Está en la página 1de 11

PLANIFICACIÓN ANUAL TRIMESTRALIZADA

PRIMER TRIMESTRE

DATOS REFERENCIALES:
Distrito Educativo: XXXXXXXXXXXX
Núcleo: XXXXXXXXXXXX
Unidad educativa: XXXXXXXXXXXX
Gestión: 2020
Grado: Primero de Secundaria Comunitaria Productiva.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”
OBJETIVO HOLÍSTICO DE TRIMESTRE: Describimos las características de la música en las antiguas
culturas de Bolivia, analizando y comparando los diversos géneros y formas musicales en los diferentes
periodos históricos, en función a la descolonización.

CONTENIDOS Y
CAMP ÁREA EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
O ARTICULADORES
COM ED UNIDAD 1 PRÁCTICA
UNID UC HISTORIA DE LA ● Apreciación y valoración de los diversos géneros
AD Y ACI MÚSICA musicales de nuestro contexto.
SOCI ÓN Historia y análisis ● Apreciación de la creación musical y comprensión del
EDA MU de la música a lenguaje de las distintas manifestaciones musicales.
D SIC través de los ● Interpretación y producción con propiedad,
AL diversos géneros autonomía y creatividad mensajes que utilicen
y formas códigos musicales.
musicales de ● Reproducción de diversos géneros musicales que
nuestro contexto existen en Bolivia.
Características ● Organización en grupos de estudiantes para el
formas e estudio del origen de la música y su relación con la
instrumentos cultura.
musicales en ● Participación en actividades musicales desarrolladas
nuestras culturas en diferentes contextos, con respeto y disposición
del Abya Yala para superar estereotipos y prejuicios para
Convivencia enriquecer las actividades junto a los demás.
intercultural a ● Comprensión y apreciación de las relaciones entre el
través de la lenguaje de la música con otros lenguajes y ámbitos
práctica de las de conocimiento, así como la función y significado de
expresiones la música en diferentes producciones artísticas,
musicales y audiovisuales y en los medios de comunicación.
manifestaciones
culturales TEORÍA
Las expresiones ● Investigación e identificación de los instrumentos
acústicas- musicales del Abya Yala.
musicales en los ● Descripción y característica de los instrumentos
pueblos musicales de nuestra cultura.
originarios de ● Definición de los instrumentos membranófonos e
América (Abya instrumentos idiófonos.
Yala) ● Descripción de la convivencia intercultural a través de
● la práctica de las expresiones musicales y
manifestaciones culturales.
● Investigación de los géneros musicales en la época
de la Colonia.
● Identificación de la importancia de la audición como
forma de comunicación, conocimiento y
enriquecimiento inter e intracultural y plurilingüe.
● Descripción de las expresiones acústicas-musicales
en los pueblos originarios de América (Abya Yala) y
la música en los pueblos originarios.

VALORACIÓN
● Valoración del silencio y el sonido como parte integral
del medio ambiente.
● Concientización de los problemas creados por la
contaminación acústica y sus consecuencias.
● Participación en la organización y realización de
actividades musicales desarrolladas en diferentes
contextos.
● Reflexión sobre las prácticas musicales para el buen
desarrollo de nuestro oído.
● Elabora juicios y criterios personales, mediante un
análisis crítico de los diferentes usos sociales de la
música, sea cual sea su origen.
● Apreciación de la música para el desarrollo personal y
comunitario.

PRODUCCIÓN
● Diferenciación de los sonidos de los distintos géneros
musicales de nuestra cultura.
● Concientización de respeto a las expresiones acústicas-
musicales de los pueblos originarios de América (Abya
Yala).
● Producción de sonidos de los instrumentos musicales.
● Representación gráfica de los autores musicales desde
la Colonia hasta nuestros días y su aporte al desarrollo
de la música.

PRIMIER TRIMESTRE

DATOS REFERENCIALES:
Municipio: XXXXXXXXXXXXX
Distrito Educativo: XXXXXXXXXXXX
Núcleo: XXXXXXXXXXXX
Unidad educativa: XXXXXXXXXXXX
Gestión: 2020
Grado: Primero de Secundaria Comunitaria Productiva.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”
OBJETIVO HOLÍSTICO DE TRIMESTRE: Valoramos la potencialidad adquirida en la iniciación de la
lectura y escritura musical a partir de sus propios saberes y conocimientos, mediante la interpretación de
la reproducción correcta y conocimientos, mediante la interpretación de la reproducción correcta de la
melodía, ritmo y articulaciones adecuada para cada uno de los estilos musicales del contexto y el
fortalecimiento de la identidad cultural.

CAMP ÁREA CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS


O ARTICULADORES
COM ED UNIDAD 2 PRÁCTICA
UNID UC LENGUAJE Y TEORÍA DE ● Utilización de la voz, el cuerpo, objetos,
AD Y ACI LA MÚSICA instrumentos y recursos tecnológicos para
SOCI ÓN Lenguaje y teoría de la expresar ideas y sentimientos.
EDA M música como proceso intra ● Enriquecimiento de las propias posibilidades
D USI e intercultural de comunicación y respetando otras distintas
CA La música formas de expresión.
L El sonido ● Aplicación de diversas habilidades y técnicas
Los elementos de la que posibiliten la interpretación (vocal,
música instrumental de movimiento y danza)
El pentagrama ● Creación musical, tanto individual como en
Las claves grupo.
Las Figuras ● Realización de preguntas motivadoras y
El compás formación de grupos.
El silencio ● Aplicación de los distintos conocimientos
El puntillo musicales adquiridos en la vida cotidiana.
La ligadura ● Exposición de los conocimientos musicales
● Valores irregulares adquiridos en la unidad en el ámbito vocal,
Compases simples y instrumental y corporal.
compuestos TEORÍA
● Solfeo ● Investigación para desarrollar habilidades
que posibiliten la interpretación vocal e
instrumental.
● Definición de los distintos estilos, géneros y
tendencias musicales.
● Descripción de la gran variedad de géneros
musicales para el enriquecimiento intra e
intercultural, además para el placer personal.
● Investigación sobre las distintas expresiones
artísticas y preferencias musicales.
● Identificación del uso de los distintos
lenguajes musicales (gráfico, corporal o
verbal).
● Descripción de algunos elementos (ritmo,
acento, compás) de una obra musical.
VALORACIÓN
● Valorización de las actividades musicales
para fortalecimiento de la responsabilidad.
● Reflexión sobre las necesidades de practicar
con responsabilidad las actividades
musicales.
● Reflexión sobre el trabajo grupal de sus
compañeros(as).
● Valorización de las distintas partituras en el
contexto de las actividades musicales del
aula como apoyo a la interpretación.
● Reflexión sobre la importancia de utilizar
diversas fuentes de información
audiovisuales, internet, textos, partituras y
otros recursos para el conocimiento y disfrute
de la música.
PRODUCCIÓN
● Elaboración de una composición musical.
● Elaboración de arreglos para una creación
musical.
● Composición individual o en grupo de
canciones a partir de la combinación de
elementos en el contexto de las diferentes
actividades que se realizan en el aula.
● Ejemplos de aplicación de los números
enteros en el entorno de la comunidad.

SEGUNDO TRIMESTRE

DATOS REFERENCIALES:
Municipio: XXXXXXXXXXXX
Distrito Educativo: XXXXXXXXXXXX
Núcleo: XXXXXXXXXXXX
Unidad educativa: XXXXXXXXXXX
Gestión: 2020
Grado: Primero de Secundaria Comunitaria Productiva.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”
OBJETIVO HOLÍSTICO DE TRIMESTRE: Desarrollamos habilidades de la expresión vocal a partir del
análisis reflexivo e interpretativo en función de la práctica del canto coral manifestando actitudes de
complementariedad, y cultura musical boliviana.

Desarrollamos habilidades de la expresión instrumental a partir del análisis reflexivo e interpretativo en


función de la práctica musical y dominio en la interpretación instrumental, actitudes de
complementariedad, y cultura musical boliviana.
CONTENIDOS Y EJES
CAMP ÁREA ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
O
COM ED UNIDAD 3 PRÁCTICA
UNID UC VOCAL Y EXPRESIÓN ● Utilización de la voz e instrumentos para
AD Y ACI INSTRUMENTAL expresar ideas y sentimientos.
SOCI ÓN Vocal como desarrollo ● Aplicación de diversas habilidades y técnicas que
EDA personal con métodos posibiliten la interpretación vocal e instrumental.
D MU y técnicas musicales ● Formación de grupos de trabajo de acuerdo a la
SIC Expresión complejidad de la actividad musical.
AL instrumental en base a ● Utilización autónoma de diversas fuentes de
instrumentos información de internet y otros recursos para el
autóctonos conocimiento de la música.
folklóricos, populares TEORÍA
y clásicos ● Investigación sobre las diferentes obras
La voz musicales.
Clasificación de las ● Descripción de las características de las obras
voces musicales.
Vocalización ● Aplicación de la terminología apropiada para
La guitarra describir los distintos instrumentos autóctonos.
El Charango ● Investigación de los recursos corporales, vocales
La mandolina e instrumentales, para la comprensión de la
música escuchada.
● Audición y análisis elemental de obras vocales e
instrumentales de distintos estilos y géneros.
● Ampliación de los diferentes conocimientos
musicales.
VALORACIÓN
● Valorización de las manifestaciones musicales
más significativas del patrimonio musical propio,
del occidente y de otras culturas.
● Reflexión de la importancia de la música al
servicio de otros lenguajes: teatral, corporal.
● Valorización de las actividades musicales para
fortalecer la responsabilidad del cuidado de la
madre tierra.
● Reflexión sobre la necesidad de practicar la
responsabilidad en las actividades musicales.
● Reflexión grupal sobre el trabajo de sus
compañeros(as).
PRODUCCIÓN
● Interpretación de piezas vocales e instrumentos
de diferentes géneros y estilos a través de la
lectura de partituras con diversas formas de
notación.
● Expresión de los contenidos musicales mediante
la interpretación de un repertorio variado de
acorde musical.
● Predisposición para mejorar las capacidades
técnicas e interpretativas propias y respeto ante
otras capacidades y formas de expresión.
● Elaboración de arreglos musicales y la
composición como recurso para la creación
musical.
● Utilización de la música en los diferentes tipos de
espectáculos y producciones artísticas.
SEGUNDO TRIMESTRE

DATOS REFERENCIALES:
Municipio: XXXXXXXXXXXX
Distrito Educativo: XXXXXXXXXXXX
Núcleo: XXXXXXXXXXX
Unidad educativa: XXXXXXXXXXXX
Gestión: 2020
Grado: Primero de Secundaria Comunitaria Productiva.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”
OBJETIVO HOLÍSTICO DE TRIMESTRE: Fortalecemos la práctica de principios y valores socio
comunitarios, a través de la revalorización de la música originaria de danzas y bailes tradicionales en
función del pensamiento descolonizador.
CAMP ÁREA CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
O ARTICULADORES
COM EDU UNIDAD 4 PRÁCTICA
UNID CACI DANZAS FOLKLORICAS ● Identificación de los elementos artísticos
AD Y ÓN Danzas y bailes como que intervienen en una danza folklórica.
SOCI géneros o formas ● Utilización de los distintos géneros y
EDA MUSI musicales tradicionales tendencias culturales musicales.
D CAL de Bolivia ● Ampliación por conocer otros ritmos
Macheteros musicales propios de Bolivia.
El brincao ● Preparación de danzas para demostrar la
El huayño riqueza cultural de Bolivia.
El Pujllay ● Realización de danzas según la región del
La Kullawada país.
Tinkus
Salay TEORÍA
Waka Waka o Waka ● Investigación e identificación del
tokoris significado de cada danza de acuerdo a la
Los Doctorcitos región del país.
● Descripción del uso de la vestimenta de
cada región del país y explicación de la misma.
● Investigación del patrimonio folklórico del
oriente, occidente y de otras culturas.
● Investigación de culturas musicales del
país.
● Incorporación de las tradiciones populares
(danzas) a la práctica corporal.
VALORACIÓN
● Valorización de las actividades para
fortalecer la responsabilidad del cuidado de la
madre tierra a través de la danza.
● Reflexión sobre la necesidad de practicar
con responsabilidad nuestro folklore popular.
● Reflexión sobre el trabajo grupal de sus
compañeros (as).
● Valorización de las distintas danzas y
ritmos musicales que existen en Bolivia.
PRODUCCIÓN
● Incorporación de las tradiciones populares
en la práctica corporal.
● Aceptación de los distintos géneros
musicales que existen en Bolivia.
● Exploración de las distintas danzas
folklóricas para obtener un conocimiento
general.
● Realización y análisis de los ritmos
folklóricos que se practican en las distintas
zonas y geografía de Bolivia.

TERCER TRIMESTRE

DATOS REFERENCIALES:
Municipio: XXXXXXXXXXX
Distrito Educativo: XXXXXXXXXXXXX
Núcleo: XXXXXXXXXXXX
Unidad educativa: XXXXXXXXXXX
Gestión: 2020
Grado: Primero de Secundaria Comunitaria Productiva.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”
OBJETIVO HOLÍSTICO DE TRIMESTRE: Desarrollamos habilidades de la expresión instrumental a
partir del análisis reflexivo e interpretativo en función de la práctica musical, actitudes de
complementariedad, y cultura musical boliviana, en función de la educación socio comunitaria.

CONTENIDOS Y EJES
CAMP ÁREA ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
O
COM ED UNIDAD 5 PRÁCTICA
UNID UC INSTRUMENTOS ● Sondeo sobre interpretación instrumental de una
AD Y ACI MUSICALES creación musical individual como grupal.
SOCI ÓN Instrumentos ● Conocimiento y manejo de un instrumento
EDA musicales y su musical.
D MU diversidad en la ● Formación de grupos de trabajo de acuerdo a la
SIC práctica musical complejidad de la actividad recreativa para
AL Acordeón conocer en detalle un instrumento musical.
Flauta ● Observación de video sobre partituras musicales.
Zampoña ● Utilización de distintos instrumentos para una
Bajón interpretación musical en conjunto.
Violín ● Apreciación de la variedad de instrumentos
Triángulo musicales.
Timbales ● Descripción de ciertos instrumentos musicales.
Guitarra eléctrica TEORÍA
● Investigación sobre los distintos instrumentos
musicales de Bolivia.
● Descripción de las características de los
instrumentos según su tipo.
● Investigación para retroalimentar el conocimiento
adquirido.
● Definición según la clasificación del tipo de
instrumento por zonas de Bolivia.
● Descripción de los instrumentos según sea de
cuerda, viento y percusión.
VALORACIÓN
● Valorización de los distintos instrumentos
musicales que existen en Bolivia.
● Reflexión de la importancia de conocer los
instrumentos que se practican y existen en
Bolivia.
● Valorización de las prácticas de instrumentos
para promover la riqueza cultural de Bolivia.
● Reflexión sobre la importancia de adquirir el
dominio y conocimiento de un instrumento a
través de la práctica.
PRODUCCIÓN
● Interpretación de una melodía musical a través
de un instrumento para demostrar habilidades y
destrezas.
● Elaboración de temas musicales y su respectiva
ejecución.
● Ejecución de las distintas escalas musicales
según la clasificación de las notas musicales.
● Ejecución de los distintos tonos musicales según
su clasificación.

TERCER TRIMESTRE

DATOS REFERENCIALES:
Municipio: XXXXXXXXXXXX
Distrito Educativo: XXXXXXXXXXXX
Núcleo: XXXXXXXXXXXX
Unidad educativa: XXXXXXXXXXXXX
Gestión: 2020
Grado: Primero de Secundaria Comunitaria Productiva.
PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA EDUCATIVA: “PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS EN EL
ENTORNO EDUCATIVO”
OBJETIVO HOLÍSTICO DE TRIMESTRE: Desarrollamos el civismo a partir de himnos y marchas, en
función de actitudes de complementariedad y cultura musical boliviana.
CAMP ÁREA CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
O ARTICULADORES
COM EDU UNIDAD 6 PRÁCTICA
UNID CACI CANCIONERO ● Observación de actitudes y conductas
AD Y ÓN Análisis, diferenciación de los estudiantes en diferentes espacios y
SOCI y afirmación del horas para verificar los valores cívicos que
EDA MUSI concepto de: himno y
conocen y practican.
D CAL canción en nuestro
contexto y cultura. ● Participación de los estudiantes,
Concepto de himno maestros, padres de familia de la comunidad
Concepto de canción educativa en los actos cívicos.
Canto lírico ● Predisposición de conocimiento y ser
Canto Folklórico partícipes en desfiles, horas cívicas y saludo a
Canción popular la bandera.
Diferencia entre himno y ● Formación patriótica y conciencia de
canción identidad boliviana.
Himno Nacional de ● Educación, respeto, disciplina para
Bolivia. entonar las sagradas notas de los diferentes
Historia y creación del himnos de cada departamento.
himno Nacional ● Importancia de la música y el canto en
boliviano. los programas cívicos para dar solemnidad a
Significado de alguna los actos.
frases, según Alfonso ● Formación en el civismo patriótico e
Rivero Calderón. identificarse como boliviano.
Traducción moderna del ● Formación para llevar los símbolos
Himno Nacional de patrios.
Bolivia en aymara. ● Revalorización del civismo y la identidad
Traducción moderna del nacional empezando por nuestro símbolo
Himno Nacional de nacional que es un oración el Himno Nacional
Bolivia en quechua. de cada Departamento.
Traducción moderna del TEORÍA
Himno Nacional de ● Investigación sobre la Historia de
Bolivia en Guaraní. quienes escribieron sus notas.
Salve oh Patria ● Investigación sobre el canto una mejor
. comprensión de la música.
Interpretación del ● Investigación sobre ¿Qué es un Himno
Himno Salve oh Patria Nacional?, para conocer su causa y efecto
Himno Tricolor porque se mantiene.
● Realización de vocabulario para conocer
Himno a la Bandera y analizar sus estrofas.
● Investigación y análisis de los Himnos
Canto Abaroa Nacionales.
● Análisis de la conducta de la y los
Marcha Naval estudiantes, frente al rescate fervor cívico.
● Realización de un análisis histórico de la
Himno a Antofagasta letra y el valor de los hechos y de los
Boliviano personajes que propiciaron nuestra libertad,
sacándonos de ese estado de esclavitud y
Melodías de América vulnerabilidad colonial.
● Describir la riqueza histórica en relación
Marcha de los a la actualidad cívica patriótica.
colorados de Bolivia ● Análisis e interpretación del himno del
Estado Plurinacional de Bolivia en el marco de
Himno al Trabajo un enfoque originario.
VALORACIÓN
Himno al Mariscal ● Valoración del Himno Nacional
Sucre entonando todas las estrofas.
● Reflexión sobre la vocalización y
Himno a la Madre entonación de las notas sagradas de los
Himnos.
Himno al Maestro ● Reflexión sobre los valores cívicos, o
civismo, mostrar el máximo respeto a los
Canto a Bolívar símbolos nacionales y a la Patria misma,
expresando de esa manera el amor por el
Himno al Deportista lugar que es su cuna.
Boliviano ● Meditación sobre el trabajo grupal de
sus compañeros(as).
Himno a Oruro ● Valorización del civismo, expresando el
amor hacia la Patria, trabajando por el
Himno a Tarija progreso, cuidando la ciudad donde se vive y
tanto en cuanto le favorezca al País.
● Fortalecemos la práctica de los
principios y valores cívicos.
● Valorización del estudio y práctica de los
himnos de cada departamento
PRODUCCIÓN
● Interpretación y rescate de saberes y
conocimientos propios para revalorizar los
himnos en cada departamento.
● Formación de ciudadanos con identidad
patriótica, principios y valores cívicos, no sólo
de forma teórica, sino en la práctica diaria.
● Fortalecimiento de los valores cívicos,
conscientes de ser actores históricos del
cambio en el contexto nacional.
● Realización de un coro para dar ejemplo
de patriotismo, civismo, orgullo y voluntad
nacional estudiantil.
● Elaboración y análisis histórico de la
letra y valor de los hechos y de los personajes
que crearon los himnos nacionales.
● Elaboración de un ensayo sobre los
himnos, tomando en cuenta: El título,
introducción, desarrollo y conclusión de cada
himno nacional.

También podría gustarte