Está en la página 1de 8

POLÍTICAS

DISPONIBLE (CAJA
Y BANCOS)

CUENTAS POR
COBRAR

INVENTARIO
INVENTARIO

INVERSIONES
TEMPORALES
ACTIVOS COR
DETALLE DE LA POLÍTICA
Objetivo:
Establecer los lineamientos necesarios para que la entidad reconozca de manera adecuada y conforme a
correspondiente; los hechos económicos que se clasifiquen como efectivo y equivalentes de efectivo; así mismo,
criterios a utilizar para su medición y adecuada revelación

Alcance:
Esta política será de aplicación para las transacciones clasificadas como efectivo y equivalentes del efectiv
el desarrollo del objeto social de la entidad o cualquier otra actividad que ella misma realice.Para clasificar una
como efectivo y equivalentes de efectivo, se deben tener en cuenta los siguientes conceptos:
- Efectivo: Corresponde a los recursos mantenidos en caja, bancoso depósitos a la vista; representados e
sea local o extranjera.
- Equivalentes de Efectivo: Son las inversiones que esta entidad mantiene en el corto plazo, es decir un añ
caracterizan por ser de gran liquidez o fácilmente convertibles en efectivo, su riesgo por cambio de valor
y suplazo de vencimiento no superalos 6 mesesy que sean facilmente convertibles en efectivo.

Reconocimiento:
La organización reconocerá como efectivo los siguientes:
- Efectivo en caja (cajas generales, cajas menores y bases)
- En bancos el efectivo mantenido en instituciones financieras debidamente autorizadas.
- “Equivalentes de Efectivo” as inversiones a corto plazo de gran liquidezy cuyo plazo de vencimientono supere los
que sean fácilmente convertibles en efectivo, y estánsujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su
ejemplo los valores depositados en entidades fiduciarias o intermediarios de valores que administran recursos d
pago de proveedores, así como las carteras colectivas abiertas.
Objetivo: Determinar el reconocimiento del derecho adquirido por la empresa en el desarrollo de sus actividades y
cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar, incluyendo su deterioro y su grupo etario.

Alcance:
- Esta política será de aplicación a todas las cuentas por cobrar que posea la organización y de las cuales espere r
equivalentes de efectivo u otro instrumento financiero. Estas partidas incluyen derechos originados en operaciones
contraprestación, son ejemplo de cuentas por cobrar: Venta de bienes a crédito., Prestación de servicios con pago

Reconocimiento:
Se reconocerá una cuenta por cobrar cuando se cumplan todas las condiciones siguientes:

- Correspondan a derechos adquiridos en el desarrollo de sus actividades.


- En el futuro se espera la entrada de flujos financieros fijos o determinables.
- A través de efectivo, equivalentes de efectivo u otros instrumentos financieros.
Objetivo:
El reconocimiento de las cuentas por cobrar es simultáneo con el reconocimiento de los ingresos.
Establecer los criterios y las bases contables que la organización aplicará para el reconocimiento, clasificación, me
presentación y revelación de inventarios a fin de asegurar la consistencia y uniformidad en los estados financieros
inventarios.
Alcance:
Esta política será de aplicación a todos los inventarios de la organización, es decir para los activos adquiridos para
transformación o para consumo interno, con la intención de comercializarse en el curso normal de la operación y g

Reconocimiento:

La organización reconocerá como inventario, todos los activos adquiridos, los que se encuentren en proceso de tra
producidos o los de consumo interno, que se tengan con la intención de:

• Distribuirse en pro a alcanzar las metas organizacionales.


• Abastecer las necesidades del cliente interno de la organización.
• Transformarse o soportar las actividades de producción de bienes o prestación de servicios.
• También se reconocerá como inventario los productos recolectados o cosechados provenientes de los activo
producidos por patentes, o resultado de procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación.
transformación o para consumo interno, con la intención de comercializarse en el curso normal de la operación y g

Reconocimiento:

La organización reconocerá como inventario, todos los activos adquiridos, los que se encuentren en proceso de tra
producidos o los de consumo interno, que se tengan con la intención de:

• Distribuirse en pro a alcanzar las metas organizacionales.


• Abastecer las necesidades del cliente interno de la organización.
• Transformarse o soportar las actividades de producción de bienes o prestación de servicios.
• También se reconocerá como inventario los productos recolectados o cosechados provenientes de los activo
producidos por patentes, o resultado de procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación.
• Los inventarios debidamente paqueteados y reconocidos dentro de la base de datos de la organización.

Objetivo:

Alcance:

Reconocimiento:
TES
ESTRATÉGIAS
1. CAJA

La caja se mide por el valor realmente


contenido en monedas y billetes. En este
sentido, se aplican los siguientes criterios:

2.BANCO
Los saldos contables de todas las partidas
bancarias coincidirán con el saldo del extracto
bancario al final de cada período. Por lo tanto,
todas las diferencias originadas en las
conciliaciones bancarias se reconocen como
cuentas por cobrar, cuentas por pagar,
ingresos o gastos, según corresponda. No
pueden existir partidas conciliatorias sin
registrar al final del período.

1. Establecer una política de crédito clara y


concisa que permita parametrizar requisitos de
los posibles acreedores, con el fin de asegurar
el pago a futuro del crédito.

2.Establecer un proceso de cobranza que


permita recaudar el 80% de la cartera

1. Sistematizar y parametrizar los inventarios


de la organización, con el fin de realizar de
manera óptima y confiable el cruce de
información contra las bases contables.
Tercerizar con un operador logístico las
actividades de administració n de los inventarios
de la organizació n (reconocimiento,
clasificación, medición, baja y presentación).

1.

2.
ACTIVIDADES
1.Implementar un software contable que emita en tiempo real el
estado de del efectivo en caja

Las cajas menores no serán un “fondo fijo”, es decir que si al final


2.
delLos faltantes
periodo de caja
no han sido se reconocen como
reembolsadas, cuentas por
se reconocen los cobrar
recibossiy
se determina
otros un responsable
documentos con un débitocontingente o como pérdidas si se
en los gastos
consideran irrecuperables. Los sobrantes se reconocen como
ingresos o como pasivos si se determina una obligación real y un
3. Se reconocen
tercero como
a quien deba caja los cheques
efectuarse recibidos
la devolución, y otros
según medios
el análisis
de pago (tales
de cada caso. como tarjetas de crédito, bonos, etc.) que al final
del período se hayan convertido en efectivo real.
1. Cuando las consignaciones se originen por otros conceptos de
recaudos no identificados, se reconocen como un pasivo al
tercero. En el caso en que estas consignaciones definitivamente
no se identifiquen, se registran como un ingreso en el momento
2.
queLalegalmente
Organización prefiereolos
prescriban pagosexista
cuando a través de mecanismos
certeza razonable de
como las transferencias electrónicas, dispersión de pagos,
su origen en ventas o prestación de servicios acaecidos en entre
otros.
períodos anteriores.
3. Las consignaciones por identificar que aparecen en los
Los responsables de la tesorería hacen seguimiento a los saldos
extractos y que no han sido contabilizadas al final del mes, se
pendientes de abonar a favor de la Corporación, específicamente
contabilizan comode
mayor valorcon
deorganizaciones
los bancos con bancarias.
independencia
en los convenios recaudo
de su antigüedad. La contrapartida crédito es una cuenta que
1.
reduce, de manera general, el saldo de las cuentas por cobrar,
siempre y cuando se originen por recaudos de clientes.
2.
No se abonan recaudos de cuentas por cobrar cuando se reciben
fotocopias de consignaciones timbradas por el banco, salvo que
3.
se confirmen los valores que han sido efectivamente abonados,
según sea reportado en extracto bancario físico o electrónico.
1.

2.

3.

1. Adquirir un software especializado en la administración de


inventarios, el cual permita realizar seguimiento del estado actual
de los mismos.
2. Documentar las actividades en los procedimientos internos de
la organización, a fin de que se conviertan en lineamientos
internos de obligatorio cumplimiento, de igual manera realizar
guías o instructivos que permitan realizar dichas actividades de
manera eficiente y eficaz.

3. Dar a conocer a las partes interesadas pertinentes la


implementación del software de inventarios, capacitar en el
manejo y realizar seguimiento a los movimientos.
1. Identificar posibles proveedores de servicios logísticos, revisar
las propuestas y elegir el mejor proponente.

2. Dar a conocer al operador logístico la política en materia de


inventarios, exponer las exigencias de la organización, las
necesidades y expectativas de la alta dirección y las reglas de
negocio.
3. Realizar seguimiento periódico al cumplimiento de las
actividades delegadas al operador logístico, (Cumplimiento a las
obligaciones contractuales, a los lineamientos internos, al buen manejo
y administración de los inventarios y a la optimización de los recursos)

1.

2.

3.

1.

2.

3.

También podría gustarte