Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE LETRAS

1. GENERALIDADES
Nombre de la Asignatura: Literatura Española I
Área Literaria
Código LIE 114
Número de orden 18
Prerrequisito Ninguno
Año y Ciclo Académico Ciclo I - 2021
Unidad Académica que la imparte Departamento de Letras
Facultad: Ciencias y Humanidades
Duración del ciclo 16 semanas
Horas por ciclo 80
Unidades Valorativas 4
Horas de clases semanales 5
Horas teóricas semanales 4
Horas prácticas semanales 1
Clases teóricas lunes y jueves de 10am a 12m
Asesorías martes de 2:30 a 4:30 pm y miércoles de
2:30 a 4:30 pm
Duración de la hora clase 50 minutos.
No, y fecha de acuerdo del C.S.U No.004-2009-2011(v)-1-18-19-Nov-2009
Profesor Lic. Manuel Antonio Ramírez Suárez

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
El estudio de los temas contenidos en la asignatura Literatura Española I complementan, en una
lógica de lo general a lo específico, la literatura universal y la teoría literaria de los dos
primeros años; asimismo es el fundamento para las asignaturas de literatura hispanoamericana
contenidas en el plan curricular.
En un primer momento se estudiarán los temas desde la historia de la literatura, los
movimientos literarios y la teoría literaria. Posteriormente se seleccionarán muestras modélicas
(obras), para interpretarlas a partir de su relación con el contexto económico, político, social,
artístico y cultural en el que se circunscriben. Los temas principales se localizan
cronológicamente desde el siglo VI hasta el siglo XVII; es decir, los períodos ubicados desde la
Edad Media hasta el Neoclasicismo, pasando por el Renacimiento, Siglo de Oro, Manierismo y
el Barroco.
El desarrollo del programa requiere aplicar una estrategia teórico-metodológica desde los
Estudios Literarios; además, para relacionar cada muestra con su contexto será necesario
construir un marco histórico. A partir de lo anterior, se revisarán críticamente conceptos,
características y clasificaciones desde una mirada inductiva (estudio de las muestras). Se
revisarán categorías como: épica castellana, prosa literaria, los géneros y los movimientos
literarios de la literatura española.
Uno de los objetivos principales de la asignatura es realizar ejercicios analíticos e
interpretativos entre concepciones teóricas y aplicación práctica en las muestras. A partir de la
interpretación textual se comprobarán expresiones estéticas, realidades sociales y tipos de
representación. Se pretende explicar cómo se relaciona el lenguaje literario, la sociedad
española y la cultura. Otro elemento importante que formará parte del desarrollo del programa
es la relación que se establecerá entre los temas y la realidad del presente; así como el
fortalecimiento de la producción creativa de los estudiantes por medio de ejercicios de
interpretación textual y exposiciones orales como resultado del análisis sistemático, que
permitirá robustecer el enfoque comunicativo.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general:

3.1.1 Estudiar la literatura española como proceso a partir de las principales


producciones literarias desde la Edad Media, Renacimiento, Siglo de Oro,
Manierismo, Barroco y Neoclasicismo, para establecer relaciones con la
historia de los géneros y movimientos literarios, así como explicar su
trascendencia en la literatura universal y sus vínculos con la literatura
latinoamericana.

3.2 Objetivos específicos

3.2.1 Identificar los principales periodos literarios de la literatura española, para


explicar la relación entre las obras literarias más representativas y su contexto
económico, político, social y cultural.
3.2.2 Comprender los conceptos y características de los movimientos literarios
producidos en España, para describir las obras literarias y problematizar las
clasificaciones.
3.2.3 Interpretar las obras literarias representativas de cada periodo utilizando
herramientas de los estudios literarios, para establecer relaciones con los
contextos y producir estudios de casos desde la crítica literaria.
3.2.4 Producir textos creativos y hacer ejercicios de interpretación a partir de aplicar
la teoría literaria en el objeto de estudio (textos modélicos).
3.2.5 Comunicar por medio de exposiciones orales los resultados de los ejercicios de
interpretación sistemática de las obras estudiadas.

4. CONTENIDOS (Sic.)
4.1. La edad media.
4.1.1. Analizar las primeras manifestaciones literarias de España en la Edad Media.
4.1.2. Estudiar las formas poéticas correspondientes al Mester de Juglaría y al Mester
de Clerecía
4.1.3. Elaborar un marco histórico de la Edad Media.
4.2. Temprana Edad Media.
4.2.1. Orígenes del idioma español. Evolución de la lengua
4.2.2. La épica castellana. Características de los cantares de Gesta
4.2.3. El mester de Juglaría. La función del Juglar.
4.2.4. El poema del “Mío Cid”
4.2.5. Origen de la Lírica
4.3. Literatura Culta de la Edad Media
4.3.1. El Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo
4.3.2. La prosa literaria: Alfonso el Sabio
4.3.3. El arcipreste de Hita: “El libro del buen amor”.
4.4. Época de transición y Humanismo”
4.4.1. Exponer el desarrollo de la literatura de la época preclásica española.
4.4.2. Analizar las ideas humanísticas que se expresan en la literatura de esa época.
4.4.3. -Explicar, por escrito, que fue el Erasmismo y la Contrarreforma.
4.4.4. La poesía: los cancioneros
4.4.5. La poesía culta: Jorge Manrique
4.4.6. La prosa culta: La Celestina
4.5. El renacimiento
4.5.1. El Erasmismo. La Contrarreforma
4.5.2. Los humanistas españoles: Antonio de Lebrija y Juan Valdez
4.5.2. La edad conflictiva: La novela caballeresca
4.5.3. La visión Picaresca: El lazarillo de Tormes.
4.6. El siglo de Oro Español y el Neoclasicismo
4.6.1. Determinar la calidad literaria de obras representativas de la Edad de Oro en
España, a través de su análisis.
4.6.2. Identificar las características del teatro neoclasicismo por medio de la lectura
de sus obras representativas.
4.6.3. La Ascética y la Mística: Poder económico, político y social de la iglesia
4.6.4. La novela del siglo de oro: Cervantes, precursor de la novela moderna en
España.
4.6.5. El teatro del siglo de oro: Teatro religioso de Tirso de Molina y el sistema
dramático de Pedro Calderón de la Barca
4.6.6. El espíritu de la Ilustración
4.6.7. La fábula y otros géneros literarios
4.6.8. El teatro de Leandro de Moratín.

5. Metodología

El estudio de la Literatura Española desde sus orígenes implica reconocer la complejidad


cultural que la produce. Para lograr ese propósito iniciaremos por hacer un estudio
diacrónico de la producción literaria en sus condiciones específicas de producción; lo cual
requerirá construir un marco histórico a partir del estudio de los periodos. Para la
comprensión de cada periodo histórico-literario es necesario revisar los contextos
económico, político, social y cultural; así como aspectos filosóficos, religiosos y artísticos,
cuando el periodo y las obras literarias en estudio lo requieran.

Alcanzar los objetivos del programa implica: 1) estudiar la historia de la cultura y la


literatura española 2) identificar y aplicar las herramientas teórico-metodológicas de la
teoría literaria, específicas para la interpretación de los textos modélicos, 3) describir los
elementos que intervienen en el contexto en las obras literarias, 4) analizar las muestras
seleccionadas y 5) establecer las relaciones entre obra literaria, estudios literarios y la
cultura.
Los estudiantes realizarán indagaciones bibliográficas y documentales para el estudio de
cada tema, con el propósito de establecer un intercambio de conocimientos académicos en
clase. Cada tema (periodo histórico-literario) contiene una obra literaria representativa. La
programación de las actividades ha sido diseñada de tal forma que el estudiante haya
interpretado la obra literaria y sus contextos. Después del desarrollo de cada tema se
procederá a hacer ejercicios de producción creativa individual y colectiva.

En el cronograma de actividades se especifica la programación de los laboratorios


evaluados. Previo a la ejecución del laboratorio el estudiante elaborará un marco histórico-
contextual del periodo y las obras en estudio; además un glosario teórico con las principales
categorías de los Estudios Literarios que se requiera para la interpretación de la obra
literaria del periodo respectivo, por ejemplo: conceptos y características del género y el
movimiento literario, biografía del autor(a), glosario para las características formales, otros
autores y obras representativos del periodo, influencias, etc. Esta dinámica se mantendrá a
lo largo del ciclo y, al final se concluirá con la elaboración de un documento especializado
construido por cada estudiante (cada tema será un capítulo del documento final).

La evaluación y comprobación de los aprendizajes se constatará tal y como se propone a


continuación:

6. Sistema de evaluación
1. Controles de lectura 15%
2. Laboratorios 20%
3. Trabajos Grupales 10%
4. Trabajo de investigación y defensa 25%
5. Exámenes parciales 20%
6. Asistencia y participación 10%

Total 100%

7. Bibliografía básica

- Bajtin Mijail (1991). Teoría y estética de la novela. (traducción Helena S. Kriúkova y


Vicente Cazcarra). Taurus Ediciones. España.
- Cros Edmond (1980). Ideología y genética textual. El caso del Buscón. Cupsa Editorial.
España.
- de Haro Pedro Aullón (1981). Historia breve de la Literatura Española en su Contexto.
Madrid.
- Del Río Ángel (1988). Historia de la Literatura Española, desde los orígenes hasta 1700.
Ediciones B, SA. Barcelona.
- Estébanez Calderón Demetrio (2000). Breve diccionario de términos literarios. Alianza
Editorial. España.
- Pozuelo Yvancos José María y Rosa Aradra (2000). Teoría del Canon y Literatura
Española. Cátedra. España.
- Fernández de Jacubson, Martha (1978). Literatura Española. Editorial Kapeluz, S.A.
Buenos Aires.
- Iglesias, Luis y otros (1995). Lengua Castellana y Literatura. España.
- Navarro Durán, Rosa (2000). Enciclopedia de escritores en lengua castellana. Editorial
Planeta. S.A. Barcelona.
- Porqueras Mayo, Alberto (1972). Temas y formas de la Literatura Española. Editorial
Gredos, Madrid.

8. Cronograma de actividades

Semana/me fechas Actividad / Temas


s
lunes  Presentación del programa y diagnóstico inicial: Introducción de la
22
asignatura y la temática en general. Revisión de paradigmas
1º. febrero literarios.
jueves
25
 Antecedentes y orígenes del idioma español.
lunes  La edad media.
1
 Marco histórico. Contextos económico, político, social y cultural.

2º. marzo jueves  Las primeras manifestaciones literarias de España en la edad


4
media.
 Los cantares de gesta.
 La poesía primitiva: juglares, clérigos y trovadores.
lunes  Las formas poéticas correspondientes al Mester de Juglaría y al
8
Mester de Clerecía. (Estudio de muestras literarias).
3º. marzo
 La épica castellana. Características de los cantares de Gesta.
jueves
11 El mester de Juglaría. La función del Juglar.
lunes  Lectura y análisis de 1. El Mío Cid (+- 1,200 d de C) anónimo. Su
15
contexto histórico.
4º. marzo
jueves
18
 El Mester de Clerecía, lectura y contextualización de la obra 2. El
libro del buen amor (+- 1330 y 1343) de Juan Ruiz, Arcipreste de
Hita (+- 1283).
lunes  Fin de la Edad Media y Prerrenacimiento.
22
 Contextualización de la época de transición y humanismo.
5º. marzo
 Introducción al siglo XV.
jueves
25
Control de lectura
jueves  La poesía: los cancioneros.
8
 La poesía culta.
lunes 
6º. abril
12 Jorge Manrique (+-1440-1479) 3. Coplas a la muerte de mi padre (1476
+-).

7º. abril jueves  El Renacimiento y la época de los reyes católicos.


15  Contextos: económico, político, social y cultural.
Poder político y religioso. Unidad lingüística, expansión e imperio

Lunes
19
 Orígenes, características y principales temas. Romancero. Poesía
tradicional y poesía culta.

jueves  La edad conflictiva: La novela caballeresca (condiciones de
22
producción, conceptos y características). 4. Amadís de Gaula
(primera versión S. XIII. Versión escrita y conocida hasta nuestros
días 1492).
lunes
8º. abril 26  Transición entre la Edad Media y El Renacimiento.
 Por la forma, para algunos críticos es prosa culta (para otros, por el
uso excesivo de diálogos pertenece al género dramático):
5. La Celestina (+- 1496 ó +-1507) de Fernando de Rojas (1470).

jueves La novela picaresca en el Siglo XVI: 6. (La vida de) Lazarillo de Tormes (y
29
de sus fortunas y adversidades) (1554). Anónimo.
9º.. mayo
Lunes
3

jueves  Siglo XVI: Plenitud renacentista y los humanistas españoles:


6
 El erasmismo y la Contrarreforma.
 Antonio de Nebrija y Juan Valdez.
10º. /mayo jueves
13  La transición al Barroco: Miguel de Cervantes y Saavedra (1547) y
la novela del Siglo XVII.
 Teoría de la novela.
 El Quijote y sus contextos económico, político, social y cultural.
lunes  7. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (Primera parte
17
1605. Segunda parte 1615), Las “novelas ejemplares” y el
“Persiles” (1613).
Jueves
11º. mayo 20  El siglo de Oro Español: Barroco y Neoclasicismo.
 El teatro barroco español: conceptos, características y obras
representativas.
 El teatro del siglo de oro: Lope de Vega, Tirso de Molina y
Calderón de la Barca.
Lunes  Esplendor del Teatro en el Siglo de Oro:
24
 8. Fuenteovejuna (+- 1613) de Félix Lope de Vega Carpio (1562-
1635). 9. El burlador de Sevilla (1612-1620) de Tirso de Molina,
13º. mayo Jueves pseudónimo de Fray Gabriel Téllez (1584-1648).
27
Lunes  10. La vida es sueño (se estrenó en 1635) de Pedro Calderón de la
20
Barca (1600-1681).
14º. mayo
Jueves
23 Control de lectura
Lunes  La literatura religiosa: Ascética y Mística.
27
 Historia, conceptos y características.
 Poder económico, político y social de la iglesia.
15º. Mayo
Jueves
30  Autores y obras representativas: 11. Santa Teresa, Luis de León y
San Juan de la Cruz. (seleccionar autor/a y muestra).
 La fábula y otros géneros literarios. Lectura y estudio de muestras.
Lunes
31
16º. Junio
 El Barroco: conceptos, características y clasificación.
Jueves  Contextos económico, político, social y cultural.
3
Lunes  Lírica Barroca. Orígenes, definición y características.
7
 El Culteranismo: 12. Don Luis de Góngora y Argote (1561-1627).
17°. junio (seleccionar muestra).
Jueves  El Conceptismo: 13. Francisco de Quevedo y Villegas (1580-
10
1645). (seleccionar muestra).
Lunes  El Neoclasicismo. Estudio y análisis del periodo de la Ilustración.
14
 Conceptos y características.
 Descripción de la sociedad española de la época.
18°. junio lunes  El teatro neoclásico en España.
21
 14. El sí de las niñas (1805) de Leandro Fernández de Moratín
(1760-1828).

19°. junio jueves
24 Parcial final
lunes -Examen de suficiencia.
20°. junio 28

También podría gustarte