Está en la página 1de 9

Estrés: definición, causas consecuencias

Sarafino (1994), define estrés como “la medición que resulta cuando las transacciones entre
la persona y el medio conducen al individuo a la percepción de una discrepancia -real o
física- entre las demandas de situación y los recursos biológicos, psicológicos o sociales de
los que no disponen”
Álvarez-González señala que el estrés es una respuesta del organismo ante estimulaciones
que tienden a romper su homeostasis, las que pueden ser de origen psicosocial, físico o
biológico.

¿de dónde surge el estrés?


Slipak (1996) marque que dicho concepto se utilizó por primera vez en el siglo XIV y a partir
de entonces se empleó en diferentes textos en inglés como: stress, stresse, strest y straisse,
sin embargo a partir de 1936 el medico Selye fue el primero en utilizar dicho concepto, en
donde dicho termino significa “el efecto producido sobre el cuerpo o una estructura sólida”,
aunque más adelante focaliza este concepto, partiendo de que la física es una disciplina que
se centra en el estudio de la materia lo que dio como resultado la extrapolación de errores
en la definiciones. En 1939 adopta el termino stress, y se refirió a los “niveles críticos de
estrés” los cuales definido como aquellos que podrían provocar un debilitamiento de los
mecanismos homeostáticos, Cannon insistió en especial sobre la estimulación del Sistema
Nervioso y en la descarga de adrenalina que se produce cuando hay agresiones, ya que este
proceso autónomo provoca a su vez modificaciones cardiovasculares que preparan al
cuerpo para la defensa.
A partir de estas influencias Selye comienza a hablar del intento del organismo por
defenderse de los agentes negativos el cual llamo “Síndrome de Adaptación General (SAG)”
y a dicho síndrome lo divide en tres etapas:
a) Reacción de alarma
b) fase de resistencia
c) fase de agotamiento

Por otro lado, está la teoría de Lazarus en 1966, donde considera factores psicológicos, la
cual se basa en la percepción que tiene el individuo de la situación psicológica, considerando
los peligros potenciales, amenazas y desafíos, así como la capacidad percibida del individuo
de afrontar dichas situaciones.
La idea central de Lazarus es que “un acontecimiento no es el que produce el estrés, sino
que es la visión que tiene de este la persona afectada lo que finalmente hace que dicha
situación resulte estresante; para lo cual Lazarus considera de gran importancia los
siguientes elementos:
a) Valoración
b) Vulnerabilidad
c) Afrontamiento

Causas del estrés


Las causas del estrés pueden ser muchas, Peyrú, (2002) puede ser ocasionado por cualquier
acontecimiento que signifique un peligro para una persona; más que la situación, lo
importante es la trascendencia o significado que tenga el individuo; paradójicamente los
acontecimientos los acontecimientos que traen felicidad pueden llevar a gran estrés, así
como los eventos que acontecen en el medo ambiente.
Autores como Logategui (2001), dicen que las causas del estrés provienen de agentes que
estimulan los procesos de estrés; estos pueden dividirse en tres categorías:
1. Causas Psicosociales (mentales y sociales). Estos son el resultado de una interacción entre el
comportamiento social y la manera en la que nuestros sentidos y nuestras mentes
interpretan estos comportamientos.
2. Causas Bioecologicas. Se originan de toda actividad derivada de las funciones normales y
anormales de los órganos y del sistema del organismo humano, incluyendo los que produce
el ejercicio, y de aquellos estresantes que surgen de nuestro ambiente físico y ecológico.
3. La Personalidad. Se origina de la dinámica del propio individuo, su percepción sobre sí
mismo, y el significado que le asigna a las situaciones estresantes, lo que se manifiesta en
actitudes y comportamientos de riesgo que resultan en alteraciones psíquicas y somáticas.
Los detonantes de origen psicológico y físico van desde la falta de sueño hasta someterse a
una operación riesgosa, los factores psicológicos más comunes incluyen aquellas
condiciones que evocan emociones negativas tales como el odio, el miedo, el enojo y la
tristeza.

CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS


El estrés puede influir negativamente sobre la salud por varias como son:
 Por los hábitos relacionados con la salud
 Por las alteraciones producidas en los sistemas fisiológicos
 Por los cambios cognitivos (pensamiento) que pueden afectar a la conducta, las emociones y
la salud.
En primer lugar, el estrés modifica los hábitos relacionados con la salud con la salud de
manera que, con las prisas, la falta de tiempo y tensión, aumentan las conductas nos
saludables, tales como fumar, beber, o comer en exceso, y se reducen las conductas
saludables, como hacer ejercicio físico, guardar una dieta, dormir suficientemente,
conductas preventivas de higiene; afectando negativamente la salud.
En segundo lugar, el estrés puede producir una alta activación fisiológica que, mantenida en
el tiempo, puede ocasionar disfunciones psicofisiológicas o psicosomáticas, tales como
dolores de cabeza problemas cardiovasculares, problemas digestivos, problemas sexuales,
etc.
En tercer lugar, el estrés puede desbordar al individuo de manera de manera que comience
a desarrollar una serie de errores cognitivos en la interpretación de su activación fisiológica,
o de su conducta o de sus pensamientos, o de algunas situaciones que a su vez le lleven a
adquirir una serie de temores irracionales o fobias.

Estrategias de intervención
Los trastornos de ansiedad, generados a partir de estrés responden muy bien a los
tratamientos específicos, la gran mayoría de los afectados, obtienen una recuperación
notable en los primeros meses.
La indicación de cualquier tratamiento solo debe efectuarse luego de una completa
evaluación de cada caso en particular, realizada por un profesional competente en la
materia, el tratamiento del estrés puede ser abordado de muchas formas, tales como:
 Terapia cognitivo-conductual. Está dirigida a identifica y cambiar las ideas erróneas o
pensamientos automáticos que contribuyen a generar síntomas o circunstancias propicias
para el desarrollo y mantenimiento del estrés; el objetivo final es el recuperamiento de la
vida y movilidad normales.
 Psicoeducación y ejercicios de relajación-respiración. Implica brindar al paciente
información de tallada y sistematizada acerca del origen de sus síntomas, los mecanismos
que los sostienen y las posibles consecuencias de los mismos; gracias a una correcta
psicoeducación, sabrán por fin, sobre datos de la realidad a qué atenerse y que hacer para
mejorar.
 Taller de prevención y manejo de estrés. Se deben tomas en cuenta dos aspectos
importantes; la vida cotidiana y ámbito laboral; al conocer mejor lo que quiere, lo que le es
posible realizar y lo que el ambiente le ofrece, podrá obtener una actitud realista con sus
expectativas y decisiones para el futuro; al compartir experticias, éxitos, fracasos,
información y recursos son algunas de las posibilidades que ofrecen estos grupos.
 Terapias alternativas/holísticas. Bajo esta concepción, se esconden todo un conjunto de
métodos, técnicas, filosofías y procedimientos con mayor o menor apoyo científico y que
pueden ser utilizados, en solitario o en conjunto con otras estrategias, para el tratamiento
de los problemas asociados al estrés; a continuación, se enlistas algunas de ellas:
 Acupuntura
 Aromaterapia
 Ejercicio físico
 Herboterapia
 Homeopatía
 Masaje
 Medicina holística
 Naturopatía
 Programación neurolingüística
 Reflexología
 Remedios florales de Bach
 Shiatsu
 Tai chi
 Tratamiento nutricional
 Yoga
Finalmente; se puede observar la gran cantidad de estrategias que hay para poder intervenir
el estrés, y que puede haber estrategias que inciden dentro del área fisiológica, psicológica o
desde una perspectiva holística o dualista al cuerpo y a lo psicológico paralelamente, lo que
da pauta a la construcción de metodologías científicas y no científicas dentro de las
intervenciones.

TRATAMIENTO DEL VIH


Se estima que en el mundo ocurren cerca de medio millo de infecciones de transmisión
sexual (ITS), trayendo como consecuencias como: esterilidad, ceguera, desórdenes
mentales, defectos físicos de nacimiento, aumento de las probabilidades de desarrollar un
cáncer, enfermedades cardiacas e inclusive la muerte, aunque la gran mayoría de la ITS
dentro de la población mexicana son curables, existe otra que actualmente es un problema
de salud a nivel mundial por no tener cura y ser mortal; el Síndrome de inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA), esta enfermedad es causada por el VIH y como todos los retrovirus posee
capacidad de mutación, lo que hace difícil su control y elaboración de una vacuna segura y
eficaz.
El VIH solo puede transmitirse de tres formas
1. Mediante el uso compartido de agujas, jeringas, instrumentos contaminados o transfusión
sanguínea.
2. Por la vía perinatal
3. Por la vía sexual (ocupando esta, el 91.4% de los casos acumulados en México)
De acuerdo con CENSIDA, el uso del condón es una de las formas más efectivas para
prevenir el VIH/SIDA y otras ITS, sin embargo y a pesar de las diversas campañas, se siguen
teniendo conductas sexuales de riesgo.
Dentro de los factores psicosociales que han estado asociados con no usar condón están: la
abnegación por parte de la mujer, ya que lo considera de baja moralidad, el estrato
socioeconómico, la mala educación sexual, asocial al SIDA con una imagen “gay”, los roles
socioculturales. Debe considerarse que, a pesar de haber más prevalencia de VIH en los
varones, las mujeres corren más riesgo porque son vulnerables de dos a cuatro veces más a
la infección que los hombres, ya que el semen de un varón infectado contiene una cantidad
de células infectadas muy superior a la presente en los fluidos vaginales de una mujer
infectada. Brody señala que la practica sexual donde hay mayores probabilidades de
transmisión de VIH es el sexo anal, siguiendo el sexo vaginal y posteriormente el sexo oral.
Lo anterior sugiere la necesidad, de poner especial atención en el tipo de practica sexual
que realizan tanto hombres como mujeres e investigar en qué medida se utiliza el condón
en cada una de ellas; además del tipo de practica sexual que se realiza, deben evaluarse
conjuntamente otras conductas de riesgo que también han sido objeto de interés en la
investigación sobre la prevención del VIH/SID, particularmente lo referente a la conducta
sexual, que incluye la edad del debut sexual, planeación y lugar de la primera relación
sexual, el número de parejas sexuales, la preferencia sexual y la frecuencias del uso del
condón.

DOLOR CRÓNICO
El dolor crónico está catalogado como uno de los más importantes problemas de la salud
pública contemporánea, el dolor crónico obligo a reconceptualizar las enfermedades desde
otra perspectiva, a tener en cuenta su origen multicausal, a establecer diversos niveles y
procedimientos de intervención dirigidos hacia la meta final: la rehabilitación del paciente.
Hoy en día se reconoce a la psicología del dolor como uno de los campos más importantes y
trabajados en la psicología contemporánea.
Aspectos conceptuales del dolor crónico
El dolor está relacionado con los comportamientos humanos y estilos de vida, la
conceptualización que ofreció en 1979la Asociación Internacional para el estudio del dolor,
definiéndolo como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una
lesión hística presente o potencial o descrita en términos de las mismas.
El dolor es usualmente clasificado en función de los servicios médicos en que habitualmente
se atiende. Así se habla de dolor reumático, dolor oncológico, dolor neurológico, etc.;
también se suele clasificar el dolor en función de un criterio de localización general, en:
cutáneo y periférico, somático o profundo y visceral.
Asimismo, por su progresión temporal, los dolores pueden distinguirse por su inicio, su
curso o por su criticidad, sin embargo, a la clasificación que se le presenta más atención es al
dolor crónico y agudo.
El dolor crónico se define, como aquel que se extiende después del tiempo en que
normalmente debía haberse extendido, generalmente con una duración de más de seis
meses, en el dolor agudo o de reciente aparición, generalmente es posible identificar una
lesión, a menudo hay signos externos y observables de daño tisular como la inflamación.
Principales aportes de la psicología
Uno de los asuntos más relevantes en el estudio del dolor es su nexo con los estados
emocionales, también se ha estudiado el dolor desde la perspectiva familiar sistemática.
Warning (1977) se refiere al dolor crónico en su modelo, según en el cual los síntomas del
paciente cubren necesidades emocionales de otros miembros de la familia.
El modelo cognitivo conductual del dolor, considera relevantes para la evaluación
psicológica no solo las conductas del dolor sino, también las creencias, expectativas y
actitudes, las atribuciones, estrategias de afrontamiento, apoyo social, etc.
Los investigadores que estudian el dolor crónico partiendo del enfoque cognitivo-
conductual consideran que la evaluación debe tener en cuenta la experiencia del dolor (tipo,
intensidad, etc.), las conductas del dolor, estados de ánimo, uso de medicamentos, las
expectativas, el apoyo social, los recursos de afrontamiento, los hábitos sociales, a situación
familiar y social, de todos los enfoques el que ha mostrado mejores resultados es el enfoque
cognitivo-conductual.
La evaluación psicológica del dolor
El reporte del paciente debe ser la fuente primaria de la evaluación, por lo que los
profesionales de la salud deben animar a sus enfermos a responder a sus preguntas acerca
del dolor, también se debe estudiar como este dolor o influye en la disminución de la alegría
y la capacidad de disfrute de la vida, como y porque aumenta el temor y la ansiedad, en qué
medida genera depresión y sufrimiento, cuanto afecta a la concentración y a otras funciones
cognitivas, etc.
El objeto de la evaluación psicológica se centra en aquellos factores psicosociales que
intervienen en su cronificación y manifestación: factores contextuales (ambiente, familia,
relaciones maritales), factores cognitivos (creencias, atribuciones, expectativas), factores
emocionales (depresión, ansiedad, ira) y personales (estilos de afrontamiento, actitudes,
recursos de resistencia)
Intervención psicológica del dolor
Las intervenciones no están dirigidas a reemplazar la terapia farmacológica, sino a ser
utilizadas conjuntamente con los analgésicos apropiados para el control del dolor.
Al recomendar intervenciones psicosociales, el equipo de atención debe considerar
específicamente:
 La intensidad del dolor
 El pronóstico de duración del dolor
 La lucidez mental del paciente
 La experiencia previa del paciente con estas técnicas
 La capacidad física del paciente
 El deseo del enfermo de usar técnicas pasivas o activas.
Los enfoques más empleados para el manejo psicológico de cualquier dolor son: las terapias
de modificación de conducta, las técnicas cognitivo-conductuales, la hipnosis y la
relajación, y, en menor medida, las terapias de orientación psicodinámica.
CANCER
El cáncer se describe por cuatro características, las cuales son: metástasis, la anaplasia, la
autonomía y la clonalidad.
METASTASIS. Mientras las células sanas se multiplican de forma ordena, las células
cancerígenas siguen su propio proceso, de tal modo que emigran del sitio donde se
producen, para invadir nuevos tejidos y forman masas en lugares distantes.
ANAPLASIA. Las células cancerígenas presentan alteraciones histológicas, esto equivale a
una diferenciación celular anormal y no coordinada que hace que las células tumorales
aparecen muy distintas de las células normales.
AUTONOMÍA. Implica que su crecimiento no está regulado de manera adecuada por las
influencias físicas y bioquímicas normales del ambiente.
CLONALIDAD. Es una propiedad de las células cancerosas que implica que el cáncer se
origina de una única célula progenitora que prolifera y da lugar a un clon de células
malignas.
ETIOLOGIA DEL CANCER, FACTORES DEL RIESGO
Los factores que determinan la aparición de esta enfermedad, se han agrupado en varias
categorías:
a) Factores genéticos
b) Factores hormonales y de reproducción
c) Factores infecciosos
d) Exposición a factores ambientales
e) Factores dependientes del comportamiento del individuo.
Características de personalidad y cáncer
Entre depresión, pérdidas importantes, frustración abatimiento, desanimo o desaliento,
cuando se producen en forma sostenida y severa, y el desarrollo del cáncer hay una cierta
relación; asimismo, existe una fuerte correlación entre un comportamiento racional, y anti
emocional y la incidencia del cáncer, por otro lado hay personas que muestran una
tendencia permanente a considerar un objeto, una persona, una ocupación o cualquier otra
cosa que posea un elevado valor emocional, como la condición más importante para su
bienestar y felicidad.
Depresión, estrés y cáncer
La relación entre la depresión y el cáncer ha sido explorada en dos direcciones:
1. Se ha estudiado la posibilidad de que la depresión sea una variable premórbida.
2. Por otro lado, se ha estudiado también la aparición de la depresión como reacción
psicológica al diagnóstico y/o al tratamiento de cáncer, en tanto pueda producir un efecto
cruzado de empeoramiento del curso de la enfermedad, o bien repercutir en la calidad de
vida del enfermo canceroso que se verá sensiblemente empeorada con la depresión.
las características del cáncer que llevan a considerarlo como un acontecimiento estresante
son las siguientes:
1. Se trata de una enfermedad que atenta directamente contra la propia vida
2. La etiqueta de la enfermedad supone connotaciones de muerte o una enfermedad
vergonzosa
3. El padecimiento puede suponer mutilación para el sujeto.
4. El curso y el pronóstico son inciertos.
5. Los tratamientos son aversivos y producen efectos colaterales
6. Los tratamientos interrumpen la vida cotidiana del sujeto.
7. Como consecuencia de lo anterior, los hábitos del sujeto den cambiarse.

Intervención psicológica en pacientes con cáncer


Son diversas las técnicas y estrategias que se han venido utilizando a la hora de intervenir a
pacientes con cáncer:
1. El uso del biofeeback
2. Técnicas de relajación
3. Hipnosis
4. Estrategias cognitivas
DEPRESIÓN
En la depresión se vinculan aspectos: emocionales, cognitivos, motivacionales,
neurovegetativos, y conductuales.
Se debe considerar que en el origen de la depresión se encuentra una multiplicidad de
causas con el predominio de unas sobre otras, no obstante, todos los factores se
encuentran mutuamente relacionados.
La depresión en la adolescencia debe ser considerada como especifica de esta etapa con
base en dos factores:
a) La edad como variable moduladora del modo en que se presenta la depresión en los jóvenes
b) La vulnerabilidad de los adolescentes, considerados como población de alto riesgo.
Con frecuencia los educadores, psicólogos y médicos observan la dificultad que presentan
muchos adolescentes para manejar las relaciones interpersonales; la presencia en el
adolescente de cierto tipo de habilidad individual y social, asociada a episodios depresivos
problemas interpersonales, puede ser característica definitoria de trastornos emocionales y
de conducta.
ADICCIONES
Las drogas que comúnmente se consumen son las drogas legales o comúnmente llamadas
drogas sociales, Becoña y Vazquez marcan que principalmente el consumo de alcohol y
tabaco producen cada año más muertes, enfermedades y discapacidades por
enfermedades, accidentes coronarios y de tráfico, agresiones entre personas, etc.
La pregunta a plantear es: ¿es lo mismo ser un dependiente a un adicto a la droga?, ¿si
abuso de la droga entonces soy drogadicto o dependiente?, ¿Cuándo se puede decir que se
abusa de una droga sin caer en ser adicto o dependiente?
¿Ser adicto o dependiente?
En diversos escritos se utiliza sin distinción “adicción y dependencia”, es decir confiere el
mismo significado a ambos términos.
Erickson, Javors y Moregan (1990) definen y hacen distinciones claras en los siguientes
conceptos:
 Abuso de drogas. Este término es usado cuando la droga que se consume es dañina pero no
en extremo como para lograra un criterio de dependencia.
 Dependencia de drogas. Es un estado psicológico de adaptación a alguna droga; algunas
veces caracterizado por el desarrollo de tolerancia a droga, así como por la emergencia
de suprimir, los síntomas del síndrome de abstinencia.
 Dependencia psicológica. Este hecho describe la administración de drogas de forma crónica,
y esta conducta es reforzada por los efectos de la droga. Este término involucra cronicidad y
compulsividad en la administración de drogas y hay un daño en la persona al tratar de
controlar el hecho de tomarlas.
 Adicción a las drogas. Es una descripción global de un patrón crónico, y compulsivo en la
administración de drogas que es peligroso.
Siguiendo esta lógica se puede hacer el siguiente razonamiento: se puede abusar de una
droga y esto no quiere indicar que la persona sea dependiente, sin embargo, el consumo
excesivo puede llevar a una dependencia, en otras palabras, a que el cuerpo se pueda
adaptar a esta y que inicie una aceptación de mayores cantidades para sentir el efecto,
teniendo la necesidad de consumirla para tener el estado de bienestar.
ADICCIÓN AL ALCOHOL
¿Qué es el alcohol?
Es un depresor del sistema nervioso central y no un estimulante. Es un líquido incoloro que
se obtiene de la fermentación de frutos y granos, o bien en el laboratorio a partir de
acetileno o etileno; el contenido de alcohol puro, varia de una bebida a otra y se expresa en
grados.
¿Qué es el alcoholismo?
La OMS en 1952definio el alcoholismo como un problema de los alcohólicos, quienes “… son
bebedores excesivos cuya dependencia de alcohol es suficiente para afectar su salud física y
mental, así como sus relaciones con los demás y su comportamiento social y en el trabajo, o
bien que ya presentan los inicios de tales manifestaciones”.
Larger y López (2002) consideran que el alcoholismo se construye a partir de un proceso y
de varias etapas.
 La primera etapa es denominada “prealcoholica”, en la cual la persona es un bebedor
social y su consumo es controlado, posteriormente toma para escapar de tensiones y
posteriormente bebe con frecuencia para escapar de algo.
 La segunda etapa es denominada “alcohólica temprana”, la persona comienza con la
pérdida del conocimiento, sus acciones van encaminadas a una preocupación constante y
comienza a beber solo.
 La tercera etapa es denominada “alcohólica verdadera”, en la cual la vida de las personas,
gira en torno al alcohol, su aspecto físico, sus relaciones de trabajo y familiares, sus
posesiones son descuidados y comienza a deteriorarse, bebe para consolarse por auto
compasión.
Finalmente, la definición de Keller parece ser la más adecuada “el alcoholismo es una
enfermedad crónica, un desorden de la conducta caracterizado por la ingesta repetida de
bebidas alcohólicas hasta el punto de que excede a lo que esta socialmente aceptado y que
interfiere con la salud del bebedor, así como son sus relaciones interpersonales con su
capacidad para el trabajo”.
Tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia
Las personas pueden soportar cantidades altas de alcohol gracias a que se habitúan a la
sustancia, de tal manera que necesitan mayor consumo para sentir sus efectos; muy ligada a
la tolerancia esta la dependencia; que es el estado de adaptación al alcohol, los efectos del
alcohol aumentan la posibilidad de volverlo a hacer en posteriores ocasiones, de tal manera
que lleva al sujeto a un impulso y a una cronicidad de nuevamente tomar alcohol. El
síndrome de abstinencia de alcohol es un conjunto de síntomas que las personas presentan
cuando dejan de consumir alcohol después de haberlo ingerido por tanto tiempo estos
síntomas y signos comienzan generalmente de 12 a 48 hrs. Tras el cese de la ingesta de
alcohol; entre los síntomas más frecuentes se encuentran: ansiedad, depresión, presencia
de temblores, palpitaciones, sudoración, irritabilidad, hipertensión, convulsiones, ideas
delirantes, alucinaciones e incluso la muerte.
DETERMINACIÓN DE LA CAUSALIDAD
Un factor de riesgo es cualquier característica o condición que esté presente con mayor
frecuencia en la gente que tiene un determinado trastorno en comparación con la
frecuencia con que parece en gente que no sufre de dicha enfermedad; los epidemiólogos
utilizan varios criterios para determinar una relación causa-efecto entre condición y un
trastorno:
1. Debe existir una relación dosis-respuesta entre la condición y el trastorno.
2. La eliminación de la condición debe reducir la prevalencia o la incidencia de la enfermedad.
3. La condición debe anteceder al trastorno.
4. La relación causal entre la condición y el trastorno debe ser fisiológicamente plausible.
5. Los datos obtenidos mediante la investigación deben revelar consistentemente la existencia
de una relación entre la condición y el trastorno.
6. El nexo de unión entre la condición y el trastorno debe ser relativamente fuerte.
7. La relación entre condición y trastorno debe estar basada en estudios bien diseñados.
Cuando se cumplen estos siete requisitos, los científicos pueden inferir en la existencia de
una relación causa-efecto entre una variable independiente y una variable dependiente.

También podría gustarte