Está en la página 1de 12

APUNTES SINDROME CRI DU CHAT

ANTECEDENTES

El síndrome de cri du chat o monosomía 5p, fue descrito por primera vez en 1963 por Jerome

Lejeune, fundador de la moderna citogenética y que fuera Jefe de la Unidad de Citogenética del

Hospital Pediátrico Necker de París, junto con sus colaboradores (Drs. Lafourcade, de Grouchy,

Berger, Gautier, Salmon y Turpin), en un comunicado leído ante la Academia de Ciencias de

París. El hallazgo sucedió tres niños no familiarizados con retraso psicomotor, microcefalia,

dismorfias faciales y, de forma particular, con un llanto de tono agudo semejante al maullido de

un gato. En 1964, por autorradiografía, German y colaboradores demostraron que la deleción

correspondía al cromosoma 5 y, en 1970, Caspersson asociados lo corroboraron empleando una

tinción con mostaza de quinacrina.


OBJETIVOS GENERAL

- Describir las características que presenta el síndrome de cri du chat.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Analizar los aspectos clínicos de mayor importancia que presenta el síndrome.

-
DESCRIPCIÓN

El Síndrome de Cri du Chat (CdCS) es una enfermedad genética resultante de una deleción del

brazo corto del cromosoma 5 (5p-). Sus aspectos clínicos y citogenéticos fueron descritos por

primera vez por Lejeune et al . en 1963. Las características clínicas más importantes son un

llanto agudo parecido a un gato (de ahí el nombre del síndrome), dismorfismo facial distinto,

microcefalia y retraso psicomotor y mental severo. El tamaño de la eliminación varía desde todo

el brazo corto hasta la región 5p15. Simmons y col . informó un tamaño de eliminación que

oscila entre 5 y 40 Mb.

CdCS es una enfermedad rara con una incidencia que varía de 1: 15,000 a 1: 50,000 bebés

nacidos vivos. Niebuhr encontró una prevalencia de alrededor de 1: 350 entre más de 6,000

personas con retraso mental, Duarte et al . encontraron una prevalencia de 1: 305 entre 916

pacientes que asistían a servicios de asesoramiento genético y se analizaron citogenéticamente.

Las características clínicas al nacer son bajo peso (peso medio 2614 g), microcefalia

(circunferencia media de la cabeza 31.8 cm), cara redonda (83.5%), puente nasal grande

(87.2%), hipertelorismo (81.4%), pliegues epicantales (90.2% ), fisuras palpebrales inclinadas

hacia abajo (56,9%), esquinas de la boca hacia abajo (81,0%), orejas bajas (69,8%), micrognatia

(96,7%), dermatoglifos anormales (pliegues de flexión transversal) (92% ) y el grito típico

(95.9%) (porcentajes del Registro italiano de CdCS). Los problemas neonatales son asfixia, crisis

cianóticas, succión deteriorada e hipotonía. El retraso psicomotor severo se hace evidente

durante el primer año de vida. Las malformaciones, aunque no son muy frecuentes, pueden estar

presentes: anomalías cardíacas, neurológicas y renales, etiquetas preauriculares, sindactilia,


hipospadias y criptorquidia. Se informan infecciones respiratorias e intestinales recurrentes

durante los primeros años de vida, aunque no se informa una mayor sensibilidad a las

infecciones.

Características clínicas de un paciente con síndrome de Cri du Chat a la edad de 8 meses (A), 2

años (B), 4 años (C) y 9 años 6/12 (D).


ASPECTOS CLÍNICOS

El grito característico de gato probablemente se deba a anomalías de la laringe (pequeña,

estrecha, en forma de diamante) y de la epiglotis (flácida, pequeña, hipotónica), así como a

alteraciones neurológicas, estructurales y funcionales. Las malformaciones de la base craneal

sugieren anomalías asociadas del cerebro (región romboencefálica) y la laringe durante el

desarrollo embrionario.

Las tablas de crecimiento específicas para CdCS, basadas en un estudio multicéntrico realizado

en 374 pacientes de los Estados Unidos, Italia, el Reino Unido y Australia, confirmaron la

existencia de retraso del crecimiento prenatal y postnatal. Para todas las edades, circunferencia

de la cabeza mediana y el peso están cerca o por debajo del 2 nd y 5 º percentil,

respectivamente. La altura se ve menos afectada que el peso desde el nacimiento hasta los 2 años

de edad en ambos sexos. Esta tendencia continúa hasta más adelante en la vida, especialmente en

los hombres. El bajo peso puede atribuirse a las dificultades de alimentación y al reflujo

gastroesofágico, que son frecuentes en los primeros años de vida. Por otro lado, la forma delgada

del cuerpo de muchos pacientes adolescentes y adultos también pueden estar relacionados con el

síndrome.

Las siguientes características se desarrollan con la edad: la cara se vuelve larga y estrecha

(70.8%), el arco supraorbital prominente (31.0%), el filtrum corto (87.8%), el labio inferior lleno

(45.2%), la maloclusión dental (abierta mordida) (75.0%)), las fisuras palpebrales tienden a ser
horizontales (70.2%), el estrabismo divergente es frecuente (44.7%), el metacarpi (82.6%) y el

metatarso (75.0%) son cortos, lo que resulta en pequeñas se pueden observar manos y pies, y

prematuramente canas (30.4%)] (porcentajes del Registro italiano de CdCS).

Se han reportado miopía y cataratas. También se ha descrito hipersensibilidad de la pupila a la

metacolina y resistencia a midriáticos, probablemente debido a un defecto del músculo dilatador

de la pupila. Estas características también se han encontrado en cuatro pacientes con síndrome de

Goldenhar asociado con CdCS. Escoliosis, pie plano, pie varus, hernia inguinal y diástasis de

recto son frecuentes. Se han informado dos pacientes con hiperextensibilidad articular,

hiperelasticidad de la piel y otras características del síndrome de Ehlers-Danlos, y un paciente

con ambas manifestaciones clínicas de CdCS y síndrome de Marfan  Se ha descrito un paciente

con una pequeña deleción en 5p15.33 y un fenotipo que sugiere el síndrome de Lujan-Fryns.

La criptorquidia, a veces presente al nacer, es rara en pacientes adolescentes. El desarrollo sexual

es generalmente normal en ambos sexos. Se ha informado un solo caso de procreación en un

paciente con CdCS (una madre y una hija con el síndrome típico).

Con la edad, la hipotonía muscular es reemplazada por hipertonía, y la microcefalia se vuelve

más evidente. Las crisis convulsivas son raras en todas las edades. La resonancia nuclear

magnética ha revelado la atrofia del tronco encefálico que afecta principalmente a la

protuberancia, el cerebelo, los pedúnculos cerebelosos medianos y la materia blanca

cerebelosa. Se ha informado de un niño con CdCS con un quiste aracnoideo, que causa

hidrocefalia triventricular por obstrucción del acueducto de Silvio. Se han descrito anomalías

metabólicas en pacientes con CdCS: un defecto en la síntesis de nucleótidos de purina

(neuromediadores importantes implicados en el desarrollo del cerebro) y las características


clínicas asociadas con la hiperglucemia no cetótica, espasmos infantiles, hipsarritmia y

heterotopia cerebral se han informado en un paciente con una deleción de 5p y CdCS típico.

SÍNTOMAS

Los síntomas incluyen:

•Llanto agudo que puede sonar como un gato

•Inclinación de los ojos hacia abajo

•Epicanto, un pliegue adicional de piel sobre el ángulo del ojo

•Bajo peso al nacer y crecimiento lento

•Orejas de implantación baja o de formas

•Pérdida de la audición

•Defectos cardíacos 

•Discapacidad intelectual

•Fusión o formación parcial de membranas en los dedos de las manos o los pies

•Curvatura de la columna vertebral (escoliosis)

•Una sola línea en la palma de la mano

•Papilomas cutáneos justo delante de la oreja

•Desarrollo lento o incompleto de las habilidades motoras


•Cabeza pequeña (microcefalia)

•Quijada pequeña (micrognacia)

•Ojos separados

DIAGNOSTICO

El diagnóstico es en primer lugar clínico, basado en características típicas como dismorfismos

faciales (gestalt facial), pliegues de flexión transversal, hipotonía en combinación con el peculiar

llanto de gato. La primera prueba que se realiza es el análisis de cariotipo, que confirmará el

diagnóstico. En casos dudosos, cuando existe un conflicto entre la sospecha clínica y un

resultado de cariotipo aparentemente normal, se debe realizar un análisis FISH.

Se debe enfatizar la importancia de FISH para un diagnóstico preciso de las deleciones de 5p. En

la serie italiana (80 pacientes), siete de los pacientes no habían sido diagnosticados

correctamente por la citogenética de rutina. FISH reveló que cinco de estos pacientes tenían una

deleción intersticial, uno tenía una pequeña deleción terminal y uno tenía

mosaicismo. Subtelomeric FISH permite encontrar reordenamientos cromosómicos crípticos de

5p. Las técnicas recientes, como la matriz CGH y la PCR cuantitativa, utilizadas principalmente

para fines de investigación, permiten una definición más precisa de los puntos de interrupción y

los microrregulaciones.
TRATAMIENTO

En los casos de síndrome del maullido de gato, el tratamiento tiene como meta remediar las

anomalías y proporcionar al afectado el apoyo físico y mental necesario. No obstante, el

síndrome del maullido de gato no puede evitarse o curarse mediante ningún tipo de tratamiento.

El apoyo físico y mental temprano es decisivo para el desarrollo de los niños con síndrome del

maullido de gato, así como la fisioterapia y la ergoterapia, que son de gran utilidad durante el

transcurso de la vida en diferentes medidas y con distintos enfoques. Además, casi todos los

niños afectados se benefician del tratamiento que fomenta el desarrollo del lenguaje mediante la

asistencia temprana y a largo plazo del logopeda. En los adultos con síndrome del maullido de

gato, además de estos tratamientos, son importantes las medidas específicas orientadas a la

formación profesional. Además, cuando se padece el síndrome del maullido de gato es

aconsejable recibir asistencia constante de un médico de familia, un oftalmólogo y un dentista.


ESTADISTICAS

GLOBAL:

La incidencia de este síndrome varía de 1/15,000 a 1/50,000 recién nacidos vivos y en la

población con retraso mental llega a ser hasta de 1/350.7 Las delecio- nes observadas en 80% de

los pacientes son de novo, en aproximadamente 12% se deben a una transloca- ción en los

padres, y sólo se debe a aberraciones cito- genéticas raras, como mosaicos en 3%, anillos en

2.4% y translocaciones de novo en 3% de los casos.

Afectan según cifras de la Unión Europea, a 5 de cada 10.000 personas. En conjunto suponen

entre el 6% y el 8 % de la población -aprox. 27 millones en Europa, de los cuales 3 millones son

españoles- y se manifiestan en cualquier etapa de su vida), congénita (que se evidencia en el

nacimiento) y que, principalmente, afecta a las niñas, describiéndose casos dentro de todos los

grupos raciales.
BIBLIOGRAFÍA

- Lejeune J, Lafourcade J, Berger R, Vialatte J, Boeswillwald M, Seringe

P, Turpin R: Trois cas de délétion partielle du bras court d'un

chromosome 5. CR Acad Sci (D). 1963, 257: 3098-3102.

- Overhauser J, Huang X, Gersh M, Wilson W, McMahon J, Bengtsson U,

Rojas K, Meyer M, Wasmuth JJ: Mapeo molecular y fenotípico del brazo

corto del cromosoma 5: sublocalización de la región crítica para el cri-

du- síndrome de chat Hum Mol Genet. 1994, 3: 247-252.

- Simmons AD, Goodard SA, Gallardo TD, Overhauser J, Lovett M: Cinco

genes novedosos de la región crítica de cri-du-chat aislados por

selección directa. Hum Mol Genet. 1995, 4: 295-302.

- Higurashi M, Oda M, Iijima K, Iijima S, Takeshita T, Watanabe N,

Yoneyama K: prevalencia de nacimientos vivos y seguimiento de

síndromes de malformación en 27,472 recién nacidos. Brain Dev. 1990,

12: 770-773.
- Niebuhr E: El síndrome de cri du chat. Epidemiología, citogenética y

características clínicas. Hum Genet. 1978, 44: 227-275. 10.1007 /

BF00394291.

- Rizzi M: Valutazione immunologica in pazienti affetti dalla sindrome del

cri du chat 5p-. Tesi di Laurea. Facoltà di Medicina e Chirurgia,

Università degli Studi di Milano, Anno Accademico; 1997.

También podría gustarte