Está en la página 1de 36

PENAL GENERAL

PRIMER CORTE

Nociones básicas.

- ¿Qué es el derecho penal?

Derecho penal:

- Conducta.
- Bien jurídico.
- Antijuridicidad.
- Libertad.
- Delito.
- Pena.

Derecho penal como sistema se divide en:

- Sentido subjetivo: tiene que ver con el ius puniendi (derecho de penal), el
estudio del derecho que tiene le estado a imponer penas. Facultad que tiene el
estado de imponer penas. El estado tiene este derecho por cuestiones de
legitimidad y límites.
- Sentido objetivo: estudio de nuestro sistema de derecho penal positivo. El
conjunto de normas que rigen nuestro sistema de derecho penal, esto como
un componente dentro del ordenamiento jurídico. Se divide en tres categorías.
o Derecho penal sustantivo (General, especial): se encuentra en el
Código Penal (Ley 599 del 2000). Esta ley tiene dos partes:
 General: delitos en general “considerar que un abogado no
puede defender a un culpable es como considerar que un
médico no puede tratar a un enfermo” Velásquez. El deber de
la defensa es brindar y buscar un juicio justo.
 Especial: descripción de la conducta
o Derecho penal procesal: hay dos leyes actualmente vigentes, la ley 906
del 2004 y la ley 600 del 2000 (va hasta el 2004). Como enjuiciamos a
la gente.
o Derecho penitenciario: sistema penitenciario.

Hay elementos en comunes en todas las formas delictivas, como por ejemplo, los
sujetos, debe haber una conducta.

Generalmente se refieren al derecho penal, como derecho penal y ciencias


penales como por ejemplo: (completar con las definiciones de la lectura de
Velázquez)

- Criminología penal: estudio del fenómeno delictivo, sus causas sus orígenes y
consecuencias, como se entienden en las sociedades, estudio del porque existe
el delito. Ejemplo: el estudio del machismo de la sociedad colombiana en
razón del maltrato a la mujer. Estudia el contexto del delito, que causas lo
explican y como se relaciona con el contexto social.
- Criminalística: estudio de la técnica y tácticas criminales (ciencias medico
forenses, medico legales). Tiene que ver con cómo ocurrió el crimen. Estudio
material del delito.
- Política criminal: un discurso, un ideal de cómo debe funcionar, como se debe
configurar la sociedad. Como configurar el derecho penal para que pueda
cumplir su función de proteger la sociedad. Esta varía de acuerdo al contexto
social del estado del que se esté hablando. El gobierno de turno debe estudiar
cuales son las principales causas. Definir las metas estratégicas del gobierno
para priorizar unos delitos sobre otros con base en su programa político. El
problema de la política criminal en el país es que se toma a modo de
sugerencia por parte de la fiscalía, puesto que esta se encuentra en la rama
judicial más no en la ejecutiva, que es de donde se diseña la política criminal.
- Dogmática penal: se da el estudio del derecho penal positivo, de las normas
que integran el sistema de derecho penal.

Hay conflicto entre dogmática penal y política criminal, puesto que por política
criminal se modifica el peso de algunos delitos que en la dogmática se regulan con
una forma diferente en lo que se refiere al tiempo, mientras que por política
criminal, se puede agravar la pena de un delito. Como es el caso de los delitos
sexuales, donde por política criminal quedan con más pena igual o superior a la de
un homicidio. Igual el caso con la justicia transicional donde se modifican muchos
delitos con respecto a su pena, todo por ser una política criminal.

- Sociología penal: estudio de cómo una manifestación de la sociedad.


- Derecho penal comparado: disposiciones del derecho penal a la luz de otros
países.
- Filosofía del derecho penal: estudio del fundamento del derecho penal. Pajazo
metal.

“El código penal es la radiografía de la constitución y de la sociedad” Roxin.

“Prometer para meter y luego de metido, nada de lo prometido” Lema del estupro.

RELACION ENTRE EL DERECHO PENAL Y LA MORAL

hay delitos que son inmorales pero no todas las cosas inmorales son delitos.

Tiene que haber alguna relación entre derecho penal y moral, de tal forma que haya
delitos que sean morales y actos inmorales que no son delitos. Ejemplo: el delito
político es un delito condenado por la sociedad, pero no se ve que se a inmoral,
mientras que el homicidio si es un delito y es un acto inmoral.

DELITOS
- DELITOS MALOS EN SI MISMO (malum in se): hay delitos que tienen un
desvalor material, que significa que el delito es malo en si mismo. Ejemplo el
homicidio.
- MALOS EN TANTO ESTAN PROHIBIDOS (malum qua prohibidum): su desvalor
es malo en cuanto quebrantan la ley. Ejemplo la usura (cobrar intereses
altísimos)

Actualmente el suicidio no es delito en la sociedad, en tanto que se dice que cada


quien puede disponer de su vida. Lo que no se puede hacer es ayudar a una persona a
suicidarse, o inducción al suicidio.

Eutanasia pasiva: dejar de usar el tratamiento.

Eutanasia activa: inyección.

DERECHO PENAL EN SENTIDO SUBJETIVO.

El derecho del derecho de hacer derecho, además la función del control (derecho
penal positivo). El derecho penal tiene una función positiva de controlar la sociedad. Se
consagran una serie de valores (derechos) para regular la sociedad y una serie de
medidas para hacerlos valer, y los límites de estas medidas. En un sentido negativo del
derecho penal subjetivo, es el conjunto de límites que se le imponen al estado. Se trata
de la legitimación de los limites y del ius punienidi.

Un ejemplo de esto es que le estado solo puede hacer uso de la fuerza cuando se
afecten de manera grave los bienes jurídicos de mayor importancia para la sociedad,
otro ejemplo claro de límites es la presunción de inocencia.

La pena máxima en Colombia son 50 años de prisión para un solo delito, y 60 años para
concurso de delitos.

También se dan beneficios, como la reducción de penas, como auto incriminarse y el


colaborar por la justicia puesto que esto reduce costos en la justicia.

FUNCION DE LA PENA

Todo crimen debe ser castigado; intimidación; control social; garantizar la justicia;
prevenir el delito; demostrar el poder del Estado; resocializar; corrección moral;

Se habla que la función de la pena tiene un carácter de retribución (absoluta) (escuela


retribucioncita – teoría retribucionista) se conoce también como las teorías absolutas
del fin de la pena que están en disidencia de las teorías relativas o de prevención
donde de acuerdo a cada individuo se mira la pena. Se dice en la retribucioncita que si
se hizo un bien se recibe un bien y que si se hizo un mal se recibe un mal. La pena se
debe imponer de acuerdo al delito.

Lo absoluto es lo que es general y lo que no depende de algo, ni está condicionado, de


ahí que sea un buen nombre para las teorías retribucioncitas.

Históricamente se han dividido en:


1. RELIGIOSO: exigencia de la justicia divina. Básicamente son la penas que
ordena la religión en el sacramento de la confesión por ejemplo, el castigo
depende de la gravedad del delito, de este depende cuantas ave marías rece.
2. ETICA: KANT menciona el imperativo categórico que es ese conjunto de
deberes, normas o mandatos que no dependen de nada, siempre se tienen
que hacer, están universalizados por ejemplo el hombre es un fin en si mismo
que quiere decir el hombre no se puede instrumentalizar, la dignidad dice que
no se puede tratar como un objeto. La pena es un absoluto, el delito merece
una pena en cualquier circunstancia, la pena debe ser proporcional al delito. La
pena es una derivación directa del delito, todo delito debe ser castigado
(imperativo categórico). La pena no va a cumplir un fin hacia el futuro pero
igual debe imponerse. Delinquen igual quien rompe la norma y quien no lo
castiga.
3. JURIDICA: Hegel: Método Dialectico. Mundo en constante cambio
Históricamente todos los cambios se explican por un método dialectico: Es un
método dialectico que explica la pena: tesis (orden jurídico), antítesis –
negación de la tesis (delito) y síntesis – negación de la antítesis y la re
afirmación de la tesis (pena). El fin de la pena se justifica para restablecer la
voluntad General (ordenamiento jurídico).

Se dice que el retribucionismo es ciego, la teoría relativa o de prevención mencionan


la pregunta de la pena no es porqué, sino para qué castigo, no niegan el
retribucionismo. La pena debe tener un fin, el fundamento de la pena no es que haya
delinquido, sino que esta debe ser un instrumento para lograr un fin y este es una
sociedad con cero delitos, garantizar el orden público, lo que se busca es que hacia
futuro no se cometan delitos. El fin de una pena es prevenir que se cometa un delito
hacia futuro. Esta teoría no tendría como justificar un castigo que no se va a volver a
cometer.

La pena es un mensaje que se quiere transmitir a dos audiencias; de manera general a


todo el colectivo o de manera especial a quien delinquió.

1. EL MENSAJE GENERAL puede tener un


- Contenido negativo: intimidación (general negativo), para esto se necesita
una pena drástica, (no viene por un contenido retributivo pues se usa el
hombre como un instrumento para enviar un mensaje, su contenido es de
carácter preventivo)
- Contenido positivo: re afirmación de la vigencia (general positiva), se envía un
mensaje (pena) para reafirmar la vigencia de la norma (ejemplo conducción en
estado de embriaguez). La pena sirve para enviar un mensaje a la sociedad
respecto de cuales normas están vigentes.
2. MENSAJE ESPECIAL Con la pena de prevención también puedo enviar un
mensaje de prevención al individuo:
- Pena especial negativa, la inocuizacion (especial negativa): La anulación o
inocuizacion de la capacidad del delincuente para delinquir, es el mensaje de
contenido negativo de la prevención especial.
- Pena especial positiva: resocializar (especial positiva), la pena tiene que
cumplir esencialmente un fin resocializador, lo que busca es que la persona
condenada, salga con unos nuevos valores inculcados para que no siga
cometiendo los delitos.

La diferencia entre retribucioncitas y prevencioncitas es que en la primera se debe


castigar un acto ilícito como tal, mientras que la prevencioncitas se busca prevenir la
realización del delito, hacia futuro es evitar que se cometa el delito.

FINES ECLECTICOS DE LA PENA:

Los fines de la pena pueden confluir.

1. ROXIN: las penas confluyen porque hay distintos momentos. Luego la pena
desde su nacimiento hasta su extinción cumple múltiples fines en distintos
momentos:
a. Conminación legal: el congreso expide la pena. Se da mediante la
prevención general pues el congreso expide la ley y la comunica.
Cumple in fin de prevención + o -
b. Aplicación judicial: el juez impone la pena, confirma la seriedad de la
norma por medio de una prevención especial, se puede ver
retribución, también puede ser general positivo.
c. Ejecución penal: cuando se cumple la pena dentro de la cárcel. Se ve
una prevención especial positiva (pues se está en resocialización).
2. MIR: la pena tiene tanto retribución como prevención, pues habla de la escala
de la pena, pues una pena no tiene una escala única, sino que tiene un rango, y
en estos se encuentra la conjunción entre prevención y retribución. La pena
tiene un máximo y un mínimo, el máximo de la pena está determinado por la
retribución. Para respetar el principio de que el hombre es un fin en sí mismo,
no se puede colocar a alguien una pena superior a lo que se merece. Para que
se respete este imperativo categórico se le debe colocar lo máximo de lo que
se merece, porque si se le coloca más estas cosificando a la persona. El mínimo
es la prevención, este último está dado por lo que se requiere para prevenir.
Como es el caso de la pena natural, donde se puede incluso prescindir de la
pena, ejemplo el caso del padre que por descuido se le muere su hijo, no
importa que pena se le aplique, él no se va a descuidar
3. VISION COMPATIVILISTA: una pena se da y cumple con todos los fine tanto
retributivos como de su prevención en todos sus niveles.

179474 personas privadas de la libertad al 30 de julio.

INPEC: 174,233 (97.1%)

- Intramural: 120657 (69.3%)


- Domiciliaria: 53576 (30.7%)

Población Colombiana: 48,811,591 a el 11de agosto.


Municipios: 2942 (1.6%)

Fuerza Pública: 2299 (1,3%)

El crecimiento de población privada de la libertad es mas alto que el crecimiento


poblacional.

Total de presos intramurales: 120657

- Capacidad de las cárceles 78,055


o Total eron(prisiones) 134 de las cuales 104 son de mediana seguridad.
- Sobrepoblación: 42602 personas
o Hacinamiento 54,6%.

Uno de cada tres presos esta en hacinamiento.

El top regional las regiones con mas hacinamiento son la occidente, norte y noroeste
con 71.1%, 82,3% y 79,0% respectivamente. La región central 39,3% región oriente
59,6% y región del viejo caldas 30.5% .

El hacinamiento histórico ha crecido teniendo en 1991 un 3,7% y al 2016 hay 54,6%, y


esto teniendo en cuenta que se crearon 50mil cupos en cárceles, pero no fue solución
si entraron 90mil presos. Un solo cupo penitenciario cuesta: 97 millones de pesos.
Cada interno cuesta al año 14’839,000 millones de pesos. Al mes 1’236,588 al mes.
Todos los internos le cuestan al año 1’801,801,945,115 billones al año, más o menos
cada hora son 208 millones de peso. Todo esto versus al salario mismo que está en
689,455mil pesos. El valor de cada interno no garantiza una vida medianamente digna
dentro de la prisión.

Medida de aseguramiento (sindicados) para: Fuga, compre de testigos, inseguridad de


la víctima. Uno de cada 3 reclusos esta con medida de aseguramiento. Se les puede
considerar jurídica y constitucionalmente inocentes. 42mil personas. En resumen la
tasa de sobrepoblación se ve directamente relacionada con los sindicados. Es decir que
hay cárceles para condenados, pero no para sindicados. Se podría decir que los
sindicados son una de las principales causas del hacinamiento. La media nacional de
sindicados es de 35%. Paradójicamente las cárceles más hacinadas son las que más
tienen sindicados.

Las demandas por privación injusta de la libertad comprometen cerca de 22billones de


pesos. De los cuales se han pagado 2 billones de pesos. Se tienen más recursos
comprometidos con privación injusta de la libertad que lo que se invierten en salud o
educación. Todo este dinero son pérdidas del Estado.

Nadie puede estar privado de la libertad por más de un año sin que se le resuelva su
situación penitenciaria ley 1760 del 2016 reformada por la ley 1766 del 20016 que
posterga un año su entrada en vigencia.

Hay más hombres dentro de las cárceles 93,2% de la población en cárceles es hombre.
De los cuales la mayoría de la población penitenciaria en menor de los 40 años 71%. De
18 a 24 años hay casi 23 mil personas 10% de la población penitenciaria. Lo que denota
un problema de sistema, de ofertas de trabajo.

De la población recluida en prisión un 97% tienen un bachillerato como máximo:

- 5% sin educación
- 37% primaria,
- 55% estuvo entre primaria y bachillerato,
- 3% técnicos profesionales,
- 1% profesional.
- 0,2% tienen título de postgrado.

Top 5 de delitos: equivalen a un 68% de los delitos. Denota que se sigue siendo un país
violento.

1. Hurto: calificado.
2. Homicidio: es alarmante la cifra de homicidio. 1 de cada 6 presos esta por
homicidio.
3. Fabricación, tráfico y porte de armas de fuego o municiones.
4. Trafico fabricación o porte de estupefacientes.
5. Concierto para delinquir.

631 delitos, 185,066 delitos registrados en el IMPEC, de todo esto 5 delitos agrupan el
68% (125.279).

Trabajo, estudio, enseñanza: Por cada dos días de estudio dentro de prisión se
descuenta un día en prisión. 77,7% de la población penitenciaria hace esto. Es decir ¼
de la población penitenciaria no realizan estas actividades, dentro de las cuales hay
personas que no quieren resocializar también hay problemáticas también por la oferta
de educación y trabajo.

Reincidentes: 14477 es el total de reincidentes condenados, la cifra equivale a un 12%.


Uno de cada diez personas reincide.

En las cárceles es el reflejo de lo que somos como sociedad. La constitución es el


reflejo de lo que se quiere ser. Si se quiere ver una sociedad hay que ver en las
cárceles. Una cárcel que no tiene oferta de educación, con problemas de salud,
representa un país sin educación y con sistema de educación colapsado. Las cárceles
son la misma sociedad potencializada. Se discrimina más, la población vulnerable es
más vulnerable dentro de las cárceles. El espejo de una sociedad es la cárcel.

Los únicos delitos que pueden ser indultados son los delitos políticos :revelan, asonada
y sedición

LIMITES AL IUS PUNIENDI:


Los límites al ius puniendi dependerán del modelo de estado que se tenga. Se
menciona que son tres pilares de los que se hacen depender los límites, estos son:

1. Estado de Derecho: (ley) lo contrario al absolutismo, un Estado de derecho


nace con un principio fundamental, el de legalidad. El estado de derecho es en
el que todos están sometidos al principio de legalidad, es decir que hasta el
soberano esta sometido a la ley. Prima el principio de legalidad.
2. Estado Social: (utilidad social) se parte de la idea fundamental de que el bien
común es más importante que el bien particular. Difiere de la monarquía
donde el bienestar de la corona prima. Se habla de un bienestar colectivo que
prima de un bienestar particular. El fin fundamental del Estado es el bienestar
de la sociedad.
3. Estado Democrático: (persona) cada voto cuenta, es decir que todas las
personas valen y su valor es a raíz de la dignidad. Se parte del reconocimiento
individual y de las garantías de cada persona en la Sociedad. Cada persona vale
y tiene derechos inherentes a sí mismo. “la democracia no es la tiranía de las
mayorías, sino, la primacía de las minorías”, en ocasiones hay que favorecer
intereses particulares en aras de reconocer y garantizar derechos.

El estado sometido a la ley, en aras de garantizar el bien social pero respetando las
garantías personales.

1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD: todos estamos sometidos a la ley nullum crimen,


nulla poena sine lege. No hay crimen ni hay pena sin:
Las penas tienen que están contenidas en una norma particular, es decir deben
estar contenidas en una LEY, con rango legal es decir expedida por el congreso,
por un trámite legislativo, no puede violar el principio de consecutividad
(número de debates de la ley) y no puede ir en contra de la constitución; la
cual debe cumplir con los sub principios de legalidad.
(Cuatro sub principios del principio de legalidad):
a. Praevia (previa): principio de irretroactividad de la ley penal.
b. Scripta (escrita): no se pueden imponer delitos mediante la
costumbre. La excepción al principio de legalidad son los tipos penales
en blanco y estos pueden excepcionalmente remitir a la costumbre. La
costumbre puede ser excepcionalmente (la excepción de la excepción)
fuente de delito penal.
c. Stricta (estricta): la ley estricta es que la que es rígida y aplica para un
casos en particular. Se prohíbe la analogía cuando perjudique al reo (in
mala parte). Esto en pro de dar una seguridad jurídica. Se permite la
analogía que favorece al reo.
Las características especiales son las que permiten que algo sea
análogo (analogía). Como si lo fuera caso del hurto del libro y el hurto
de la película. El mismo juicio de valor aplica tanto para el libro como
para la película. La analogía (libro vs pelicula) es diferente de la
interpretación extensiva (libro físico vs ebook), esta última no esta
prohibida.
d. Certa (cierta): es una ley clara, expresa. Tiene que decir claramente
que es lo que puedo y no puedo hacer. No se permite la ambigüedad
de la ley.
ESTADO

DERECHO:

DEMOCRATICO:
Legalidad:
Lex: Scripto:
Stricta: Certa:
Praevia: SOCIAL:

Dignidad, humanidad
Bien Juridico (1 p,
de penas, DP acto,
excusiva proteccion
razonabilidad de
de bienes juridicos)
penas, culpabilidad,
igualdad
Proporcionalidad,
Razonalizacion.
Utilidad ( P
P. Minima utilidad de la
Intervencion pena)

U ratio

Sancion util
para prevenir la
Fragment conducta.
ESTADO SOCIAL

BIEN SOCIAL: valores que la sociedad valora positivamente. Se deben proteger por
medio de sanciones. Estos son como la vida, la dignidad humana, la salud etc. Algunos
de estos se valoran tanto que se protegen jurídicamente y tienen sanciones jurídicas,
su integridad está blindada normativamente, en este punto se llaman Bienes jurídicos.
Dentro de estos se encuentra una categoría de bienes jurídicos penales, que se
protegen normativamente.

Un estado social busca esencialmente la protección y promoción de bienes jurídicos.


Se menciona entonces el principio de la exclusiva protección de bienes jurídicos. Este
principio es el pilar de la antijuridicidad de la conducta.

Para todo esto la pena debe ser Útil, principio de utilidad de la pena. el estado se
dirige a la salvaguarda de los intereses del bienestar de la sociedad, por tanto solo le es
licito a l estado intervenir cuando se viole un bien, si no se ha sido violado, no tiene
legitimidad, la forma en que interviene debe se de forma tal que sea útil para la
protección.

Principio de mínima intervención. Solo es lícito que el estado intervenga en manera


de lo mínimo necesario para corregir la conducta. Esto compromete dos sub principios,
intervenir en lo que como sociedad se considera que es gravísimo.

1. Fragmentariedad: Solo atenta contra bienes jurídicos importantes y frente a


ataques importantes. Se define la jerarquía de la sanción, del bien jurídico, y
del delito para saber si el alcanza es suficientemente grave como para que
amerite la intervención. Solo se interviene ante los ataques más graves contra
bienes jurídicos más altos y ataques importantes.
2. Ultima ratio: para proteger el bien jurídico, el derecho penal solo debe
intervenir cuando sea estrictamente necesario, si hay otra alternativa menos
lesiva se ha de usar para buscar la solución. El derecho penal se toma como la
última alternativa para la solución.

Para saber si una pena es legítima en cuanto a la antijuridicidad debo ver y resolver las
siguientes preguntas:

1. ¿Se afecta un bien jurídico?


2. ¿El bien jurídico es de la suficiente importancia?
3. ¿El ataque amerita una intervención pernal? (ataque importante)
4. ¿Hay una medida alternativa y menos lesiva?
5. ¿Es útil la pena que se piensa en aplicar? (ultima ratio). Se piensa que tipo de
intervención es la mejor.

ESTADO DEMOCRATICO

• Principios:

• Dignidad
• humanidad de penas: las penas deben respetar la persona, no se pude
cosificar a la persona.

• Derecho Penal del acto

• No se puede castigar por pensamientos e intenciones. prohíbe


sancionar por puras intenciones.

• Prohíbe sancionar por quien soy. Se debe sancionar por lo que


se hace no por lo que se es. Se debe ejercer un acto para que
se hable de conducta punible.

• Si el delito se consuma si se hace la sanción. Cuando empieza


la ejecución y cuando se habla de pura intención.

• Razonabilidad de penas: la pena se impone y debe cumplirla a quien se


le impone.

• Culpabilidad: prohíbe la responsabilidad objetiva, hay un resultado y


se asumen ciertos riesgos, ejemplo del choque del avión. Se debe
probar la culpabilidad tanto subjetivamente y objetivamente, se debe
probar si se realizó con dolo o con culpa.

• Igualdad Proporcionalidad,

• Racionalización.

• Ne bis in ídem: no doble en lo mismo, no se puede juzgar dos veces


por el mismo hecho.

• No reformatio in pejus: prohibición constitucional para que al apelante


único se le agrave la situación. ¿¿?? Solo para los casos en los que la
defensa sea apelante único.

DERECHO PENAL OBJETIVO

FUENTES DEL DERECHO PENAL

1. La constitución es la fuente principal del derecho penal Art 93 tambien se


instituye el bloque de constitucionalidad (tratados internacionales ejemplo
estatuto de roma) y pueden ser judicializados los países por órganos
internacionales
a. Delitos CPI:
a. Crímenes de lesa humanidad: cometidos sistemáticamente hacia
civiles.
b. DIH: establece como atacar en una guerra.
c. Genocidio: atacar a un colectivo.
d. Crímenes contra la paz: ejemplo Guerra Mundial.
Para que la corte penal internacional intervenga tiene que ser admisible cuando los
países no son capaces de juzgar en cuanto:

 No hubo sanción
 La sanción no es suficiente

Tienen sus propias sanciones.

Hay dos tipos de tratados, aquellos que se ejecutan por si mismo como por ejemplo con la sala
de ratificación del congreso.

Aquellos que no se pueden ejecutar por si mismo requieren de su desarrollo. Se tienen que
crear los delitos y sus penas, en tal caso en que la pena de la corte penal internacional sea
insuficiente en el país. En un caso en que se ratifique un tratado que hable de proteger un
bien, no se puede sancionar solo con eso, son que hay que establecer el delito con su pena.

El derecho penal garantiza la libertad de las personas en sentido negativo.

2. Principios generales del derecho (derecho de la gente) tiene un rango superior a los
tratados internacionales.
3. La costumbre: no crea derecho penal sino es una excepción el caso de las normas
penales en blanco.
Doctrina no es fuente del derecho
4. Jurisprudencia de la corte suprema de justicia – corte constitucional. El órgano
penal
jurisdiccional penal mas importante es la corte suprema de justicia, la corte
constitucional se encarda de interpretar la constitución. Las sentencias tipo C pueden
ampliar los tipos penales, o pueden restringirlos mediante declaratorias de
constitucionalidad o inconstitucionalidad. La corte suprema de justicia permite
interpretar el derecho penal. Ellos realizan los cambios sociales como fue el caso de la
dosis mínima. La corte constitucional puede ampliar el espectro del delito, las
sentencias de la corte constitucional son fuente de derecho penal.
Doctrina probable: cuando hay 3
5. Doctrina: la jurisprudencia cita a la doctrina, pero no es fuente de derecho penal.
6. Ley: de acuerdo a su vigencia si ella misma estipula su duración o si es derogada. Rige
desde su promulgación hasta su derogatoria. Derogación expresa, tacita y cuando
pierde eficacia. Mir menciona que lo más importante es estudiar las normas, las
normas son diferentes a los medios por medio del cual se expresan.
Una norma la caracteriza el carácter obligatorio, que deben ser mandatos concretos,
tener un mensaje prescriptivo. Una norma es una proposición que manda a hacer o
no hacer, son mandatos, son prescriptivas ejemplo: el salón esta en silencio (no es
norma) el salón debe estar en silencio (norma). Las normas son el segundo tipo de
proposiciones prescriptivas.

TEORIA DE LAS NORMAS (S. Mir)

NORMA (mandato, prescripción, hacer / no hacer): Una norma es una proposición que manda
a hacer o no hacer, son mandatos, son prescriptivas
a. Jurídica: está dentro del ordenamiento y debe estar expedida por un órgano legítimo,
por medio de un procedimiento especial, para darle legitimidad formal y material.
Legitimidad formal: habla de las competencias del sujeto para expedir normas,
legalidad, que sea expedido por el órgano competente siguiendo sus facultades y que
no contradiga una norma superior. Legitimidad material: no se pueden violar los
valores y los principios que sigue nuestro modelo de estado.
a. Penal: sustantivo, procesal, y de ejecución. Cada una de estas ramas del
derecho penal tendrán sus diferentes normas.
b. Extra pena:
b. Extra jurídica:

Norma diferente del artículo: Norma es el contenido mientras el artículo es el medio. Hay
normas que no están contenidas en artículos o hay artículos que no contienen normas. Los
artículos que describen los derechos fundamentales no son normas, se describe la conducta
mas no se impune una pena. Las normas dan un supuesto de hecho y una consecuenciad.

a. Norma primaria: está dirigida al ciudadano: No matarás. norma categórico: no


depende de nada,
b. Norma secundaria: está dirigida al juez: el juez debe imponer pena de prisión
de 2 a 4 años. Norma hipotética, depende de un caso hipotético.

JURISTICCIONEES PENALES

La jurisdicción depende de la persona o del delito, esto depende de la jurisdicción de la que se


hable.

JURISDICCION INTERNACIONAL:

Nace a raíz de la segunda guerra mundial. Para juzgar las máximas violaciones contra los
derechos fundamentales, hace que názca la idea de un tribunal penal internacional, y se
ratifica con la firma del estatuto de roma, y se centra en aquellos delitos que atentan contra el
orden mundial

La corte penal internacional surge con dos ideas fundamentales, 1 que es limitada por el
tiempo, lugar y persona que haya delinquido. 2 se rige por el principio de soberanía de los
estados. Si el estado no atiende el caso, es interés de toda la humanidad y la comunidad
internacional no permite que quede impune.

Los crímenes se dan por medio de una estructura criminal, generalmente se han dado desde el
estado, o con apoyo del estado o con anuencia del estado.

Competencia de la corte.

a. Según la materia: Se ocupara de 1. genocidio, 2. los delitos de lesa humanidad (no son
un delito en particular, sino una forma del delito, si se comete de forma sistemática y
generalizada contra la población civil), 3. DIH (finales del siglo XIX y principios del XX
se Positiviza en las convenciones de Ginebra) 4. Crímenes de agresión o crímenes
contra la paz
b. Según el tiempo: se rige desde que se firme, rige hacia futuro.
c. Según la persona y el lugar: tiene que ocurrir en un estado miembro o por un nacional
de un estado miembro.

Con que se cumpla uno de esos tres requisitos se activa la corte. Pero para que el caso sea
admisible tiene que cumplir con el principio de subsidiariedad, es decir que hizo el estado, para
eso se mira 1, la gravedad de la conducta, los máximos responsables y por los actos más
graves. 2 Complementariedad, se tiene que verificar que no hubo acción, sanción adecuada o
que la sanción fue una máscara, verificar si hubo o no impunidad.

JURISDICCION INDIGENA:

Debido a que Colombia es un estado pluralista, esto se refiere a la coexistencia de distintas


ideologías, culturas que tienen su propia autonomía, la idea del pluralismo es que hay que
preservarlo.

Para que se aplique le fuero indígena, se tiene que 1. El delincuente sea un indígena (sujeto
activo), 2. Que el sujeto pasivo sea un indígena. 3. Que el lugar de comisión tiene que ser en
territorio indígena. Todo esto siempre y cuando no se vulnere derechos fundamentales.

JURISDICCION MILITAR – FUERO MILITAR

La lógica de las sanciones en el fuero militar, no responde a la lógica ordinaria que es el


principio de proporcionalidad entre el daño causado. En lo militar esta la jerarquía castrense,
el orden, o más grave es atentar contra el orden del ejército.

Lo primero que tiene que haber es que debe ser un militar activo. Y lo segundo es el factor
objetivo, es decir que lo haya hecho en relación con el ejercicio de su cargo, ES DECIR

Por razón: que ha estado relacionado con el cargo en abstracto.

Con ocasión: quiere decir abusando de las circunstancias.

AMBITOS DE VALIDEZ (Temporal – especial- persona)

TEMPORAL: las leyes penales tienen en cuanto a su vigencia un principio y un fin. La ley puede
decir que rige inmediatamente después de la promulgación o ella misma estipula cuando
empieza a regir, lo que no puede es regir antes de su promulgación. La ley rige hasta su
derogación. La extra-actividad en el derecho penal como principio comprende dos escenarios.
De un lado rige la retroactividad y la ultra actividad. De un lado puede cobijar escenarios
anteriores (retroactividad) o pero de otro puede cobijar casos a futuro (ultra-actividad). El
principio de favorabilidad es el que permite que se de en el derecho penal esta extra-actividad.

Favorabilidad: Consiste el principio de favorabilidad en aplicar la norma que más favorece al


reo. (Artículo 29 Constitucional).

Elementos:
- En primer lugar una ley tiene que estar vigente al momento que se cometió el delito o
cuando se va a juzgar y sancionar (solo en materia penal). A favorabilidad aplica hasta
el último día de la sanción. Aplico la ley más favorable no por capricho sino por el
fundamento de la utilidad de la pena para proteger bienes jurídicos. Como estado de
derecho y en pro de la seguridad jurídica no se debe aplicar una ley penal hacia atrás.
Pero como estado social en pro de la protección de un bien jurídico se puede dar una
excepción y la pena ya no es legítima.
- En segundo lugar, es quien otorga la favorabilidad. La favorabilidad la pide la defensa.

Cuando se deroga un artículo es que deja de haber delito.

En el modelo de estado de excepción se crean unas penas más altas para algunos delitos. Al
terminar el estado de excepción rige la le que estuvo antes del estado de excepción.

Cambio de conducta en la sociedad, se debe fijarse en el fin de la pena si es retributiva o no,


como es el ejemplo de la homosexualidad versus la crisis económica de Grecia. Donde en una
es una conducta que en la cual no tiene utilidad imponer una pena, mientras que en el
segundo si puesto que se encontraba en un momento coyuntural.

El principio de favorabilidad dicta que uno debe tomar normas completas y aplicar normas
completas. El juez en virtud del principio de favorabilidad no puede legislar. Lex terbia no se
puede tomar elementos de dos leyes para formar una tercera. Se deben tomar normas
completas, no se pueden fraccionar la norma para crear una nueva. Es decir, si se ampara en
favorabilidad en el artículo x de la norma a y se quiere también el artículo z de la norma b. Se
deben aplicar los artículos completos, no se puede fragmentar.

APUNTES CLASE VIERNES 16

EXTRADICION Capitulo ii Código de Procedimiento Civil (ley 906 de 2004)

-ACTIVA: el estado que pide al extraditado.

-PASIVA: estado que entrega al extraditado.

-SOLICITADA:

-ESPONTANEA: el país estradita a la persona al cometer el delito.

La deportación es el medio por el cual se extradita a una persona.

-JUDICIAL/ADMINISTRATIVA: vía de sentencia judicial / vía gobierno. En Colombia se maneja


un sistema mixto. Pues un país pide a un extraditable a Colombia y para que se pueda
extraditar se debe capturar al individuo y para esto se necesita una orden de captura y una
orden de extradición que proviene del judicial.

La corte suprema de justicia hace una revisión jurídica para determinar su procedencia (art
499 del CPP). Su jurídicamente se puede, tiene que pasar el filtro político (presidente) y si este
dice que no, pues no se extradita, por al conveniencia política para el país, esto en ejercicio de
su soberanía como estado, ningún estado puede obligar a otro a extraditar a una persona.

NO SE EXTRADITA POR DELITOS COMETIDOS DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL (Art 490
CPP). Debe cometerse total o parcialmente el delito dentro del país extranjero que pide la
extradición. (Art 14 código penal).

LIMITES PARA EXTRADITAR: (art. 493 CPP)

 LEGALIDAD: el delito debe estar tipificado en ambas legislaciones.


 ESPECIALIDAD: se debe juzgar por el mimo delito por el que solicita y se concede la
extradición.
 DEBIDO PROCESO: se debe asegurar.
 SE PROHIBE LA PENA DE MUERTE, LA CADENA PERPETUA, Y LAS PENAS INHUMANAS O
DEGRADANTES: se debe asegurar que no se impondrá ninguno de los anteriores
enunciados. Este principio rige tanto para extradición pasiva, como activa.
 LEX RES IN IBEM: no se juzga ni se sanciona dos veces.
 RECIPROCIDAD: envíos y entregas entre los países, tratados bilaterales. Solo se
extradita con quienes se tenga tratados. Cooperación mutua.
 IDENTIDAD: la persona que se solicita debe ser la que se envié.
 DIGNIDAD HUMANA: debe garantizarse.
 SOLO POR DELITOS CON PENAS MAYORES A 4 AÑOS: 4 años para extradición activa. 2
años extradición pasiva.
 NO SE CONCEDE POR DELITOS POLITICOS.
 RESOLUCION DE ACUSACION: no se envía si no se tiene por lo menos una resolución
de actuación, cuando se envía es porque ya hay una investigación avanzada y un juicio
listo.
 SOLO SE EXTRADITA COLOMBIANOS POR DELITOS COMETIDOS DENTRO DE
COLOMBIA. (Art. 35 constitucional).

AMBITO DE VALIDEZ PERSONAL:


INDEMNIDADES: algunos delitos no son castigables. Es una carta blanca para delinquir. Se
permite que se cometa determinado delito sin que se reciba sanción. Por ejemplo los menores
de 14 años, en el caso de que cometa homicidio no se va a juzgar de ninguna manera. Los
abogados y los congresistas: para los abogados lo que sea dicho con ocasión del litigio
durante un juicio nunca va a ser delito respecto de injurias y calumnias. Tiene efectos erga
omnes.

INMUNIDADES: es una indemnidad relativa. Mientras la indemnidad es como un escudo frente


a un delito, la inmunidad se refiere a que ciertas personas no me pueden juzgar. Se habla
entonces de inmunidades de agentes diplomáticos (embajadores y cónsules), se restringe a
los delitos que hayan cometido con ocasión a sus funciones (para cónsules), frente a cualquier
delito (embajadores).

El cónsul tiene esencialmente funciones de fe pública, tramite de documentos. Un embajador


tiene funciones más políticas, es la representación política de su país.
FUEROS: quien y como me juzga. Hay fueros ante juicio político y fueros que tienen una
asignación especial. Estos últimos se refieren a que no cualquier autoridad ordinaria los puede
investigar. Todos los casos conocidos por la corte suprema de justicia.

Juicio político: para la comisión de acusación, luego de esta pasa a la corte suprema de justicia
para que lo juzgue y lo investiga la fiscalía general de la nación.

Se investiga y juzga de acuerdo a su cargo y rango. Ministro es investigado por la fiscalía y


juzgado por la corte suprema de justicia.

Los fueros tiene doble instancia a partir del 23 de abril del 2016, antes de esto no se tiene
doble instancia.

TEORIA MATERIAL DEL DELITO

DOGMATICA: Estudio del conjunto de normas que tienen que ver con el conjunto de normas o
elementos básicos que hacen que un delito sea un delito. Tiene que guardarse la relación entre
la parte general y la parte especial.

Tiene que haber una acción u omisión para que se conforme un delito. Se debe afectar el
interés superior, atentando contra bien jurídico de una forma antijurídica (se tiene que
encontrar una prohibición penal o extrapenal para que sea antijurídico). Tiene que haber
también una conducta ya sea activa y omisiva. Tiene que ir en contra de un tercero. Debe
tener una autoría.

La persona autora debe saber algo básico, primero tiene que saber que debe haber otro y ese
otro tiene que ser un ser humano.

El conocimiento y la intención tienen que estar relacionados. Hay delitos culposos o


imprudentes.

Todos los delitos tienen una responsabilidad subjetiva.

Los elementos básicos de los delitos se encuentran en la parte general del código sustantivo
penal ley 599 del 200.

La vida solo es disponible por el titular.

Todos los delitos como mínimo son por dolo o imprudencia. A excepción del hurto, la
violación.

Hay una parte de responsabilidad objetiva: actus reus acto contrario a derecho

 Acción omisión
 Bien juricico
 Autor
 Tentativa
 Cuando empieza cuando termina
 Sujetos
Parte de responsabilidad subjetiva: mens rea, mentes o elementos subjetivos también
contrarios a derecho.

 Dolo
 Conocimiento
 Temporal etc

La unión de objetiva + subjetiva da como resultado la teoría material del delito

Categorías en derecho penal: tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad.

Requisito de tipicidad y antijuridicidad

El tipo es el grupo de conductas que cumplen con un algo, ese algo es el conjunto de
elementos mencionados por el código penal. Las conductas antijurídicas para que sean delito
tienen que estar tipificadas por el derecho penal. Si no se cumple con esto sale del derecho
penal, pero se debe verificar siempre la antijuridicidad de algunas conductas típicas. Esto para
saber si hay en el aspecto objetivo responsabilidad penal.

Para que un delito sea delito se tiene que hacer una tipicidad entre la conducta y el tipo
penal, tiene que haber determinada relación entre estas, se ahí surge una antijuridicidad
penal. Además de que se cometa el delito se tiene que materializar la antijuridicidad ya sea
formal o material, sobre esta última recaen unas causales de justificación para determinar el
estado de necesidad sobre el cual se termina incumpliendo la norma. Para castigar se tiene
que identificar que materialmente la conducta afecto a un bien jurídico dentro del
ordenamiento.

No basta con que la conducta este tipificada (1 filtro), y que sea de antijuridicidad material ( 2
filtro) conducta como estudio subjetivo

Culpabilidad

En todo delito se ve de un lado la relación de mi conducta con el ordenamiento jurídico, se


mira si la conducta puso en peligro un bien jurídico y de qué forma lo hizo (objetivo). La
segunda parte emana de la responsabilidad objetiva la cual está prohibida, por lo tanto se da
un desvalor subjetivo. La persona que cometió la conducta tiene que ser reprochable.

Imputar: atribuirle responsabilidad a alguien por alguien o algo. (Caso del suicida que se le
lanza a un carro).

Sociedad es un conjunto particular de valores y desvalores, esto es lo que diferencia a cada


sociedad.

Se mira si el autor tuvo conocimiento y posibilidad de obrar en contrario.


Para que algo sea delito tiene que ser típico, antijurídico y culpable.

ESCUELA CLÁSICA:

Se opone a lo que se venía haciendo en la edad media con el sistema inquisitivo: la tortura
(solo tiene sentido si el hombre es un medio, pero si el fin es el ser humano no se tiene sentido
la tortura), no hay nada que justifique la pena de muerte.

Becaria: hace el primer estudio de derecho penal moderno con el libro: del delito y de la pena.
Para que me condenen con una pena, tiene que haber primero un delito, así debe haber una
imputación. Hace un primer intento de una teoría material del delito.

Carrara: escribe el primer tratado de derecho penal.

Características de la escuela clásica:

- Un delito es en su fundamento el libre albedrio. Se considera que el ser humano tiene


uso de la razón, esto hace que el ser humano sea humano y esto es lo que justamente
le da el libre albedrío. La libertad es el correcto ejercicio de la razón. El delito es un mal
uso de la libertad, entendida como una facultad que viene de la divinidad. El delito
como mal uso del libre albedrío.
- Imputar: la primera imputación tiene que ser física y la segunda tiene que ser moral.
Becaria da el primer modelo de imputación.
- Derecho penal de acto: no se puede juzgar por pensamientos.
- El fin de la pena es retribuir
o Componentes: físico, causalidad, moral.
o Delito perfecto: cumple con todos los componentes anteriores. Le
corresponde una pena perfecta.
o Delito imperfecto: no cumple con los componentes le corresponde una pena
imperfecta.

En la medida en que se delinque en esa medida se sanciona.

- Imputación moral: se habla de las personas normales y anormales. A los anormales les
corresponde una pena imperfecta. Uno de los elementos es el conocimiento de la ley,
la cual debe ser pública. El libre albedrio solo se puede ejercer con un ciudadano
informado. Conocimiento de la norma como elemento de la imputación moral. Este
conocimiento puede existir (delito perfecto) o estar ausente (delito imperfecto).

Se habla del delito como un ente normativo, el delito que afecta los derechos. El derecho penal
sanciona la alteración normativa.

EL POSITIVISMO
nace con Lombroso: Quien se dedica a estudiar científicamente el porqué del hombre es
delincuente

Ferri y garrafo: Traen el positivismo al derecho penal. Hablan que los delincuentes son una
especie menos evolucionada

El delito es considerado como la manifestación de una psicopatología peligrosa. Se empieza a


ver al otro como un sujeto peligroso. Hay dos clases delincuentes y no delincuentes, Se
conforman 5 categorías de delincuentes.

1. Nato: nacieron siendo delincuentes


2. Loco:
3. Habitual: su modelo de vida es delinquir.
4. Ocasional
5. Pasional

En la medida en que los puedo categorizar se puede imponer una pena y con esto se cúmplele
fin de proteger a la sociedad, el tiempo depende de su peligrosidad.

Se permite la pena de muerte.

No se permite el derecho penal del acto. Por ende se castiga igual a quien tentó que a quien
comete el delito. Se puede castigar por sus pensamientos,

La teoría material del delito se resume a un estudio científico.

No hay delito perfecto o imperfecto.

En los delincuentes los factores exteriores entran como una causa, el ambiente influye en el
delincuente: climas cálidos hacen que las personas tiendan a ser más explosivas y por ende
más propicios al delito.

Delitos imposibles, pensamientos, deseos, conductas: son condenables

CAUSALISMO:

Principios del siglo xx

Escuela cuyo elemento fundamental es el de la conducta que se considera un delito causa una
afectación a un bien jurídico.

Cada vez que A sucede B.

El conocimiento parte de la descripción del mundo. La pretensión causalista es despojar el


conocimiento de juicios de valor. Se quiere estudiar el objeto, y que el conocimiento parta d
este más no del sujeto. El conocimiento desde el objeto es conocido como el empirismo.
Desde el sujeto se mira como un uso de la razón. Se marca la diferencia entre el conocimiento
descriptivo (objeto) y el conocimiento valorativo. Kant logra unirlos.

El derecho penal tendrá un objeto particular de estudio: LA CONDUCTA. La cual tiene un


aspecto objetivo que se puede estudiar de manera externa, este estudio se basa en la
causalidad es decir si la acción produjo el resultado. Por otro lado se encuentra la parte
subjetiva donde se estudia también una relación causal entre la voluntad y la acción.

De una manera externa la acción debe ser la causa de la alteración del mundo físico.

El casualismo parte de dos pilares fundamentales, una descripción objetiva y una subjetiva. En
la primera parte se maneja todos los factores externos, se deja todo lo que esta fuera de la
mente. En la parte subjetiva mientras tanto, se va a describir aspectos como la intención.

Beling: antijuridicidad de la conducta, se debe describir primero, esta es la parte objetiva,


luego se le debe atribuir a un sujeto, esta es la parte subjetiva, y tiene que ver con que la
persona tenga una culpabilidad.

El legislador define unos tipos de antijuridicidad, un estudio típico, se estudia la conducta y se


dice que es de un determinado tipo de antijuridicidad. Se determina una causalidad entre una
acción y un resultado.

La acción es un momento corporal (físico) que altera el mundo físico sin respecto del
contenido de la voluntad. La acción es para decir cuando interviene y cuando no el ser
humano. El ser humano es el único que actúa respecto al derecho penal.

El conocimiento puede ser puramente descriptivo

Lo objetivo se puede separar de lo subjetivo: en derecho penal la diferencia entre el aspecto


objetivo (antijuridicidad) y el aspecto subjetivo (culpabilidad) es muy difícil de definir. En vista
de esto se acepta un grado de voluntad en la acción. Entonces en efecto los movimientos
corporales involuntarios no son típicos de la acción en tanto que no tuvieron voluntad.

La acción tiene un grado de voluntariedad, que se aplica a la realización del movimiento, pero
no se tiene que analizar el contenido de esa voluntad. El contenido de la voluntad se estudia
en la culpabilidad. La acción tiene que ser voluntaria en tanto debe querer realizar este
movimiento corporal voluntario.

El resultado es una alteración del mundo físico.

Cuando se comete una tentativa se altera el mundo físico, pero no de la manera que se espera.
Está ausente el resultado.

Todos los delitos tienen que tener un resultado. Pero Resulta que no todos los delitos tienen
un resultado (ejemplo el prevaricato de un juez, ya que es un delito de mera conducta) y no
todos los delitos tienen una reacción en el mundo físico (ejemplo la injuria) eso demuestra
que la pretensión de separar lo objetivo de lo subjetivo no se puede.

Una omisión no se puede describir como una alteración del mundo físico, para el causalismo
no hay una relación causal al omitir. Nombra entonces el causalismo una causalidad
hipotética, es decir, una valoración que se encuentra en el reino del deber ser, es un juicio de
que usted debió haber actuado, con lo cual se debió haber ejecutado una acción.

Se habla que la omisión no es ausencia, sino carencia. Cuando se omite algo no es la ausencia
del movimiento sino la carencia del mismo. La omisión no es pasividad, tiene un contenido
positivo porque la omisión supone la carencia de la actuación debida, es el incumplimiento de
un deber. No es una descripción del mundo físico, es el quebranto de un deber (abstenerse de
afectar los derechos).

Ejemplo de la calvicie que se define como el que no tiene pelo, pero va más allá, y es aquel
que debiendo tener pelo no tiene.

La acción y la omisión son lo mismo en el plano normativo. Pasa lo mismo matando que
dejando morir. En la omisión se debe verificar el deber y la finalidad de incumplirlo o no. Se
debe tener una intención de causar la afectación al bien jurídico mediante la sustracción del
acto debido.

FINALISMO

1932 H Welsen: FINALISMO

La finalidad hace parte esencial de la acción. Cada vez que el hombre actúa, actúa con una
finalidad. Es la causa de la acción, lo que gobierna la misma. La finalidad es lo que hace que la
acción sea acción y no otra cosa. Acción es el ejercicio de la actividad final.

Welsen desnaturalizo la separación entre lo subjetivo y lo objetivo, una parte de los subjetivo
estaba metida en la esencia de la valoración objetiva.

Elimino la separación entre la tipicidad y la antijuridicidad y dijo que ambas son la misma cosa
que llamo injusto penal.

Su teoría está compuesta por el injusto penal y la culpabilidad.

Se desaparece la diferencia marcada entre el sentido objetivo y lo subjetivo, porque la


finalidad con la que obra una persona se encuentra esencialmente en el aspecto subjetivo, la
finalidad es lo esencial para determinar la conducta que cometió. Es desvalor está en la
finalidad del autor, dependiendo de esta se tiene la conducta típica.

Welsen reubica el dolo. Normalmente se dice que son dos cosas: 1. Conocimiento y 2 Voluntad
(intención). Está claro que la voluntad tendría que desplazarse del aspecto objetivo hacia el
aspecto objetiva debería ser analizada desde la tipicidad.

El conocimiento tiene dos objetos: 1. Factico, conocer que es lo que se quiere hacer, es
presupuesto de la finalidad de la acción. 2. Aspecto jurídico: conciencia de antijuridicidad,
tiene que ver con los aspectos de culpabilidad. Para que sea una conducta final, se debe tener
que es voluntaria.

Dolo malo, es la teoría causalista, que ubicaría el dolo en la culpabilidad, involucra el


conocimiento de antijuridicidad.
La conducta, parte de una dualidad entre objetivo y subjetivo. Para que pueda guardar
identidad el tipo con la conducta, el tipo debe tener también una parte subjetiva.

Se tiene un tipo objetivo y luego un tipo subjetivo. La descripción de la antijuridicidad, va a


describir esencialmente dos clases de elementos, unos van a estar dentro del tipo objetivo
(Supuesto de hecho, causal, sujetos, contexto, autor o participe,) tipo subjetivo (finalidad,
dolo, imprudencia).

Si no se actúa de manera dolosa, no se presenta un tipo de antijuridicidad.

una conducta es as grave, porque tiene un desvalor más grave, tiene agravantes, como es el
caso de la sevicia. Y también se agrava atendiendo a que tanto se afecta el bien jurídico.

Lo que hace que un delito es el valor subjetivo y la finalidad.

En la culpabilidad se tiene que primero se hablara y será de un juicio de exigibilidad, para que
sea exigible se tiene que: 1se debe verificar que se tuvo la posibilidad de conocer que la
conducta estaba prohibida y 2 la posibilidad de obrar en contrario.

El dolo supone que se sabe lo que se está haciendo y se decide hacerlo. Se afecta un bien
jurídico, Por eso se llama in inimputable.

Acción es ejercicio de la actividad final, tiene una naturaleza subjetivo, le tipo debe
corresponder a la conducta y se debe partir en dos, el dolo estará el sede de tipicidad.

Pilares:

1. Acción es ejercicio de la actividad final.


2. Adecuación social: Los bienes jurídicos no son piezas de un museo. Los bienes jurídicos
son fruto de la integración social, la sociedad los moldea y nos dice cuando y como una
afectación es relevante. La antijuridicidad no depende de la afectación a un bien
jurídico, sino de la forma como se hace, no es una palabra que explica un resultado,
sino que describe una forma, y hay formas jurídicas y antijurídicas de afectar un bien
en la sociedad.

Puede haber tipicidad sin antijuridicidad, también tipicidad sin antijuridicidad (Causalismo).
(Tipicidad: describe un bien jurídico. Antijuridicidad: afectación a un bien jurídico)

La antijuridicidad es la forma de ataque al bien jurídico, no se diferencia tipicidad de


antijuridicidad (finalismo). Así nace el injusto penal, ya se presupone la afectación del
bien jurídico. Las formas de ataque adecuadas serán atípicas, las formas de ataque no
adecuadas serán típicas.
Injusto penal es la unión entre la tipicidad y la antijuridicidad.
El injusto penal se divide en: Tipo objetivo o tipo subjetivo + no causal de justificación.

NORMATIVISTA: jacobs

Los resultados no son los físicos, el resultado es el quebranto de la norma, pues las normas
son las que dicen cuando se afectan o no los bienes jurídicos.
Es el excesivo arraigo de la norma.

La tentativa, no tiene la misma pena que el delito consumado, por política criminal. Como
quebranto de la norma, no existe diferencia entre tentativa y delito. No hay diferencia
estructural.

El derecho se ocupa de un fin: imputar un resultado, y para hacerlo se puede desde una
aspecto objetivo y uno subjetivo.

La sociedad está configurada a partir de expectativas puestas por el estado. Se dan roles
sociales, que son los que configuran una sociedad. El estado deposita las expectativas de
comportamiento de a cuerdo de los roles sociales.

Es entonces cuando se habla de la imputación objetiva, considerada como el incumplimiento


de las expectativas y roles sociales depositados por el estado, se dirige la norma a un rol
social.

Luego y solamente cuando se haya incumplido y defraudado una expectativa del rol, es
legítimo para el estado incurrir en la individualidad, y se mira si se tiene la posibilidad de obrar
en contrario y la facultad psicológica para obrar, esto es la imputación subjetiva, se refiere a
las condiciones individuales.

Cuando se incumple le rol social, se debe condenar, siempre y cuando se haya creado un
riesgo para un bien jurídico, jurídico desaprobado.

La sociedad acepta unos riesgos y deja otros por fuera porque estos suponen muchas más
ventajas que riesgos mismos. Acepta los riesgos hasta un nivel como por ejemplo conducir
(riesgo) pero hasta los límites. Si se está dentro de estos límites de los riesgos y se genera una
afectación a un bien jurídico, no es imputable.

El riesgo jurídicamente desaprobado se debe realizar o materializar en un resultado, que sea


ese riesgo y no otro. El cumplimiento de la norma se debe respetar, si el riesgo jurídicamente
desaprobado no la incumple, no es imputado.

Ideas fundantes:

Interpesonalidad newman

Concepto de acción e imputación Hegel

Figura del rol social

DOGMATICA PENAL PROFUNDA

Tipicidad: Descripción objetiva de una conducta.

Antijuridicidad: Valoración respecto de los bienes jurídicos dela sociedad.

Culpabilidad: parte subjetiva.

T+A: Imputación objetiva


C: imputación subjetiva.

La acción sirve como un primer filtro para no sancionar pensamiento, para determinar que
conductas del hombre le importan al derecho penal. El concepto de acción debe existe porque
principalmente es un filtro ante los hechos naturales. Se entiende como el comportamiento
humano, se excluyen hechos naturales, hechos de los animales, los actos de dios, cuando se
habla de acción e habla del enfoque del derecho penal.

Concepto de acción causal: Acción es un comportamiento humano, que supone un


movimiento corporal que suponga una alteración del mundo físico (causalismo)

Este modelo causalista genera una serie de problemas que son la excepción a la relación de
causalidad.

1. Tentativa:
2. Omisión: desde el punto de vista causal no hay nada malo.
3. Los delitos que no suponen una acción natural ( injuria y calumnia):
4. Resultado de los Delitos de mera conducta: son delitos en los que falta un resultado,
se consuma sin que exista un resultado, es más difícil de sustentar que la tentativa
(concierto para delinquir).

No se pudo explicar porque al derecho penal no le interesaban los actos reflejos, los cuales
debían ser considerados como acción.

Se mencionan las acciones pretipicas: es una categoría autónoma, descriptiva

Welsen concepto de acción final: considera que la conducta humana como estructura lógico
formal, es el ejercicio natural final. Con la finalidad no se mira hacia el pasado.

Habla de un movimiento corporal voluntario, con contenido de la voluntad. Hecho que soporta
la tentativa. Sin embargo Velsen seguía teniendo problemas con la omisión, en el caso de
omisión dolosa, se dijo que era fruto de la actividad final; pero el problema radicaba en el caso
de los delitos imprudentes.

Es entonces cuando entra la adecuación social, donde se da como resultado, que no son
típicas las acciones que van en cintra de las conductas sociales, los roles sociales.

Jacobs da el concepto social de acción: se habla de la infracción de un deber social, la


infracción de un deber es la esencia de los delitos imprudentes, la imprudencia se puede hacer
por acción o por omisión. Un movimiento corporal voluntario, que suponga la violación de un
deber.

La acción debe suponer una desvaloración. Si se dice que se incumple un deber, se dice
necesariamente que es típica acá se funden la tipicidad y la acción. La acción es una
construcción normativa.

La acción necesariamente tiene que ser típica.


CAUSALIDAD

Acción - resultado: conducta. Causa: fenómeno normativo.

Empirismo: no se puede distinguir entre una circunstancia y una causa.

Teoría de la equivalencia de las condiciones

Segunda causa se puede definir a través del empirismo.

Esta teoría solo define objetivamente si fue la causa o no de un fenómeno, no incluye la


intención, además, porque se pueden encontrar una larga cadena de causas, todas las
condiciones pueden ser causas.

Se necesita filtrarlas.

En las ciencias naturales las causas sirven solo para describir ontológicamente el derecho penal
que se define en cuál de esas circunstancias deben ser las causas y si son iguales de
importante. Ejemplo matar a juanita, relación causal del disparo, el homicidio, ira, engaño
¿ como se sabe si fue la causa de la muerte?

Primer filtro, para saber la causa

1, la condición sin la cual no se hubiera producido el resultado.

De todas las condiciones – si la condición A no existe y el resultado no es la causa, la condición


sin la cual no se produce el resultado es la causa – se realiza un ejercicio mental.

Conditio sine qua non

Falencia: presupone que la persona (se le da una valoración subjetiva) sepa cuál es la causa, en
el caso de la cadena de causas si se quita una causa el resultado varia.

2, teoría de la interrupción del nexo causal:

Lo que iba a hacer A  B quedó interrumpido por la acción de otro personaje C D

A aplica veneno  B que muere en 12 horas pero C dispara  muere instantáneamente

Hay una condición que interfiere en el curso causal.

Falacia: no se puede determinar con exactitud cuál es el resultado, no se puede saber si la


condición interfiere en el cuso causal iba a producir el efecto primario, así se sabe la causa.

La causa seria lo que interrumpe el curso causal

Da lugar a confundir entre la causa próxima y la causa relevante,


3, la causa probable: hay acciones que pueden ser aptas o no para producir un resultado, a
estas condiciones se les atribuye un porcentaje de que tanto pueden producir un resultado.
Ejemplo Disparo 90%, Inscripción al curso 0,001%, nacimiento 0,00001%.

Se establece que la circunstancia que obtenga un mayor porcentaje es la causa del resultado.
Acá se puede distinguir la diferencia entre la verdadera causa y una amera circunstancia.
Evaluación subjetiva.

Ejemplo: dos personas borrachas

Falacia: suceden 2 circunstancias que son probables de causa, ambas pueden tener un mayor
porcentaje.

Causalidad: teorías normativas ( se tiene que poner de acuerdo para saber que hechos toman
relevancia para el derecho penal)

Causar algo y ser responsable son dos cosas distintas.

Imputación: a la persona que se le atribuye la responsabilidad relacionando los hechos con la


causa.

Es un conjunto de teorías que permite atribuir la responsabilidad a una persona por un efecto

IMPUTACION OBJETIVA.

Teoria de la imputación objetiva:

El estudio es sobre cual de las condiciones viola el deber que tiene cada persona, ya no es el
estudio de la causalidad física por ejemplo la comisión que se considera como una condición
normativa.

No es suficiente definir la causa para responsabilizar a la persona.

Creación de riesgos:

Lo fundamental es que se incumpla el rol que se tenga en la sociedad.

Que se haya causado algo no significa que ese algo sea imputable, pues la causalidad relevante
para el derecho penal no es toda causalidad. Causar algo no significa que sea responsable. La
imputación es un modelo mediante el cual se vincula a la gente con el resultado en una
relación de resultado y no de causalidad, esta última es importante más no suficiente.

La causa probable no permite evocar resultados que son improbables. Al derecho penal le
interesan aquellos resultados que sean fruto una violación a un derecho objetivo de cuidad
(causalidad relevante).

Elevación del riesgo:

Hay que diferenciar entre riesgos aprobados y riesgos desaprobados por el derecho penal.

Se debe fijar en la creación a un riesgo jurídico-penalmente desaprobado.


Hay riesgos que son inherentes a ala actividad, pero en esta actividad hay maneras de que
cada persona aumente el umbral de riesgo, como por ejemplo cruzar una vía por donde no es
percibido. Quien eleva el riesgo existente, es a quien se le atribuye la responsabilidad.

Principio de confianza.

Se debe esperar que los demás también cumplan su rol social. No solo se debe tener el riesgo
propio dentro delo permitido y mantenerse dentro de este, sino que se tiene que esperar que
los demás tienen que hacerlo.

En general este principio se puede aplicar a todo.

- Trafico.
- Actividad medica

Excepciones: el principio no es absoluto.

El principio de confianza se rompe cuando hay un a evidencia (constatación) de la violación al


principio de cuidado, o violación al bien jurídico penal desaprobado.

Realización del riesgo:

1. Prohibición de regreso: las condiciones para la realización del riesgo no son suficientes.
la responsabilidad penal no retrocede.
a. Estricta: la manipulación dolosa de las circunstancias imprudentes hace que no
pueda retroceder la responsabilidad. dolo
b. Laxa: imprudencia.

Cuando hay manipulación dolosa del riesgo precedente, si aplica el principio de regreso, es
decir cuando se aprovecha de la imprudencia de otro para causar un daño. Lo complicado es
cuando en ambos puntos hubo imprudencia.

2. Ámbito de protección de la víctima:

Es un deber negativo: no vulnerar bienes jurídicos ajenos.

Deber positivo: auto cuidado.

Ejemplo de la pérdida del ojo por le botellazo. Si la persona se hubiese cuidado, y aun así
pierde el ojo. En paralelo con la pérdida del ojo por una infección al no cuidarse.

3. Ámbito de aplicación de la norma.

Norma por conducta.

TEORIA MATERIAL DEL DELITO:

Acción causalidad:

Tipicidad + antijuridicidad+ culpabilidad+ punibilidad = resultado

Tipicidad (formal) antijuridicidad (desvalor material)  injusto penal (finalismo)


Social: lo relevante para el derecho penal es que se incumpla n deber

Tipicidad y antijuridicidad: la tipicidad es la esencial e la antijuridicidad, porque lo que hace


que una conducta sea antijurídica es la forma como se lesiona el bien jurídico. Finalismo:
adecuación social.

Forma: descripción de la conducta (tipicidad).

Causalismo: la tipicidad es un indicio de antijuridicidad.

Culpabilidad.

Acción humana: voluntad y contenido: finalidad: lo que hace que se desvalore un conducta es
el contenido de la voluntad del dolo. Para tener voluntad de adelantar una acción, se tiene que
saber que acción se está adelantando es decir tener un conocimiento factico.

Dolo: conocimiento factico + voluntad: ejemplo el prevaricato, la estafa, todos los delitos
sexuales, los delios que no son por imprudencia.

La conducta tiene un aspecto objetivo, y un aspecto subjetivo, la adecuación debe ser


completa para realizarse, y el tipo tendrá que tener una descripción de elementos objetivos y
subjetivos. La imprudencia solo es típica cuando se considera como tal legalmente.

Imprudencia: hurto, lesiones, peculados, homicidio.

Injusto penal:

1. Tipicidad.
a. Tipo objetivo: externo a la mente del sujeto. Se compone de: sujeto, objeto y
conducta.
i. Sujeto: activo: el que ejecuta la acción, autor. Pasivo: titular del bien
jurídico, a diferencia de la víctima, que es cualquier otro perjudicado
directa o indirectamente en la comisión de un delito. Sujeto sobre el
cual recae la conducta: puede que no sea el sujeto pasivo y ni siquiera
sea una víctima. Lo sujetos según el tipo penal pueden ser calificados o
no calificados, la mayoría de los tipos penales tienen sujetos no
calificados. Los sujetos calificados necesitan de determinada persona
para que puedan ejecutar el delito, como por ejemplo el prevaricato.
Puede estar calificado por cargo, circunstancia, relaciones personales.
Por ejemplo sujeto activo calificado un juez, el auto-aborto (aborto no
hecho por medico). Y sujeto pasivo calificado, el feminicidio.
ii. Objeto: material y objeto jurídico: el objeto material de la conducta es
el objeto sobre el cual recae la acción. El objeto jurídico es el bien
jurídico. Pueden coincidir como no pueden hacerlo.
iii. Conducta: todo tipo penal describe una conducta y el núcleo de esa
conducta es el verbo rector. Hay un sujeto activo que ejecuta un verbo
rector en relación con uno o varios objetos en perjuicio de un sujeto
pasivo. El sujeto activo puede ser calificado o simple, igual el sujeto
pasivo, relacionado con este último está el concepto de víctima y
sujeto sobre el cual recae la conducta. El verbo rector es el que define
la esencia del tipo penal, porque un tipo penal pueden tener identidad
respecto del sujeto o del objeto, el cambio del verbo rector hace que
cambie la tipicidad. El verbo rector es la descripción de la acción, en
las lesiones lesionar, en el hurto: apoderarse. Me describe la esencia
de la conducta. Así se puede clasificar a los tipos penales en tipos
simples: los que describen una sola conducta mediante un solo rector
o tipos complejos: se definen con más verbos rectores y múltiples
conductas. Pueden ser también activos u omisivos.
Se puede también dividir entre tipos penales de resultados y tipos
penales de mera conducta.
Marca la tipicidad, describe el contenido de la conducta. Puede tener
verbos auxiliares los cuales no tienen que recaer sobre el sujeto
pasivo.
Abierto es el tipo penal que contempla cualquier tipo de comisión e la
conducta.
b. Tipo subjetivo. Elementos al interior de la mente del sujeto. Dolo
(conocimiento factico y voluntad. Imputación objetiva a modo de imprudencia
(la esencia es: violación a un deber de cuidado). Finalidad distinta al dolo.
2. Antijuridicidad: realización de un tipo penal sin causas de justificación. Vinculada con
la tipicidad en una relación de esencia. Ausencia de causal de justificación.
a. Material: puesta en peligro del bien jurídico. Afectación al bien jurídico. Daño
causado a un bien jurídico.
i. (+): el injusto supone la afectación de un bien jurídico importante de
forma grave. Descripción de la forma como se lesiona el bien jurídico.
Lo que es antijurídico no es la lesión sino la forma.
ii. (-): hacer la afectación sin que medie una causal de justificación.
Ejemplo: romper una ventana para salir de un incendio. Esta es una de
las excepciones para afectar bienes jurídicos.
b. Formal: contrariar al derecho. Objetiva contradicción entre el hecho y el
ordenamiento. La conducta debe atentar contra el régimen constitucional y
legalmente establecido.

Principio de insignificancia (ver): los delitos insignificantes generan atipicidad. Delitos de


bagatela.

CULPABILIDAD imputación objetiva.

Se refiere a elementos subjetivos.

Causalismo: relación causal de doble contenido: culpabilidad – sentido subjetivo; objetivo – AT

Se tiene que probar otra relación causal. Voluntad  acción; la acción tiene que ser resultado
de la voluntad.
Finalismo Welsen - el curso causal no debe ser ciego, en la parte objetiva la acción demuestra
la aptitud para conseguir un resultado.

La finalidad de conseguir el resultado.

El dolo se va a ubicar en el tipo penal subjetivo.

Dolo – juicio de reproche – antes era considerado como elemento subjetivo.

Nace la idea del injusto personalmente imputable  la persona que tenga conocimiento de la
ilicitud de su acto y tenga la posibilidad de obrar en contrario. Pero para ser imputable además
debe ser un sujeto capaz. Capacidad – inimputabilidad.

Cuando el injusto se ha cometido por una persona imputable tendrá una sanción, en cambio si
es cometido por un inimputable recibirá una medida de seguridad.

Ambos pueden cometer injustos.

Se mira si tiene la capacidad de comprender la licitud de su conducta.

Primer filtro: situación de imputabilidad. Inducción a ese estado.

Segundo: conducta delictiva.

¿Cómo se sabe si una persona es papaz?

Culpabilidad en sentido normativo:

Mir: las normas motivan la mente del sujeto.

El receptor del mensaje tiene que ser capaz de motivarse, tiene que ser capaz de entender el
mensaje: ejemplo: no mataras, no hurtarás.

Se estudia si la persona tiene la capacidad de obedecer el mensaje

Inimputable: no conoce sobre la licitud de su conducta. No es capaz de obrar a ese


conocimiento. Ejemplo dos niños de 5 años no conocen la licitud de manejar un arma de
fuego.

Procede de 3 formas en la actualidad:

1. Estado de inmadurez psicológico.


2. Trastorno mental
3. Diversidad sociocultural: ejemplo: una persona no puede entender la motivación de la
norma sobre la propiedad cuando no tiene un concepto actual de ella. Ejemplo
indígena cree que las cosas pertenecen a todos. Cuando su tradición tiene un concepto
diferente – no tiene le concepto de desvalor de su conducta.

Reproche: una persona borracha y drogada no tiene el control, lo que se reprocha es el


segundo nivel es que hay una voluntad de obtener ese estado – ahí si se crea un riesgo y debe
responder por ella.
Actio liberem causa: la acción debe de estar libre de su causa. Si la persona se pone en un
estado de embriaguez debe responder..

La persona con un trastorno mental donde provoque las consecuencias de ese trastorno
también debe responder por ello porque no ha tomado sus respectivas medicinas.

La persona en situación de extrema pobreza, las personas que no tienen contacto con la
sociedad actual, este caso es de inimputabilidad en razón de la diversidad cultural, ya que
estas personas no celebraron o no se encuentran en contacto con el estado – el estado no les
garantiza derechos sociales.

Código penal actual Artículos 30 exentó de responsabilidad.

1. Caso fortuito: no es entendido como concepto d acción y fuerza mayor.


2. Se actúa con el consentimiento del actuar del bien jurídico excepción de la vida: aquí la
forma como se lesionó el bien jurídico no es causal de responsabilidad, no es
imputable objetivamente.
3. Cuando está en cumplimiento de un deber - no es una forma jurídicamente
desaprobada.
4. Legítima defensa – hay causal de justificación (antijuridicidad) la conducta no es
antijurídica.
5. Estado de necesidad - la necesidad surge de un peligro o acción injusta de un tercero.
El derecho o bien que se va a proteger debe ser del mismo nivel o más alto que el que
se sacrifica.

Causales de exculpabilidad.

- Cuando la persona está en estado de necesidad, se disculpa la persona. Ejemplo dos


personas en una tabla a la deriva, muere una o muere la otra.
- En actuación injusta pero disculpable.
6. Si había una forma menos lesiva de defender el bien, cumplió un injusto, pero si se
extendió, se puede reprochar. Hay una forma de evitar una lesión al bien jurídico.
7. Cuando no puede obrar en contrario.
8. Error: licitud (aborto). Está haciendo (ántrax)(narcotráfico)
Error vencible: cuando alguien diligente cae en error..
Error invencible: cuando no fue diligente.
Error de derecho: no se sabe si está prohibido o no. Vencible_: hay que déficit en la
capacidad – menor pena.

¿Por qué el dolo cambio la tipicidad?

Antijuridicidad, la forma de lesionar el bien - la evaluación requiere del dolo si fue con culpa o
dolo. Si fue con voluntad o conocimiento, como es el caso de un boxeador.

Teoría material – estudio para atribuir la responsabilidad.


Unidad de conductas:

Agrupación de distintas acciones temporal y espacialmente próximas, dirigidas


conscientemente a una misma finalidad.

Sentido laxo: basta con que estén dirigidas hacia una misma finalidad.

Sentido estrecho: no solo se requiere la unidad de finalidad sino la estrechez temporal y


espacial.

Pluralidad de conductas:

Conductas totalmente diferentes, separadas entre si y por completo autónomas. (Caminar,


estudiar, dibujar …)

Resultan de una falta de estrechez temporal o espacial, o una falta de finalidad. O bien la
carencia de todas las anteriores.

PRINCIPIOS EN CONFLICTO.

Ne bis in ídem:

Una misma conducta no puede ser desvalorada más de una sola vez por el mismo hecho.

Al juez no le es dado realizar más de un juicio de valor sobre la misma conducta desplegada.

Integra valoración del injusto:

El injusto debe ser valorado en su totalidad. No puede haber elemento de la conducta sin
violación.

La conducta es divisible, y cada parte debe haber sido valorada suficientemente antes de
imponer una pena.

El injusto se debe valorar íntegramente, no se puede dejar nada por fuera del desvalor, como
es el ejemplo del que mata a su padre, si bien el homicidio es penalizado, este tiene un plus o
desvalor y es que mato a su padre.

Se mira el concurso, en el cual se tiene que buscar poder valorar ambos delitos pero sin juzgar
dos veces sobre el mismo delito.

EL CONCURSO IDEAL:

Es el único verdadero concurso.


Velásquez “ una misma persona, unidad de sujeto activo, puede realizar una conducta
penalmente relevante susceptible de ser ubicada en dos o mas tipos penales”.

- Ideal no es imaginario.
- Se da cuando mediante una conducta o unidad de conducta, se infringe unas varias
disposiciones.
- Ejemplo clave: incesto: padre que fuerza a la hija a tener sexo con él, está ejerciendo
una conducta y está infringiendo dos tipos penales

Elementos:

Unidad de sujeto activo

Unidad o pluralidad de sujeto pasivo

Unidad o pluralidad del bien jurídico.

Única o unidad de conducta.

De acuerdo al nuero de bienes jurídicos puede ser homogéneo (con una sola se viola un
solo bien jurídico) o heterogéneo (se violan varios bienes jurídicos).

De acuerdo a la extensión temporal puede ser sucesivo (primero compro el arma y luego
mato) o instantáneo (arrojar una bomba,) se infringen los tipos penales en distinto
momentos o en el mismo momento.

Cuando uno impone a un pena, en principio esta es el resultado del desvalor, en la medida
en que una conducta este mas desvalorada, le corresponderá una pena más grande. Se
debe desvalorar cada elemento del delito. Sin llegar a aplicar el total de la pena dos veces,
porque si se hace esto se estaría valorando dos veces el mismo delito.

DELITO COTINUADO.

Forma de concurso, pero en realidad es un solo delito: se fracciona el delito, como es el


caso de la cajera que se roba mil pesos por 365 días.

1. Unidad de sujeto activo.


2. Unidad se sujetó pasivo.
3. Unidad del bien jurídico afectado.
4. Unidad de conducta (NO única acción)
5. Unidad de modus operandi.
6. Ejecución fraccionada.
7. No bienes jurídicos personalismo.

Ojo: delitos de ejecución permanente: porte ilegal, secuestro, genocidio.

DELITO MASA:

Elementos:
Unidad de sujeto activo

Pluralidad de sujetos pasivos – masa

Unidad de bien jurídico afectado

Unidad de conducta

No bienes jurídicos personalísimos.

-Problemaa:si muy poca gente delito, si hay bastante gente

CONCURSO REAL

Figura procesal mediante la cual múltiples delitos sonm agrupados bajo una ficción jurídica,
para ser tratados en un mismo proceso en aras del principio de economía y celeridad procesal.

Elementos

Unidad de sujeto activo

CONCURSO APARENTE:

Casos difíciles.

No es un tipo de concurso,

No está consagrado por el ordenamiento,

Aquel que casi, pero no,

Son un conjunto de principios que SIRVEN al jurista a la hora determinar si se está ante un
concurso ideal o ante un solo delito

Elementos

Unidad de sujeto activo

Unidad o pluralidad de sp

Unidad o pluralidad de bj

Única conducta FOTO VALENTINA

PRINCIPIOS:

ESECIALIDAD: foto valentina

También podría gustarte