Está en la página 1de 26

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR

UNIDAD EDUCATIVA “PAUL DIRAC”


PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA
2019- 2020
1.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DEL DOCENTE Lic. Karla Pilco, Lic. Consuelo Clavijo, Lic. Abigail Tualombo Fecha: 04-03-2020
Lic. Maritza Fernández
ÁREA: LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA Y GRADO: Tercero NIVEL EDUCATIVO: Elemental Básica
LITERATURA
UNIDAD DIDÁCTICA N°4 TÍTULO DE LA UNIDAD: Animales increíbles TIEMPO: 6 semanas
OBJETIVO DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas CE.LL.2.1. Diferencia la intención comunicativa de diversos textos de uso
intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para cotidiano (periódicos, revistas, correspondencia, publicidad, campañas
desarrollar una actitud de indagación crítica frente a los textos escritos. sociales, etc.) y expresa con honestidad, opiniones valorativas sobre la
utilidad de su información.
O.LL.2.4. Comunicar oralmente sus ideas de forma efectiva mediante el uso CE.LL.2.3. Dialoga, demostrando capacidad de escucha, manteniendo el
de las estructuras básicas de la lengua oral y vocabulario pertinente a la tema de conversación, expresando ideas, experiencias y necesidades con
situación comunicativa. un vocabulario pertinente y siguiendo las pautas básicas de la
O.LL.2.5. Leer de manera autónoma textos literarios y no literarios, para comunicación oral, a partir de una reflexión sobre la expresión oral con uso
recreare y satisfacer necesidades de información y aprendizaje. de la conciencia lingüística.
CE.LL.2.5. Comprende contenidos implícitos y explícitos, emite criterios,
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos so- opiniones y juicios de valor sobre textos literarios y no literarios, mediante
portes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión el uso de diferentes estrategias para construir significados.
del pensamiento. CE.LL.2.8. Aplica el proceso de escritura en la producción de textos
O.LL.2.12. Demostrar una relación vívida con el lenguaje en la interacción narrativos y descriptivos, usando estrategias y procesos de pensamiento;
con los textos literarios leídos o escuchados para explorar la escritura los apoya y enriquece con paratextos y recursos de las TIC, y cita fuentes
creativa. cuando sea el caso.
CE.LL.2.10. Escucha y lee diversos géneros literarios (textos populares y
de autores ecuatorianos) como medio para potenciar la imaginación, la
curiosidad, la memoria, de manera que desarrolla preferencias en el gusto
literario y adquiere autonomía en la lectura.
CE.LL.2.11. Produce y recrea textos literarios, a partir de otros leídos y
escuchados (textos populares y de autores ecuatorianos), valiéndose de
diversos medios y recursos (incluidas las TIC).
EJE TRANSVERSAL: Interculturalidad
2.- PLANIFICACIÓN
EVALUACIÓN
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS INDICADORES DE EVALUACIÓN TÉCNICAS E
DESTREZA CON CRITERIOS DE
(Estrategias Metodológicas) DE LA UNIDAD INSTRUMENTOS DE
DESEMPEÑO EVALUACIÓN

SEMANA1 y 2 Anticipación  cinta Indicadores de evaluación:


*Observar y describir aspectos adhesiva .LL.2.1.1. Reconoce el uso de Técnica: Prueba
LL.2.1.1. Distinguir la intención comunes y aspectos diferentes de  marcadores textos escritos (periódicos, Instrumento:
comunicativa (persuadir, las imágenes, primero en forma oral  lápices revistas, correspondencia, Prueba escrita
expresar emociones, informar, y luego en el texto.  cuaderno publicidad, campañas sociales,
requerir, etc.) que tienen *Formar parejas y conversar sobre de trabajo etc.) en la vida cotidiana, Técnica: Prueba
diversos textos de uso cotidiano identifica su intención comuni- Instrumento:
¿cuál es la intención o el propósito  lápices de cativa y emite opiniones
desde el análisis del propósito de los textos publicitarios?, pedir Prueba escrita
de su contenido. colores valorativas sobre la utilidad de
voluntarios para que compartan sus
su información. (J.2., I.3.)
experiencias a todo el grupo.  Texto del
Construcción  estudiantes
*Leer y explicar el texto Publicidad  Guía del
en todo lado, solicitar que indiquen docente
otros lugares en donde se encuentra  Textos
publicidad. publicitarios
LL.2.2.1 Compartir de *Describir y expresar las pàg 116, 117
manera espontánea sus características gustos y
I.LL.2.3.1. Muestra capacidad Técnica:
ideas, experiencias y preferencias consiste en hablar de de escucha al mantener el tema
necesidades en situaciones lo que nos agrada o desagrada de conversación e intercambiar Observación
informales de la vida realizando preguntas ¿Qué es lo ideas, y sigue las pautas Instrumento:
cotidiana. que más nos gusta hacer? ¿Qué básicas de la comunicación oral. Lista de cotejo.
prefiero hacer con mis tiempos (I.3., I.4.)
LL.2.3.1. Construir los libres? Para expresar nuestros
significados de un texto a gustos y preferencias: ¿Es
partir del establecimiento de necesario seguir organizar las
relaciones de causas y ideas? ¿Por qué?
consecuencias.

Consolidación
*Realizar una lluvia de ideas sobre la
pregunta ¿qué es una anécdota?
deducir y explicar el significado con
sus propias palabras, reforzar lo
expresado enfatizando las  Texto del
características (hecho curioso, estudiante
pàg
interesante, divertido).
 118, 119
*Realizar un organizador grafico
acerca de ¿qué es una anécdota?
 Texto del
*Seguir la secuencia temporal para estudiante
expresar sus ideas. pàg
120, 121
SEMANA 3 ,4 Y 5 Anticipación
*Recordar el alfabeto y el uso del  guía del I.LL.2.5.1. Construye los
docente Técnica: Prueba
diccionario significados de un texto a
LL.2.4.1. Desarrollar *Buscar los siguientes significados  texto del partir del establecimiento de Instrumento:
progresivamente autonomía y estudiante
enciclopedia, tomos. relaciones de causa y Trabajo creativo
calidad en el proceso de  pàg.122,
escritura de relatos de Construcción consecuencia. (I.3., I.4.)
*Observar las imágenes expuestas 123
experiencias personales,
hechos cotidianos u otros en el texto.  gráficos I.LL.2.5.3. Construye
sucesos, acontecimientos de *Leer detenidamente la definición de variados criterios, opiniones y emite
interés y descripciones de uso de enciclopedias y la  fotografías juicios acerca del contenido
objetos, animales, lugares y importancia y de ficha de lectura.  pizarra de un texto, al distinguir
personas; aplicando la
*Responder las preguntas  cinta realidad y ficción, hechos,
planificación en el proceso de adhesiva datos y opiniones, y
escritura (con organizadores formuladas en el taller sobre la
 marcadores desarrolla estrategias
gráficos de acuerdo a la enciclopedia y ficha de lectura.
estructura del texto), teniendo  lápices cognitivas como lectura de
Consolidación
en cuenta la conciencia  Cuaderno paratextos, establecimiento
*Buscar la información en una del propósito de lectura,
lingüística (léxica, semántica, de trabajo.
enciclopedia sobre el lobo y libros de la relectura, relectura selectiva
sintáctica y fonológica) en cada
uno de sus pasos. completar la información de la tabla. biblioteca y parafraseo, para
*Escoger un libro de la biblioteca y autorregular la comprensión.
completar la ficha de lectura (J.4., I.3.)
LL.2.3.2. Comprender los Anticipación  texto del I.LL.2.5.1. Construye los Técnica: Prueba
contenidos explícitos e *Mencionar tipos de sustantivos. estudiante significados de un texto a Instrumento:
implícitos de un texto al *Recordar que es sustantivo? y que pàg 124,125 partir del establecimiento de
Prueba escrita
registrar la información en es adjetivo?. relaciones de semejanza-
organizadores gráficos. Construcción Tarjetas diferencia, objeto-atributo,
*Observar tarjetas expuestas. guía del docente antecedente-consecuente,
*Identificar los sustantivos texto del secuencia temporal,
* Identificar los adjetivos. estudiante problema-solución, concepto-
*Separar los sustantivos y los ejemplo, al comprender los
adjetivos.  texto del contenidos explícitos e
estudiante implícitos de un texto y
*Establecer la relación de
pàg 130, 131 registrar la información en
Concordancia entre el sustantivo y
tablas, gráficos, cuadros y
el adjetivo.
otros organizadores gráficos
*Conocer Conectores de secuencia
sencillos. (I.3., I.4.)
y adición, para unir palabras, frases
u oraciones.
Consolidación
*Realizar un organizador gráfico
sobre la Concordancia entre el
sustantivo y el adjetivo, utilizando
conectores de secuencia.
*Escribir ejemplos de concordancia
entre el sustantivo y el adjetivo.
*texto del
Anticipación
*Mencionar una anécdota, y expresar estudiante
emociones ya sean de alegría o de
pàg 132, 133
tristeza.
Construcción texto del
*Observar detenidamente la imagen estudiante
expuesta en el libro.
pàg 128, 129
*Leer detenidamente el texto Un
Recuerdo.
*Mencionar con sus propias palabras
la definición de recuerdo.
*Subrayar en el texto con color azul
palabras que se escriban con C y
con color rojo que se escriba con q
Consolidación
*Realizar un organizador gráfico con
la ayuda del docente sobre la el uso
de la C y q.
*Completar un esquema gráfico
acerca de cómo redactar un
recuerdo.
*Elaborar un álbum con la
recopilación de la redacción de
*Recuerdos que tenga cada
estudiante.

SEMANA 6
Anticipación
LL.2.3.1. Construir los ¿Has visto alguna vez un lobo? texto del
significados de un texto a I.LL.2.11.1. Recrea textos
¿Sabes cómo son los lobos? estudiante literarios (adivinanzas,
partir del establecimiento de
¿Conoces alguna historia en la que trabalenguas, retahílas,
relaciones de causas y pàg 126,127
consecuencias. mencionen los lobos? nanas, rondas, villancicos,
Construcción chistes, refranes, coplas,
*Identificar signos de Interrogación loas), con diversos medios y
de las preguntas expuestas. recursos (incluidos los TICs).
*Identificar signo de exclamación de (I.3., I.4.)
las emociones expuestas.
* Mencionar la utilidad de los Signos
de interrogación y exclamación.
*Realizar la lectura “Los lobos” del
primer y tercer párrafos en forma
grupal y en voz alta, el segundo y
cuarto párrafo lea en voz alta
mientras los estudiantes siguen la
lectura con la mirada y escuchan la
entonación, utilizar de signos de
puntuación y pronunciación
adecuadas.
*Relacionar la lectura con las
imágenes y plantear interrogantes
durante la lectura.
*Identificar los signos que se colocan
cuando se realizan preguntas y
explicar que estos signos se colocan
al inicio y final de las preguntas y se
llaman signos de interrogación
Consolidación
*Realizar un organizador gráfico de
signos de interrogación y
exclamación.
*Escribir dos ejemplos que se use
signo de interrogación y de signo de
exclamación.

Anticipación
¿Para que leerás este poema: para
texto del
informarte o para entretenerte?
¿Porqué crees que este poema se estudiante
llama así?
pàg
¿Qué te dice la imagen?
134,135,136,
Construcción
137.
*Realizar la lectura “Se nos perdió
el alfabeto” del primer y tercer
párrafos en forma grupal y en voz
alta, el segundo y cuarto párrafo lea
en voz alta mientras los estudiantes
siguen la lectura con la mirada y
escuchan la entonación, utilizar de
signos de puntuación y
pronunciación
adecuadas.
*Relacionar la lectura con las
imágenes y plantear interrogantes
durante la lectura.
Consolidación
*Realizar un organizador gráfico de
Poema.
*Escribir un ejemplo de un poema
corto.

Anticipación
¿Por qué cree que a los niños
 guía del
pequeños se les canten canciones
docente
para dormir?
 texto del
¿Conoces alguna nana?
estudiante
¿Canta una nana que más te guste?
pàg 138,139
Construcción
 texto del
*Realizar la lectura “Las nanas” del
estudiante
primer y tercer párrafos en forma pàg
grupal y en voz alta, el segundo y 140,141,142,
cuarto párrafo lea en voz alta 143,147,148,
mientras los estudiantes siguen la 149.
lectura con la mirada y escuchan la
entonación, utilizar de signos de
puntuación y pronunciación
adecuadas.
Consolidación
*Realizar un organizador gráfico de
la definición de nanas.
*Escribir un ejemplo de nana corto.

4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA APA

GUIA DEL DOCENTE ALTO RENDIMIENTO DE 3AEB


CURRICULO 2016
https://urjconline.atavist.com/metodos-en-enseanza-activos
ttps://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/09/GUIA-DE-IMPLEMENTACION-LENGUA.pdf
3.- ADAPTACIONES CURRICULARES.
ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
ESPECIFICACIÓN EVALUACIÓN
DESTREZA CON CRITERIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS
DE LA INDICADORES DE TÉCNICAS E
DE DESEMPEÑO (Estrategias Metodológicas)
NECESIDAD EVALUACIÓN DE LA INSTRUMENTOS
EDUCATIVA UNIDAD DE EVALUACIÓN

Dominik M. En caso de realizar alguna actividad física,


se le adapta conforme la necesidad de la
Discapacidad estudiante.
física
(utiliza
andadores)
SEMANA1 y 2
Anticipación  cinta Indicadores de
Carlos A  JUEGOS QUE ESTIMULAN LA adhesiva evaluación: Técnica:
LL.2.1.1. Distinguir la PALABRA ARTICULADA  marcadores .LL.2.1.1. Reconoce Prueba
(Dificultad intención comunicativa  “Aserrín” Se enseña una canción y cada vez  lápices el uso de textos Instrumento:
comportamental) (persuadir, expresar que se mencione “aserrín” tendrá que decir Prueba escrita
rín, ran, ren, rin, ron, run.  cuaderno de escritos (periódicos,
emociones, informar, trabajo revistas,
requerir, etc.) que tienen  Observar los textos de la página 116, correspondencia, Técnica:
preguntar ¿qué quiere decir publicitario?,  lápices de publicidad, campañas
diversos textos de uso Observación
cotidiano desde el ¿para qué se realiza la publicidad?, ¿cuándo colores sociales, etc.) en la Instrumento:
análisis del propósito de se la realiza?, ¿quiénes la realizan?. vida cotidiana, Lista de control
su contenido.  Describir aspectos comunes y aspectos identifica su intención
diferentes de las imágenes, primero en comunicativa y emite
LL.2.2.1 Compartir forma oral y luego en el texto. opiniones valorativas
de manera  Señalar la publicidad que mas le guste. sobre la utilidad de su
espontánea sus  Construcción  Texto del información. (J.2.,
*Observar los gráficos de los textos  estudiantes I.3.)
ideas, experiencias y
*Escuchar el texto Publicidad en todo lado,  Guía del
necesidades en
solicitar que indiquen otros lugares en donde docente
situaciones
se encuentra publicidad.  Textos
informales de la vida
 ¿cómo se llaman este tipo de textos? publicitarios
cotidiana. pàg 116, 117
 Leer el texto Publicidad en todo lado,
solicitar que indiquen otros lugares en
donde se encuentra publicidad.
 Leer en silencio el texto Cuál es el
LL.2.3.1. Construir los propósito de una publicidad, y que  Texto del
I.LL.2.3.1. Muestra Técnica:
significados de un subrayar las ideas que respondan a las estudiante
capacidad de Prueba
texto a partir del siguientes preguntas: ¿Qué comunica el pàg
escucha al mantener
establecimiento de texto publicitario a los lectores?, ¿de qué  118, 119 el tema de
Instrumento:
relaciones de causas y forma comunica?, ¿cómo se llaman este conversación e Prueba escrita
consecuencias. tipo de textos?  Texto del intercambiar ideas, y
 Explicar con sus propias palabras el estudiante sigue las pautas Técnica:
significado del término persuasivo. pàg básicas de la Observación
Consolidación 120, 121 comunicación oral. Instrumento:
 Presentar con anterioridad un texto (I.3., I.4.) Lista de control
publicitario, y pedir que indiquen por qué
es publicitario y cuál es la intención y que
opinan sobre esa publicidad. Estimular la
participación de los estudiantes y con
apoyo del grupo retroalimentar el trabajo
realizado.
*Realizar un collage de distintos tipos de
publicaciones.

Antes de narrar
Narrar anécdota  JUEGOS QUE ESTIMULAN LA
PALABRA ARTICULADA Técnica:
“El teléfono” Se muestra un teléfono de Prueba
juguete al niño, se le indica que cada vez que Instrumento:
suene el teléfono tiene que decir ¡aló! Buenas Prueba escrita
tardes ¿como está?. También ese día de terapia
cada vez que le quiera decir algo a la terapista Técnica:
antes va a realizar el sonido del teléfono ¡ring, Observación
ring, rang-rang, reng-reng, rong, rong, Instrumento:
*Conversar sobre la importancia de escuchar Lista de control
con atención y participar activamente en las
conversaciones y diálogos.
*Escuchar el audio y posteriormente pedir que
comenten sobre el hecho curioso que le
sucedió a la niña, participar de forma
ordenada.
*Observar y describir las imágenes de la
actividad 2, y relacionarlas con el audio
escuchado; luego relacionar el suceso
escuchado con alguna experiencia divertida.
Realizar el esquema de la página 119, numeral
4, explicar que las mismas les servirá para
organizar la ideas al momento de narrar
Al narrar una anécdota
*Observar y describir las imágenes de la
actividad 2, y relacionarlas con el audio
escuchado; luego relacionar el suceso
escuchado con alguna experiencia divertida.
*Recorta y pegar las siguientes imágenes de
expresión de emociones,
* Narrar una anécdota de un suceso ocurrido
en la escuela o con su familia, utilizar las
pautas del esquema y que practicar las
recomendaciones como hablantes y como
oyentes.
Después de narrar una anécdota
*Realizar el esquema de la página 119.
*Evaluar su participación al narrar una
anécdota.
*Utilizar la lista de cotejo propuesta en la
actividad 6, explicar que esta actividad se debe
realizar con honestidad ya que va servir para
identificar y corregir errores.
Antes de la lectura. Técnica:
 JUEGOS QUE ESTIMULAN LA Prueba
PALABRA ARTICULADA Instrumento:
*Ejecutar la dinámica “Ensaladas de frutas”, Prueba escrita
seleccionar cinco frutas preferidas y asignar a
cada grupo una fruta, luego iniciar el relato fui Técnica:
al mercado y compré (nombre una fruta). Al
Observación
escuchar la fruta asignada realizar un
movimiento como: levantarse, dar una vuelta,
Instrumento:
explicar que en el momento que diga “se me Lista de control
cayó la canasta” los estudiantes se cambiarán
de puesto.
Lectura
 Observar los gráficos y que predecir
sobre el contenido de la lectura.
Describir oralmente el recorrido que
realizan los alimentos hasta llegar al
mercado.
 Realizar la lectura del primer y tercer
párrafos en forma grupal y en voz alta, el
segundo y cuarto párrafo lea en voz alta
mientras los estudiantes siguen la
lectura con la mirada y escuchan la
entonación, utilizar de signos de
puntuación y pronunciación adecuadas.
 Relacionar la lectura con las imágenes
 Ordenar las tarjetas de secuencia
temporal conforme la lectura.
 Pegar en su cuaderno de trabajo.
Después de la lectura
 Ordenar las escenas de secuencia
temporal con numeros.
 Pegar en el cuaderno.
 Reproducir la definicion de secuencia
temporal.
 Exponer la secuencia logica para prepara
una limonada.
 Trabajar en las actividades planteadas en
la página 121, corregir y retroalimentar
las respuestas emitidas; reflexionar sobre
las dificultades encontradas.

SEMANA 3 ,Y 4 Anticipación
 JUEGOS QUE ESTIMULAN LA  guía del
LL.2.4.1. Desarrollar I.LL.2.5.1. Técnica:
PALABRA ARTICULADA docente
progresivamente “Salta, salta conejito” El niño realiza Construye los Prueba
autonomía y calidad en  texto del significados de un
ejercicios de aprestamiento con puntitos Instrumento:
el proceso de escritura estudiante texto a partir del
que formen líneas en zig /zag, al ir Prueba escrita
de relatos de repasando las líneas indicarle que diga  pàg.122, 123 establecimiento de
experiencias salta salta conejito, luego salta como  gráficos relaciones de
personales, hechos Técnica:
conejo. variados causa y
cotidianos u otros Observación
Construcción  fotografías consecuencia.
sucesos, Instrumento:
 Observar el gráfico de las enciclopedias.  pizarra (I.3., I.4.)
acontecimientos de Lista de control
 Escuchar la lectura del texto Uso de  cinta I.LL.2.5.3.
interés y descripciones
enciclopedias adhesiva Construye criterios,
de objetos, animales,
 Realizar la actividad 1 planteada en el
lugares y personas;  marcadores opiniones y emite
texto.
aplicando la
 Para realizar la actividad 2 visitar la
 lápices juicios acerca del
planificación en el  Cuaderno de contenido de un
proceso de escritura biblioteca y buscar la información
solicitada. trabajo. texto, al distinguir
(con organizadores libros de la realidad y ficción,
gráficos de acuerdo a la  Leer el texto Uso de enciclopedias de
forma individual y en voz alta. Revisar las biblioteca hechos, datos y
estructura del texto),
recomendaciones que deben practicar opiniones, y
teniendo en cuenta la
conciencia lingüística en relación a la actitud del hablante y del desarrolla
(léxica, semántica, oyente. estrategias
sintáctica y fonológica)  Formular preguntas que permitan al cognitivas como
en cada uno de sus estudiante comprender lo leído por lectura de
pasos. ejemplo: ¿Para qué sirven las paratextos,
enciclopedias?, ¿cómo se llaman los establecimiento del
libros que forman parte de las propósito de
enciclopedias?, ¿Cómo se ordenan los lectura, relectura,
temas? relectura selectiva y
Consolidación parafraseo, para
*Realizar la actividad 1 planteada en el texto, autorregular la
verificar las respuestas emitidas por los comprensión. (J.4.,
estudiantes y corregir los errores. I.3.)
*Para realizar la actividad 2 visitar la biblioteca
y buscar la información solicitada, en el caso  texto del
de no existir enciclopedias en las que se pueda estudiante Técnica:
encontrar información del lobo, proponga pàg 124,125 I.LL.2.5.1.
Prueba
otros temas. Construye los
Instrumento:
*Consultar en la biblioteca de tu casa y escribir significados de un
Tarjetas Prueba escrita
el nombre de enciclopedias. texto a partir del
guía del docente
establecimiento de
texto del relaciones de Técnica:
Anticipación
Observación
LL.2.3.2. Comprender estudiante semejanza-diferen-
 JUEGOS QUE ESTIMULAN LA
Instrumento:
cia, objeto-atributo,
los contenidos
PALABRA ARTICULADA  texto del Lista de control
explícitos e implícitos antecedente-
 ¿Quién es quién? estudiante
de un texto al registrar consecuente,
Este juego tan conocido sirve para estimular el pàg 130, 131
la información en secuencia temporal,
lenguaje oral en los niños. Alcanza
organizadores gráficos. problema-solución,
simplemente con que los niños comiencen a
jugar (lo ideal es que un niño pequeño juegue concepto-ejemplo,
con otro un poco más grande o bien con un al comprender los
adulto) para que su lenguaje se desarrolle contenidos
considerablemente. explícitos e
*Conversar sobre la importancia de leer y implícitos de un
motivar el placer por la lectura. texto y registrar la
Construcción información en
*Observar los libros expuestos tablas, gráficos,
*Elegir un libro que más le guste cuadros y otros
*Escuchar atentamente la lectura que organizadores
escuchaste de su maestra gráficos sencillos.
*Completar la ficha de lectura con la ayuda del (I.3., I.4.)
docente.
Consolidación
*Completar la ficha de lectura, mientras
realizan el trabajo retroalimentar, leer lo
escrito y corregir errores.
*Una vez concluido el trabajo intercambiar las
fichas entre los compañeros.
*Colorear la escena del cuento que más te
gusto.
SEMANA 5 Y 6 Técnica:
Anticipación *texto del I.LL.2.11.1. Recrea
LL.2.4.1. Desarrollar  JUEGOS QUE ESTIMULAN LA textos literarios Prueba
PALABRA ARTICULADA estudiante (adivinanzas, Instrumento:
progresivamente
autonomía y calidad en *Los adjetivos contrarios: ideal para niños del pàg 132, 133 trabalenguas, Prueba escrita
primer ciclo de infantil, una actividad que
el proceso de escritura texto del retahílas, nanas,
de relatos de resulta muy útil es aquella vinculada a los rondas, villancicos, Técnica:
experiencias adjetivos o descriptores. estudiante chistes, refranes, Observación
personales, hechos *En esta actividad se realiza una lista de coplas, loas), con Instrumento:
adjetivos sencillos, de tamaño, de colores, pàg 128, 129
cotidianos u otros diversos medios y Lista de control
sucesos, nombres propios de objetos y pedirle al niño
con frecuencia que los mencione. recursos (incluidos
acontecimientos de los TICs). (I.3., I.4.)
interés y descripciones
de objetos, animales, *Escuchar atentamente las instrucciones.
lugares y personas; * Solicitar ejemplos de sustantivos y escribir la
aplicando la lista en la pizarra.
planificación en el El lápiz , regla, cuaderno, maleta, ventana.
proceso de escritura *Entregar en las manos de su maestra el
(con organizadores sustantivo que esta más cerca de ti
gráficos de acuerdo a la *Los adjetivos son características de los
estructura del texto), sustantivos. Ejemplo:
teniendo en cuenta la
conciencia lingüística
(léxica, semántica,
sintáctica y fonológica)
en cada uno de sus
pasos.

CONSTRUCCIÓN
*Escuchar atentamente ¿Qué es concordancia?
* Inferir la relación que debe existir entre el
sustantivo, el adjetivo, el género y el número,
solicitare ejemplos.
*Pegar las tarjetas en la pizarra, que indiquen
el sustantivo que caracteriza a dicho adjetivo,
el número y el género.
LL.2.3.1. Construir los
significados de un
texto a partir del *Observar que el sustantivo, numero tenga
establecimiento de concordancia el adjetivo.
relaciones de causas y *Animar que indiquen otros sustantivos que
consecuencias. concuerden con el adjetivo.
CONSOLIDACIÓN.
*Realizar las actividades de la sección
Consolidación en el libro.
*Utilizar las palabras de las actividades para
generar oraciones u otros adjetivos.

Anticipación
Mencionar un recuerdo agradable y narrar a I.LL.2.11.1. Recrea Técnica:
sus compañeros. texto del textos literarios Prueba
Leer el texto Un día especial, luego señalar y (adivinanzas, Instrumento:
leer las acciones descritas por Sebastián, estudiante
trabalenguas, Prueba escrita
durante la lectura formular. pàg 126,127 retahílas, nanas,
Construcción
*Escribir un recuerdo que deseen compartir, rondas, villancicos, Técnica:
seleccionar la opción que conteste la pregunta chistes, refranes, Observación
para qué voy a narrar un recuerdo (alegre o coplas, loas), con Instrumento:
emocionante). diversos medios y Lista de control
*Utilizar el esquema propuesto en la actividad recursos (incluidos
2, para contestar las preguntas ¿dónde, cuándo los TICs). (I.3., I.4.)
y qué sucedió?
Consolidación
Antes de que empiecen a escribir el borrador,
recordar ciertas reglas ortográficas como:
escribir con mayúscula los nombres propios
colocar el punto al terminar la oración,
escribir las ideas más relevantes, utilizar
adjetivos y conectores para narrar una
situación y acompañar el escrito con frases
que expresen emociones con los signos de
exclamación.
I.LL.2.11.1. Recrea Técnica:
Anticipación texto del textos literarios Prueba
¿Para que leerás este poema: para (adivinanzas, Instrumento:
estudiante
informarte o para entretenerte? trabalenguas, Prueba escrita
¿Porqué crees que este poema se pàg retahílas, nanas,
llama así? 134,135,136, rondas, villancicos, Técnica:
¿Qué te dice la imagen? 137. chistes, refranes, Observación
Construcción coplas, loas), con Instrumento:
*Realizar la lectura “Se nos perdió el diversos medios y Lista de control
alfabeto” del primer y tercer párrafos recursos (incluidos
en forma grupal y en voz alta, el los TICs). (I.3., I.4.)
segundo y cuarto párrafo lea en voz
alta mientras los estudiantes siguen la
lectura con la mirada y escuchan la
entonación, utilizar de signos de
puntuación y pronunciación
adecuadas.
*Relacionar la lectura con las
imágenes y plantear interrogantes
durante la lectura.
Consolidación
*Realizar un organizador gráfico de
Poema.
*Escribir un ejemplo de un poema
corto.
Antes de la lectura  guía del
Motivar al estudiante a escuchar los títulos de docente Técnica:
las canciones para dormir, e imaginar el Prueba
 texto del
contenido de las lecturas. Verificar sus Instrumento:
predicciones mientras narran la canción. estudiante pàg
Prueba escrita
Lectura 138,139
Leer las canciones para dormir en parejas,  texto del Técnica:
mientras el compañero lee en voz alta el otro estudiante pàg Observación
siga la lectura con la mirada, cuando termine 140,141,142,14
la primera canción, el otro compañero debe Instrumento:
3,147,148,149. Lista de control
continuar con la siguiente canción
Escuchar las canciones para dormir , mientras
el estudiante observa las imágenes.
Después de la lectura
Compartir experiencias relacionadas con las
canciones para niños.
Alfredo G. *Organizar actividades que permita  cinta Indicadores de
diversos modos de atender las necesidades adhesiva evaluación: Técnica:
Síndrome de educativas del estudiante.  marcadores .LL.2.1.1. Reconoce Prueba
Asperger Instrumento:
*Procura distribuir a lo largo de la jornada  lápices el uso de textos
escolar las sesiones de explicación para  cuaderno de escritos (periódicos, Prueba escrita
toda la clase. trabajo revistas,
*Situar al estudiante junto a un compañero correspondencia, Técnica:
 lápices de publicidad, campañas
que se haya distinguido por su mayor colores Observación
acercamiento o empatía hacia él. sociales, etc.) en la Instrumento:
* vida cotidiana, Lista de control
Realiza tus explicaciones siempre
identifica su intención
de frente a la clase, utilizando comunicativa y emite
todos los recursos expresivos y opiniones valorativas
gestuales que estén a tu alcance. sobre la utilidad de su
Promueve la participación del  Texto del información. (J.2.,
estudiante. Presta más atención al  estudiantes I.3.)
contenido que a la forma de sus  Guía del
emisiones. Refuerza docente
positivamente sus intervenciones  Textos
orales ante sus compañeros. publicitarios
*Valorar sus dificultades y pàg 116, 117
esfuerzos para expresarse.
*Utilizar textos que partan de
contextos y experiencias cercanas
al niño y a su entorno, que puedan I.LL.2.3.1. Muestra
resultarle motivadoras (cuentos,  Texto del
capacidad de
expresiones e historias populares). estudiante
escucha al mantener Técnica:
*Observación directa acerca de pàg
el tema de Prueba
cómo procesa el niño la  118, 119 conversación e Instrumento:
información. intercambiar ideas, y Prueba escrita
 Texto del sigue las pautas
*Entrenar al estudiante con
estudiante básicas de la
ejercicios de articulación, para pàg Técnica:
afianzar la escritura correcta de comunicación oral.
120, 121 (I.3., I.4.) Observación
palabras. Instrumento:
Lista de control

LL.2.1.1. Distinguir la Anticipación  cinta Indicadores de


intención comunicativa  JUEGOS QUE ESTIMULAN LA adhesiva evaluación: Técnica:
(persuadir, expresar PALABRA ARTICULADA  marcadores .LL.2.1.1. Reconoce Prueba
emociones, informar,  “Aserrín” Se enseña una canción y cada vez  lápices el uso de textos Instrumento:
que se mencione “aserrín” tendrá que decir Prueba escrita
requerir, etc.) que tienen  cuaderno de escritos (periódicos,
diversos textos de uso rín, ran, ren, rin, ron, run. revistas,
trabajo
cotidiano desde el análisis  Señalar la publicidad que mas le guste. correspondencia, Técnica:
del propósito de su  Construcción  lápices de publicidad, campañas
colores Observación
contenido. *Observar los gráficos de los textos sociales, etc.) en la Instrumento:
*Escuchar el texto Publicidad en todo vida cotidiana, Lista de control
lado, solicitar que indiquen otros lugares identifica su intención
en donde se encuentra publicidad. comunicativa y emite
Textos publicitarios opiniones valorativas
 ¿cómo se llaman este tipo de textos?
Consolidación sobre la utilidad de su
*Presentar con anterioridad un texto  Texto del información. (J.2.,
 estudiantes I.3.)
publicitario.
 Guía del
*Trabajar en la página 117
docente
correspondiente a la sección Ahora hazlo  Textos
tú. publicitarios
*Realizar un collage de distintos tipos de pàg 116, 117
publicaciones.
Narrar anécdota Antes de narrar  cinta Indicadores de
 JUEGOS QUE ESTIMULAN LA adhesiva evaluación: Técnica:
LL.2.2.1 Compartir PALABRA ARTICULADA  marcadores .LL.2.1.1. Reconoce Prueba
de manera “El teléfono” Se muestra un teléfono de Instrumento:
 lápices el uso de textos
espontánea sus juguete al niño, se le indica que cada vez Prueba escrita
 cuaderno de escritos (periódicos,
ideas, experiencias y que suene el teléfono tiene que decir ¡aló! revistas,
trabajo
necesidades en Buenas tardes ¿como está?. También ese correspondencia, Técnica:
situaciones  lápices de publicidad, campañas
día de terapia cada vez que le quiera decir colores Observación
informales de la vida algo a la terapista antes va a realizar el sociales, etc.) en la Instrumento:
cotidiana. sonido del teléfono ¡ring, ring, rang-rang, vida cotidiana, Lista de control
reng-reng, rong, rong, identifica su intención
comunicativa y emite
*Escuchar el audio y posteriormente pedir opiniones valorativas
que comenten sobre el hecho curioso que sobre la utilidad de su
le sucedió a la niña, participar de forma  Texto del información. (J.2.,
LL.2.3.1. Construir los ordenada.  estudiantes I.3.)
significados de un *Observar y describir las imágenes de la  Guía del
texto a partir del actividad 2, y relacionarlas con el audio docente
establecimiento de escuchado; luego relacionar el suceso  Textos
relaciones de causas y escuchado con alguna experiencia publicitarios
consecuencias. divertida. pàg 116, 117
Realizar el esquema de la página 119,
numeral 4, explicarque las mismas les
servirá para organizar la ideas al momento
de narrar

Al narrar una anécdota


*Observar y describir las imágenes de la
actividad 2, y relacionarlas con el audio
escuchado; luego relacionar el suceso
escuchado con alguna experiencia
divertida.
*Recorta y pegar las siguientes imágenes
de expresión de emociones,
*Pintar la respuesta según corresponda a la
expresión de emoción que lee la maestra.
Después de narrar una anécdota
*Realizar el esquema de la página 119.
*Armar el rompecabezas y descubrir la
imagen.
*Evaluar su participación al narrar una
anécdota. Utilizar la lista de cotejo
propuesta en la actividad 6, explicar que
esta actividad se debe realizar con
honestidad ya que va servir para identificar
y corregir errores.
LL.2.3.1. Construir los Antes de la lectura.  cinta Indicadores de
significados de un  JUEGOS QUE ESTIMULAN LA adhesiva evaluación: Técnica:
texto a partir del PALABRA ARTICULADA  marcadores .LL.2.1.1. Reconoce Prueba
establecimiento de  Ejecutar la dinámica “Ensaladas de  lápices el uso de textos Instrumento:
frutas”, seleccionar cinco frutas Prueba escrita
relaciones de causas y  cuaderno de escritos (periódicos,
consecuencias. preferidas y asignar a cada grupo una revistas,
fruta, luego iniciar el relato fui al trabajo
correspondencia, Técnica:
mercado y compré (nombre una fruta). Al  lápices de publicidad, campañas
colores Observación
Secuencia temporal escuchar la fruta asignada realizar un sociales, etc.) en la Instrumento:
movimiento como: levantarse, dar una vida cotidiana,
vuelta, explicar que en el momento que
Lista de control
identifica su intención
diga “se me cayó la canasta” los comunicativa y emite
estudiantes se cambiarán de puesto. opiniones valorativas
Lectura sobre la utilidad de su
 Observar las imágenes expuestas.  Texto del información. (J.2.,
 Relacionar la lectura con las imágenes.  estudiantes I.3.)
 Escuchar la lectura del texto.  Guía del
 Ordenar las tarjetas de secuencia docente
temporal conforme la lectura.  Textos
 Pegar en su cuaderno de trabajo. publicitarios
Después de la lectura pàg 116, 117
 Ordenar las escenas de secuencia
temporal con numeros.
 Pegar en el cuaderno.
 Reproducir la definicion de secuencia
temporal.
 Exponer la secuencia logica para prepara
una limonada.
 Trabajar en las actividades planteadas en
la página 121, corregir y retroalimentar
las respuestas emitidas; reflexionar sobre
las dificultades encontradas. las
respuestas emitidas; reflexionar sobre las
dificultades encontradas

LL.2.4.1. Desarrollar Anticipación  cinta Indicadores de


progresivamente  JUEGOS QUE ESTIMULAN LA adhesiva evaluación: Técnica:
autonomía y calidad en PALABRA ARTICULADA  marcadores .LL.2.1.1. Reconoce Prueba
el proceso de escritura “Salta, salta conejito” El niño realiza  lápices el uso de textos Instrumento:
de relatos de ejercicios de aprestamiento con puntitos Prueba escrita
experiencias que formen líneas en zig /zag, al ir  cuaderno de escritos (periódicos,
trabajo revistas,
personales, hechos repasando las líneas indicarle que diga correspondencia, Técnica:
cotidianos u otros salta salta conejito, luego salta como  lápices de publicidad, campañas
sucesos, colores Observación
conejo. sociales, etc.) en la
acontecimientos de Instrumento:
Construcción vida cotidiana,
interés y descripciones Lista de control
 Observar el gráfico de las enciclopedias. identifica su intención
de objetos, animales,  Escuchar la lectura del texto Uso de comunicativa y emite
lugares y personas; enciclopedias opiniones valorativas
aplicando la  Realizar la actividad 1 planteada en el sobre la utilidad de su
planificación en el texto.  Texto del información. (J.2.,
proceso de escritura
 Para realizar la actividad 2 visitar la  estudiantes I.3.)
(con organizadores
gráficos de acuerdo a la
biblioteca y buscar la información  Guía del
solicitada. docente
estructura del texto),
teniendo en cuenta la
Consolidación  Textos
conciencia lingüística Consultar en la biblioteca de tu casa y publicitarios
(léxica, semántica, escribir el nombre de enciclopedias. pàg 116, 117
sintáctica y fonológica)
en cada uno de sus
pasos.
(Uso de enciclopedias)

LL.2.3.2. Comprender Anticipación  cinta Indicadores de


los contenidos  JUEGOS QUE ESTIMULAN LA adhesiva evaluación: Técnica:
explícitos e implícitos
PALABRA ARTICULADA  marcadores .LL.2.1.1. Reconoce Prueba
 ¿Quién es quién?  lápices el uso de textos Instrumento:
de un texto al registrar
Este juego tan conocido sirve para  cuaderno de escritos (periódicos, Prueba escrita
la información en
estimular el lenguaje oral en los niños. trabajo revistas,
organizadores gráficos.
Alcanza simplemente con que los niños correspondencia, Técnica:
 lápices de
comiencen a jugar (lo ideal es que un niño colores publicidad, campañas Observación
pequeño juegue con otro un poco más sociales, etc.) en la Instrumento:
grande o bien con un adulto) para que su vida cotidiana, Lista de control
(Ficha de lectura) lenguaje se desarrolle considerablemente. identifica su intención
Construcción comunicativa y emite
opiniones valorativas
*Observar los libros expuestos
sobre la utilidad de su
*Elegir un libro que más le guste  Texto del
información. (J.2.,
*Escuchar atentamente la lectura que  estudiantes
I.3.)
escuchaste de su maestra.  Guía del
*Completar la ficha de lectura con la ayuda docente
del docente.  Textos
Consolidación publicitarios
pàg 116, 117
*Colorear la escena del cuento que más te
gusto.

LL.2.4.1. Desarrollar Anticipación  cinta Indicadores de


progresivamente  JUEGOS QUE ESTIMULAN LA adhesiva evaluación: Técnica:
autonomía y calidad en PALABRA ARTICULADA  marcadores .LL.2.1.1. Reconoce Prueba
el proceso de escritura *Los adjetivos contrarios: ideal para niños Instrumento:
de relatos de
 lápices el uso de textos
del primer ciclo de infantil, una actividad  cuaderno de escritos (periódicos, Prueba escrita
experiencias que resulta muy útil es aquella vinculada a revistas,
personales, hechos trabajo
los adjetivos o descriptores. correspondencia, Técnica:
cotidianos u otros  lápices de publicidad, campañas
sucesos, *En esta actividad se realiza una lista de colores Observación
adjetivos sencillos, de tamaño, de colores, sociales, etc.) en la Instrumento:
acontecimientos de vida cotidiana,
interés y descripciones nombres propios de objetos y pedirle al Lista de control
niño con frecuencia que los mencione. identifica su intención
de objetos, animales, comunicativa y emite
lugares y personas; opiniones valorativas
aplicando la *Escuchar atentamente las instrucciones. sobre la utilidad de su
planificación en el *Los sustantivos es todo lo que nos rodea.  Texto del información. (J.2.,
proceso de escritura Ejemplo:  estudiantes I.3.)
(con organizadores El lápiz , regla, cuaderno, maleta, ventana.
gráficos de acuerdo a la  Guía del
*Entregar en las manos de su maestra el docente
estructura del texto),
teniendo en cuenta la
sustantivo que esta más cerca de ti  Textos
conciencia lingüística
*Los adjetivos son características de los publicitarios
(léxica, semántica, sustantivos. Ejemplo: pàg 116, 117
sintáctica y fonológica)
en cada uno de sus
pasos.

Concordancia entre el
sustantivo y el adjetivo)

CONSTRUCCIÓN
*Escuchar atentamente ¿Qué es
concordancia?
* Inferir la relación que debe existir entre
el sustantivo, el adjetivo, el género y el
número, solicitare ejemplos.
*Pegar las tarjetas en la pizarra, que
indiquen el sustantivo que caracteriza a
dicho adjetivo, el número y el género.

*Observar que el sustantivo, numero tenga


concordancia el adjetivo.
*Animar que indiquen otros sustantivos
que concuerden con el adjetivo.
CONSOLIDACIÓN.
*Realizar las actividades de la sección
Consolidación en el libro.
exclamativas. Modular la voz al leer las
oraciones.
LL.2.3.2. Comprender Anticipación  cinta Indicadores de
*Mencionar los nombres de los siguientes adhesiva evaluación: Técnica:
los contenidos
explícitos e implícitos gráficos  marcadores .LL.2.1.1. Reconoce Prueba
*Enlistar los nombres con la ayuda del  lápices el uso de textos Instrumento:
de un texto al registrar
docente en la pizarra personalizada.  cuaderno de escritos (periódicos, Prueba escrita
la información en
Construcción revistas,
organizadores gráficos. *Observar los gráficos de los animales (el trabajo correspondencia, Técnica:
coyote y el lobo), y que encuentren  lápices de publicidad, campañas Observación
semejanzas y diferencias. colores sociales, etc.) en la Instrumento:
(Uso de c y q) *Preguntar lo que saben de estos animales, vida cotidiana, Lista de control
anotar las respuestas en la pizarra, luego identifica su intención
comunicativa y emite
preguntar lo que desean saber de estos
(Conectores de opiniones valorativas
animales y escribir las interrogantes; sobre la utilidad de su
secuencia y adición)
*Pintar las palabras que se escriben con información. (J.2.,
ca, co, cu y que no están escritas con color  Texto del I.3.)
rojo  estudiantes
Consolidación  Guía del
*Realizar las actividades de Consolidación docente
planteadas en el libro.  Textos
*Exponer carteles en el aula, ayudará a publicitarios
reforzar la ortografía de estas palabras. pàg 116, 117
Anticipación
Cantar la canción de “ La chivita “
Construcción
*Escuchar atentamente la lectura del texto
de la página 130,
* Ordenar la secuencia y con la ayuda del
docente escribir la secuencia usando
conectores primero, luego y finalmente.
Consolidación
*Narrar en forma oral el trayecto que
realizan a diario desde su casa hasta llegar
a la escuela, utilizar los conectores de
secuencia y adición.
Realizar las actividades de consolidación
planteadas en la página
Anticipación  cinta Indicadores de
Mencionar un recuerdo agradable y adhesiva evaluación: Técnica:
LL.2.3.1. Construir los narrar a sus compañeros.  marcadores .LL.2.1.1. Reconoce Prueba
significados de un Instrumento:
Leer el texto Un día especial, luego  lápices el uso de textos
texto a partir del Prueba escrita
señalar y leer las acciones descritas por  cuaderno de escritos (periódicos,
establecimiento de Construcción revistas,
relaciones de causas y *Escribir un recuerdo que deseen trabajo correspondencia, Técnica:
consecuencias. compartir, seleccionar la opción que  lápices de publicidad, campañas Observación
conteste la pregunta para qué voy a narrar colores sociales, etc.) en la Instrumento:
un recuerdo (alegre o emocionante). vida cotidiana, Lista de control
Signos de exclamación *Utilizar el esquema propuesto en la identifica su intención
y de interrogación comunicativa y emite
actividad 2, para contestar las preguntas
opiniones valorativas
¿dónde, cuándo y qué sucedió? sobre la utilidad de su
Consolidación información. (J.2.,
Antes de que empiecen a escribir el  Texto del I.3.)
Nanas borrador, recordar ciertas reglas  estudiantes
ortográficas como: escribir con mayúscula  Guía del
los nombres propios colocar el punto al docente
terminar la oración, escribir las ideas más  Textos
relevantes, utilizar adjetivos y conectores publicitarios
para narrar una situación y acompañar el pàg 116, 117
escrito con frases que expresen emociones
con los signos de exclamación.

Antes de la lectura
Motivar al estudiante a escuchar los títulos
de las canciones para dormir, e imaginar el
contenido de las lecturas. Verificar sus
predicciones mientras narran la canción.
Lectura
Escuchar las canciones para dormir ,
mientras el estudiante observa las
imágenes.
Después de la lectura
Compartir experiencias relacionadas con
las canciones para niños.
4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA APA

GUIA DEL DOCENTE ALTO RENDIMIENTO DE 3AEB


CURRICULO 2016
https://urjconline.atavist.com/metodos-en-enseanza-activos
ttps://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/09/GUIA-DE-IMPLEMENTACION-LENGUA.pdf

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD:

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE: Prof. Maritza Fernández COORDINADOR DE ÁREA: Lic. Daysi Bravo VICERRECTOR: Lic. Jonathan Tafur
FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: 28-02-2020 FECHA: 28-02-2020 FECHA: 28-02-2020

También podría gustarte