Está en la página 1de 2

FICHA RAE N° 1

Título del texto Diagnosticos de enfermería más frecuentes en pacientes Hospitalizados con traumatismo
craneoencefálico del hospital Iquitos 2015

Nombres y Apellidos Lesly Tatiana TAMANI GARCIA; Lupe Evelyn PEÑA PEÑA
del Autor

Año de la publicación 2015

Referencia Lesly Tatiana TAMANI GARCIA; Lupe Evelyn PEÑA PEÑA, Diagnosticos de enfermería más
Bibliográfica frecuentes en pacientes Hospitalizados con traumatismo craneoencefálico del hospital Iquitos
2015 [internet]- peru 2017citado [09 de marzo de 2020] enlace:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/PE%C3%91A-TAMANI-1-Trabajo-Diagn%C3%B3sticos.pdf

Palabras Claves Palabras clave: Diagnósticos de enfermería, Traumatismo Craneoencefálico.

Resumen del texto Este estudio tuvo como objetico determinar los diagnósticos de enfermería y su relación con
algunas variables en pacientes hospitalizados con traumatismo craneoencefálico. Se empleó el
método cuantitativo con diseño, descriptivo, retrospectivo, correlacional. La muestra estuvo
conformada por 93 pacientes hospitalizados con TCE. Se recolectaron los datos mediante un
instrumento estructurado, con una confiabilidad de Alpha de Cronbach (0,89). Se procesaron
los datos en el programa estadístico SPSS versión 22. En los resultados: 62,4% fueron adultos
intermedios, predominando los varones, 52,7% solteros, 55,9% tenían estudios secundarios y
67,5% informaron trabajos independientes. Para el 21,5%, el tiempo de estancia hospitalaria
fue tres días, en el 68,8% el tiempo de enfermedad fue un día, 38,7% tuvieron examen de
radiografía, 98,9% presentaron vía periférica, 72,0% presentaban contusión cerebral, 24,7%
lucían con edema cerebral. La causa del TCE fueron los accidentes de tránsito (76,3%) y el TCE
moderado fue el más frecuente (89,2%). Los diagnósticos de enfermería reales más frecuentes
fueron: el dolor crónico, la ansiedad y el deterioro de la memoria. Los diagnósticos de riesgo
fueron: el riesgo de disfunción neurovascular periférica, riesgo de perfusión tisular cerebral
ineficaz, riesgo de caídas y el riesgo de infección y los pacientes que muestran el diagnostico
dolor crónico, tiene mayor TCE moderado, TCE severo, may
Contenido Enfermería es una profesión sumamente compleja, que incluye conocimientos científicos y
técnicos; capacidad de comunicación; complicidad emocional, y otras muchas cualidades. Por
ello se considera también como un completo proceso de pensamiento que lleva del conocimiento
a la técnica, de la percepción a la acción, de la decisión al tacto y de la observación al
diagnóstico. Los diagnósticos enfermeros constituyen un marco útil para la investigación del
profesional de enfermería, porque proporcionan mecanismos únicos para estructurar los
conocimientos en enfermería, en un intento de definir su rol y ámbito particular.

Los diagnósticos de enfermería surgen cuando la asociación norteamericana de enfermeras


(ANA), los reconoce oficialmente, incluyéndolos en los estándares de la práctica de enfermería
en 1973. En la primera conferencia nacional para la clasificación de diagnósticos de enfermería,
surge la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), quien proporcionaría la
estructura organizada y acreditada de los diagnósticos de enfermería. Desde entonces se dice que
un lenguaje enfermero reconocido proporciona soporte para la práctica de enfermería, al
contemplar una terminología clínicamente útil.

El traumatismo craneoencefálico (TCE) ha cobrado un gran auge en la actualidad debido a que


constituye la primera causa de muerte y discapacidad en individuos menores de 45 años en el
mundo. Representa uno de los problemas sanitarios, sociales y económicos más importantes,
debido a que sustrae de la sociedad, sobre todo individuos en las edades más útiles de la vida,
origina terribles secuelas físicas y neuropsicológicas, y ocasiona un importante coste sanitario y
social. Por tanto es responsable de más años de vida perdidos que las tres primeras causas de
muerte en su conjunto (enfermedad cardíaca, cáncer e ictus); lo que ha conllevado a llamarlo la
“epidemia silenciosa”. La tasa de incidencia global del TCE es aproximadamente de 200 x 100
000 habitantes, de los cuales aproximadamente un 40% serán considerados graves, un 20%
moderados y leves el 40% restante.

La mortalidad por TCE se produce en tres momentos, 50% fallecen inmediatamente después del
accidente, 35% en la primera hora después del accidente y 15% durante la hospitalización. Por
lo tanto, la prevención sería la forma más eficiente de disminuir la 3 mortalidad y la mejor
estrategia debiera ser a través de campañas de educación e investigación de los factores de
riesgo para cada región.

Fecha elaboración 09 de marzo de 2020


Ficha RAE

También podría gustarte