Está en la página 1de 4

ESCUELA “ VIRGEN DEL CARMEN “

UNIDAD TÉCNICO PEDAGÓGICA

PLANIFICACIÓN ANUAL 2020


ASIGNATURA: Musica CURSOS: 3° BASICO
NOMBRE DOCENTE : Jose Aguirre Campos y Jose Acuña Gallegos

VISIÓN La escuela Virgen del Carmen garantiza una enseñanza de calidad que permite a
todos y todas sus estudiantes adquirir y afianzar las competencias necesarias
para un aprendizaje en todas las áreas del currículum en un ambiente de sana
convivencia, alcanzando aprendizajes significativos que los inserte
adecuadamente en la educación media y en la sociedad.
MISIÓN Somos una institución que forma estudiantes autónomos, líderes y proactivos.
Desarrollando competencias transversales y vinculantes con la comunidad en un
ambiente participativo; cumpliendo con estándares de calidad educativa; que
permitan a nuestros estudiantes enfrentar exitosamente los desafíos futuros de
orden personal, académico y laboral.

SELLOS 1) Somos formadores de estudiantes con altas expectativas, basada en la


EDUCATIVOS integralidad tanto académica, valórica y del desarrollo de
potencialidades cívicas, artísticas y deportivas.

2) Entregamos una educación actualizada que requiere e incluye la


participación de todos los integrantes de la comunidad escolar con sus
distintas capacidades y creencias.

PERFIL DEL Alumno y alumna comprometido con su aprendizaje, identificado con la Visión y
ALUMNO(A) Misión del establecimiento, con capacidad para proponerse metas personales y
elaborar su proyecto de vida.
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO ( A):
 Con iniciativa , que investiguen temas variados, vinculados con
conceptos e ideas, provenientes de diversas fuentes, utilizando recursos
tecnológicos a su alcance.
 Responsable de sus deberes, capaz de valorar el estudio como una
forma de proyectarse en el futuro.
 Comprometido con el Proyecto Educativo Institucional.
 Reflexivo y crítico en su quehacer educacional.
 Respetuoso y cumplidor de las normas de buena convivencia.
 Con altas expectativas y autoestima.
 Inquisitivo, equilibrado, con hábitos de actividad física y alimentación
saludable.
 Capaz de expresarse a través de la música y el arte.
Capaz de promover la salud y el medio ambiente, como formas de mejorar la
calidad de vida.
PERIODO OBJETIVO (S) DE APRENDIZAJE TIPO DE EVALUACION
UNIDAD DE Escuchar cualidades del sonido (altura, timbre,
REFORZAMIENTO intensidad, duración) y elementos del lenguaje musical
(pulsos, acentos, patrones, secciones) y
representarlos de distintas formas. OA1

Expresar sensaciones, emociones e ideas que les


sugiere el sonido y la música escuchada, usando
diversos medios expresivos (verbal, corporal, musical,
visual). OA2
UNIDAD Nº 1 Tradición folclórica de Chile y otros países

Nº DE SEMANAS: 8 Énfasis en la tradición folclórica de Chile y otros


Nº DE HORAS: 16
MESES: 23 de Marzo países. Sentido de identidad y respeto por la
al 15 de Mayo diversidad. Cantar, realizar percusión corporal y
experimentar tocando un instrumento melódico.

Escuchar cualidades del sonido (altura, timbre,


intensidad, duración) y elementos del lenguaje musical
(pulsos, acentos, patrones, secciones) y
representarlos de distintas formas. OA1

Expresar sensaciones, emociones e ideas que les


sugiere el sonido y la música escuchada, usando
diversos medios expresivos (verbal, corporal, musical,
visual). OA2

Escuchar música en forma abundante de diversos


contextos y culturas poniendo énfasis en: Tradición
escrita (docta), piezas instrumentales y/o vocales de
corta duración (por ejemplo, danzas medievales,
selección del " Cuaderno de A.M. Bach", selección del
ballet "Cascanueces" de P.I. Tchaikowsky); Tradición
oral (folclor, música de pueblos originarios),
canciones, rondas, bailes y versos rítmicos; Popular
(jazz, rock, fusión, etcétera) poniendo énfasis en
música infantil (por ejemplo, canciones como "La
Elefanta Fresia" y música de películas como "El Libro
de la Selva" y "El Rey León"). Escuchar
apreciativamente al menos 20 músicas variadas de
corta duración al año. OA3

Cantar al unísono y tocar instrumentos de percusión


convencionales y no convencionales.OA4

Identificar y describir experiencias musicales y


sonoras en su propia vida.OA7

UNIDAD Nº 2
La música en la vida diaria

Participación de la música en la vida diaria:


Nº DE SEMANAS: 8
observación y participación por medio del canto y
Nº DE HORAS: 16 en representaciones de festividades y ceremonias.
MESES: 18 de Mayo Reflexión de las emociones y sensaciones que
al 10 de Julio
transmite y sugiere la música.

Expresar sensaciones, emociones e ideas que les


sugiere el sonido y la música escuchada, usando
diversos medios expresivos (verbal, corporal, musical,
visual). OA2

Escuchar música en forma abundante de diversos


contextos y culturas poniendo énfasis en: Tradición
escrita (docta), piezas instrumentales y/o vocales de
corta duración (por ejemplo, danzas medievales,
selección del " Cuaderno de A.M. Bach", selección del
ballet "Cascanueces" de P.I. Tchaikowsky); Tradición
oral (folclor, música de pueblos originarios),
canciones, rondas, bailes y versos rítmicos; Popular
(jazz, rock, fusión, etcétera) poniendo énfasis en
música infantil (por ejemplo, canciones como "La
Elefanta Fresia" y música de películas como "El Libro
de la Selva" y "El Rey León"). Escuchar
apreciativamente al menos 20 músicas variadas de
corta duración al año. OA3

Cantar al unísono y tocar instrumentos de percusión


convencionales y no convencionales.OA4

Explorar e improvisar ideas musicales con diversos


medios sonoros (la voz, instrumentos convencionales
y no convencionales, entre otros), utilizando las
cualidades del sonido y elementos del lenguaje
musical. OA5

Presentar su trabajo musical, en forma individual y


grupal, compartiendo con el curso y la comunidad.OA6

Identificar y describir experiencias musicales y


sonoras en su propia vida.OA7

UNIDAD Nº 3 Interpretación y creación

Énfasis en la interpretación y en la creación.


Nº DE SEMANAS: 10
Nº DE HORAS: 20 Música integrada a otras expresiones artísticas:
MESES: 27 de Julio al teatro, cine, etcétera. Aumento del repertorio
2 de Octubre.-
musical y mayor variedad. Práctica de repertorio
del folclor chileno incorporando técnicas vocales
e instrumentales adquiridas.

Escuchar cualidades del sonido (altura, timbre,


intensidad, duración) y elementos del lenguaje musical
(pulsos, acentos, patrones, secciones) y
representarlos de distintas formas. OA1

Expresar sensaciones, emociones e ideas que les


sugiere el sonido y la música escuchada, usando
diversos medios expresivos (verbal, corporal, musical,
visual). OA2

Escuchar música en forma abundante de diversos


contextos y culturas poniendo énfasis en: Tradición
escrita (docta), piezas instrumentales y/o vocales de
corta duración (por ejemplo, danzas medievales,
selección del " Cuaderno de A.M. Bach", selección del
ballet "Cascanueces" de P.I. Tchaikowsky); Tradición
oral (folclor, música de pueblos originarios),
canciones, rondas, bailes y versos rítmicos; Popular
(jazz, rock, fusión, etcétera) poniendo énfasis en
música infantil (por ejemplo, canciones como "La
Elefanta Fresia" y música de películas como "El Libro
de la Selva" y "El Rey León"). Escuchar
apreciativamente al menos 20 músicas variadas de
corta duración al año. OA3
Cantar al unísono y tocar instrumentos de percusión
convencionales y no convencionales.OA4

Explorar e improvisar ideas musicales con diversos


medios sonoros (la voz, instrumentos convencionales
y no convencionales, entre otros), utilizando las
cualidades del sonido y elementos del lenguaje
musical. OA5

Reflexionar sobre sus fortalezas y áreas en que


pueden mejorar su audición, su interpretación y su
creación. OA8
UNIDAD Nº 4
Cuentos musicales y villancicos; mitos y
tradiciones mapuches

Nº DE SEMANAS: 9
Nº DE HORAS: 18 Preparar cuentos musicales, incursionar en
MESES: 5 de Octubre villancicos, y representación de mitos y
al 4 de Diciembre. tradiciones mapuches Revisión final de los
progresos en los alumnos y presentación del
trabajo del año.

Expresar sensaciones, emociones e ideas que les


sugiere el sonido y la música escuchada, usando
diversos medios expresivos (verbal, corporal, musical,
visual). OA2

Escuchar música en forma abundante de diversos


contextos y culturas poniendo énfasis en: Tradición
escrita (docta), piezas instrumentales y/o vocales de
corta duración (por ejemplo, danzas medievales,
selección del " Cuaderno de A.M. Bach", selección del
ballet "Cascanueces" de P.I. Tchaikowsky); Tradición
oral (folclor, música de pueblos originarios),
canciones, rondas, bailes y versos rítmicos; Popular
(jazz, rock, fusión, etcétera) poniendo énfasis en
música infantil (por ejemplo, canciones como "La
Elefanta Fresia" y música de películas como "El Libro
de la Selva" y "El Rey León"). Escuchar
apreciativamente al menos 20 músicas variadas de
corta duración al año. OA3

Cantar al unísono y tocar instrumentos de percusión


convencionales y no convencionales.OA4

Improvisar y crear ideas musicales con diversos medios


sonoros con un propósito dado, utilizando las cualidades
del sonido y elementos del lenguaje musical.OA5

Presentar su trabajo musical, en forma individual y


grupal, compartiendo con el curso y la comunidad.OA6

Reflexionar sobre sus fortalezas y áreas en que


pueden mejorar su audición, su interpretación y su
creación. OA8

También podría gustarte