Está en la página 1de 115

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“Construcción y propiedades psicométricas de la escala de maltrato


infantil en alumnos de instituciones educativas de primaria del distrito de
Comas, 2017”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

AUTOR:
VALVERDE ESTRADA, José César

ASESOR:
Dr. CANDELA AYLLÓN, Víctor Eduardo

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
PSICOMÉTRICA

LIMA - PERÚ
2017

Carátula

i
Jurado

Presidente
Mg. César Raúl Manrique Tapia

Secretario Vocal
Mg. Guissela Vanessa Mendoza Mg. Fernando Joel Rosario
Chávez Quiroz

ii
Dedicatoria

Con mucho cariño dedico esta tesis a


mis padres por su apoyo incondicional y
porque siempre estuvieron a mi lado; a
mi esposa que gracias a sus palabras de
aliento y su amor nunca me he sentido
solo en este camino, y a mis hijos Adrián
y Samantha que me dan las fuerza para
no rendirme y me inspiran para ser una
gran persona.

iii
Agradecimiento

A los profesores de la Universidad


César Vallejo, por compartir su
sabiduría y orientarnos para ser cada
día mejores profesionales.

iv
Declaración de autenticidad

Yo José César Valverde Estrada Con DNI Nº 41753718, a efecto de cumplir con
las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de
la Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología,
declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y
auténtica.

Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que
se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por
lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César
Vallejo.

Lima, 12 de enero de 2018

v
Presentación

Señores miembros del jurado, presento ante ustedes la tesis titilada: “Construcción
y propiedades psicométricas de la escala de maltrato infantil en alumnos de
instituciones educativas de primaria del distrito de Comas, 2017”, con la finalidad de
construir y determinar las propiedades psicométricas de la escala EMI en alumnos
del distrito de Comas, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la
Universidad César Vallejo, para obtener el Título Profesional de Licenciado en
Psicología.

El documento consta de siete capítulos: el primer capítulo denominado


introducción, en la cual se describen la realidad problemática, los antecedentes, el
marco teórico de la variable, la justificación, la formulación del problema y la
determinación de los objetivos. El segundo capítulo denominado método, el cual
comprende el tipo y diseño de la investigación, las variables, la metodología, , la
población, muestra y muestreo, las técnicas e instrumentos de recolección de datos
y los métodos de análisis de datos. En el tercer capítulo se encuentran los
resultados, el cuarto capítulo la discusión, en el quinto capítulo las conclusiones, en
el sexto capítulo las recomendaciones, en el séptimo capítulo las referencias
bibliográficas y por último los anexos.

Espero señores miembros del jurado que este estudio se ajuste a las exigencias
establecidas por la Universidad y merezca su aprobación.

José César Valverde Estrada

vi
Índice

Pág.

Carátula.......................................................................................................................................... i
Jurado.............................................................................................................................................ii
Dedicatoria ....................................................................................................................................iii
Agradecimiento ............................................................................................................................ iv
Declaración de autenticidad ........................................................................................................v
Presentación................................................................................................................................. vi
Índice ............................................................................................................................................ vii
RESUMEN .................................................................................................................................... ix
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................... 1
1.1. Realidad problemática ......................................................................................................... 1
1.2. Trabajos previos ................................................................................................................... 3
1.3. Teorías relacionadas al tema ............................................................................................. 8
Maltrato infantil ......................................................................................................................... 8
La Infancia .............................................................................................................................. 20
Psicometría ............................................................................................................................. 22
1.4. Formulación del problema ................................................................................................ 25
1.5. Justificación del estudio .................................................................................................... 25
1.6. Objetivos.............................................................................................................................. 26
II. MÉTODO .................................................................................................................................... 27
2.1. Diseño de investigación .................................................................................................... 27
2.2. Variables.............................................................................................................................. 27
2.3. Población y muestra .......................................................................................................... 31
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................................................ 32
2.5. Métodos de análisis de datos ........................................................................................... 33
2.6. Aspectos éticos .................................................................................................................. 34
III. RESULTADOS ......................................................................................................................... 35
IV. DISCUSIÓN .............................................................................................................................. 46
V. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 49
VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 50
VII. REFERENCIAS....................................................................................................................... 51
ANEXOS ......................................................................................................................................... 57

vii
Índice de tablas

Pág.
Tabla 1: Estructura de la escala 29

Tabla 2: V de Aiken 36

Tabla 3: Modificación de ítems 37

Tabla 4: Prueba de normalidad 38

Tabla 5: Correlación ítem-test 38

Tabla 6: KMO y Prueba de Barlett 39

Tabla 7: Análisis factorial de componentes principales 39

Tabla 8: Análisis factorial de rotación varimax 40

Tabla 9: Análisis factorial definitivo 41

Tabla 10: Confiabilidad de la escala 42

Tabla 11: Análisis comparativo por dimensiones, según sexo 42

Tabla 12: Análisis comparativo por dimensiones, según edad. 43

Tabla 13: Baremos por dimensiones, según sexo 44

Tabla 14: Baremos generales 45

viii
RESUMEN

Determinar las propiedades psicométricas de la escala de maltrato infantil – EMI con


el fin de construir una escala válida y confiable. Se realizó un estudio teniendo como
muestra a 440 alumnos de primaria del distrito Comas, 228 hombres y 212 mujeres,
cuyas edades oscilan entre 7 y 11 años. Se utilizó un muestreo no probabilístico por
conveniencia. La investigación tiene un diseño instrumental. La validez se determinó
mediante la correlación ítem-test, así mismo se realizó el análisis factorial reveló que
los datos se ajustan a la estructura en principio planteada. También se determinó la
fiabilidad mediante el método de consistencia interna, utilizando el estadístico alpha
de Cronbach, con valoraciones superiores a 0.85. Finalmente, se elaboraron
baremos teniendo en cuenta la variable: sexo. Se concluyó que la escala de maltrato
infantil – EMI cuenta con las propiedades psicométricas adecuadas para poder ser
utilizado en investigaciones en contexto del distrito de Comas.

Palabras Clave: Propiedades psicométricas, maltrato infantil, validez, fiabilidad,


baremación.

ix
ABSTRACT

Determine the psychometric properties of the scale of child maltreatment - EMI in


order to build a valid and reliable scale. A study was conducted with 440 elementary
students from Comas district, 228 men and 212 women, whose ages range between
7 to 11 years old. A non-probabilistic sampling for convenience was used. The
research has an instrumental design. The validity was determined by the item-test
correlation, as well as the factorial analysis revealed that the data conform to the
structure initially proposed. Reliability was also determined using the internal
consistency method, using the Cronbach alpha statistic, with values higher than 0.85.
Finally, scales were drawn taking into account the variable: sex. It was concluded
that the scale of child maltreatment - EMI has the adequate psychometric properties
to be used in research in the context of the district of Comas.

Key words: Psychometric properties, child maltreatment, validity, reliability, scale

x
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

El maltrato infantil forma parte de un grave problema social que cada vez se da
con mayor frecuencia en nuestro país, convirtiéndose en una problemática de
salud pública que debe ser atendida. Es tanta su relevancia que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) incluye al maltrato infantil en la Décima Revisión de
la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud (CIE-10), y a sus distintas formas que incluyen
negligencia, abandono, el abuso físico, abuso sexual y abuso psicológico,
codificadas bajo la nomenclatura T 74.

Según la OMS (2016) el maltrato infantil son los abusos y la desatención


realizados a menores de 18 años, que abarca todo tipo de maltrato ya sea físico
o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o
de otro tipo que provoquen o puedan provocar un daño al bienestar, desarrollo o
dignidad del niño, o pueda colocar en peligro su supervivencia, en el contexto de
una relación de responsabilidad, confianza o poder (párr., 2).

Larraín y Bascuñán (2009, p.5) afirman que más de 270 millones de niñas y niños
son víctimas cada año de violencia en el seno de sus hogares y unos 40 millones
menores de 15 años sufren violencia, abusos y abandonos, cifras que son
alarmantes y develan la importancia de abordar el tema. Además Gancedo
(2017, p.535) sostiene que los estudios epidemiológicos no reflejan la verdadera
incidencia ni prevalencia del Maltrato Infantil, esto debido a que solo se detectan
entre 10-20% de los casos existentes de maltrato.

Por su parte en América Latina, según el Fondo de las Naciones Unidas, UNICEF
(2015 párr. 4), tenemos que en Chile 7 de cada 10 de la población infantil declara
haber recibido violencia de algún por parte de sus padres; en Argentina, la
Encuesta de Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia realizado en los
periodos 2011-2012, indica que el 65,2% de los padres reconoció haber agredido
psicológicamente a sus hijos, en tanto, el 46,4% utilizó el castigo físico para
disciplinarlos; así mismo en Paraguay según los datos de UNICEF (2011, p. 10)
que 6 de cada 10 menores de edad ha sido víctima de algún tipo de maltrato por

1
parte de su grupo familiar; el 53,4% piensa que el castigo es útil para su propia
formación; y el 35% ha sido víctima violencia física grave.

Esta problemática no es ajena al plano nacional. En el Perú el maltrato infantil


es un tema recurrente según las estadísticas de los Centros de Emergencia
Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). En el año
2016 se han registrado más 12,000 denuncias de agresiones psicológicas,
físicas y sexuales realizadas a menores de edad, lo que se traduce a casi 57
denuncias por día, cifras que han aumentado con respecto al año 2014 donde
se denunciaban 42 casos por día y el 2015 que eran 52 (Sausa, 2016, párr. 1),
por lo que se aprecia claramente que el maltrato infantil ha ido aumentando los
últimos años.

Así mismo en la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ejecutada el 2015


por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, nos revela que
aproximadamente 7 de cada 10 menores de edad entre 9 y 11 años fue víctima
de violencia de algún tipo en su hogar en algún momento de su vida, y si
hablamos de adolescentes entre 12 a 17 años, tenemos que 8 de cada 10 se
encuentra en la misma situación. (INEI, 2016, pp. 11-17).

En Lima Metropolitana y Callao, son 10 los distritos que concentran el 63.5% de


los casos de violencia familiar –donde se incluye el maltrato infantil- , entre los
cuales encontramos al distrito de Comas con una incidencia del 5,3% de los
casos totales. (Observatorio de la Criminalidad, 2011).

Por lo tanto siendo Comas un distrito con una población heterogénea de 524 894
habitantes (INEI 2015, p8), con altos índices de delincuencia, pobreza y violencia
familiar que son factores predisponentes para el maltrato infantil se hace patente
la necesidad de realizar acciones tendientes para prevenir o disminuir los efectos
del maltrato infantil. Para ello es necesario contar con un instrumento adaptado
a nuestro medio que nos permita tener una línea base de trabajo.
Lamentablemente en nuestro contexto no contamos con instrumentos adaptados
a nuestra realidad, por ello este estudio pretende diseñar una escala válida y
confiable que nos permita conocer esta variable.

2
1.2. Trabajos previos

A nivel internacional

Ganoa (2011), realizó una investigación acerca maltrato infantil en el ambiente


familiar en Paraguay, el cual contó con un tipo de estudio descriptivo, prospectivo
y transversal. La muestra estuvo conformada por 806 alumnos en 54 escuelas,
utilizando el cuestionario diseñado en un estudio sobre “Maltrato Infantil y
Relaciones Familiares”. Obteniendo como resultado que tanto la violencia física
como la verbal o psicológica son los tipos más recurrentes de relacionarse y
disciplinar que utilizan los progenitores para con sus hijos e hijas. Dichas
prácticas están relacionadas con diversos factores tales como la violencia de
pareja, el nivel educativo de los progenitores, el nivel socioeconómico de las
familias y los patrones culturales. Además se encontró que el 61% de menores
que participaron en este estudio, manifestaron haber sido víctimas de algún tipo
de maltrato por parte de los miembros de su entorno familiar más cercano.
También se encontró que la violencia física grave es la más frecuente tanto en
los menores de ambos sexos, siendo los niños que reciben mayor maltrato físico
grave que las niñas, por parte de sus progenitores, mientras que las niñas
reciben más maltrato psicológico que los niños.

Sanmartín (2011) efectuó una investigación sobre maltrato infantil en las familias
españolas este tipo de estudio fue cuantitativo y tuvo por muestra total a 769
familiares de menores de dieciocho años, 802 psicopedagogos responsables de
guarderías y colegios, y 898 menores entre 8 y 17 años. Para el estudio se utilizó
cuatro cuestionarios de elaboración propia: Cuestionario a responsables de
menores, Cuestionario a psicopedagogos y responsables de guarderías y
colegios, Cuestionario a menores de 8 a 11años, Cuestionario a menores de 12
a 17 años. Los resultados obtenidos muestran que los agresores en los casos
de maltrato físico, maltrato psicológico y abuso sexual son los padres, mientras
que las madres están presentes en los casos de negligencia, arrojando los datos
siguientes: maltrato físico (43,75%), maltrato psicológico (63,64%), negligencia
por parte de la madre biológica (72,73%). Así mismo en menores de 0 a 7 años
las víctimas que presentan sentimientos de tristeza y depresión son muy
elevados en niños y niñas; las chicas presentan comúnmente un mayor
aislamiento frente a los chicos y es todo lo contrario en el caso de

3
comportamientos violentos. En conclusión el estudio ratifica que el maltrato
infantil en la familia disminuye a medida que la edad del menor aumenta y que
existe una trasmisión intergeneracional del maltrato.

Pinto y Losantos (2011) determinaron la percepción que tienen los niños y


adolescentes frente a los factores familiares de riesgo de maltrato. Este estudio
se realizó con una muestra de 1286 personas, 659 hombres y 627 mujeres, entre
los 10 y los 14 años de edad, de diez escuelas de educación primaria de las
ciudades de La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba. Para el cual se elaboró
una Escala de Percepción de Maltrato Infantil (EPMI). Entre sus principales
conclusiones tenemos la relevancia de género pues se encontró una diferencia
significativa en la percepción de factores familiares de riesgo del maltrato infantil,
donde las mujeres perciben un mayor riesgo que los varones, el maltrato es
intergeneracional y nace dentro de la familia donde las creencias favorecen a su
reproducción y prolongación.

Sánchez y Cuenya (2011) realizaron un estudio, en Buenos Aires, sobre la


posible relación entre el sexo y el tipo de maltrato denunciado, así como la
relación entre edad y tipo de maltrato. La muestra estuvo conformada por 5341
sujetos 2071 hombres y 3205 mujeres menores de 20 años de edad. El
instrumento utilizado es el Registro Estadístico Unificado de Niñez y
Adolescencia realizado por los Servicios Zonales de Promoción y Protección de
Derechos del Niño de Buenos Aires. Los resultados revelaron que las variables
edad y sexo se encuentran diferencialmente relacionadas a los distintos tipos de
maltrato. Asi también que el maltrato físico fue el más frecuente, el 20% de los
casos reportó negligencia y abuso sexual, mientras que los intervenidos por
abandono y maltrato psicológico fueron de 9% y 7.1% respectivamente. El abuso
sexual se presentaba en mayor proporción en las niñas, mientras que en los
niños se observó un número mayor de casos de negligencia, maltrato físico y
abandono. También se determinó que niños de ambos sexos en situación de
abandono se registraban mayormente hasta el primer año de vida, y que el
maltrato por negligencia disminuía sostenidamente a medida que incrementaba
la edad de los sujetos.

4
Romero, García, Ortega, y Martínez (2009) estudiaron la influencia del maltrato
infantil en el rendimiento escolar, a través del análisis bibliográfico sobre
definición y clasificación de maltrato infantil, la interacción padres – hijos, y la
consecuencias psicológicas del maltrato infantil. En los resultados se observó
que cuando la relación de interacción madre-hijo no es la adecuada, genera en
el niño reacciones de frustración, ansiedad y modelos de comportamiento
alterado y de aprendizaje escolar. Por lo tanto, el estudio concluye que la
negligencia y el abandono emocional, pueden llevar al bajo rendimiento escolar,
y nos hace reflexionar sobre que el maltrato infantil puede ocurrir en las distintas
clases sociales y bajo distintas circunstancias.

Berzenski y Yates (2011) realizaron una investigación sobre las consecuencias


del maltrato infantil y la combinación de sus tipos sobre la presencia de
psicopatología en universitarios. El estudio examinó las diferentes experiencias
de maltrato infantil en una muestra de 2.637 estudiantes universitarios que
informaron sobre maltrato infantil. Utilizando un análisis estadístico de clases
latentes para examinar los patrones predominantes de las múltiples experiencias
de maltrato e investigaron los índices de ajuste psicosocial asociados con esos
patrones. Los resultados sugieren que el abuso emocional, solo o en
combinación con otros tipos de maltrato, fue especialmente relevante para una
psicopatología como por ejemplo, la ansiedad, depresión, mientras que la
combinación de abuso físico y emocional estuvo más fuertemente asociada con
problemas relacionados con la conducta como por ejemplo, uso de sustancias,
y conductas sexuales de riesgo. Hallazgos que tienen significado tanto práctico
como empírico para entender y clasificar experiencias de maltrato y su fuerte
asociación con problemas psicopatológicos o relacionados con las conductas
inadecuadas a futuro.

Hodgdon (2009) estudió las tipologías de maltrato, como el abuso físico, abuso
sexual, negligencia y maltrato emocional. Además analizó como su gravedad y
frecuencia estaban relacionados con el aumento de la agresión en la
adolescencia. También se indagó sobre el impacto de tres factores, la regulación
de las emociones, la desvinculación moral y la insensibilidad emocional, sobre la
relación con el maltrato y la agresión. El estudio longitudinal prospectivo, con una
muestra de 470 delincuentes juveniles graves, de los cuales se obtuvo

5
información a través de “Informes Oficiales de Historia de Maltrato” del
Departamento de Servicios Humanos (DHS) en Filadelfia, datos que
proporcionaron información sobre la naturaleza y la incidencia de abuso y
abandono en la niñez de los participantes del estudio. Los resultados muestran
que el maltrato infantil estuvo relacionado con el aumento de la agresividad entre
los jóvenes, siendo el abuso físico y el maltrato emocional los tipos de maltrato
que mejor predecían la agresión, mientras que el abandono y el abuso sexual no
tenían relación con el aumento de la agresión. Además se obtuvo que a mayor
gravedad y frecuencia de maltrato infantil, mayor agresividad. Así también el
abuso físico y el maltrato emocional parecen tener un efecto multiplicativo, ya que
la combinación de estos dos tipos de maltrato reflejó niveles más altos de
agresión entre los jóvenes de este estudio. Por último se halló que la falta de
autorregulación tiene mayor relación con el abuso físico y la agresión, mientras
que la desvinculación moral tiene relación con el maltrato emocional y la agresión.

A nivel Nacional

Bardales y Huallpa (2005) obtuvieron información acerca de la prevalencia y


características del maltrato físico, psicológico y abuso sexual en niños y niñas
del distrito. Se tuvo como muestra 925 niños entre 9 y 11 años, a quienes se les
hizo una entrevista sobre el maltrato físico y psicológico, llegando a la conclusión
de que las consecuencias del maltrato infantil se presenta por situaciones de
violencia de los padres y por dar la autorización a los docentes en golpear y
corregir a sus hijos. Finalmente, los padres tienen la creencia que tienen el
derecho de golpear a sus hijos cuando muestran una conducta negativa.

Gómez (2012) realizó un trabajo con la finalidad de determinar las consecuencias


del castigo físico y psicológico provocado por los padres, profesores o ambos en
la autoestima de alumnos del 5to y 6to grado de una institución educativa de
Arequipa. Su muestra estuvo constituida por 235 estudiantes de 5° y 6° grado.
Se aplicó para la obtención de información, encuestas aplicadas a estudiantes,
padres de familia y maestros, así como el Test de Coopersmith para obtener los
niveles de autoestima. Los resultados muestran que el 43,40% de los estudiantes
tienen relaciones inadecuadas al interior de su familia, el 47,66% regulares. Así
mismo, los datos muestran situaciones de crisis familiar debido a problemas

6
económicos en un 33,19%, y el 44.68% declararon que las riñas entre los padres
y las discusiones entre hermanos son los problemas más usuales en casa. El
22,13% de los alumnos reveló que las peleas con otros familiares son frecuentes,
mientras que el 28,51% respondieron que son sus maestros quienes lo castigan
y el 16,17% manifestó padres de familia y maestros los maltratan por medio de
castigos y sanciones. Confirmando así los datos que el maltrato físico y
psicológico son los más usuales en la relación parental - filial, que es
contraproducente para el desarrollo adecuado de los alumnos. Así mismo se
observa que el maltrato físico y psicológico tienen una relación significativa con
una pobre autoestima en los niños. En conclusión mientras más sea maltrato
físico y psicológico el desarrollo de la autoestima disminuye; así también que el
maltrato físico y psicológico proviene de padres y maestros que maltratan a los
alumnos.

Cáceres (2011) llevó a cabo un estudio sobre la violencia psicológica dentro de


la familia y el como internalizan las conductas agresivas los niños y
adolescentes. La investigación es de tipo cualitativa, cuyo abordaje se realizó a
través de un diseño sistemático narrativo de discusión focalizada, con el método
de codificación inductiva, categorizada por dominios de interés en el recojo de
datos, y cuyo principal criterio de validez es la confirmación de parte de la propia
fuente. La muestra estuvo conformada por ocho miembros, dos grupos de niños
de 10 y 12 años, y dos de adolescentes de 15 y 17 años, con criterios de inclusión
respecto a edad, sexo, instrucción, procedencia y haber sufrido violencia
psicológica intrafamiliar. De acuerdo a los resultados obtenidos, tanto en los
grupos de niños como adolescentes, se observa coincidencia, al concebir que la
violencia psicológica al interior de la familia es practicada mayormente por el
padre, quien haciendo un uso abusivo de autoridad y poder, maltrata
psicológicamente a sus hijos. Tanto niños como adolescentes indican que la
violencia psicológica intrafamiliar es acogida por ellos, a través de gritos, insultos,
amenazas y chantajes permanentes por parte del padre.

Romero et al. (2012) realizaron un estudio meta analítico de fuentes secundarias


de los registros de las “Fichas de evaluación de violencia familiar y maltrato
infantil” diferenciando los tipos de maltrato como sexual, físico, psicológico o por
abandono en una muestra de 1798 registros. En los resultados obtenidos se

7
encontró que el 60,6% de los agresores eran hombres y que el 65,8% de los
maltratos ocurrieron en casa. El 48,6% de los registros fueron de abuso sexual,
que en su mayoría fue en niñas (73,2%). Así se llegó a la conclusión de que la
mayoría de agresiones lo perpetro un varón y ocurrieron dentro del domicilio de
la víctima.

Peña (2017) determinó el nivel de maltrato infantil en 88 menores de primaria de


5to y 6to grado de colegio José Jiménez Borja de Lima Metropolitana a través de
una investigación de tipo cuantitativa de método descriptivo transversal,
utilizando un cuestionario de 23 preguntas para la recolección de datos,
obteniendo que el maltrato físico es el más frecuente en los alumnos evaluados
encontrándose en un nivel alto, representado por golpes, seguido por el maltrato
psicológico representado por critica, palabras groseras, aislamiento negligencia
o indiferencia se evidenció en un nivel promedio y finalmente un nivel de abuso
sexual bajo, representado por forzar al menos a ver escenas eróticas.

1.3. Teorías relacionadas al tema

Maltrato infantil
Maltrato

Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE, 2017) “es la acción o


efecto de maltratar” y maltratar quiere decir: La acción de tratar mal,sea de
palabra u obra, así como menoscabar o tratar de echar a perder algo o a alguien.

Con respecto al término maltratar Carreño y Rey (2010, p. 809) exponen que el
término maltrato posee dos partes, el advervio mal que da un orientación
determinada que califica como mal o deficiente el trato, causando que el verbo
tratar, asuma una connotación negativa el cual esta relacionado al área de los
valores, en particular a valores éticos, ya que lo que esta mal es opuesto al bien
y se aleja de lo legal y lo honesto porque causa daño u ofende a la persona.
Además los autores hacen referencia al verbo tratar según la RAE (2001) el cual
puede ser usado en tres sentidos, como la “relacion con” , “el actuar bien o mal
con” y el “cuidar bien o mal a”. Estos tres sentidos tienen a su vez dos
caracteristicas de significado, que la acción este dirigida a alguien o algo, y que

8
la valoración de esa acción sea buena o mal. Ambas acepciones, el verbo se
refiere a las relaciones entre seres humanos.

De acuerdo con Kimpen y Caterberg (2008, p.98) el maltrato es una


conducta reiterada en el tiempo que provoca daño físico, psíquico y/o
emocional. La negligencia o los escasos de cuidados básicos también es
considerado maltrato.

Tipos de Maltrato:

• Por comisión: es decir activo: el abuso físico, abuso emocional y abuso


sexual.
• Por omisión: es decir pasivo: el abandono físico, abandno emocional o
cuando se es testigo de violencia.

La American Medical Association (AMA) define el maltrato como: “Toda acción u


omisión por el cual se causa un daño o se pone en riesgo de daño la salud o la
integridad del sujeto” (citado en Arellano, Garreta, Cervera, 2007, p.133).

Maltrato infantil

Antes de tratar el concepto de Maltrato infantil es pertinente hablar sobre dos


hechos de suma importancia en lo que refiere a su definición. La publicación en
1962 de Henry Kempe, “The Battered Child Syndrome” que ofrece una definición
de Maltrato Infantil como, la utilización de fuerza física de forma no accidental
para dañar o causar lesiones a un niño, causada por sus padres o cuidadores,
definición que a lo largo del tiempo ha sido modificada y enriquecida por diversas
investigaciones acerca del tema desde entonces (Santana, Sánchez y Herrera,
1998, p. 2). Y la Convención de Derechos del Niño realizada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, que establece de manera definitiva que los
menores de edad son sujetos de derecho (Gancedo, 2017, p 536).

El maltrato infantil como una problemática latente encierra diversos tipos de


situaciones, lo que hace diversa su etiología, prevención, detección y
tratamiento, sin embargo estas tienen varias características en común.

UNICEF (2011, p.14) define que son víctimas de maltrato infantil y abandono los
menores de 18 años que son víctima ocasional o habitualmente de violencia

9
física, sexual o emocional de parte famila o de instituciones. El maltrato puede
darse por omisión, supresión o trasgresión de sus derechos e incluye el
abandono sea parcial o completo.

La OMS (2016, párr., 2) lo presenta como los abusos y la falta deatención de la


cual son víctimas los menores, y envuelve a cada uno de los tipos de maltrato
que provoquen o puedan provocar un agravio a su integridad , asi como poner
en peligro su supervivencia, ya sea en una relacion, de confianza,
responsabilidad o poder. Incluso exponer al menor a violencia de pareja se
considera en ocasiones dentro los tipos de maltrato infantil.

Salmeron, Pérez, Andreu y Calvo (2007, p.32) nos habla de acciones u


omisiónes o trato negligente, intencional, que afecte al menor en sus derechos y
su bienestar, que pongan en peligro y/o interfieran su adecuado desarrollo los
cuales pueden ser causados personas, instituciones o la propia sociedad”.

Según García Diéguez y Noguerol (2007 p.13) se entiende por maltrato infantil
una conducta o actitud, la cual puede ser directa o indirecta por parte de un
adulto, otro menor o institución la cual esta referido a una falta de atención y
cuidados que un niño o un adolescente necesita para crecer y desarrollarse de
manera óptima”.

Becedóniz y Begoña (2007, p.16) sobre el tema como la acción u omisión,


intencional, causado por la conducta de los progenitores o de los responsables
legales, que pone en peligro la seguridad o no permite cubri apropiadamente las
necesidades básicas del menor.

Alonso et al, (2008, pp.16-17) define al maltrato infantil, bajo la denominación de


síndrome de maltrato infantil, que es toda acción u omisión que exhibe síntomas
y signos propios, que provoca daño o lesión actual o potencial, producido por
padres y/o cuidadores, en un niño y afectará el normal desarrollo físico, psíquico
y social de ese individuo”.

Para Pincever (2008, p.25) esta problemática es toda acción u omisión


constante, que se da de manera no accidental, que amenaza y/o priva al niño en
su desarrollo integral, que pudiera provocar en un daño real o potencial. Siendo
el daño real cuando es viable el registro de algún daño físico, cognitivo,

10
emocional y/o evolutivo en el niño, niña o adolescente. Y daño potencial, es la
amenaza a que menor de edad resulte lastimado como consecuencia de una
falla en la supervisión o en la protección adecuadas o exponerlo a una situación
peligros o evolutivamente inapropiada.

Sanmartin (2008) lo define como cualquier acto u omisión intencional que daña
o que puede dañar a un menor (p. 21).

Rodes, Monera y Pastor (2010) sobre el maltrato Infantil (Síndrome del Niño
Maltratado) afirma que es un problema que sucede en niños pequeños y
adolescentes, los cuales víctimas de crueldades o malos tratos físicos,
psicológicos o morales realizados por acción y omisión por parte de sus
progenitores, familiares o encargados de su cuidado (p.30).

Modelos teóricos de maltrato infantil

1. Modelo de De Paul y Arruebarrena

Finalmente De Paúl y Arruebarrena (1988) define el maltrato infantil como:


“Cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por parte de los
padres, cuidadores o por instituciones, que compromete la satisfacción de las
necesidades básicas del menor e impide e interfiere en su ordenado desarrollo
físico, psíquico y/o social” (pp. 7-8).

Anteriormente ambos autores en un esfuerzo por establecer criterios para la


definición y conceptualización de maltrato infantil toman en cuenta dos
definiciones. La del Acta para prevención y tratamiento del maltrato infantil de
Nelson (1984) citado en De Paúl y Arruebarrena (1987, p.5) la que define al
daño físico, daño mental, abuso sexual y tratamiento descuidado aplicado a
un niño menor de dieciocho años por parte de la persona a cargo de su
bienestar en situaciones la cuales indiquen que la salud o bienestar de tal
estén dañados o en peligro de serlo. Además Garbarino y Gilliam (1980) citado
en De Paúl y Arruebarrena (1987, p.5) proponen que el maltrato infantil es un
acto de omisión o acción ejecutado por alguno de los padres o cuidadores que
es evaluado, de acuerdo con los valores de la sociedad y con el juicio experto
de profesionales, como dañino e inapropiado. Para explicar que el maltrato
infantil no solo deben ser conductas dañinas sino que además deben

11
trasgredir normas sociales o profesionales, motivo por el cual destaca la
heterogeneidad de las definiciones existentes en la actualidad. Sin embargo
afirman que las definiciones expuestas anteriormente (de Nelson, Garbarino
y Gillian) presentan al maltrato infantil como un concepto que siempre tiene el
mismo significado y que es global (De Paúl y Arruebarrena, 1987, p.5).

Además según De Paúl y Martínez (1993, p. 21) es necesario para lograr un


concepto apropiado de maltrato infantil es preciso tener en cuenta ciertas
consideraciones, tales como:

• Qué entendemos por maltrato infantil y qué no es maltrato infantil.


• El contraste del concepto de “buen trato” en concordancia con los
diferentes modelo culturales.
• Grado de intención del agresor.
• Uso posterior del concepto: ya sea para una acción legal, acción
social, o simple toma de decisiones, etc.
• Percepción del agredido y del agresor del incidente de maltrato.
• Disciplina y campo profesional en la que vaya a aplicar el concepto.
• Escala evolutiva y de desarrollo la víctima.

Clasificación del modelo de Arruebarrena y De Paúl


Según Arruebarrena y De Paúl (1988, p. 5); Becedóniz et al. (2007, pp.20-22)
Alonso et al. (2008, p.17); Matrangolo (2016, p. 55) el maltrato infantil se
clasifica en cinco tipologías básicas:

 Maltrato físico: es toda acción intencional por parte de los progenitores


o a personas a cargo del menor, que cause daño físico o enfermedad, o
lo ponga en grave peligro de sufrirlo (Arruabarrena y de Paul, 1997, p.7).

 Maltrato emocional: Es causado por cualquier persona del grupo


familiar el cual utiliza la hostilidad verbal constante a manera de insulto,
burla, rechazo, crítica o amenaza de abandono, y el reitrado bloqueo de
las iniciativas de interacción del niño o adolescente ya sea evitándolo,
encerrándolo o confinándolo (Arruabarrena y de Paul, 1997, p.7).

 Abandono emocional: Se da cuando los padres o cuidadores, no


responden a las señales o expresiones emocionales del menor o cuando

12
estos últimos intentan aproximarse, interactuar o estar en contacto con
ellos (Martínez y De Paúl, 1993, p. 12).

 Negligencia: son las acciones ineficientes de los padres o personas a


cargo del cuidado y educación del menor, ante sus necesidades básicas
de todo tipo, incluyendo la falta de capacidad de preever el futuro
(Martínez y De Paúl, 1993, p.12).

 Abuso Sexual: se da cuando los menores participan en actividades


sexuales que están fuera de su comprensión, y no están acorde a su
desarrollo, a las que no puede dar su aprobación y que vulnera las
normas sociales y legales (Martínez y De Paúl, 1993, p.12).

Estos tipos de maltrato pueden llevarse a cabo por acción o por omisión, de
manera habitual o circunstancial.

Características del agresor

A continuación se presenta las características del agresor de maltrato infantil


de acuerdo al tipo de maltrato según Arruebarrena y De Paul (citados en
Santana, Sánchez y Herrera, 1998, p. 3-4)

• Maltrato Físico: Incapacidad para controlar sus impulsos, responden


con agresión física al mínimo estimulo, con una constante actitud de
enojo. Generalmente son personas con altos niveles de frustración y
hostilidad, con alto potencial de agresión y con antecedentes de haber
recibido maltrato.

• Maltrato emocional: Quien aplica este tipo de maltrato infantil


constantemente devalúa al menor ya sea en privado o en público. Culpa
al menor de todo lo malo que le sucede, no es cariñoso y reiteradamente
amenaza o aterroriza al menor. Es incapaz de buscar ayuda profesional,
tiene una idea distorsionada del niño, le exige al menor mucho más de
lo que este puede hacer.

• Abandono emocional: Son personas poco tolerantes, rechazan al


menor, no le prestan atención y mucho menos le dedican tiempo. Son
personas que tienden a la depresión y a tener problemas de adicción.

13
• Negligencia: Personas apáticas, desinteresadas que ven perciben al
niño como una carga. Suelen tener problemas de pareja y/o problemas
económicos.

• Abuso sexual: El agresor sexual impide al menor a tener amistad con


pares del sexo opuesto, excita o estimula sexualmente al niño utilizando
películas, revistas o exhibición. Tienden a ser personas aisladas o
retraídas, no se reconocen a sí mismos como agresores, pueden
presentar algún tipo de adicción.

Características de la víctima
A continuación se presenta las características de la víctima de maltrato
infantil de acuerdo al tipo de maltrato según Arruebarrena y De Paul (citados
en Santana, Sánchez y Herrera, 1998, p. 3-4):

• Maltrato físico: Entre las características de niños que han sufrido


maltrato físico se puede observar que en su comportamiento presentan
actitudes agresivas y destructivas son rebeldes, pueden presentar
hiperactividad o apatía, timidez, miedo o ansiedad, se aíslan, sienten
culpa y tienen sentimientos de ser malos. En el contexto escolar es muy
común su bajo rendimiento e inasistencias. Además presentan marcas
del objeto con el cual han sido agredidos, hematomas, fracturas,
atención hospitalaria por lesiones cuyas causas son desconocidas o
poco claras.

• Maltrato emocional: Los niños bajo maltrato emocional, sufren de un


deterioro de las facultades mentales esencialmente en el área cognitiva,
así como en su autovaloración y un bajo rendimiento escolar. Se
abstienen de jugar, se aíslan y siempre parecen observar en silencio y
con tristeza

• Abandono emocional: En cuanto al abandono emocional se observa


que los niños bajo esta modalidad de maltrato se muestran apáticos,
tienden a retraerse y aislarse, son poco sociables con problemas para
relacionarse con los demás, son callados y poco expresivos, sienten que

14
no son queridos o que son rechazados, pueden presentar depresión y
bloqueo emocional. Los menores presentan retraso psicomotor.

• Negligencia: Los niños en trato negligente se observan retraídos,


apáticos, con signos de depresión, son tímidos, constantes inasistencias
al colegio, bajo rendimiento escolar, y son indiferentes al medio ambiente
externo. Además, cuentan con una higiene deficiente, posible grado de
desnutrición, tienen aspecto enfermizo, ropa no adecuada al clima o
lugar.

• Abuso sexual: Los menores bajo esta modalidad de maltrato infantil,


son temerosos, se sienten culpables , desconfiados y enojados. En
adolescentes pueden mostrar atracción homosexual, anorgasmia,
pérdida o disminución de la libido y autoevaluación.

Moreno (2006, pp. 276-280) afirma que entre los modelos fundamentales que
explican el maltrato infantil tenemos:

2. Modelo psicopatológico

Este modelo nos describe que la causa del maltrato infantil es causada por
alguna patología de los padres y/o cuidadores y nos da las siguientes
características. Los padres maltratadores son emocionalmente inmadurs,
rígidos y dominantes, impulsivos, presentan baja tolerancia a la fustración y
tienen dificultades para expresar su ira, son irresponsables frente a las
necesidades del menor.

Sin embargo frente a las investigaciones el modelo psicopatológico fue


perdiendo interés pues no se halló ningún tipo de personalidad abusiva y solo
un mínimo porcentaje de los maltratadores sufría de algún trastorno
psicopatológico

3. Modelo psicológico
Modelo que intentaba explicar el maltrato infantil en base a una “personalidad
maltratadora o abusiva” o la relación significativa a algún desorden psicológico
con el maltrato infantil, pero a causa de no encontrarse ninguna de ellas, lo
investigadores se enfocaron en modelos sociológicos.

15
4. Modelo sociológico
Se enfoca en factores sociales como la pobreza, el nivel socioeconómico, es
estatus social, al aislamiento familiar y a la aceptación de la violencia de la
sociedad como causas del maltrato, abandono y negligencia de los niños,
niñas y adolescentes. Incluidos en este modelo podemos destacar la Teoría
de Apoyo social, Teoría de Tensión Social, y la Teoría de Aprendizaje social
de Bandura.

5. Modelo ecológico
Se enfoca en la etiología del maltrato infantil es decir las causas que lo
provocan, ya sean externas o internas. En 1980 Belsky aplica el modelo
ecológico de Bronfenbrenner del desarrollo humano, para el maltrato infantil.
En los cuales encontramos cuatro niveles:

• Ontogenético: factores individuales del individuo maltratado


• Microsistema: factores familiares
• Exosistema: factores acerca de la comunidad donde se desenvuelve el
individuo.
• Macrosistema: factores sociales, la cultura y las leyes.

Causas
No es posible hallar una causa única de maltrato infantil, es más factible
pensar que lo que hace que padres y/o cuidadores sean violentos con los
menores son más bien factores complejos en los cuales se encuentran
inmersos conflictos personales y sociales. En este sentido con el interés de
encontrar predictores de maltrato infantil se pueden identificar una serie de
factores predisponentes que pueden causar que este fenómeno ocurra
(Pincever, 2008, pp. 30-32)

• Factores familiares predisponentes al maltrato físico: aquí tenemos


factores como el problemas de alcohol o drogas de alguno de los padres,
problemas de salud mental de alguno de los progenitores, provenir de
una familia monoparental, incapacidad de mantener una relación
educativa adecuada, que progenitores hayan sido maltratados en la
infancia, falta de redes de apoyo social.

16
• Factores familiares predisponentes al maltrato psicológico: estar
bajo estilos educativos autoritarios, tener actitudes de desvalorización o
rechazo a la infancia, problemas de salud mental de algún progenitor.

• Factores familiares predisponentes al abandono o negligencia:


estos son los problemas de violencia intrafamiliar, problemas de alcohol
o drogas de alguno de los padres, problemas de salud mental de algún
progenitor y la falta de redes de apoyo social.

• Factores familiares predisponentes al abuso sexual: entre estos


fanctores encontramos, problemas de alcohol o droga de alguno de los
padres, conflictos en la relación de pareja, el contar con una historia
sexual o emocional traumática de los progenitores, el retraimiento social
o tener una madre negligente.

Consecuencias
Para Jiménez (2012, pp. 11-12) dentro de las principales consecuencias del
maltrato infantil tenemos:

• El niño, niña y adolescente tenga un desarrollo físico menor del


esperado
• El desarrollo emocional de víctimas de maltrato sea inadecuado
• Insuficiencias y deficiencias en el desarrollo cognitivo
• Conductas patológicas de los menores
• Mortalidad y morbilidad infantil
• la delincuencia juvenil, prostitución infantil, drogadicción entre otros
como fenómenos derivados del maltrato infantil.
• Conductas agresivas y violentas que se repiten por parte de las
personas que a su vez han sufrido maltrato en la infancia.

Además acuerdo con la OMS (2016, p.3) las posibles consecuencias del
maltrato infantil sobre la salud son:

• Problemas de salud mental: entre las consecuencias relacionadas a


la salud mental encontramos: depresion, ansiedad, síndrome de estrés
postraumático, agresiónes y suicidios.

17
• Lesiones: el maltrato infantil puede causar lesiones internas, fracturas,
truamatismos encéfalo craneanos y quemaduras.

• Enfermedades no trasmisibles y comportamientos de riesgo: el ser


victima de maltrato infantil puede causar propensión a enfermedades
no trasmisibles como el cáncer, diabetes, accidentes cerebro
vasculares, enfermedades pulmonares crónicas, enfermedades
cardiácas, obesidad. Estas enfermedades no trasmisibles pueden estar
asociadas a conductas de riesgo como inactividad física, el consumo
de alcohol, tabaquismo.

• Enfermedades trasmisibles y comportamientos de riesgo: aquí


encontramos el abuso de alcohol y drogas, las prácticas sexuales
poco seguras, multiples parejas sexuales, enfermedades de
trasmisión sexual.

• Salud de la madre y niño: Embarazo no deseado en la adolescencia,


como consecuencia de esto, complicaciones en el embarazo, muerte
de la madre o el niño (muerte fetal).

Clasificación de maltrato infantil


Becedóniz et al. (2007, p.17) plantea que el término de maltrato infantil abarca
distintas situaciones, diferentes causas, tratamiento y prevención. Sin
embargo estas tienen características comunes ya que son una expresión y
consecuencia de todos lo problemas que dañan la integridad familiar, como a
su entorno actual y pasado. Además no permiten la satisfacción de las
necesidades básicas en la etapa infantil lo que complica su correcto
desarrollo. Si esta situación se da de manera constante o más severa los
efectos negativos aumentan.

Es así que se identifican cinco tipos de maltrato infantil habituales


(Becedóniz et al., 2007, pp.20-22) los cuales son realizados por los padres,
personas a cargo o instituciones.

• Maltrato físico: Toda acción intencional que causa daño físico o


enfermedad en los menores o los ponga en situación grave peligro de
sufrirlo.

18
• Negligencia: Escenarios donde las necesidades físicas básicas de los
menores no son tomadas en cuenta temporal o permanentemente.

• Maltrato emocional: Acciones pueden causar problemas psiquiátricos y


psicológicos al menor, por afectar sus necesidades según las diferentes
etapas evolutivas y características.

• Abandono emocional: falta de respuesta a las señales del menor, como


el llanto y la risa, al igual que a sus expresiones emocionales y
conductas de proximidad e interacción iniciadas por el menor y la
ausencia de iniciativa de interacción y contacto de las personas
encargadas de su cuidado.

• Abuso Sexual: Contacto o interacción entre menores de edad y un


adulto en en las que se les utiliza para la estimulación sexual.

CIE 10 y maltrato infantil


Como ha sido mencionado anteriormente la OMS considera al maltrato, tanto
en niños como en adultos, un problema que compete a la salud pública. Por
tal motivo dicho problema es considerado en su publicación de la Clasificación
internacional de enfermedades en su décima versión (CIE-10), donde se
contempla al maltrato en sus diferentes formas bajo la nomenclatura T74, la
cual considera a toda persona sea niño o adulto, hombre o mujer, que
presenten lesiones físicas, psicológicas y/o sexuales (MINSA, 2015, pp. 36-
37).

(T74) Síndromes del maltrato: según su tipología se refiere a:

• (T74.0) Negligencia o abandono. Situaciones en la cuales se busca


controlar cada uno de los aspectos de la vida de la persona afectado ya
sean sus actividades, su tiempo o la interacción con otros. También
cuando a la víctima no se le permite ver amigos o familiares, trabajar,
jugar, recibir llamadas, se le aísla o desconectada del mundo exterior.

• (T74.1) Abuso físico: hace referencia a las acciones violentas que


provocan lesiones personales y a todas aquellas que vulneran la
integridad física de las personas. Generalmente, es un maltrato visible.

19
• (T74.2) Abuso sexual: Son todas las conductas que transgreden la
libertad sexual. Incluyen el acoso sexual, violación, actos sexuales
abusivos, incesto.

• (T74.3) Abuso psicológico: Este tipo de violencia es mucho más


complicado de demostrar, sobre todo en los casos en que se produce en
el ámbito familiar. Es toda palabra, gesto o hecho que tiene por objetivo
humillar, menospreciar, avergonzar y/o dañar a la persona y su dignidad.

• (T74.8) Otros síndromes del maltrato

• (T74.9) Síndrome del maltrato, no especificado

La Infancia
Roca (2010) lo define así como los estados evolutivos en el desarrollo humano
donde suceden los grandes cambios y transformaciones en el aspecto físico
y psíquico, que dan lugar a que la persona acceda a umbrales más complejos
de funcionamiento y diferenciación comenzando en su maduración como
organismo y su interacción con el medioambiente (p.4).

En el Perú se considera niño o niñas; conforme a la Convención Internacional


de los Derechos del Niño, a todo menor de doce años, y adolescentes a toda
persona con doce o más años y menor de dieciocho años (Viviano, 2010, p.4).

Papalia, Feldman y Martorell (2012, pp. 7-9) consideran que las etapas del
ciclo vital son ocho, entre la cuales tenemos:

• Etapa prenatal: desde la concepción al nacimiento.


• Infancia: de 0 – 3 años.
• Niñez temprana: 3 – 6 años
• Niñez media: 6 – 11 años.
• Adolescencia: 11 – 20 años.
• Adultez temprana: 20 – 40 años.
• Adultez media: 40 – 65 años.
• Adultez tardía: 65 años en adelante.

Es así que para la presente investigación se tomará en consideración estas


etapas del ciclo vital, ubicando la Escala de Maltrato Infantil en el rango de 6

20
a 11 años de edad, correspondientes a la etapa de la Niñez media, la cual
coincide con el inicio de la etapa escolar y el nivel de primaria de educación
básica regular en nuestro país.

Características del infante en Niñez media (6 a 11 años)


Por lo antes descrito es necesario conocer las características de la niñez
media.

Desarrollo físico
En el desarrollo físico se puede observar que el crecimiento es vuelve más
lento y estable que en la etapa anterior, hay una aumento de fuerza y de las
capacidades deportivas, por el desarrollo de las habilidades motoras gruesas
como el correr o saltar. Así mismo el rápido desarrollo de las habilidades
motoras finas permiten usar las manos de forma más precisa (Papalia,
Feldman y Martorell (2012, pp. 8-9). El desarrollo cerebral provee un
funcionamiento mpas eficiente de sus estructuras como el lóbulo frontal
encargado del pensamiento y la conciencia. (Papalia, Feldman y Martorell,
2012, p. 292).

Desarrollo cognoscitivo
En cuanto al desarrollo cognoscitivo en esta etapa se sabe que el
razonamiento es ,en cierta medida, egocéntrico, aunque el entendimiento de
la perspectiva de los demás aumenta. Por la inmadurez cognoscitiva conciben
ideas ilógicas del mundo. Además se fortalece la memoria y el lenguaje los
cuales son más eficiente, la inteligencia es más previsible. Los niños
empezando la niñez temprana (aproximadamente 7 años) realizan
operaciones mentales, tienen razonamientos para la resolución de problemas
concretos, piensan de forma lógica debido a que ya poseen la capacidad de
tomar en cuenta diversos aspectos de la situación. Sin embargo su
pensamiento aún es limitado (Papalia, Feldman y Martorell, 2012, pp. 8-9).

Entre las habilidades cognitivas en esta etapa encontramos la capacidad


pensamiento espacial, el entendimiento de causa y efecto, pueden hacer
categorizaciones, seriaciónes e inferencia transitiva, cuentan con

21
razonamiento inductivo y deductivo, entienden la conservación, los numeros
y las matemáticas (Papalia, Feldman y Martorell, 2012, p. 293).

Desarrollo psicosocial
Con respecto a su desarrollo psicosocial encontramos que su autoestima es
global, el autoconcepto y la comprensión de las emociones se vuelven más
complejas. El niño cuenta con mayor independencia, iniciativa y autocontrol,
forma su identidad de género y su juego son más imaginativos, elaborados y
en su mayoría más sociables. Asimismo se hacen más comunes en ellos las
acciones de altruismo, agresión y el temor. La familia aún es lo más importante
de la vida social, aunque sus pares cobran mayor relevancia (Papalia,
Feldman y Martorell, p. 292).

Psicometría
Es la rama de la psicología que hace uso de teorías, métodos y técnicas
propios del desarrollo y la administración de test, se encarga de medir
indirectamente los fenómenos psicológicos con el objetivo de porder describir,
clasificar, diagnósticar, explicar o predicir el comportamiento que admitan
orientar una acción o tomar decisiones sobre el comportamiento de las
personas en el ejercicio profesional de la psicología (Meneses et al., 2013,
p.38).

Validez
Es el nivel en que el test mide lo que desea medir (Gonzales, 2007, p.30).

Tipos
Para Gonzales (2007, p.30) los tipos de validez son los siguientes.

• Validez de contenido: es el análisis sistemático del contenido de un test


para comprobar si representa de la conducta que pretende medir.

• Validez predictiva: Indica si el test es efectivo en la predicción de algún


resultado futuro.

• Validez concurrente: La relación entre el puntaje de test y los índices


del status del criterio medido, aproximadamente al mismo tiempo.

22
• Validez de hipótesis de trabajo o de elaboración: Es el grado en que
este mide una elaboración teórica o rasgo.

Confiabilidad

La confiabilidad es aquella propiedad que estima la consistencia y precisión


de la medida (Meneses et al., 2013, p. 75). Es decir el atributo de consistencia
de la medición, la cual debería considerarse como un continuo. Esta expresa
la influencia relativa de las puntuaciones verdaderas y de error sobre las
puntuaciones obtenidas en la prueba (Gregory, 2011, p.107). Quiere decir, es
la estabilidad o consistencia del puntaje obtenido por un sujeto, en distintos
momentos en lo que se aplique el mismo instrumento (Gonzales, 2007, p.29).

Métodos básicos de confiabilidad


Según Aliaga (2006, p. 93), Existen 4 métodos básicos para determinar el
coeficiente de confiabilidad:

a) Método de las formas equivalentes: A un mismo grupo de sujetos se le


aplican dos versiones equivalentes del instrumento de medición y los
puntajes obtenidos se correlacionan con el coeficiente de Pearson.
b) Método del Test – retest: Se aplica el mismo instrumento de medición
dos veces, después de un lapso de tiempo, los dos resultados obtenidos
de correlacionan con el coeficiente “r” de Pearson.
c) Método de la división por mitades: Se aplica el instrumento de medición
una sola vez a una muestra, calificando los ítems pares e impares por
separado. Luego los resultados obtenidos se correlacionan con el
coeficiente “r” de Pearson, sin embargo este “r” debe ser corregido por
la fórmula de Spearman-Brown por haber dividido el instrumento en dos
mitades.
d) Método de consistencia interna: Se asume que el conjunto de ítems que
conforman el instrumento, pueden ser considerados como test paralelos,
de los cuales se deriva una ecuación para calcular el coeficiente de
confiabilidad. Entre las fórmulas más conocidas de cálculo del
coeficiente de confiabilidad tenemos KR20, KR21 y al coeficiente del Alfa
de Cronbach.

23
Baremación
Según Meneses et al. (2013) afirma que:

La baremación consiste en transformar las puntuaciones directas,


recodificarla, darle nuevos valores de medición que facilitarán su
interpretación al usuario. Es necesario que la muestra que provee los datos
que permiten satisfacer una transformación, sea una muestra relevante,
representativa y homogénea (muestra normativa).

Entre las formas más usadas para baremar tenemos:

 Baremos cronológicos.
 Centiles o percentiles.
 Puntuaciones típicas.

Es gracias a los baremos, quien usa un instrumento puede realizar inferencias


en relación a las puntuaciones de un sujeto, de acuerdo con el perfil de
comportamiento de una muestra normativa y tablas de correspondencia,
generalmente mediante el uso de puntuaciones transformadas (pp. 201-230).

Escalas de maltrato infantil existentes


Sanders y Becker-Lausen (1995): Childhood Abuse and Trauma Scale
(CATS)

Es un autorreporte que mide el Maltrato Infantil y consta de 38 items, en el


cual las respuestas están en escalas de 0 al 4 es decir, desde Nunca a
Siempre. Y dentro de la evaluación del maltrato infantil consideres 3
componentes: Negligencia, Abuso sexual, Castigo Físico.

(Bernstein et al., 1994) (CTQ) Childhood Trauma Questionnaire:

Es un cuestionario que mide el maltrato infantil y considera 5 subescalas entre


la cuales tenemos: Abuso emocional, Abuso físico, Abuso sexual, Negligencia
física, Negligencia Emocional. Las respuestas están dadas en escala de Likert
desde “Nunca ocurrió” hasta “Ocurrió frecuentemente”.

(Benrstein et al., 2003) (CTQ-SF) Childhood Trauma Questionnaire Short-


Form:

24
En el 2003 Bernstein et al. Realizaron el análisis factorial exploratorio y
confirmatorio a los 70 ítems originales del CTQ con la finalidad de crear una
versión corta de 28 ítems de la escala para lo cual se utilizó cuatro muestras:
378 pacientes adultos con problemas de abuso de sustancias de la ciudad de
New York, 396 pacientes psiquiátricos adolescentes, 625 personas con
problemas de consumo de sustancias en Texas y 579 individuos de una
comunidad normativa donde la población constaba de 1978 sujetos. Los
resultados mostraron que se mantenía el mismo significado en las cuatro
muestras y que la escala contaba con una adecuada validez.

(Bremner, Bolus y Mayer, 2007) Early Trauma Inventory-Self Report (ETI-


SF):

Este instrumento evaluar traumas generales, así como el abuso físico


emocional y sexual en la infancia, mide el principio y el impacto emocional del
episodio traumático. La evaluación se hace a través de una entrevista
semiestructurada de 62 puntos. Los cuales están conformados de la siguiente
manera: Trauma general (31 ítems), Abuso físico (9 ítems), Abuso emocional
(7 ítems), y Abuso sexual (15 ítems).

1.4. Formulación del problema

¿Es posible construir una escala que permita medir el maltrato infantil en
alumnos de Instituciones Educativas de Primaria del distrito de Comas?

1.5. Justificación del estudio

Diseñar una escala de maltrato infantil, que es un problema que se desprende


de la constante ola de violencia en la cual esta inmersa la sociedad peruana, la
ha incrementado en los últimos años, y que afecta a una población tan vulnerable
como los niños, es una explicación válida para justificar esta investigación. Es
así que esta investigación pretende beneficiar a los alumnos del distrito de
Comas para que a través de la evaluación de dicha problemática se pueda
intervenir y brindar soluciones, o mitigar los efectos que el maltrato infantil trae
consigo.

25
De tal manera se desea aportar al conocimiento existente sobre el maltrato
infantil, a través de la construcción de un instrumento psicológico que pueda
ofrecer un diagnóstico, a su vez identificar el tipo de maltrato y medir el riesgo en
el que el niño, niña o adolescente se encuentra. Siendo la necesidad principal
elaborar una escala de maltrato infantil válida y confiable debido a la escasez de
instrumentos para de identificar y medir dicha problemática, además por las
repercusiones negativas que causa.

Finalmente este instrumento podrá ser utilizado en otras investigaciones o en


instituciones donde se aborde el tema, proporcionando así una nueva
herramienta necesaria para nuestra labor como psicólogos y que pueda
recolectar datos necesarios en nuestro contexto.

1.6. Objetivos

General
Construir la escala de maltrato infantil con las garantías psicométricas adecuadas
en alumnos de instituciones educativas de primaria del distrito de Comas.

Específicos
1. Determinar las propiedades psicométricas de la escala de maltrato infantil –
EMI en alumnos de instituciones educativas de primaria del distrito de Comas.
correspondiente a la validez
2. Determinar las propiedades psicométricas de la escala de maltrato infantil –
EMI en alumnos de instituciones educativas de primaria del distrito de Comas.
correspondiente a la confiabilidad.
3. Elaborar los baremos de la escala de maltrato infantil – EMI en alumnos de
instituciones educativas de primaria del distrito de Comas.
4. Elaborar el manual de la escala de maltrato infantil – EMI en alumnos de
instituciones educativas de primaria del distrito de Comas.

26
II. MÉTODO

2.1. Diseño de investigación

Esta investigación tiene un diseño instrumental pues estuvo dirigido al


perfeccionamiento de pruebas e instrumentos, que incluye el diseño (o
adaptación) al igual que el estudio de las propiedades psicométricas de los
mismos (León y Montero, 2007; Ato, López y Benavente, 2013).

Así mismo esta investigación es de tipo tecnológica, pues corresponde a


problemas técnicos, está dirigida a demostrar la validez de ciertas técnicas en
las cuales se aplican principios científicos que comprueban su eficacia en la
modificación o transformación de un hecho o fenómeno (Sánchez & Reyes,
2015).

2.2. Variables

Prueba Piloto
Primera fase
Bajo la estructura de un modelo heurístico previo al proceso de construcción
de una escala que pueda ofrecer un diagnóstico acerca de la problemática
del maltrato infantil, se revisaron diferentes fuentes bibliográficas de la cual
se recogieron diferentes modelos teóricos para estudiar la variable maltrato
infantil con el fin de poder conceptualizarla.

Es así que a partir de la información obtenida se define al maltrato infantil y


las diferentes dimensiones que la conforman omitiendo la dimensión abuso
sexual para evitar la victimización secundaria, pudiendo ser que a través de
un reactivo de la escala la persona reviva la situación traumática y vuelva a
asumir su papel de víctima (Castañeda, 2010, p.47), sobre todo tratándose
de un grupo etario tan sensible. Además se halló los indicadores de donde
se desprendieron los ítems. Después de haber realizado este proceso que
se puede observar en el anexo 5, se elaboró una escala inicial de 55 ítems.

Segunda fase

27
Posteriormente se evaluó la validez de contenido sometiendo dichos ítems
al criterio de 10 jueces expertos los cuales evaluaron los conceptos de
claridad, pertinencia y relevancia. Luego se determinó la V de Aiken donde
se obtuvo una adecuada validez de contenido.

Los 55 ítems formaron parte de la escala de maltrato infantil – EMI, el cual


por el contenido de las preguntas y su redacción está dirigida a niños que se
encuentran en la edades entre 7 y 11 años, cuya administración es individual
y colectiva, con respuestas en escala de Likert que van desde “Nunca” hasta
Siempre.

Tercera fase
Una vez diseñada la escala se llevó a cabo el estudio piloto en una muestra
de 100 alumnos del 3ro y 4to grado de primaria de un colegio estatal de
Comas. Después de la aplicación de la escala los datos obtenidos de los
resultados fueron sometidos a análisis estadísticos tales como la prueba de
normalidad Kolmorov-Smirnov reflejando que los datos no se ajustan a una
distribución normal, se determinó la correlación ítem – test del cual se
eliminaron 7 ítems ya que según Kline (1993, p. 176) quien propone como
criterio empírico los valores por encima de 0,20 y aquellos ítems que poseen
una correlación ítem – test por debajo de dicho criterio no formarán parte de
la versión final de la prueba. Finalmente se determinó la confiabilidad a
través del método de consistencia interna basado en el alpha de Cronbach,
en el cual se eliminaron 4 ítems que afectaban la confiabilidad obteniendo
un coeficiente de 0.878 siendo considerado como alta confiabilidad.

28
La estructura final luego del estudio piloto es la siguiente:

Tabla 1
Estructura de la escala de maltrato infantil EMI
N° de ítems N° de ítem
Factor Ítem que tiene la como aparece
escala en la escala

Me han dado “cocachos” o puñetazos 1 4


Me han dado una golpiza. (“me han sacado la mugre”) 2 7
Me han mordido. 3 10
Maltrato Físico

Han intentado ahorcarme. 4 14


Me han golpeado con objetos. (Correa, palo, cables, mangueras, etc.) 5 26
Me han empujado o sacudido. 6 27
Me han quemado con algo. 7 35
Me han tirado objetos. 8 38
Me han jalado el cabello o las orejas. 9 43
Se preocupan por mi vestimenta. 1 1
Se preocupan por mis tareas escolares 2 3
Se preocupan si me enfermo. 3 5
Hago lo que quiero en mi casa sin recibir castigo 4 6
Se preocupan por mi alimentación. 5 11
A nadie le interesa si falto al colegio. 6 12
Negligencia

Se preocupan sobre cómo me va en el colegio. 7 15


Se preocupan por mi cuando estoy enfermo. 8 18
Pasan tiempo conmigo. (Jugando, leyendo, paseando, etc.) 9 19
Tratan de hacerme sentir bien si algo malo me pasa. 10 24
Me dan de comer desayuno, almuerzo y cena. 11 29
Se preocupan porque siempre este limpio. 12 30
Asisten a las reuniones del colegio. 13 36
Se preocupan por lo que hago 14 40
Me dejan solo en casa. 15 41
Me amenazan con hacerme daño si no hago lo que me dicen. 1 8
Estoy prohibido de hablar con personas que conozco. 2 16
Siento que intentan hacerme sentir menos que los demás. 3 17
Maltrato Emocional

Cuando hago algo me dicen que está mal. 4 20


Me amenazan con lo que más miedo tengo para hacer lo que me dicen. 5 21
Me hacen caso cuando les hablo. 6 23
Me han amenazado con hacerle daño a la persona o mascota que más quiero. 7 25
Me insultan. 8 28
Me asustan constantemente sin razón. 9 31
Me amenazan con no dejarme ver a alguien que quiero mucho. 10 32
Me han encerrado en casa. 11 34
Se sienten orgullosos de mí. 1 2
Abandono Emocional

Me felicitan cuando hago cosas buenas. 2 9


Me dan abrazos, besos o cariños. 3 13
Se preocupan por mí. 4 22
Me ignoran cuando estoy triste. 5 33
Me hacen sentir querido. 6 37
Me hablan con cariño. 7 44

29
En la tabla 1, se presenta la estructura de la escala de maltrato infantil, donde
el factor maltrato físico consta de 9 ítems, negligencia 15 ítems, maltrato
emocional 11 ítems y abandono emocional 7 ítems.

 Variable: Maltrato infantil

o Maltrato físico
Dimensiones o Maltrato emocional
Teóricas o Negligencia
o Abandono emocional

 Definición conceptual
“Cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por parte de los
padres, cuidadores o por instituciones, que compromete la satisfacción de
las necesidades básicas del menor e impide e interfiere en su ordenado
desarrollo físico, psíquico y/o social”. (De Paúl y Arruebarrena, 1988)

 Dimensiones
 Maltrato físico: es toda acción intencional por parte de los progenitores o
a personas a cargo del menor, que cause daño físico o enfermedad, o lo
ponga en grave peligro de sufrirlo.

 Maltrato emocional: es causado por cualquier persona del grupo familiar


el cual utiliza la hostilidad verbal constante a manera de insulto, burla,
rechazo, crítica o amenaza de abandono, y el reitrado bloqueo de las
iniciativas de interacción del niño o adolescente ya sea evitándolo,
encerrándolo o confinándolo.

 Abandono emocional: se da cuando los padres o cuidadores, no


responden a las señales o expresiones emocionales del menor o cuando
estos últimos intentan aproximarse, interactuar o estar en contacto con
ellos.

30
 Negligencia: son las acciones ineficientes de los padres o personas a
cargo del cuidado y educación del menor, ante sus necesidades básicas
de todo tipo, incluyendo la falta de capacidad de preever el futuro.

 Escala de medición
La escala de medición es ordinal la misma que comprende rangos con
niveles de valoraciones cualitativas.

2.3. Población y muestra

Población: Está conformada por alumnos de instituciones educativas estatales


de primaria del distrito de Comas, de ambos sexos, entre 7 a 11 años de edad,
cuya población alcanza un tamaño de N = 29692 sujetos.

Muestra: 440 alumnos de instituciones educativas estatales de primaria del


distrito de Comas. Según Nunnally (1978, p. 279) citado por Morales (2006, p 69)
la muestra mínima recomendable si se va a hacer un análisis factorial debe ser
de 10 sujetos por ítem.

Muestreo: El tipo de muestreo utilizado para esta investigación es no


probabilístico – intencional, ya que se desconoce la probabilidad que tienen los
sujetos de la población para conformar la muestra y aquellos que conforman la
muestra son elegidos en base a criterios y juicios preestablecidos por el
investigador (Arias, 2012,p.85).

Criterios de inclusión:

• Edad: 7 y 11 años de edad.


• Colegios estatales.

Criterios de exclusión:

No forman parte de la muestra aquellos alumnos que:

• Aquellos que dejen los datos y/o respuestas incompletas.


• Aquellos alumnos que no deseen participar.
• Colegios particulares.
• Menores de 7 años y mayores de 11 años.
• Niños excepcionales (inclusivos).

31
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Ficha técnica de la escala de maltrato infantil

Nombre: Escala de Maltrato Infantil – EMI.

Autor: José César Valverde Estrada.

Procedencia: Universidad César Vallejo Lima Norte, Perú

Creación: 2017

Duración: 30 a 35 minutos.

Significación: Instrumento psicométrico para identifar el nivel de maltrato infantil


en estudiantes de primaria del distrito de Comas.

Número de ítems: 44 ítems.

Marco teórico: Modelo de De Paul y Arruabarrena.

Descripción:

La Escala de Maltrato Infantil tiene como objetivo evaluar cuatro de los cinco
tipos básicos de maltrato que conforman el maltrato infantil:

• Maltrato o Abuso físico


• Maltrato o Abuso Emocional
• Abandono Emocional
• Negligencia

Abuso sexual: Se ha omitido esta área para evitar la victimización secundaria,


pudiendo ser que a través de un reactivo de la escala la persona reviva la
situación traumática y vuelva a asumir su papel de víctima (Castañeda, 2010,
p.47). Sobre todo tratándose de un grupo etario tan sensible.

Administración:

Individual o colectiva, a individuos cuyas edades oscilen entre 7 y 11 años. A


través de la siguiente consigna:

A continuación tienes una serie de oraciones, lee con atención cada una de ellas.
Las oraciones muestran comportamientos que pueden realizar tus padres,
cuidadores y/o personas que se encargan de ti. Marca con una "X" en el recuadro

32
de las opciones “Rara vez o nunca”, “Pocas veces”, “Algunas veces” “Muchas
veces”, “Muy seguido o Siempre”de acuerdo a la manera de comportarse de tus
padres. Recuerda: No hay preguntas correctas o incorrectas, todas son
importantes.

Calificación e interpretación:

Sumar los puntajes obtenidos en cada uno de los componentes para obtener el
puntaje de maltrato físico, negligencia, maltrato emocional y abandono
emocional. Finalmente sumar los puntajes, transformarlo a puntaje percentilar e
interpretar los resultados.

Criterios de calidad: Validez y confiabilidad.

Baremación: Puntajes percentilares.

2.5. Métodos de análisis de datos

Los estadísticos a emplear son:

Medidas de tendencia central y de dispersión

Media aritmética: Para obtener los promedios de puntajes generales de la


Escala de Maltrato Infantil y de sus dimensiones en la muestra.

Desviación estándar: Para obtener el nivel de dispersión de la muestra.

Prueba de normalidad

Prueba de Kolmogorov-Smirnov: Para determinar si la muestra presenta


una distribución normal.

Estadísticos de análisis de ítems

Correlaciones ítem-test: Para determinar el índice de homogeneidad se


contrastará las medias de cada ítem con puntuaciones del total de la escala.

33
Estadísticos de validez

Coeficiente V de Aiken: Para determinar la validez de contenido. El


coeficiente V de Aiken coeficiente genera valores entre 0 y 1, mientras más
elevado el valor, el ítem tendrá una mayor validez de contenido.

Estadísticos de confiabilidad

Coeficiente alfa de Cronbach: Para determinar la confiabilidad por


consistencia interna. El α debe ser mayor a 0.70.

2.6. Aspectos éticos

 Se guardó la identidad y la confidencialidad de las personas que participarán


en el estudio y de los resultados que se obtengan.
 Se expuso clara y abiertamente a los participantes el propósito y alcances
del estudio a través del consentimiento informado y se respetará su intimidad
durante la encuesta.
 Se estableció el derecho de los participantes a retirarse de la investigación
en el momento que lo deseen y por las circunstancias que ellos juzgarán
convenientes.

34
III. RESULTADOS

Los resultados obtenidos sirven para responder a cada uno de los objetivos
planteados, en los cuales se buscó determinar si la escala de maltrato infantil – EMI
– posee las propiedades psicométricas óptimas y necesarias para poder ser usadas
en nuestro contexto.

Validez de contenido
Se procedió a la creación de 44 ítems con el fin de evaluar el maltrato infantil y sus
respectivas dimensiones, estos fueron expuestos bajo el proceso de criterio de
jueces expertos, cada ítem fue calificado bajo los conceptos de claridad, pertinencia
y relevancia, los cuales utilizaron como criterio de medida valores que van de 0 a
1 y a medida el valor computado se mayor el ítem tendrá una validez de contenido
mucho mayor tal como lo indica Escurra (1988, p. 107), la validez de contenido, V
de Aiken, fue determinada por la fórmula:

𝑆
𝑉=
(𝑁(𝐶 − 1))

En donde S, es igual a la suma de respuestas “Si”, con un valor asignado por el


Juez de 1; N es la cantidad de jueces y C, constituye la cantidad de valores que la
escala puede asumir, en este caso 2, para “Si”y “No”. Escurra (1988, p. 107).
Además señala que para que un ítem sea considerado válido es necesario el haber
obtenido la aprobación de por lo menos 8 jueces si la prueba fue calificada por 10
jueces.

35
Tabla 2
V de Aiken de la escala de maltrato infantil EMI
Claridad Pertinencia Relevancia
Item V. AIKEN V. AIKEN V. AIKEN
CJ1 CJ2 CJ3 CJ4 CJ5 CJ6 CJ7 CJ8 CJ9 CJ10 Σ PJ1 PJ2 PJ3 PJ4 PJ5 PJ6 PJ7 PJ8 PJ9 PJ10 Σ RJ1 RJ2 RJ3 RJ4 RJ5 RJ6 RJ7 RJ8 RJ9 RJ10 Σ
1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 8 0.8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
3 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 8 0.8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
5 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 8 0.8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
6 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
7 1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 8 0.8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
9 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 8 0.8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
11 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 8 0.8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
12 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 8 0.8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
14 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
15 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 9 0.9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
17 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
18 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 8 0.8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
19 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
20 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 8 0.8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
21 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
22 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
23 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
24 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
26 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 9 0.9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
27 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
28 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
29 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
30 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
31 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
32 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
33 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
34 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
35 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
36 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
37 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
38 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 8 0.8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
39 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
40 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
41 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
42 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
43 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1
44 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 1

La tabla 2 muestra los resultados de la aplicación de la V de Aiken luego de la


calificación realizada por los jueces en donde los items resaltados con color ambar
son los items observados o los cuales recibieron alguna sugerencia. Se puede
apreciar también que los items observados por los jueces se encuentran solo en el
concepto de claridad.

36
Tabla 3
Modificación de ítems tras someterse a criterio de jueces
ÍTEM ANTES DE SOMETERSE A “JUICIO DE ÍTEM DESPUES DE SOMETERCE A “JUICIO DE
N° EXPERTOS” EXPERTOS"
FACTOR de
ítem DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM DECISIÓN DESCRIPCIÓN DEL ÍTEM

4
Me han dado una golpiza. (“me han sacado la
7 Me han dado un golpiza
mugre”)
MALTRATO FÍSICO

10
14
Me han golpeado con objetos. (Correa, palo, cables,
26 Me han golpeado con cosas
mangueras, etc.)
27
35
38 Me han tirado cosas Me han tirado objetos.
43
1 Me visten adecuadamente. Se preocupan por mi vestimenta.
3 Me ayudan a hacer las tareas escolares. Se preocupan por mis tareas escolares.
5 Me dan medicamentos si me enfermo. Se preocupan si me enfermo.
6
11 Me dan de comer lo suficiente. Se preocupan por mi alimentación.
VIOLENCIA FISICA

12 Me dejan faltar al colegio cuando quiero. A nadie le interesa si falto al colegio.


15 Me preguntan cómo me fue en el colegio. Se preocupan sobre cómo me va en el colegio.
Cuando me enfermo me llevan al médico,
18 Se preocupan por mi cuando estoy enfermo.
posta u hospital.
19
24
29
30
36
40
41
42
8
16
17
MALTRATO EMOCIONAL

20 Cuando hago algo me dicen que está mal Cuando hago algo me dicen que lo hago mal.
21
23
25
28
31
32
34
39
ABANDONO EMOCIONAL

2
Me felicitan cuando hago acción o tarea
9 Me felicitan cuando hago cosas buenas.
bien hecha
13
22
33
37
44
Nota: Cuando el número de desacuerdos es cero (verde) indica que el reactivo queda; de 1 a 3 es (ambar) indica modificcion
del reactivo y;4 a más (rojo) indica que el item debe eliminarse

37
En la tabla 3 se observa que al someterse los 44 items a criterio de jueces, los ítems
correspondientes a la dimensión maltrato físico 7, 26, 38; negligencia 1, 3, 5, 11,
12, 15, 18; maltrato emocional 20 y abandono emocional 9, recibieron sugerencias
por parte de los jueces en el aspecto de claridad sin embargo el coeficiente de la V
de Aiken estaba dentro del valor apropiado (> 0.80), por lo cual se modificó las
preguntas antes mencionadas siguiendo dichas sugerencias.

Prueba de normalidad
Tabla 4
Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov
Maltrato Abandono Maltrato
Estadísticos Maltrato Físico Negligencia
Emocional Emocional Infantil
K-S 0.172 0.164 0.146 0.142 0.103
N 440 440 440 440 440
p 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

En la tabla 4, los datos fueron sometidos a la prueba de normalidad y se puede


apreciar que las puntuaciones de las dimensiones que conforman el maltrato infantil
no se ajustan a una distribución normal. (p < 0.05).

Validez de constructo

Tabla 5
Validez de constructo correlación ítem – test de la escala de maltrato infantil EMI
Maltrato Físico Negligencia Maltrato Emocional Abandono Emocional
ítems Rho ítems Rho ítems Rho ítems Rho
ítem 4 ,599 ítem 1 ,797 ítem 8 ,710 ítem 2 ,569
ítem 7 ,551 ítem 3 ,727 ítem 16 ,537 ítem 9 ,554
ítem 10 ,511 ítem 5 ,790 ítem 17 ,666 ítem 13 ,531
ítem 14 ,620 ítem 6 ,773 ítem 20 ,537 ítem 22 ,642
ítem 26 ,649 ítem 11 ,769 ítem 21 ,698 ítem 33 ,581
ítem 27 ,737 ítem 12 ,782 ítem 23 ,591 ítem 37 ,654
ítem 35 ,622 ítem 15 ,698 ítem 25 ,701 ítem 44 ,663
ítem 38 ,684 ítem 18 ,762 ítem 28 ,707
ítem 43 ,726 ítem 19 ,757 ítem 31 ,669
ítem 24 ,712 ítem 32 ,687
ítem 29 ,738 ítem 34 ,708
ítem 30 ,636
ítem 36 ,757
ítem 40 ,704
ítem 41 ,710

En la tabla 5, se aprecia que las valoraciones de la correlación ítem-test oscilan


entre 0.511 hasta 0.797 indicando un alto grado de relación entre lo que mide el
ítem y lo que pretende medir toda la escala de maltrato infantil EMI.

38
Tabla 6
KMO y Prueba de Barlett
Medida de adecuación muestral Kaiser-
,941
Meyer-Olkin
Prueba de esfericidad de Barlett x2 aproximado 17693.083
p 0.000

Se realizó el análisis factorial, para lo cual era necesaria la aplicación de la prueba


de Kaiser-Meyer-Olkin – KMO, que se observa en la tabla 6, obteniendo resultados
adecuados 0,941 para su realización. Además a través de la prueba de esfericidad
de Barlett, la hipótesis nula, que todas las varianzas de una población k son iguales
queda rechazada (p < 0.05).

Tabla 7
Análisis factorial de componentes principales de la escala de maltrato infantil EMI
Compone

Sumas de extracción de Sumas de rotación de cargas


Autovalores iniciales
cargas al cuadrado al cuadrado
nte

% de % % de % % de %
Total Total Total
varianza acumulado varianza acumulado varianza acumulado
1 19.853 47.269 47.269 19.853 47.269 47.269 10.483 24.959 24.959
2 3.063 7.293 54.562 3.063 7.293 54.562 5.497 13.087 38.046
3 2.141 5.098 59.660 2.141 5.098 59.660 5.310 12.643 50.690
4 1.264 3.009 62.669 1.264 3.009 62.669 5.031 11.979 62.669
5 1.067 2.540 65.209
6 1.055 2.512 67.721
7 .964 2.295 70.015
8 .863 2.055 72.071
9 .829 1.975 74.046
10 .758 1.805 75.851
11 .699 1.664 77.515
12 .674 1.604 79.119
13 .637 1.517 80.636
14 .571 1.360 81.996
15 .542 1.291 83.287
16 .528 1.257 84.544

En la tabla 7, se puede apreciar los resultados del análisis factorial, bajo el supuesto
de cuatro dimensiones. El análisis factorial muestra una varianza explicada de
62,669%.

39
Tabla 8
Análisis factorial de rotación varimax de la escala de maltrato infantil EMI
N° Componentes
Ítems
NEG AE ME MF
6 Hago lo que quiero en mi casa sin recibir castigo. .853
18 Se preocupan por mi cuando estoy enfermo. .843
5 Se preocupan si me enfermo. .824
19 Pasan tiempo conmigo* (jugando, leyendo, paseando, etc.) .779 .304
11 Se preocupan por mi alimentación. .771
12 A nadie le interesa si falto al colegio. .770
1 Se preocupan por mi vestimenta. .769
29 Me dan de comer desayuno, almuerzo y cena. .758
40 Se preocupan por lo que hago. .756
36 Asisten a las reuniones del colegio. .700 .430
24 Tratan de hacerme sentir bien si algo malo me pasa. .635
15 Se preocupan sobre cómo me va en el colegio. .616
3 Se preocupan por mis tareas escolares. .591 .379
30 Se preocupan porque siempre este limpio. .533 .394
41 Me dejan solo en casa. .517 .442
39 Me avergüenzan en público. .429 .345
9 Me felicitan cuando hago cosas buenas. .873
22 Se preocupan por mí. .775
2 Se sienten orgullosos de mi. .765
37 Me hacen sentir querido. .333 .671
33 Me ignoran cuando estoy triste. .652
13 Me dan abrazos, besos o cariños. .629
44 Me hablan con cariño. .535 .364
28 Me insultan. .314 .750
31 Me asustan constantemente sin razón. .339 .686
34 Me han encerrado en casa. .398 .634
21 Me amenazan con lo que más miedo tengo para hacer lo que me dicen. .425 .631
17 Siento que intentan hacerme sentir menos que los demás. .337 .623
Me han amenazado con hacerle daño a la persona o mascota que más .455 .599
25
quiero.
32 Me amenazan con no dejarme ver a alguien que quiero mucho. .418 .595
8 Me amenazan con hacerme daño si no hago lo que me dicen. .537 .587
23 Me hacen caso cuando les hablo. .570 .330
20 Cuando hago algo me dicen que está mal. .486
16 Estoy prohibido de hablar con personas que conozco. .464 .356
4 Me han dado “cocachos” o puñetazos. .318 .599
38 Me han tirado objetos. .394 .595
42 Me dicen que están ocupados. .586
35 Me han quemado con algo. .370 .555
26 Me han golpeado con objetos. (Correa, palo, cables, mangueras, etc.) .414 .533
14 Han intentado ahorcarme. .369 .530
27 Me han empujado o sacudido. .440 .530
43 Me han jalado el cabello o las orejas. .509 .513
7 Me han dado una golpiza. (“me han sacado la mugre”) .404 .471
10 Me han mordido. .410 .436
Nota: NEG = Negligencia, AE= Abandono emocional, ME = Maltrato Emocional, MF = Maltrato Físico

En la tabla 8, muestra los resultados del análisis factorial, el cual nos ofrece la estructura
factorial de la escala de maltrato infantil EMI. Se optó por recoger las cargas factoriales
superiores a 0.30. Como se puede observar, los ítems que componen cada factor, en su
mayoría, corresponden a sus dimensiones postuladas originalmente, confirmando de esta
forma su validez factorial. Como resultado de este análisis se pudo confirmar que de 44
reactivos, 22 de ellos eran saturaciones bipolares, sin embargo damos por aceptado la
mayor carga factorial para no alterar la estructura de la escala. Además se observa que los
ítems 39 y 42 saturan en componentes que no corresponden a las dimensiones postuladas,
por lo que se optó por eliminar dichos ítems.

40
Tabla 9
Análisis factorial definitivo de la escala de maltrato infantil EMI
N° Componentes
Ítems
NEG ME MF AE
6 Hago lo que quiero en mi casa sin recibir castigo. .846
18 Se preocupan por mi cuando estoy enfermo. .828
5 Se preocupan si me enfermo. .819
12 A nadie le interesa si falto al colegio. .777
1 Se preocupan por mi vestimenta. .776
19 Pasan tiempo conmigo* (jugando, leyendo, paseando, etc.) .769 .343
11 Se preocupan por mi alimentación. .766
40 Se preocupan por lo que hago. .753
29 Me dan de comer desayuno, almuerzo y cena. .750
36 Asisten a las reuniones del colegio. .711 .408
15 Se preocupan sobre cómo me va en el colegio. .635
24 Tratan de hacerme sentir bien si algo malo me pasa. .612 .340
3 Se preocupan por mis tareas escolares. .582 .393
30 Se preocupan porque siempre este limpio. .521 .390
41 Me dejan solo en casa. .515 .409
28 Me insultan. .345 .734
31 Me asustan constantemente sin razón. .356 .693
21 Me amenazan con lo que más miedo tengo para hacer lo que me dicen. .440 .630
34 Me han encerrado en casa. .416 .629
17 Siento que intentan hacerme sentir menos que los demás. .355 .603
23 Me hacen caso cuando les hablo. .600
32 Me amenazan con no dejarme ver a alguien que quiero mucho. .425 .593
8 Me amenazan con hacerme daño si no hago lo que me dicen. .543 .581
Me han amenazado con hacerle daño a la persona o mascota que más .468 .580
25
quiero.
16 Estoy prohibido de hablar con personas que conozco. .495
20 Cuando hago algo me dicen que está mal. .491
38 Me han tirado objetos. .669 .323
4 Me han dado “cocachos” o puñetazos. .327 .644
27 Me han empujado o sacudido. .366 .624
35 Me han quemado con algo. .607 .312
14 Han intentado ahorcarme. .325 .598
26 Me han golpeado con objetos. (Correa, palo, cables, mangueras, etc.) .374 .595
43 Me han jalado el cabello o las orejas. .590 .447
10 Me han mordido. .363 .532
7 Me han dado una golpiza. (“me han sacado la mugre”) .368 .531
9 Me felicitan cuando hago cosas buenas. .882
2 Se sienten orgullosos de mi. .768
22 Se preocupan por mí. .757
37 Me hacen sentir querido. .328 .652
33 Me ignoran cuando estoy triste. .642
13 Me dan abrazos, besos o cariños. .304 .625
44 Me hablan con cariño. .416 .497
Nota: NEG = Negligencia, AE= Abandono emocional, ME = Maltrato Emocional, MF = Maltrato Físico

En la tabla 9, se muestra como quedó finalmente la estructura del análisis factorial


de rotación varimax de la escala de maltrato infantil EMI.

41
Tabla 10
Confiabilidad de la escala de maltrato infantil EMI, método de consistencia interna

Dimensiones N° de Ítems Alpha de Cronbach


Maltrato físico 9 ,923
Negligencia 15 ,965
Maltrato emocional 11 ,883
Abandono emocional 7 ,896
Maltrato infantil 42 ,971

Como se aprecia en la tabla 10, las valoraciones de la consistencia interna nos


presentan que los coeficientes de alpha por dimensión y de manera general se
encuentran por encima de 0.80, siendo valores aceptados con respecto a la
confiabilidad.

Para la elaboración de los baremos fue necesario realizar el análisis de


comparaciones de medias a través de la prueba de U de Mann-Whitney y Kruskal-
Wallis, para sexo y edad respectivamente, dado que los datos tienen una
distribución no normal.

Tabla 11
Análisis comparativo por dimensiones, según sexo
Rango U de Mann- Decisión
Dimensión Sexo n Z P
promedio Whitney Si/No
Maltrato Hombre 228 254.50
16416.000 -5.840 .000 SI
Físico Mujer 212 183.93
Hombre 228 248.86 17701.000 -4.858 .000
Negligencia SI
Mujer 212 190.00
Maltrato Hombre 228 248.75 .000
17728.000 -4.893 SI
Emocional Mujer 212 190.12
Abandono Hombre 228 238.63
20034.000 -3.128 .002 SI
Emocional Mujer 212 201.00
Hombre 228 252.67
Maltrato 16834.000 -5.504 .000 SI
Infantil Mujer 212 185.91

En la tabla 11, se puede apreciar que existen diferencias significativas entre la


escala EMI, sus dimensiones y sexo.

42
Tabla 12
Análisis comparativo por dimensiones, según edad.

Dimensión Edad n gl p Decisión Si/No


Rango promedio Chi-cuadrado
7-8 71 195.51
Maltrato Físico 9 260 197.26 22.74 2 0.224 NO
10-11 109 198.90
7-8 71 197.42
Negligencia 9 260 196.94 21.89 2 0.201 NO
10-11 109 196.26
7-8 71 198.92
Maltrato Emocional 9 260 197.18 12.96 2 0.199 NO
10-11 109 196.76
7-8 71 198.63
Abandono Emocional 9 260 197.36 22.71 2 0.200 NO
10-11 109 196.59
7-8 71 198.01
Maltrato Infantil 9 260 196.17 26.29 2 0.230 NO
10-11 109 197.96

En la tabla 12, se puede evidenciar que no existen diferencias significativas entre


las dimensiones de la escala EMI en lo que respecta a los rangos de edad
propuestos.

43
Tabla 13
Baremos por dimensiones, según sexo
Maltrato Abandono
Maltrato Físico Negligencia Maltrato Infantil
Nivel Emocional Emocional
Pc
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
1 42 a 45 42 a 45
2 15 46
3 47 46
4 9 al 11 48
Muy bajo 5 0 al 11
6 49 47
7 16 15
8 48
9 12 50
10 7 51 al 53 49
Bajo 15 13 al 16 17 al 18 16 8 al 9 54 al 61 50 al 51
20 17 al 18 12 17 11 10 7 al 8 62 al 67 52 al 56
25 19 13 19 18 12 11 9 68 57
30 20 14 al 17 20 al 21 19 13 al 14 11 12 10 69 al 72 58 a 62
35 18 22 al 23 20 12 13 11 73 al 75 63 al 64
40 21 19 24 al 26 15 al 17 13 al 14 76 al 79 64 al 67
45 27 al 28 18 12 80 al 82 68 al 69
50 22 20 30 21 al 22 15 13 83 al 87 70 al 73
Promedio
55 31 al 32 23 19 al 21 16 88 al 90 74 al 76
60 23 21 33 al 34 24 17 14 91 al 92 77 al 78
65 35 al 39 25 al 26 18 15 93 al 95 79 al 82
70 24 41 al 44 27 al 30 19 14 96 al 105 83 al 86
106 al
75 25 al 30 22 31 al 33 22 al 24 20 16 15 87 al 89
123
124 al
80 31 al 32 45 al 57 34 al 40 25 al 30 21 90 al 94
132
133 al
Alto 85 33 58 31 16 95 al 96
136
137 al
90 34 23 41 al 42 17 97 al 100
141
91 43 al 44 142
92 24 143 101
144 al
93 35 59 18
145
146 al
94 60 22 102
147
103 al
95 61 al 70 148
Muy alto 105
149 al 106 al
96 36 25 al 31 71 45 al 46
154 130
155 al 131 al
97 32 al 35 47 al 57 23 al 27 19
156 139
157 al 140 al
98 37 36 al 37 72 58 28 20 al 21
158 144
159 al 145 al
99 38 al 45 38 al 45 73 al 75 59 al 75 33 al 55 33 al 55 22 al 35
210 210
n 228 212 228 212 228 212 228 212 228 212
DS 7.366 5.773 16.674 11.132 7.839 5.132 3.987 3.937 31.854 22.079
x̅ 23.55 19.43 34.80 26.75 20.14 16.32 13.98 12.75 92.47 75.25

44
Tabla 14
Baremos generales de la escala de maltrato infantil EMI
Maltrato Abandono
Nivel Pc Maltrato Físico Negligencia Maltrato Infantil
Emocional Emocional

1 42 al 45
2
3 46
4 9 al 11 15
Muy bajo 5 47
6 48
7
8 49
9
10 16 50
Bajo 15 12 17 7 51 al 53
20 13 18 8 al 9 54 al 58
25 14 al 18 19 11 10 59 al 64
30 19 20 12 11 65 al 67
35 13 12 68
40 20 21 al 22 14 69 al 72
45 23 15 13 73 al 75
Promedio 50 21 24 al 26 16 al 17 76 al 79
55 27 al 29 18 80 al 82
60 30 al 31 19 al 20 83 al 86
65 22 32 al 33 21 14 87 al 90
70 34 al 39 15 91 al 92
75 23 40 93 al 96
80 24 41 al 44 22 16 97 al 102
Alto 85 25 al 30 23 al 27 17 103 al 124
90 31 al 32 45 al 57 28 al 31 18 125 al 133
91 33 134 al 135
92 58 136 al 137
93 34 138 al 141
94 19 142
Muy alto 95 35 143 al 144
96 59 20 145 al 147
97 36 60 al 70 148 al 151
98 37 71 21 152 al 156
99 38 al 45 72 al 80 33 al 60 22 al 35 157 al 220

n 440 440 440 440 440

DS 6.952 14.816 6.935 4.006 28.865

x̅ 21.57 30.93 18.30 13.39 84.18

45
IV. DISCUSIÓN

En este capítulo se presenta la discusión de los resultados de la investigación.

Para la realización de este trabajo de investigación se ha estudiado las propiedades


psicométricas de la escala de maltrato infantil – EMI, se realizó el estudio teniendo
en cuenta como muestra una base de datos de 440 alumnos de educación primaria
del distrito de Comas, la muestra incluye 228 hombres y 212 mujeres, cuyas edades
se encuentran entre 7 y 11 años de edad.

El maltrato infantil sin duda constituye un problema de salud pública en perjuicio


de los derechos del niño y del adolescente, pudiendo causar graves daños físicos
y emocionales al menor, no solo a través de acciones sino además por omisión o
trato negligente causado por los padres, cuidadores o instituciones, lo cual impide
e interfiere con el adecuado desarrollo de físico, psíquico y/o social de los menores
(Paúl y Arruebarrena, 1988).

En cuanto al número de casos, la mayoría de agresiones son realizadas dentro del


entorno familiar del menor, Unicef (2015) afirma que en América latina 6 de cada
10 niños ha recibido algun tipo de maltrato por parte de sus padres. Es así que
Pincever (2008, p. 30) plantea que si bien no hay una única causa para el maltrato
infantil, lo más problable es que el motivo de que los padres y/o cuidadores del
menor de edad le provoquen algún tipo de maltrato se debe en gran parte a sus
conflictos personales y sociales, es asi que la escala de maltrato infantil mide la
percepción que tienen niños, niñas y adolescentes de las acciones de estos.

Dando respuesta al primer objetivo del estudio que fue determinar la validez de la
escala que Gonzales (2007, p.30) define como el grado en que el test mide lo que
pretende medir, el análisis de la validez de la escala se realizó a través de la
correlación ítem-test y análisis factorial.

El análisis item-test, el cual correlaciona cada uno de los ítems con el puntaje total
de la prueba, determinó para la escala EMI alto índice de correlación ítem-test con
valores que oscilan entre 0.511 hasta 0.797 indicando un muy buen grado de
realización de los ítems de la escala de maltrato infantil – EMI con lo que pretende
medir.

46
Análisis factorial según Argibay (2006, p.29) es un método que analiza las
intercorrelaciones de un conjunto de datos, para formar agrupaciones específicas de
ítems que se encuentran correlacionados entre sí, los cuales responden a factores
subyacentes, que no son observables, o sea que forman diferentes constructos. Esto
quiere decir que el análisis factorial nos revela la cantidad de dimensiones conforman
una variable y que ítems integran cada dimensión (Fernández, Hernández y Baptista,
2014, p.298), denominada validez factorial.

Así mismo para la realizacion del análisis factorial, se decidió tomar en cuenta las
cargas superiores a 0.30 para la agrupación de items relacionados entre sí –
dimensiones – que explican el constructo estudiado, obteniendo 4 dimensiones
correlacionadas, coincidiendo con los planteados por el modelo teórico utilizado. Sin
embargo como se observa en la tabla 8, los ítems 39 y 42 saturan en componentes
que no corresponden a las dimensiones postuladas, por lo que se prefirió eliminar
dichos ítems reduciendo el número de ítems a 42, en los cuales se repitió el proceso
obteniendo la estructura final de la escala de maltratro infantil – EMI – que se aprecia
en la tabla 9.

En la escala –EMI – encontramos que la dimensión maltrato físico está compuesta


teóricamente por 9 ítems y la dimesión abandono emocional por 7, los cuales
saturan en su totalidad en su respectiva dimensión. La dimensión negligencia
compuesta teóricamente por 16 reactivos, 15 de ellos saturan en la dimensión teórica
y la dimensión maltrato emocional compuesta teóricamente por 12 reactivos, 11 de
ellos saturan en la dimensión teórica; es así que queda confirmada su estructura
factorial.

Respondiendo al segundo objetivo del estudio, se determinó la confiablidad del


instrumento, definido por Meneses et al. (2013, p. 75) como aquella propiedad que
valora la consistencia y precisión de la medida, a través el método de consistencia
interna, empleando el estadístico alpha de Cronbach, cuyos resultados las 4
dimensiones de la escala fueron muy altos. Se obtuvo una confiabilidad de 0.923
para la dimensión maltrato físico, 0.965 para la dimension negligencia, 0.883 para la
dimensión maltrato emocional, 0.896 para la abandono emocional y de 0.971 para
la escala.

47
Para la elaboración de los baremos, se procedió a realizar el análisis de normalidad
a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov , obteniendo que los datos de la escala
y sus respectivas dimensiones (maltrato físico, negligencia, maltrato emocional,
abandono emocional) se ajustan a una distribución no normal.

Además se optó por realizar el estudio de las diferencias entre las puntuaciones de
la escala según las variables sexo y edad, para ello se utilizó la prueba U de Mann-
Whitney para sexo, la cual se utiliza para relacionar dos variables a modo
comparativo cuando la distribución de los datos son no normales; y la prueba
Kruskal-Wallis para edad, que se aplica para relacionar un número K de variables,
también de modo comparativo. Se encontró diferencias significativas como escala
total y en sus diferentes dimensiones en lo que respecta al sexo (MF: p= .000 ; NEG:
p= .000 ; ME: p= .000 ; AE: p= .002 y MI: p= .000). Estos resultados guardan similitud
con el estudio realizado por Pinto y Losantos (2011) el cual encontró una diferencia
significativa en relacion al sexo y la percepción de los factores familiares de riesgo
del maltrato infantil, lo cual esta realcionado a la escala EMI dado que como hemos
mencionado anteriormente mide la percepcion que tienen los menores frente de las
acciones de sus padres y/o cuidadores. También encontramos similitud en el estudio
realizado por Sanchez y Cuenya (2011) los cuales obtuvieron diferencias
significativas relacionadas al sexo y el tipo de maltrato denunciado.

En lo que respecta a la variable edad utilizando la prueba de Kruskal-Wallis no se


encontraron diferencias significativas para la escala total y sus dimensiones (MF: p=
.224; NEG: p= .201; ME: p= .199; AE: p= .200 y MI: p= .230). Estos resultados
difieren con los del estudio realizado por los autores Sanchez y Cuenya (2011)
mencionados anteriormente donde se encotró diferencias significativas entre la edad
y el tipo de maltrato.

Finalmente se elaboró los baremos por dimensión según sexo, los cuales se
muestran en la tabla 13, así como los baremos generales los cuales se encuentran
en la tabla 14, en los cuales se puede determinar el nivel de maltrato infantil en los
que se encuentra el niño.

Por lo tanto, se estableció que las propiedades psicométricas de la escala de


maltrato infantil EMI, fueron válidas y confiables por lo que el constructo utilizado
para su medición puede ser utilizado.

48
V. CONCLUSIONES

PRIMERA los resultados obtenidos indican que la escala - EMI es un


instrumento válido para medir el maltrato infantil en edades entre 7 y 11 años
de edad.

SEGUNDA la escala de maltrato infantil – EMI ha demostrado ser un


instrumento confiable vinculado con la información recogida.

TERCERA el maltrato infantil en la población del distrito de Comas podrá ser


medido y evaluado gracias a que, después de esta investigación, se
construyó sus respectivos baremos bajo un aspecto referencial (ver baremos,
tabla 13 y tabla 14).

CUARTA se elaboró el manual de la escala de maltrato infantil con el que se


facilita el uso de la escala y se aporta al conocimiento del maltrato infantil.

49
VI. RECOMENDACIONES

1. Ahondar en el estudio del maltrato infantil realizando investigaciones similares


en otros contextos de las diferentes ciudades del Perú, con el fin obtener mayor
información acerca de las propiedades psicométricas de la escala de maltrato
infantil – EMI – lo cual permitirá tener mejor conocimiento de esta problemática
en nuestro país.
2. Se sugiere para futuras investigaciones emplear un mayor tamaño muestral
para obtener resultados más representativos en el contexto nacional así poder
contar con un instrumento que sirva a los psicólogos.

3. Dar a conocer los resultados obtenidos en la investigación en el área de la


psicología con la finalidad de beneficiar y contribuir al desarrollo de la
evaluación y diagnóstico clínico, forense y educativo, de tal manera poder
brindar mejor información y prevención del maltrato infantil, así como una mejor
salud mental y calidad de vida a futuras generaciones.

50
VII. REFERENCIAS

Abad, F.; Garrido, J.; Olea, J. y Ponsoda, V. (2006). Introducción a la Psicometría.


Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Argibay, J. (2006).Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad.


Subjetividad y Procesos Cognitivos, (8), 15-33.

Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima:


UPCH.

Aliaga, J. (2006). Psicometría: Tests Psicométricos, Confiabilidad y Validez. En A.


Quintan, y W. Montgomery, Psicología Tópicos de actualidad (págs. 85-108).
Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Alonso, V., Beltrán, M., Bilbao, G., Carranza, J., Castellano, J., Chaile, E., . . .
Yocco, M. (2008). Maltrato Infantil: Reflexiones desde las prácticas. (J.
Sarmiento, Ed.) Córdova, Argentina.

Arellano, M., Garreta, M. y Cervera, A. (2007) Negligencia, Abuso y Maltrato. En


Abellán, G., Abizanda, P., Alastuey, G., Albó, A., Alfaro, A., Alonso, M.,…
Yela, G. (Ed.), Tratado de Geriatría para para residentes. (pp. 133-140).
Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

Arruabarrena, M., De Paúl, J. y Torrés, B. (1996). El maltrato infantil: detección,


notificación, investigación y evaluación. Programa para la mejora del sistema
de atención social a la infancia (SASI). Madrid: Ministerio de Asuntos
Sociales.

Arruabarrena, M y De Paúl, J. (1997). Maltrato a los Niños en la Infancia, Evaluación


y Tratamiento. Ed: Pirámide, España.

Ato, M., López, J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los


diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29 (3), 1038-
1059.

Bardales, O., y Huallpa, E. (2005). Maltrato y Abuso Sexual en niños, niñas y


adolescentes. Perú: MIMDES

51
Becedóniz, C., y Begoña, M. (2007). Maltrato Infantil: Guía de actución para los
servicios sanitarios de Asturias. Asturias: Consejería de Vivienda y Bienestar
Social.

Bernstein, D., Ahluvalia, T., Pogge, D. y, Handelsman, L. (1997).Validity of the CTQ


in adolescent psychiatric population. Journal of the American Academy of
Child and Adolescent Psychiatry, 36,3 40-348.

Bernstein, D., Stein, J., Newcomb, M., Walker, E., Pogge, D., Ahluvalia,
T.,Stokes,J., Handelsman, L., Medrano, M., Desmond,D.,y Zule,W.(2003)
Development and validation of a brief screening version of the Childhood
Trauma Questionnaire. Child Abuse Neglect, 27:169 – 90.

Berzenski, S., y Yates, T. (2011). Classes and consequences of multiple


maltreatment. Child Maltreatment, 16(4), 250-261.

Bremner, J. , Bolus, R., y Mayer, E. (2007). Psychometric Properties of the Early


Trauma Inventory–Self Report. The Journal of Nervous and Mental
Disease, 195(3), 211–218.

Cáceres, O. (2011). Violencia Psicológica Intrafamiliar y el proceso de


internalización de conductas agresivas en niños. Revista Médica Basadrina,
5(2), 8-10.

Carreño, M. y Rey de Alonso, A. (2010). Reflexiones en torno a la comprensión del


maltrato infantil. Universitas Psychologica, 9(3), 807-822.

Dieguez, N., y Noguerol, V. (2007). Infancia Maltratada: Manual de Intervención.


EOS Instituto.

Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces.


Revista de psicología de la PUCP, 6 (2), pp. 103-111.

Ferreras, A. (2008). Estrategias de aprendizaje. Construcción y validación de un


cuestionario-escala. (Tesis inédita de doctorado en Educación). Universitat
de València, Valencia, España.

Gancedo, A. (2017). Abordaje integral del maltrato infantil. En Curso de


Actualización Pediatría 2017 (págs. 535-543). Madrid: Lúa Ediciones.

52
Ganoa,O. (2011). Estudio sobre Maltrato Infantil en el Ámbito Familiar Paraguay.
Asunción, Paraguay.

García, R., Gonzáles, J., y Jornet, J. (2010). SPSS: PRUEBAS NO


PARAMÉTRICAS. Obtenido de InnovaMIDE Grupo de Innovación Educativa
Universitat de Valéncia:
http://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf

Gómez, J; (2012). Influencia Del Maltrato Físico Y Psicológico en el Desarrollo de


la Autoestima En Niños De La Institución Educativa Primaria 40052 Buenos
Aires de Cayma - Arequipa-Peru. Comuni@Ccion: Revista de Investigación
en Comunicación y Desarrollo, 3() 45-57

Gonzáles, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Ciencias


Médicas.

Gregory, R. (2011). Psychological Thesting: History, Principles and Aplications:


Pearson.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de investigación


(6ta ed.). México: Mc GrawHill.

Hodgdon, H. (2009). Child maltreatment and aggression: The mediating role of


moral disengagement, emotion regulation, and emotional callousness among
juvenile offenders.

INEI. (2015). Estado de la Población Peruana 2015. Lima: Ed.

INEI. (2015). Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013. Lima: Ed.

Instituto de Defensa Legal. (2015). Seguridad Ciudadana INFORME ANUAL 2015.


Lima: IDL.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Encuesta Nacional sobre


Relaciones Sociales ENARES 2013 y 2015. Lima: Ed.

Kipen, A., y Caterberg, M. (2008). Maltrato un permiso milenario. La violencia contra


la mujer. Barcelona: Intermón Oxfam.

Kline, P, (1993), A Handbook of Test Construction. New York: Methuen.

53
Larrain, S., y Bascuñan, C. (2009). Maltrato Infantil una dolorosa realidad puertas
adentro. Desafíos (9), 5.

León, O., y Montero, I. (2007). A guide for naming research studies in Psychology.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Martínez, A. y de Paúl, J. (1993). Maltrato y Abandono en la Infancia. Ed: Martínez
Roca, España.

Matrángolo, G. (2016). Maltrato Infantil: Herramientas para su evaluación


retrospectiva. Una revisión bibliográfica. PSOCIAL: Revista de Investigación
en Psicología Social, 2(2), 54-64.

Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany, J., &
Valero, S. (2013). Psicometría. Barcelona.

Morales, P. (2006). Medición de actitudes en psicología y educación (Tercera ed.).


Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas de Madrid.

Nunnally, J. y Berstein, Y. (1995). Teoría Psicométrica. Mc Graw Hill: México.

Observatorio de la Criminalidad. (2011). Violencia Familiar en Lima Metropolitana y


Callao Enero-Julio 2011. Lima: Ed.

Organización Mundial de la Salud. (Setiembre de 2016). Organización Mundial de


la Salud. Recuperado el 1 de Mayo de 2017, de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

Organizacion Mundial de la Salud. (2016). INSPIRE: Siete estrategias para poner


fin a la violencia contra los niños. Luxemburgo: OMS.
Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México: Mc
Graw Hill.

Peña,K. (2017). Nivel de maltrato infantil intrafamiliar en niños de 5to y 6to de


primaria en una institución educativa. Cercado de Lima. 2016. (Tesis inédita
de licenciatura en Enfermería). Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Lima, Perú.

Pincerver, K. (2008). Maltrato Infantil: El abordaje innovador del programa


IELADEINU: Aprendizajes de una experiencia integral comunitaria. Buenos
Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen.

54
Pinto, Bismarck, y Losantos (2011). Percepción de Factores Familiares de Riesgo
de Maltrato Infantil en Niños y Adolescentes en Riesgo Social de La Paz, El
Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Ajayu Órgano de Difusión Científica del
Departamento de Psicología UCBSP, 9(2), 308-323.

Real Academia Española. (2 de junio de 2017). Diccionario de la Lengua Española.


Obtenido de http://dle.rae.es/?id=O4sdJrw

Roca, C. (2010). Guía de orientaciones para el buen trato a niños y niñas en el Nivel
Inicial. Lima: Ed.

Rodes, F., Monera, C., y Pastor, M. (2010). Vulnerabilidad infantil: Un enfoque


multidisciplinario. Madrid, España: Ed.

Romero, L., Huamaní, C. S., Urbano, C., Farfán, G., Ferrer, C., y Granados, G.
(2012). Maltrato Infantil y del Adolescente registrado en un Hospital de
referencia nacional, 2006-2011. Revista Peruana de Medicina Experimental
y Salud Pública, 29(1), 28-34.

Romero, M., García, R., Ortega, N., y Martínez, J. (2009). Influencia del Maltrato
Infantil en el Rendimiento Escolar. Estado de Hidalgo, México.

Salmerón, J., Pérez, F., Andreu, A., y Calvo, A. (2007). Atención al Maltrato Infantil
desde el Ámbito Educativo. Murcia, España.

Sánchez, N., y Cuenya, L. (2011). Estudio sobre Maltrato Infantil en niños y


adolescentes de la provincia de Buenos Aires. Revista Argentina de Ciencias
del Comportamiento, 3(3), 8-15.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2015). Metodología y Diseños en la Investigación


Científica. Lima. Quinta edición. Business Support. Aneth.

Sanders, B. y Becker-Lausen, E. (1995). The measurement of psychological


maltreatment: Early data on the child abuse and trauma scale. Child Abuse
& Neglect, 19, 315-323.

Sanmartín, J. (2008). Violencia contra niños. Barcelona, España: Ariel S.A.

Sanmartín, J. (2011). Informe del Centro Reina Sofía sobre el Maltrato Infantil en la
familia en España. España: Ed.

55
Santana, R., Sánchez, R., y Herrera, E. (1998). El maltrato infantil: un problema
mundial. Salud Pública en México, 40(1), 1-8.
Sausa, M. (10 de setiembre de 2016). Más de 12,000 menores fueron víctimas de
violencia este año. Obtenido de PERU 21: http://peru21.pe/actualidad/mas-
12000-menores-fueron-victimas-violencia-este-ano-2256800

UNICEF. (23 de marzo de 2015). UNICEF Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay


presentan nueva campaña #FinAlMaltrato: Detengamos el maltrato infantil.
Obtenido de UNICEF América Latina y el Caribe:
https://www.unicef.org/lac/media_29187.htm

Viviano, T. (2007). Maltrato y abuso sexual infantil en el Perú: ¿A cuántos afecta y


como enfrentarlo? Lima: Ed.

56
ANEXOS

57
Anexo 1. Instrumento

Escala de Maltrato Infantil (E.M.I)


Jose César Valverde Estrada (2017)
Edad: ______años Grado: ______ Hombre Mujer
Instrucciones: A continuación tienes una serie de oraciones, lee con atención cada una de ellas. Las oraciones
muestran comportamientos que pueden realizar tus padres, cuidadores y/o personas que se encargan de ti.
Marca con una "X" en el recuadro de las opciones “Rara vez o Nunca”, “Pocas veces”, “Algunas veces”,
“Muchas veces”, “Muy seguido o Siempre” de acuerdo a la manera de comportarse de tus padres. Recuerda:
No hay preguntas correctas o incorrectas, todas son importantes.
Muy
Rara vez Pocas Algunas Muchas
seguido o
o Nunca veces veces veces
Siempre
1. Me visten adecuadamente.
2. Se sienten orgullosos de mi
3. Me ayudan a hacer las tareas escolares.
4. Me han dado “cocachos” o puñetazos
5. Me dan medicamentos si me enfermo.
6. Hago lo que quiero en mi casa sin recibir castigo
7. Me han dado una golpiza. (“me han sacado la mugre”)
8. Me amenazan con hacerme daño si no hago lo que me dicen
9. Me felicitan cuando hago una acción o tarea bien hecha.
10. Me han mordido.
11. Me dan de comer lo suficiente.
12. Me dejan faltar al colegio cuando quiero.
13. Me dan abrazos, besos o cariños.
14. Han intentado ahorcarme
15. Me preguntan cómo me fue en el colegio.
16. Me prohíben hablarles a personas que conozco.
17. Siento que intentan hacerme sentir menos que los demás.
18. Cuando me enfermo me llevan al médico, posta u hospital.
19. Pasan tiempo conmigo. (jugando, leyendo, paseando, etc.)
20. Cuando hago algo me dicen que está mal
21. Me amenazan con lo que más miedo tengo para hacer lo que me
dicen.
22. Se preocupan por mí.
23. Me hacen caso cuando les hablo.
24. Tratan de hacerme sentir bien si algo malo me pasa
25. Me han amenazado con hacerle daño a la persona o mascota que
más quiero.
26. Me han golpeado con cosas. (correa, palo, cables, mangueras,
etc.)
27. Me han empujado o sacudido
28. Me insultan
29. Me dan de comer desayuno, almuerzo y cena
30. Se preocupan porque siempre este limpio.
31. Me asustan constantemente sin razón.
32. Me amenazan con no dejarme ver a alguien que quiero mucho.
33. Me ignoran cuando estoy triste
34. Me han encerrado en casa.
35. Me han quemado con algo.
36. Asisten a las reuniones del colegio.
37. Me hacen sentir querido.
38. Me han tirado cosas.
39. Se preocupan por lo que hago
40. Me dejan solo en casa
41. Me han jalado el cabello o las orejas
42. Me hablan con cariño

58
Anexo 2 Resultados de la prueba piloto: V de Aiken
Tabla 15.
Validez de Contenido de la Escala de Maltrato Infantil, según Coeficiente V
de Aiken
JUECES

Item TA J1 J2 J3 J4 J5 J6 J7 J8 J9 J10 Aiken (V)

1 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
2 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
3 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
4 9 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0,90
5 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
6 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
7 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
8 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
9 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
10 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
11 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
12 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
13 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
14 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
15 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
16 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
17 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
18 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
19 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
20 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
21 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
22 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
23 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
24 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
25 9 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0,90
26 9 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0,90
27 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
28 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
29 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
30 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
31 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
32 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
33 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
34 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
35 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
36 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
37 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
38 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
39 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
40 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
41 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
42 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
43 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
44 9 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0,90
45 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
46 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
47 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
48 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
49 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
50 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
51 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
52 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
53 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
54 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00
55 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1,00

59
Anexo 3 Resultados de la prueba piloto: Prueba Binomial

Para obtener la interpretación de resultados de la Prueba Binomial, se establece la

Ha: La proporción de los jueces es menor o igual de 0.05, por lo tanto, si hay
concordancia entre los jueces y la prueba es válida.

Tabla 16.
Validez de Contenido de la Escala de Maltrato Infantil según prueba binomial
Significación
Prop. Prop. de
Categoría N exacta
observada prueba
(bilateral)
Grupo 1 1,00 55 1,00 ,50 ,000
J1
Total 55 1,00
Grupo 1 1,00 53 ,96 ,50 ,000
J2 Grupo 2 0,00 2 ,04
Total 55 1,00
Grupo 1 1,00 54 ,98 ,50 ,000
J3 Grupo 2 0,00 1 ,02
Total 55 1,00
Grupo 1 1,00 54 ,98 ,50 ,000
J4 Grupo 2 0,00 1 ,02
Total 55 1,00
Grupo 1 1,00 55 1,00 ,50 ,000
J5
Total 55 1,00
Grupo 1 1,00 55 1,00 ,50 ,000
J6
Total 55 1,00
Grupo 1 1,00 55 1,00 ,50 ,000
J7
Total 55 1,00
Grupo 1 1,00 55 1,00 ,50 ,000
J8
Total 55 1,00
Grupo 1 1,00 55 1,00 ,50 ,000
J9
Total 55 1,00
Grupo 1 1,00 55 1,00 ,50 ,000
J10
Total 55 1,00

Los datos de la tabla muestran que todos los valores de la Escala de Maltrato Infantil
son significativos debido a que p < .001, por tanto hay concordancia entre los jueces
y la prueba es válida.

60
Anexo 4 Resultados de la prueba piloto: Normalidad

Se hace el contraste de la distribución de los datos, si es menor que 0.05 la


distribución no es normal, si es mayor que 0.05 la distribución es normal. (García
Bellido, González, y Jornet, 2010 párr. 6)

Tabla. 17
Prueba de normalidad de la Escala de Maltrato Infantil
Kolmogorov-Smirnova
Estadístico gl Sig.
Nivel de Maltrato Infantil ,192 98 ,000

En este caso el nivel de significación es de (0,00) encontrando que la distribución


no equivale a una distribución normal.

61
Anexo 5 Resultados de la prueba piloto: Correlación Ítem – Test

Tabla 18.
Correlación ítem-test de la Escala de Maltrato Infantil
Rho de Spearman
Nivel de Maltrato Infantil
Coeficiente de
correlación Sig. (bilateral) N
1. Me dejan faltar al colegio cuando quiero. ,292** ,003 98
2. Me amenazan con hacerme daño si no hago lo que me dicen ,312** ,002 98
3. Me felicitan cuando hago una acción o tarea bien hecha * ,107 ,294 98
4. Me ayudan a hacer las tareas escolares* ,363** ,000 98
5. Me han jalado las orejas. ,172 ,090 98
6. Me hacen caso cuando les hablo.* ,572** ,000 98
7. Se preocupan por mi * ,446** ,000 98
8. Me hacen sentir querido * ,338** ,001 98
9. Me amenazan con no dejarme ver a alguien que quiero mucho. ,364** ,000 98
10. Me han dado cachetadas. ,352** ,000 98
11. Me pregunta qué me pasa cuando me ven llorar* ,309** ,002 98
12. Me dejan solo en casa ,446** ,000 98
13. Me prohíben hablarle a personas que conozco. ,308** ,002 98
14. Me preguntan cómo me fue en el colegio * ,366** ,000 98
15. Me dicen que están ocupados ,412** ,000 98
16. Me han mordido. ,291** ,004 98
17. Me insultan constantemente ,528** ,000 98
18. Me han pateado. ,461** ,000 98
19. Me asustan constantemente sin razón. ,365** ,000 98
20. Me han tirado cosas. ,332** ,001 98
21. Me dan de comer a mis horas (desayuno, almuerzo, cena)* ,270** ,007 98
22. Me amenazan con lo que más miedo tengo para hacer lo que me dicen. ,319** ,001 98
23. Me dan abrazos, besos, cariños o halagos * ,276** ,006 98
24. Me dan de comer lo suficiente.* ,306** ,002 98
25. Me ignoran cuando estoy triste ,417** ,000 98
26. Le cuentan mis errores a los demás ,318** ,001 98
27. Me han amenazado con hacerle daño a la persona o mascota que más quiero. ,258* ,010 98
28. Me prohíben contar lo que hago a otras personas. ,333** ,001 98
29. Me visten adecuadamente * ,300** ,003 98
30. Asisten a las reuniones del colegio*. ,411** ,000 98
31. Me han dado cocachos. ,432** ,000 98
32. Puedo hacer lo que se me da la gana en mi casa sin que me digan nada ,063 ,538 98
33. Me hablan amablemente * ,199* ,049 98
34. Siento que intentan hacerme sentir menos que los demás. ,307** ,002 98
35. Me han ahorcado. ,170 ,095 98
36. Me han empujado. ,463** ,000 98
37. Me han jalado el cabello. (Me han jalado el pelo) ,385** ,000 98
38. Me dan medicamentos si me enfermo * ,267** ,008 98
39. Me han golpeado con cosas. (Me han pegado con cosas) ,416** ,000 98
40. Tienen tiempo para mi* ,312** ,002 98
41. Me han roto, escondido, destruido, botado algo de valor para mí, por no haber hecho caso. ,336** ,001 98
42. Me dicen que todo lo que hago está mal. ,238* ,018 98
43. Me han dado una golpiza. (Me han sacado la mugre) ,420** ,000 98
44. Han tratado de asfixiarme. (Han tratado de no dejarme respirar) ,326** ,001 98
45. Me han quemado con algo. ,066 ,516 98
46. Tratan de hacerme sentir bien si algo malo me pasa * ,385** ,000 98
47. Se sienten orgullosos de mi* ,380** ,000 98
48. Cuando me enfermo me llevan al médico, posta u hospital * ,254* ,012 98
49. Me hacen preguntas cuando estoy contento* ,347** ,000 98
50. Me han sacudido. ,340** ,001 98
51. Me han dado puñetazos. ,514** ,000 98
52. Se preocupan porque siempre este limpio.* ,203* ,045 98
53. Me han encerrado en casa. ,438** ,000 98
54. Me avergüenzan en público ,108 ,288 98
55. Se preocupan por lo que hago * ,164 ,107 98
Nivel de Maltrato Infantil 1,000 98

Nota: Al no alcanzar un nivel de correlación significativa, se eliminan los ítems 3, 5, 32, 35, 45, 54 y 55, quedando 48 ítems de la Escala de
Maltrato Infantil.

62
Anexo 6 Resultados de la prueba piloto: Confiabilidad

Tabla 19.
Confiabilidad de la Escala de Maltrato Infantil según Alfa de Cronbach
Alfa de Cronbach N de elementos
,871 48

Al realizar el análisis de confiabilidad con 48 ítems, se encontró que los ítems 21,23,
42, 50, 52, 23, 26 no alcanzan el índice de correlación adecuado las cuales deben
ser superiores a .20 (Kline, 1993, p. 176).

Finalmente se realizó el análisis de confiabilidad para 41 ítems obteniendo los


siguientes resultados.

Tabla 20.
Confiabilidad para de la Escala de Maltrato Infantil con 44 ítems según Alfa de
Cronbach
Alfa de Cronbach N de elementos
,878 44

Los resultados muestran un coeficiente alfa de Cronbach de 0.878, por lo tanto la


prueba presenta alta confiabilidad por consistencia interna.

63
Anexo 7 Carta de presentación

64
65
66
Anexo 9 Criterio de Jueces

67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
Anexo 10 Acta de aprobación de originalidad de tesis

77
Anexo 11 Autotización de publicacion de tesis en repositorio institucional
UCV

78
79
80
Anexo 12. Matriz de consistencia

TÍTULO
“Construcción y propiedades psicométricas de la Escala de Maltrato Infantil en alumnos OBJETIVOS METODO Variable
General Tipo y diseño Maltrato Infantil
Construir la Escala de Maltrato Infantil con las
garantías psicométricas adecuadas en
de instituciones educativas de primaria del distrito de Comas, 2017”

alumnos de Instituciones Educativas de Tipo: Instrumental Cualquier acción, omisión o trato negligente,
primaria del distrito de Comas. Diseño: Tecnológico no accidental, por parte de los padres,
cuidadores o por instituciones, que
Específicos compromete la satisfacción de las
necesidades básicas del menor e impide e
1.Determinar las propiedades psicométricas de
Población - muestra interfiere en su ordenado desarrollo físico,
la escala de maltrato infantil – EMI
psíquico y/o social.
correspondiente a la validez.
. N= 29692
n = 440
Estadísticos
2.Determinar las propiedades psicométricas de  Media aritmética: Para obtener los promedios de puntajes
la escala de maltrato infantil – EMI generales de la Escala de Maltrato Infantil y de sus dimensiones en
correspondiente a la confiabilidad la muestra.
 Desviación estándar: Para obtener el nivel de dispersión de la
muestra.
 Prueba de Kolmogorov-Smirnov: Para determinar si la muestra
presenta una distribución normal.
 Correlaciones ítem-test: Para determinar el índice de
homogeneidad se contrastará las medias de cada ítem con
puntuaciones del total de la escala.
3.Elaborar los baremos de la escala de maltrato
 Coeficiente V de Aiken: Para determinar la validez de contenido. El
infantil – EMI.
coeficiente V de Aiken coeficiente genera valores entre 0 y 1,
mientras más elevado el valor, el ítem tendrá una mayor validez de
contenido. Estadísticos de confiabilidad
 Coeficiente alfa de Cronbach: Para determinar la confiabilidad por
consistencia interna.

81
Anexo 13 Manual de la escala

Autor: José César Valverde Estrada

MANUAL

Lima, 2017
Universidad César Vallejo - Lima Norte
INTRODUCCIÓN
El maltrato infantil forma parte de un grave problema social que cada vez se da
con mayor frecuencia en nuestro país, convirtiéndose en una problemática de
salud pública que debe ser atendida. Es tanta su relevancia que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) incluye al maltrato infantil en la Décima Revisión de
la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud (CIE-10), y a sus distintas formas que incluyen
negligencia, abandono, el abuso físico, abuso sexual y abuso psicológico,
codificadas bajo la nomenclatura T 74.
Según la OMS (2016) el maltrato infantil son los abusos y la desatención
realizados a menores de 18 años, que abarca todo tipo de maltrato ya sea físico
o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o
de otro tipo que provoquen o puedan provocar un daño al bienestar, desarrollo
o dignidad del niño, o pueda colocar en peligro su supervivencia, en el contexto
de una relación de responsabilidad, confianza o poder (párr., 2).
Larraín y Bascuñán (2009, p.5) afirman que más de 270 millones de niñas y
niños son víctimas cada año de violencia en el seno de sus hogares y unos 40
millones menores de 15 años sufren violencia, abusos y abandonos, cifras que
son alarmantes y develan la importancia de abordar el tema. Además Gancedo
(2017, p.535) sostiene que los estudios epidemiológicos no reflejan la verdadera
incidencia ni prevalencia del Maltrato Infantil, esto debido a que solo se detectan
entre 10-20% de los casos existentes de maltrato.
Por su parte en América Latina, según UNICEF (2015 párr. 4), tenemos que en
Chile 7 de cada 10 de los niños, niñas y adolescentes manifiesta haber recibido
algún tipo de violencia por parte de sus padres; en Argentina, la Encuesta de
Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia realizado en los periodos 2011-
2012, indica que el 65,2% de los padres reconoció haber agredido
psicológicamente a sus hijos, en tanto, el 46,4% utilizó el castigo físico para
disciplinarlos; así mismo en Paraguay según los datos de BECA-UNICEF (2011,
p. 10) que 6 de cada 10 de niños y adolescentes ha sido víctima de algún tipo
de maltrato por parte de familiares cercanos; el 53,4% considera que el castigo
es útil para su propia formación; y el 35% ha recibido violencia física grave.
Esta problemática no es ajena al plano nacional. En el Perú el maltrato infantil
es un tema recurrente según las estadísticas de los Centros de Emergencia
Mujer del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP). En el año
2016 se han registrado más 12,000 denuncias de agresiones psicológicas,
físicas y sexuales contra menores de edad, lo que se traduce a casi 57 I. DESCRIPCIÓN GENERAL
denuncias por día, cifras que han aumentado con respecto al año 2014 donde
se denunciaban 42 casos por día y el 2015 que eran 52 (Sausa, 2016, párr. 1),
por lo que se aprecia claramente que el maltrato infantil ha ido aumentando los
últimos años. 1.1. FICHA TÉCNICA
Así mismo en la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales realizada el 2015
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, nos revela que Nombre: Escala de Maltrato Infantil – EMI.
aproximadamente 7 de cada 10 menores de edad entre 9 y 11 años fue víctima
Autor: José César Valverde Estrada.
de algún tipo de violencia en su hogar en algún momento de su vida, y si
hablamos de adolescentes entre 12 a 17 años, tenemos que 8 de cada 10 se Procedencia: Universidad César Vallejo, Perú.
encuentra en la misma situación. (INEI, 2016, pp. 11-17).
Aparición: 2017.
En Lima Metropolitana y Callao, son 10 los distritos que concentran el 63.5% de Significación: Técnica psicométrica útil para identificar el nivel de y
los casos de violencia familiar –donde se incluye el maltrato infantil- , entre los tipo de maltrato bajo la cual se encuentra un menor de
cuales encontramos al distrito de Comas con una incidencia del 5,3% de los
edad.
casos totales. (Observatorio de la Criminalidad, 2011).
Aspectos que evalúa: Los 4 tipos de maltrato:
Por lo tanto siendo Comas un distrito con una población heterogénea de 524 -Maltrato Físico.
894 habitantes(INEI 2015, p8), , con altos índices de delincuencia, pobreza y
violencia familiar que son factores predisponentes para el maltrato infantil se -Maltrato Emocional.
hace patente la necesidad de realizar acciones tendientes para prevenir o -Abandono Emocional.
disminuir los efectos del maltrato infantil. Para ello es necesario contar con un
instrumento adaptado a nuestro medio que nos permita tener una línea base de -Negligencia.
trabajo. Lamentablemente en nuestro contexto no contamos con instrumentos Administración: Individual y colectiva.
adaptados a nuestra realidad, por ello la presente investigación pretende
diseñar una escala válida y confiable que nos permita conocer esta variable. Aplicación: Individuos cuyas edades oscilen entre 7 y 11 años, con un
nivel cultural promedio para comprender las instrucciones
y enunciados del test.
Duración: Esta escala no precisa un tiempo determinado; no obstante,
el tiempo promedio es de 30 minutos.
Tipo de ítem: Enunciados con alternativas politómicas tipo escala
Likert.
Ámbitos: Clínico, Educativo e Investigación.
Materiales: Manual de registros y hoja de respuestas.
Criterios de calidad: Validez y confiabilidad.
1.2. MARCO TEÓRICO Asimismo, se debe reconocer la actitud de ambivalencia, o incluso de
hipocresía, de la propia sociedad; si bien en Francia se daban voces de
1.2.1. Historia sobre maltrato infantil denuncia de la situación desde 1860, se tarda un siglo en reaccionar
adecuadamente al fenómeno de maltrato infantil.
El maltrato infantil ha estado presente siempre en nuestra historia de Antecedentes importantes
la humanidad por todas las culturas de formas muy diversas.
Si bien la violencia hacia los niños no es un fenómeno novedoso,
En la época anterior a Cristo los hijos eran considerados esclavos recién en el siglo XIX se empezó a descorrer el velo que dejaba en una
propiedad de sus padres y nada de lo que los padres le hicieran a estos zona de oscuridad a esta problemática. Se reconocen los siguientes
podía considerarse injusto, ya que “no podía considerarse injusticia lo que antecedentes en la conceptualización del Maltrato Infantil:
se hacía con la propiedad de uno” (Aristóteles).
- En 1868 Ambroise Tardieu presentó un informe en la cátedra de
Las creencias religiosas hacían que los recién nacidos pudieran ser medicina legal de París, sobre autopsias de niños que habían sido
ofrecidos como sacrificio purificador de las distintas divinidades, puesto quemados o golpeados y comprobaba que habían muerto a causa del
que, según estas, los padres gozaban del poder de disponer de la vida de maltrato físico recibido. En el informe además de los resultados de las
sus hijos. También se daba el abuso sexual; era habitual y aceptado que autopsias, incluía la descripción del ambiente familiar.
los adultos utilizaran sexualmente a niños y jóvenes.
- En 1874 se difunde el caso de una niña norteamericana que
En la época posterior a Cristo, con la llegada de la cultura cristiana se conmovió a la opinión pública. Mary Ellen tenía 9 años y era víctima de
produce un auténtico cambio en la sociedad. Se dicta la primera ley contra maltrato por parte de sus cuidadores. Una vecina y trabajadora social tomó
el infanticidio, el niño entra en la vida afectiva familiar y se produce un conocimiento de que esta niña recibía graves castigos físicos y presentaba
descenso de la mortalidad infantil debido al descenso del infanticidio y a un grado severo de desnutrición producto del abandono al que era
una mejora de la higiene. sometida. Los abogados, policías y entidades de protección no tomaban la
Durante los siglos XVII y XVIII, la protección del menor significó el denuncia de la mujer por carecer de leyes que sancionen el maltrato
internado en instituciones (hospicios, orfanatos…), lo que al principio proferido por los propios padres. La asistente social presentó el caso ante
significó un hecho positivo pero que a largo plazo resultó ser un fracaso. la Sociedad Protectora de

En el siglo XIX se produjo un gran avance, ya que en este siglo se Animales argumentando que la niña pertenecía al reino animal y como
realizaron estudios científicos de casos de malos tratos, se crearon los tal merecía el mismo trato adecuado. Apeló a la ley contra la crueldad hacia
primeros hospitales infantiles, se dio el trabajo remunerado a los niños y se los animales, ganó el juicio en 1874 y el padre fue condenado por la justicia
crearon las primeras sociedades dedicadas a la prevención de la crueldad de Nueva York. A raíz de la repercusión de este caso, en 1875 se fundó en
infantil. esa ciudad la Society for the Prevention of Cruelty of Children, y en 1884 la
Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad al Niño (NSPCC).
En el siglo XX se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño y
aparecieron iniciativas legislativas a nivel nacional que obligaban a - Otro antecedente importante ha sido ya en el S. XX, el
denunciar cualquier sospecha de maltrato infantil. descubrimiento de los rayos X y su implementación habitual en la práctica
médica. Esto permitió el registro de un fenómeno llamado “Trauma
En conclusión, históricamente el niño siempre ha sido víctima de desconocido”, se trata de fracturas cuyo origen resulta confuso a partir de
maltrato infantil y considerado como un objeto propiedad de los adultos. la explicación que dan los padres. El registro radiológico permite observar
Esto ha tenido lugar en todos los estratos sociales y en cualquiera de sus sucesivas fracturas “dudosas” en la historia clínica de un mismo niño.
diferentes categorías (maltrato físico, abandono, abuso sexual…).
- En 1923 se redactó en Ginebra la Declaración de los Derechos del en su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social” (pp. 7-8). Este
Niño, aprobada en 1959 en la Asamblea General de la Organización de las autor será considerado en la elaboración de la prueba.
Naciones Unidas (ONU). En 1989 se adopta la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño, donde se hace jurídicamente responsable de
Anteriormente ambos autores en un esfuerzo por establecer criterios
sus acciones hacia los niños a los estados que la ratifiquen. La Argentina
ratificó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en 1990. para la definición y conceptualización de maltrato infantil toman en
cuenta dos definiciones. La del Acta para prevención y tratamiento del
- En 1961 Henry Kempe, en el ámbito de la reunión anual de la
Academia Americana de Pediatría, organizó el primer simposio maltrato infantil de Nelson (1984) citado en De Paúl y Arruebarrena
interdisciplinario sobre el síndrome del niño apaleado o golpeado. En 1962 (1987, p.5) la que define al daño físico, daño mental, abuso sexual y
publicó “El síndrome del niño golpeado” (“battered child syndrome”) en The
Journal of the American Medical Association. Allí presentaba una serie de tratamiento descuidado aplicado a un niño menor de dieciocho años por
casos con un enfoque pediátrico, psicológico, radiológico y legal, además parte de la persona a cargo de su bienestar en situaciones la cuales
incluía las primeras cifras de incidencia del fenómeno en Estados Unidos.
indiquen que la salud o bienestar de tal estén dañados o en peligro de
Con el artículo de Kempe se inscribe el Síndrome del Niño Golpeado en la
literatura médica y se inician las medidas legislativas que obligan a los serlo. Además Garbarino y Gilliam (1980) citado en De Paúl y
profesionales de la salud a denunciar cualquier sospecha de maltrato a Arruebarrena (1987, p.5) proponen que el maltrato infantil es un acto de
menores.
omisión o acción ejecutado por alguno de los padres o cuidadores que
A partir de los trabajos de Kempe, se multiplicaron las publicaciones
es evaluado, de acuerdo con los valores de la sociedad y con el juicio
científicas que abordaban la temática y comenzaron a definirse otras
formas de maltrato como el abandono o negligencia y el abuso sexual. experto de profesionales, como dañino e inapropiado. Para explicar que
Posteriormente se crearon diversas asociaciones a nivel mundial de el maltrato infantil no solo deben ser conductas dañinas sino que
protección a los niños víctimas de malos tratos.
además deben trasgredir normas sociales o profesionales, motivo por
el cual destaca la heterogeneidad de las definiciones existentes en la
actualidad. Sin embargo afirman que las definiciones expuestas
1.2.2. Enfoques o paradigmas que estudian el tema
anteriormente (de Nelson, Garbarino y Gillian) presentan al maltrato
infantil como un concepto que siempre tiene el mismo significado y que
es global (De Paúl y Arruebarrena, 1987, p.5).
6. Modelo de De Paul y Arruebarrena
Además según De Paúl y Martínez (1993, p. 21) es necesario para
Finalmente De Paúl y Arruebarrena (1988) define el maltrato infantil
lograr un concepto apropiado de maltrato infantil es preciso tener en
como: “Cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por
cuenta ciertas consideraciones, tales como:
parte de los padres, cuidadores o por instituciones, que compromete la
satisfacción de las necesidades básicas del menor e impide e interfiere • Qué entendemos por maltrato infantil y qué no es maltrato
infantil.
• El contraste del concepto de “buen trato” en concordancia con  Abandono emocional: es la falta constante de respuestas por
los diferentes modelo culturales. parte de los padres o cuidadores, a las señales o expresiones
• Grado de intención del agresor. emocionales del niño o niña o a los intentos de aproximación,
• Uso posterior del concepto: ya sea para una acción legal, interacción o contacto hacia dichos adultos (Martínez y De Paúl,
acción social, o simple toma de decisiones, etc. 1993, p. 12).
• Percepción del agredido y del agresor del incidente de
maltrato.  Negligencia: son las acciones ineficientes por parte de los
• Disciplina y ámbito profesional en la que vaya a aplicar el padres o responsables del cuidado y educación del menor, ante
concepto. sus necesidades físicas, sociales, psicológicas e intelectuales,
• Escala evolutiva y de desarrollo la víctima. incluyendo también una falta de previsión del futuro (Martínez y
De Paúl, 1993, p.12).
Clasificación del modelo de Arruebarrena y De Paúl

Según Arruebarrena y De Paúl (1988, p. 5); Becedóniz et al. (2007,  Abuso Sexual: es la participación de los menores en
pp.20-22) Alonso et al. (2008, p.17); Matrangolo (2016, p. 55) el maltrato actividades sexuales que están fuera de su comprensión, y no
infantil se clasifica en cinco tipologías básicas: están acorde a su desarrollo, a las que no puede dar su
consentimiento y que violan preceptos sociales y legales
 Maltrato físico: es toda acción no accidental por parte de los
(Martínez y De Paúl, 1993, p.12)
padres o cuidadores, que cause daño físico o enfermedad en el
niño o niña, o le sitúe en grave riesgo de padecerlo Estos tipos de maltrato pueden llevarse a cabo por acción o por omisión,
(Arruabarrena y de Paul, 1997, p.7). de manera habitual o circunstancial.

 Maltrato emocional: Se presenta como hostilidad verbal


crónica en forma de insulto, burla, desprecio, crítica o amenaza Características del agresor

de abandono, y constante bloqueo de las iniciativas de A continuación se presenta las características del agresor de maltrato
interacción del menor (evitación, encierro o confinamiento) por infantil de acuerdo al tipo de maltrato según Arruebarrena y De Paul
parte de cualquier adulto de grupo familiar (Arruabarrena y de (citados en Santana, Sánchez y Herrera, 1998, p. 3-4)
Paul, 1997, p.7).
• Maltrato Físico: Incapacidad para controlar sus impulsos,
responden con agresión física al mínimo estimulo, con una
constante actitud de enojo. Generalmente son personas con Características de la víctima
altos niveles de frustración y hostilidad, con alto potencial de
A continuación se presenta las características de la víctima de maltrato
agresión y con antecedentes de haber recibido maltrato.
infantil de acuerdo al tipo de maltrato según Arruebarrena y De Paul
(citados en Santana, Sánchez y Herrera, 1998, p. 3-4):
• Maltrato emocional: Quien aplica este tipo de maltrato infantil
constantemente devalúa al menor ya sea en privado o en • Maltrato físico: Entre las características de niños que han
público. Culpa al menor de todo lo malo que le sucede, no es sufrido maltrato físico se puede observar que en su
cariñoso y reiteradamente amenaza o aterroriza al menor. Es comportamiento presentan actitudes agresivas y destructivas
incapaz de buscar ayuda profesional, tiene una idea son rebeldes, pueden presentar hiperactividad o apatía,
distorsionada del niño, le exige al menor mucho más de lo que timidez, miedo o ansiedad, se aíslan, sienten culpa y tienen
este puede hacer. sentimientos de ser malos. En el contexto escolar es muy
común su bajo rendimiento e inasistencias. Además presentan
• Abandono emocional: Son personas poco tolerantes, marcas del objeto con el cual han sido agredidos, hematomas,
rechazan al menor, no le prestan atención y mucho menos le fracturas, atención hospitalaria por lesiones cuyas causas son
dedican tiempo. Son personas que tienden a la depresión y a desconocidas o poco claras.
tener problemas de adicción.

• Maltrato emocional: Los niños bajo maltrato emocional, sufren


• Negligencia: Personas apáticas, desinteresadas que ven
de un deterioro de las facultades mentales esencialmente en el
perciben al niño como una carga. Suelen tener problemas de
área cognitiva, así como en su autovaloración y un bajo
pareja y/o problemas económicos.
rendimiento escolar. Se abstienen de jugar, se aíslan y siempre

• Abuso sexual: El agresor sexual impide al menor a tener parecen observar en silencio y con tristeza

amistad con pares del sexo opuesto, excita o estimula • Abandono Emocional: En cuanto al abandono emocional se

sexualmente al niño usando películas, revistas o exhibición. observa que los niños bajo esta modalidad de maltrato se

Tienden a ser personas aisladas o retraídas, no se reconocen muestran apáticos, tienden a retraerse y aislarse, son poco

a sí mismos como agresores, pueden presentar algún tipo de sociables con problemas para relacionarse con los demás, son

adicción. callados y poco expresivos, sienten que no son queridos o que


son rechazados, pueden presentar depresión y bloqueo
emocional. Los menores presentan retraso psicomotor.
• Negligencia: Los niños en trato negligente se observan y solo un mínimo porcentaje de los maltratadores sufría de algún
retraídos, apáticos, con signos de depresión, son tímidos, trastorno psicopatológico
constantes inasistencias a la escuela, bajo rendimiento escolar,
8. Modelo Psicológico
y son indiferentes al medio ambiente externo. Además, cuentan
con una higiene deficiente, posible grado de desnutrición, Modelo que intentaba explicar el maltrato infantil en base a una
tienen aspecto enfermizo, ropa no adecuada al clima o lugar. “personalidad maltratadora o abusiva” o la relación significativa a algún
desorden psicológico con el maltrato infantil, pero a causa de no
• Abuso Sexual: Los menores bajo esta modalidad de maltrato encontrarse ninguna de ellas, lo investigadores se enfocaron en
infantil, sienten miedo, culpa, desconfianza y enojo. En modelos sociológicos.
adolescentes pueden presentar atracción homosexual,
9. Modelo Sociológico
anorgasmia, pérdida o disminución de la libido y
autoevaluación. Se enfoca en factores sociales como la pobreza, el nivel
socioeconómico, es estatus social, al aislamiento familiar y a la
Moreno (2006, pp. 276-280) afirma que entre los modelos fundamentales
aceptación de la violencia de la sociedad como causas del maltrato,
que explican el maltrato infantil tenemos:
abandono y negligencia de los niños, niñas y adolescentes. Incluidos en
7. Modelo Psicopatológico este modelo podemos destacar la Teoría de Apoyo social, Teoría de

Este modelo nos describe que la causa del maltrato infantil es causada Tensión Social, y la Teoría de Aprendizaje social de Bandura.

por alguna patología de los padres y/o cuidadores y nos da las 10. Modelo Ecológico
siguientes características. Los padres maltratadores son:
Se enfoca en la etiología del maltrato infantil es decir las causas que lo
• Emocionalmente inmaduros. provocan, ya sean externas o internas. En 1980 Belsky aplica el modelo
• Rígidos y dominantes ecológico de Bronfenbrenner del desarrollo humano, para el maltrato
• Impulsivos infantil. En los cuales encontramos cuatro niveles:
• Tienen baja tolerancia a la frustración y dificultades para
• Ontogenético: factores individuales del individuo maltratado
expresar su ira.
• Microsistema: factores familiares
• Irresponsables frente a las necesidades de menor.
• Exosistema: factores acerca de la comunidad donde se
Sin embargo frente a las investigaciones el modelo psicopatológico fue desenvuelve el individuo.
perdiendo interés pues no se halló ningún tipo de personalidad abusiva • Macrosistema: factores sociales, la cultura y las leyes.
los padres, conflictos en la relación de pareja, el contar con una
historia sexual o emocional traumática de los progenitores, el
Causas
retraimiento social o tener una madre negligente.
No es posible hallar una causa única de maltrato infantil, es más factible
pensar que lo que hace que padres y/o cuidadores sean violentos con los
menores son más bien factores complejos en los cuales se encuentran Consecuencias
inmersos conflictos personales y sociales. En este sentido con el interés de
Para Jiménez (2012, pp. 11-12) dentro de las principales consecuencias
encontrar predictores de maltrato infantil se pueden identificar una serie de
del maltrato infantil tenemos:
factores predisponentes que pueden causar que este fenómeno ocurra
(Pincever, 2008, pp. 30-32) • El niño, niña y adolescente tenga un desarrollo físico menor del
esperado
Factores familiares predisponentes al maltrato físico: aquí tenemos
• El desarrollo emocional de víctimas de maltrato sea inadecuado
factores como el problemas de alcohol o drogas de alguno de los padres,
• Insuficiencias y deficiencias en el desarrollo cognitivo
problemas de salud mental de alguno de los progenitores, provenir de una
• Conductas patológicas de los menores
familia monoparental, incapacidad de mantener una relación educativa
• Mortalidad y morbilidad infantil
adecuada, que progenitores hayan recibido de maltrato en la infancia, falta
• la delincuencia juvenil, prostitución infantil, drogadicción entre otros
de redes de apoyo social.
como fenómenos derivados del maltrato infantil.
• Factores familiares predisponentes al maltrato psicológico: • Conductas agresivas y violentas que se repiten por parte de las
estar bajo estilos educativos autoritarios, tener actitudes de personas que a su vez han sufrido maltrato en la infancia.
devaluación o rechazo a la infancia, problemas de salud mental de
Además acuerdo con la OMS (2016, p.3) las posibles consecuencias del
algún progenitor.
maltrato infantil sobre la salud son:

• Factores familiares predisponentes al abandono o negligencia: • Problemas de salud mental: entre las consecuencias relacionadas
estos son los problemas de violencia intrafamiliar, problemas de a la salud mental encontramos: depresion, ansiedad, síndrome de
alcohol o drogas de alguno de los padres, problemas de salud estrés postraumático, agresiónes y suicidios.
mental de algún progenitor y la falta de redes de apoyo social. • Lesiones: el maltrato infantil puede causar lesiones internas,
fracturas, truamatismos encéfalo craneanos y quemaduras.
• Factores familiares predisponentes al abuso sexual: entre estos • Enfermedades no trasmisibles y comportamientos de riesgo: el
fanctores encontramos, problemas de alcohol o droga de alguno de ser victima de maltrato infantil puede causar propensión a
enfermedades no trasmisibles como el cáncer, diabetes, accidentes • Maltrato físico: Toda acción intencional por parte de los padres que
cerebro vasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cause daño físico o enfermedad en los menores o los ponga en
enfermedades cardiácas, obesidad. Estas enfermedades no situación grave riesgo de sufrirlo.
trasmisibles pueden estar asociadas a conductas de riesgo como • Negligencia: Situaciones donde las necesidades físicas básicas de
inactividad física, el consumo de alcohol, tabaquismo. los menores no son tomadas en cuenta temporal o
• Enfermedades trasmisibles y comportamientos de riesgo: aquí permanentemente por parte de las personas a cargo de su
encontramos el abuso de alcohol y drogas, las prácticas sexuales cuidado.
poco seguras, multiples parejas sexuales, enfermedades de
trasmisión sexual. • Maltrato Emocional: Acciones que pueden producir episodios
• Salud de la madre y niño: Embarazo no deseado en la psiquiátricos y psicológicos, por dañar a sus necesidades según
adolescencia, como consecuencia de esto, complicaciones en el los diferentes estados evolutivos y características de los menores.
embarazo, muerte de la madre o el niño (muerte fetal). • Abandono Emocional: Carencia persistente de respuesta a las
señales del menor, como el llanto y la risa, así como a expresiones
emocionales y conductas de proximidad e interacción iniciadas por
el menor y la ausencia de iniciativa de interacción y contacto por
parte de las personas a cargo de su cuidado.
Clasificación de maltrato infantil
• Abuso Sexual: Contacto o interacción entre un niño o una niña y
Becedóniz et al. (2007, p.17) plantea que el término de maltrato infantil un adulto en la que son utilizados para la obtención de estimulación
abarca distintas situaciones, diferentes causas, tratamiento y prevención. sexual por parte del adulto.
Sin embargo estas tienen características comunes:
1.3. DEFINICIÓN DEL CONSTRUCTO
• Son la expresión y consecuencia de un conjunto de problemas que
afectan la integridad familiar así como su entorno actual y pasado. 1.3.1. Definición Conceptual
• Afectan de manera contraproducente la satisfacción de necesidades
básicas de la etapa infantil y complican su correcto desarrollo. De acuerdo con De Paúl y Arruebarrena (1988), el maltrato infantil se define

• En la medida que la situación se vuelve crónica o más severa los como:

efectos negativos aumentan. “Cualquier acción, omisión o trato negligente, no accidental, por parte de los
padres, cuidadores o por instituciones, que compromete la satisfacción de
Es así que se identifican cinco tipos de maltrato infantil habituales
las necesidades básicas del menor e impide e interfiere en su ordenado
(Becedóniz et al., 2007, pp.20-22):
desarrollo físico, psíquico y/o social”.
Salmeron, Pérez, Andreu y Calvo (2007, p.32) se refieren al maltrato infantil Entre los elementos que componen el maltrato infantil se
como: “Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de encuentran:

sus derechos y su bienestar, que amenacen y / o interfieran su ordenado o Maltrato físico


desarrollo físico, psíquico y / o social y cuyos autores pueden ser personas, Es toda acción no accidental por parte de los padres o cuidadores,
instituciones o la propia sociedad”. que cause daño físico o enfermedad en el niño o niña, o le sitúe en
grave riesgo de padecerlo.
Según García Diéguez y Noguerol (2007 p.13) se entiende por maltrato
infantil “cualquier conducta, actitud, directa o indirecta por parte de un adulto,
o Maltrato emocional
otro menor o institución que implique falta de atención y cuidados que un
Se presenta como hostilidad verbal crónica en forma de insulto,
niño o un adolescente necesita para crecer y desarrollarse emocional y
burla, desprecio, crítica o amenaza de abandono, y constante
físicamente de forma óptima”.
bloqueo de las iniciativas de interacción del menor (evitación,
Becedóniz y Begoña (2007, p.16) sobre el tema como la acción u omisión, encierro o confinamiento) por parte de cualquier adulto de grupo
intencional, causado por el comportamiento del padre, la madre o de los familiar.
responsables legales, que pone en peligro la seguridad o no permite la
apropiada satisfacción de las necesidades básicas de los niños y las niñas” o Abandono emocional
Es la falta constante de respuestas por parte de los padres o
1.3.2. Definición Operacional
cuidadores, a las señales o expresiones emocionales del niño o
La variable maltrato infantil fue medida mediante la escala de maltrato niña o a los intentos de aproximación, interacción o contacto hacia
infantil – EMI que costa de 42 items que saturan en 4 dimensiones: dichos adultos.
maltrato físico (MF – 9 ítems), maltrato emocional (ME – 11 ítems),
Negligencia (N – 15 ítems) y abandono emocional (AE – 7 ítems). La
escala de respuesta es de tipo Likert de 5 puntos, con valoraciones o Negligencia
distintas que van de “Rara vez o nunca”, “Pocas veces”, “Algunas veces”
Son las acciones ineficientes por parte de los padres o
“Muchas veces”, “Muy seguido o Siempre”. Calificación: Sumar los
puntajes obtenidos en cada uno de los componentes para obtener el responsables del cuidado y educación del menor, ante sus
puntaje de maltrato físico, negligencia, maltrato emocional y abandono necesidades físicas, sociales, psicológicas e intelectuales,
emocional. Finalmente sumar los puntajes, transformarlo a puntaje
percentilar e interpretar los resultados. incluyendo también una falta de previsión del futuro.
1.4. Población Objetivo
1.4. ÁREAS O ELEMENTOS DEL CONSTRUCTO
La presente escala psicológica está dirigida a niños, de ambos sexos,
1.4.1. Elementos del constructo los cuales sus edades oscilan entre 7 y 11 años de edad y que estén
cursando educación primaria en el Departamento de Lima y cuenten con un
nivel cultural promedio para comprender las instrucciones y enunciados de DIMENSIÓN III: Maltrato emocional
la prueba psicológica.
Incluye 11 ítems.
1.5. Campo de aplicación DIMENSIÓN IV: Abandono emocional
La Escala de Maltrato Infantil – EMI, ha sido diseñada para identificar Cuenta con 7 ítems.
el nivel y el tipo de maltrato infantil al que está sometido un sujeto, con el fin
de entender cómo influye dicho maltrato en el comportamiento de los niños,
razón por la cual puede ser aplicada en el ámbito clínico, forense y educativo.
II. NORMAS DE LA PRUEBA
1.6. Materiales de la Prueba

El presente test psicológico consta de los siguientes materiales:


1.7.1. Manual de aplicación 2.1. Instrucciones para su administración

En el cuál encontraremos toda la información necesaria para la Para la administración de la prueba, el examinador puede leer en voz
administración, calificación e interpretación, así como también los alta las instrucciones a los examinados y ellos seguir con la vista las
baremos generales y según, correspondientes a cada tipo de maltrato. instrucciones impresas en su hoja de respuestas, o bien pueden hacerlo ellos
mismos. Para llevar a cabo una buena aplicación, es necesario explicar de
1.7.2. Hoja de respuestas manera concisa y clara los objetivos de la prueba, la forma cómo ha de
responderse a cada uno de los enunciados, enfatizando las alternativas de
En la hoja de respuestas está contenido tanto el protocolo con las
respuesta con las que cuentan y ejemplificando el modo adecuado de cómo
instrucciones para los examinados y los reactivos como los respectivos
hacerlo. Asimismo, resulta relevante despejar cualquier duda que tenga el
casilleros para que el evaluado marque con un aspa “X” en las columnas
examinado y motivarlo a que responda todos los ítems sin excepción y de la
enumeradas del 1 a 5, que representan las alternativas de respuesta
manera más verás, puesto que de ello dependerá la interpretación
desde “Rara vez o nunca” hasta “Muy seguido o siempre”, las cuales van
correspondiente.
a permitir identificar el nivel de maltrato al que está sometido el niño.

2.2. Instrucciones para los examinados


1.7. Reactivos de la Prueba Psicológica

Esta escala consta de 42 ítems distribuidos en 4 dimensiones que a En la hoja de respuestas, el examinado cuenta con las instrucciones
continuación se detallarán: necesarias para responder de manera adecuada a cada uno de los
enunciados. En dichas instrucciones, se pide al examinado que lea cada
frase y conteste de acuerdo a cómo piensa, siente y cree respecto de las
DIMENSIÓN I: Maltrato físico actitudes y comportamientos de sus padres y/o cuidadores. Para lo cual,
Constituido por 9 ítems. debe marcar con un aspa (X) en el cuadro del número que considere es el
más conveniente según su caso, siendo las alternativas de respuesta: “Rara
DIMENSIÓN II: Negligencia vez o Nunca”, “Pocas veces”, “Algunas veces”, “Muchas veces”, “Muy
seguido o Siempre". De igual modo, se le indica que si se equivoca deberá
Presenta 15 ítems.
borrar primero la alternativa que marcó y luego trazar con un aspa la nueva BAREMOS GENERALES
respuesta.
Maltrato Maltrato Abandono Maltrato
Nivel Pc Negligencia
Físico Emocional Emocional Infantil
2.3. Instrucciones para su calificación
Una vez que el examinado ha concluido la prueba, se verifica que 1 42 al 45
todos los enunciados hayan sido contestados, para proseguir con su 2

calificación. Las respuestas se califican politómicamente del 1 al 5. Para ello, 3 46


4 9 al 11 15
se realiza la sumatoria de las alternativas de respuesta asignadas a los ítems
Muy bajo 5 47
correspondientes a cada tipo de maltrato. Al obtener los puntajes respectivos 6 48
por tipo, se ubica cada uno de ellos en la categoría correspondiente según 7
el Baremo. Identificando así el nivel de maltrato infantil general y por tipo de 8 49
maltrato. 9
10 16 50
MALTRATO INFANTIL ÍTEMS Bajo 15 12 17 7 51 al 53
Maltrato físico 4, 7, 10, 14, 26, 27, 35, 38, 41 20 13 18 8 al 9 54 al 58
25 14 al 18 19 11 10 59 al 64
Negligencia 1, 3, 5, 6, 11, 12, 15, 18, 19, 24, 29, 30, 36, 39, 40 30 19 20 12 11 65 al 67
35 13 12 68
Maltrato emocional 8, 16, 17, 20, 21, 23, 25, 28, 31, 32, 34
40 20 21 al 22 14 69 al 72
Abandono emocional 2, 9, 13, 22, 33, 37, 42 45 23 15 13 73 al 75
Promedio 50 21 24 al 26 16 al 17 76 al 79
55 27 al 29 18 80 al 82
2.4. Instrucciones para su puntuación 60 30 al 31 19 al 20 83 al 86
65 22 32 al 33 21 14 87 al 90
Todos los ítems de la escala de maltrato infantil son puntuados del 1 70 34 al 39 15 91 al 92
75 23 40 93 al 96
al 5; es decir, conductas que realizan los padres y/o cuidadores que van
80 24 41 al 44 22 16 97 al 102
desde “Rara vez o nunca” hasta “Muy seguido o siempre”
Alto 85 25 al 30 23 al 27 17 103 al 124
correspondientemente, siendo los puntajes más altos según tipo, los que van 90 31 al 32 45 al 57 28 al 31 18 125 al 133
a permitir identificar el tipo de maltrato predominante. Para ubicar dicho nivel 91 33 134 al 135
o tipo de maltrato se ha utilizado como normas de puntuación, los centiles 92 58 136 al 137
que se dividen en 5 y se derivan de la curva de distribución normal. Al 93 34 138 al 141
respecto, no se han de computar las pruebas que estén incompletas o que 94 19 142
tengan más de dos alternativas de respuesta por ítem. Los puntajes varían Muy alto 95 35 143 al 144
de según sexo. 96 59 20 145 al 147
97 36 60 al 70 148 al 151
98 37 71 21 152 al 156
99 38 al 45 72 al 80 33 al 60 22 al 35 157 al 220
BAREMOS SEGÚN SEXO
Maltrato Abandono
Maltrato Físico Negligencia Maltrato Infantil
Emocional Emocional
Nivel Pc III. JUSTIFICACIÓN ESTADÍSTICA
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

1 42 a 45 42 a 45 3.1. Análisis de Ítems por Jueces


2 15 46

3 47 46
Para llevar a cabo dicho análisis, se seleccionó 10 jueces expertos en
Muy bajo

4 9 al 11 48
5 9 al 11
el tema, que ostentaban el Título de Licenciado, Grado de Maestro o Doctor
6 49 47
en la especialidad de Psicología Clínica, Educativa y Psicometría, a quienes
7 16 15 se les entregó una solicitud pidiéndoles que acepten formar parte del panel
8 48 de expertos para evaluar la prueba en mención. Asimismo, se les hizo
9 12 50 entrega de una Hoja de Datos para cada juez (nombres y apellidos, grado
10 7 51 al 53 49 académico, especialidad, correo y teléfonos), del marco teórico del
Bajo

15 13 al 16 17 al 18 16 8 al 9 54 al 61 50 al 51 constructo, de una Cartilla de Instrucciones Generales, en donde se brindó


20 17 al 18 12 17 11 10 7 al 8 62 al 67 52 al 56 información referida a los objetivos del instrumento, y del formato de
25 19 13 19 18 12 11 9 68 57 validación de los reactivos para evaluar la Pertinencia, Claridad y Relevancia
30 20 14 al 17 20 al 21 19 13 al 14 11 12 10 69 al 72 58 a 62
de los mismos, como también brindar sugerencias y manifestar el porqué de
35 18 22 al 23 20 12 13 11 73 al 75 63 al 64
sus objeciones.
40 21 19 24 al 26 15 al 17 13 al 14 76 al 79 64 al 67
Una vez obtenidos los resultados de validación por criterio de jueces,
Promedio

45 27 al 28 18 12 80 al 82 68 al 69
se procedió a establecer el criterio de aceptación de cada reactivo para cada
50 22 20 30 21 al 22 15 13 83 al 87 70 al 73
juez. Finalmente, se estableció el criterio de aceptación de cada reactivo
55 31 al 32 23 19 al 21 16 88 al 90 74 al 76
60 23 21 33 al 34 24 17 14 91 al 92 77 al 78
para los jueces en su conjunto, obteniendo como resultado un Índice de
65 35 al 39 25 al 26 18 15 93 al 95 79 al 82
Acuerdo promedio de 0.80 respecto al total de ítems.
70 24 41 al 44 27 al 30 19 14 96 al 105 83 al 86
75 25 al 30 22 31 al 33 22 al 24 20 16 15 106 al 123 87 al 89 3.2. Validez
80 31 al 32 45 al 57 34 al 40 25 al 30 21 124 al 132 90 al 94
Alto

85 33 58 31 16 133 al 136 95 al 96
El instrumento fue sometido a Validez de Contenido a través del
90 34 23 41 al 42 17 137 al 141 97 al 100
método de Criterio de Jueces, para lo cual se utilizó la Prueba No
91 43 al 44 142
Paramétrica Binomial, con el objetivo de conocer el Nivel de Significancia y
92 24 143 101
el Índice de Acuerdo por jueces. Tal como se mencionó anteriormente, se
93 35 59 18 144 al 145
consultó a 10 psicólogos especialistas en el tema.
Muy alto

94 60 22 146 al 147 102


95 61 al 70 148 103 al 105
96 36 25 al 31 71 45 al 46 149 al 154 106 al 130
El resultado obtenido de este proceso, como se puede apreciar en las
97 32 al 35 47 al 57 23 al 27 19 155 al 156 131 al 139 tablas, la escala cuenta con validez de contenido, a un nivel de significancia
98 37 36 al 37 72 58 28 20 al 21 157 al 158 140 al 144 de 0,05 en sus 42 ítems, en lo que respecta a Claridad, Pertinencia,
99 38 al 45 38 al 45 73 al 75 59 al 75 33 al 55 33 al 55 22 al 35 159 al 210 145 al 210 Relevancia.
Prop. Prop.
Prop. Prop.
Claridad Decisión N de p Pertinencia Decisión N de p
observada observada
prueba prueba
Grupo 1 NO 2 .05 .50 .000 Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Juez 1
Juez 1 Grupo 2 SI 42 .95 Total 44 1.00
Total 44 1.00 Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Juez 2
Grupo 1 SI 43 .98 .50 .000 Total 44 1.00
Juez 2 Grupo 2 NO 1 .02 Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Total 44 1.00 Juez 3
Total 44 1.00
Grupo 1 SI 40 .91 .50 .000
Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Juez 3 Grupo 2 NO 4 .09 Juez 4
Total 44 1.00
Total 44 1.00
Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Grupo 1 SI 42 .95 .50 .000 Juez 5
Total 44 1.00
Juez 4 Grupo 2 NO 2 .05
Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Total 44 1.00 Juez 6
Total 44 1.00
Grupo 1 NO 7 .16 .50 .000
Juez 5 Grupo 2 SI 37 .84 Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Juez 7
Total 44 1.00 Total 44 1.00

Grupo 1 SI 41 .93 .50 .000 Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000


Juez 8
Juez 6 Grupo 2 NO 3 .07 Total 44 1.00
Total 44 1.00 Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Juez 9
Grupo 1 SI 43 .98 .50 .000 Total 44 1.00
Juez 7 Grupo 2 NO 1 .02 Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Juez 10
Total 44 1.00 Total 44 1.00
Grupo 1 SI 42 .95 .50 .000
Juez 8 Grupo 2 NO 2 .05
Total 44 1.00
Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Juez 9
Total 44 1.00
Grupo 1 SI 43 .98 .50 .000
Juez 10 Grupo 2 NO 1 .02
Total 44 1.00
Prop.
Prop. 3.3. Confiabilidad
Relevancia Decisión N de p
observada
prueba
Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000 La confiabilidad se obtuvo a través del método de Consistencia
Juez 1 Interna, utilizando para ello, el coeficiente de Alfa de Cronbach, para
Total 44 1.00
establecer la relación entre cada ítem con el resultado total de la escala
Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000 maltrato infantil. Del análisis realizado se observa que las valoraciones de la
Juez 2
Total 44 1.00 consistencia interna nos presentan que los coeficientes de alpha por
Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000 dimensión por dimensión y de manera general se encuentran por encima de
Juez 3 0.80, siendo valores aceptados con respecto a la confiabilidad.
Total 44 1.00
Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Juez 4
Total 44 1.00
Confiabilidad de la escala de maltrato infantil EMI, método de consistencia interna
Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Juez 5 Dimensiones N° de Ítems Alpha de Cronbach
Total 44 1.00
Maltrato físico 9 ,923
Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Juez 6 Negligencia 15 ,965
Total 44 1.00
Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000 Maltrato emocional 11 ,883
Juez 7
Total 44 1.00 Abandono emocional 7 ,896
Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000 Maltrato infantil 42 ,971
Juez 8
Total 44 1.00
Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Juez 9
Total 44 1.00
Grupo 1 SI 44 1.00 .50 .000
Juez 10
Total 44 1.00
IV. NORMAS INTERPRETATIVAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abad, F.; Garrido, J.; Olea, J. y Ponsoda, V. (2006). Introducción a la


4.1. Interpretación de las Puntuaciones
Psicometría. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Las puntuaciones obtenidas para cada estilo parental pueden
trasladarse a los respectivos Baremos Dispersigráficos para conocer el estilo Argibay, J. (2006).Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y
parental predominante, empleado por el padre y la madre u otra persona que
confiabilidad. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (8), 15-33.
ejerza dichos roles.

Los adolescentes que ubican a sus padres en la categoría MUY ALTO, Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento.
indican que en ellos, predomina un determinado estilo parental, ya sea por Lima: UPCH.
ejercer un nivel alto de control e imposición y un nivel bajo de aceptación y
afecto como en el Estilo Autoritario, o un nivel alto de control y afecto como Aliaga, J. (2006). Psicometría: Tests Psicométricos, Confiabilidad y Validez. En
en el caso del Estilo Autoritativo. Todas las características de dicho estilo
parental están presentes. A. Quintan, & W. Montgomery, Psicología Tópicos de actualidad (págs.
85-108). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Los adolescentes que ubican a sus padres en la categoría ALTO,
expresan que de manera significativa un estilo parental prevalece entre los
Alonso, V., Beltrán, M., Bilbao, G., Carranza, J., Castellano, J., Chaile, E., . . .
demás; es decir, que están presentes la mayoría de las características que
definen un estilo parental establecido. Yocco, M. (2008). MALTRATO INFANTIL: Reflexiones desde las
prácticas. (J. Sarmiento, Ed.) Córdova, Argentina.
Por otra parte, los adolescentes que sitúan a sus padres en la
categoría NORMAL O PROMEDIO, señalan que un determinado estilo
parental está presente; no obstante, no se puede considerar que dicho estilo Arellano, M., Garreta, M., Cervera, A. (2007) Negligencia, Abuso y Maltrato. En
sea el que impera, ya que no están definidos todos los aspectos propios de Abellán, G., Abizanda, P., Alastuey, G., Albó, A., Alfaro, A., Alonso,
dicho estilo, sólo algunos de ellos. M.,… Yela, G. (Ed.), Tratado de Geriatría para para residentes. (pp. 133-
Finalmente, los adolescentes que ubican a su padres en la categoría 140). Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
BAJO, manifiestan que no existen las características básicas para establecer
como tal un determinado estilo parental. Arruabarrena, M., De Paúl, J. y Torrés, B. (1996). El maltrato infantil: detección,
notificación, investigación y evaluación. Programa para la mejora del
sistema de atención social a la infancia (SASI). Madrid: Ministerio de
Asuntos Sociales.

Arruabarrena, M y de Paúl, J. (1997). Maltrato a los Niños en la Infancia,


Evaluación y Tratamiento. Ed: Pirámide, España.
Ato, M., & López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los Dieguez, N., & Noguerol, V. (2007). Infancia Maltratada: Manual de Intervención.
diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29 (3), EOS Instituto.
1038-1059.
Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de
Bardales, O., & Huallpa, E. (2005). Maltrato y Abuso Sexual en niños, niñas y jueces. Revista de psicología de la PUCP, 6 (2), pp. 103-111.
adolescentes. Perú: MIMDES
Ferreras, A. (2008). Estrategias de aprendizaje. Construcción y validación de un
Becedóniz, C., & Begoña, M. (2007). Maltrato Infantil: Guía de actución para los cuestionario-escala. (Tesis inédita de doctorado en Educación).
servicios sanitarios de Asturias. Asturias: Consejería de Vivienda y Universitat de València, Valencia, España.
Bienestar Social.
Gancedo, A. (2017). Abordaje integral del maltrato infantil. En Curso de
Bernstein, D. P., Ahluvalia, T., Pogge, D. &, Handelsman, L. (1997).Validity of Actualización Pediatría 2017 (págs. 535-543). Madrid: Lúa Ediciones.
the CTQ in adolescent psychiatric population. Journal of the American
Ganoa,O. (2011). Estudio sobre Maltrato Infantil en el Ámbito Familiar
Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 36,3 40-348.
Paraguay. Asunción, Paraguay.
Bernstein, D.P., Stein, J.A., Newcomb, M.D., Walker, E., Pogge, D., Ahluvalia,
García, R., Gonzáles, J., & Jornet, J. (2010). SPSS: PRUEBAS NO
T.,Stokes,J., Handelsman, L., Medrano, M., Desmond,D.,&
PARAMÉTRICAS. Obtenido de InnovaMIDE Grupo de Innovación
Zule,W.(2003) Development and validation of a brief screening version
Educativa Universitat de Valéncia:
of the Childhood Trauma Questionnaire. Child Abuse Neglect, 27:169 –
http://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf
90.
Gómez Palomino, J; (2012). Influencia Del Maltrato Físico Y Psicológico en el
Berzenski, S. R., & Yates, T. M. (2011). Classes and consequences of multiple
Desarrollo de la Autoestima En Niños De La Institución Educativa
maltreatment. Child Maltreatment, 16(4), 250-261.
Primaria 40052 Buenos Aires de Cayma - Arequipa-
Bremner, J. D., Bolus, R., & Mayer, E. A. (2007). Psychometric Properties of the Peru. Comuni@Ccion: Revista de Investigación en Comunicación y
Early Trauma Inventory–Self Report. The Journal of Nervous and Mental
Desarrollo, 3() 45-57
Disease, 195(3), 211–218.

Cáceres, O. (2011). Violencia Psicológica Intrafamiliar y el proceso de Gonzáles, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana:

internalización de conductas agresivas en niños. Revista Médica Ciencias Médicas.


Basadrina, 5(2), 8-10.
Gregory, R. (2011). Psychological Thesting: History, Principles and Aplications:

Carreño, M. & Rey de Alonso, A. (2010). Reflexiones en torno a la comprensión Pearson.

del maltrato infantil. Universitas Psychologica, 9(3), 807-822.


Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de Matrángolo, G. (2016). Maltrato Infantil: Herramientas para su evaluación
investigación (6ta ed.). México: Mc GrawHill. retrospectiva. Una revisión bibliográfica. PSOCIAL: Revista de
Investigación en Psicología Social, 2(2), 54-64.
Hodgdon, H. B. (2009). Child maltreatment and aggression: The mediating role
of moral disengagement, emotion regulation, and emotional callousness Meneses, J., Barrios, M., Bonillo, A., Cosculluela, A., Lozano, L., Turbany, J., &
among juvenile offenders. Valero, S. (2013). Psicometría. Barcelona: UOC.

INEI. (2015). Estado de la Población Peruana 2015. Lima: Ed. Nunnally, J. y Berstein, Y. (1995). Teoría Psicométrica. Mc Graw Hill: México.

INEI. (2015). Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2013. Lima: Ed. Observatorio de la Criminalidad. (2011). Violencia Familiar en Lima
Metropolitana y Callao Enero-Julio 2011. Lima: Ed.
Instituto de Defensa Legal. (2015). Seguridad Ciudadana INFORME ANUAL
2015. Lima: IDL. Organización Mundial de la Salud. (Setiembre de 2016). Organización Mundial
de la Salud. Recuperado el 1 de Mayo de 2017, de
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2016). Encuesta Nacional sobre
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
Relaciones Sociales ENARES 2013 y 2015. Lima: Ed.
Organizacion Mundial de la Salud. (2016). INSPIRE: Siete estrategias para
Kipen, A., & Caterberg, M. (2008). Maltrato un permiso milenario. La violencia
contra la mujer. Barcelona: Intermón Oxfam. poner fin a la violencia contra los niños. Luxemburgo: OMS.

Kline, P, (1993), A Handbook of Test Construction. New York: Methuen. Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. México:
Mc Graw Hill.
Larrain, S., & Bascuñan, C. (2009). Maltrato Infantil una dolorosa realidad Peña,K. (2017). Nivel de maltrato infantil intrafamiliar en niños de 5to y 6to de
puertas adentro. Desafíos (9), 5. primaria en una institución educativa. Cercado de Lima. 2016. (Tesis
inédita de licenciatura en Enfermería). Universidad Nacional Mayor de
León, O., & Montero, I. (2007). A guide for naming research studies in
San Marcos, Lima, Perú.
Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology,
Pincerver, K. (2008). Maltrato Infantil: El abordaje innovador del programa
7(3), 847-862.
IELADEINU: Aprendizajes de una experiencia integral comunitaria.
Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Lumen.

Martínez, A. y de Paúl, J. (1993). Maltrato y Abandono en la Infancia. Ed: Pinto, Bismarck, & Losantos (2011). Percepción de Factores Familiares de
Martínez Roca, España. Riesgo de Maltrato Infantil en Niños y Adolescentes en Riesgo Social
de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Ajayu Órgano de
Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 9(2), 308- Santana, R., Sánchez, R., & Herrera, E. (1998). El maltrato infantil: un
323.
problema mundial. Salud Pública en México, 40(1), 1-8.
Real Academia Española. (2 de junio de 2017). Diccionario de la Lengua Sausa, M. (10 de setiembre de 2016). Más de 12,000 menores fueron víctimas
Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=O4sdJrw de violencia este año. Obtenido de PERU 21:

Roca, C. (2010). Guía de orientaciones para el buen trato a niños y niñas en el http://peru21.pe/actualidad/mas-12000-menores-fueron-victimas-

Nivel Inicial. Lima: Ed. violencia-este-ano-2256800

Rodes, F., Monera, C., & Pastor, M. (2010). Vulnerabilidad infantil: Un enfoque UNICEF. (23 de marzo de 2015). UNICEF Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay

multidisciplinario. Madrid, España: Ed. presentan nueva campaña #FinAlMaltrato: Detengamos el maltrato
infantil. Obtenido de UNICEF América Latina y el Caribe:
Romero, L., Huamaní, C. S., Urbano, C., Farfán, G., Ferrer, C., & Granados, G. https://www.unicef.org/lac/media_29187.htm
(2012). Maltrato Infantil y del Adolescente registrado en un Hospital de
referencia nacional, 2006-2011. Revista Peruana de Medicina Viviano, T. (2007). Maltrato y abuso sexual infantil en el Perú: ¿A cuántos
afecta y como enfrentarlo? Lima: Ed.
Experimental y Salud Pública, 29(1), 28-34.

Romero, M., García, R., Ortega, N., & Martínez, J. (2009). Influencia del Maltrato
Infantil en el Rendimiento Escolar. Estado de Hidalgo, México.

Salmerón, J., Pérez, F., Andreu, A., & Calvo, A. (2007). Atención al Maltrato
Infantil desde el Ámbito Educativo. Murcia, España.

Sánchez, N., & Cuenya, L. (2011). Estudio sobre Maltrato Infantil en niños y
adolescentes de la provincia de Buenos Aires. Revista Argentina de
Ciencias del Comportamiento, 3(3), 8-15.

Sanders, B. y Becker-Lausen, E. (1995). The measurement of psychological


maltreatment: Early data on the child abuse and trauma scale. Child
Abuse & Neglect, 19, 315-323.

Sanmartín, J. (2008). Violencia contra niños. Barcelona, España: Ariel S.A.

Sanmartín, J. (2011). Informe del Centro Reina Sofía sobre el Maltrato Infantil
en la familia en España. España: Ed.
ESCALA DE MALTRATO INFANTIL
“EMI”
(JOSÉ CÉSAR VALVERDE ESTRADA 2017)

INSTRUCCIONES

 Por favor, lea detenidamente estas instrucciones antes de responder a cada una de las preguntas
consiguientes.

 El presente cuestionario contiene una serie de oraciones, lee con atención cada una de ellas.
Las oraciones muestran comportamientos que pueden realizar tus padres, cuidadores y/o
personas que se encargan de ti.

 Lea cada frase y contesta de acuerdo a cómo tú piensas, sientes y crees respecto a cada una
de las oraciones. Marque con un aspa (X) en el cuadro del número que usted considera es el
más conveniente según su caso. Las alternativas de respuesta son:

1. Rara vez o nunca


2. Pocas veces
3. Algunas veces
4. Muchas veces
5. Muy seguido o siempre

Por ejemplo, si la frase fuera “Siento que no puedo contar con él/ella cuando lo necesito” y se
marca como alternativa de respuesta “5”, significa que “Siempre siente que no puede contar con
su padre/ madre cuando lo necesita”.
 Trate de responder exacta, sincera y francamente. Recuerde que no hay respuestas “buenas” ni
“malas”, o “correctas” e “incorrectas”.

 Si se equivoca o quiere cambiar alguna respuesta, borre primero la respuesta que desea cambiar
y luego trace un aspa (X) en la nueva respuesta.

 No hay límite de tiempo para contestar todas las preguntas, pero lo mejor es hacerlo con rapidez
sin meditar mucho sus respuestas.

POR FAVOR, NO VOLTEE LA PÁGINA HASTA QUE SE LE INDIQUE


Escala de Maltrato Infantil (E.M.I)
(José César Valverde Estrada 2017)

Edad: ______años Grado: ______ Hombre Mujer


Instrucciones: A continuación tienes una serie de oraciones, lee con atención cada una de ellas. Las oraciones muestran
comportamientos que pueden realizar tus padres, cuidadores y/o personas que se encargan de ti. Marca con una "X" en
el recuadro de las opciones “Rara vez o Nunca”, “Pocas veces”, “Algunas veces”, “Muchas veces”, “Muy seguido o
Siempre” de acuerdo a la manera de comportarse de tus padres. Recuerda: No hay preguntas correctas o incorrectas,
todas son importantes.
Muy
Rara vez Pocas Algunas Muchas
seguido o
o Nunca veces veces veces
Siempre

1. Me visten adecuadamente.
2. Se sienten orgullosos de mi
3. Me ayudan a hacer las tareas escolares.
4. Me han dado “cocachos” o puñetazos
5. Me dan medicamentos si me enfermo.
6. Hago lo que quiero en mi casa sin recibir
castigo
7. Me han dado una golpiza. (“me han sacado
la mugre”)
8. Me amenazan con hacerme daño si no hago
lo que me dicen
9. Me felicitan cuando hago una acción o tarea
bien hecha.
10. Me han mordido.
11. Me dan de comer lo suficiente.
12. Me dejan faltar al colegio cuando quiero.
13. Me dan abrazos, besos o cariños.
14. Han intentado ahorcarme
15. Me preguntan cómo me fue en el colegio.
16. Me prohíben hablarles a personas que
conozco.
17. Siento que intentan hacerme sentir menos
que los demás.
18. Cuando me enfermo me llevan al médico,
posta u hospital.
19. Pasan tiempo conmigo. (jugando, leyendo,
paseando, etc.)
20. Cuando hago algo me dicen que está mal
21. Me amenazan con lo que más miedo tengo
para hacer lo que me dicen.
22. Se preocupan por mí.
23. Me hacen caso cuando les hablo.
Muy
Rara vez Pocas Algunas Muchas
seguido o
o Nunca veces veces veces
Siempre
24. Tratan de hacerme sentir bien si algo
malo me pasa
25. Me han amenazado con hacerle daño a la
persona o mascota que más quiero.
26. Me han golpeado con cosas. (correa,
palo, cables, mangueras, etc.)
27. Me han empujado o sacudido
28. Me insultan
29. Me dan de comer desayuno, almuerzo y
cena
30. Se preocupan porque siempre este
limpio.
31. Me asustan constantemente sin razón.
32. Me amenazan con no dejarme ver a
alguien que quiero mucho.
33. Me ignoran cuando estoy triste
34. Me han encerrado en casa.
35. Me han quemado con algo.
36. Asisten a las reuniones del colegio.
37. Me hacen sentir querido.
38. Me han tirado cosas.
39. Se preocupan por lo que hago
40. Me dejan solo en casa
41. Me han jalado el cabello o las orejas
42. Me hablan con cariño
MATRIZ DE LA VARIABLE

CONSTRUCTO DEFINICION DEL CONSTRUCTO DIMENSIONES DEFINICION DE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS

Cualquier acción no accidental por parte de los Hematomas o contusiones y herida, Lesiones 4, 7, 10, 14,
padres que provoque daño físico o osteoarticulares, Lesiones dentales, Lesiones internas,
Maltrato Físico enfermedad en los niños o las niñas o les Quemaduras, ,Señales de mordeduras humanas, Asfixia o 26, 27, 35,
coloque en grave riesgo de padecerlo. ahogamiento 38, 41

De Paúl y Arruebarrena (1988) Negar o retrasar la provisión de cuidados relacionados con la


salud física, Negar o retrasar la provisión de cuidados 1, 3, 5, 6,
define el maltrato infantil como: Aquella situación en la que las necesidades
relacionados con la salud mental, Inadecuada o nula 11, 12, 15,
MALTRATO INFANTIL

físicas básicas de los niños y las niñas no son


“Cualquier acción, omisión o trato Negligencia atendidas temporal o permanentemente por
supervisión del menor, Renuncia total implícita o expresa a la
18, 19, 24,
compañía del menor, Inadecuada supervisión de la higiene
negligente, no accidental, por parte de las personas responsables de su
personal, Desatención de las necesidades nutricionales del 29, 30, 36,
parte de los padres, cuidadores o cuidado.
niño o la niña, Desatención o impedimento de la formación 39, 40
por instituciones, que escolar del menor
compromete la satisfacción de las
Acción capaz de originar cuadros psicológicos- Rechazar, Aislar, Ignorar, Aterrorizar, Hostilidad verbal
8, 16, 17,
necesidades básicas del menor e
psiquiátricos por afectar a sus necesidades crónica en forma de insulto, burla, desprecio, crítica o 20, 21, 23,
impide e interfiere en su ordenado Maltrato Emocional según los diferentes estados evolutivos y amenaza de abandono, Constante bloqueo de las iniciativas 25, 28, 31,
desarrollo físico, psíquico y/o características del niño o la niña. de interacción infantiles (evitación, encierro, confinamiento).
32, 34
social”
Falta persistente de respuesta a las señales
(llanto, sonrisa...), expresiones emocionales y
conductas procuradoras de proximidad e Privación afectiva, No atender las necesidades afectivas del 2, 9, 13, 22,
Abandono Emocional interacción iniciadas por el niño o la niña y la niño o la niña: cariño, estabilidad, seguridad, estimulación,
ausencia de iniciativa de interacción y apoyo, protección, rol en la familia, autoestima, etc 33, 37, 42
contacto por parte de las personas
responsables de su cuidado.

También podría gustarte