Está en la página 1de 21

1

Relación entre estrés y consumo de tabaco en dos grupos de estudiantes de psicología


de la universidad católica de Colombia

María José Campos Osorio (427417), Angie Heredia (427542), Juanita Hoyos (427537),
Yari Origua Parra (427462), María Alejandra Millán Ortiz (427551), Jessica Valencia
(427517)

Facultad de psicología
Universidad Católica de Colombia.

Nota de Autor:

Este trabajo va dirigido para la asignatura de métodos cuantitativos en psicología, a cargo

de la docente Bertha Lucia Avendaño en la Universidad Católica de Colombia.

Bogotá. D.C, 2019


2

Marco teórico 

     El estrés es una reacción fisiológica que genera respuestas automáticas provocadas por

situaciones difíciles; estas pueden ser físicas o emocionales frente a uno o varios estímulos

que podrían ser internos o externos. (Ospina, S 2016). Internos cuando surgen del propio

pensamiento, convicción o experiencia o externos cuando se originan en explicaciones

culturales que se reciben por interpretaciones y comprensiones de fenómenos determinados.

(Nuñez P, Viamontes G.et al 2014).

     Por otro lado, el estrés se clasifica en diferentes tipos: estrés agudo que se caracteriza

por eventos de corta duración en el tiempo y son externos; el estrés crónico este es un

estado de alarma que surge cuando el individuo no ve salida a situaciones deprimentes y

por último las secuencias estresantes que tienen como característica una duración más

prolongada y se convierten en eventos extraordinarios que se salen de la vida cotidiana.

(Orlandini, 1999)

     Según Naranjo P (2009) el estrés no sobreviene de manera repentina, el ser humano

posee la capacidad para detectar señales que están ante un evento que produce este desde

que aparece hasta alcanzar el máximo efecto en las cuales se pasa por tres etapas: Alarma,

resistencia y agotamiento.

    En cuanto a la fase de alarma se caracteriza por una baja resistencia frente a agentes

productores de tensión, cuando el estrés es prolongado la persona entra en una segunda fase

llamada resistencia en donde el individuo intenta seguir controlando las situaciones ya sean

manifestaciones clínicas (físicas) o mentales; como consecuencia de esto, sufre o se frustra

y el cuerpo empieza a ser consciente de su gasto energético. Posteriormente se presenta la


3

fase del agotamiento que es la fase terminal del estrés, caracterizada por la fatiga y la

capacidad de afrontar la tensión (el estresor) por más tiempo en donde hay un desequilibrio

homeostático y fisiológico en el organismo. De aquí pueden surgir enfermedades como la

hipertensión, ataques al corazón, úlceras, migraña, alteraciones dermatológicas, ansiedad

entre otras condiciones. (Nuñez P, Viamontes G.et al 2014).

      En general puede decirse que las causas del estrés se dan cuando las situaciones que las

personas perciben como una amenaza o exijan un cambio rápido; se le denomina estrés, se

debe recordar que no todas las situaciones ni todos los factores pueden ser estresantes

negativos, dependiendo de la forma en que se perciba cada factor en general. Se pueden

nombrar dos grandes fuentes del estrés: el primer lugar proviene de la circunstancia del

ambiente externas, de la familia, trabajo, estudio, entre otras; en segundo se encuentra el

estrés que es producido por la misma persona, es decir por su característica personal o su

forma de ser en particular de enfrentar o solucionar los problemas. Las angustias, las fobias

y las obsesiones son causas del estrés, las causas del estrés son muchas y variadas que se

pueden clasificar en internas y externas dicho anteriormente. (Naranjo P, 2009).

      Si bien en las causas del estrés, Melgosa (1995) hace referencia a experiencias

traumáticas, las molestias cotidianas, el ambiente físico y social, las elecciones conflictivas

y algunas circunstancias estresantes típicas que se presentan a lo largo de la vida.

Para prevenir el estrés de manera óptima, la persona en primer lugar debe fortalecer física y

psicológicamente cuerpo y mente para de esta manera resistir problemas de la vida

cotidiana, también a disminuir el estrés en situaciones personales, otro factor para lograr el
4

éxito ante el estrés es la actitud que se tome frente a la forma en que cada individuo asuma

y analice la situación que enfrenta.  (Naranjo P, 2009)

        En cuanto a las actitudes Lazarus y Folkman (1986) plantean que las personas evalúan

los agentes estresantes de tres formas distintas. La primera es considerar la circunstancia

como un daño irreparable ya ocurrido, en donde la persona sufre el riesgo de lamentarse por

el pasado obstruyendo cualquier estrategia reparadora. por otra parte, si se percibe la

situación como amenazante se tiende a ver el futuro de forma incierta y probablemente la

ansiedad se apodere de ella. Finalmente, si la persona asume la circunstancia estresante

como un reto, se sentirá con mayor capacidad para enfrentar la situación buscando

alternativas de solución. Otros aspectos para prevenir el estrés son, por ejemplo: el ejercicio

físico y el reposo, el tiempo libre, la planificación del tiempo, objetivos y actividades se

dice que la mayoría de personas que sufren de estrés no practican ejercicio ni descansan de

manera adecuada. Los buenos hábitos relacionados con la alimentación son importantes

siempre sobre todo cuando existe estrés, el contacto con la naturaleza ayuda a prevenir el

estrés, ofrece múltiples beneficios como toda la información que entra por los sentidos.

(Naranjo P, 2009)

El tabaco está compuesto de nicotina que es un alcaloide contenido en forma natural

en las hojas de la Lobelia Nicotina, la cual es una planta solanácea cultivada por su valor

comercial; es una droga psicoactiva y un potente reforzador conductual, capaz de producir

severa dependencia química en el consumidor. La nicotina se absorbe rápidamente de la

mucosa nasal, oral y respiratoria llegando al cerebro al cabo de unos 7 a 10 segundos. Es

allí donde ejerce su acción sobre el SNC, así como en el sistema nervioso autónomo, el
5

efecto en el cerebro es paradójico, causando una estimulación inicial y luego depresión. Estos

efectos son mediados por receptores nicotínicos y son dependientes de la dosis (Alvarado, S. 1991)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se denomina a los productos de

tabaco a aquellos que están hechos parcialmente o en su totalidad de tabaco, dichos

productos se encuentran en diferentes presentaciones sean para fumar, chupar, masticar o

esnifar. Así mismo, se define al tabaquismo como una enfermedad adictiva crónica que

evoluciona con recaídas, esto debido a que cumple con las siguientes características:

Conducta compulsiva, repetitiva, no poder parar aun sabiendo el daño que causa,

tolerancia: cada vez se necesita más sustancia para conseguir el mismo efecto, síndrome de

abstinencia: aparición de síntomas que causan di confort cuando disminuye o cesa el

consumo, alteración de los aspectos de la vida diaria y social del adicto. (Ascanio, S.,

Barrenechea, C., León, M., García T., Gómez, E., González, G., et al., 2010)

En el Manual Nacional para el Abordaje del Tabaquismo se presentan una serie de

definiciones operativas: 

Fumador: Es la persona que ha fumado por lo menos un cigarrillo en los últimos 6

meses. Dentro de este grupo se puede diferenciar: Fumador Diario Es la persona que ha

fumado por lo menos un cigarrillo al día, durante los últimos 6 meses. Fumador Ocasional

Es la persona que ha fumado menos de un cigarrillo al día; asimismo se lo debe considerar

como fumador. 

 Ex Fumador Es la persona que habiendo sido fumador se ha mantenido en abstinencia al

menos por los últimos 6 meses. 


6

No Fumador Es la persona que nunca ha fumado o ha fumado menos de 100

cigarrillos en toda su vida. (Ascanio, S., Barrenechea, C., León, M., García T., Gómez, E.,

González, G., et al., 2010)

Por otro lado, el consumo de tabaco genera hábitos complejos en la conducta

humana producidos por las relaciones familiares, relaciones sociales, estado académico o

profesional, relaciones afectivas y estado económico entre otros, estos factores producen

estrés. Tamayo C, Pócima A, Chambi H (2014)

La gran mayoría de los fumadores particularmente en la adolescencia probaron su primer

cigarrillo en entornos sociales, el factor de dichos causantes es la presión social generando

el consumo del tabaco. Tamayo C, Pocoma A, Chambi H (2014)

      El tabaco es reconocido como un causante de numerosas patologías en fumadores

activos, estos se denominan como individuos conscientes de inhalar el humo del cigarrillo,

no es peligroso solo para quien lo consume sino también para el que recibe el humo del

medio ambiente ya contaminado, a estos se le denominan fumadores pasivos; individuos

que inhalan inconscientemente el humo del cigarrillo. Según Sánchez H, Pillon (2011) La

nicotina libera algunas sensaciones que para los seres humanos pueden ser desestresantes

ya que estimula el sistema nervioso simpático produciendo liberación del estrés, optimismo

y energía ilimitada.

Objetivo

     Determinar si existe relación entre el estrés y el consumo de tabaco en dos grupos de

estudiantes de Psicología de la universidad católica

 Objetivos específico
7

     Identificar el nivel de estrés en dos grupos de estudiantes de psicología de la universidad

católica de Colombia, un grupo que consuma tabaco y otro que no consuma tabaco 

     Analizar las diferencias en el nivel de estrés en los estudiantes de psicología de la

universidad católica de Colombia consumidores de tabaco y en los no consumidores 

Pregunta problema

  ¿Existe relación entre el estrés y el consumo de tabaco en dos grupos de estudiantes de

psicología de la universidad católica, consumidores de tabaco y no consumidores?

Definición conceptual 

     Selye (1956) Definió estrés como “la respuesta del organismo a fuerzas que actúan

simultáneamente sobre el cuerpo, las cuales, si son excesivas, esto es si superan la

capacidad de los procesos adaptativos fuera de sus límites, guían a enfermedad de

adaptación y eventualmente a enfermedades desgastantes y muerte”.

     Según Roberts (1999) “el estrés ocurre cuando hay un desequilibrio entre lo que se

percibe como requisito necesario por un individuo en una determinada situación, y lo que

éste considera sobre sus capacidades para hacer frente a esa demanda, cuando el resultado

es importante”.

Por otra parte, en la actualidad se evidencia una notable preocupación sobre el consumo

de tabaco entre los jóvenes universitarios. La nicotina es una sustancia adictiva que actúa

como estimulante y sedante del sistema nervioso central, Es importante saber que un

estudio realizado en una universidad peruana acerca de las prácticas de consumo de tabaco

y otras drogas en 2,074 estudiantes de pregrado reveló que la edad de inicio del consumo de
8

tabaco ocurre en la adolescencia, la prevalencia de vida y el uso actual de tabaco fueron de

81.9% y 38.7%. Con una fuerte asociación entre el hábito de fumar de padres, hermanos y

amigos y el hecho de ser o no fumador. De manera que al iniciar la universidad los jóvenes

han incursionado en el hábito de fumar, por lo que es un período vulnerable en lo que a este

aspecto se refiere. (Álvarez, 2003) 

       De acuerdo con la perspectiva de Holmes y Rahe (1967) citado por Villegas (2014) es

posible medir la exposición del estrés a través de los eventos vitales estresantes (EVE), que

son acontecimientos que provocan alteraciones en las actividades normales de los

individuos debido a la naturaleza o gravedad del evento por sí mismo. Se estima que,

aunque los diversos EVE varían en su severidad, éstos también pueden ser percibidos e

interpretados por el individuo de acuerdo al tipo de experiencia vivida.

Definición operacional

      Se medirá el estrés en dos grupos de estudiantes de psicología de la universidad

católica, los consumidores de tabaco y los no consumidores, para de esta manera analizar si

existe relación entre el estrés y el consumo de tabaco, realizando un análisis de los

resultados de la prueba en los dos grupos. Esta medición se hará por medio de la aplicación

de la prueba perfil de estrés desarrollada por Nowack, la cual busca medir el estrés con

diferentes dimensiones.

En la prueba se tienen en cuenta factores de la vida cotidiana, como el entorno y los

hábitos de salud. como se menciona en Preciado, Franco y Vázquez, 2010, situaciones

estresantes (salud, trabajo, finanzas, familia, entorno social o del ambiente), hábitos de
9

salud (ejercicio, descanso-sueño, alimentación-nutrición y prevención al riesgo), red de

apoyo social, conducta tipo A, fuerza cognitiva, estilo de afrontamiento (valoración

positiva, minimización de la amenaza y concentración en el problema) y bienestar

psicológico.  Para determinar si existe influencia de los eventos estresantes en el consumo

de tabaco.

      El perfil de Estrés desarrollado por Nowack, está conformado por siete dimensiones:

situaciones estresantes (salud, trabajo, finanzas, familia, entorno social o del ambiente),

hábitos de salud (ejercicio, descanso-sueño, alimentación-nutrición y prevención al riesgo),

red de apoyo social, conducta tipo A, fuerza cognitiva, estilo de afrontamiento (valoración

positiva, minimización de la amenaza y concentración en el problema) y bienestar

psicológico. Las propiedades psicométricas del instrumento reportan confiabilidad por

mitades de 0.89 y 0.91 en poblaciones de diferentes culturas y nivel educativo. (Preciado,

Franco y Vázquez, 2010)

     La homogeneidad de las escalas con confiabilidad test-retest muestran un rango de 0.51

a 0.92 Alpha de Cronbach y los análisis factoriales las reportan con baja a moderada

relación (0.41 a 0.75 eigen), lo que confirma que los constructos representados por estas

dimensiones son lo suficientemente independientes para justificar su interpretación por

separado. En conjunto, las dimensiones explican el 57% de la varianza.  El cuestionario se

presenta con 118 ítems. Cada cuestión ofrece 5 opciones de respuesta y su calificación se

explicita en el manual. El tiempo para ser contestado fluctúa entre 20 y 25 minutos.

(Preciado, Franco y Vázquez, 2010)


10

Hipotesis:             

  Puede existir relación entre el estrés y el consumo de tabaco en un grupo de estudiantes

de Psicología de la universidad católica.

Justificación

    El estrés es una respuesta fisiológica y conductual que se da a causa de situaciones

tensionantes; en la vida cotidiana el estrés puede presentarse de una forma más frecuente de

lo que se cree, dependiendo del estilo de vida, y la forma de asimilar las situaciones de

quien esté pasando por eventos estresantes. Pero es necesario y normal tener estrés, ya que

este también es un mecanismo de defensa y de alerta. El problema inicia cuando los niveles

de estrés aumentan y así mismo las tendencias a conductas que pueden disminuirlo, como

la de fumar tabaco, ya que gracias a su componente ayuda a disminuir el estrés, pero puede

ser adictivo y repercutir en otras consecuencias negativas.

      Por esto es muy importante estudiar la relación que existe entre el estrés y el consumo

de tabaco, para determinar si los niveles más altos de estrés pueden significar un mayor

riesgo de consumir tabaco. Según “La Organización Mundial de la Salud para el año 2000

estimó 4.9 millones de muertes a causa del consumo de tabaco, cifra que se duplicará para

el 2020.  estas cifras se evidencian en los Centros para el Control de Enfermedades (CDC)

de Atlanta; la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina del Consumo de

Tabaco (OSH) (Gómez,2009).


11

     Namalyongo y Nieves (2011) encontraron una tendencia al predominio de la

vulnerabilidad al estrés, la percepción de estrés fue identificada en niveles altos de

incidencia en los alumnos de primer año de los estudios universitarios. Se identificaron

como factores de riesgo de mayor incidencia: la edad del alumno y su correspondencia con

el año académico.

Método

     Esta investigación es descriptiva correlacional, tiene como propósito medir el grado de

relación que existe entre las dos variables estrés y consumo de tabaco en dos grupos de

estudiantes de psicología, con el fin de describir qué situaciones o eventos presentan los

estudiantes que fuman cigarrillo trayendo con sí una correlación negativa o positiva

dependiendo de los resultados analizados al realizar la actividad de investigación , según

nuestra hipótesis ¿qué relación puede existir entre el estrés y el consumo de tabaco?. El

estrés podría ser un factor que incentive el consumo de tabaco en un grupo de estudiantes

de Psicología de la universidad católica.

Muestra

     Los participantes a los cuales se les realizará el test perfil de estrés, serán seleccionados

por medio de un muestreo no probabilístico por cuotas, ya que se tendrán dos grupos, los

fumadores y no fumadores y se comparan sus resultados en el nivel de estrés. En total la

muestra será conformada por 40 estudiantes de la universidad católica de Colombia, de la

carrera psicología, de cuarto y tercer semestre, divididos en 2 grupos, 20 estudiantes que


12

consuman tabaco y 20 que no consuman tabaco, en cada grupo habrá 10 hombres y 10

mujeres de diferentes edades entre 18 y 24 años. Se realizará un análisis de los resultados

en el test perfil de estrés en los dos grupos.

Instrumento

       El instrumento de medición para esta investigación es la prueba perfil de estrés

desarrollada por Nowack, la cual busca medir el estrés con diferentes dimensiones. En la

prueba se tienen en cuenta factores de la vida cotidiana, como el entorno y los hábitos de

salud. como se menciona en Preciado, Franco y Vázquez, 2010. Se medirá el estrés en dos

grupos de estudiantes de psicología de la Universidad Católica, los consumidores de tabaco

y no consumidores, para de esta manera analizar si existe relación entre el estrés y el

consumo de tabaco, realizando un análisis de los resultados de la prueba en los dos grupos.

Procedimiento

    En las instalaciones de la Universidad Católica de Colombia, cada uno de los

Investigadores se acercarán a los participantes y se les preguntaran si quieren hacer parte de

la investigación sobre estrés y consumo de tabaco, se les preguntaran si consumen tabaco y

se dividirán en dos grupos, (experimental y control). posteriormente se le informa a cada

uno de los participantes de que consta todo el procedimiento del test perfil de estrés de

Nowack y de qué manera se manejará los datos recolectados. Luego ya estando de acuerdo,

se hará firmar el consentimiento donde se les informaba que sus datos serán utilizados sólo

con fines académicos de acuerdo a la Resolución 8430 de 1993, “requerimiento del

consentimiento de la información de manera escrita, se tomarán precauciones razonables

para proteger la información confidencial obtenida y conservada por cualquier medio, que
13

no tendrán ningún análisis psicológico y estos serán tratados con absoluta confiabilidad

confidencial”; Se entrega a cada participante el test perfil de estrés, el cual fue realizada de

acuerdo al código de ética de la APA “los psicólogos basan sus opiniones  en evidencia

científica cuando a pesar de los esfuerzos razonables , dicho examen no es práctico, los

psicólogos documentan los esfuerzos aclarando lo probable y el impacto de su información

limitada sobre la confiabilidad y la validez de sus opiniones y limitar apropiadamente la

naturaleza y el alcance de sus conclusiones como también a las recomendaciones”, para

que así la presenten en un intervalo de tiempo de máximo de 30 min. De igual forma se

trabajará con profunda discreción de acuerdo a la ley 1090 del 2006 en la cual se

fundamenta “la prueba es herramienta para un proceso de evaluación, no son suficientes

para hacer diagnósticos solo test psicológicos, entrevistas, observaciones, registro

y conductas de procesos amplios profundos e integrales”. Finalmente, con los datos

obtenidos se realizar análisis estadísticos en la base de datos SPSS, para determinar si

existe relación entre el nivel de estrés y el consumo de tabaco en los estudiantes.

Aspectos Éticos

Dentro de las consideraciones éticas se tendrá en cuenta de la Resolución 8430 de

1993 del Ministerio de Salud, los siguientes artículos: 

TÍTULO II. DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS. CAPÍTULO

I DE LOS ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS

ARTÍCULO 5: En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de

estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus

derechos y su bienestar. 
14

ARTÍCULO 8. En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad

del individuo, sujeto de investigación, identificándose sólo cuando los resultados lo

requieran y éste lo autorice

ARTÍCULO 14. Se entiende por Consentimiento Informado el acuerdo por escrito,

mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso, su representante legal, autoriza su

participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los

procedimientos, beneficios y riesgos a que se someterá, con la capacidad de libre elección y

sin coacción alguna. 

Además, respecto a los PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLOGOS Y

CÓDIGO DE CONDUCTA AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION (APA)

(2010) se tendrá en cuenta los siguientes puntos: 

8. Investigación y publicación: 

8.02. Consentimiento informado para la investigación (a) Al obtener el

consentimiento informado en los términos requeridos en la Norma 3.10, Consentimiento

informado, los psicólogos informan a los participantes acerca de (1) el propósito de la

investigación, la duración estimada, y los procedimientos; (2) su derecho a rehusarse a

participar y retirarse de la investigación una vez que su participación haya comenzado; (3)

las consecuencias previsibles de rehusarse o retirarse; (4) los factores razonablemente

previsibles que puedan influenciar su voluntad de participar, tales como riesgos potenciales,

incomodidad o efectos adversos; (5) cualquier beneficio posible de la investigación; (6) los

límites de la confidencialidad; (7) los incentivos por la participación; y (8) a quién contactar

para preguntar acerca de la investigación y los derechos de los participantes en


15

investigaciones. Dan la oportunidad a los eventuales participantes de formular preguntas y

recibir respuestas. 

8.10 Informes de los resultados de investigación (a) Los psicólogos no inventan

datos. (b) Si los psicólogos descubren errores significativos en los datos publicados, toman

las medidas razonables para corregir tales errores en una enmienda, retractación, fe de

erratas, u otros medios apropiados de publicación

8.11 Plagio Los psicólogos no presentan como propios partes del trabajo o datos

ajenos, aun cuando éstos sean citados ocasionalmente. 

9. Evaluación

(a) Los psicólogos administran, adaptan, califican, interpretan o utilizan técnicas de

evaluación, entrevistas, test o instrumentos, de manera y con propósitos apropiados a la luz

de la investigación o de la manifiesta utilidad y aplicación apropiada de las técnicas. (b)

Los psicólogos utilizan instrumentos de evaluación cuya validez y confiabilidad hayan sido

establecidas para su aplicación en la población objeto de los test. Cuando tal validez o

confiabilidad no haya sido establecida, los psicólogos describen la efectividad y

limitaciones de los resultados y la interpretación de los test. (c) Los psicólogos utilizan

métodos de evaluación apropiados para el idioma de preferencia y la competencia del

individuo, a menos que el uso de un lenguaje alternativo sea pertinente para los temas de la

evaluación. 
16

Consentimiento Informado

Yo, ______________________________ identificado/a con cédula de ciudadanía número


__________________ de___________, acepto participar en la realización del Ejercicio de
investigación sobre Estrés llevada a cabo por las estudiantes de psicología de III semestre
de la universidad Católica de Colombia: XXXXX CC. , XXXX CC., XXXXX CC. ,
XXXXX CC., XXXXX CC., Y XXXXX CC.; estoy enterado que con ello no se pretende
hacer un diagnóstico ni intervención clínica y no tendrá repercusiones en el futuro, pues
tiene como fin único un ejercicio con motivos estrictamente académicos.
 

Firma,

____________________________

C.C.
17

Posible análisis de datos a realizar

      Esta investigación es descriptiva correlacional ya que se espera mostrar si se

presenta una relación entre estrés y los fumadores de un grupo de estudiantes de la

universidad católica de Colombia, la hipótesis de trabajo (h1) el coeficiente de correlación

fi = 0, no habrá relación entre el consumo de tabaco y el estrés y (h0) el coeficiente de

correlación fi ≠ 0 habrá relación entre el consumo de tabaco y el estrés

      Con lo anterior se espera demostrar la hipótesis utilizando una prueba de coeficiente de

correlación fi ya que con este se pretende demostrar si los estudiantes que consumen tabaco

tienen un alto nivel de estrés con relación a los que no consumen tabaco. si los estudiantes

que no fuman tuvieran un nivel de estrés muy alto, no se cumpliría la hipótesis. En los

estadísticos descriptivos se quiere ver si hay una distribución normal en las variables por

medio de la asimetría y curtosis, se obtendrán los datos de, varianza, desviación estándar,

media, moda, mediana. Se realizará una correlación de coeficiente fi, entre las variables

estrés medida en un nivel de escala ordinal y consumo de tabaco que se medirá en escala

nominal , siendo estas dos variables cualitativa presentadas en la investigación, una

correlación fi es una prueba en la vamos a probar la correlación entre fumar con el nivel de

estrés y de no fumar con el nivel de estrés, para así determinar si consumir tabaco tiene

relación con el estrés, y que el consumir tabaco se relaciona con tener altos niveles de estrés

  
18

       Por otro lado todos los datos estadísticos se realizarán mediante el programa estadístico

SPSS,   es muy importante tener claro el tipo de distribución que tendrán nuestros datos,

para esto tendremos en cuenta lo que se  dice en el libro apuntes de estadistica con

aplicaciones a la psicología, Mejía (2016): menciona que establecer la normalidad en la

distribución de una variable determina que la media es una muy buena medida para

representar el conjunto de datos, ya que además de no estar afectada o viciada por datos

extremos, se registra una dispersión de los datos respecto a ella que no es ni demasiado alta

ni demasiado baja. Además de lo anterior, la determinación de normalidad en una variable

permite realizar una serie de análisis estadísticos usando la estadística paramétrica.

  
19

Referencias

Alvarado, S., Tabaquismo: adicción a la nicotina, REHAB EN MEXICO, (1991)

American Psychological Association (APA), PRINCIPIOS ÉTICOS DE LOS PSICÓLOGOS Y

CÓDIGO DE CONDUCTA, (2010).

Ascanio, S.,. Barrenechea, C., León, M., García T., Gómez, E., González, G., et al. (2010). Manual

Nacional de Abordaje del Tabaquismo en el primer Nivel de Atención. Tanja Aguilera K.,

Lic. Quintero Lores C., (2015). Efectos neurobioquímicos de la nicotina en el cerebro

humano, Revista 16 de abril, 31-41.

Roberts, G. C., Spink, K. S. y Pemberton, C. L. (1999). Learning experiences in sort psychology,

2nd Ed. Champaign, IL: Human Kinetics.

Francisco, E., Ibañez V., López M., Garrido M., Relación entre motivos para fumar y grado de

adicción al tabaco en adolescentes fumadores. 

Lazarus, R., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Gómez Y., Hernández J., (2009). Factores predictores del consumo de tabaco entre    

adolescentes del Colegio Universitario Santiago de Cali, Salud Uninorte. 

Melgosa, J. (1995). Nuevo estilo de vida. ¡Sin estrés! Madrid: Safeliz.

Mejía, S. (2016). Apuntes de estadistica con aplicaciones a la psicología. En S. Mejía,

       Apuntes de estadistica con aplicaciones a la psicología. Bogota: U. Católica

de                  

      Colombia
20

Ministerio de Salud, RESOLUCIÓN NÚMERO 8430 DE 1993. 

        Naranjo P (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de

éste en el ámbito educativo. revista  educación 33(2), 171-190.

Namalyongo, A., Nieves Z. (2011). Factores de riesgo y vulnerabilidad al estrés en estudiantes

universitarios. Tesis de Maestría no publicada. Santa Clara. CLV.

Nuñez P, Viamontes G, Gonzalez G. et al (2014).  Conocimientos sobre estrés, salud y creencias

de control para la Atención Primaria de Salud. Rev Cubana MeG Integrar. vol.30 no.3

Ciudad de La Habana jul.-set. 2014

Ospina, S (2016). Síntomas, niveles de estrés y estrategias de afrontamiento en una muestra de

estudiantes masculinos y femeninos de una institución de educación superior militar:

análisis comparativo.

Preciado, M., Franco, S., Vázquez, J (2010).Perfil de estrés y síndrome burnout en estudiantes

mexicanos de odontología de una universidad pública. e-Gnosis, vol. 8, 2010, pp. 1-10

Selye, M (1956). The stress of life. Library of Congress Catalog Card Number: 58-10432  New

York.

Sánchez H, Pillon (2011). Tabaquismo entre universitarios: caracterización del uso en la visión de

los estudiantes. Rev Latino-Am. Enfermagem No:730-7.Avila J (2014). El estrés un

problema de salud del mundo actual. Rev.Cs.Farm. y Bioq. v.2 n.1 La Paz  2014

Tamayo C, Pocoma A, Chambi H (2014). RELACIÓN ENTRE ESTRÉS Y HÁBITO DE FUMAR

EN  PERSONAL DE SALUD, CIUDAD DE LA PAZ BOLIVIA. Cuadernos Hospital de

Clínicas Vol. 56(1), 2015.


21

Villegas P., Miguel A.,Castillo A., Magdalena A., Alicia B., Guzmán F., Francisco R.(2014).

Eventos estresantes y la relación con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes.

Ciencia y enfermería(1), 35-46. 

También podría gustarte