la producción y sus bienes pasaban, no a sus hijos e
paternidad de los niños, y su maternidad ofrecía el hijas, sino a sus hermanos, hermanas y la descen-
único criterio cierto de descendencia. dencia de estos, lo que dispersaba los procesos
de acumulación, de esta manera, “a medida que
La división sexual del trabajo dio paso a una dife-
iban en aumento, las riquezas daban al hombre
renciación en el rol entre el hombre y la mujer
una posición en la familia más importante que a la
en la producción. Mientras la mujer cumplía su
mujer y hacían que naciera en él la idea de valerse
función en el espacio doméstico, crianza de los
de esta ventaja para modificar en provecho de sus
hijos y mantenimiento de la cohesión del grupo,
hijos el orden de herencia establecido” (Engels,
los hombres salían a explorar, a cazar, cada uno
1975, p. 62). Por ello, para resolver esto la familia
desde sus espacios creando instrumentos que les
sindiásmica, debía pasar por la organización social
permitieran más eficiencia en la producción. Así,
de la línea materna hacia la línea paterna, y no
en algunas zonas del mundo, con unas condiciones
solo esto, sino que para asegurar que eran los hijos
favorables, el hombre pudo domesticar animales
del hombre, el tipo de familia debía transitar hacia
en vez de cazarlos lo que implicó cambios en las
un tipo de familia que asegurara la paternidad y
formas de producción y organización de la tribu,
esto se encontró en la familia monógama, princi-
ya que esta nueva actividad precisaba de más
palmente aplicada a la mujer.
fuerza de trabajo para su cuidado y reproducción.
Ya el hombre no necesitaba salir a cazar, había tan Y comenta Engels (1975)

90 V8 Nº 1 l ene-jun 2016 l pp 87-91 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col.


Reflexión

La abolición del derecho materno fue la gran


derrota histórica del sexo femenino en todo
el mundo. El hombre empuñó las riendas
también en la casa y la mujer se vio degradada,
convertida en la servidora, en la esclava de la
lujuria del hombre, en un simple instrumento
de reproducción. Esta baja condición de la
mujer, que se manifiesta sobre todo entre los
griegos de los tiempos heroicos y todavía más
entre los tiempos clásicos, ha sido gradualmente
retocada, disimulada y, en ciertos lugares, hasta
revestida de formas más suaves, pero ni mucho
menos ha sido abolida (…).
El primer efecto del poder exclusivo de los
hombres, desde el punto y hora en que se
fundó, lo observamos en la forma inter-
media de la familia patriarcal, surgida en
aquel momento. La principal característica
de esta familia no es la poligamia, que luego
abordaremos, sino la “organización de cierto
número de individuos, libres y no libres, en
una familia sometida al poder paterno del
jefe de la misma (…) Los rasgos esenciales
son la incorporación de los esclavos y la
potestad paterna. Por eso la familia romana
es el tipo perfecto de esta forma de familia.
Originalmente, la palabra “familia” no
significa el ideal —mezcla de sentimenta-
lismos y disensiones domésticas— del filisteo
de nuestra época; al principio ni siquiera
se aplica a la pareja conyugal y sus hijos,
sino tan sólo a los esclavos. Famulus quiere
decir “esclavo doméstico”, y la familia es el
conjunto de los esclavos pertenecientes a un
mismo hombre (p.64).

Bibliografía.
Engels, F. (1974). El origen de la familia, la propiedad
privada y el Estado. Moscú: Editorial Progreso.
Lerner, G. (1990). El origen del patriarcado. España:
Editorial Crítica.

V8 Nº 1 l ene-jun 2016 l pp 87-91 l ISSN: 2027-2391 l DVD: 2344-7125 l Med - Col. 91

También podría gustarte