Está en la página 1de 14

Estructura social y anomia.

Merton

Contexto Social, Histórico y Social

En 1938/9, inaugura una de las teorías más importantes de las tradiciones intelectuales
funcionalistas, cuya vigencia permaneció intacta mientras se mantuvo en pie el paradigma del
“buen capitalismo”. Basta con observar de qué manera los gobiernos de Kennedy y Johnson
(aún en la década de los 60'), intentaban aplicar las estrategias de política criminal sugeridas
por Merton en la lucha contra la criminalidad en los barrios estadounidenses marginales, a
partir de la mejora de las oportunidades de los jóvenes postergados. Pese a que a partir de esa
época, la teoría de la anomia fue puesta en crisis por los teóricos del control, muchos de sus
postulados, actualizados, permiten el diseño de alternativas actuales contra la criminalidad
convencional. Para Merton, la anomia no significa tanto, "ausencia de normas" sino que, en las
sociedades anómicas, "junto con la presión que las personas reciben para obedecer las
normas, reciben otras tendientes a desobedecerlas”. Estas presiones sobrevienen de una
excesiva importancia asignada a los fines socialmente valorados, que en EEUU se resumen en
el éxito económico y el "sueño americano". Se trata de "un desequilibro entre fines (metas) y
medios". La desproporcionada importancia que una sociedad confiere a ciertos fines, hace que
en la búsqueda colectiva de los mismos, algunos sujetos que carecen de la posibilidad de
acceder a los mismos por medios lícitos, apelen a medios ilícitos para alcanzarlos. Si bien
Merton elabora su teoría tomando como base la sociedad americana, muchas de sus ideas son
enteramente aplicables a otras sociedades occidentales donde el capitalismo inclusivo -sobre
todo de posguerra- produjo fenómenos masivos de inclusión social y pleno empleo.

Estructura Social y Anomia

En esta obra, Merton realiza un estudio de la estructura social analizando las fuentes sociales
y  culturales. Propone el concepto de anomia como discrepancia entre metas o fines prescritos
culturalmente y los medios legítimos para alcanzarlos. En la sociedad occidental es una meta
importante el éxito y las posiciones materiales son símbolos de ese éxito. Esas metas
materiales se convierten en símbolos de la propia valía y del éxito, por lo tanto son muy
estimadas, pero, si bien a todos los miembros de la sociedad se les enseña a valorar el éxito
material, hay miembros que tienen negado el acceso a los medios culturalmente aprobados
para lograr ese éxito. De tal manera, a  aquellas personas se les tiene negado el acceso a los
medios culturalmente prescritos como “legítimos”, tienen más probabilidades de acudir a los
medios “ilegítimos” para lograr las metas. El individuo ante este medio cultural, responde con
cinco formas de alcanzar las metas: la adaptación es la única aprobada, las otras cuatro son
desviadas. La teoría de la anomia se refiere sólo a aquellas personas que no han tenido acceso
a los medios aceptados para lograr el éxito.

DESARROLLO

Tipos de metas culturales y de normas institucionales:

En la estructura social y cultural existen dos elementos de suma importancia; el primero es el


objetivo, propósito e intereses culturalmente definidos que están designados para la vida en
grupo; y un segundo elemento que define y controla los modos admisibles de alcanzar esos
objetivos. En todo grupo social sus objetivos están limitados por normas institucionalizadas y
así el  margen de conductas diferentes, permitidas por la cultura, están limitadas en forma
estricta; pero cada situación social en la que se cumplen con las normas  deben tener
incentivos positivos para una buena adhesión a las obligaciones, ya que de lo contrario se
producirían conductas anómalas. Estas son síntomas de disociación entre las aspiraciones
culturalmente prescriptas y los caminos socialmente estructurales para llega a ellos.  Así se
vera que en ciertas sociedades como en la Norteamérica se le de gran importancia a ciertos
éxitos-metas sin dar importancia equivalente a los medios institucionalizados. En esta cultura a
las personas se les obliga a mantener metas elevadas teniendo como símbolo fundamental del
éxito a la riqueza sin una importancia proporcionada de las vías legitimas.
Tipos de adaptación individual: 

Conformidad: es la adaptación más común mientras una sociedad tenga estabilidad. Es la


más común junto con las metas culturales como autorrealización o expectativas y con los
medios o vías que previamente han sido dados. Si no fuese así no podría conseguirse la
estabilidad y continuidad de la sociedad. En definitiva los individuos de esta adaptación lo que
hacen es mostrar una conformidad con las normas de su cultura.

Innovación: que da mucha importancia a la meta y al éxito. Los individuos de esta adaptación


utilizan los medios institucionales proscritos, que con frecuencia son eficaces, para alcanzar el
poder y la riqueza. Esto tiene lugar cuando el individuo asimila la importancia cultural de la
meta, pero sin tener en cuenta los medios y normas para alcanzarla. Esta actitud puede darse
en todos los individuos de cualquier estrato social. En los niveles económicos superiores, la
presión hacia la innovación no borra las diferencias entre esfuerzos a manera de negocios y la
práctica de la violencia y delitos; pero esta práctica es más común en los estratos sociales
inferiores, ya que en ellos se ejerce mucha más presión. Las zonas de delincuencia dan
importancia al éxito atreves del dinero, pero hay poco acceso y recursos para llegar a ser un
hombre de éxito, ya que se encuentran sometidos a la presión de otros. Por último esta
adaptación es la combinación de los incentivos para el éxito están proporcionados por los
valores de la cultura y las vías para alcanzar esa meta está limitada la estructura de clase, que
da por resultado la presión sobre el individuo.

Ritualismo: esta adaptación supone el abandono de grande objetivos culturales y metas a


medida que el individuo va intentando satisfacer sus aspiraciones. Aunque el individuo reduzca
o abandone algunos objetivos para salir adelante en su sociedad, sigue respetando las normas
institucionales. Para el ritualista las ambiciones y grandes aspiraciones pueden conducir al
peligro, por lo que optan por las aspiraciones sin importancia que para el ritualista esas son las
que le dan más seguridad. En resumen lo que hace es abandonar las metas culturales si estas
son complicadas y apunta a lo más simple o fácil de alcanzar. Es en la clase media donde esta
adaptación se da con más frecuencia.

Retraimiento: Esta adaptación es de tipo privada, aunque el individuo que forma parte de ella
ingrese en algún centro y tenga contacto con otros individuos con su misma condición. El
retraimiento supone el rechazo de las metas culturales y de los medios institucionalizados. Los
individuos que pertenecen a esta adaptación están en la sociedad pero no forman parte de ella.
A esta adaptación pertenecen los vagabundos, los borrachos, drogadictos, etc. Aquellos que
renunciaron a las metas y su conducta no se ajustan a las normas o valores culturales. Puede
ser que este tipo de adaptación se dé cuando el individuo ha asimilado las metas culturales y
las normas, pero las vías no le conducen al éxito.

Rebelión: Los individuos que pertenecen a ella lo que tratan es exponer una estructura social
nueva y modificada. Para ellos las normas y metas existentes son extrañas y las consideran
arbitrarias. Al ser arbitrarias es lo que lleva a estos individuos a pensar que las metas y normas
pueden ser modificadas y diferentes de las que ya hay. En una sociedad lo que normalmente
pretenden hacer es introducir una estructura social modificada con las normas también
modificadas. Los individuos que pertenecen a la rebelión en algunos momentos pueden llegar a
sentirse frustrados o resentidos ante distintas situaciones, como pueden ser economía, política,
etc.

La tendencia de la anomia:

La conducta social ya analizada tiene una tendencia hacia la anomia y a las conductas
divergentes, ya que cuando la importancia cultural pasa de las satisfacciones  derivadas de la
competencia misma a un interés exclusivo por el resultado (éxito o fracaso), la tendencia
resultante favorece a la destrucción de la estructura social reguladora. Esta tendencia hacia la
anomia no opera igualmente en toda la sociedad, en  los estratos más vulnerables hay mayor
presión hacia la conducta divergente.
El papel de la Familia:

El papel que la familia representa esta dentro del tipo de conducta divergentes. La familia es la
principal cadena de transmisión para la difusión de las normas culturales, es un mecanismo
para disciplinar al niño en relación con las metas culturales y las costumbres. El niño esta
expuesto a la influencia de prototipos sociales, ocupado en descubrir y actuar de acuerdo con
los paradigmas implícitos de valoración cultural, jerarquización de las personas y las cosas, y
de los objetivos estimables. La proyección de las ambiciones paternas en el niño son de
fundamental importancia ya que ejercerán presión sobre sus hijos para que lleguen a lograr
triunfos importantes.

Anomia y el Tema del Éxito en la Cultura Norteamericana. 

La anomia puede aparecer cuando el individuo se enfrenta a una situación en la que existe una
discordancia entre los objetivos sociales legítimos y los medios legítimos para realizarlos.La
cultura norteamericana contemporánea parece aproximarse al tipo extremo en que se da gran
importancia a ciertos éxitos-metas sin dar importancia equivalente a los medios institucionales.

Entre los diferentes elementos de las estructuras sociales y culturales, dos son de importancia
inmediata. El primero consiste en objetivos, propósitos e intereses culturalmente definidos,
sustentados como objetivos legítimos por todos los individuos de la sociedad, o por individuos
situados en ella en una posición diferente. Son las cosas “por las que vale la pena esforzarse”.

Un segundo elemento de la estructura cultural define, regula y controla los modos admisibles
de alcanzar esos objetivos. Todo grupo social acopla sus objetivos culturales a reglas,
arraigadas en las costumbres o en las instituciones, relativas a los procedimientos permisibles
para avanzar hacia dichos objetivos.

Ninguna sociedad carece de normas que gobiernen la conducta, pero se diferencian en el


grado en que la tradición, las costumbres y los controles institucionales están eficazmente
unificados con los objetivos que ocupan un lugar elevado en la jerarquía de los valores
culturales.

La cultura puede ser tal, que induzca a los individuos a centrar sus convicciones emocionales
sobre el complejo de fines culturalmente proclamados, con mucho menos apoyo emocional
para los métodos prescritos de alcanzar dichos fines. Con esta diferente importancia concedida
a los objetivos y a los procedimientos institucionales, estos últimos pueden viciarse tanto por la
presión sobre los fines, que la conducta de muchos individuos sea limitada sólo por
consideraciones de conveniencia técnica.

Ejemplos de procesos que concluyen en anomia, según el autor, pueden verse en el día a día
en acciones vistas como superficiales que llevan implícito el “ganar como sea” y no “ganar de
acuerdo a las reglas de juego” a saber: los golpes que reciben los jugadores de fútbol
habilidosos al comenzar un partido como forma de amedrentamiento e intimidación, el
boxeador que se vale de técnicas ilícitas para inutilizar a su rival, la utilización de sustancias no
permitidas para mejorar el rendimiento deportivo en determinadas disciplinas, son formas que,
impuestas por una exageración cultural (o idiosincrácia) del éxito como meta, inducen a los
individuos a retirar a las reglas apoyo emocional.

CONCLUSION

La teoría de Merton, introduce (aunque limitadamente) el conflicto social estructural como


elemento del estudio del crimen. Tiene también el mérito de abrir el estudio de la criminología a
variedad de situaciones complejas en la relación entre el individuo, la sociedad y el estado (o la
legalidad), que no se pueden reducir a la naturalización simplista de "criminal nato". Merton es
quien termina de poner el foco de la explicación criminal (y aún de la trasgresión impune) en la
estructura social y no en supuestas causas individuales del sujeto criminal. Aleja a la
criminología del moralismo etnocentrista en que se estaba encerrando. Y abre la posibilidad de
la investigación empírica de la trasgresión, lo que pocas explicaciones sociológicas habían
logrado hasta entonces.

Merton  tiene el valor de relativiza la categoría de delito como una definición social y variable
(alejándola de todo moralismo), y además darle a esto status y método científico.

Es gracias a Merton que la sociología termina de ser escuchada al ocuparse de la cuestión


criminal. Y por ello, todas las teorías sociológicas y políticas posteriores que hablan de la
cuestión criminal alejándose de los reduccionismos del positivismo biologicista pueden
considerarse herederas  de su aporte.
El crimen se presenta  como un complejo problema social -que, por tanto, no puede ser
entendido ni tratado con políticas autoritarias simplistas.

Importancia jurídica de su obra:

Es importante considerar que al pensamiento criminológico tradicional le interesa


fundamentalmente la persona del delincuente; sin embargo, en el nuevo modelo  de ciencia
criminológica el énfasis se pone en la víctima y el análisis del control social del comportamiento
desviado. Ello constituye un nuevo paradigma: el paradigma del  control.
La conducta desviada es una disfunción, ya que lo funcional, para este autor, es aquello  que
contribuye al mantenimiento del orden  social para conservar la estabilidad y  continuidad de la
sociedad.

Posteriormente Merton (1938) desarrolla este concepto de anomia en una teoría  estructural
funcionalista del delito. (“Estructura social y anomia”) Señala que la anomia aparece cuando
existe discrepancia entre las normas y metas culturales con las capacidades sociales
estructuradas por los miembros de la sociedad y en esa tensión  encontramos ese estado de
falta de normas, que impide alcanzar las metas de la sociedad.

Parsons. La escuela estructural funcionalista.

Este sociólogo norteamericano (1902 - 1979), es autor de obras como: "La estructura de la
acción social" y "El sistema social". De orientación conservadora.
Si bien no es considerado fundador de ningún paradigma, se lo ubica junto a Durkheim en el
paradigma funcionalista, donde elabora una teoría que recrea el funcionalismo.

Sostiene que los sistemas sociales trabajan de acuerdo con los siguientes supuestos:
1. Son ordenados e interdependientes respecto a las partes,
2. Tienden hacia el orden o equilibrio que se mantiene por sí mismo.
3. Pueden ser estáticos o verse implicados en un proceso ordenado de cambio,
4. La naturaleza de una parte de él influye en la forma que pueden adoptar las otras partes.
5. Mantienen fronteras con sus ambientes.
6. Distribución e integración son procesos fundamentales y necesarios para el equilibrio.
7. tienden hacia el auto-mantenimiento, mantenimiento de fronteras y de las relaciones entre
las partes y el todo, control de las variaciones del entorno, y el control de las tendencias de
cambio del sistema desde su interior.

Parsons se enfoca en el funcionamiento ordenado de la sociedad. Así define una función como
"complejo de actividades dirigidas hacia la satisfacción de una o varías necesidades del
sistema". Determinó la existencia de cuatro imperativos funcionales imprescindibles para todo
sistema social.
1.- Adaptación: Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.
2.- Capacidad para alcanzar metas
3.- Integración regular la interrelación entre sus partes. Debe controlar también la relación entre
los otros tres imperativos funcionales (A,C,L).
4.- Latencia: proporcionar, mantener y renovar la motivación de los individuos.

TEORÍA DE LA ACCIÓN SOCIAL


La acción social corresponde a un conjunto de sistemas que operan coordinadamente con los
imperativos funcionales, garantizando el funcionamiento de la sociedad:
1. El sistema conductual, cumple la función de adaptación al ajustarse o transformar el mundo
externo.
2. El sistema de la personalidad: sistema organizado de la orientación y la motivación de la
acción del actor individual. El componente básico de la personalidad es la disposición de
necesidad, que impulsan a los actores a aceptar o rechazar objetos presentes en el entorno, o
a buscar nuevos si no los satisfacen. Controlado por el sistema cultural y por el sistema social.
3. El sistema social, va desde la relación más elemental:«yo-otro» , hasta las configuraciones
sociales complejas. Concepto:"status- rol" como unidad estructural básica del sistema. El status
hace referencia a una posición estructural en el seno de un sistema social, y el rol a lo que
hace el actor en ese sistema, según el cual actuarán como funcionales o disfuncionales.

Prerrequisitos Funcionales de todo Sistema Social


1) estructurados de manera que sean compatibles con otros sistemas,
2) Para sobrevivir, debe contar con el apoyo de otros sistemas,
3) Debe satisfacer una proporción significativa de las necesidades de sus actores,
4) Debe suscitar en sus miembros una participación suficiente.
5) Debe poder controlar la conducta potencialmente desintegradora.
6) requiere de un lenguaje para sobrevivir. La socialización y el control social son los
principales mecanismos que permiten al sistema social mantener el equilibrio.
4. El sistema cultural, media entre los actores e integra la personalidad y lo sistemas sociales.
La cultura es un sistema ordenado de símbolos que objeto de la orientación de los actores,
internalizados en la personalidad y socialización. Se incluyen aquí conocimientos, símbolos e
ideas.

En síntesis, el funcionalismo - estructural de T. Parsons, establece la estructura del sistema


general de la acción social, mediante una coherente relación entre:

|Imperativos funcionales |Sistema de acción |


|1.Adaptación |Sistema conductual |
|2.Capacidad para alcanzar metas |Sistema de la personalidad |
|3. Integración |Sistema social |
|4. Latencia Sistema cultural |

La función de la Educación en T. Parsons.-


Considera a la escuela como una institución cuya función es la formación moral del individuo y
su distribución en la estructura económica - productiva de la sociedad, de acuerdo a los méritos
personales de cada cual. Es decir, el esfuerzo de la escuela debe orientarse a la inculcación
de:
1) los valores básicos imperantes en la sociedad
2) la función específica que se va a desempeñar en su seno.

Emile Durkheim. Delito, pena, estructura social.

A.Normalidad del delito.


Desde una perspectiva diametralmente opuesta a los criterios antropológicos y
psicopatológicos defendidos por la criminología tradicional y, en particular, por Lombroso,
Durkheim asegura que el delito no es un evento sintomático de morbosidad individual y
atavismo, sino un fenómeno social, normal e inevitable.
En la medida en que los índices de criminalidad se mantengan en un estado razonable, afirma
Durkheim, el delito puede ser considerado un fenómeno normal, pues la erradicación de todo
vestigio del crimen, en el seno de una organización tradicional (sociedad mecánica),
demostraría que el sistema dominante es extremadamente represivo.Ello, en la inteligencia de
que el incremento desmedido de las tasas de criminalidad es susceptible de proyectar síntomas
de carácter sociopatológico (anomia), especialmente durante los periodos de transición
económica caracterizados por un vertiginoso proceso de industrialización, creciente división del
trabajo y el consiguiente debilitamiento de la solidaridad social.
B.Funcionalidad del delito.
Para Durkheim, el delito no es sólo un fenómeno normal e inevitable, sino también, un
acontecimiento culturalmente benéfico que contribuye a consolidar la conciencia colectiva. En
ese sentido— afirma Durkheim—, ante la imposibilidad de impedir la violación de las normas
que rigen la convivencia humana, se produce una cohesión interna que justifica la
desaprobación moral de la conducta desviada e incluso el empleo de la pena, con lo cual, se
integra una sólida identidad social entre los ciudadanos respetuosos de la legalidad, quienes, al
comparar sus acciones con la de los infractores, se sienten, mejores, bondadosos y leales al
sistema.
Durkheim destaca, por otra parte, que el delito no sólo contribuye a consolidar la cohesión
social, sino que opera como agente impulsor del progreso, pues preludia y prepara el camino
para que las transformaciones sociales que paulatinamente se van tornando necesarias,
cristalicen. En ese sentido, por ejemplo, la abolición del delito de herejía , que sin lugar a dudas
ha supuesto un innegable progreso democrático, se debe, entre otras razones, a que
determinados individuos, otrora considerados delincuentes, se rebelaron contra los regímenes
que coartaban la libertad de profesar cualquier credo religioso.
C.Funcionalidad de la pena.
En : “La División del Trabajo Social”, el autor realiza un análisis del proceso de transformación
operado en la sociedad francesa a partir de la asunción de la burguesía al poder y el auge de la
industrialización. Durkhein distingue entre dos tipos de sociedades, a saber: la sociedad
mecánica y la sociedad orgánica. En opinión de Durkhein, el orden jurídico cumple funciones
diferentes en cada una de ellas.
La sociedad mecánica, constituye el modelo primario de organización social, caracterizado,
entre otras cosas, por contener una escasa división del trabajo, identidad del código axiológico
que profesan los miembros que la integran, conocimientos similares entre ellos y, en
consecuencia, un alto grado de cohesión social.
Al decir de Durkhein , en este modelo de organización, el Derecho es por antonomasia
represivo, pues la sanción que sucede a la comisión de alguna conducta desviada, atrae la
solidaridad social porque los ataques al sistema de valores compartido por la opinión
dominante, revisten gran importancia para la mayoría de los ciudadanos, por lo cual, el
infractor, suele ser castigado severamente si su conducta es considerada ofensiva al sistema
moral colectivo. Por consiguiente y no obstante que Durkhein, no compartía el optimismo que
muchos penalistas profesan en los efectos preventivos o disuasorios de la pena, considera que
ésta, de cualquier modo, reviste utilidad, por ser un mecanismo que atrae la solidaridad social.
La sociedad orgánica, en cambio, es un moderno modelo organizativo, extremadamente
complejo, dotado de una mayor y más refinada división del trabajo, multiplicidad de
conocimientos, un alto grado de especialización y , por lo tanto, la solidaridad de los diversos
grupos que la conforman se sostiene por las múltiples funciones que desempeñan y la
necesidad de que entre las diversas agrupaciones se presten servicios mutuamente. Es este
modelo organizativo, el Derecho es de carácter restitutivo.
D.Anomia.
En la obra “El Suicidio”, Émile Durkheim desarrolla su Teoría de la Anomia, concepto cuyo
significado, indica un estado de quiebra normativo y el desvanecimiento de la solidaridad
social , generado, a su vez, por el vertiginoso proceso de industrialización y la gran división del
trabajo que caracteriza a la sociedad moderna .Según Durkheim, en la sociedad tradicional,
coexisten instituciones como la religión y la moral que diseminan una enorme influencia y
favorecen la cohesión y sentimientos solidarios , especialmente, en etapas de profunda crisis
económica , pues frente a la necesidad de acumular bienes materiales, predomina, con
profunda raigambre entre los ciudadanos, el dogma de que la estadía en esta vida es transitoria
y de que todo sufrimiento y vicisitudes terrenales se verán compensados en la vida eterna que
sigue a la muerte física. En la sociedad moderna, en cambio, esas creencias se desplazan a un
segundo plano y la moral económica cifrada en la acumulación de satisfactores y bienes
económicos , se concibe como el fin supremo.
En la sociedad industrial, afirma Durkheim ,tanto en periodos caracterizados por un alto grado
de producción y bonanza , como en etapas de depresión económica, seguidas de desempleo,
huelgas , violencia laboral, se genera la disfunción de la estructura social y del sistema
normativo que, bajo tales circunstancias, se torna ineficaz para regular las relaciones entre las
diversas fuerzas de la producción. Una vez que se presenta la anomia (ausencia de normas),
los índices de suicidio se disparan significativamente, debido a la falta de equilibrio entre las
necesidades imperantes y los medios para saciar esos satisfactores.

El ensayo de Durkheim se aboca a una paradoja: se enfrenta a la evidente historicidad


del castigo –la copiosa evidencia de que los métodos penales han cambiado sustancialmente
en el transcurso del tiempo–, aunque también desea defender una tesis que afirma el carácter
ahistórico e inmutable del castigo como proceso social.
La solución del problema radica en el argumento de que, puesto que la organización social de
la conciencia colectiva se modifica con el tiempo, tales cambios alteran de modo considerable
el tipo de sentimientos y pasiones provocados por infracciones delictuosas. Las diferentes
pasiones, así como las distintas modalidades de organización social, dan origen a diversas
formas penales de modo que, si bien el castigo sigue siendo una expresión de sentimientos
colectivos –y una manera de reforzarlos–, las formas que adopta se han modificado. La tesis
de Durkheim es, por consiguiente, bastante refinada, al distinguir entre las formas y funciones
del castigo. Afirma que los mecanismos y las funciones subyacentes del castigo permanecen
constantes, en tanto que sus formas institucionales sufren un cambio histórico.

En efecto, según Durkheim, los principales cambios en la historia penal son de dos tipos. La
intensidad del castigo tiende a disminuir en la medida en que las sociedades se vuelven más
avanzadas y, al mismo tiempo, la privación de la libertad por medio del confinamiento surge
como la forma predilecta del castigo, sustituyendo diversos métodos capitales y corporales
que le antecedieron. El patrón general de evolución que describe es una decreciente severidad
penal y una creciente dependencia del confinamiento, movimientos ligados que se dan en el
transcurso de la evolución amplia de las sociedades, de “simples a avanzadas”.
Así, las sociedades simples han recurrido a medidas penales draconianas debido a que en
ellas prevalece la intensidad de la conciencia colectiva. Su moral social es severa, rígida y
exigente, estrictamente religiosa en forma, y representa todas las reglas como leyes
trascendentales, autorizadas por dioses. En contraste, los sentimientos colectivos que se
encuentran en sociedades más avanzadas son menos demandantes y ocupan un lugar menos
predominante en la vida social; las sociedades orgánicas modernas se caracterizan por la
diversidad moral y la interdependencia de individuos que cooperan entre sí, cada uno de los
cuales es, en cierta medida, diferente y único. Estos sentimientos son notoriamente
diferentes de las creencias rígidas sancionadas por la religión de los primeros tiempos. Por su
misma naturaleza, esta nueva fe moral invita a la reflexión y a la consideración racional en
asuntos éticos. Por lo tanto, la moralidad social tiene una resonancia psicológica
diferente –un lugar diferente en la estructura anímica– y, como resultado, suscita una reacción
más moderada cuando se violan sus principios. No obstante, la “privación de la libertad, y tan
solo de la libertad, que varía con el tiempo conforme a la gravedad del crimen, tiende a
convertirse cada vez más en un medio de control social”, pues una vez establecida, la prisión
perdió el carácter meramente preventivo y de confinamiento, adquiriendo
cada vez más el carácter de un castigo.

Howard Becker. Outsiders.

Capitulo 1
Los extraños

Todos los grupos sociales crean reglas e intentan imponerlas. Las reglas sociales definen
ciertas situaciones y los tipos de comportamiento apropiados para las mismas, prescribiendo
algunas actuaciones como correctas y prohibiendo otras como incorrectas. Cuando se impone
una regla, la persona de quien se cree que la haya quebrantado puede ser vista por los demás
como un tipo especial de individuo, como un marginal. Pero la persona así catalogada como
marginal puede tener una visión diferente del asunto, y así, el transgresor puede considerar
que sus jueces son marginales. 
Las reglas pueden ser de muchos tipos. Pueden estar formalmente promulgadas como leyes.
En otros casos, representan acuerdos informales recientemente alcanzados o sancionados por
los años y la tradición. El grado en el cual uno se encuentra marginado varía de caso a caso. 

Definiciones de Desviación.

La concepción más simple es esencialmente estadística y define como desviado a todo lo que
se aleje demasiado del promedio. Otro enfoque la identifica como algo esencialmente
patológico que revela la presencia de una enfermedad, y consideran a la desviación como
producto de la enfermedad mental. Otra concepción de la desviación la define en términos de
funcional/disfuncional. Sin embargo resulta complejo en la realidad especificar qué es funcional
y que es disfuncional para una sociedad o grupo social. La cuestión de cuál es el propósito o
meta (función) de un grupo y en consecuencia que cosas ayudaran o impedirán el logro de este
propósito es muy a menudo de naturaleza política, y no esta dada en la naturaleza misma de la
organización. Entonces, los problemas de cuales reglas deben imponerse, que conducta debe
ser sancionada como desviada y cuales personas deben calificarse de marginales, deben
también considerarse cuestiones políticas.

Otro punto de vista sociológico es mas relativista. Identifica la desviación con la no observancia
de las reglas grupales. Una vez que hemos descrito las reglas que un grupo impone a sus
miembros, podemos decir con cierta precisión si una persona las ha violado y si es o no, en
consecuencia, un desviado. 
La concepción sociológica que acabo de analizar define la desviación como la infracción de
alguna regla previamente acordada. Sin embargo, supone que quienes han quebrantado una
regla constituyen una categoría homogénea por haber cometido el mismo acto desviado.
Pienso que semejante suposición ignora el hecho fundamental de la desviación: que es creada
por la sociedad. Lo que quiero decir es que los grupos sociales crean la desviación al hacer
reglas cuya infracción constituye la desviación, y al aplicar dichas reglas a ciertas personas en
particular y calificarlas como desviadas. Desde este punto de vista, la desviación no es una
cualidad del acto cometido, sino una consecuencia de la aplicación que los otros hacen de las
reglas y sanciones. El desviado es una persona a quien se ha podido aplicar con éxito dicha
calificación; la conducta desviada es la conducta así llamada por la gente. La desviación no es
una simple cualidad presente en algunas tipos de conducta y en otros no. Es mas bien el
resultado de un proceso que implica las reacciones de las otras personas frente a esta
conducta. La desviación surge de la interacción entre la persona que comete el acto y aquellos
que reaccionan ante el mismo.

Las reglas sociales son creación de grupos sociales específicos. Están altamente diferenciadas
según los límites entre clases sociales, grupos étnicos, ocupacionales y religiosos.
Las diferencias en la capacidad de crear reglas y aplicarlas a otras personas son
esencialmente diferencias de poder. 

Capitulo 2
Tipos de desviación: un modelo secuencial

Podemos construir la siguiente clasificación para distinguir diferentes tipos de desviación:


Conducta conformista percibida como desviada: acusada falsamente.
Conducta conformista no percibida como desviada: conformista
Conducta transgresora percibida como desviada: desviación pura
Conducta transgresora no percibida como desviada: desviación secreta.
La diferenciación entre los tipos de desviación podrá ayudarnos a comprender como se origina
la conducta desviada, ya que nos permitirá desarrollar un modelo secuencial de la desviación,
un modelo que permita el cambio a través del tiempo.
Todas las causas no actúan al mismo tiempo y lo que necesitamos es un modelo que tome en
cuenta el hecho de que los patrones de conducta se desarrollan en una secuencia ordenada.
La explicación de cada etapa es asi la explicación de la conducta resultante. 
Un concepto útil para desarrollar modelos secuenciales de los diversos tipos de conducta
desviada es el de carrera. Este concepto se refiere a la secuencia de movimientos realizados
desde una posición a otra en un sistema ocupacional por cualquier individuo que trabaja en
dicho sistema. 

Carreras de desviación
El primer paso en la mayoría de las carreras de desviación es la comisión de un acto
no conformista, un acto que quebranta algún conjunto de reglas. Muchos actos no
conformistas son cometidos por personas que no tienen la menor intención de hacer
tal cosa. Eso implica una ignorancia de la regla o del hecho de que fuera aplicable a
ese caso. Lo que nos interesa no es tanto la persona que comete un acto desviado
una vez, sino la persona que mantiene un patrón de conducta desviada durante un
largo periodo, que organiza su identidad alrededor de un patrón de conducta
desviada. 
Antes de entregarse a la actividad sobre una base más o menos regular, la persona no
tiene noción de los placeres que pueden derivarse de los mismos. Estos los aprende
en el curso de la interacción con otros desviados más experimentados.
El individuo aprende a participar en una subcultura organizada alrededor de una
actividad desviada en particular. 
Dentro de esta historia natural de la carrera desviada, un momento crucial en el
desarrollo de un patrón estable de conducta desviada sea la experiencia de ser
descubierto y calificado públicamente como desviado. El ser descubierto y calificado
de desviado tiene importantes consecuencias para la participación social posterior y la
imagen de sí mismo de la persona afectada. Un cambio drástico es en la identidad
pública del individuo. Cuando el desviado es descubierto, se le trata de acuerdo con el
diagnostico popular de por qué es como es, y este trato en si puede a su vez producir
una desviación en aumento.
Los miembros de los grupos desviados organizados tienen una cosa en común: su
desviación. Esto les da un sentimiento de destino común, de estar en las mismas
circunstancias. 
Los grupos racionales tienden a racionalizar su posición. Sirven para neutralizar las
actitudes convencionales con respecto a su propia conducta. Proporciona al individuo
razones aparentemente cabales para continuar con la línea de actividad que ha
iniciado.
El desviado que entra en un grupo desviado organizado e institucionalizado, tiene
muchas mas posibilidades que nunca de continuar con sus costumbres.

Capitulo 8: Los emprendedores morales.


El prototipo del creador de reglas podría denominarse “cruzado reformador”. A este
individuo le interesa el contenido de las reglas y las existentes no lo satisfacen. Sus
acciones están guiadas por una ética absoluta. Exige no solamente la rectitud de los
demás, sino también la propia. 
Lo típico de los cruzados morales es que quieren ayudar a quienes se encuentran por
debajo de ellos a lograr una situación mejor.
Una de las principales consecuencias del éxito de una cruzada es el establecimiento
de una nueva regla o conjunto de reglas, que habitualmente viene acompañado de la
creación de la adecuada maquinaria de imposición. 
La cruzada que ocupara una porción tan grande de su tiempo, energía y pasión ha
terminado. Entonces se transforma en un descubridor profesional de males a corregir,
de situaciones que requieren nuevas reglas. Solo algunos cruzados alcanzan el éxito
en su misión y al crear una nueva regla, se crean nuevos marginales.  Otros que
fracasan, deciden preservar la organización abandonando su misión distintiva y se
concentran en el manteamiento de la organización. O pueden seguir abrazando y
predicando una doctrina que suena cada vez más extraña, transformándose ellos
mismos en marginales. 
Una vez que se crean nuevas reglas, cuando se establecen una serie de
organizaciones de impositores de estas reglas, la cruzada se institucionaliza.
Dado que la imposición de la regla le provee una justificación a su forma de vida, el
impositor debe tener dos intereses que condicionan su actividad: en primer lugar, debe
justificar la existencia de su cargo y en segundo lugar, debe ganarse el respeto de
aquellas personas con las que trata.
 los funcionarios y entidades responsables de la imposición de regales tienden a
adoptar una concepción pesimista de la naturaleza humana. A este pesimismo es el
hecho de que, si la naturaleza humana fuera perfectible y la gente pudiera reformarse
de manera permanente, su trabajo llegaría a su fin. 
La desviación es una actuación incorrecta públicamente catalogada como tal y es
siempre el resultado de una iniciativa. Alguien debe haber hecho la regla que define al
acto como desviado. Debemos concebir a la desviación y a los marginales que
personifican esta concepción abstracta, como una consecuencia de un proceso de
interacción entre personas, algunas de las cuales, en servicio de sus propios
intereses, crean e imponen reglas que afectan a otros que, en servicio de sus propios
intereses, han cometido actos calificados como desviados. 

Internados. Ervin Goffman

INTRODUCCIÓN
Institución total: lugar de residencia y trabajo, donde un gran numero de
individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo de tiempo
apreciable, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada
formalmente. Ej: cárceles, hospitales psiquiátricos. Goffman se va a centrar en el
mundo del interno, y querra exponer una versión sociológica de la estructura del
yo.
 SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES TOTALES
Acá Goffman examina en general la vida social en estos establecimientos,
basado sobre todo en donde el individuo no ingresa voluntariamente: hospital
psiquiátrico y cárcel.
Introducción
1
Establecimientos sociales (instituciones, en el sentido corriente de la palabra):
sitios donde se desarrolla regularmente determinada actividad. Algunos de ellos
son accesibles a cualquier individuo (estación de tren), otros son más exigentes
(laboratorios). En algunos hay un número reducido de miembros fijos q prestan
servicio y una afluencia continua q lo reciben (oficina), otros comprenden un
conjunto estable de participantes (casas). 

2
Toda institución absorbe parte del tiempo e interés de sus miembros, o sea,
tiene tendencias absorbentes. Pero en algunas esta característica es mucho
mayor. La tendencia absorbente o totalizadora en ellas esta simbolizada por los
obstáculos q se oponen a la interacción social con el exterior y al éxodo de los
miembros, y suelen adquirir forma material (puertas cerradas, muros altos,
alambres de púas, ríos).. son Instituciones totales.. y se clasifican en:
 Instituciones erigidas para cuidado de personas incapaces e inofensivas
(ancianos, huérfanos)
 Instituciones erigidas para el cuidado de personas incapaces y q constituyen
una amenaza involuntaria (hospitales de enfermos infecciosos, psiquiátricos)
 Instituciones erigidas para proteger a la comunidad contra quienes son
intencionalmente un peligro para ella (cárceles, campos de concentración)
 Instituciones erigidas para el mejor cumplimiento de una tarea laboral (barcos,
cuarteles, mansiones señoriales –desde el punto de vista de la servidumbre-)
 Instituciones erigidas como refugios del mundo, con frecuencia sirven para la
formación de religiosos (abadías, monasterios) 

3
Un ordenamiento social básico en la sociedad moderna es q el individuo tiene q
dormir, jugar y trabajar en distintos lugares, con diferentes coparticipantes, bajo
autoridades diferentes, y sin un plan racional amplio. La característica general
de las instituciones totales es la ruptura de las barreras q separan de ordinario
estos tres ámbitos de la vida. Primero, todos los aspectos de la vida se
desarrollan en el mismo lugar y bajo la misma autoridad única. Segundo, cada
etapa de la actividad diaria del miembro se lleva a cabo en la compañía
inmediata de un gran numero de otros, a quienes se da el mismo trato y de
quienes se requiere q hagan juntos las mismas cosas. Tercero, todas las etapas
de las actividades diarias están estrictamente programadas, o sea q una
actividad conduce en un momento prefijado a la siguiente, y toda la secuencia de
actividades se impone desde arriba, mediante un sistema de normas explicitas, y
un cuerpo de funcionarios. Finalmente, las diversas actividades obligatorias se
integran en un solo plan racional.
Individualmente, estas características no son privativas de las instituciones
totales, amas de casa pueden concentrar sus grandes campos de actividad
dentro de un area determinada, pero nadie las gobierna. El hecho clave de las
instituciones totales consiste en el manejo de muchas necesidades humanas
mediante organización burocratica de conglomerados humanos, indivisibles. 
En las instituciones totales hay una escisión básica entre “internos”, gran grupo
manejado, y “personal supervisor”. Los internos viven dentro de la institución y
tienen limitados contactos con el mundo; el personal cumple una jornada de
ocho horas, y esta socialmente integrado con el mundo exterior, tiende a
sentirse superior y justo. Los internos a sentirse inferiores y débiles, censurables
y culpables. La distancia social entre estos dos esta a menudo prescripta. Una
de las funciones de la “guardia” es controlar la comunicación efectiva entre los
internos y el nivel superior. También se restringe el paso de información. Esto da
al personal una base solida para erigir su dominio y guardar distancias. La
movilidad social entre estos 2 estratos es restringida. Todas las restricciones
ayudan a mantener los estereotipos antagonicos.
El edificio y el nombre de la institución, para los ojos del personal y también de
los internos, llegan a identificarse asi como pertenecientes al personal y no a
ellos. 
Se van formando dos mundos social y culturalmente distintos, con escasa
penetración mutua. Hay problemas concernientes al trabajo y a la flia.
El mundo interno
I.
Los internos llegan con una cultura de presentación derivada de un “mundo
habitual”, un estilo de vida y una rutina de actividades q formaba un marco de
referencia y permitia mecanismos defensivos al yo, para evitar conflictos,
descreditos y fracasos.
Las instit totales no reemplazan la cultura propia por algo ya formado, ni
producen aculturación ni asimilación. Es algo aun mas restringido. Si algún
cambio cultural ocurre derivara de la eliminación de ciertas oportunidades de
comportamiento y la impotencia de mantenerse al día con los cambios sociales.
Puede ocurrir una “desculturacion”, un “desentrenamiento”.
Estar “adentro” o “encerrado” no significa nada si no depende del significado
especial q tenga para el “salir” o “quedar libre”. En este sentido las instit totales
crean y sostienen un tipo particular de tensión entre el mundo habitual y el
institucional, y usan esta tensión como palanca para el manejo de los hombres.
II.
Apenas entra se le despoja de las disposiciones sociales de su medio habitual q
hacen posible una concepción de si mismo. Y comienzan para el una serie de
depresiones, degradaciones, humillaciones y profanaciones del yo. La
mortificación del yo es sistemática, pero no intencionada. Se inician ciertas
desviaciones en la carrera moral, carrera compuesta por los cambios progresivos
que ocurren en las creencias q tiene sobre si mismo y sobre los otros
significativos.
La barrera que las instit totales levantan entre el interno y el exterior marcan la
primera mutilación del yo.
El ingreso rompe con la programación del rol, hay un despojo del rol. El proceso
mismo de admisión acarrea otras perdidas y mortificaciones (incluyen historia
social del individuo, controlar peso, bañarlo, cortarle el pelo). Este proceso
puede considerarse como parte de la “bienvenida” en la q además le ponen
nombres “gusano”, “basura”. Además el proceso es una despedida y un
comienzo. La despedida implica el desposeimiento de toda propiedad, la mas
significativa es el propio nombre. Los registros y confiscaciones refuerzan el
desposeimiento.
Una vez q se despoja deben hacerse reemplazos, pero estos son entregas
comunes, impersonales, distribuidas uniformemente. El ajuar de la instit consiste
en prendas viejas.
Después del ingreso la imagen del yo que presenta es atacada de otra forma.
Como hacer besar los pies, obligar a dar respuestas humillantes, decir “señor”,
en fin el enfermo tiene q participar en una actividad de la q derivan
consecuencias simbolicas incompatibles con su concepción del yo.
Una forma de mortificación del yo ulterior, se manifiesta ya en el ingreso, bajo la
forma de exposición contaminadora. Se traspasa el linde q el individuo trazo
entre su ser y el medio ambiente. Se viola la intimidad de si mismo.
Cuando el agente de contaminación es otro hombre, se produce una
contaminación suplementaria, por el contacto interpersonal forzado y su
consecuente relación social forzada. El modelo de esta es la violación. Pero la
exhibición puede ocurrir en formas mas drásticas, como ser testigo de un
atropello físico a alguien con el q se esta vinculado y no hacer nada (verla
terapica de shock).

III.
Una fuente de mortificación menos directa es la ruptura de la relación habitual
del actor con sus actos. La primera ruptura es el “looping”: un estimulo origina
una reacción defensiva en el enfermo, y toma esta reacción como objetivo en su
próximo ataque. El enfermo comprueba q su reacción defensiva falla en la nueva
situación, no puede defenderse ya como de costumbre, poniendo distancia entre
la situación mortificante y su yo.(reacciones expresivas de autoprotección el
personal puede tomarlas como insolencias y reprimirlas punitivamente).
En las instit totales el personal puede someter a reglamentos y juicios,
segmentos minúsculos de la línea de acción de una persona. Desbarata asi la
economía de acción de una persona, q es obligada a perdir permiso o elementos
para actividades menores. Esta obligación impone al individuo un rol de
sometimiento e invalidez antinatural y deja la línea de acción del enfermo
expuesta a intormision del personal.

El sistema de privilegios…
Este, le proporciona al interno un amplio marco de referencia para la reorganizacon
personal, la reconstrucción del yo. Dicho sistema tiene 3 elementos básicos:
• Las “normas de la casa”. Prescripciones y proscripciones.
• “Recompensas y privilegios”, un pequeño numero de ellos a cambio de la obediencia
al personal. (por ej, dejan q elija como quiere su café). Estos parecen tener efecto
reintegrador, reanudando las relaciones q mantenía con el mundo perdido y atenuando
síntomas de la exclusión de este. La edificación de un mundo en torno a estos privilegios
minimos es el rasgo mas importante de la cultura del recluso. 
• Los “castigos”, consecuencia del quebrantamiento de regla. Consisten en la supresión
temporaria o permanente de privilegios, o privación del derecho a su conquista.
Características del sistema…
Los privilegios y los castigos son modos de organización inherentes a las instit totales. En
ellas los privilegios no son “los privilegios”, solo son ausencia de privaciones.
La libertad futura se elabora dentro de este sistema. Ciertos actos pueden ser el medio
para acortar la duración de la estadia.
Los “lios” tienen una función social. Evitan la rigidez q sobrevendría si las promociones
por antigüedad fueran la única manera posible de movilidad dentro del sistema.
Además la perdida del status pone en contacto a los mas viejos con los nuevos y asegura
el flujo de info sobre el sistema y la población.
Asimismo hay un sistema de “ajustes secundarios”, practicas q sin desafiar
directamente al personal permiten obtener satisfacciones prohibidas o bien licitas pero
por medios prohibidos. (acomodo).
VI.
A veces, las compulsiones q llevan a los enfermos a tener simpatía y comunicación con
los demás no llevan a una elevada moral y solidaridad de grupo. Hay casos en q el
intenro no puede confiar en sus compañeros y se produce” anomia”.
Las diferencias individuales determinaran distintas posibilidades de adaptación.
Tácticas q representan conductas coherentes a seguir: (cada una representa una forma
de “controlar” la tensión existente entre el mundo habitual y el institucional).
 Regresión situacional: el interno se abstiene de toda participación activa en la vida de
relación. En psiquiátricos se llama regresión.
 Línea intransigente: el interno se enfrenta con la instit y se niega a cooperar con el
personal. El rechazo sostenido requiere de una posicion firme de su organización
formal. Entonces se eleva su moral individual.
 Colonización: el interno se construye una vida relativamente placentera y estable, con
el máximo de satisfacciones q pueda conseguirse. La experiencia del mundo exterior es
punto de referencia para demostrar lo deseable q es la vida adentro, la tensión habitual
entre ambos mundos esta reducida.
 Conversión: el interno parece asumir la visión q el personal tiene de el y se empeña en
desempeñar el rol de perfecto pupilo. (mientras q el colonizador construye para si algo
parecido a la comunidad libre, éste es mas disciplinado)
Juego astuto: supone una combinación oportunista entre ajustes secundarios,
conversión, colonización y lealtad al grupo, y tiende a dar al interno el máximo de
posibilidades para salir airoso. El interno apoya la resistencia de sus compañeros y es
dócil frente al personal, y aunque aprende a cortar lazos con el exterior para dar
realidad cultural a su mundo interior no lo hace hasta una colonización.

VII.
Temas principales en la cultura del interno…
* Egoísmo. La situación de inferioridad establecida al inicio por los despojos crea una
depresión personal, y como respuesta se elabora una historia q justifica la abyección del
estado actual. El interno llega a hablar y a ocuparse asi mas de su yo que lo q se
ocupaba antes y cae en un exceso de compasión por si mismo. El personal desacredita
esas historias y los internos tienden a ser discretos.
* Sentimiento de que “todo el tiempo pasado allí es tiempo perdido”. Sienten q es
tiempo robado a su propia vida hasta q se convencen de q han sido desterrado de la
vida por toda la duración de la condena. Las condiciones de vida de las instit no batan
para explicar este sentimiento de esterilidad absoluta. Hay q atribuirlo a las
desconexiones sociales causadas por el ingreso y a la impotencia para adquirir
beneficios posteriormente transferibles a la vida. (los manicomios ofrecen la posibilidad
de q piensen q ese tiempo lo usaron para su propia curación)
Esto explica el alto valor concedido a las “actividades de distracción”, desprovistas de
carácter serio. Ademas ayudan al individuo a soportar la tensión psicológica provocada
por las agresiones del yo. Las hay colectivas (bailes, clases de arte), individuales (ver
tele, leer), patrocinadas por el personal, o como ajustes secundarios (homosexualidad).
La insuficiencia de estas actividades se debe a los efectos de privación.

VIII.
Cuando se lo da de alta…
La ansiedad que siente adopta un interrogante: “¿podre yo arreglármelas solo afuera?
La perspectiva resulta posiblemente desmoralizadora, esta puede ser la razon de que
muchos piensen en la posibilidad de volver, y es la razon de q muchos vuelvan.
Poco después de su liberación el ex-interno se olvida en gran parte de cómo era y como
se sentía la vida en la institución. Lo q si conserva es el “Status proactivo”, su posición
social dentro de los muros era diferente de la q ocupaba afuera, y además, su posición
social en el mundo exterior, cuando salga, nunca volverá a ser la misma.
Cuando el status proactivo es desfavorable (cárceles), puede hablarse de un “estigma” y
los ex-internos harán todo lo posible por ocultar su pasado y superarlo.
Para explicar la ansiedad, hay diferentes factores…
 Desculturacion: la perdida o incapacidad para adquirir los habitos q se requieren en la
sociedad general. Es el factor mas importante.
 Estigmatización: tiene q aceptar su status proactivo inferior en su condición de
interno. Al volver al mundo encuentra una fría acogida.
También pareciera q la liberación llega justo cuando el interno aprendió a manejar los
hilos en su mundo de adentro. Asi, es posible q la liberación se le presente como el
traslado desde el nivel mas alto de un pequeño mundo, al nivel mas bajo de un mundo
enorme. Además tal vez no pueda salir de la instit para volver a la comunidad libre sin
llevar trabada su libertad con ciertas limitaciones ( ej.: libertad bajo palabra).

También podría gustarte