Está en la página 1de 27

INTRODUCCION

El niño y la niñez como la relativa importancia conferida a la mujer, si tan sólo por
parir el niño son temas de relevancia territorial y cultural, simbolizando la
mentalidad de los grupos que los reconocen.

Con respecto al niño y su niñez. Románticamente, para la mayoría de los países


occidentales, actualmente ambas se consideran etapas que representan la
culminación del amor idílico que une a las parejas (aunque estas sean disonantes,
como son, para algunos, los matrimonios homosexuales) y que, como resultado
procrean o adoptan, y ungen a su progenie con atributos sentimentales y, a
menudo, de aspectos exagerados.

Muchas sectas religiosas ensalzan el niño, porque representa la inocencia más


pura --- como acostumbran las religiones cristianas --- mientras que otras ignoran
su existencia como practican ciertas congregaciones musulmanas en las que
hombres de edad avanzada contraen nupcias con niñas pre-púberes como si
fuesen mujeres adultas.

Estamos acostumbrados a pensar en la infancia como un estado biológico que


tiene atributos psicológicos definidos, sin embargo existen diferencias entre el niño
de antes y el de hoy.

Hasta aproximadamente el siglo XVII, el arte medieval no conocía la infancia o no


trataba de representarla, cuesta creer que esta ausencia se debería a la torpeza o
incapacidad, ya que el niño ha sido desvalorizado, marginado, reprimido y hasta
ha sido considerado un ser extraño dentro de un mundo que no le concedía
ningún papel y le negaba su existencia, se puede pensar que en esa sociedad de
características y culturas diferentes no había espacio para la infancia.

Tiempo después, en el ambiente familiar se comienza a detectar un sentimiento


hacia el niño, y se lo trata como una especie de criatura divina que hay que
civilizar.
Actualmente en el siglo XXI, la niñez se desarrolla en medio de profundas
transformaciones que afectan a todos los niveles de la cultura, se dice que los
niños de hoy no son como los de antes; ya que los niños de antes jugaban mas y
con menos objetos, vestían con ropa que sus padres elegían, temían al reto, a la
penitencia y a las malas notas; frente a todo esto es posible sostener que la
noción tradicional de infancia como un tiempo de inocencia y dependencia del
adulto se ha debilitado por el acceso que tienen los niños a la cultura popular, este
acceso infantil al mundo adulto los ha convertido en "Pequeños Consumidores"
que piden cada vez mas y juegan menos, ya que pasan mayor tiempo frente a la
televisión, computadora e internet. Estos son los chicos sobre-estimulados, que
"saben todo", se creen capaces de arreglársela solos sin ayuda de los adultos.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Entender la importancia de la preservacion de los derechos de la niñez analizando


conceptos y teorias que nos ayudara a valorar y proteger la niñez boliviana.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Favorecer el conocimiento estudiando los rasgos principales de la niñez.


 Analizar las políticas públicas desarrolladas por el Estado Boliviano en los
derechos que posee la niñez boliviana.
 Estudiar los factores negativos que dañan a la niez.

JUSTIFICACION

La presente investigacion, constituye como "activo de conocimiento" una


propuesta holística, destinada a fijar precedentes investigativos que permitan
concientizar sobre la importancia de preservar una niñez libre de violencia y
traumas psicologicos.
DESARROLLO

CONCEPTO

Niñez. Periodo de la vida humana que se extiende desde el nacimiento hasta la


pubertad; infancia. Durante la etapa de la niñez en la vida de toda persona se
originan cambios importantes en el desarrollo intelectual y social desde el ingreso
del niño a la escuela, suceso que significa la convivencia con seres de su misma
edad. Se denomina también "período de la lactancia", porque se caracteriza por
una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarse en la
conquista de la socialidad.

La niñez es la etapa de mayor crecimiento del cerebro, en la que se desarrollan


notablemente aspectos determinados como el de la memoria; es sorprendente
observar cómo los niños recuerdan aún los detalles más banales.

En la niñez, el niño aprende a expresar sus emociones y pensamientos con


palabras y con imágenes. Le cuesta mucho distinguir el punto de vista de los
demás del propio, por eso adopta las creencias de los padres. Es muy común que
si los padres creen en Dios los niños de 5 años también lo hagan, aunque
cambien de opinión en su posterior crecimiento.

En la segunda infancia, las funciones cognoscitivas como razonamiento, memoria


y percepción se desarrollan frente al estímulo del aprendizaje escolar, el que
estimula junto al juego, el amor propio, la responsabilidad, el respeto a los demás,
el sentido del deber y la moralidad entre otros.

Las enseñanzas de los padres son aprendidas a través del ejemplo, si los niños
escuchan malas palabras no lo tomarán como negativo sino que lo repetirán.

También comienza a desarrollarse su pensamiento lógico, que va reemplazando la


desbordante imaginación para dar lugar a un pensamiento más objetivo, en el que
la realidad es como es y no como el niño la imaginaba.
La etapa escolar influye decisivamente en la socialización, poniendo en práctica la
convivencia con otros niños de la misma edad e iguales en obligaciones y en
derechos, al tiempo que el niño desarrolla su propia personalidad.

¿Qué significa entonces para nosotros la infancia? La calidad de las vidas de los
niños y las niñas puede cambiar de manera radical dentro de una misma vivienda,
entre dos casas de la misma calle, entre las regiones y entre los países
industrializados y en desarrollo. Cuanto más se acercan los niños y las niñas a la
edad adulta, más diferencias hay entre las distintas culturas, países e incluso
personas del mismo país con respecto a lo que se espera de la niñez y al grado de
protección que deben ofrecerles los tribunales o los adultos.

Concepto histórico de la niñez

El concepto de la niñez tal como se comprende hoy en día no ha sido el mismo


que en tiempos antiguos. En la antigüedad se consideraba al niño como un adulto
en miniatura, hecho a su imagen y semejanza. Este no tenía derechos y era
propiedad (en el mejor de los casos) de sus padres (ya que en muchas
oportunidades los niños eran utilizados como mano de obra barata y eran
vendidos, intercambiados o simplemente abandonados).

Por tanto el concepto propiamente dicho de la niñez surge en la modernidad,


donde se empieza a entender al niño como un sujeto diferente al adulto. Esto dio
paso a diversas corrientes de pensamiento y estudios exhaustivos que se
desarrollarán de manera acotada en los ítems siguientes.

Sin embargo, a pesar de numerosos debates intelectuales sobre la definición de la


infancia y sobre las diferencias culturales acerca de lo que se debe ofrecer a los
niños y lo que se debe esperar de ellos, siempre ha habido un criterio
ampliamente compartido de que la infancia implica un espacio delimitado y seguro,
separado de la edad adulta, en el cual los niños y las niñas pueden crecer, jugar y
desarrollarse.
En la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en 1989, aparece una nueva definición de la infancia
basada en los derechos humanos. La Convención es el primer tratado
internacional de derechos humanos que combina en un instrumento único una
serie de normas universales relativas a la infancia, y el primero en considerar los
derechos de la niñez como una exigencia con fuerza jurídica obligatoria.

La Convención representa la culminación de un proceso de reconocimiento de los


derechos de la infancia y del estatus especial de la niñez que cobró un impulso
considerable a medida que avanzaba el siglo XX.
CARACTERISTICAS DE LA NIÑEZ.

 Es la edad donde se crece más. La niñez se constituye y caracteriza por 3


etapas que son: lactancia (bebé), primera infancia (infante) y segunda
infancia o niñez en sí (niño).
 El desarrollo de la niñez es el estudio de los procesos y los mecanismos
que acompañan el desarrollo físico y mental de un infante mientras alcanza
su madurez. [1]
 Aprende a no exteriorizar todo, aflora entonces, la interioridad.
 Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de
sus padres.
 El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver el medio tal como es.
 Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.
 Conquista un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.
 Se despierta el interés en la práctica del deporte.

La niñez es una etapa hermosa, llena de juegos y aprendizajes, siempre


amparados por el amor y la confianza de mamá y papá. Todos hemos sido niños,
y sin embargo, a veces es difícil explicar las características de la niñez, esa época
tan llena de vida y energía.

El desarrollo de los niños

Procesos biológicos, cognitivos y socio emocionales juegan un papel importante


en la vida del niño, hasta el momento que llega a la edad adulta y es maduro.

Respecto a la cognición, el cerebro crece mucho durante la primera infancia -de


los tres a los cinco años-, de forma que mejoran notablemente determinados
aspectos como la memoria. Es así como a veces, los padres nos asombramos de
la cantidad de cosas que recuerdan nuestros hijos y nosotros no, incluso los datos
más banales.

Poco a poco los niños van aprendiendo a expresar lo que piensan y sienten
mediante las palabras y las imágenes. Sin embargo, les cuesta mucho distinguir
su punto de vista del de los demás, lo que los hace tener creencias falsas a esa
edad. Por esta razón, es muy probable que nuestros hijos a los cinco años crean
en Dios si nosotros creemos en él, aunque luego cambien de opinión.

Por otra parte, los niños aprenden a controlar su conducta solos, sin que nadie se
lo indique. Ya han aprendido las normas por parte de los padres, y ahora hay que
ponerlas en práctica sin recordatorios.

Un ejemplo claro es la llamada etapa fálica -calificada así por Sigmund Freud-, en
la que los niños se masturban como forma de exploración. Luego de haber sido
reprendidos por los padres, dejarán de hacerlo (en público).

Al tiempo, desarrollan su moralidad. Esto, como tantas otras cosas, tiene que ver
con las enseñanzas que les dejan sus padres. Si el papá dice malas palabras, el
niño no tomará como negativo esto, y las repetirá. A medida que los años pasan,
los niños van desarrollando su sentido del bien y el mal.

Sin duda, uno de los mayores desarrollos -y también uno de los más visibles-, es
el crecimiento físico. Para eso necesitan una nutrición adecuada, un buen
descanso -dormir durante la noche y tomar una pequeña siesta en la tarde-,
controles médicos y vacunas, y algo de ejercicio. Si todo esto está satisfecho,
nuestros hijos crecerán fuertes y sanos, y sus habilidades motoras serán
correctas.

Por último, los niños van desarrollando en toda esta etapa su personalidad. Las
relaciones sociales serán un punto clave en esta etapa, ya que lo que los demás
hagan lo ayudará a tomar sus propias iniciativas y actitudes. Los niños viven
dentro de una cultura que dice qué es correcto para un niño o una niña, y para
determinadas edades o situaciones socioeconómicas. Por estas razones, los niños
suelen jugar en grupos de su mismo sexo, se comportan igual que el progenitor de
su mismo sexo -por ejemplo, si es niña, se maquillará como la madre-.

Sin duda alguna, la crianza de los padres es un punto fundamental en todo el


desarrollo del niño.
En su primera infancia en el área emocional:

Desarrolla su autonomía para desplazarse

Muestra interés por el afecto que producen sus acciones sobre sí mismo y los
demás y las repite.

Desarrolla nociones espaciales

El niño es egocéntrico.

Desarrollo de su personalidad.

Área motriz:

_ Perfecciona sus habilidades, aprendiendo a observar los efectos de sus actos


cuando explora diversos objetos, es decir APRENDE A APRENDER

_ Realiza actividades por sí mismos. Al actuar de acuerdo a sus propios intereses,


los niños logran los objetivos que se proponen (agarrar un objeto, etc)

_ El niño logra descubrir por sí solo, explora, se comunica y establece vínculos


con los demás se está desarrollando y está transformando el mundo que lo rodea.

_ El niño logra manipular ciertos objetos.

_ El niño ejercita sus músculos para obtener una mejor coordinación motora.

Área académica:

_ El niño comprende mensajes sencillos y órdenes simples que le comunica el


adulto.

_ Participa con interés en actividades grupales, demostrando iniciativa.

_ Desarrolla nociones lógico-matemáticas tales como adentro, afuera, arriba,


abajo, etc.

_ El niño logra representar simbólicamente algunos temas de interés.


_ Este proceso de enseñanza es muy importante para la personalidad del niño.

Cómo afectan los problemas familiares de los padres a los niños?

Los problemas familiares de los padres afectan a los niños mucho en su


aprendizaje, estos niños no son seguros de sí mismos, sufren, tienen una
autoestima muy baja, su estado emocional cambia; incluso muchos de ellos se
enferman a causa de los problemas que surgen en el hogar.

Qué son los procesos cognitivos y cuáles son?

La cognición es el acto o proceso de conocer, como proceso del desarrollo


humano está presente en las discusiones tanto de la psicología, la ingeniería, la
lingüística, como de la educación. Se ha convertido en un saber interdisciplinario
que explica procesos como la percepción, memoria, atención, entre otros. Existen
tres aproximaciones básicas a la comprensión de la cognición: Una aproximación
psicométrica, que mide los cambios cuantitativos en la inteligencia a medida que la
gente va madurando. La segunda es la aproximación piagetana, que destaca los
cambios cualitativos en la forma en que la gente piensa a medida que se
desarrolla.

La tercera aproximación es el modelo de procesamiento de información, que


examina los pasos, acciones y operaciones progresivos que tienen lugar cuando la
gente recibe, percibe, recuerda, piensa y utiliza la información. Estas
aproximaciones se encuentran inmersas en dos corrientes: la Psicología Cognitiva
y la Ciencia Cognitiva, las cuales desde el punto de vista teórico presentan ciertas
características que la distinguen.La psicología Cognitiva:Concibe la cognición
como el estudio de procesos mentales, tales como, percepción, atención,
memoria, lenguaje, razonamiento y solución de problemas, conceptos y
categorías, representaciones, desarrollo cognitivo, aprendizaje y conciencia.

La Ciencia Cognitiva La definen como la ciencia que busca comprender los


sistemas inteligentes y la naturaleza de la inteligencia, estudia estos mismos
procesos, pero su énfasis está en el análisis de todos los sistemas inteligentes,
sean estos naturales o artificiales.

Cómo se debe desempeñar un buen agente activo en este caso el docente en la


formación del niño?

El docente en la formación del niño desempeña un papel muy importante ya que le


debe inculcar valores, principios, tiene que cumplir responsabilidades. Logro
metas para que el aprendizaje del niño sea mejor, utilizando técnicas e
instrumentos que lo ayudaran para obtener un aprendizaje significativo; sobre todo
el docente debe ser amigo del alumno, guía facilitador, el docente debe trabajar
conjuntamente con el padre de familia para obtener una enseñanza de calidad y
equidad.

Cómo describiría usted el vínculo afectivo dentro y fuera de aula, quiénes son las
personas encargadas de realizar este vínculo?

El vínculo afectivo dentro y fuera del aula debe ser el mismo ya que el docente
dentro y fuera de clases siempre se preocupa por el aprendizaje de su niño; al
igual que con los padres de familia la profesora debe mantener una cierta
distancia; pero con sus alumnos es muy diferente ya que la labor del docente es
educar, enseñar, muchas veces el maestro fuera de su horario de trabajo da
charlas a los padres, muchas veces se dirige a la casa de sus alumnos cuando el
rendimiento de su alumno no esta bien, ya que muchos de los padres trabajan y
no le dedican el tiempo necesario a sus hijos, la dirección cumple también el rol
junto con los profesores coordinan para el bienestar de los alumnos.

Mencione cuales son los trastornos de aprendizaje y cuáles son los más comunes
en la primera infancia

El aprendizaje de las habilidades lectoras, la escritura y el cálculo es uno de los


principales objetivos para los niños y niñas en los inicios de su educación escolar.
El desarrollo adecuado de estas capacidades serán la clave de su futuro éxito
escolar y la base de sus habilidades comunicativas en la edad adulta.
Cuando aparecen retrasos en el desarrollo de estos aprendizajes escolares
básicos hablamos de Trastornos del Aprendizaje. Este tipo de trastornos pueden
limitarse a un área específica del aprendizaje escolar, o bien afectar a varias
áreas. Podemos encontrarnos con los siguientes trastornos en función del área del
aprendizaje afectada:

- Trastornos de la lectura: Dislexia

- Trastornos de la escritura: Disgrafía y Disortografía

- Trastorno del cálculo: Discalculia

Este tipo de alteraciones pueden suponer un serio obstáculo para el adecuado


desempeño escolar del niño ya que van a ser la base de los futuros aprendizajes
que va a tener que adquirir. Por ello, detectar con rapidez los posibles retrasos en
el desarrollo de las capacidades de lectoescritura y de cálculo es fundamental
para realizar una adecuada intervención especializada.

Con la adecuada intervención y seguimiento, el niño afectado no tiene por qué


tener consecuencias negativas a largo plazo, sino que puede desarrollarse y
conseguir un adecuado rendimiento académico.

A qué llamamos aprendizaje significativo?

Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del alumno para
construir un nuevo aprendizaje. El maestro se convierte sólo en el mediador entre
los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que simplemente los imparte, sino
que los alumnos participan en lo que aprenden, pero para lograr la participación
del alumno se deben crear estrategias que permitan que el alumno se halle
dispuesto y motivado para aprender. Gracias a la motivación que pueda alcanzar
el maestro el alumno almacenará el conocimiento impartido y lo hallará
significativo o sea importante y relevante en su vida diaria.

Por qué es tan importante el desarrollo Motor?


El desarrollo motor es muy importante porque ayuda al niño a ejercitar sus
músculos, porque adquiere ciertas habilidades y destrezas que lo ayudaran y le
facilitarán para que pueda tener un buen aprendizaje (Habilidades motoras finas y
motoras gruesas)

A medida que se va perfeccionando el sistema nervioso y el proceso de


mielinización alcanza las zonas del córtex, el niño puede llevar a cabo actos
conscientes y voluntarios, es decir, ejercer un control de sus propios movimientos.

Otras características de los niños

Los niños son...

 Imaginativos y creativos
 Traviesos
 Sensibles y vulnerables
 Despreocupados
 Perdonan y olvidan fácilmente
 Están ansiosos por aprender, pero se distraen fácilmente
 Confían en los adultos

TIPOS DE NIÑEZ

Las etapas de la infancia

A continuación daremos un breve repaso a estas etapas de la infancia y a los


cambios físicos y mentales que se producen en el paso de una a otra.

Sin embargo, hay que tener presente que los límites entre estas fases son difusos
y no se producen siempre del mismo modo; cada niño y niña es un mundo. En
todo caso, en todas estas etapas de la infancia se aprecia un desarrollo que va del
procesamiento de la información relativa a los sentidos y al presente, a la
comprensión de conceptos abstractos que trascienden el aquí y el ahora. A no ser
que esté presente alguna condición genética o médica, este desarrollo se
producirá de manera natural si el ambiente de crianza es propicio.
Por otro lado, esta clasificación asume que los pequeños pasan por un proceso de
educación formal en centros escolares; si bien esto no siempre es así, la evolución
del sistema nervioso de los niños y niñas se da de manera similar en todas las
sociedades y culturas.

1. Período intrauterino

Aunque se considera que la infancia empieza en el momento de nacer, en


ocasiones se asume que puede empezar antes, especialmente en los casos de
parto prematuro. Esta fase incluye el periodo fetal precoz y el tardío, e involucra
procesos de rápida formación y perfeccionamiento de los sentidos.

Hay que tener presente que, aunque en esta etapa se depende totalmente de los
demás, ya se producen los principales aprendizajes, especialmente a través del
oído. Sin embargo, estos están sujetos a un tipo de memorización muy simple y
básico. Por ejemplo, en esta etapa las áreas del cerebro que se ocupan de dar
base a la memoria autobiográfica aún no se han desarrollado.

Esta etapa de la vida se caracteriza por el hecho de que ni las estructuras


biológicas del organismo han madurado, ni el niño o niña ha tenido la oportunidad
de aprender a partir de la inmersión en un ambiente social y sensorialmente
estimulante.

2. Período neonatal

Esta fase de la infancia se inicia en el nacimiento y finaliza, aproximadamente, al


final del primer mes. En el período neonatal los bebés aprenden las principales
regularidades del mundo que les rodea y se establece la comunicación más
directa con otros seres humanos, si bien aún no se está en condiciones de
entender el concepto del "yo" y "tú" ya que aún no se domina el lenguaje.

Además, ya desde los primeros días los bebés muestran una asombrosa facilidad
para distinguir fonemas y, de hecho, son capaces de discriminar diferentes
idiomas por cómo suenan. Esta es una habilidad que se va perdiendo en los
primeros meses de vida.
Por lo que respecta a los cambios físicos, en esta etapa de la infancia se empieza
a producir el crecimiento de todo el cuerpo menos de la cabeza. Además, en esta
fase se es muy vulnerable, y la muerte súbita es mucha más frecuente en este
espacio de tiempo.

3. Período postneonatal o lactante

Esta sigue siendo una de las etapas de la infancia más tempranas, pero en este
caso, a diferencia de la etapa anterior, los cambios físicos y psicológicos son más
fáciles de notar, dado que hay más cambios cualitativos en el comportamiento.

En la etapa lactante se empieza a desarrollar una musculatura suficiente para


mantener una postura erguida y, además, hacia los 6 meses se empieza a emitir
balbuceos y falsas palabras. Además, se aprende a coordinar partes del cuerpo
para que sea sencillo moverlos a la vez con precisión (desarrollo motor fino).

Por supuesto, la lactancia es un elemento muy importante en esta fase del


crecimiento, ya que proporciona tanto alimento como un canal de comunicación
con la madre que permite que se estrechen lazos afectivos.

4. Período de la primera infancia

La primera infancia va del primer al tercer año de edad, y coincide


aproximadamente con la etapa en la que los niños y las niñas asisten a la
guardería. Aquí ya se empieza a controlar el uso del lenguaje propiamente dicho,
aunque al principio es un lenguaje telegráfico con palabras sueltas y más tarde se
gana la capacidad de formular frases simples con incorrecciones como la
generalización (llamar "gato" a un perro, por ejemplo).

Por otro lado, en esta fase se empieza a ganar el control de los esfínteres y se
muestra una fuerte voluntad de explorar y descubrir cosas; según Jean Piaget,
esta curiosidad era justamente, el motor del aprendizaje.

Además, en esta etapa el pensamiento es fundamentalmente egocéntrico en el


sentido de que cuesta mucho imaginarse lo que piensan o creen los demás. Eso
no significa que los niños y niñas quieran hacer daño a los demás, sino que su
atención se centra en conceptos que hacen referencia a uno mismo, dado que son
los más fáciles de comprender y de relacionar con las experiencias sensoriales.

En cuanto a los cambios físicos, el tamaño del torno y de las extremidades sigue
creciendo, y la diferencia de tamaño entre la cabeza y el resto del cuerpo se
reduce, aunque este desarrollo es más lento que en las etapas anteriores.

5. Período preescolar

El período preescolar va de los 3 a los 6 años. Esta es la etapa de la infancia en la


que se gana la capacidad de la Teoría de la Mente, es decir, la habilidad de
atribuir intenciones, creencias y motivaciones únicas (que sean distintas de las
propias ) a los demás. Esta nueva capacidad enriquece mucho las relaciones
sociales, aunque también permite que la mentira resulte más útil y eficaz como
recurso.

Además, aquí su capacidad para pensar en términos abstractos se desarrolla más,


en parte por la mielinización de su cerebro y en parte porque empiezan a tratar
habitualmente con comunidades amplias que no son únicamente el padre y la
madre.

Por un lado, la mielinización hace que más partes del cerebro estén conectadas
entre sí, lo cual permite que se creen conceptos más abstractos a partir de la
combinación de ideas de muchos tipos, y por el otro el enriquecimiento del tipo de
interacciones a las que el niño o niña se somete hace que sus capacidades
cognitivas aprendan a desenvolverse en tareas más complejas.

En esta fase se empieza a llegar a pactos, a negociar y a buscar dar una imagen
concreta. Al final de esta, muchas veces se empieza a tratar de ajustar el propio
comportamiento a los roles de género, y los casos de disforia de género aparecen
con frecuencia a lo largo de esta etapa.
6. Período escolar

El período escolar es la última etapa de la infancia y la que da paso a la


adolescencia. Va de los 6 a los 12 años y en esta fase la capacidad de pensar en
términos abstractos y matemáticos se desarrolla mucho, aunque no llega a su
máximo. Esto es debido a que la mielinización del cerebro sigue su curso (y no se
ralentizará hasta la tercera década de vida). Los lóbulos frontales empiezan a
estar mejor conectado con otras partes del encéfalo, y esto facilita un mejor
dominio de las funciones ejecutivas como la gestión de la atención y la toma de
decisiones siguiendo estrategias consistentes.

Además, en la etapa escolar la imagen que se da empieza a tener aún más


importancia, y se trata de ganar la amistad de quienes se considera importantes.

El círculo social ajeno a la familia empieza a ser uno de los factores que
configuran la identidad de los niños y niñas, y esto hace que las normas familiares
empiecen a ser quebrantadas con frecuencia y teniendo consciencia de ello. Es en
parte esto lo que hace que en esta etapa de la infancia se empiece a ser
vulnerable a las adicciones, que pueden llegar a dejar alteraciones significativas
en el cerebro, como en el caso del consumo del alcohol que en muchos casos
empieza con la pubertad al inicio de la adolescencia.

La impulsividad también suele ser una característica de esta etapa, así como la
propensión a preferir metas a corto plazo que aquellas que se encuentran muy
alejadas en el futuro. Al final del período escolar el cuerpo empieza a manifestar
las señales de la pubertad, marcado por los cambios de voz en los varones y el
crecimiento de los senos en las jóvenes, entre otras cosas.
El Niño de Antes

Antiguamente no se conocía la infancia, por esta razón no se trata de


representarla. En la sociedad, los infantes no existían, ni se les otorgaba ningún
papel; hasta finales del siglo XIII no aparecen niños caracterizados por una
expresión particular, sino como hombres de tamaños reducidos, ya que cumplían
las mismas funciones que el adulto, como por ejemplo salir a trabajar para tener
su propio sustento; en este periodo el niño ha sido desvalorizado, marginado y
reprimido.

"La causa de los niños está mal definida, "porque se toma al niño como un objeto
de estudio y no como un sujeto en todo el sentido de la palabra".

La niñez como la etapa de desarrollo de la personalidad es una invención reciente,


que nace como producto de los cambios en el modelo de producción, organización
y división del trabajo, de los nuevos valores y creencias.

Durante la Edad Media la niñez abarca un periodo muy breve, desde el nacimiento
y poco tiempo después, según los casos, el niño se incorpora al mundo del adulto.
Podemos decir, que no existe la idea de desarrollo del niño y una concepción clara
acerca de la educación para ser incorporados a este mundo. En este sentido, la
alfabetización de los niños, solo estaba reservada para sectores privilegiados.

Mientras que en los sectores vulnerables, los niños eran desprotegidos y sobre
ellos recaían los castigos corporales, el abandono institucionalizado.

En la Edad Moderna aparecen los primeros escenarios de la infancia, hospitales,


orfanatos, escuelas; y dentro del ambiente familiar se manifiesta un sentimiento
hacia el niño y se los considera como a una criatura a la que hay que civilizar y
educar. Por esta razón, los hijos de las clases populares son enviados a
instituciones donde se les enseña la doctrina cristiana y aprenden oficios. Los
niños sin familias son albergados en casas de expósitos, hospicios, asilos.

En la Edad Contemporánea el niño deja de ser un adulto en miniatura y obtiene un


status propio como grupo social. Podemos destacar también, que en este periodo
se aleja la infancia del mundo del trabajo y se expresa cierto afecto hacia los niños
y con más exigencias y ambiciones con respecto a su futuro, donde se acuerdan
actitudes de tolerancia e indulgencia con otras de severidad e intransigencia.

Los espacios de la niñez, comienzan a tomar cierta distinción y especialización,


donde se plantean los principios y mecanismos de la educación actual y
socialización de la infancia; el niño es un alumno escolar, es hijo que convive en
una familia nuclear y es un niño que juega con su grupo, y comparte juegos y
juguetes específicos para la edad del desarrollo. Aunque, podríamos decir que, los
niños de antes jugaban más y con menos objetos, como por ejemplo: una latita
podría ser un carro, las muñecas no necesitaban hablar, no habían mundos
virtuales; se vestían como sus padres querían, no sabían de marcas y temían al
reto y a la penitencia.

El niño de Hoy

Las transformaciones más generales de las relaciones entre adultos y niños, la


importancia de la socialización que proponen los medios, no solo en sus
contenidos sino en las formas en que construyen espectadores, usuarios o
jugadores, y en los discursos mediáticos que ven una infancia en peligro o una
infancia peligrosa, subrayando la violencia como forma de constitución de
identidades.

Los niños se parecen al tiempo, esto evidencia que las características que cada
niño tiene es propia a la época en la que vive, esto lleva a confrontarlos con
determinados problemas, con instituciones particulares, con tecnologías y modos
de entender la cultura que los moldearon y ayudaron a devenir adultos.

Los niños de Hoy son muy diferentes a los de Antes en varios aspectos; tienen
otra conciencia de sí mismos, ya no se perciben como entidades inexpertas y
dependientes de los adultos, sino que se asumen como individuos independientes
y capaces en muchas situaciones de arreglársela solos.
"Equiparar el niño con el adulto tiende a descartar la fragilidad infantil y a dejar de
lado la cuestión de la responsabilidad de los mayores". Los niños asumen
rápidamente este nuevo posicionamiento y se comportan como "Grandes", esto
despierta las quejas de los padres, quienes los consideran como desafiantes, casi
incontrolables, incapaces de respetar nada ni a nadie, en definitiva son tan
distintos a los de antes.

El trasfondo de la niñez moderna presenta un dibujo de " Niño Grande" que parece
autoabastecerse sin depender de otros; esto ocurre porque los niños ya no se
perciben a sí mismos como seres pequeños que necesitan del permiso del adulto
y dependen absolutamente de ellos para actuar, si bien es cierto que no todos los
niños reaccionan del mismo modo ante la nueva realidad y algunos pueden seguir
manteniéndolas pautas de conductas esperadas; lo cierto es que la nueva actitud,
los nuevos niños no son como los de antes y no dudan en imponerse frente a
adultos que han perdido su autoridad, esta autoridad que les otorgaba el poder de
saber cosas que los niños desconocían.

Hoy los adultos y los niños se encuentran en pie de igualdad respecto de la


información que manejan e incluso hay sectores en los que los infantes aventajan
a los mayores, por ejemplo en computación, internet y manejo de aparatos
electrónicos, etc. Con todo esto no se trata de decir que la infancia ha
desaparecido, que ya no hay niños, porque no sería verdad, lo que se puede decir
es que existe una decadencia de la infancia moderna, que ha cambiado hasta dar
lugar a esta "Nueva Infancia".

La infancia moderna que podía ser caracterizada como la "espera de ser adultos",
la preparación para la llegada de la adultez ha desaparecido, en su lugar se
presentan "nuevas infancias" que son infancias posmodernas que se distinguen
por la demanda de inmediatez acrecentada por la cultura mediática de satisfacción
consumista, la idea de espera y de iniciación a la adultez ha terminado; la infancia
hoy, es un periodo que debe atravesarse lo más rápido posible, son niños que con
el control remoto en la mano se convierten en "todopoderosos" capaces de
recorrer los cientos de canales de la televisión por cable sin dudar ni un instante y
crecen adueñándose de experiencias y saberes que a los adultos les costó tiempo
procesar, son chicos curiosos que "saben todo" y con cinco años enseñan a sus
padres como usar una computadora.

La vida de la nueva infancia se juega detrás de una pantalla donde no hay que
esperar, donde todo está cuando y donde se quiere, canales infantiles en los que
los dibujitos ya no se trasmiten de cinco a seis de la tarde solamente, por lo que
no es necesario esperar hasta la hora de la merienda para verlos ya que están
todo el día al servicio del niño televidente.

Son también los niños de la "adolentizacion temprana", aquellos que ingresan


rápidamente en el mundo "teen" con lo cual no dudan en vestirse, maquillarse y
comportarse como adolescentes aun cuando están iniciando la escolaridad.

La escuela tuvo mucho que ver con la delimitación de la infancia, tanto por la
difusión de un discurso psicológico que estableció de manera específica que debía
esperarse de los niños, como por la expansión de una idea de minoridad,
incompletud, inmadurez que coloca a la infancia en un lugar subordinado.

La pluralidad de infancias es un elemento a destacar, en contra de la visión


escolar que tendió a encerrar las experiencias infantiles en un armazón rígido que
excluyo formas de ser niño o niña que no encajaban en estos parámetros; pero
además hay que destacar que en el último tiempo se suceden discursos
alarmantes, implacables sobre la infancia; la infancia en peligro por las nuevas
tecnologías; la infancia en crisis por la irrupción de los medios electrónicos y la
transformación de las familias. Cabe resaltar que si bien esta faceta de la infancia
posmoderna es lo que parece predominar.

No podemos olvidar que hay "otros niños" y "otras infancias" que son las infancias
autónomas, independientes pero porque sus protagonistas viven en la calle
porque trabajaban desde muy pequeños y porque en ellos la figura del adulto no
tiene vislumbres de protección, a estas infancias se las considera; la infancia
abandonada, "La Infancia de La Calle".
En la misma vertiente se encuentran los "chicos y chicas de la noche", estos que
han construido una serie de códigos que les dan cierta autonomía económica y
cultural; son niños pero no infantes; no son dependientes sino independientes en
la negociación diaria para lograr el sustento. Podríamos decir que no es la infancia
de la realidad virtual, de las redes de computación y de los canales de cable sino
"La Infancia de la Realidad Real"; aquella sobre la que pesa la exclusión (física-
institucional); son los nuevos analfabetos digitales.

Es la infancia "Sospechosa", considerada altamente peligrosa por la sencilla razón


de que se sospecha de su carácter infantil y se afirma que detrás de su máscara a
la que se debe ternura por ser niños biológicos, se encuentran los adultos
pequeños dispuestos a todo, incluso a robar o matar.

Todas las figuras que aparecen investidas de una falta de futuro y una falta de
presente, son infancias difíciles de asimilar para la institución escolar

El Niño y la Familia

Las instituciones sociales se ven atravesadas por las constantes transformaciones


que se dan con el desarrollo de las ciencias y la tecnología.

Después de la segunda mitad del siglo XX, la familia tradicional parece estallar y
nuevas conformaciones la van reemplazando; familias ensambladas; familias
unipersonales; madres jefas de familia; padres que se hacen cargo de tareas
antes relegadas solo a las madres; parejas homosexuales aceptadas socialmente.

Los niños de hoy suelen integrarse en distintas redes sociales y así queda
tempranamente ligada a estímulos de gran diversidad, aun la pertenencia familiar
llega a multiplicarse ya que a partir del divorcio el niño puede formar parte de dos
grupos familiares.

La desintegración familiar manifiesta por la precariedad habitacional, ocupacional,


o las exigencias de la supervivencia velan que hay otras formas de des-integración
más sutiles.
Muchas familias tienen tendencias a la pérdida de asimetría propia del vínculo
entre padres e hijos.

Los padres encuentran frecuentes dificultades para sostener su saber, para


contener y regular a los hijos por el empleo de modalidades horizontales.

Las familias simétricas adjudican al niño un saber intuitivo e innato que parece
liberar a los padres de las responsabilidades propias de la crianza.

Al mismo tiempo, merece ser valorado el respeto por el niño como sujeto, que es
propio de estas nuevas formas vinculares; el problema adviene en su exceso o
distorsión cuando el niño es idealizado como portador de un saber que superaría
al del adulto, lo que provoca un cambio en el rol de posiciones, esto puede dar
lugar a formas de abandono y desprotección no percibidos como tales.

La familia ha de ofrecer al niño una pertenencia inicial que requiere asimetría,


fusión, amparo extremo, luego, las formas de pertenecer podrán ligarse a
aspectos más discriminados.
CONCLUSION

La infancia, que significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el
nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y la condición de la vida de un
niño: a la calidad de esos años. Un niño secuestrado por un grupo paramilitar y
obligado a portar armas o a someterse a la esclavitud sexual no puede disfrutar de
su infancia, ni tampoco un niño que tiene que trabajar duramente en un taller de
costura de la capital, lejos de su familia y de su comunidad natal. Tampoco
disfrutan de la infancia los niños y las niñas que viven en la mayor miseria, sin
alimentos adecuados, sin acceso a la educación, al agua potable, a instalaciones
de saneamiento y a un lugar donde vivir.

RECOMENDACIONES

Expresar afecto : consiste en demostrar mediante acciones y palabras el amor que


sentimos hacia los hijos e hijas.

Presencia física: estar presentes en cada momento de su vida y disfrutar al


máximo los instantes que tienen para compartir en familia.

Fomentar valores.

No tolerar ningún trato degradante o humillante hacia los niños y niñas: Cuando
conozcas casos de desprotección debes denunciar ante los sectores centrales de
educación, protección, salud y justicia.

Promover y proteger los derechos de la infancia

Evitar comportamientos agresivos, aislamiento, ansiedad, depresión o


preocupación.

Ayudar cuando se presenten dificultades en el desarrollo del lenguaje, la


motricidad, la socialización y manejo de emociones, debido a que a nivel afectivo
no se ha propiciado el aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA

https://www.monografias.com/trabajos94/ninez-y-su-escolaridad-historias-nunca-dichas/ninez-y-
su-escolaridad-historias-nunca-dichas.shtml

http://www.objetivolainfancia.org/

https://www.definicionabc.com/general/ninez.php

https://quesignificado.com/ninez/

https://www.ecured.cu/Ni%C3%B1ez

https://www.vix.com/es/imj/familia/2010-07-13/7405/caracteristicas-de-la-ninez

https://www.caracteristicas.co/ninez/

http://www.amnistiacatalunya.org/edu/2/nin/inf-unicef.html

https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapas-infancia

https://www.aldeasinfantiles.org.co/noticias/2017/%E2%80%8Bcomo-proteger-a-los-ninos-y-las-
ninas
ANEXOS

La niñez se extiende desde el nacimiento hasta la puberta.

La educacion es el principal derecho que poseen los niños


Los niños son: Imaginativos y creativos, Travieso, Sensibles y vulnerables.

También podría gustarte