Está en la página 1de 7

Comprensión y Redacción de Textos II

Semana 3

Fuentes de información para la Tarea Académica 1

1. Revisa estas fuentes para la comprensión y el análisis del tema. Busca otras
complementarias.

Fuente 1
Consecuencias de la violencia contra la mujer en las familias

En Perú, la violencia de género contra las mujeres no cesa. Durante enero del presente año
ya se han registrado 23 feminicidios y cientos de tentativas por el mismo delito. Esta
lamentable realidad refleja un alto nivel de violencia en la sociedad que no solo afecta a las
víctimas, sino también a sus familias, principalmente, a sus hijas e hijos.

La Convención de la Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño establece que las niñas
y niños de todo el mundo tienen derecho a crecer y vivir libres de toda forma de violencia.

1. Vulneración del interés superior del niño


La violencia física o psicológica ejercida sobre la madre pone en situación de riesgo de
desprotección familiar a las hijas e hijos. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (MIMP), durante el 2019, 205 niñas, niños y adolescentes menores de 18 años
quedaron sin cuidado familiar a causa de los feminicidios.

El estar expuestos a esta cadena de violencia contra sus madres hace que su desarrollo
integral y derechos se vean afectados. Esta situación vulnera seriamente el Interés Superior
del Niño, normativa por la cual el Estado y las autoridades tienen la obligación de garantizar
el cumplimiento y la satisfacción de todos los derechos de la infancia.

2. Problemas conductuales y emocionales


La violencia contra la mujer afecta de manera muy directa al desarrollo físico y emocional
de la infancia. Diversos estudios han determinado que las niñas, niños y adolescentes
expuestos a violencia contra sus madres pueden presentar estrés crónico, ansiedad,
depresión, retraimiento, problemas somáticos, problemas sociales, problemas de conducta
y problemas de atención.

3. Bajo rendimiento y deserción escolar


La violencia contra la mujer también afecta el desarrollo infantil en el ámbito educativo. Al
estar expuestos a violencia familiar presentan bajo rendimiento escolar y tienen mayor
probabilidad de reprobar el año académico. Asimismo, se ha detectado que las niñas, niños
y adolescentes cuyas madres fueron violentadas por su pareja presentan una menor
asistencia a clases.
4. Perpetuación de una violencia generacional
Las niñas y niños expuestos a violencia en sus familias pueden empezar a normalizar
actitudes violentas y de desigualdad, ya sea como agresor o como víctima. Además, esto
puede producir la denominada “transferencia intergeneracional de la violencia”, es decir,
que empiecen a reproducir estos patrones violentos tras haberlos absorbido como
normales.

Aldeas Infantiles SOS. (2020). Consecuencias de la violencia contra la mujer. Recuperado de


https://www.aldeasinfantiles.org.pe/noticias/consecuencias -de-la-violencia-contra-la-mujer-en-l

Fuente 2
Violencia contra la mujer

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de
género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para
la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada.

La violencia de pareja se refiere a los comportamientos de la pareja o expareja que causan


daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltra to
psicológico y las conductas de control.

La violencia sexual es «cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro
acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona,
independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la
violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de
la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto, el intento de violación, los
tocamientos sexuales no deseados y otras formas de violencia sexual sin contacto».

Magnitud del problema


Las estimaciones más precisas sobre la prevalencia de la violencia de pareja y la violencia
sexual son las obtenidas mediante encuestas poblacionales basadas en el testimonio de las
supervivientes. Según un análisis de los datos sobre la prevalencia de este problema en 161
países y zonas entre 2000 y 2018, realizado en 2018 por la OMS en nombre del Grupo de
Trabajo interinstitucional de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, en todo
el mundo, casi una de cada tres mujeres (un 30%) ha sufrido violencia física y/o sexual por
su pareja o violencia sexual por alguien que no era su pareja o ambas.
Más de una cuarta parte de las mujeres de entre 15 y 49 años que han tenido una relación
de pareja han sido objeto de violencia física y/o sexual de pareja al menos una vez en su
vida (desde los 15 años). Las estimaciones sobre la prevalencia de la violencia de pareja
sufrida a lo largo de la vida van del 20% en la Región del Pacífico Occidental de la OMS, 22%
en los países de ingresos elevados y la Región de Europa de la OMS y 25% en la Región de
las Américas de la OMS, al 33% en la Región de África de la OMS, 31% en la Región del
Mediterráneo Oriental de la OMS y 33% en la Región de Asia Sudoriental de la OMS.

A nivel mundial, hasta el 38% de los asesinatos de mujeres son cometidos por su pareja.
Además de la violencia de pareja, el 6% de las mujeres de todo el mundo refieren haber
sufrido agresiones sexuales por personas distintas de su pareja, aunque los datos al
respecto son más limitados. La violencia de pareja y la violencia sexual son perpet radas en
su mayoría por hombres contra mujeres.

Los confinamientos durante la pandemia de COVID-19 y sus repercusiones sociales y


económicas han aumentado la exposición de las mujeres a parejas con comportamientos
abusivos y a factores de riesgo conocidos, al tiempo que han limitado su acceso a diferentes
servicios. Las situaciones de crisis humanitarias y desplazamientos pueden agravar la
violencia, como la violencia de pareja y la violencia sexual por terceros, y dar lugar a nuevas
formas de violencia contra las mujeres.

Factores asociados con la violencia de pareja y la violencia sexual contra la mujer


La violencia de pareja y la violencia sexual son el resultado de factores que se producen a
nivel individual, familiar, comunitario y social que interactúan entre sí y aumentan o
reducen el riesgo de que se produzca. Algunos se asocian a la comisión de actos de violencia,
otros a su padecimiento, y otros a ambos.

Entre los factores asociados con la violencia de pareja como con la violencia sexual, se
encuentran los siguientes:
 bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia sexual);
 exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);
 haber presenciado escenas de violencia familiar (autores y víctimas);
 trastorno de la personalidad antisocial (autores);
 uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);
 comportamientos masculinos dañinos, como el tener múltiples parejas o actitudes
de aprobación de la violencia (autores);
 normas comunitarias que otorgan privilegios o una condición superior a los hombres
y una condición inferior a las mujeres;
 escaso acceso de la mujer a empleo remunerado;
 bajos niveles de igualdad de género (leyes discriminatorias, etc.).

Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe citar:


 antecedentes de violencia;
 discordia e insatisfacción marital
 dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja
 conductas de control de la pareja por parte del hombre.

Entre los factores asociados específicamente a la perpetración de violencia sexual destacan:


 la creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;
 ideologías que consagran privilegios sexuales del hombre;
 sanciones jurídicas insuficientes ante actos de violencia sexual.

La desigualdad de género y la aceptabilidad normativa de la violencia contra la mujer son


causas profundas de este problema.

Consecuencias para la salud


La violencia de pareja (física, sexual y psicológica) y las agresiones sexuales provocan en las
mujeres graves problemas de salud física, mental, sexual y reproductiva a corto y largo
plazo. También afectan a la salud y el bienestar de sus hijos. Este tipo de violencia genera
un elevado costo social y económico para las mujeres, sus familias y la sociedad. Esta
violencia puede:
 Tener consecuencias mortales, como el homicidio o el suicidio.
 Producir lesiones: el 42% de las mujeres víctimas de violencia de pareja refieren
alguna lesión a consecuencia de dicha violencia (3).
 Ocasionar embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos e
infecciones de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH. El estudio de la
OMS de 2013 sobre la carga para la salud asociada con la violencia contra las mujeres
reveló que las mujeres que han sufrido maltratos físicos o abusos sexuales tienen
una probabilidad 1,5 veces mayor de padecer infecciones de transmisión sexual,
incluida la infección por el VIH en algunas regiones, en comparación con las mujeres
que no habían sufrido violencia de pareja. Por otra parte, también tienen el doble
de probabilidades de sufrir abortos (3).
 La violencia de pareja durante el embarazo está asociada con un aumento en la
probabilidad de abortos involuntarios, muertes fetales, partos prematuros y bebés
con bajo peso al nacer. El mismo estudio de 2013 puso de manifiesto que las mujeres
víctimas de violencia de pareja tenían un 16% más de probabilidades de sufrir un
aborto involuntario y un 41% más de probabilidades de tener un parto prematuro
(3).
 Estas formas de violencia pueden ser causa de depresión, estrés postraumático y
otros trastornos de ansiedad, insomnio, trastornos alimentarios e intentos de
suicidio. Según el análisis de 2013, las mujeres que han sufrido violencia de pareja
tienen casi el doble de probabilidades de padecer depresión y problemas con la
bebida.
 Entre los efectos sobre la salud también se encuentran las cefaleas, los síndromes
de dolor (de espalda, abdominal o pélvico crónico), trastornos gastrointestinales,
limitaciones de la movilidad y mala salud general.
 La violencia sexual, sobre todo en la infancia, también puede incrementar el
consumo de tabaco y drogas, así como las prácticas sexuales de riesgo. También se
asocia a la comisión (por el hombre) y el padecimiento (por la mujer) de actos de
violencia.
Repercusión en los niños
 Los niños que crecen en familias en las que hay violencia pueden sufrir diversos
trastornos conductuales y emocionales. Estos trastornos pueden asociarse también
a la comisión o el padecimiento de actos de violencia en fases posteriores de su vida.
 La violencia de pareja también se ha asociado a mayores tasas de mortalidad y
morbilidad en los lactantes y los niños (por ejemplo, por enfermedades diarreicas o
malnutrición o por menores tasas de inmunización).

Costos sociales y económicos


Los costos sociales y económicos de la violencia de pareja y la violencia sexual son enormes
y tienen un efecto dominó en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse
aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en activi dades
cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para cuidar de sí mismas y de sus hijos.

Prevención y respuesta
Gracias a evaluaciones bien diseñadas, cada vez se tienen más pruebas sobre las soluciones
que mejor previenen la violencia contra las mujeres. En 2019, la OMS y ONU-Mujeres, con
el respaldo de otros 12 organismos bilaterales y de Naciones Unidas, publicaron RESPECT
women, un marco para prevenir la violencia contra la mujer dirigido a las instancias
normativas.
Cada letra de la palabra RESPECT corresponde (en inglés) a una de sus siete estrategias:
Fortalecimiento de las habilidades de relación (Relationship skills strengthening);
Empoderamiento de las mujeres (Empowerment of women); Servicios garantizados
(Services ensured); Reducción de la pobreza (Poverty reduced); Creación de entornos
propicios (escuelas, lugares de trabajo, espacios públicos) (Enabling environments);
Prevención del abuso infantil y adolescente (Child and adolescent abuse prevented), y
Cambio de actitudes, creencias y normas (Transformed attitudes, beliefs and norms).

Para cada una de esas siete estrategias hay una serie de intervenciones en entornos de
recursos bajos y altos, cuya eficacia ha sido probada en mayor o menor medida. Algunos
ejemplos de intervenciones prometedoras son las intervenciones de apoyo psicosocial y las
intervenciones psicológicas para supervivientes de violencia de pareja; programas
combinados de empoderamiento económico y social; transferencias de efectivo; trabajo
con parejas para mejorar las habilidades de comunicación y relación; intervenciones de
movilización comunitaria para cambiar normas de género que fomentan la desigualda d;
programas escolares que mejoren la seguridad en las escuelas y reduzcan/eliminen los
castigos severos e incluyan planes de estudio en los que se cuestionen los estereotipos de
género y se promuevan relaciones basadas en la igualdad y el consentimiento, y educación
participativa en grupos de mujeres y hombres para que reflexionen de manera crítica sobre
las relaciones de género y de poder desiguales.

En RESPECT también se destaca que las intervenciones eficaces son aquellas en las que la
seguridad de las mujeres es una prioridad; cuyos elementos fundamentales implican
cuestionar las relaciones desiguales de género y de poder; basadas en la participación, y en
las que se trabaja sobre múltiples factores de riesgo mediante una programación
combinada y que comienzan a aplicarse a personas de edad temprana.

Para propiciar cambios duraderos, es importante que se promulguen y apliquen leyes y se


formulen y pongan en práctica políticas de promoción de la igualdad de género; asignar
recursos a la prevención y respuesta, e invertir en organizaciones de derechos de la mujer.

OMS. (2021). Violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/violence-against-women
2. Lee la siguiente situación comunicativa y, a partir de ella, planifica la redacción de un
correo electrónico que responda a lo solicitado. Luego, redacta la versión borrador.

Javier Gálvez Ramos, asistente del área de Proyectos, ha recibido un correo de Liliana
Torres Estrada, presidenta de la ONG Mujeres Peruanas.

De jgalvez@mperuanas.pe [Javier Gálvez Ramos]


Para ltorres@mperuanas.pe [Liliana Torres Estrada]
CC
Asunto Información sobre la violencia contra la mujer

Estimado señor Gálvez:

Es un agrado comunicarme con usted. Para la próxima semana, necesitamos tener listo el reporte sobre
la violencia contra la mujer, por lo que se r equiere tener información detallada y actualizada. Por eso,
le solicito que investigue e informe, por este medio, sobre las causas y consecuencias de dicho
problema.
En el correo, deberá poner en copia a la asesora, Maritza Palacios (mpalacios@mperuanas.pe).

Saludos cordiales,

Liliana Torres Estrada


Directora
ONG Mujeres Peruanas
<www.mperuanas.pe>
Av. Perú 781, Comas, Lima-Perú
Teléfono: (051) 4768722 Anexo 100

Asume que tú eres Javier Gálvez Ramos, por lo que debes planificar la información para
responder el correo electrónico. Para ello, construye el esquema de producción del texto
según lo estudiado en clase. Luego, redacta la versión borrador.

También podría gustarte