Está en la página 1de 53

MODULO DE ESTUDIO

AGROECOLOGIA Parte I:
Diseño Predial Agroecológico
Abonamiento Orgánico
Gallina Criolla

Comunidad Guatavita Túa, Ortega – Tolima


Septiembre de 2012
Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Contenido1
Págs.

Presentación …………………………………………………………………………………………………. 3
2
1. Qué es Agroecología? ………………………………………………………………………. 4
ACTIVIDAD 1 …………………………………………………………………………………….. 4
ACTIVIDAD 2 …………………………………………………………………………………….. 4
1.2. Estrategias Ambientales de la Agroecología ………………………… .. 6
1.3. Estrategias Económicas de la Agroecología ………………………….. 8
1.4. Estrategias Sociales de la Agroecología ………………………………… 10
2. Diseño Predial Agroecológico …………………………………………………………… 14
2.1. La transición Agroecológica ………………………………………………………. 14
2.2. Una herramienta de planificación predial …………………………………. 15
ACTIVIDAD 3 …………………………………………………………………………………….. 19
3. Abonamiento Orgánico …………………………………………………………………….. 19
ACTIVIDAD 4 ……………………………………………………………………………………… 19
3.1. Compostaje o Abono Orgánico …………………………………………………… 21
ACTIVIDAD 5 …………………………………………………………………………………….. 22
3.2. Biofertilizantes líquidos …………………………………………………………. 25
ACTIVIDAD 6 ……………………………………………………………………………….. 27
3.3. Abonos Verdes ………………………………………………………………………. 29
ACTIVIDAD 7 ……………………………………………………………………………….. 35
4. Cría y Manejo de Gallina Criolla …………………………………………………………. 35
4.1. Quyé son las gallinas criollas? ……………………………………………………… 35
4.2. Grupos de razas de gallinas criollas ……………………………………………… 37
ACTIVIDAD 6 ……………………………………………………………………………………….. 38
4.3. Fases de desarrollo de las gallinas criollas ……………………………………. 40
4.4. Sistemas de manejo ……………………………………………………………………. 40
4.5. Alimentación de las gallinas criollas …………………………………………….. 42
ACTIVIDAD 9 ………………………………………………………………………………………… 46
4.6. Manejo de las gallinas criollas ………………………………………………………… 47
ACTIVIDAD 10 …………………………………………………………………………………….... 53

1
Textos de Álvaro Acevedo, menos el capítulo de Cría y Manejo de Gallinas Criollas de autoría de Arlex
Angarita. Bogotá. Septiembre de 2012.

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

PRESENTACIÓN.

La Escuela de formación territorial y agroecológica


MANUEL QUINTÍN presenta en este módulo una primera
parte sobre aspectos conceptuales y prácticos de la
3
Agroecología. Entendida en algunos ámbitos como una
forma de producción amigable con el medio ambiente
que sigue los códigos de la naturaleza para generar
una mejor producción, para muchos otros la
Agroecología es un enfoque para alcanzar el
Desarrollo Sustentable, ya que no sólo propende por
una agricultura sana con el medio ambiente, sino
justa con los agricultores campesinos y que mejora
los niveles de producción para la soberanía
alimentaria y los mercados locales.

Este módulo comienza con una definición de


agroecología y una herramienta diseñada para la
planificación de sistemas de producción
agroecológica que paulatinamente vaya convirtiendo
la finca en un sistema diversificado.

Se abordan prácticas de abonamiento orgánico,


específicamente la preparación de abonos sólidos y
líquidos y el uso de abonos verdes, como prácticas
para mejorar la fertilidad de suelos y cultivos.
Finalmente se desarrolla un capítulo sobre cría y
manejo de gallina criolla, en el que se resaltan
aspectos como las razas, sistemas de manejo y
alimentación.

Con el desarrollo de este módulo se pretende que los


escuelantes implementen prácticas que mejoren la
producción de sus respectivas fincas con criterios
agroecológico.

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

1. QUE ES AGROECOLOGÍA?

ACTIVIDAD 1 (15 minutos):

4
De manera individual reflexione y escriba su
conclusión sobre:

1. Qué es el AGROECOLOGIA?
 _______________________________________
 _______________________________________
 _______________________________________
 _______________________________________

ACTIVIDAD 2 (60 minutos):

Taller:

El facilitador conformará grupos de trabajo, para que cada grupo


escriba en tarjetas sus conclusiones sobre ¿Cuáles son los
principales problemas que tiene la agricultura en el territorio del
sur del Tolima?

Elaborado un listado de problemas, estos serán agrupados y, a


partir de los mismos se formularán un concepto propio sobre
AGROECOLOGÍA

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Marco Conceptual:

La AGROECOLOGIA nace como evolucionado los agroecosistemas


ciencia en los años 70, a partir de y las relaciones que se dan en ellos.
los estudios de agrónomos y
Recientemente se incorpora en su
ecólogos que analizaron las
estudio el concepto de desarrollo
interacciones de diversos
sostenible, dadas las características
organismos vivos, especialmente
propias del medio rural y el aporte
microorganismos e insectos, en los
que hacen al modelo global de
ecosistemas agrícolas.
desarrollo, en tanto allí se origina
Por este enfoque naturista el sustento de las sociedades
originalmente dado a la urbanas, tanto por alimentos como
AGROECOLOGÍA, se ponía muy por recursos naturales. En este
cerca de corrientes como la contexto nace el concepto de
agricultura Biológica y la Orgánica. Sostenibilidad de la Agricultura
Sin embargo el concepto comenzó referida a la capacidad de los
a evolucionar gradualmente. Poco agroecosistemas y las comunidades
tiempo después se vinculan a esta rurales específicas para mantener
reflexión corrientes como la altos niveles de productividad
antropología, el estudio sobre agraria, bienestar social y calidad
sociología rural, campesinado y del ambiente a través del tiempo.
conocimiento tradicional (etno-
conocimiento) lo que constituyó
una amplia base para comprender
mejor la manera cómo han

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Toda esta reflexión desde tantas criterios agrícolas, ecológicos y


disciplinas diferentes, dio origen a productivos, que se sustentan en
un nuevo concepto de las condiciones propias de los
AGROECOLOGÍA que actualmente ecosistemas tropicales:
se define como una forma de hacer 6
ESTABILIZACIÓN Y PROTECCIÓN
agricultura sostenible que integra
DEL SUELO
enfoques interdisciplinarios para
lograr una producción Esta es la principal estrategia para
agropecuaria que sea prevenir la erosión de los suelos,
ambientalmente segura, que no mantenerlos siempre cubiertos
desgasta, sino por el contrario, hace que se minimicen los riesgos
mejora la base de recursos de pérdida de suelo por arrastre;
naturales; económicamente viable adicionalmente la incorporación de
porque da sustento económico a la abundantes cantidades de materia
familia rural y permite igualdad de orgánica a los suelos, hace que se
acceso a recursos y oportunidades mejore su estructura física lo que
en el mercado y socialmente justa, favorece enormemente la
en cuanto está centrada en la infiltración del agua evitando el
búsqueda de estilos de vida dignos exceso que tiene que escurrir
para las familias, las comunidades peligrosamente sobre la superficie.
rurales y la sociedad en general.

1.2. ESTRATEGIAS
AMBIENTALES DE LA
AGROECOLOGIA

Para minimizar el impacto negativo


que la agricultura pueda ejercer
sobre los ecosistemas naturales, la
práctica de la agricultura tropical
orgánica protectora de los
ecosistemas debe estar
fundamentada en los siguientes DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Cultivar varias especies en el


mismo terreno de cultivo es una
práctica que preserva los suelos
haciéndolos más productivos, a la
vez que reduce la incidencia de 7

plagas y enfermedades y permite


un adecuado reciclaje de
nutrientes. Otras prácticas útiles
son la rotación de cultivos, el
establecimiento de cultivos multi- USO DE ENERGIAS RENOVABLES
estratificados, es decir de diferente
Prácticas como la tracción animal,
altura, hacer barreras vivas y
el uso de la fuerza del agua y del
rompe vientos entre parcelas, etc.
viento, la energía solar, entre otras,
RECICLAJE DE NUTRIENTES son fuentes interminables de
energía limpia que no afecta al
Prácticas importantes para
medio ambiente y se renuevan de
maximizar la producción y
manera constante en la naturaleza.
aplicación de materia orgánica al
suelo son la elaboración de abonos MANEJO NATURAL DE PARÁSITOS
orgánicos, que los hay de muy
Uno de los indicadores más
diversas formas y materias primas,
importantes para evaluar la
aplicarlos al suelo de manera
estabilidad de un agroecosistema,
frecuente; el cultivo de especies
es el nivel de control natural de
leguminosas (abonos verdes) que
parásitos que se presente dentro
reciclan el nitrógeno atmosférico;
del mismo, ya que mientas más
la utilización de micorrizas,
estable sea el agroecosistema más
bacterias nitrificantes y muchos
posibilidades hay de que se genere
otros microorganismos que
el control natural; la detección de
optimizan el uso de nutrientes del
controladores naturales como
suelo.
avispas, micro-avispas,
neurópteros, algunos coleópteros
como las mariquitas, etc. Son

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

indicadores de una buena salud y alimento del cual depende nuestra


equilibrio en el agroecosistema. vida.

PLANIFICACIÓN PREDIAL

Reconocer los recursos disponibles 8

dentro de la finca y saberlos


aprovechar óptimamente, se
constituye en una estrategia
importante para el mejoramiento
de la parte productiva de una finca.
Con frecuencia los agricultores
sienten que sin créditos ni insumo
USO SOSTENIBLE DEL AGUA
externos, es imposible mejorar el
Prácticas de conservación de sistema productivo; sin embargo la
fuentes hídricas naturales como realidad de miles de pequeños
proteger márgenes y reforestar agricultores es que tienen que
nacimientos con especies nativas mejorar sus sistemas productivos
protectoras, ayudan a mantener los con los pocos recursos de que
caudales de las fuentes naturales. disponen, los cuales pueden ser
más que suficientes, si se
1.3. ESTRATEGIAS
reconocen y emplean
ECONÓMICAS DE LA
adecuadamente.
AGROECOLOGIA
APROVECHAMIENTO DE
Las medidas económicas de la
RECURSOS LOCALES
agroecología, acá mencionadas, se
enmarcan en el interés de generar En lo económico es importante
una economía sostenible que reducir la compra de insumos
rompa el círculo vicioso de la externos y aumentar la venta de
pobreza y permita crear relaciones productos de la finca; sólo así es
de mercado basadas en la posible el mejoramiento de la
solidaridad y la cooperación más rentabilidad del sistema. Reducir la
que en la mercantilización del compra de insumos externos es

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

posible si los agricultores saben MEJORAMIENTO DE LA


cómo reemplazarlos por insumos RENTABILIDAD
producidos en la propia finca; por
En una planificación de la
ejemplo producir abonos
producción en la finca debe primar
orgánicos, productos para el 9
el objetivo de la producción con
manejo de plagas y enfermedades
fines de autosuficiencia alimentaria
cuando estas se presenten,
y, a partir de esto, se proyecta una
semillas, plántulas de vivero para la
mayor producción para el
siembra, alimentos para animales,
comercio, definiendo con claridad
etc.
las actividades productivas con las
USO DE TECNOLOGÍAS SENCILLAS cuales puede ser rentable la finca.

Existe una gran cantidad de MERCADEO SOLIDARIO Y JUSTO


tecnologías sencillas que generan
El por qué lo agricultores no
eficiencia en los procedimientos
reciben una adecuada
productivos de la finca y mejoran la
remuneración por sus productos,
rentabilidad; muchas de estas
tiene que ver con la existencia de
emplean bajos insumos, son de
largas cadenas de comercialización,
bajo costo y no generan impactos
en las cuales los agricultores son lo
negativos en el ambiente.
que menos ganan, ya que la mayor
parte de las ganancias se
distribuyen en una larga cadena de
intermediarios que manipulan, lo
que el agricultor ha producido,
hasta llevarlo al consumidor final.

Una manera de obviar esta


dificultad es generando relaciones
directas de mercadeo justo con los
consumidores, donde el agricultor
se comprometa con la producción
limpia de los alimentos que

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

requieren las familias urbanas y, a Fueron los campesinos los que


su vez, estas familias urbanas se identificaron, seleccionaron,
comprometen a comprar al mejoraron semillas y domesticaron
agricultor sus productos. razas de animales para el beneficio
humano; y siguen siendo, hoy en 10

día, dueños de un profundo


1.4. ESTRATEGIAS SOCIALES conocimiento sobre esta agro-
DE LA AGROECOLOGIA diversidad , además de sus
principales custodios.
La Agricultura es creación
campesina; es el resultado de miles Los campesinos también crearon
de años de historia y desarrollo conocimiento y tecnología para
campesino; fueron ellos, con su que la producción de alimentos
trabajo cotidiano, los que fuera eficiente y garantizara el
entendieron la dinámica de la desarrollo de la humanidad.
naturaleza y transformaron Crearon relaciones de intercambio
ecosistemas naturales en cada y mercado permitiendo a los
región del planeta, creando un grupos urbanos desarrollarse
delicado equilibrio entre contando con alimento suficiente
naturaleza y actividad sin tener que producirlo por sí
agropecuaria, sin generar mayor mismos.
destrucción.
En el conocimiento y cultura
campesina está la base del
desarrollo humano del futuro; los
campesinos guardan la clave para
crear nuevas formas de hacer
agricultura, de asegurar las
necesidades alimentarias de la
población mundial y crear
tecnologías que no socaven los ya
desgastados recursos naturales. Sin
su participación la humanidad irá

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

irreversiblemente al fracaso. primer lugar de la familia rural;


esto significa que debe garantizar
La humanidad actual debe
la satisfacción de las necesidades
reconocer el papel histórico que los
fundamentales, que van desde
campesinos han cumplido y darles
suplir los requerimientos 11
el lugar que deben ocupar en la
alimentarios y nutricionales
sociedad actual; es necesario
propios, permitir a la familia salud,
garantizarles bienestar y
educación y recreación adecuadas,
condiciones para la
generar armonía en la vida familiar,
reproductividad de las familias y
hasta propiciar procesos de
comunidades rurales; debemos re-
autonomía y participación libre.
valorar la agricultura como una
actividad alrededor de la cual los
jóvenes puedan construir sus
proyectos de vida futuro y sus
familias puedan vivir una vida digna
y feliz. Este es un mínimo ético
sobre el cual debería cimentarse la
sociedad actual y futura.

La Agroecología propone diversas


estrategias para asegurar que este
mínimo ético por las comunidades
campesinas sea una realidad,
facilitando así que los agricultores
SOBERANÍA ALIMENTARIA
campesinos sigan cumpliendo su
papel histórico de generar La planificación predial privilegia la
bienestar a la sociedad mundial. autosuficiencia alimentaria; es
decir, primero se planifica la
BIENESTAR PARA LA FAMILIA
producción de los alimentos que
RURAL
requiere la familia para suplir sus
El objetivo de la agroecología es propias necesidades alimentarias.
generar bienestar humano, en Esto incluye no sólo alimento, sino

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

plantas medicinales y materiales VALORACIÓN DE LA CULTURA


artesanales y de construcción, LOCAL
necesarios para la vida familiar.
Durante muchos años los
3 pilares de la soberanía agricultores han creado procesos
12
alimentaria son el acceso a la productivos adecuados a los
tierra, a las semillas y a los ecosistemas que han ocupado
conocimientos de la agricultura como resultado de su adaptación a
tradicional; con estos 3 elementos, los mismos; esto ha permitido
los agricultores pobres del mundo producir alimentos y materias
tendrían en su capacidad la primas de origen vegetal y animal
producción de alimentos sanos para satisfacer necesidades
suficientes para cubrir las alimentarias y demanda
necesidades de alimentación de la manufacturera, garantizando a su
población mundial erradicando el vez la conservación de los recursos
hambre y generando bienestar naturales.
para todos.

SALUD HUMANA

Alimento y salud establecen una


relación interdependiente de la
cual deriva la calidad de vida de
seres humanos y animales; un
alimento sano y balanceado,
asegura una adecuada salud y
desempeño del organismo; una
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
alimentación mal sana genera
COMUNITARIA
condiciones de alta vulnerabilidad
que da con la proliferación de Lograr una comunidad unida y
enfermedades en alta frecuencia y fortalecida no es una tarea fácil en
complejidad. los programas de desarrollo; por tal
razón debe ser un punto de llegada
y no una condición para adelantar

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

el trabajo; es decir, no debe INVESTIGACIÓN CAMPESINA


presionarse a una comunidad a que
Por principio todo agricultor es un
se organice para desarrollar un
investigador; conoce a perfección
programa; más bien debe ser el
su medio ambiente y los procesos
resultado del programa, lograr una 13
biológicos que se verifican en sus
comunidad fortalecida y apropiada
agroecosistemas; verifican cambios
de su propio proceso de desarrollo.
que se presentan en los
EQUIDAD DE GÉNERO comportamientos de sus sistemas
productivos y someten a pruebas
Generar condiciones de igualdad
de ensayo y error nuevos
entre hombres y mujeres significa
conocimientos o iniciativas
revalorar el papel de la mujer rural,
tecnológicas.
reconocer su aporte activo al
desarrollo y redistribuir roles;
cambiar la característica cultural
del papel productivo asignado
exclusivamente a los hombres y el
reproductivo asignado
exclusivamente a las mujeres, para
dar paso a un estilo de vida donde
tanto hombres como mujeres
asumen por igual las
responsabilidades productivas y
reproductivas de la familia rural,
TRASLAPE GENERACIONAL
dando lugar a que las mujeres
expresen, decidan y manejen con Los niños-as deben participar del
autonomía tanto sus puntos de proceso productivo; los adultos
vista como los recursos materiales deben integrarlos pero con la
de la familia. condición de hacerlo de manera
lúdica, permitiéndoles un
aprendizaje gradual de los procesos
productivos. No debe delegarse en

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

los niños obligaciones laborales por la defensa del derecho que


propias de los adultos, ni todo pueblo tiene de alimentarse
marginarlos de las actividades sanamente, de cuidar y cultivar sus
educativas y recreativas que les propias semillas, de usar
son propios. libremente sus recursos naturales y 14

de generar bienestar social con


SOBERANÍA Y ESPIRITUALIDAD
autonomía y libertad.
Finalmente la agroecología es una
apuesta por la dignidad humana,

2. DISEÑO PREDIAL AGROECOLÓGICO

Marco Conceptual:

2.1. LA TRANSICIÓN 1. Aprovechamiento de las


AGROECOLÓGICA. condiciones climáticas del
piso térmico y selección de
El diseño agroecológico del predio, especies adaptadas en alto
incluye todas aquellas prácticas grado a cada condición
que permitan al agroecosistema agroclimática particular.
elevar la producción agropecuaria y 2. Integración de una cantidad
adecuada de componentes
mantener los recursos naturales en
agrícolas, pecuarios y
un alto grado de conservación y forestales.
mejoramiento; para lo cual deben 3. Conservación de la base de
cumplirse diversos criterios recursos naturales
técnicos, especialmente: involucrados en la
Módulo AGROECOLOGIA Parte I.
Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

producción agropecuaria, le den estabilidad y mejoren


especialmente suelo y agua. su fertilidad.
4. Conservación y promoción 8. Planificación de producción
de la biodiversidad y la agro- para el autoconsumo familiar
diversidad. y la venta en el mercado.
5. Aprovechamiento de 9. Integración vertical de la 15

procesos naturales en el producción, generando valor


ecosistemas como por agregado a productos que
ejemplo relaciones puedan ser mercadeados.
simbióticas, micorrícicas, 10.Uso sostenible del agua;
alelopatía, control biológico, acciones de conservación de
etc.. que prestan ventajas a fuentes naturales, reciclaje y
los procesos productivos. reutilización de agua en
6. Establecimiento de cultivos procesos domésticos y
multi-estratificados que productivos.
generen condiciones de
microclima y protejan el 2.2. UNA HERRAMIENTA DE
suelo; especial énfasis en PLANIFICACIÓN PREDIAL
cultivos agroforestales para
condiciones del trópico La herramienta que se presenta a
húmedo. continuación, permite a los
agricultores y técnicos hacer un
plan de establecimiento o
conversión a sistemas
agreocológicos a partir de los
criterios técnicos enunciados.
Consisten en una estructura de
planificación gradual que parte del
manejo de los recursos naturales y
va hasta el destino de la
producción, pasando por la
producción primaria y la
agroindustria, permitiendo una
7. Aplicación de prácticas de
abonamiento y manejo y planificación ordenada y secuencial
conservación de suelos, que

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

de diversos tópicos de la satisfacción de las necesidades de


producción agropecuaria. las generaciones del futuro).

MERCADEO
El recurso agua puede requerir la 16
NIVEL SIETE

AGROINDUSTRIA
planificación de actividades como
NIVEL SEIS la reforestación de nacimientos y
PRODUCCIÓN PECUARIA

NIVEL CINCO
fuentes, sistemas de
PRODUCCIÓN DE ALIMENTO ANIMAL descontaminación, adecuación de
NIVEL CUATRO
humedales, etc..
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

NIVEL TRES
Respecto al suelo, deben
PRODUCCIÓN DE INSUMOS

NIVEL DOS
planificarse todas las prácticas de
AGUA SUELO BOSQUE manejo y conservación que
NIVEL UNO
aseguren su estabilidad
permanente. Prácticas como las
HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACION
curvas a nivel, barreras vivas y/o
PREDIAL AGROECOLÓGICA
muertas, coberturas, terrazas,
trinchos, etc. Así mismo la
definición de aquellas áreas del
Nivel uno: Es el nivel básico de
predio cuya vocación única, o más
funcionamiento de todo el sistema
adecuada, sea la conservación de
productivo. Corresponde a los
especies nativas.
recursos naturales involucrados en
la producción. Un plan de manejo
adecuado de cada recurso es
básico para asegurar la
sustentabilidad del uso de cada
uno de ellos (sustentabilidad
referida a la capacidad que tenga
los recursos naturales de abastecer
requerimientos humanos
conservando su calidad para la

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

El bosque debe entenderse no sólo de la mano de obra. La


como un área remanente de organización de los
especies nativas que aseguren la agroecosistemas define niveles de
conservación de la biodiversidad in seguridad alimentaria y oferta de
situ, sino la posibilidad de obtener productos al mercado. 17

beneficios directos como provisión


de materiales para la construcción,
la medicina, la industria artesanal
(caso de tintóreas y artesanales),
combustibles, etc..

Nivel dos: Corresponde a la


producción de insumos que se
pueden fabricar con elementos
mismos del sistema. Se privilegian
en este nivel actividades como el
reciclaje de materia orgánica para Nivel cuatro: Aprovechando la
la fabricación de compostajes, la diversidad típica de la zona deben
utilización de microorganismos conformarse cultivos específicos
benéficos para la obtención de
para la producción de forrajes y
preparados biofertilizantes y materias primas para la
entomopatógenos, la reproducción elaboración de raciones domésticas
de especies en vivero, entre otros. para la alimentación animal.
Nivel tres; La producción agrícola Igualmente es básico el diseño de
diseñada con base en la diversidad sistemas agro-silvo-pastoriles que
biológica y estructural de los permitan mínimizar el daño
ecosistemas de la región. Se causado a los ecosistemas por el
privilegian diseños asociados sobrepastoreo, el pisoteo y la
(especialmente los agroforestales) erradicación de especies nativas
y polivarietales que usen para el establecimiento de
óptimamente el recurso suelo y praderas.
potencien al máximo la utilización

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Nivel cinco: La producción pecuaria para embutidos, leche para


corresponde a un paso avanzado productos lácteos procesados, etc.
en el proceso de organización del
Nivel siete: El mercadeo debe
agroecosistema. Deben
constituirse en un objetivo
privilegiarse razas criollas o 18
secundario respecto al
cruzadas de especies animales y
autoabastecimiento; el objetivo
debe calcularse adecuadamente la
primario del sistema productivo
capacidad de carga animal del
debe ser la autosuficiencia
agroecosistema de acuerdo con los
alimentaria en alto grado. La
niveles de producción del nivel
comercialización debe tratar la
inmediatamente anterior. En la
eliminación de intermediarios
agroecología es de primera
innecesarios y privilegiar la
importancia para la producción
relación directa
pecuaria, el asegurar todas las
productor/consumidor.
condiciones de vida a los animales
que les permita atender los
aspectos básicos de su bienestar,
como movilidad, sanidad,
reproductividad, etc.

Nivel seis: Se inicia con procesos


sencillos de agroindustria a nivel
casero con el objetivo de conservar
productos por períodos
prolongados de tiempo para su
posterior consumo. La
agroindustria para el mercado,
debe estar sustentada en una
oferta constante de algunos
productos agrícolas y/o pecuarios
como frutas para conservas,
hortalizas para encurtidos, carnes

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


ACTIVIDAD 3 (2 horas):

Taller:

Se sugiere conformar pequeños grupos de trabajo; cada grupo


visitará y recorrerá una finca con procesos incipientes o avanzados
de producción agroecológica. La tarea consiste en diagnosticar el
nivel actual de implementación de técnicas de cualquier tipo en cada
nivel, usando el esquema de diagnóstico predial. La segunda parte
consiste en una planificación de actividades agroecológicas que
puedan ser implementadas a corto y mediano plazo (6 meses y 1
año respectivamente) tendientes a mejorar sustancialmente la
producción agroecológica del predio, considerando los criterios
técnicos enunciados. Desarrollar durante todo el taller, una discusión
entre técnicos y agricultores sobre las mejores alternativas.

3. ABONAMIENTO ORGÁNICO

ACTIVIDAD 4 (45 minutos):

El grupo desarrolla la siguiente actividad con la


guía del facilitador, con el objetivo de que cada
aprendiz esté en capacidad de identificar los
elementos del suelo y la manera cómo se relacionan
unos con otros explicando el funcionamiento suelo
como un sistema.
Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Asegurar una disposición circular de los participantes en un espacio


abierto y amplio, así todos los participantes tienen control visual del 20

ejercicio. En el suelo demarque un cuadro con una línea central; aclare


que esa línea delimita la superficie del suelo, de modo que hacia un
lado se representará el aire sobre la superficie del suelo y hacia el lado
opuesto se representan las capas profundas del mismo.

Haga la pregunta de ¿Cuáles elementos conforman el suelo hacia


arriba y hacia abajo?.

Una vez dispuestos todos los elementos sobre el suelo, según se


ubiquen sobre la superficie del suelo o debajo del mismo, se puede
pasar a la reflexión sobre la dinámica de la vida del suelo, preguntando
¿cómo se mueven los nutrientes?, ¿de dónde surgen?, ¿hacia dónde
se mueven?

Marco Conceptual:

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Para asegurar el mantenimiento de la fertilidad natural de los suelos, se


pueden aplicar variadas prácticas agroecológicas, entre las cuales
destacamos: Producción de Compostajes o abonos orgánicos, Producción de
21
bio-fertilizantes líquidos y Uso de Abonos Verdes.

3.1. COMPOSTAJE O ABONO ORGÁNICO

Es el producto resultante de un proceso de descomposición de materiales


orgánicos por la acción de microorganismos aeróbicos (en presencia de
oxígeno) y humedad controlada.

Para su elaboración se requieren materiales orgánicos de diversa índole y


enmiendas minerales que lo enriquezcan; se deben preparar de acuerdo a los
materiales de que se dispone en cada región; la tabla siguiente resume
algunas alternativas:

FUENTES ORGÁNICAS FUENTES MINERALES


Material vegetal verde Cenizas de fogón
Excretas y orinas animales y humanas Rocas en polvo : fosfóricas, potásicas,
silícicas, etc..
Residuos de cosecha Cal agrícola.
Residuos domésticos Harina de conchas.
Residuos de maderas (aserrín - viruta) Arcillas trituradas.
Plantas acuáticas. Harinas de huesos, cuernos y cáscaras de
huevo.
Residuos agroindustriales

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

En la descomposición de los
materiales orgánicos se
pueden diferenciar tres etapas
diferentes:
22
I. La temperatura comienza a
elevarse hasta unos 45 grados
centígrados. Abundan
microorganismos como las
levaduras, mohos y otros, que
descomponen rápidamente
azúcares, almidones y
proteínas.

II. La temperatura aumenta rápidamente hasta unos 60 grados o más,


desaparece la micro-fauna que no resiste altas temperaturas, abundan
hongos que descomponen fibras.

III. Gradualmente la temperatura rebaja por el agotamiento de las fuentes de


carbono, reaparecen los microorganismos y micro-fauna típicas del suelo,
encargadas de terminar el proceso.

ACTIVIDAD 5 (60 minutos):

Con la guía del facilitador fabricar un abono


orgánico típico para las condiciones de la región,
siguiendo las siguientes instrucciones:

1. Reunir todos los materiales orgánicos disponibles.


2. Ubicar un sitio que no se encharque y tenga algún
sombrío.

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

3. Depositar ordenadamente los materiales comenzando


por una base de hojarascas. No usar fosas para
armar el abono y no enterrar los materiales, dado
que la falta de oxígeno impide la adecuada
descomposición de los materiales. No se recomienda
23
la aplicación de cal agrícola en exceso, dado que
afecta la vida de los microorganismos.
4. Agregar una capa de estiércol
5. Agregar una capa de una fuente de minerales; se
recomienda aplicar ceniza sobre los materiales
disponibles de manera alternada.
6. Puede agregarse una fuente líquida de
microorganismos sobre cada capa de estiércol o
material vegetal.
7. Tapar la compostera con
abundante hojarasca
cuando tenga unos 120
centímetros de altura.
8. Voltear la compostera
cada mes, hasta su
descomposición plena.

La solución de microorganismos que se puede hacer


así:
 Diluir compost en agua y aplicar.
 En un balde echar mantillo de bosque (aquel
material orgánico más descompuesto que se
encuentra entre la hojarasca y el suelo
propiamente dicho de un bosque) con agua, aplicar
inmediatamente.
 Puede agregarse cepa de microorganismos cuando
esté disponible (agroplus o abono líquido
revitalizador de suelos).

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Requiere de volteos frecuentes durante el tiempo


que dure su preparación. Se recomiendan volteos cada
15 a 20 días.
Debe chequearse permanentemente la compostera para
conocer su estado de descomposición. Puede 24

analizarse, siguiendo los siguientes indicadores:

DIAGNOSTICO INTERPRETACION ¿QUÉ HACER?

Material frío y mal oliente Exceso de humedad. No hay Voltear la compostera y


descomposición sino evitar excesos de agua.
fermentación anaeróbica.

Material caliente Proceso de descomposición


normal

Material frío con olor y Compost completamente Cosechar y almacenar en


consistencia similar a la descompuesto sitio fresco y/o aplicar a las
tierra de bosque parcelas.

El exceso o déficit
de agua determina en
alto grado el éxito
de la descomposición
del material, por lo
que se recomienda
una evaluación
periódica de su
nivel; para hacerlo
se puede aplicar la
“Prueba de Puño” que
consiste en recoger
una muestra del
material en

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

descomposición, empuñarlo y analizar al abrir la


mano si: a) drenó agua por entre los dedos al
presionar, significa que tiene exceso de humedad; b)
al abrir la mano el montón se desmorona, significa
que el material está demasiado seco y hay que
25
agregar agua; c) no hay escurrimiento de agua entre
los dedos y al abrir la mano el montón de la muestra
no se desmorona, significa que el nivel de humedad
es correcto.

Marco Conceptual:

3.2. BIOFERTILIZANTES LÍQUIDOS

Los bio-fertilizantes líquidos son abonos preparados en medio acuoso, a


partir de diversos materiales orgánicos y minerales que sufren un proceso de
fermentación para transformar materias primas en sustancias orgánicas
simples que son digeribles por las plantas a través de sus raíces y hojas; estos
abonos no sólo permiten un complemento importante para una nutrición
adecuada de las plantas, sino que tienen efectos colaterales en el manejo de
plagas y enfermedades de manera directa por las diversas formas como
afectan a muchos parásitos y, de manera indirecta, debido a que activan las
defensas de las plantas contra los mismos.

La fermentación que sufran los materiales del biofertilizantes,


preferiblemente debe ser de carácter aeróbico, es decir en recipientes
abiertos que permitan una constante aireación del material.

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Los materiales para fabricar un buen biofertilizantes líquido foliar incluye:

Fuentes de Nitrógeno de origen animal: suministra nitrógeno de origen


animal, a través de excretas frescas u orines; preferiblemente de rumiantes. 26

Fuente de Nitrógeno vegetal: aporta nitrógeno; se prefiere material verde de


plantas leguminosas arbóreas o herbáceas por su
capacidad de incorporar nitrógeno atmosférico.

Fuente de microorganismos; puede recurrirse al mantillo


de bosque o abono orgánico maduro.

Fuente de minerales: aportan macro, oligo y micro


nutrientes; pueden obtenerse con la ceniza de fogón,
rocas molidas, huesos tostados y molidos, espinas de pescado tostadas y
molidas, cáscara de huevo seca y molida.

Fuente de carbohidratos: sirve de alimento a


microorganismos permitiendo su reproducción. Se obtiene a
partir del jugo de caña de azúcar; panela, cachaza, etc.

Fuente láctea: materia prima que beneficia la reproducción


de lactobacillus, que son bacterias importantes en la
descomposición del material; puede ser leche, suero de
queso o cualquier otro derivado lácteo.

Fuente alelopática: contiene sustancias de efecto repelente a plagas y


enfermedades; puede usarse una planta medicinal o aromática de olor
fuerte.

Fuente adherente: su función es servir de adherente del biofertilizante una


vez se aplique vía foliar. Pueden usarse plantas de consistencia pegajosa
como el Ibiscus, guásimo o cadillo.

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

ACTIVIDAD 6 (60 minutos):

Con la guía del facilitador fabricar un


biofertilizante líquido típico para las condiciones
de la zona, siguiendo las siguientes instrucciones:
27
Para 100 litros de biofertilziante, preparar los
siguientes materiales:
MATERIAL CANTIDAD CARACTERISTICAS

Estiércol fresco de bovino o 40 kg Provee microorganismos y una fuente


cualquier otro animal, importante de nutrientes.
preferiblemente poligástrico.

Roca fosfórica, roca molida, 1 kg Proveen minerales de forma natural.


hueso molida, ceniza de fogón.

Cáscara de huevo 100 gr a 500 Tostada y finamente molida. Proveedora


gr de calcio

Abono verde (follaje de 2 kg Fuente de nitrógeno y proteína


cualquier leguminosa)

Vinagre casero o jugo de cítrico. ½ litro Protege los nutrientes.

Melaza (cachaza, panela o jugo 2 kg Fuente de azúcares importante como


de caña) medio de cultivo para el desarrollo de
microorganismos descomponedores de
materia orgánica.

Suero de queso (o cualquier 2 litros Opcional. Fuente de lactosa, importante


fuente láctea) para el desarrollo de lactobacillus

Mantillo de bosque 1 kg Provee microorganismos propios de la


región.

Abono orgánico maduro 1 kg Opcional. Provee microorganismos y


humus.

Orina humana o animal 5 lt Dejar en reposo 1 semana en recipiente


tapado antes de su uso.

Agua 100 lt Completar el volumen una vez agregados


todos los materiales anteriores.

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

1. Preparar los materiales: disolver en agua el


estiércol, roca y melaza; a medida que cada
ingrediente se diluye se vierte en una caneca de
boca ancha con capacidad para unos 100 litros. Se 28
puede preparar en
canecas de menor
capacidad usando
materiales
proporcionalmente al
volumen a preparar.
2. Picar finamente las
plantas para
posteriormente echarlas
también en la caneca.
3. Agregar los demás
materiales puros: suero,
orina, cáscaras de huevo
bien molidas. Completar
el volumen con agua.
4. Mezclar bien todo el material. Debe revolverse
todos los días homogenizando bien todo el
fertilizante en fermentación.
5. A los 30 días de fermentación se mezcla con agua
después de sacar las partes más gruesas que
hubieran quedado. Usar mezcla en proporción 1:5
para aplicar al suelo. Para aplicación foliar se
tamiza finamente para evitar inconvenientes con
los equipos de aspersión.

Se usa en aplicaciones foliares diluyendo el


biofertilizante en proporción 1:5 con agua, 1 parte
del biofertilizante puro por cada 5 partes iguales
de agua. También puede usarse para activar
composteras que están en proceso de descomposición,
agregando el biofertilizante diluido o puro a la
compostera.

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Marco Conceptual:

29

3.3. ABONOS VERDES

Se llama abonos verdes, a todas físicas, químicas y biológicas de los


aquellas plantas que los suelos, además de aprovechar
agricultores-as usan para el otras funciones adicionales de
mejoramiento de las condiciones carácter productivo y ambiental.

El uso de los abonos verdes es una


práctica milenaria, que ha
permitido el restablecimiento de la
fertilidad de los suelos. Incluye una
variada gama de posibilidades y
tiene como principio básico
“Adicionar cantidades altas de
materia orgánica a los suelos”, para
lo cual los agricultores se han
valido de prácticas como la siembra
de leguminosas y su posterior
incorporación, dejar sus parcelas
en períodos prolongados de
“barbecho”, la asociación de
plantas diversas en sus cultivos,
etc.

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Se presentan algunas especies Ciclo semestral.


leguminosas recomendables para
CANAVALIA (Canavalia spp)
ser usadas como abonos verdes en
condiciones de zonas del trópico Plantas herbáceas de crecimiento
húmedo. voluble (enredaderas) de mediana 30

capacidad invasora. Produce vainas


CROTALARIA (Crotalaria spp)
y semillas de gran tamaño que
Comprende un grupo de diversas pueden ser de color blanco o café,
especies denominadas según la especie. Ciclo semestral.
popularmente como “cascabelitos” Los granos tostados y molidos se
por el sonido que producen sus pueden emplear como parte de
semillas dentro de la vaina seca. En raciones en alimentación animal.
general son plantas herbáceas de
MUCUNA (Mucuna spp)
crecimiento erecto, alcanzando
alturas que pueden ir entre 30 y Corresponde a 3 especies,
180 centímetros según la especie. reconocidas esencialmente por el
color de sus semillas: saraviada,
blanca ceniza y negra.
Comúnmente llamado fríjol
terciopelo, fríjol abono o fríjol
nescafé, la mucuna es una planta
herbáceas de ciclo medio (10
meses aproximadamente), una vez
culminado su ciclo se seca e
incorpora al suelo. Es de
crecimiento voluble y tiene altísima
capacidad invasora. Produce altas
cantidades de materia orgánica
(entre 100 y 150 toneladas por
hectárea) e incorporar entre 100 y
Crotalaria spp. 150 kilos de N por hectárea, siendo
considerada como un abono verde

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

por excelencia con alta capacidad AMOR SECO (Desmodium spp)


de regenerar suelo por la alta
Planta herbácea no voluble
cantidad de materia orgánica que
conocida comúnmente como
puede generar para incorporar al
maleza de zonas cálidas. Sus
suelo. 31
semillas se almacenan en pequeñas
Aunque posee altas cantidades de vainas de corteza áspera que
una sustancia tóxica en su grano (la facilitan su rápida y amplia
L-Dopa), con un proceso sencillo de diseminación. Cuando no se
eliminación de esa sustancia tóxica, elimina y se facilita su propagación
se emplea en alimentación humana en las parcelas de cultivo, puede
y animal. incorporar importantes cantidades
de materia orgánica rica en
KUDZÚ (Pueraria phaseoloides)
Nitrógeno. Como esta, muchas
Planta leguminosa rastrera voluble otras plantas leguminosas
de muy alta capacidad para cubrir catalogadas como “malezas”
suelos dado que enraíza en cada realmente cumplen un papel muy
nudo del bejuco logrando una importante en el mejoramiento de
excelente ramificación y amarre del las condiciones físicas, químicas y
suelo. Su ciclo es perenne y biológicas del suelo.
produce alta cantidad de semillas
MANÍ FORRAJERO (Arachis pintoi )
muy pequeñas, especialmente en
épocas secas del año. Planta rastrera de fácil
reproducción por semilla o
estolones. Cubre bien el suelo y no
crece más de 25 a 30 cm, lo que le
confiere características adecuadas
para su asocio en muchos cultivos.
También posee una buena
capacidad de cubrir el suelo,
compitiendo bien con otras plantas
CENTROSEMA, PEGA PEGA espontáneas o “malezas”.
kudzú

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

CAUPI (Vigna spp) dependen de la disponibilidad del


terreno (por ejemplo si es posible
Comprende un variado grupo de
dejar la parcela en descanso por un
fríjoles comestibles de diversos
tiempo prudencial), el arreglo de
colores como blanco con negro
cultivo presente en la parcela, las 32
(comúnmente llamado “cabecita
especies de abonos verdes
negra”), negro, rojo, crema. La
disponibles, etc. Se presentan las
planta es de crecimiento voluble y
formas más comúnmente
es medianamente invasora.
conocidas para emplear abonos
Además de servir como abono
verdes como técnica de
verde, sus semillas son comestibles
abonamiento orgánico.
y muy apreciadas por su valor
nutritivo. ABONO VERDE ASOCIADO AL
CULTIVO.

Como norma general en


abonamiento orgánico, se
recomienda que todo cultivo tenga
algún asocio con una leguminosa,
como forma de contribuir a la
producción de materia verde y la
fijación de Nitrógeno en el propio
Maní forrajero terreno de cultivo.
Un grupo importante de especies
La asociación, en cuanto a especies
usadas como abonos verdes son
a utilizar y forma de cultivo,
árboles leguminosos, entre los
depende de las especies principales
cuales se pueden destacar:
a ser establecidas; en general los
Matarratón (Gliricidia sepium),
abonos verdes en asocio deben ser
Leucaena (Leucaena leucocephala),
especies de ciclo corto, que se
Guamo (Inga spp), Acacia,
desarrollen simultáneamente con
Carbonero, entre otras.
el cultivo principal o en relevo,
La práctica del abonamiento verde permaneciendo en la parcela
tiene múltiples variaciones, que después que se realice la cosecha

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

del cultivo principal. Especies para de distancia, ubicando 5 a 6


este propósito pueden ser las semillas por metro de surco).
crotalarias, caupí, canavalia, entre
ABONO VERDE EN ROTACIÓN DE
otras. Debe cuidarse no emplear
RELEVO.
especies de gran capacidad 33

invasora, pues se pueden convertir Consiste en sembrar un abono


en un problema para el cultivo. verde de alta capacidad invasora
antes de la culminación del ciclo de
Muchas plantas espontáneas o
cultivo de la parcela. Un buen
arvenses leguminosas que estén
ejemplo de uso de abono verde en
cubriendo el suelo, pueden ser
rotación
dejadas allí al momento de la
de relevo
desyerba, permitiendo que estas
es la
arvenses cumplan el papel de
Mucuna
abono verde.
sembrada
ABONO VERDE EN ROTACIÓN en
EXCLUSIVA parcelas
de maíz;
Se aplica en terrenos que, después
en este
de un período de cultivo, se dejan
caso el
en descanso o barbecho; en tal
fríjol se
caso se recomienda sembrar Mucuna spp.
siembra
abonos verdes en alta densidad
por los surcos del cultivo a 1 metro
para producir alta cantidad de
de distancia 2 semillas por sitio
biomasa en relativo poco tiempo.
cuando el maíz está “rodillero”. La
Especies preferidas en esta
mucuna comenzará lentamente su
modalidad son las mucunas
desarrollo trepándose sobre las
(sembrar a 1 metro X 1 metro 3
cañas de maíz. Al cumplirse el ciclo
semillas por sitio); canavalia
del maíz, la mucuna puede estar ya
(sembrar a 0,5 metros 1 a 2
sobrepasando su altura; se
semillas por sitio); crotalaria
recolecta.
(sembrar al voleo, a alta densidad);
caupí (Sembrar en surcos a 1 metro

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Otras especies como canavalia, barreras de árboles leguminosos se


caupí o crotalaria, sembradas a alta deben establecer en curvas a nivel
densidad, también pueden ser sirviendo a su vez como barrera
empleadas en esta modalidad de retenedora del suelo,
cultivo. disminuyendo así el riesgo de 34

erosión.
ABONO VERDE EN CALLEJONES.
ABONO VERDE COMO COBERTURA
Esta modalidad corresponde a un
PERMANENTE
arreglo agroforestal, en tanto se
emplean árboles leguminosos Generalmente empleada en
sembrados como barreras o líneas cultivos de ciclo perenne, las
divisorias de bloques de cultivos coberturas representan no sólo
denominados “callejones”. Los una manera de producir materia
árboles se suelen establecer a orgánica de manera permanente,
cortas distancias, entre 1.5 y 2 sino de regular la presencia de
metros, ya que se limitará arvenses indeseables en la parcela
crecimiento, al ser cortado el de cultivo. Las coberturas cumplen
follaje de manera permanente uno de los principios de la
para depositarlo sobre el suelo a agricultura orgánica, referida al
modo de abono verde. cubrimiento permanente del suelo,
evitando así la influencia directa de
En terrenos inclinados, estas
rayos solares y gotas de lluvia.

Las especies seleccionadas en esta


modalidad deben ser de ciclo
permanente como el maní
forrajero (Arachis pintoi) o el kudzú
(Pueraria phaseoloides), entre
otras.

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

ACTIVIDAD 7 (60 minutos):

Descripción: En grupos pequeños de trabajo diagramar


de sistemas productivos con cultivos propios de la 35
región, incorporando abonos verdes en cualquiera de
las formas expuestas anteriormente. Cada grupo hará
su propuesta, la ilustrará en una hoja de pliego y la
expondrá al resto del grupo. Analizar los distintos
diseños en grupo, determinar conclusiones de la
actividad.

4. CRÍA Y MANEJO DE LA GALLINA CRIOLLA

Marco Conceptual:

4.1. QUÉ SON LAS GALLINAS alta diversidad genética, capacidad


CRIOLLAS? de adaptación a condiciones
agroecológicas y climáticas locales
Se define a las gallinas criollas
y versatilidad productiva dada su
(Gallus domesticus), como aquellas
capacidad de producir carne,
gallinas autóctonas de una región
huevos y pie de cría, bajo un
determinada, caracterizadas por su
sistema de manejo tradicional.

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Las gallinas criollas poseen unas de manera eficiente al estar


particularidades que, a su vez, provistas de un sistema
representan ventajas para los digestivo que les permite
productores. Estas son algunas de almacenar y triturar una gran
ellas: variedad de productos. 36

 Su ciclo productivo y
 Facilidad para su manejo en
reproductivo es
condiciones de no.
relativamente, pero
Tradicionalmente han sido
prolongado en el tiempo, por
manejadas por los
lo que se puede disponer de
productores rurales bajo
carne, huevos y crías de
esquemas sencillos que no
manera constante.
implican procesos
tecnológicos complejos y
costosos, con los cuales se
obtienen resultados
significativos en cuanto a
producción, reproducción y
manejo sanitario.

 Gran variedad de razas con


diversidad de posibilidades,
que permite a los
 Gran rusticidad y capacidad
productores seleccionarlas
para adaptarse a diferentes
por intereses particulares de
condiciones climáticas y
productividad (por ejemplo,
mantener sus ciclos
razas con tendencia a la
productivos y reproductivos
producción de huevos,
estables; alta capacidad
carne, o mayor habilidad
adaptativa.
materna) o adaptabilidad
(mayor resistencia a plagas y
 Gran habilidad para obtener
enfermedades).
su alimento y aprovecharlo

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

4.2. GRUPOS DE RAZAS DE excelentes madres; pueden


GALLINAS CRIOLLAS calentar e incubar de manera
exitosa entre 12 y 16 huevos.
Los campesinos clasifican las
gallinas criollas en cuatro grandes  Grupo de las gallinas finas o
37
grupos, según su tamaño: pájaras. Son las de tamaño
pequeño. Son animales muy
nerviosos y defensivos; las
 Grupo de las gallinas vastas o hembras se reconocen porque
rumbas. Son de gran tamaño y, poseer las mejores
por tanto, las preferidas para la características maternales para
producción de carne. Los realizar el proceso de
huevos son grandes y las incubación y cría de pollitos, a
cáscaras con gran variación de pesar de que su reducido
colores que puede ser rojizo, tamaño limita también la
blanco, verdoso, azuloso, cantidad de huevos que puede
rosado y pueden presentar incubar. Una hembra puede
pecas generalmente de colores incubar de manera exitosa hasta
oscuros. Las plumas pueden un máximo de 12 huevos. Los
variar de color entre blanco, machos de este grupo son
negro, amarillo, rojo, café y gris. empleados para la pelea (riñas).
En este grupo es común
encontrar animales que ponen
dos huevos en el mismo día y
otras que ponen huevos de dos
yemas.
 Grupo de las gallinas cruzadas o
mestizas. A este grupo
Ejemplar del grupo de las
pertenecen las de tamaño gallinas pájaras
mediano y son resultado de
múltiples cruces entre animales  Grupo de las gallinas kikas o
de los diferentes grupos. Son cubanitas. Aquí se encuentran
muy buenas productoras y las más pequeñas que existen;

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

generalmente cumplen pueden ser de pluma cerrada o


funciones ornamentales y pluma en forma de pelo.

ACTIVIDAD 8 (60 minutos):


38

OBJETIVO: Identificar los grupos y razas de gallinas


criollas presentes en la comunidad o localidad.

Haciendo un recorrido por la comunidad, visitando a


familias que crían gallinas criollas, mediante
observación y diálogo con las productoras y
productores, hacer la siguiente clasificación:

* Los grupos de gallinas que hay en la comunidad o


localidad. Los nombres con los que se reconocen
localmente. Use el cuadro de identificación razas.

*Las razas encontradas.


* Posteriormente analice la información recolectada
con las razas de gallinas criollas presentadas en el
afiche respectivo; haga un balance de lo encontrado
en la comunidad respecto a las razas posibles: Hay
suficiente diversidad en la región? Se han perdido
muchas razas que antes existían? Muchas de estas
razas se desconocen en la región? Qué otras razas
nuevas hay en la zona que no se registran en el
afiche?

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE RAZAS DE GALLINAS CRIOLLAS:


# NOMBRE DE LA CARACTERÍSTICAS
RAZA
1
39
2

10

11

12

13

14

15

16

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

4.3. FASES Y ETAPAS DE DESARROLLO DE LAS GALLINAS CRIOLLAS

Desarrollar una unidad o sistema de producción de gallinas criollas implica el


conocimiento mínimo de los diferentes momentos o fases de su desarrollo,
40
para manejarlas adecuadamente.
Ciclo de vida de las gallinas criollas
Fase Edad Observaciones
Desde el Se comienzan a definir las características masculinas y
Cría nacimiento hasta femeninas en los animales jóvenes.
los tres mese de
vida
De los tres hasta Comienza el proceso de reproducción.
Levante los cinco y seis Cuando el propósito es la producción de carne, es la
meses de edad edad apta para su consumo.
Las hembras pueden vivir hasta unos 15 años (finas y
Desde los 5 y 6 cruzadas), mientras que los machos llegan a vivir hasta
meses hasta los 10 y 12 años.
Adultas 15 años Las hembras del grupo de las vastas viven entre ocho y
diez años, mientras que los machos de este grupo
pueden vivir entre los seis y los ocho años.
Las kikas viven entre los cinco y los ocho años.
Comprende la edad en que las gallinas y los gallos son
Descarte No es precisa considerados viejos: el gallo pierde vigor y las gallinas
dejan de poner.
Generalmente se sacrifican los animales para consumo.

4.4. SISTEMAS DE MANEJO Sistema de manejo bajo


confinamiento o intensivo:
Los sistemas de manejo bajo los
Consiste en tener las gallinas en
que se puede hacer la cría y
jaulas o corrales, conviviendo en
producción de las gallinas criollas
espacios reducidos donde los
se clasifican de acuerdo con el área
animales no tienen mucha
de terreno disponible. Estos
movilidad. Este sistema presenta
sistemas pueden ser intensivos,
las siguientes ventajas y
extensivos o semi-intensivos, como
desventajas.
se describen a continuación:

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

están encerrados y son liberados


en algunas horas del día,
especialmente en la tarde, para
que pastoreen. Posteriormente se
vuelven a confinar. 41

De acuerdo con las características


biológicas y de comportamiento
propias de las gallinas criollas, se
requiere como mínimo de un
sistema de manejo que presente
Sistema de manejo de gallina las siguientes características:
suelta o extensivo: Consiste en
manejar las gallinas
completamente libres, se pueden  Campo abierto donde
tener lugares para encerrarlas y puedan caminar y
protegerlas, especialmente en proveerse su alimento
horas de la noche o cuando las (cazar insectos y consumir
camadas están recién salidas del forrajes).
nido.  Tierra donde puedan
escarbar, revolcarse (baño
seco) y recolectar pequeños
Sistema de manejo bajo insectos y piedrecillas.
semiconfinamiento o  Área donde puedan tomar
semiintensivo: Es un sistema de sol, pero también
manejo de gallinas criollas, en el resguardarse del exceso del
que los animales están encerrados, mismo (sombra).
pero disponen de áreas para  Área donde puedan poner
pastorear. Generalmente es una los huevos con nidos
caseta y varios potreros a su adecuados, cuidar los
alrededor por donde rotan los pollitos, tomar agua fresca y
animales. También puede ser un consumir los alimentos.
sistema en el que los animales

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

 Un lugar, preferiblemente comederos deben estar a una


alto, donde puedan dormir altura de modo tal que los
protegidas del frío, la lluvia animales no pisoteen ni defequen
y los animales cazadores. el alimento pero puedan verlo y
consumirlo con facilidad. Los 42

comederos y bebederos pueden


En tal sentido, el sistema de
ser construidos con recursos
manejo más adecuado es el
locales como troncos y guaduas de
semiconfinamiento o
por lo menos 10 cm de ancho y 10
semiintensivo.
cm de profundidad.
Independientemente del sistema
de manejo que se implemente, se
debe contar con unas instalaciones
mínimas para proteger a los
animales del sol, la lluvia y los
depredadores. Por tanto, estas se
deben adecuar para que los
animales dispongan de espacio
suficiente para moverse y
alimentarse (cinco animales
adultos por cada 10 metros
cuadrados y cinco pollitos por cada Sistema semi-intensivo
metro cuadrado). Respecto a
4.5. ALIMENTACIÓN DE LAS
comederos y bebederos, se
GALLINAS CRIOLLAS
recomienda que cada animal
adulto disponga de un área Por tratarse de una especie
aproximada de 10 centímetros omnívora, las gallinas criollas
lineales, animales en etapa de consumen una gran variedad de
levante 8 centímetros lineales, alimentos de origen vegetal y
animales en fase de volantones 5 animal como raíces tiernas,
centímetros lineales y pollitos 3 semillas pregerminadas, granos,
centímetros lineales. Los tallos tiernos y carnosos, hojas,

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

flores y frutos; gusanos, los productores representa solo un


cucarachas, mariposas, cucarrones, complemento a lo que estos
babosas, caracoles, cangrejos, animales consiguen del medio
moscas, lombrices, hormigas, hábilmente.
comejenes, ranas, ratones; arenas, 43
Así pues la nutrición de las gallinas
cáscaras de huevo, carbones,
criollas está condicionada por los
cenizas; desperdicios de comidas;
sistemas de producción, es decir, si
agua entre otros variados
están libres (sueltas) o confinadas;
elementos, lo que facilita
si están sueltas su nutrición
enormemente el diseño de
depende de la oferta ambiental
esquemas versátiles de nutrición.
(del agroecosistema) y el
suministro complementario de
alimento que hagan los
productores; si están confinadas,
comen exclusivamente el alimento
que les ofrecen.

Cuando de alimentar
adecuadamente a las gallinas
criollas se trata, se debe considerar
un plan que incluya los siguientes
grupos de alimentos y sus aportes
Tradicionalmente se ha nutricionales:
considerado que las gallinas criollas
no requieren de una alimentación
muy cuidadosa, lo cual se debe a a. Proteína. Fundamental para
que, al estar generalmente libres o la formación de los tejidos
sueltas, obtienen del medio la (piel y músculos), el proceso
mayor cantidad de productos de desarrollo de los animales
alimenticios que consumen y que y la formación de los huevos.
convierten en carne o huevos, por Fuentes: granos de
lo que el alimento suministrado por leguminosas, forrajes,

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

lombrices, insectos; harinas d. Vitaminas. Son sustancias


de sangre, carne y pescado. que regulan el buen
funcionamiento del
organismo de las gallinas; se
b. Carbohidratos y grasas.
requieren en pequeñas 44
Proporcionan la energía
proporciones para cumplir
suficiente para que los
adecuadamente los procesos
animales cumplan sus
de nutrición, desarrollo
funciones motoras. Fuentes:
corporal, producción,
cereales como el maíz, sorgo,
reproducción y estado de
arroz, trigo, y cebada;
salud. Fuentes:
tubérculos, tallos y frutos
principalmente frutas y
como yuca, batata, papa,
forrajes.
bore, plátano y caña.

c. Minerales. Aseguran el buen


funcionamiento fisiológico,
mantienen una salud
adecuada y permiten buenos
niveles de producción y
reproducción de las gallinas.
El fósforo y el calcio son
especialmente importantes
en la alimentación animal.
Este último es responsable
de la buena formación de las e. Fibra. En la alimentación de
cáscaras en el huevo. las gallinas criollas es muy
Fuentes: harinas de rocas, importante la fibra, en razón
piedrecillas, harinas de al rápido e intenso
hueso y cáscaras de huevos, metabolismo de estos
arenas, tierra. animales. Su importancia
radica en que facilita los

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

procesos de digestión y para asegurar la disponibilidad de


asimilación de los demás los alimentos en la cantidad y
nutrientes. Fuentes: los calidad que aseguren los aportes
forrajes frescos mezclados nutricionales requeridos por ellas y
así como las harinas, los para que se mantenga el nivel 45

granos, las frutas y las deseado de producción y


hortalizas. reproducción.

f. Agua. Es vital en el proceso


metabólico y en el desarrollo
adecuado de las gallinas Tubércu
criollas. Pueden llegar a los de
papa
consumir entre ¼ y ½ litro china
diario, dependiendo de la
edad y de la condición
climática en las que se
encuentren. Debe estar
siempre disponible y ser de
La alimentación de gallinas criollas
buena calidad, así se evita la
en el trópico tiene enormes
proliferación de
ventajas, dadas las múltiples
enfermedades causadas por
alternativas de especies vegetales
el consumo de aguas
de alto poder nutricional
fermentadas o
disponibles. Tres grupos de plantas
contaminadas.
del trópico húmedo proporcionan
valiosas fuentes de alimentación
El plan de alimentación de las animal. Estas son:
gallinas criollas debe estar
Los forrajes: especialmente las
estrechamente ligado a la
leguminosas arbóreas ricas en
producción en la chagra, conuco,
proteínas y taninos.
parcela o finca, o al
aprovechamiento de subproductos,

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Los tubérculos, de muy variadas Las palmas, cuyos cuescos, son


características, que ofrecen fuentes importantes de proteínas y
carbohidratos o almidones. minerales.
ACTIVIDAD 9 (60 minutos):
46

Objetivo: Identificar los alimentos presentes en la


localidad, consumidos por las gallinas criollas.

Con base en los grupos de alimentos potenciales en la


zona (proteínas, carbohidratos, minerales, vitaminas
o fibras), recoger el mayor número de fuentes locales
que representan cada grupo y que las gallinas
consumen habitualmente. Para ello pueden emplear la
siguiente matriz:

Grupo: Parte que ¿Cuánto lo necesitan Disponibilidad de


consumen los animales? productos en la localidad
Nombre de los las gallinas Mucho Poco Muy Alta Poca Muy
productos o fuentes poco poca

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

4.6. MANEJO DE LAS


GALLINAS CRIOLLAS

A pesar de que las gallinas son


animales muy rústicos y que
47
tradicionalmente se han manejado
sueltas en los conucos, chagras o
fincas, se requiere de algunas
condiciones básicas para asegurar
una buena producción y sanidad
del gallinero. Seleccionando animales adultos
que presenten las siguientes
Una de las mayores ventajas de características:
criar gallinas criollas es la facilidad  Que no sean animales muy
para realizar el proceso de viejos, es decir, que estén
reproducción y obtener pie de cría entre los ocho meses y tres
en las mismas fincas, sin tener que años de edad,
recurrir a tecnologías complejas y preferiblemente con historial
costosas. Para lograr una eficiente de buen desempeño
reproducción de las gallinas criollas productivo y reproductivo.
es necesario tener en cuenta los
 Que tengan el tamaño
siguientes aspectos:
adecuado de acuerdo con
grupo al que pertenezcan
Selección de los reproductores
(vastas, cruzadas, pájaras,
kikas).
Dependiendo del propósito para el
 Que su composición corporal
cual se producen los animales
sea uniforme, es decir, que
(carne, huevos o reproductores),
no tengan defectos.
así mismo se seleccionan los gallos
 Que muestren vigor.
y gallinas para obtener los huevos
que se van a incubar. Es muy
Seleccionando animales jóvenes,
importante observar que la
con las siguientes cualidades:
obtención de pie de cría o
 Que provengan de huevos de
reproductores puede hacerse de
gallinas que cumplan con las
tres formas:
características deseadas
según el propósito, esto es,

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

productoras de carne, huevos  Que provengan de


o crías. progenitores que posean las
 Que su composición corporal características productivas y
sea uniforme, que no tengan de sanidad deseadas.
defectos.  Que provengan de
 Que provengan de huevos progenitores con historial de 48

cuyos progenitores estén buen desempeño productivo


bien alimentados. y reproductivo.
 Que provengan de  Que sean huevos
progenitores con historial de provenientes de progenitores
buen desempeño productivo con buen estado nutricional.
y reproductivo.
 Que estén bien nutridos.

Seleccionando huevos para


Manejo de la sanidad de las
obtener reproductores, así:
gallinas
 Que presenten características
de uniformidad y de buen El plan sanitario comprende
tamaño.
aquellas normas básicas que se
 Que sean huevos frescos (no
deben tener en cuenta para
más de tres días).
 Que provengan de huevos asegurar que las gallinas estén
fecundos, o sea que la sanas, tengan bienestar y sean
hembra hubiera estado con el productivas. Un buen plan sanitario
gallo por lo menos durante debe considerar los siguientes
los últimos quince días antes criterios:
de poner los huevos que han
de ser incubados.  Asegurar una buena
nutrición.
 Realizar prácticas
constantes de
prevención de
enfermedades y
parásitos.
 Mantener aseados los
lugares donde viven
los animales.
Módulo AGROECOLOGIA Parte I.
Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

 Aplicar tratamientos  Empleo de plantas


para curar a los medicinales o tratamiento
animales enfermos. botánico, que hace parte del
 Realizar cuarentenas
gran acervo de
de animales enfermos
conocimientos tradicionales 49
y evitar el contagio al
gallinero. de las comunidades
indígenas, afrocolombianas
y campesinas de todo el
De acuerdo con el tipo de plagas y
país.
enfermedades que afecten a los
animales se recurre a las siguientes Algunos tratamientos de
prácticas: enfermedades de gallinas criollas a
partir de plantas medicinales:
Plantas
Nombres Nombre científico Usos en gallinas Forma de uso
comunes
Desparasitante y Se suministran tres frutos
Ají, pique, Capsicum annuum protector contra durante tres días. A los pollitos
chile enfermedades pequeños se les suministra
picado.
Se suministran tres dientes
Desparasitante y durante tres días cada tres
Ajo Allium sativum protector contra meses. A los pollitos se les
enfermedades suministra picado.
Cuando se identifica que las
Para limpiar los gallinas tienen piojos se bañan
Altamisa Artemisia vulgaris parásitos externos con el zumo de la planta. La
(piojos) planta seca se pone en los
nidos para evitar el ataque de
piojos.
Se suministran hojas picadas
Chirara, Tratamiento contra durante tres a cinco días como
chiyangua o Eryngium foetidum L la peste y tratamiento cuando el animal
cilantrón prevención de está enfermo y de vez en
enfermedades cuando para prevenir el
ataque de la peste.
Cuando se identifica que el
Tratamiento contra animal está enfermo de peste,
Limón Citrus limon la peste y se le da a beber tres a cinco
desinfección gotas de zumo de limón por
tres días y se le limpia
diariamente la cara con el
mismo zumo.

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

En animales adultos se
suministran ocho a diez gotas
Paico Chenopodium Desparasitante de zumo de la planta y cinco a
ambrosioides ocho gotas en animales
pequeños. Este tratamiento
debe hacerse una vez casa
tres meses
50
Se da a consumir la pulpa del
Plátano Musa paradisiaca Cicatrizante de plátano maduro para que sane
maduro bubas rápido, después del ataque de
la viruela (bubas).
Ruda Ruta graveolens Prevención de Se pone la planta seca en los
enfermedades nidos y dormitorios.
Cuando se presenta el ataque
Sábila, Aloe vera Refrescar y bajar de viruela (bubas), se da a
babosa fiebre consumir el cristal de la planta.
Tomatillo o Solanum torvum Prevención de Se dan a consumir
tomate de enfermedades periódicamente los frutos
gallina maduros (tomates).
Tratamiento y Para tratamiento de peste se
prevención del da a consumir la pulpa del
Totumo Crescentia cujete L ataque de la peste fruto durante tres días y para
prevención se puede
suministrar una vez cada tres
meses.

 Conjuros o prácticas habituales como rezos realizados por los


médicos tradicionales, para limpiar el patio o parcela y evitar el
ingreso de males o pestes que afecten a las
gallinas.
 Empleo de medicamentos
farmacéuticos o veterinarios reconocidos por su
eficiencia en el tratamiento de enfermedades de
las gallinas.

Sábila
Se presentan algunas prácticas tradicionales para
el tratamiento de enfermedades en las aves:

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

Etapa de Problema o Finalidad


desarrol enfermedad
lo Síntomas Prácticas empleadas Tratamie Prevenci
(Edad) nto ón

Los pollitos A los dos días de nacidos


están tristes, se les quita la pepita de la 51
con las alas punta del pico. Durante los
caídas, las primeros 15 días de X
patas nacidos, darles siempre
Desnutrición delgaditas y comején, maíz partido,
muy frías yuca picada, ajonjolí y
Pollitos agua.
(0- 3
meses) El pollito está Se le da maíz partido, se
triste, con el le da 2 a 3 gotas de limón,
Diarrea o rabo untado de se le lava el rabo, se seca X
curso blanco diarrea blanca y se deja encerrado en un
o amarilla. lugar sombreado y que
calorcito. El tratamiento se
repite 2 veces al día
durante 2 días

Le salen en la Se arrancan las costras,


cara unas se lava y se pone limón y
manchas luego ceniza, se repite el
oscuras que tratamiento durante 3 a 5
se convierten días
Bubas en costras de X
(Viruela) mal olor

Gavilán o Comienzan a Se dejan encerrados los


malogra desaparecer pollitos durante el día y se
los pollitos, las sueltan en la tardecita
demás gallinas para que no se estén lejos X
se asustan de la casa.

Los pollitos A los 2 días de nacidos se


están tristes, les quita la pepita o de la
con las alas punta del pico. Durante los
caídas, las primeros 15 días de X
patas nacidos, darles siempre
Desnutrición delgaditas y comején, maíz partido,
muy frías yuca picada, ajonjolí y

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

agua

El pollito está Se le da maíz partido, se


triste, con el le da 2 a 3 gotas de limón,
rabo untado de se le lava el rabo, se seca X
diarrea blanca y se deja encerrado en un
o amarilla lugar sombreado y que 52
Diarrea o calorcito. El tratamiento se
curso blanco repite 2 veces al día
durante 2 días

Le salen en la Se arrancan las costras,


cara unas se lava y se pone limón y
manchas luego ceniza, se repite el
Pollos oscuras que tratamiento durante 3 a 5
volanton se convierten días
es (3-5 Bubas en costras de X
meses) mal olor

Gavilán o Comienzan a Se dejan a los pollitos


malogra desaparecer encerrados durante el día
los pollitos, las y se sueltan en la tarde
demás gallinas para que no estén lejos de X
se asustan la casa.

Están tristes, Darles mucho comején,


no comen, yuca picada, ajonjolí y
dejan de agua con limón. Lavarles
poner, la cabeza y untarles limón X
esconden la
Peste cabeza debajo
de las plumas
Adultas de las alas y
(gallinas se mueren
y gallos)
(5 meses Las gallinas Se da a comer comején,
en dejan de poner bachacos (hormigas) y
adelante) por tiempos ajonjolí en buena cantidad
Pérdida de largos (más de durante varios días. X
postura dos meses), También se les da ají
sin haberse
encluecado

Ataques de Las gallinas y Se les unta en las patas


Murciélagos gallos están creolina o específico

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.


Escuela Territorial y Agroecológica
MANUEL QUINTÍN LAME

o vampiros tristes, tienen (manduga), también se les


la cara pálida unta orina humana
(amarilla) y durante varios días.
amanecen con Cuando se identifica el X X
manchas de problema es necesario
sangre en el reforzar el alimento
cuello (comején, yuca picada y 53

ajonjolí).

ACTIVIDAD 10 (120 minutos):

Objetivo: Planificar una unidad de producción de


gallinas criollas con criterios técnicos
agroecológicos.
Con base en los conceptos compartidos en este módulo
sobre la cría y manejo de Gallinas Criollas, diseñe
una unidad productiva adecuada a las condiciones
propias de su región. Explique de manera detallada,
cómo realizará cada una de las siguientes actividades
relacionadas a la unidad productiva:

 Razas que criará.


 Tipo de manejo que hará. Instalaciones a emplear
o adecuar.
 Esquema de alimentación. Cultivos de fuentes
alimentación.
 Manejo preventivo de enfermedades.
 Manejo reproductivo.
 Prácticas especiales que realizará para asegurar
un buen desempeño productivo de las aves.

Módulo AGROECOLOGIA Parte I.

También podría gustarte