Está en la página 1de 14

El seminario de La Angustia nos va a permitir redefinir la clínica psicoanalítica.

La angustia no es un trastorno, como la consideran las teorías cognitivo-conductistas que


intentan desangustiar al paciente. Lacan enseña que la angustia es productiva porque
aparece en el momento lógico que nos permite el giro que nos hace renunciar al goce e ir
hacia la causa de deseo.

Así como el sueño es la vía regia al inconsciente, la angustia es la vía directa al objeto “a”,
ese resto irreductible al significante, lo más singular del sujeto.

En este seminario, Lacan inventa el objeto “a”, que produce un giro en la clínica. Ya no la
pensaremos como centrada en el mito edípico y en el devenir de una cronología, sino como
dada en tiempos lógicos y en un espacio topológico entre el sujeto y el Otro.

 DIFICULTAD (en relación al deseo). >>>>>>>>>>>>→

 MOVIMIENTO (de la fuerza pulsional) (dirección vertical del cuadro)

 (Los términos Inhibición- Síntoma-Angustia son HETEROCLITOS, es decir tienen


distinta estructura) 

INHIBICIÓN                (1) IMPEDIMENTO        (2) EMBARAZO             (3)

Deseo (otro deseo distinto al No poder …evitar (caer en la Sujeto revestido de la barra
que la función satisface) trampa narcisística) (abarrotado)

EMOCIÓN (violenta) (4) SÍNTOMA                 (5) PASAJE AL ACTO   (6)

Falta el saber (del deseo Formación de compromiso Cae como el resto


reprimido) entre el deseo reprimido y el deyectado, (no cae como
deseo manifiesto “a”causa de deseo)

TURBACIÓN (EMOI) (7) ACTING OUT           (8) ANGUSTIA              (9)

“poner fuera de mí”…(el a) Escena que “se le muestra al Es un afecto


Otro”, pero fuera de lugar. Se presenta enmarcada,
Llama a la interpretación (como el fantasma)
Señal de lo Real
No engaña
Signo del deseo
Media entre Goce y Deseo

(1) INHIBICIÓN: Freud , en I.S.A, decía que: la función yoica se deteriora cuando


aumenta su erogeneidad, es decir, cuando aumenta su significación sexual…(O sea, cuando
aparece otro deseo distinto al de la función)
Se trata, en la inhibición, de la detención del MOVIMIENTO de cualquier función yoica.
Para Lacan, en la inhibición, un deseo puede adquirir la función de defensa (de otro deseo).
Así, la define como la introducción en una función, de un deseo distinto de aquel que la
función satisface.
Etimológicamente: viene del latín inhibere que significa: retener- detener- IMPEDIR
Detrás de la inhibición, se oculta un deseo reprimido que produce el IMPEDIMENTO de la
función yoica.
“Estar IMPEDIDO es un SINTOMA. La INHIBICION es un síntoma puesto en el museo”.
O sea, la inhibición se da a ver, pero queda en el museo, no se puede hacer nada. Es difícil,
en este sentido, poder interpretar a la inhibición, hay que volverla síntoma (en análisis). (La
inhibición y el síntoma, se parecen en su estructura). Este NO PODER, (impedimento de la
función), deja al sujeto más cerca del acting out y del pasaje al acto.

 (2) IMPEDIMENTO: algo impide al sujeto atenerse a su deseo de retener, (siempre toma


el ej. del obsesivo) y esto se manifiesta en el obsesivo como COMPULSION (síntoma del
obsesivo: COMPULSION de la DUDA: retener-dar, la duda implica postergar el acto).
Comienza la vacilación: ¿podré satisfacer la demanda?, ¿sabré qué me demanda?).

El N. Obsesivo “no puede evitar” que su i(a) (imagen especular) reemplace al (-f) . (El
hombre encuentra “su casa”, Heim, en un punto situado en el Otro, MAS ALLA DE LA
IMAGEN de la que estamos hechos, i(a). Ese lugar es (-f), lugar de una ausencia, que
implica la presencia en otra parte: en el FANTASMA del Otro, sostén de su deseo). El
drama del N. Obsesivo es que no puede ir más allá de la trampa de su imagen. Cae en su
propia trampa, queda atrapado en esa imagen de sí fascinante y fascinerosa, donde no
funciona como faltante ese resto invisible, el “a” detrás de la imagen. Si falta esa falta, hay
angustia. Aquí la angustia nos muestra su verdad. ¿Y cuál es su verdad?: que la angustia es
por la TENTACION del Otro que  soporta nuestro cuerpo, no es por la falta de objeto, es
por su PRESENCIA

IMPEDIRSE es caer en la trampa narcisista. El sujeto queda congelado, detenido,


capturado en su imagen narcisista como aquello valioso y poderoso que ofrenda como su
DON, (TRAMPA para IMPEDIR la castración del Otro, y, en consecuencia, la propia.) (O
sea, “yo soy todo lo que necesitas, conmigo no te va a faltar nada”)

Recordemos que la IMAGEN ESPECULAR, la imagen del cuerpo, es SOSTEN DEL


DESEO DEL OTRO.  Porque el obsesivo cae en esta trampa, su deseo, se presenta como
IMPOSIBLE, (como ocurre con cualquier deseo, pero el obsesivo hace síntoma con eso)

El IMPEDIMENTO muestra el incremento de la DIFICULTAD, es la acción enlentecida,


puede ser un síntoma, (los obsesivos son “vuelteros”) y por esto es más fácil que pasen al
acto o al acting out.
(3) EMBARAZO: Es el sujeto revestido de la barra, (pero no es el sujeto barrado), es el
sujeto ABARROTADO, atosigado, alienado por aquello que lo constituye (el significante),
y, al mismo tiempo, lo mortifica
El embarazo implica la MAYOR DIFICULTAD al movimiento del deseo.
Ejemplo de supremo embarazo: la mirada censuradora del padre de la joven homosexual  y
el rechazo de la dama. Esto desata la EMOCION violenta, reacción catastrófica que puede
llevar al pasaje al acto.

(4) EMOCIÓN: pensarla como e-moción violenta. Etimológicamente se refiere al


movimiento, movimiento que quiere arrojar  afuera (ex – pulsar).
Estado de agitación de la motilidad, se siente invadido (por el goce del Otro) y no encuentra
salida.
Es la REACCION CATASTROFICA, (ej.: crisis histérica, cólera en N. Obsesiva, cuando
saltan las “clavijas de sus agujeritos”).
Estamos en el NO SABER  qué me está queriendo el Otro. El Otro concierne a mi deseo en
la medida en que lo que le falta, sin que él lo sepa (icc), marca mi propia falta.
No sabe dónde, ni cómo, ni qué responder a la Demanda.

(5) SÍNTOMA: Es la FORMACION DE COMPROMISO entre el deseo reprimido y el


manifiesto. (Como vemos tiene la misma estructura que la inhibición)
Según Freud, el síntoma  también es “la vida sexual del paciente” y su sentido se relaciona
con el “vivenciar del sujeto”
La angustia, que siempre  es ANGUSTIA DE CASTRACION, como es imposible de
soportar, nos lleva a tener que concluir con ella, una de las posibilidades es concluir con un
SINTOMA

El síntoma es GOCE REVESTIDO por el SIGNIFICANTE.

(Recordemos: Lacan, a lo largo de su obra, destaca tres dimensiones del síntoma

 Como MENSAJE: el síntoma se constituye en el campo del Otro, como claramente


vemos en los síntomas del niño. Lacan pone como ejemplo el síntoma de la tos de
Dora, su mensaje diría: “Tú eres mi padre”

 Como METAFORA: es la sustitución significante, de uno latente por uno aparente.


También es el lugar del nombre, que sustituye al sujeto. En el caso de Dora, la tos la
nombra

 Como GOCE: goce sustituto o perdido. Se pone en juego lo pulsional. En el caso de


Dora la pulsión oral (tos-felatio).

El Otro propone síntomas, el síntoma que propone es la NORMALIDAD, (propone


normas, propone reprimir).
Sin embargo el síntoma NO ES LLAMADA AL OTRO, no se le muestra al Otro, (como en
el acting out). Aunque también se interpreta, si hay transferencia
El síntoma del obsesivo es la duda, con la que posterga el acto de concluir. No puede
aceptar la castración del Otro

(6) PASAJE AL ACTO: Se acompaña de la EMOCION y de la TURBACION.


Tiene 2 condiciones: 1) identificación del sujeto con el “a”. 2) dejarse caer como resto (del
lugar de causa del deseo, de donde el Otro lo ha EXPULSADO como RESTO).
El Otro “ha dejado caer” al sujeto identificado al objeto abyecto, aborrecido, lo ha
EYECTADO (jeter).
Pone en acto la mayor barradura del sujeto, desaparece como sujeto, queda como objeto
abyecto.
Es un NO QUERER SABER, que no incluye la represión, va más allá.

(7) TURBACIÓN (EMOI). No tiene nada que ver con la emoción, etimológicamente


viene de esmayer: perder la fuerza, PERDER PODER, poner afuera el poder. Algo del
orden de “PONER FUERA DE MI”. ¿Y qué pone fuera de mi?, el “a”
Por eso dice Lacan: la turbación, HACE EX_TRAÑO al objeto.
La turbación está coordinada con el momento de aparición del “a”, que es cuando la
angustia se revela, es la PRESENCIA del “a”. La angustia no depende de la turbación, al
contrario, la determina.
Pensemos que el “a”, es el objeto cesible, ese pedazo separado, que vehicula la identidad
del cuerpo ANTECEDIENDO EN EL CUERPO mismo, la constitución subjetiva.
La turbación es el trastorno máximo del MOVIMIENTO, es el dis-turbio, o podríamos
también decir que deja al sujeto per-turbado.

(8) ACTING OUT: el agregado “out”, no se refiere al adentro o afuera, es la


exteriorización de algo oculto, pero desconocido, el “a”.
Es algo en la conducta que se le muestra y se orienta hacia el Otro. Lo que SE MUESTRA
es distinto a lo “que es”, a lo que es en “esa otra escena” inconsciente.
El acting out LLAMA A LA INTERPRETACION de la escena que remite a la “otra
escena”. (Recordar Hamlet y los actores)
El acting out está articulado al deseo por el objeto causa de deseo, que es, precisamente, lo
que se le muestra al Otro haciendo una escena.
Condiciones del Acting out: Turbación e Impedimento. O sea como turbación, pone fuera
el “a” causa de deseo, (te enseño, te “muestro” como se ama a una dama). Como
impedimento cae en su trampa narcisista, (no puede sostener su imagen cuando la dama la
rechaza), luego hace un pasaje al acto.

(9) ANGUSTIA: Es un AFECTO. El afecto puede estar desplazado, desamarrado, pero NO


ESTA REPRIMIDO.  Los que están reprimidos son los significantes que la amarran.
Esos significantes dan borde, por eso la angustia se da ENMARCADA, (por esos
significantes) que dejan una abertura a lo Real. (Tanto la ANGUSTIA como el
FANTASMA, se dan enmarcados, porque tienen la MISMA ESTRUCTURA.)
Si es un afecto, su relación con la PULSION es ineludible.
La angustia pone en marcha un MODO “DE HACER” de la PULSION, ese modo de hacer
queda limitado por el Principio del Placer, va en “busca” de los significantes de la
Demanda del Otro y contornea al objeto.
(Otro modo de hacer de la pulsión, fuera del régimen fálico, es la IMPULSION, el
AGIEREN freudiano, “repite porque no recuerda”. Por eso el episodio impulsivo debe
volverse “escena” en análisis).
La angustia lleva al sujeto a la prisa por concluir con un ACTO.

La angustia NO ENGAÑA porque es SEÑAL DE LO REAL, es decir, es la presencia del


objeto. (Lo que ENGAÑA es el SIGNIFICANTE, que siempre me remite a otro
significante y nunca puedo atrapar la “verdadera” significación)

1) La PRESENCIA del objeto, o sea, cuando NO FALTA LA FALTA, me muestra lo


Unheimlich, lo SINIESTRO. Una manera de presentación de la angustia

2) Pero también la ANGUSTIA es SIGNO DEL DESEO DEL OTRO. Es el tiempo anterior
a la CESION DEL OBJETO, es la conclusión ante la pregunta: ¿Qué me quiere el Otro?.
(SEPARACION). Es otra forma de presentación de la angustia

Algunas frases clave:

° No hay sujeto sino a partir del significante más simple: el RASGO UNARIO.
El rasgo unario entra en lo Real y está desde ANTES QUE EL SUJETO.

° EL DESEO DEL HOMBRE ES EL DESEO DEL OTRO, (genitivo objetivo y subjetivo,


o sea el Otro es el deseante, pero yo deseo que el Otro me desee, es decir, ser el objeto de
su deseo). El Otro concierne a mi deseo en la medida de lo que le FALTA.
DESEO DE RECONOCIMIENTO, (no quiero ser objeto, quiero ser reconocido como
sujeto, pero quiero ser objeto causa de su deseo) y RECONOCIMIENTO DE (mi) DESEO,
(soy sujeto deseante)

° Es porque el SUJETO es PRIVADO, ¿de qué?, de algo de sí mismo, (en su ser), de algo
que ha tomado valor por el significante, y que llamamos FALO, es porque es privado de
algo significante que algún OBJETO, (algún otro), se vuelve para él objeto del deseo; esto
es el FANTASMA, soporte del deseo.
En el neurótico el fantasma queda del lado del Otro y entramos a la estructura ocupando el
lugar del objeto.
(El significante CREA la FALTA., porque la falta es simbólica, a lo REAL no le falta nada)

° Lo que se INVISTE LIBIDINALMENTE es la IMAGEN ESPECULAR, pero queda un


RESTO. Un resto investido en el propio cuerpo del narcisismo primario, autoerótico.
Ese resto es la función del FALO que no está representado en lo imaginario salvo como
CORTADO de la imagen especular.
Ese resto, es una RESERVA OPERATORIA que NO SE PROYECTA, queda SIN
IMAGEN especular. (Decir reserva operatoria, es decir LUGAR de OPERACIÓN
LOGICA, o sea que no se trata de ningún objeto concreto ni responde a ninguna
“necesidad”. Este “lugar”, también es imposible de localizar, porque no se trata del espacio
concreto. ¿Podríamos localizar al “ser”?)

Insistamos: El FALO sólo se “muestra” en FALTA.  NO HAY IMAGEN DE LA FALTA;


NO HAY IMAGEN DEL OBJETO DEL DESEO.

Ese RESTO, no investido y no imaginario, se manifiesta en el lugar de la FALTA, pero,


precisamente como no es especular, es IMPOSIBLE DE SITUAR.

(El Otro no me ve como pura imagen, sino como FANTASMA, soporte de su deseo, por
eso puedo ser su tentación)

La reserva libidinal intervendrá como instrumento en la relación con el otro semejante. La


IMAGEN DE MI SEMEJANTE sostiene la imagen del cuerpo en su función
SEDUCTORA, como patenaire sexual, pero también puede ser sostén de la inminencia de
un GOCE HOSTIL

° El OBJETO “a”, NO ES el objeto del deseo, es su CAUSA, (la causa es una hiancia, un
agujero)
El OBJETO DEL DESEO es el FALO, que sólo encontramos en falta, (menos FI).
O sea que el objeto causa es ese VACIO, ese agujero, que está DETRAS del deseo
empujándolo, haciendo que el deseo busque cebos engañosos hacia delante).
Por eso la CAUSA nos muestra que hubo un lugar EXTERIOR, (lugar del objeto-causa),
que estaba en un tiempo ANTERIOR a su INTERIORIZACION en el FANTASMA. Un
objeto situable, localizable, se transforma en ese objeto privado, incomunicable y sin
embargo dominante que es el objeto en el fantasma

INTENTEMOS AGRUPAR LAS CARACTERISTICAS DEL OBJETO “a”

El Objeto “a”, es un RESTO NO REVERSIBLE, (no va de lo interno a lo externo).  Es


decir, es aquel resto investido en el propio cuerpo que no se proyecta
El Objeto “a”, es un RESTO NO SIGNIFICABLE, como no es significante, escapa a la
significación.
El Objeto “a”, designa el LUGAR DE UN VACIO, hacia este lugar vacío irán los objetos
de la pulsión, o sea que hacia allí se dirige la Demanda del Otro, (recordemos que la
Pulsión es la Demanda del Otro y yo agregaría Demanda al Otro). El paso de los
significantes de la demanda, significantes oral, anal, etc., va haciendo ese vacío, ya que
ningún objeto satisface plenamente a la Demanda. (Lacan, por esto, termina diciendo que
toda demanda es demanda de AMOR, demanda incolmable).
Ese vacío, (ahora Objeto “a” CAUSA DE DESEO, ya que esas demandas siempre son
demandas de otra cosa y eso es el deseo), empuja al DESEO hacia adelante buscando cebos
engañosos
El Objeto “a” es la reserva última, irreductible de la libido, es la ROCA de la
CASTRACION.
El Objeto “a” es lo IMPOSIBLE de transferir, por eso es, también, una versión de lo REAL
DE LA PULSION, lo imposible de ligar.
El Objeto “a” es ágalma de la TRANSFERENCIA, por eso es lo REAL del AMOR y el
analista hará de eso semblante.

1. Hay objetos ANTERIORES al OBJETO COMUN (el FALO), esos objetos


anteriores son todos los “a”. Cuando los “a” no aparecen, no ocupan un lugar, allí
empieza a jugar el MENOS FI, (del lado derecho y arriba del cuelo del jarrón) Es el
lugar de la ANGUSTIA, siempre ANGUSTIA DE CASTRACION.
Están los objetos que PUEDO COMPARTIR en la competencia, a partir del objeto
común, (Falo), y están los que NO PUEDO COMPARTIR, todos los “a”, anteriores.
¿Anteriores a qué?, a la instauración del régimen fálico. Por eso la etapa FÁLICA
NO ES UN PUNTO DE LLEGADA, sino que resignifica hacia atrás a las otras
etapas a partir de la angustia de castración.
En este sentido Lacan dice que hay una constitución circular del objeto.
El ESTADIO FÁLICO ES CENTRAL, cumple una función MEDIADORA para
todos los “a”, porque como reserva operatoria, LOGICA, permite articular todas
las demandas y el deseo. Ahora bien, justamente en esta etapa central NO HAY
OBJETO, hay un SIGNIFICANTE que indica la FALTA en el Otro. ¿Cuál es la
Demanda en esta etapa?

2. AMAR ES DAR LO QUE NO SE TIENE, es decir, es dar la falta, (es alojar al otro
en el agujero-heim que permitirá condescender al deseo).
(Es el mismo principio del Complejo de Castración: Para TENER el FALO es
preciso NO SERLO, o sea, no ser todo lo que el Otro desea, no obturar el lugar).

3. El DESEO DEL PADRE Y LA LEY son la misma cosa. La Ley del Padre, ordena
desear lo que, al mismo tiempo, prohibe, (a la madre) Si se debe elegir a una mujer
distinta que la madre, ¿esto no nos muestra que se introduce un imperativo en la
estructura misma del deseo?. SE DESEA A LA ORDEN.
La Ley nació del Padre Muerto. Lo que conjuga el deseo del padre con la ley, es el
Complejo de Castración, (ya nadie podrá gozar de TODAS, ni tendrá TODO, ni
podrá TODO)

4. Debemos diferenciar MIEDO de ANGUSTIA.


MIEDO: se supone que surge frente a un objeto amenazante. Lacan aclara: no es
ante el objeto que tengo delante, tengo miedo frente a lo DESCONOCIDO que me
amenaza en ese objeto.
ANGUSTIA: El sujeto advierte el peligro de algo INTERNO de lo que no puede
escapar. Aquí surge la ANGUSTIA SEÑAL, señal para el SUJETO, de lo REAL,
de ese objeto que debería quedar oculto, ese resto irreductible, (ya no más divisible)
del sujeto en el lugar del Otro.

5. LA ANGUSTIA MEDIA ENTRE GOCE Y DESEO. La angustia se sitúa en la


hiancia entre goce y deseo. La agustia aparece en el momento ANTERIOR a la
CESION y al CORTE del objeto amboceptor, entre el Sujeto y el Otro, es decir, la
angustia aparece en el momento anterior a la SEPARACION.

6. SOLO EL AMOR PERMITE AL GOCE CONDESCENDER AL DESEO


En el goce, al Otro no le falta nada. Si amar es dar lo que no se tiene, entonces es
dar la falta, es dar la castración, ofrecer la falta a la falta del Otro, es decir reconocer
la recíproca castración como condición para atravesarla. El AMOR aquí sería
SUBLIMACIÓN DEL DESEO.
(Lacan nos plantea la contradicción entre el amor y la perversión, ya que el perverso
reniega la castración del Otro, por lo tanto, no acepta la falta).
Vemos también que el AMOR ocupa el mismo lugar de MEDIUM que ocupa la
ANGUSTIA

7. Lo que queda después del acceso al Otro es “a”. El neurótico cree que el “a” es el
Otro, no sabe, no puede saber, que es él mismo.
Aquí hay que remitirse a las FORMULAS DE LA DIVISION SUBJETIVA:

En la primera fórmula, el FANTASMA queda del LADO DEL OTRO. Es decir que el
Sujeto barrado se constituye en el campo del Otro como marca significante, como rasgo
unario, y queda algo irreductible al significante: el “a”. Del campo del Sujeto, el Otro
tachado constituye mi inconsciente, como discurso del Otro. (Es decir: el sujeto debería
recibir su propia palabra desde el Otro como un mensaje invertido, pero permanece en el
Otro y constituye lo REPRIMIDO)

En la última fórmula, separa los 3 pisos, que son 3 tiempos de la operación: Goce, Angustia
y Deseo. La angustia media entre goce y deseo.
En esta fórmula invierte el “a”, aquí quedaría antecediendo al sujeto barrado, funcionando
como causa de deseo y, en el piso inferior, el sujeto implicado en el fantasma, soporte del
deseo.
De cualquier manera, lo que me queda del Otro, después de la división subjetiva, o de la
Separación, es ese RESTO IRREDUCTIBLE AL SIGNIFICANTE, ese objeto
AMBOCEPTOR que fue cortado, separado de mí, que ANTECEDIO EN EL CUERPO,
aquello que fui para el Otro.
Y lo que me queda a mí del Otro, es ese lugar que ocupé en su deseo, como su causa, el
“a”.

8. Para trabajar el tema del AMOR y la ANGUSTIA, entre GOCE y DESEO, Lacan
hablará de la posición masoquista, la posición sádica, o sea perversa y también de la
posición de la mujer y la del macho.
Masoquismo y Sadismo no son reversibles, o sea uno no es el negativo del otro.
Lo que constituye la meta del SADICO, es la búsqueda del objeto “a”, busca el
GOCE del OTRO, haciéndose él su instrumento, el “fetiche negro”. Lo que oculta el
sádico es la ANGUSTIA, o sea la castración. Es pura VOLUNTAD DE GOCE.
Lo que constituye la meta del MASOQUISTA es la ANGUSTIA del OTRO,
ocupando ese lugar de caída del sujeto en su miseria, ese objeto abyecto en tanto
que degradado.

9. De la MUJER, dice Lacan:


Es superior en el dominio del GOCE, porque va más allá del goce fálico, tiene un
GOCE OTRO, otro que el fálico. (No confundir con el Goce del Otro).
La vasija femenina, ¿está vacía o está llena?. A la MUJER, como a lo REAL, no le
falta nada. El objeto en ella, se da por añadidura.
A la mujer, es el DESEO del OTRO lo que le interesa, porque el deseo del Otro es
el medio para que su goce tenga un objeto. Sin embargo, su ANGUSTIA no es sino
ante el deseo del Otro.
La MUJER es más VERDADERA y más REAL, dice Lacan
Es más real, porque a ella no le falta nada y más verdadera que el hombre, porque
sabe lo que vale la “vara” para medir aquello con lo que se enfrenta en el deseo
Lo que muestra, es lo que hay, y, aunque no hay gran cosa, muestra lo verdadero,
aún en su MASCARADA.
El HOMBRE, en cambio, cuando deja ver su DESEO, deja ver lo que NO HAY
(“de verdad”), de lo cual hace IMPOSTURA.

LAS CINCO FORMAS DEL OBJETO “a”:

Recordemos que todo objeto “a”, es efecto de un CORTE, una SEPARACIÓN entre el
individuo y SUS ENVOLTURAS, que son PARTE DE SÍ MISMO, pero fueron soportadas
por el OTRO. El ejemplo más claro es el de la placenta, ¿a quién pertenece?, ¿al niño o a la
madre?. Será lo que cae, lo que se pierde, ese RESTO de lo que los unió.
El factor común de los “a”es que están ligados a los ORIFICIOS del cuerpo.
En este seminario, Lacan va construyendo teóricamente, va dando estatuto lógico al objeto
“a”. Para ello comienza hablando de la función de:

La CAUSA, y dice que es idéntica en su función a aquella PARTE DE NOSOTROS


MISMOS, aquella parte de nuestra CARNE que queda atrapada en la MAQUINA
FORMAL, es decir, en el FORMALISMO LOGICO.
(Esa parte de nosotros atrapada en el formalismo lógico, es el objeto perdido, (cedido) en
las distintas etapas libidinales donde se produce el corte). Esas partes funcionarán como
objetos causa de deseo.
La CAUSA está alojada en la TRIPA, (Real) y FIGURADA, (Imaginario) en la FALTA,
(Simbólico). (El pedazo de carne, real, cortada por el significante, o sea, la libra de carne,
se imaginará como lo que le puedo ofrecer al Otro para que colme su falta)

En el CUERPO, debido al SIGNIFICANTE, hay algo SEPARADO, CORTADO,


sacrificado, que es LA LIBRA DE CARNE
En la LEY DE LA DEUDA Y EL DON, lo que está en juego en el pacto “con Dios Padre”,
es la libra de carne.

Es interesante y aclaratorio el cuadro que propone Paul Laurent- Assoun y que repite Pablo
Muñoz en su tesis para las distintas formas de objeto “a”:
Se organiza en relación al deseo- demanda y Sujeto-Otro
Podemos diferenciar:
DEMANDA DEL OTRO: lo que el Otro pide con palabras, con significantes. (Ej: la
Pulsión, le Demanda gozar al cuerpo erógeno-zonas erógenas). Demandas oral, anal.
DESEO DEL OTRO: lo que escapa a la palabra, aunque se encuentre articulado en la
Demanda. Por eso el deseo se presenta como ENIGMA
Hay dos tipos de Demanda:

1. Demanda DEL Otro: la del Otro al Sujeto

2. Demanda AL Otro: la del sujeto al Otro

Mientras los objetos ORAL Y ANAL son objetos de la DEMANDA


Los objetos VOZ y MIRADA son objetos que implican la PRESENCIA DESEANTE  DEL
OTRO
Entonces:

ORAL: objeto de DEMANDA AL OTRO

ANAL: objeto de DEMANDA DEL OTRO

MIRADA: objeto de DESEO AL OTRO

VOZ: objeto de DESEO DEL OTRO

1. MIRADA: Lacan recurre al Zen para hablar del objeto MIRADA. Se refiere a los
párpados casi cerrados del Buda.
El Zen parte de este aforismo: El DESEO es ILUSION, (no hay un objeto verdadero
que lo soporte).
“Si hay un objeto de tu deseo, no es nada más que TU MISMO, porque es a ti
mismo a quien reconoces en el otro”. Aquí comienza la función del espejo, pero NO
se trata de proyección. Lo más YO MISMO que hay, está en el EXTERIOR, NO
porque lo haya PROYECTADO, sino porque ha sido SEPARADO DE MÍ, (por el
corte que hizo el significante de la Demanda). (Ese lugar exterior y anterior que
ocupa la causa)
(Esta contradicción lógica de “yo mismo” y “separado de mi”, lo lleva a hablar de lo
UNO y lo MULTIPLE. Por ej. TODOS los hombres son una UNIDAD con
millones de elementos. Había 33333 Budas = a UN BUDA. Toda esta multiplicidad
de imágenes nos da una gran ambigüedad del objeto y eso nos muestra hasta qué
punto es el OBJETO PARA EL DESEO, (no es ninguno en particular, pero es eso
ambiguo)
Otro detalle del Buda: sus PÁRPADOS casi NO TIENEN ABERTURA, entonces, 
ESA MIRADA, ¿QUÉ  CONTEMPLA?, ¿mira hacia lo interior, o contempla el
mundo?
Los párpados entornados de Buda, nos preservan de la FASCINACION angustiante
de la MIRADA, al mismo tiempo que la indican
Esta CONTEMPLACION nos indica el PUNTO CERO del DESEO, su
apaciguamiento
La figura del Buda, toma el PUNTO de ANGUSTIA, enteramente a su cargo y
anula nuestra angustia de castración
El Punto del Deseo y el Punto de Angustia aquí coinciden, y, sin embargo, el
DESEO que se reduce a ese punto cero, NO ES SIN ESTE OBJETO, el objeto
MIRADA, que no se sabe qué mira y queda reducido a un punto.
El campo ESCÓPICO del deseo nos muestra que el espacio no es una categoría
sintética a priori, como propone Kant, sino que el ESPACIO forma parte de lo
REAL y trasciende el espacio de 3 dimensiones y permite una TOPOLOGÍA. Los
puntos de torsión son también puntos de ruptura entre el S-A y “a”.
Así, lo que nos hace VISIBLES es la MIRADA DESEANTE DEL OTRO.

2. OBJETO ORAL: El SENO, será el objeto parcial sostén del deseo, pero ya no es el
objeto de la necesidad, ya es un OBJETO FANTASMÁTICO, por lo tanto es un
objeto oculto, no visible, NO ESPECULARIZABLE.
El CORTE, la SEPARTICIÓN será entre el seno que “pertenece” al organismo del
niño y la madre. (Es decir: niño-seno// madre).
El punto de ANGUSTIA está deportado al OTRO. La angustia es por el
vaciamiento vampírico del seno. Esa madre, puede estar presente o puede estar
ausente, si está ausente tiene valor Simbólico, entonces puede FALTAR porque
desea otra cosa y eso angustia al niño. (No es que la que se angustia sea la madre)
3. El FALO: NO HAY objeto. El objeto FALTA. La etapa fálica tiene una FUNCIÓN
MEDIADORA con las otras etapas.
Dice Miller en La Angustia lacaniana: Lacan ha ido, en la construcción de sus
conceptos, de un sistema a otro.
En “La significación del falo”, nos decía que el falo no es el pene, es un significante
destinado a designar en su conjunto los efectos de significado, es decir, es un
significante que funciona como “equivalente general”.
En “Los cuatro conceptos…” comienza a hablar de Alienación- Separación como
los tiempos lógicos en la constitución subjetiva. Hace caer el mito del Edipo, habla
de división subjetiva y “corte” de “a”, ya no de un padre agente de la castración.
Pasa del MITO a la TOPOLOGÍA
Lacan oscila, en este seminario, vacila, entre el lugar que ocupa el COMPLEJO de
CASTRACIÓN en relación al deseo y el lugar de “a” CAUSA de  deseo.
Veamos su oscilación, nos dice:
Lo que se pone en juego en el Complejo de Castración, es la AMENAZA de la
eviración, o sea de que algún Otro le CORTE ese pedazo tan especial, el pene.
Si no hubiera Otro, no habría castración, porque recordemos: La castración tiene un
AGENTE: el PADRE REAL, donde se juega una FALTA SIMBÓLICA de un
OBJETO IMAGINARIO (-f).
En la DETUMESCENCIA, podemos ver el CORTE, la separación, la afánisis del
ÓRGANO.
La TUMESCENCIA es la presencia real, la CONDICIÓN del deseo.
(Vemos que va de la amenaza del corte del pene, mítica y simbólica, a la
detumescencia del órgano real, ya no objeto imaginario, pero con función
simbólica)
Lacan homologa el ORGASMO y la ANGUSTIA, dice en el seminario XX: “El
ORGASMO ES ANGUSTIA porque una hendidura central, por una hiancia
insalvable, el DESEO está para siempre SEPARADO DEL GOCE”. Tendríamos:

GOCE
Angustia- Amor-Orgasmo
DESEO

Si lo que se demanda en el orgasmo es gozar sin límite, ir más allá del Principio del Placer,
es ir allá donde el goce se liga a la MUERTE. Le demandamos al partenaire la “pequeña
muerte”, como se le dice al orgasmo.
Sabemos que: sexualidad y muerte (y vagina) no tienen representación. La representación
que la reemplaza es la de la CASTRACIÓN, pero no la del sujeto, sino la del OTRO, la
pérdida de la omnipotencia, punto de ANGUSTIA, de desfallecimiento, de CORTE.
Esta es la similitud entre angustia y orgasmo.
La ANGUSTIA del hombre está ligada a la posibilidad de NO PODER.
En el hombre, su objeto (pene), es la CONDICIÓN del deseo. El goce depende de esta 
cuestión. (Recordemos que el PODER-NO PODER, tiene que ver con el I(A), con el Ideal
del Yo, por lo tanto, poder o no poder es cuestión del Narcisismo. Aquí vemos que se
articulan la geometría del moi y la topología del sujeto)
El hombre tiene la negativización del falo, (-f), o sea la DETUMESCENCIA, en el centro
de su deseo.
En la mujer, es inicialmente lo que ELLA NO TIENE lo que constituye al principio el
objeto de su deseo, mientras que, en el hombre, es lo que EL NO ES el punto en que
desfallece. Por eso la IMPOSTURA masculina.
Lacan empieza  a trabajar la ANGUSTIA de CASTRACION en relación a la cópula sexual,
ya no en relación al mito edípico.
FANTASMA MASCULINO: la mujer gozaría sin límite de ser el objeto de goce del
hombre. Es la versión del masoquismo femenino.
FANTASMA FEMENINO: la del Don Juan, hay uno que lo tiene siempre, no declina
jamás. Ninguna mujer se lo puede arrebatar, salvo ella.

4. Otra forma del objeto “a” es la VOZ.


La VOZ y la MIRADA nos indican la PRESENCIA DESEANTE DEL OTRO, esto
produce ANGUSTIA, (nos dice Colette Soler).
Esa presencia deseante, o ese DESEANTE que es el Otro, me instituye como
DESEABLE. Por ej. AUDIBLE es la VOZ deseante del Otro. Esto produce
angustia, (pensemos que la voz se vuelva tronante, eso angustia, o que los párpados
cerrados de Buda de pronto de abren y nos miran, esto se vuelve Unheimlich.)
Para hablar de la Voz, Lacan recurre al cuerno de macho cabrío que se sopla en
ciertos rituales del pueblo judío, llamado SHOFAR.
Cada vez que suena el shofar en un ritual, su sonido nos señala la renovación de la
Alianza con Dios
Recordemos que todo ritual implica una REPETICIÓN y una REMEMORACIÓN.
Se rememora la alianza entre Moisés, representante del pueblo judío y Dios, Yahvé.
El objeto VOZ queda SEPARADO de la articulación significante, es su soporte.
Así, el shofar, NO articula en palabras los mandamientos de la Alianza, es su
SONIDO lo que rememora estos mandamientos y esta Alianza.
Ahora bien, ¿quién sostiene ese recuerdo, quién rememora?, (no estaremos en
presencia de un retorno de significantes, del Automathon?).
Esto nos lleva al lugar del Otro-Dios. Acaso aquel capaz de recordarlo todo, aquel
que queremos que se acuerde, no es el propio Dios- Padre?
El shofar, nos dice Lacan, suena como el mugido del toro acogotado. Digamos que
esto es la metáfora del mito de origen: el asesinato del padre, (genitivo objetivo-
subjetivo). Lo que esto nos revela es que: SE PROHIBE COMO IMPOSIBLE DE
TRANSGREDIR lo que constituye EL DESEO ORIGINAL
Y algo más, ¿dónde se inserta este objeto en tanto separado, en referencia al Otro?
¿En qué estadio hace su emergencia? Lacan desliza que el OBJETO PRIMERO es
la VOZ, ya que el primer grito, el del nacimiento, el bebé lo escucha como viniendo
de afuera y como ajeno.
La VOZ resuena en el VACÍO DEL OTRO, vacío como lo REAL. Resuena como
distinta de cualquier otro sonido, resuena no como música, sino como palabra
La VOZ en cuestión es IMPERATIVA, (aunque la voz no “diga”nada, igual
somete) en tanto reclama OBEDIENCIA O CONVICCIÓN. (Es la voz de los 10
mandamientos, de la Ley). Es la VOZ del SUPERYÓ.
La VOZ no se asimila, se INCORPORA, al estilo de la Primera Identificación por
incorporación (Recordar: Identificación con el Padre: lo que se  QUERRIA
SER. Por AMOR, lo INCORPORO devorándolo. Por ODIO lo mastico, lo destruyo,
para TENER lo que él tenía. Elección de objeto: el Padre es lo que se QUERRIA
TENER)

5. OBJETO ANAL: Las HECES, es el objeto más paradójico, porque es un objeto


repugnante y, al mismo tiempo, puede adquirir el valor de un don, de un regalo.
Este objeto comienza a jugar en la subjetivación a partir de la DEMANDA DEL
OTRO, en la educación del aseo y del control de esfínteres.
Es objeto de una DOBLE DEMANDA: RETENLO-DALO
(Podemos ver en esto el origen de la AMBIVALENCIA obsesiva)
Primero se le pide al niño que RETENGA, (como al grifo que cierre). Se le pide que
retenga, que introduzca el excremento en el dominio de la pertenencia al cuerpo,
haciendo del excremento, una parte del cuerpo.
Luego, se le pide que lo DE, que lo ENTREGUE a pedido, que lo expulse de su
cuerpo.
Aquí el excremento adquiere VALOR de DON porque PUEDE O NO satisfacer la
Demanda del Otro.
El sujeto empieza a reconocerse en ese objeto ambiguo, ya que, esa mierda, ES ÉL
y, al mismo tiempo, NO DEBE SER ÉL.
El sujeto se constituye como dividido frente a la ambivalencia de la Demanda del
Otro: Guárdalo!- Dalo!, ¡qué lindo!, ¡qué asco!
El objeto anal puede simbolizar al FALO, por ej. La función de evacuación puede
equivaler a la pérdida del falo. (Es común que los niños se angustien cuando
desaparece la caca en el inodoro)Las heces no son el objeto de deseo, son el objeto
que CAUSA el deseo: deseo de retener, o lo contrario. El deseo de RETENER
EVITA enfrentarse a la falta, a la CASTRACIÓN.

También podría gustarte