Está en la página 1de 36

Introducción a la Psicología

Unidad 1. La Psicología en el campo profesional

Licenciatura en Seguridad Pública

5° Cuatrimestre

Programa de la asignatura: Introducción a la


Psicología

Unidad 1. La psicología en el campo


profesional

Clave:
100920517/020920517

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


1
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional

Índice

Unidad 1. La psicología en el campo profesional 3


Presentación de la unidad 3
Propósitos 4
Competencia específica 4
1.1. La ciencia de la psicología 4
1.1.1. Introducción al estudio de la psicología 6
Actividad 1. ¿Qué estudia la psicología? 15
1.1.2. El trabajo multidisciplinario 15
1.2. Modelos de la psicología 16
1.2.1. Psicoanálisis 16
Actividad 2. Autobiografía 22
1.2.2. Conductismo 23
Actividad 3. Conductismo aplicado 26
Actividad 4. Conductismo 26
1.2.3. Humanismo 27
1.2.4. Cognitivo-conductual 27
1.3. Las neurociencias 28
1.3.1. Bases biológicas de la psicopatología 29
1.4. Proceso de sensación y percepción 31
1.4.1. Sensación y percepción 31
Autoevaluación 32
Evidencia de aprendizaje. Ensayo sobre la percepción 33
Actividades de Autorreflexión 33
Cierre de la unidad 34
Para saber más 36
Fuentes de consulta 36

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


2
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional

Unidad 1. La psicología en el campo profesional

Presentación de la unidad

En esta unidad conocerás los fundamentos científicos de la psicología y los campos de


aplicación actuales, encontrarás los principales conceptos y las diferentes ramas de
estudio, así como la evolución que ha tenido el pensamiento psicológico a largo de la
historia. Conocerás a sus principales representantes, también lo complejo que es el
pensamiento y la conducta humana, por lo que requiere diferentes maneras de abordar
los problemas que se presentan; para algunos encontrar el significado de estas es posible
a través de explorar el contenido inconsciente (psicoanálisis), otros consideran al
ambiente como el dador de las conductas, por lo tanto, es el ambiente el que puede
modificarlas también (conductismo).

El humano fue colocado como el centro del universo desde hace varios siglos, la
naturaleza de las formas de actuar de los humanos es aún tema de discusión. Para los
seguidores del modelo humanista, rescatar la naturaleza buena, sana, amorosa, así
como el potencial de las personas será el objetivo a perseguir.

En los últimos años, la terapia cognitivo-conductual nos muestra la interacción que tiene
la herencia y el temperamento con el medio ambiente, las que nos darán nuestras
actuales pautas de comportamiento.

Las neurociencias aparecerán, aunque de manera breve, para reconocer las bases que la
psicología ha encontrado en la biología; colocaremos énfasis en los estudios actuales que
revelan el dinamismo existente entre el cerebro y el ambiente, para terminar reconociendo
la influencia que se tiene entre ambos lados.

Estudiarás a la percepción y sus vicisitudes, la manera en que la información cruda que


llega a nuestros sentidos para ser traducida se ve modificada por la información pre-
existente, esto en el proceso de sensopercepción.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


3
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional

Propósitos

En esta primera unidad serás capaz de:

● Comprender los fundamentos científicos de la psicología y los campos de


aplicación actuales.

● Distinguir el campo de acción de la psicología, así como las diferentes formas que
utiliza para abordar los problemas psicológicos según los fundamentos de cada
modelo: psicoanálisis, conductismo, humanismo y cognitivo-conductual.

● Comprender que la conducta es el resultado de complejos procesos internos, para


entender las bases biológicas de la conducta.

● Analizar cómo nos apropiamos del medio ambiente a través de la información que
llega a nuestros órganos sensoriales, en el proceso llamado de percepción y sus
vicisitudes.

Competencia específica

● Identificar los modelos psicológicos y las aportaciones de las neurociencias para


entender las problemáticas individuales y sociales a través del conocimiento del
proceso de percepción y la subjetividad que interviene en cada conflicto.

1.1. La ciencia de la psicología

¿Qué es la psicología?, es complejo, porque implica responder ¿cómo es la persona?,


¿por qué se comporta de determinada manera?, ¿por qué ante una situación de crisis
reacciona de formas opuestas, a uno le causa risa lo que otro le ocasiona llanto? Las y los
psicólogos tratan de responder a todos estos cuestionamientos.

La psicología estudia a la persona desde el nacimiento hasta la muerte, las relaciones


consigo misma y las de pareja, la influencia que tienen las personas entre sí, estudia la
naturaleza de la inteligencia y de la personalidad e intenta realizar mediciones de las
mismas, se interesa por la psicoterapia, estudia al humano desde la salud, pero tienen un
gran interés por las perturbaciones mentales y emocionales, por los conflictos grupales, y
un interés especial por las diferencias individuales.

Para profundizar en el estudio de las personas y las diferentes áreas en las que se
desarrolla, se han creado diferentes campos que pretenden abarcar las diferentes áreas

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


4
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
del comportamiento del ser humano; surgen entonces distintos modelos, cada uno de
ellos con una perspectiva teórica diferente y una perspectiva distinta de abordaje.

Primero divide su estudio según el contexto cotidiano en el que nos desempeñamos; así,
hay estudiosos de los ámbitos escolares (psicología educativa), en las campos laborales
(psicología laboral o industrial), en las comunidades (psicología social), interesados en el
medio ambiente (psicología ambiental), en las instituciones (grupos y familias), los
psicólogos del desarrollo están concentrados en las personas desde su nacimiento hasta
la vejez y la muerte, la rama más conocida es la psicología clínica, de hecho mucha gente
piensa que la psicoterapia es el único campo de acción de los psicólogos, esto como
consecuencia de que casi la mitad de los psicólogos se especializan en la psicoterapia y
en la consejería, los primeros fundamentalmente realizan el diagnóstico, causa y
tratamiento de los trastornos psicológicos, los que se dedican a la consejería se interesan
por los problemas de ajustes o cotidianos, como la toma de decisiones, problemas
conyugales, entre otros.

Por otro lado, cada una de estas áreas utiliza un marco de abordaje diferente, lo que
conocemos como los modelos psicológicos, que tienen relación con la formación teórica
del psicólogo y el lugar donde adquirió su formación profesional.

La metodología que emplea puede ser científica, basada en la tradición positivista, esto
es, recurre al método científico en su tradición cuantitativa, basada en un contexto
experimental, un ejemplo son las pruebas que realiza para medir la inteligencia y el
desarrollo, pero también puede utilizar el método cualitativo, como los estudios de casos y
de campo.

La historia de la psicología es relativamente joven pero con un largo pasado. Desde la


época de Platón y Aristóteles, la gente se ha preguntado sobre el origen del
comportamiento humano, fue hasta finales del siglo XIX que se empezó a aplicar el
método científico a las preguntas que durante siglos se hacían los filósofos y que se
respondían mediante la intuición, la especulación y la generalización.

El método científico es una aproximación al conocimiento que sigue una serie de pasos
para la obtención de datos, generar teoría para explicarlos, producir hipótesis
comprobables de manera empírica, elaboradas a partir de la teoría.

Cuando la psicología reclama su categoría de ciencia, se ve en la necesidad de utilizar su


método, entonces obtiene sus datos a través de la observación cuidadosa y sistemática,
desarrolla teoría para explicar lo observado, realiza predicciones, las cuales deben ser
comprobadas a través de la experimentación y observaciones adicionales. Los psicólogos
tratan de responder preguntas generadas por demandas sociales; sin embargo, el método
científico, cuando es aplicado a humanos en desarrollo, resulta complejo por los múltiples
factores que intervienen en el desarrollo de la persona, por ejemplo, a los psicólogos que
Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.
5
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
trabajan con niños les resultaría imposible separar a una madre de su hijo por mucho
tiempo solo para comprobar una teoría del desapego, pero además, el niño tendría que
llegar a ser adulto, apartarlo de la vida social, tenerlo en un laboratorio sin más estímulos
que los deseados por el investigador (parece el libreto de una película), como un reactivo
en el microscopio. Entonces, el método científico se adapta, la psicología no es química.

Existen preguntas que pueden obtener respuestas bajo la rigurosidad del método
científico, otras que son respondidas por partes, por ejemplo, la observación cuidadosa se
practica siempre, ya sea en un consultorio, en un ambiente natural o en un laboratorio, la
teorización, que tiene como función organizar los hechos conocidos para predecir nuevos
hechos, es utilizada todo el tiempo. El psicólogo siempre está generando hipótesis y
tratando de responderlas, para ello (otra de las adaptaciones del método científico) debe
aceptar muchas propuestas para un mismo fenómeno, por ejemplo, ante un niño (varón)
violento, algunos dirán que es una respuesta aprendida del medio, padres que de alguna
manera lo maltratan, otros dirán que la violencia presentada es constitucional (genética) y
dirán “pero qué, ¿no han visto bebés que desde el cunero ya están enojados?”, otros lo
atribuirán a fantasías creadas por el niño desde el nacimiento y pondrán de ejemplo a
padres muy sanos y cuidadosos con hijos violentos.

Los psicólogos que se dedican a impartir psicoterapia han hecho de sus consultorios
pequeños laboratorios, lo que se llama encuadre, donde el lugar y el horario son casi
inamovibles, el terapeuta no tiene relaciones interpersonales fuera del consultorio con su
paciente, para permitir que el paciente despliegue todo su comportamiento y repita lo que
hace en su vida en el tratamiento, sin otras interferencias que las traídas por el paciente a
la sesión del día.

Aceptar lo complejo de la constitución de las personas ha llevado a aceptar múltiples


hipótesis y teorías, lo que es un hecho es que el pensamiento propuesto por la psicología
es dinámico, creativo y siempre tratándose de adelantar a los hechos, basándose en
teorías propias para su método, con un objeto de estudio según sus teorías, igual que
todas las ciencias, buscando el principio de beneficencia para la persona.

1.1.1. Introducción al estudio de la psicología

La psicología es un campo de investigación, su objeto de estudio es definido como el


estudio científico de la conducta y de los procesos mentales, es una definición sencilla
que se da de la psicología, sin embargo es una definición parcial. Actualmente muchos
psicólogos se dedican al estudio del comportamiento de los animales y los utilizan para
sus investigaciones, algunas investigaciones de la psicología difícilmente podrían ser
comprobadas por el método científico (hipótesis sobre el desarrollo infantil, por ejemplo),
algunos dirían que no les interesa la conducta, solo los procesos mentales (psicoanálisis y

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


6
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
humanismo), así, cuando se habla de personas, nunca lo dicho será contundente,
siempre existe un margen para una nueva interpretación.

Si bien la psicología como ciencia es muy joven, desde sus inicios en 1879 ha estado en
constante evolución, redefiniéndose constantemente. Sus diferentes teorías nos
presentan un abanico de posibilidades, cada uno de los campos de estudio son los temas
de interés principal para el psicólogo. Cada uno de estos campos o áreas utilizan
diferentes modelos o teorías de los procesos mentales o de las conductas; las principales
líneas que se trabajan en México son las siguientes, que aparecen en el cuadro que
sigue:

Área o campo de estudio Objeto de estudio Particularidad de


su trabajo
Psicología del desarrollo Estudia el crecimiento Temperamento
mental y físico del Personalidad
humano, desde la Paternaje
concepción hasta la Diferencias sexuales
vejez. Etc.

Neurociencias y psicología Investiga las bases Las sustancias


fisiológica biológicas de la naturales como
conducta, los mensajeros
pensamientos y las químicos.
emociones humanas. Sustancias
sintéticas.
La reacción del
organismo a
diferentes estímulos
del medio ambiente,
etc.
Psicología experimental Procesos psicológicos La universalidad de
básicos, aprendizaje, las emociones.
memoria, percepción, Recuerdo y olvidos.
motivación, etc. Diferencias de
reacción frente a
estímulos, según el
sexo, etc.

Psicología de la personalidad Las diferencias entre los Origen de la


individuos en relación personalidad: innata
con la ansiedad, la o aprendida.
sociabilidad, los logros, la Tipos de

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


7
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional

agresividad, etc. personalidad.


Evaluación de la
personalidad.
Psicología clínica o consejería Diagnóstico, causa y Colaboran en la
tratamiento de los resolución de
trastornos psicológicos. conflictos, equilibrio
Problemas de “ajuste” emocional.
cotidianos, toma de Disminución de
decisiones. ansiedad.
Psicología social La forma como las La dinámica de los
personas se influyen grupos.
entre sí. La persuasión.
La conformidad.
El poder.
Los grupos de ayuda
mutua.
Psicología industrial o laboral Problemas prácticos para La posibilidad de
la selección y determinar las
capacitación de personal, capacidades y
mejoramiento de la aptitudes de las
productividad y de las personas.
relaciones laborales. Estrategias para
lograr el cambio en
los ambientes
laborales.
Psicología criminal o forense: incluye
trabajo clínico en instalaciones
correccionales, asesoría para
abogados litigantes, servir como
testigo en su calidad de experto,
formular políticas públicas sobre la
psicología y la ley.

La línea del tiempo de la psicología marca diferentes momentos, enmarcados por un


contexto social particular para responder preguntas externas y especialmente surgidas en
el seno de su campo de trabajo. Si bien es una ciencia joven, es una de las ciencias más
deseadas y planeadas, tiene una larga historia. La gente siempre se ha cuestionado sobre
la conducta humana, sus diferentes respuestas se agrupan en etapas, que por los aportes
hechos para el desarrollo lograron permanecer o bien como referentes teóricos o en la
práctica clínica.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


8
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
Psicología experimental

Hermann Von Helmholtz, Ernest Weber, Gustav Theodor Fechner y Wilhelm Wundt son
los cuatro científicos que aplicaron primero que el resto el método experimental a la
mente, todos ellos de nacionalidad alemana, habían sido entrenados en el campo de
fisiología, por lo que los primeras aportaciones al estudio de la psicología como ciencia las
prestó la fisiología.

Por consenso, es en 1879 cuando la ciencia de la psicología aparece, constituyéndose


como una ciencia formal separada de la filosofía.

Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología en la universidad de Leipzig en


Alemania. Wundt empezó a tratar de investigar las respuestas inmediatas bajo el método
científico, ya entonces creía que algunos procesos no podrían utilizar este método.

Puso un lugar especial a la atención selectiva (el proceso por el cual decidimos a qué le
vamos a otorgar atención en un momento dado), para Wundt la atención es controlada
activamente por la intención y los motivos, lo que dio lugar al uso del término
voluntarismo, concluyendo que esto es lo que separa a los organismos humanos de otros
organismos.

Describió una concepción unificada del cuerpo y de la mente, priorizó el estudio de la


conciencia, pensaba que a esta está compuesta por diversas partes dinámicas, cuya
estructura colabora para comprender los diferentes procesos psicológicos.

La principal producción de este laboratorio fueron sus alumnos, quienes llevaron esta
nueva ciencia a diferentes universidades de otros países.

El estructuralismo

Edward B. Thitchner llevó a Estados Unidos el sistema psicológico de Wundt y ahí fundó
una nueva escuela de pensamiento llamada “estructuralismo”, afirmó que la psicología era
el campo de estudio de la conciencia y que debía ser comprendida por lo que es (su
estructura) y por lo que hace (su función). Thitchner nació en Inglaterra, y después de
doctorarse al lado de Wundt llevó a su país lo aprendido, sin embargo no encontró interés
entre sus contemporáneos, por lo que emigró a Estados Unidos. En 1904 inauguró su
cátedra en la universidad de Cornell, algunas de sus aportaciones son:

Propuso tres problemas en la psicología:

1. Reducir los procesos conscientes a componentes más simples.


2. Determinar las leyes en las que estos componentes se asocian y conectar los
elementos con sus condiciones fisiológicas.
Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.
9
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
3. Creó un método de investigación al que llamó introspección, el cual consistía en
entrenar a sus observadores para que describieran rigurosamente los elementos
de su estado consciente (sensaciones puras), más que reportar lo experimentado
o lo observado.

La principal diferencia entre Wundt y Thitchner es que el primero se interesó solo en el


proceso de percepción y el segundo enfatizó sus estudios en las unidades básicas de la
experiencia y las combinaciones en las que ocurren.

Con la muerte de Thitchner, también se termina el estructuralismo.

El funcionalismo

Es una disciplina que se interesa, como su nombre lo dice, en conocer cómo funciona la
mente. Su principal representante es William James, quien sostenía, a diferencia de
Thitchner, que las sensaciones puras no existen, señaló que “nadie” ha tenido una
sensación simple por sí misma, debido a que constantemente se entretejen asociaciones,
revisa la experiencia, se activa, se detiene y se avanza en el tiempo. Señaló que las
percepciones, imágenes y emociones no pueden separarse, la conciencia fluye de
manera continua.

Recibió influencia directa de Darwin. James creía que la conciencia cumple una función
adaptativa, como la selección natural de Darwin. Su principal aportación fue su interés por
la forma en la que un organismo emplea sus habilidades perceptuales para funcionar en
su ambiente.

La psicología experimental (como era al principio el funcionalismo así como el


estructuralismo) hizo aportaciones tempranas, algunas de ellas son retomadas, otras han
quedado como antecedentes históricos como soporte de sus sucesoras: el conductismo,
el psicoanálisis, la gestalt, el humanismo y el movimiento cognitivo. En la siguiente línea
del tiempo puedes ver cómo algunas tuvieron una breve vigencia y otras continúan (la
palomita de muy bien indica su vigencia).

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


10
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional

1850 1875 1900 1925 1950 1975 2000

Estructuralismo
Wundt, Titchener,
Ebbinghaus…
Funcionalismo
James, Cattell,
Scout…
Gestalt
Kofka, Köhler, Lewin

Cognitiva

Millar, Piaget…

Humanista

Conductismo
Psicoanálisis

Psicología psicodinámica

Sigmund Freud fue uno de los pioneros de la psicología, es sin duda el más conocido y
también el más controvertido. Freud era un médico fascinado por el funcionamiento del
sistema nervioso central, pasó muchos años investigando en los laboratorios de la
universidad de Viena. Después de realizar un viaje a París con un neurólogo llamado
Charcot, quien ejercía la hipnosis a sus pacientes, se percató de que muchas de las
enfermedades tenían un origen psicológico. Los pacientes que por mucho tiempo se
encontraban paralizados físicamente, ya sea en sillas de ruedas o con algún miembro
paralizado, al encontrarse en un estado hipnótico y recibir la orden de moverse podían
hacerlo, acto que maravilló al entonces joven doctor Freud. De regreso a Viena, abrió la
práctica privada, aplicando este método, mismo que abandonó al poco tiempo al
percatarse de que los pacientes, al regresar al estado de conciencia, nuevamente
enfermaban, además, no todos los pacientes podían ser hipnotizados.

Inicia entonces su trabajo con la llamada “asociación libre” y la “transferencia”.


Para Freud, los seres humanos no tienen conciencia de los verdaderos motivos de sus
actos y por lo tanto no se puede tener control sobre los mismos, ni sobre los
pensamientos. Afirmaba que estamos motivados por pulsiones inconscientes, esto es,
información que contiene recuerdos, deseos y fantasías que, al entrar en contacto con el
Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.
11
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
medio ambiente, se encuentran prohibidos, lo que lleva a la represión de los mismos,
dando con esto inicio al conflicto psíquico.

Hacer consiente lo inconsciente es la tarea propuesta por Freud, para lo que se vale del
análisis de los sueños, las fantasías, los lapsus y todo lo que el paciente pueda asociar
libremente durante la sesión.

Diseñó toda una técnica para aplicar su modelo, el cual sigue vigente y aplicándose en
todo el mundo, si bien ha tenido revisiones, también ha sido ampliado por sus seguidores.
Estableció las bases para el estudio de la personalidad y los trastornos psicológicos. Su
aportación del inconsciente como una estructura mental, así como la descripción de los
humanos en un conflicto constante interno, sigue siendo aceptada. Más adelante en esta
misma unidad se revisará con mayor detalle al psicoanálisis.

Conductismo

Para Jonh B. Watson, la psicología se definía como “el estudio de la conducta observable
y mesurable”, y nada más, creía que todas las experiencias mentales (pensamientos,
sentimientos, conciencia del yo) son solo cambios fisiológicos en respuesta a la
experiencia acumulada del condicionamiento. Afirmaba que los humanos nacemos siendo
una tabula rasa (pizarra en blanco) donde se puede escribir prácticamente cualquier cosa.
Watson se basó en los estudios realizados por el médico ruso Iván Pavlov, quien se
percató de que los perros empezaban a salivar al escuchar que se acercaban los
alimentos, antes siquiera de verlos. Empezó entonces a aparear los alimentos con un
sonido, de manera repetida, logrando que los perros salivaran sin tener cerca a la comida,
a esto lo llamó condicionamiento. Watson intentaba demostrar que todos los fenómenos
psicológicos tenían como origen el condicionamiento, inclusive las motivaciones
inconscientes de las que Freud hablaba, el conductismo de Watson fue ampliamente
cuestionado, especialmente por los experimentos hechos con pequeños bebés de lo que
más adelante se leerá con mayor detalle.

B.F. Skinner, al igual que Watson, veía a los humanos como una “caja negra” (solo se
debe interesar por la información que entra y sale, pero no por el contenido de dicha caja
negra), tenía gran interés por el condicionamiento y en descubrir las leyes naturales de la
conducta.

Agregó un nuevo elemento al conductismo, el reforzamiento: recompensaba a sus sujetos


cada vez que presentaban la conducta deseada.

El condicionamiento no se limita a los estudios de laboratorio, es fácil observar la manera


en que ha permeado en nuestras vidas diarias: cada vez que suena el timbre y los niños
entran a un salón de clases, o cuando sentimos hambre durante determinada hora. Los

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


12
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
conductistas trataban de identificar principios universales del aprendizaje, más allá de la
edad, el sexo, el género e inclusive la especie.

Psicología de la Gestalt

Surge como protesta a la psicología de Wundt, estos nuevos investigadores se centraron


en los procesos sensoriales, su fundador es Wolfang Köhler. Consideraban que “el todo
es diferente a la suma de las partes”, estos es que la percepción va más allá de lo que ve
el ojo, más allá de nuestros propios sentidos.

La física de Max Planck y los importantes experimentos realizados por Max Wertheimer
llevaron a Koffka y Kóhler a formular lo principios básicos de la Gestalt, los cuales
aparecen en el siguiente cuadro:

Figura/ Fondo:
el fondo siempre se ve más
lejos que la figura.

Proximidad:
los objetos que están físicamente
juntos se agrupan.

Continuidad:
los objetos que forman
un patrón se agrupan.

Cierre:
la tendencia de ver las figuras
completas.

Similitud:
objetos similares
se agrupan.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


13
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
Lo que continuó a la Gestalt en Alemania fue la teoría de campo de Kurt Lewin junto con
la psicología social, donde se destaca el estudio de los grupos.

La psicología humanista

Tiene dos grandes precursores, Abraham Maslow y Karl Rogers. Surge a principios de
1960 con la idea de suplantar dos grandes fuerzas psicológicas que tenían el poder en
Estados Unidos: el conductismo y el psicoanálisis, del primero rechazaban la visión que
tenía del ser humano: era artificial y deshumanizada, veían al hombre como una máquina
o como un animal; se oponen al psicoanálisis por minimizar el papel de la conciencia.

Proponen ver al humano como un ser influido por el presente y por el pasado, lo que le da
la calidad de ser consciente, espontáneo, libre de ser influido pero con la capacidad de
formarse a sí mismo.

La psicología cognitiva

En 1979 la psicología pone por delante el estudio de la conciencia, la definición de


psicología cambia para ser vista ahora como el estudio del comportamiento, pero también
como el estudio de los procesos mentales. Así inicia la psicología cognitiva, llamada
también psicología cognitivo-conductual.

Dos son los estudiosos a quienes se les reconoce abrir el campo de investigación de la
psicología cognitivo-conductual, ellos fueron George A. Miller y Ulric Neisser.

Para el pensamiento cognitivo hay padecimientos que involucran conductas claramente


observables, algunos tienen que ver con pensamientos internos y sentimientos, como la
sensación de vacío que describen algunos pacientes y que resulta difícil de entender para
otros que no lo padecen.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


14
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional

Actividad 1. ¿Qué estudia la psicología?

En esta actividad analizarás y discutirás sí la psicología puede ser una ciencia.


Para ello realiza lo siguiente:

1. Analiza los antecedentes históricos de la psicología como ciencia.


2. Participa en el foro y discute con tus compañeros(as) si la psicología puede ser
una ciencia, intercambia comentarios a fin de establecer un diálogo fructífero y de
cercanía.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

1.1.2. El trabajo multidisciplinario

La necesidad que tiene la/el psicólogo de trabajar con otros profesionales de un mismo
equipo y con otros profesionales con perspectivas diferentes, es cada vez más evidente.
Es necesario concebir a la persona como un ser desde lo biológico, lo social y lo
psicológico. Por lo anterior, los psicólogos cada vez más han aprendido a trabajar de
manera cooperativa y multidisciplinaria, especialmente en las medidas de prevención,
intervención o seguimiento prescritos por otros profesionales y en la implementación de
acciones como adherencia a los medicamentos, las dietas, las terapias físicas, mentales y
otras acciones necesarias para el mejoramiento del paciente.

El éxito de muchos de los tratamientos médicos, físicos o de cualquier otra índole,


depende del cambio en las conductas y los hábitos, que será necesario enseñar,
modificar, reforzar y mantener en los largos tratamientos. Es el psicólogo el profesional
idóneo para lograrlo, el cambio de los hábitos insalubres por hábitos saludables dará la
pauta para el mejoramiento de otros tratamientos, se ha comprobado que la mayoría de
los tratamientos fracasan debido a que las personas no siguen las instrucciones por falta
de conciencia en al auto cuidado, es la razón por la que incursión de la atención
psicológica en los tres niveles: preventivo o primario, secundario o de segunda atención o
el terciario a nivel de alta especialidad es una decisión sensata. El aumento de las
enfermedades psicosomáticas, o de las adicciones es cada vez mayor, por ello la
responsabilidad social de la psicología en su campo de acción, debe facilitar el un uso
adecuado de los recursos y las intervenciones, así como el determinar los casos que no
pueden ser tratados sólo por la psicología, haciendo uso de otras disciplinas como la
psiquiatría, o el derecho, entre otras.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


15
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
La psicología debe regirse por los principios básicos de la ética:

● Respeto por los derechos y dignidad de las personas


● Responsabilidad hacia la sociedad.

1.2. Modelos de la psicología

La psicología aún no ha llegado a un estado paradigmático, es decir, no tiene un modelo


aceptado como forma de pensar dentro de la disciplina científica (no es como la física,
que aceptó por 300 años el modelo propuesto por Newton, hasta que fue remplazado por
la propuesta de Einstein). Para la ciencia, cualquier modelo teórico es aceptado como un
paradigma, aunque no se unifique la disciplina en su totalidad en torno a él.

En la ciencia las teorías son herramientas que se usan para generar investigación y
organizar la observación, pero para la ciencia no existen las “verdades” ni los “hechos”,
todo debe ser cuestionado.

Las teorías, y en este caso los modelos psicológicos, existen en su diversidad porque la
naturaleza misma de una teoría permite al teórico generar especulaciones desde un punto
de vista específico. Si bien al recopilar los datos se debe ser lo más objetivo posible, a la
hora de decidir qué datos recopilar, en cómo los interpretarán prevalece su criterio
personal.

1.2.1. Psicoanálisis

El psicoanálisis es una disciplina fundada y creada por Sigmund Freud, se refiere a un


conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos
aportados por el método psicoanalítico de investigación, el cual consiste en evidenciar la
significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños,
fantasías, delirios) de un individuo.

Fue creado para tratar pacientes que sufrían de histeria, un tipo de neurosis, así como
para tratar neurosis obsesiva y fobias. De acuerdo a sus descubrimientos, la
psiconeurosis expresaba en síntomas ideas inaceptables que fueron reprimidas: estas
ideas no perdían sus fuerzas y terminaban influenciando la vida de la persona sin que ella
se diera cuenta.

El psicoanálisis tiene como eje de su trabajo el estudio de la primera infancia. Considera


las identificaciones hechas durante los primeros años de nuestra vida como la base de
nuestra personalidad, lo que permitirá alcanzar los objetivos.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


16
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
En 1895, Sigmund Freud fue a París a estudiar con Charcot el método de la hipnosis para
curar las histerias, percatándose de que el origen de la enfermedad no era orgánico sino
psicológico, que estos síntomas tratan de ocultar recuerdos, que más adelante llamó
recuerdos reprimidos. A su regreso a Viena, empezó a ejercer lo aprendido junto con
Joseph Breuer (1842-1893) pero sin los resultados esperados, en las pacientes (mujeres
en su mayoría) los síntomas se removían pero regresaban, Freud pensaba que era un
mal hipnotizador por lo que abandonó el método, adoptando una nueva técnica, la de la
asociación libre: el paciente se acuesta en un diván y se le pide que diga todo aquello que
se le viene a la mente, sin censurar ningún pensamiento, no importa si le parece tonto o
vergonzoso, de esta manera se ayuda al paciente a que traiga a la conciencia recuerdos
almacenados en el inconsciente y que se cree son el origen de la conducta anormal.

Freud dividía a la mente en tres instancias: el inconsciente (lo que no recordamos o


hemos reprimido), el preconsciente (información de fácil acceso) y la conciencia.

Acceder a los contenidos del inconsciente era la fórmula para la cura o para la
comprensión de nuestros actos, consideraba que los sueños, los lapsus y los olvidos eran
la vía para acceder al inconsciente. En 1909 publicó la interpretación de los sueños,
donde se explica la importancia de su interpretación para conocer las experiencias
reprimidas de la primera infancia, muestra además que su interpretación es una forma de
autoanálisis y la mejor forma para conocer al inconsciente.

Más adelante agregó que nuestros pensamientos y acciones están determinados por el
interjuego entre tres instancias psíquicas: el Ello, el Yo y el Superyó.

Cuando la persona nace es puro Ello, esto es, pulsiones innatas constitucionales, fuerzas
inconscientes que buscan satisfacerse.

El Superyó surge a los cinco años aproximadamente, como herencia del complejo de
Edipo, tiene que ver con las prohibiciones sociales y está conformado por una parte
consciente y otra inconsciente. El Yo es el mediador entre el Ello y el Superyó, es la
manera en la que hemos aprendido a satisfacer nuestras pulsiones sin comprometer al
Superyó, cuando alguna de las instancias psíquicas ejerce una fuerza grande, el Yo
presenta ansiedad o dolor mental, que disminuyen con los mecanismos de defensa que
son inconscientes y son las formas que tenemos de protección, por ejemplo, la negación
de hechos que nos resultan dolorosos, decimos “no puede ser” cuando perdemos algo o
nos enteramos de alguna enfermedad grave de nuestro seres queridos, la represión es el
mecanismo de defensa primario.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


17
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional

Mecanismo de Definición Ejemplo


defensa
Represión Mantener dentro del Una persona que tiene un
inconsciente, pensamientos accidente grave y olvida los
que se contradicen con lo detalles.
social.
Proyección Colocar en otra persona Una persona que está enojada y
sentimientos y pensamientos ve a la otra persona enojada.
propios.
Desplazamiento Trasladar un sentimiento a otro El miedo a un animal, en lugar de
objeto de menor importancia. temer al padre.
Formación Comportarse de una manera Una mujer que sobreprotege a su
reactiva contraria a los sentimientos hijo tal vez le ame, pero también
auténticos. tiene sentimientos hostiles hacia
él.
Regresión Regresar a patrones de Un adulto que hace un gran
conductas anteriores. berrinche frente a una situación
frustrante, como lo hacía de
pequeño.
Racionalización Crear excusas lógicas para Justificar que se vive con los
justificar comportamientos que padres después de los 30 años de
le resultan inaceptables. edad bajo el argumento de no
tener dinero.

En 1905 Freud planteó su teoría de desarrollo libidinal. Desde que nacen, los niños tiene
sexualidad, pero esta es entendida como la búsqueda constante de placer. Transitan por
diferentes etapas, que llama etapas de desarrollo psicosexual, toman sus nombres de
cada una de las partes del cuerpo que el bebé va reconociendo.

La historia de esta organización sexual provisional es lo que permite comprender las


bases del comportamiento de las personas, tanto las consideradas “normales” como las
que presentan alguna “anomalía”, donde se pueden incluir las neurosis pero también los
trastornos mentales graves.

Para este modelo el exceso o la falta de “buenos cuidados” puede generar lo que se
conoce como “fijación”, según la etapa en la que se haya presentado, formará parte de
nuestra personalidad, y ante un cúmulo de ansiedad se puede regresar a dicha etapa y
actuar como si se tuviera esa edad biológica, un ejemplo claro es cuando un adulto
reprueba una materia o recibe una mala nota y empieza a llorar o a hacer el “gran
berrinche”, o cuando se termina con una pareja y se empieza a beber alcohol o se come
en exceso.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


18
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
La primera es la etapa sexual oral, donde el placer está en succionar el pecho materno o
toda fuente de alimento, pero también lo que estimula la mucosa. Se extiende desde el
nacimiento al destete y el órgano que prevalece es la boca. El bebé después de saciado
su apetito puede seguir succionando durante el sueño. Independientemente de las
necesidades alimenticias es un placer autoerótico, donde aún no se tiene diferenciado lo
propio de lo del otro, para el bebé la madre forma parte de sí mismo, es una extensión
corporal. Al inicio el bebé encuentra placer en las partes del cuerpo que garantizan su
autoconservación, pero la búsqueda de placer se independiza rápidamente. La madre, o
su cuidadora, llega a ser tan amada como una extensión de sí mismo y a quien pronto se
asociará con todas las satisfacciones sensuales que le brindan placer: el baño, el arrullo,
a través de la vista, el tacto, el oído.

El bebé empieza a identificarse con la madre según su primer modo de relación, forma
que le acompañará toda la vida. Si es una madre sonriente, el niño aprenderá a hacerlo1.

Las sensaciones, las imágenes, los sonidos de estos primeros encuentros serán
incorporados y almacenados pasivamente, la actitud hacia el mundo se conformará a
partir de esta relación amorosa.

La conducta del primer objeto de amor es de gran importancia, especialmente si el niño es


alimentado con pecho materno, porque morderá todo lo que esté al alcance de su boca,
incluyendo a la madre, la manera en que se le permita o se le reprenda marcará aspectos
posteriores, inclusive el aprendizaje de la lengua materna. Un destete brusco, antes de
que se haya catectizado (investir de afecto) otro objeto puede llevarlo a una fijación oral,
reforzando el autoerotismo y perdiendo su interés en el mundo exterior.
La zona erógena que llega a sustituir en el desarrollo infantil a la zona oral es la anal,
aunque sin reemplazar del todo a la etapa anterior. Desde pequeño, el niño ha tenido
sensaciones placenteras en esta zona, que acompañaron sus deposiciones o fueron
estimuladas por los cuidados higiénicos de su madre o por intervenciones médicas.
El niño tiene ahora un mayor desarrollo neuromuscular, la libido que provocaba el
chupeteo provocará en esta fase la retención de las heces y de la orina. En este punto
puede converger el placer masoquista, por el disfrute recibido al sentir suministraciones
pasivas sobre el cuerpo. Al principio del tercer año el placer erótico principal se concentra
alrededor de esta zona, que por su posición, al igual que los labios, es apta para cumplir
esta función. Vive el acto de excreción con un placer en cierto sentido precursor del coito,
los niños que disfrutan la zona erógena anal retienen las heces hasta que la acumulación
de esta provoca fuertes contracciones musculares y, al pasar por el ano, pueden ejercer

1
Nota. Entre 1980 1990, se descubrió la llamada neurona espejo, se le denomina así a cierta clase de neuronas se activan
cuando un animal o persona desarrolla la misma actividad que está observando ejecutar por otro individuo, [ ]especialmente
un congénere. http://es.wikipedia.org/wiki/Neurona_espejo (01.05.2011)

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


19
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
un poderoso estimulo sobre la mucosa, produciendo sensaciones voluptuosas junto con
las dolorosas.
El contenido de los intestinos tiene un significado muy importante, es tratado como una
parte de su cuerpo, es lo primero que el niño percibe que puede hacer por sí mismo,
representa el primer “regalo”, a partir de otorgarle este significado más tarde lo trasladará
al de “hijo”, el cual según una de las teorías sexuales infantiles se adquiere por la comida
y es dada a luz por el intestino.
En un segundo momento de la fase anal, el placer principal ya no radica tanto en la
expulsión hostil del objeto como en su retención. Es decir, que el objeto es más apreciado
y menos odiado que antes.
En íntima relación con la fijación a la etapa anal están diversas perversiones,
principalmente el sadismo, el masoquismo y, además, diversas manifestaciones de la
homosexualidad.
El aseo que sigue a la excreción es proporcionado por la madre, si está contenta con el
bebé el aseo es una momento agradable, caso contrario se le regaña provocando el llanto
del bebé. Sin embargo la satisfacción fisiológica que provoca esta zona,
independientemente del contexto emocional, es la de ser un aseo agradable, asociando a
la madre a emociones contradictorias, es decir, que existe otra vez una situación
ambivalente frente al objeto porque el niño quiere retenerlo, por estimarlo; y expulsarlo,
con intenciones destructivas, por odiarlo y temerlo.
Los niños empiezan a ejercer la noción de poder a través del control sobre el objeto, si
tiene un buen entendimiento con la madre expulsará los excrementos en el momento que
la madre lo señale, si está enojado o en rebeldía con ella, se rehusará a realizar el deseo
de la madre. Recibiendo en esta etapa doble placer: el autoerótico al viajar la materia por
el intestino y el del objeto, a quien puede recompensar o no.
Los adultos fijados en esta etapa no buscan la eficacia creativa, que da la
complementariedad que otorga los dos componentes de la pareja, sino la consolidación
del sentimiento de poder.
En las mujeres donde predomina el carácter dado por esta fase, toma el papel de esposa-
sirvienta, con un patrón exigente, sintiéndose ella orgullosa de cumplir con sus deberes.

La fase siguiente, en la cual el niño entra al finalizar el cuarto año, es la fálica, donde se
describe que la niña es un niño hasta el complejo de castración, que sucede
aproximadamente a los cuatro años, y hasta la pubertad ella no tiene más que un pene
castrado e ignora la existencia de su vagina.
En esta época recrudece la masturbación y el niño da suma valoración a su pene,
(aunque desde la fase oral se asiste al despertar de la zona erógena fálica). Sus
sensaciones placenteras son acompañadas de fantasías sexuales más o menos
conscientes, dirigidas hacia su madre o figuras sustitutivas de ella. Por sentirse atraído
Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.
20
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
por ella, se vuelve celoso de su padre, quisiera sustituirlo o, en el fondo, directamente
castrarlo, es decir, quiere impedirle la vida sexual con la madre y eliminarlo.
Si bien la curiosidad sexual inicia en la fase sádico-anal, su primer interés es saber de
dónde vienen los niños, pregunta que los padres evitan.
Descubren muy pronto que son las mujeres las que se embarazan y las que dan de comer
(pecho o su sustituto), pero aún no tienen la madurez emocional ni física para encontrar
las respuestas a su origen, aparece la edad de los llamados “por qués”, que tanto irritan al
adulto, por no poder satisfacer al niño con ninguna respuesta.
Surge poco después la pregunta sobre la diferencia que existe entre un niño y una niña,
diferencia que supone a partir de observar la ropa, los colores y la actitud de los padres
con uno y otro no es igual.
Se presenta aquí la situación triangular típica de toda evolución infantil, que Freud
caracterizó en el término de "situación edípica". Para el niño surge un conflicto grave
porque quiere también a su padre, depende de él y teme su castigo (teme al padre, que
podría hacerle todo lo que él quiere infligirle, es decir, que su padre podría castrarlo por su
masturbación y sus fantasías prohibidas, cortándole el pene). Este mismo temor lo lleva a
renunciar a la madre y a sus actividades sexuales infantiles y a formar su conciencia
sexual, su Superyó.
El temor del niño a la castración se ve reforzado por su observación de los genitales
femeninos. Solo en esta época se da cuenta cabal de la diferencia de sexos, constata que
la mujer no tiene pene e imagina que ha sido mutilada como castigo por una actividad
genital prohibida. Empieza a temer por su propio órgano y a despreciar y evitar a la mujer
como ser castrado e inferior.
La niña pequeña vive una fase análoga, (aunque no necesariamente homologada con la
masculina, debido a que la vinculación preedipica a la madre desempeña un papel
esencial en el desarrollo de la niña) pero que aparece antes que en el varón, a los 3 años
aproximadamente. Es probable que la temprana relación de cercanía que se tiene con el
padre contribuya a su temprana aparición. Frente a su padre se comporta seductora,
coqueta y afectuosa, centrando toda su libido en el padre. Tiene la intención de acaparar
la atención del padre, está segura de que se casará con él y tendrá hijos con él. Pero la
presencia de la madre la compromete a buscar sobre la intimidad de esta pareja de
adultos y el papel que juega el padre en la concepción de los bebés.
Freud se preocupó principalmente por la investigación de la evolución masculina.
Reconoció que tenía poca información sobre la sexualidad de la mujer como para exponer
el desarrollo psicosexual de las niñas.
El conflicto con la madre la llevará a progresar psíquicamente al separarse de ella y dirigir
su amor al padre.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


21
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
A partir de este momento se identifica con la madre, pero recrudeciendo en ella el
sentimiento de ambivalencia.
El siguiente periodo en el proceso de desarrollo descrito por Freud es el llamado de
latencia, el cual es aparentemente un periodo mudo o sin voz, pero que se encuentra
plagado de posibles identificaciones y de fortalecimiento de lo adquirido en las relaciones
anteriores, con el sello de lo femenino y de lo masculino.
Al presentar un aplanamiento de la energía sexual y no encontrase esta apuntalada en el
descubrimiento de ningún órgano, dará a la niña y al niño la oportunidad de preparase
para la vida, adquiriendo información y conocimientos sobre los avatares de la misma.
Si al ingresar a esta fase el niño y la niña tienen bien trazado el complejo de Edipo,
quedarán en el inconsciente las emociones de la etapa ligada a figuras parentales
arcaicas, las cuales serán disociadas, y el complejo de Edipo insertado en el mundo
imaginario. En las fantasías y deseos reprimidos.
La importancia y valor que otorga Freud a las sublimaciones es grande, su éxito o no
permitirá la convivencia y aceptación de un grupo social, pero también permitirá que
según sus reacciones neuróticas o “normales” fije o desaparezca componentes normales
de su sexualidad o los perversos.
La masturbación está acompañada de fantasías con objetos elegidos fuera de la familia.
La menstruación en la niña y la eyaculación en el varón darán la información faltante para
comprender el lugar que ocupa cada uno de los sexos en la concepción de bebés.
Freud pensó que estas etapas eran algo universal que les pasa a todos los niños de
cualquier cultura.

Actividad 2. Autobiografía

En esta actividad analizarás }la teoría psicoanalítica y podrás relacionarla con tu biografía,
para ello realiza lo siguiente:
1. Realiza tu biografía, debe contener:
● Lugar de nacimiento
● Fecha de nacimiento
● Nombre de los padres
● Profesión
● Personas que han sido significativas en tu vida
● Fechas o eventos importantes
● Metas

2. Identifica cuál es la etapa de desarrollo sexual que prevalece en tu personalidad,


así como el mecanismo de defensa que utilizas con frecuencia.

3. Justifica tu respuesta y anótalo al final de tu escrito.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


22
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
Guarda tu trabajo con la nomenclatura IPSC_U1_A2_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la
inicial de tu apellido materno.

Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise y te


retroalimente.

*Consulta la escala de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

1.2.2. Conductismo

El conductismo es el modelo de la psicología que estudia la conducta mesurable y


observable, Jonh Watson es el fundador, quien tenía un interés por demostrar que la
psicología no es la ciencia de la conciencia.

Publicó un libro titulado La psicología desde el punto de vista de la conducta (1919),


donde tomaba elementos de las ciencias naturales para obtener datos objetivos, fue un
intento por crear una psicología objetiva de la conducta, hoy, difícilmente alguien
intentaría controlar completamente el ambiente, sobre todo si se conocen los estudios de
la física cuántica.

Realizaba observaciones con o sin instrumentos, sus investigaciones se enfocaban en


elementos de la conducta como los movimientos musculares del cuerpo y las secreciones
glandulares, no utilizaba terminología subjetiva. Hay conductas simples como los reflejos
corporales frente a un golpe, pero hay otras a las que llamó “actos”, más complejas, como
comer, bailar, estudiar; pero, a pesar de reconocer su complejidad, las redujo a
respuestas glandulares o musculares.

Watson quería comprobar sus hipótesis, para lo que realizó diferentes experimentos,
señalaba de manera cruda:

“Denme un docena de infantes sanos, bien formados y mi propio mundo especializado


para criarlos, y les garantizo que elegiré al azar a cualquiera de ellos y lo entrenaré para
convertirlo en cualquier tipo de especialista que yo decida, médico, abogado, artista,
comerciante e incluso limosnero y ladrón, independientemente de sus talentos, sus
inclinaciones, tendencias, habilidades, vocaciones y raza.” (Watson. 1924, p.82).
El caso del pequeño Albert, es un caso emblemático del conductismo que generó gran
controversia por tratarse de un niño; pero también realizó otros experimentos donde
invertía los resultados, por ejemplo, logró quitar la fobia a un niño de tres años (Pedro).
Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.
23
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional

Caso del pequeño Albert

Watson y su colaboradora Rosalie Rayner eligieron a un pequeño de nombre Albert B. por ser
un niño sano y de temperamento fuerte. Era hijo de una enfermera que trabajaba en el
instituto, era un niño amigable y alegre, que constantemente se encontraba en el hospital, por
lo que el lugar le era familiar. Como primer paso del experimento, se le mostró una rata, un
perro, un conejo, incluso una bola de fuego y a todo reaccionaba con amistosa curiosidad,
pero cuando escuchó un fuerte golpe hecho con unas barras de metal, Albert, mostró intenso
temor. Rosalie y Watson iniciaron el condicionamiento, le mostraban una rata blanca, cuando
el pequeño extendía la mano para tocarla, golpeaban con la barra de hierro, luego de tan solo
siete apareamientos, rata y ruido, el pequeño Albert lloró solo al ver la rata y se alejó llorando
sin escuchar el ruido, el resultado ya estaba, se había condicionado a un humano para sentir
temor.

Cinco días después se le mostraron al pequeño Albert los objetos iniciales, una rata, un
conejo, un chango y a todo mostraba intenso temor, Watson se colocó una máscara de Santa
Claus y le mostró también, bolita de algodón, aunque leve, la reacción, fue negativa. Luego se
le mostraron cubos de madera, y con ellos jugó alegremente.
Se había generalizado el condicionamiento al temor a los objetos que guardaban semejanza a
la rata.

Cinco días después se repitió el experimento, se le mostraron los objetos iniciales y apenas si
demostró cierto temor, entonces decidieron refrescar el condicionamiento, repitieron los
pasos.

Treinta y un días después, Albert presentaba un intenso temor por los objetos blancos y
peludos.

La madre del pequeño lo retiró del hospital y ya no se pudo seguir evaluando.

Fuente: Watson y Rayner (1920), “Conditioned Emotional Reactions” en el Journal f experimental Psychology, se reprodujo en el
2000 en American Psychologist, 55, 313-317.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


24
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
La psicología conductista, de manera consciente o no, se encuentra a nuestro alrededor,
estamos socialmente condicionados.

El desarrollo del conductismo continuó con los llamados neoconductistas: Tolman, Guthrie
y Skinner.

Skinner es considerado el seguidor de los trabajos de Watson y Thorndike, su análisis de


la conducta se separa totalmente de las teorías psicodinámicas por considerarlas
excesivamente especulativas, se centró en la conducta observable. Esta estricta adhesión
le valió el nombre de conductismo radical, una doctrina que evita los constructos
hipotéticos, los impulsos, los rasgos, las necesidades, pertenece al grupo de los
ambientalistas y deterministas, rechaza, como consecuencia, el concepto de voluntad
propia o libre albedrío, el comportamiento humano no es un acto a voluntad, sino que está
determinado por unas leyes y se puede estudiar científicamente.

Consideraba que las conductas no se deben explicar a partir de respuestas fisiológicas


del organismo sino a partir de los estímulos ambientales. Reconoció la importancia de lo
genético, pero esto se queda fijado en el momento de la concepción, no participa en el
control de la conducta.

Es la historia del individuo lo que otorga los datos útiles para explicar la conducta.
Reconoció dos tipos de condicionamiento, el clásico y el operante, con el primero se
obtiene una respuesta en el organismo mediante un estímulo específico identificable. Con
el condicionamiento operante, las probabilidades de que la conducta se repita aumentarán
si se le otorga un reforzamiento inmediato a la respuesta.

Las palabras o conceptos claves del conductismo son:

Castigo: el contrario al reforzador, debilita y reduce cualquier respuesta.


Condicionamiento operante: forma parte del aprendizaje en el que las respuestas
voluntarias se controlan por sus consecuencias.
Discriminación de estímulo: señales que influyen en la conducta operante indicando las
probables consecuencias de respuesta.
Moldeamiento: se refuerzan las aproximaciones sucesivas a la respuesta deseada.
Reforzador: es lo que aumenta la respuesta de la respuesta.
Reforzador negativo: la respuesta se fortalece porque disminuye el estímulo adverso.
Reforzador positivo: la repuesta se fortalece por un estímulo tangible, puede ser un
regalo, una actividad.
Resistencia a la extinción: tiempo que el organismo continúa respondiendo después de
que el reforzador se ha quitado.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


25
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
Un ejemplo de condicionamiento clásico es el caso del “pequeño Albert”.

Actividad 3. Conductismo aplicado

En esta actividad analizarás el modelo conductista en sus inicios.


Para ello realiza lo siguiente:

1. Lee el caso del “pequeño Albert”.


2. Genera una opinión personal.
3. Ingresa al foro y debate con tus compañeros las siguientes preguntas:

● ¿Consideras ético que se realicen investigaciones con humanos?


● ¿Qué consideras tiene mayor peso en la formación de las personas, el
ambiente o lo genético?
● ¿El conductismo ha influido en tu vida cotidiana?

4. Revisa los aportes de tus compañeros(as), identifica si concuerdas o no con


ellos(as) e intercambia comentarios a fin de establecer un diálogo fructífero y de
cercanía.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Actividad 4. Conductismo

En esta actividad analizarás al conductismo operante. Para ello realiza lo siguiente:

1. Ve la película: La naranja mecánica (A Clockwork Orange). (1971). Director Stanley


Kubrick. Reino Unido.
2. Elabora un reporte escrito sobre la película, donde expliques el tratamiento basado en
el conductismo radical y escribe tus conclusiones.

Guarda tu trabajo con la nomenclatura IPSC_U1_A4_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la
inicial de tu apellido materno.

Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de Tareas para que lo revise y te


retroalimente.

*Consulta la escala de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.
Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.
26
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional

1.2.3. Humanismo

El hombre fue colocado en el centro del universo desde el renacimiento, sin embargo la
concepción del mismo es diferente para cada modelo.

La psicología humanista surge como parte del desacuerdo generado en algunos


investigadores por las ideas del conductismo, por lo que prepararon el regreso de la
revolución cognitiva. De la mano los gestaltistas, los humanistas generaron una
propuesta.

Abraham Maslow desarrolló una psicología holística, en donde los sentimientos y los
anhelos desempeñaban el papel fundamental. Esta teoría pretendía ir más allá del
conductismo y del psicoanálisis, de hecho la llamó “la tercera fuerza”, pero tomó
elementos de ambas.

Enfatiza en la importancia del amor y del potencial humano, la pertenencia, el autoestima,


la auto expresión, las experiencias cumbres (cuando se desvanece en la autoconciencia)
y la autorrealización, que es el resultado de sumar la espontaneidad y la creatividad en
problemas fuera de uno mismo y más allá de los límites convencionales.

La psicología humanista ha realizado importantes aportaciones a la psicología,


especialmente a la rama de la motivación, sin embargo no es totalmente aceptada en los
círculos académicos, en parte, probablemente porque no estamos acostumbrados al
lenguaje amoroso que utiliza, así como a hablar de ética y valores, en parte también
porque sus miembros prefieren ser considerados como un movimiento espiritual y cultural,
más que como una rama de la ciencia, alejada totalmente del positivismo.

1.2.4. Cognitivo-conductual

Es el modelo que estudia los procesos mentales en el sentido más amplio: pensamientos,
sentimientos, aprendizaje, toma de decisiones, etc. Estos psicólogos están interesados en
la manera en que la gente procesa la información.

En la década de 1960, los psicólogos comenzaron a concebir a las personas de unmodo


diferente. Consideran que las percepciones que tienen de los hechos son más
importantes que los propios hechos, las personas son capaces de construirlos de
diferentes maneras y estas perspectivas cognitivas suelen ser más importantes que el
entorno a la hora de considerar el valor del refuerzo.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


27
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
Los humanos no se limitan a reaccionar al entorno, sino que interactúan con él.
Este modelo intenta conjugar los puntos fuertes de la teoría conductista especialmente
con la teoría cognitiva, para ellos la conducta de una persona depende de sus
expectativas y de la intensidad de las necesidades satisfechas.

Las y los psicólogos consideran que los procesos mentales pueden estudiarse
científicamente (a diferencia del conductismo), por ejemplo se interesan en la
transformación interna que surge después de una lectura, estudian la información que es
retenida, así como la que es olvidada y transformada, se interesan en los libretos
mentales.

La terapia cognitiva trata de remplazar los pensamientos discapacitantes e irracionales


por una manera más realista de pensar, surge para tratar principalmente las depresiones,
aunque últimamente trata casi cualquier padecimiento. Consiste en confrontar a las
personas con las contradicciones que tienen sus creencias. Este tipo de terapia resuelve
conflictos a corto plazo, aunque los resultados no suelen ser permanentes.

1.3. Las neurociencias

En psicología, al estudio de la interacción del cerebro y el sistema nervioso central, en los


procesos de recibir información y estimulación del medio ambiente a través de los
sentidos, se le conoce como neurociencias. Se aboca a estudiar la forma de organizar
que tiene el cerebro para crear la percepción. También se le conoce como psicología
fisiológica y biológica, su objeto de estudio es la comunicación neuronal, el sistema
nervioso y el sistema endocrino.

Así como el sistema circulatorio lleva la sangre a todo el cuerpo, el sistema nervioso se
encarga de llevar la información tanto externa como interna a todo el cuerpo, así la
excitación que se puede sentir mientras se observa un partido de fútbol en la televisión
(que sudan las manos, que se agita el corazón), es parte de un complejo proceso que
sucede dentro del cuerpo a parir de la estimulación externa.

Una parte de las neuronas se encarga de llevar la información en equipo con otras
neuronas (interneuronas) al ponerse en contacto con los neurotransmisores, que son
las sustancias químicas que activan a la siguiente neurona (sinapsis); otras tienen como
tarea llevar información al sistema nervioso central para que la entregue a los músculos
responsables del movimiento corporal (neuronas motoras); las llamadas neuronas
sensoriales son receptoras, llevan información del sistema nervioso central.

La neurona que manda la señal a través de la hendidura se le conoce como presináptica,


a la que recibe se le conoce como postsináptica.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


28
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
Los neurotransmisores tienen un papel muy importante en la conducta humana: en la
depresión, en la manía, las adicciones, el hambre. El siguiente cuadro lo sintetiza y
explica.

Neurotransmisor Función Disfunción

Dopamina Movimiento, aprendizaje, Exceso en los esquizofrénicos.


atención y emoción. Defecto, provoca temblor y dificultad
para moverse en los que padecen
parkinson.
Serotonina Afecta el estado de ánimo, el La baja del neurotransmisor está
hambre, el sueño y la ligada con la depresión.
excitación sexual.
Norepinefrina Colabora en el estado de El defecto del neurotransmisor,
alerta y excitación. causa depresión.
Ácido gamma Es un inhibidor. Una baja, se asocia con temblores,
aminobutírico insomnio y convulsiones.
Glutamato La memoria, es excitatorio. Un aumento puede producir migraña
o convulsiones.

Otro de los focos de estudio de las neurociencias es el sistema endocrino, el cual está
emparentado con el sistema nervioso central, ambos secretan moléculas que activan
receptores en alguna parte del cuerpo. Incide en muchos aspectos de nuestras vidas: el
crecimiento, la reproducción, el metabolismo, el ánimo; su función es fundamental para la
psicología, debido a que se encarga de mantener el equilibrio mientras vivimos
estresados o ensimismados en nuestros pensamientos.

El sistema endocrino utiliza como mensajeras a las hormonas, de hecho ese es el origen
de la palabra, proviene del griego hormao. Son sustancias orgánicas que se propagan a
través del organismo por líquidos circulatorios.

1.3.1. Bases biológicas de la psicopatología

Actualmente existe la tendencia de explicar muchos de los procesos psicológicos a través


de funciones biológicas, que por lo tanto sustentan muchas de las explicaciones sobre la
conducta con aspectos neurofisiológicos.

La organización mundial de la salud considera que toda enfermedad está compuesta por
tres núcleos: el biológico, el psicológico y el social, por lo que resulta fundamental conocer
o reconocer cómo se influyen mutuamente las funciones mentales y las orgánicas.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


29
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
Si bien mente y cerebro, o la conducta y la vía fisiológica, son diferentes, no son
independientes. Por ejemplo, el consumo de alcohol o tabaco reducen el sistema
inmunológico, y el cansancio o el estrés pueden generar una conducta violenta.

Los humanos y los animales compartimos un importante número de procesos biológicos,


pero sus capacidades de comportamiento tienen que ver con aspectos psicológicos.

Pero no somos esclavos de los genes, estos reciben un sinnúmero de mensajes, a los
cuales en ocasiones responden y en otras se quedan pasivos. Por ejemplo, todos
tenemos la predisposición genética para sufrir de fuegos labiales, pero se requieren
diferentes condiciones físicas y mentales para que se desarrollen, así hay personas que
nunca en su vida los padecerán.

Ahora se está en condiciones de ofrecer explicaciones científicas de los mecanismos


neurales responsables de llevar a cabo procesos mentales como la memoria, la tensión,
el aprendizaje, las emociones, el lenguaje, entre otras (Álvarez, 1998).

Las neurociencias estudian la anatomía, la fisiología, la bioquímica y la biología molecular


del sistema nervioso, especialmente en lo relativo al comportamiento y el aprendizaje.

● En 1981 se le otorgó el premio Nobel a Sperry por sus investigaciones sobre la


especialización funcional de los hemisferios cerebrales.
● En 1991 les fue otorgado a Neher y Sakmann por la explicación de los canales de
calcio en la sinapsis.
● En 1997, el Nobel fue para Prusier por descubrir los priones en las enfermedades
neurodegenerativas.
● En el 2000 a Carlson, Greegard y Kandel, por la transducción de las señales del
sistema nervioso central.

Sus aportaciones contribuyen a comprender el sistema neural normal y la génesis de


muchos trastornos, por ende la cura o tratamiento.

El riesgo de una enfermedad mental es mayor en quienes tienen familiares con alguna
patología psiquiátrica, por lo general no son desencadenados por una mutación única sino
que la herencia es poligenética y multifactorial. Muchos genes asociados a los trastornos
mentales corresponden a receptores cerebrales de neurotransmisores o enzimas que
intervienen en el metabolismo.

Por ejemplo, al gen 18 se le atribuyen ciertos tipos de autismo, otros problemas


conductuales se le encuentran al gen 16.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


30
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
El cerebro es un órgano igual al corazón y a los pulmones pero está constituido por
detalladas especificaciones. Ahora que el proyecto genoma humano salió a la luz,
sabemos que dichas especificaciones se encuentran contenidas en ciertos genes. El
genoma es el ADN del núcleo, codifica aproximadamente 30 000 genes, dando origen a
millones de moléculas distintas que forman nuestro organismo.

1.4. Proceso de sensación y percepción

En los procesos sensoriales, alguna forma de energía estimula una célula receptora en
alguno de los órganos de los sentidos. La célula receptora convierte esta energía en una
señal nerviosa, la cual es codificada mientras viaje a lo largo de los nervios sensoriales.

Para el momento al que llega al encéfalo, el mensaje es bastante preciso. Se requiere que
la energía sea suficientemente intensa para producir un efecto perceptible. Se llama
umbral absoluto a la cantidad mínima de energía necesaria para generar alguna
sensación en la persona.

1.4.1. Sensación y percepción

¿Por qué confundimos a una persona con otra?

En los estudios hechos con personas que tienen alucinaciones, se ha demostrado que
existe actividad cerebral concordante con el tipo de alucinación; parece que los sentidos
engañan y, al verlo con nuestros propios ojos, no siempre garantizan la objetividad, por lo
menos la objetividad compartida.

La mayor parte de los modelos psicológicos (excepto el conductismo), concibe al proceso


de percepción como un proceso complejo por estar inmerso en una realidad interna,
conformada por una historia personal, con sus preferencias y rechazos; así por ejemplo,
es interesante escuchar la narración de los testigos de algún accidente de tránsito,
difícilmente coincidirán en los hechos.

Estamos rodeados de estímulos, el ambiente tiene una importante cantidad de ellos, sin
embargo solo algunos llegarán a nuestros sentidos. Los conocemos como datos “crudos”
o “puros”, el tímpano vibra, pero no escucha; el ojo registra patrones de luz y oscuridad,
pero no “ve”; la percepción consiste en descifrar patrones de significados en la
enredadera sensorial.

Esta información es trasmitida al cerebro para ser depositada en el encéfalo.


La información sensorial es la materia prima, el encéfalo será el encargado de crear la
experiencia perceptual coherente, que va más allá de lo que sentimos directamente.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


31
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
Intervienen diferentes factores, uno es la motivación, nuestros deseos y necesidades dan
forma a nuestra percepción; es muy probable que la gente que tiene una necesidad
perciba algo que piensa que puede satisfacerla. Recodemos la frase popular “quien
hambre tiene, en pan piensa”, también los valores éticos aportan un importante
componente, las expectativas o las ideas preconcebidas acerca de lo que se supone
vamos a percibir también influyen en la percepción.

Conforme crecemos, la forma de relacionarnos con el ambiente cambia, lo que afecta la


forma en la percibimos al mundo. Inclusive la cultura también es un factor importante, el
lenguaje utilizado dará una pauta para la concepción de la realidad “compartida”, por
ejemplo, los extranjeros probablemente no encontrarán grandes diferencias entre los
usuarios del transporte público en la ciudad de México, para los habitantes de la ciudad,
las diferencias serán evidentes, de la misma manera en la que muchos mexicanos
perciben que todos los habitantes de china son idénticos.

Autoevaluación

Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más


importantes estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se
encuentra en la pestaña de la unidad.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


32
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional

Evidencia de aprendizaje. Ensayo sobre la percepción

En esta actividad analizarás e integrarás los elementos revisados a lo largo de la unidad,


incluyendo el último tema. Para ello realiza lo siguiente:

1. Genera un punto de vista personal acerca de si es posible tener certeza sobre lo


que se percibe, bien provenga del exterior o bien tenga origen en los
pensamientos y fantasías.
2. Elabora un ensayo de una cuartilla sobre el tema “la certeza y la duda”. Justifica el
contenido con posturas teóricas revisadas en la unidad.

Guarda tu trabajo con la nomenclatura IPSC_U1_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las dos
primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la
inicial de tu apellido materno.

Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la sección de evidencia de aprendizaje para


que lo revise y te retroalimente.

Consulta la escala de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en cuenta
al momento de calificar tu trabajo.

Actividades de Autorreflexión

Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses


al foro Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu facilitador(a)
presente. A partir de ellas, debes:

1. Elaborar tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado IPSC_U1_ATR_XXYZ.


2. Enviar tu archivo mediante la herramienta Autorreflexión.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


33
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional

Cierre de la unidad

En esta primera unidad te percataste del debate interno que tiene esta joven ciencia como
consecuencia de la diversidad de pensamientos que existen en los humanos, esto se
hace evidente al revisar el desarrollo que ha tenido desde su creación en 1879 hasta la
actualidad.

El estudio de la psicología, su acción y las diferentes maneras que tiene de abordar los
problemas individuales, ha estado siempre en la mira de la sociedad, es, al fin, la ciencia
que se encarga de estudiar al humano, su mente y comportamiento, por lo que la
sociedad misma la cuestiona todo el tiempo, lo que la ha llevado a evolucionar
constantemente. Conocer su historia es conocer cómo se ha concebido a los seres
humanos a lo largo de ella, inclusive se puede comprender a partir del contexto social y
las necesidades existentes en el mismo.

La repetición de ciertos patrones de comportamiento que tendemos a hacer las personas


es una razón más para resaltar la historia de la psicología.

Inició con conceptos y con científicos prestados por la fisiología, con el interés primordial
de medir rasgos orgánicos; al poco tiempo se empezó a desarrollar desde la psiquiatría,
con el psicoanálisis, teniendo como eje el estudio de la mente; casi a la par surge el
conductismo, donde el interés estaba centrado en la conducta observable y mensurable;
como respuesta a las dos propuestas anteriores surge el movimiento humanista
acompañado de la psicología de la gestalt, donde la invitación es a revisar los aspectos
buenos de las personas y todo el potencial para alcanzar la autorrealización; desde la
década de los 60, surge el movimiento llamado cognitivo que ha evolucionado a lo que
hoy conocemos como cognitivo-conductual.

Estos modelos psicológicos consisten en propuestas para abordar diferentes


problemáticas e intentar resolverlas; para unos, el conflicto es interno, como el
psicoanálisis; para otros el conflicto proviene del ambiente, como los conductistas.
Repasemos brevemente qué dice cada modelo.

Estos modelos aportan su teoría a los diferentes campos de trabajo de la psicología:


educativa, social, del desarrollo, industrial, neurociencias, etc.

Pensar es la palabra clave de la psicología, pensar de manera creativa es el ideal


propuesto en su teoría. Si bien existen grandes pensadores de la psicología, se retomaron
los principales modelos que han colocado las bases para invitar al lector a seguir sus
formas de abordar los problemas que se presentan, desde diferentes perspectivas,
algunas desde la fantasía, otras desde lo tangible, otras más intentando integrar mente y
cuerpo.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


34
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional
El origen y la solución de los conflictos se miran desde diferentes perspectivas, sus
tópicos de estudio son variables y en ocasiones opuestos: el ambiente y la experiencia
(aprendizaje), el pensamiento, el lenguaje, la memoria, la solución de problemas
(cognitivo), los grupos, el contexto cultural y el social (sociocultural), el conflicto interno, el
conflicto externo, la agresión y las fuerzas libidinales, los deseos inconscientes
(psicodinámica), el sistema nervioso, las hormonas, la herencia (biológica).

La psicología ha aprendido a trabajar con equipos externos, los múltiples factores que
conforman a las personas y su contante dinamismo (psicológico, cultural, biológico) hacen
necesaria su incursión con otras disciplinas, aportando técnicas para lograr el cambio, el
aprendizaje o el apego, ya sea a la psicoterapia, tratamiento farmacológico o modificar su
estilo de vida.

Otro de los puntos revisados en la presente unidad es el concepto de percepción.


Resulta interesante percatarse de la modificación que se da a partir de la obtención de
datos crudos, tomados del medio ambiente por nuestros sentidos, que al llegar a
procesarse en el encéfalo son recordados u olvidados, según la información previa que
almacena nuestro cerebro, para después traducirlos y darles el nombre (ruido, sonido,
olor, etc.), completando el proceso.

Otro de los enfoques de la psicología es el relacionado con la fisiología y la biología. Si


bien sus orígenes están en la fisiología y la neurología, los estudios recientes de las
llamadas neurociencias (la forma en la que el cerebro organiza la información), han
colaborado con los estudios psicológicos, especialmente con los pacientes con
padecimientos psiquiátricos, a través de conocer la falta o exceso de algún
neurotransmisor, así como otros descubrimientos, como la modificación que el medio
ambiente puede lograr en el funcionamiento fisiológico, como el del sistema nervioso
central y el endocrino.

La invitación de la psicología es a ver a la persona desde la complejidad, con todas las


fuerzas que atraviesan su vida; la preferencia y la elección de un modelo psicológico
depende de cada gusto personal, pero desde hace mucho tiempo es un gusto que refleja
las necesidades del otro, que no soy yo.

En la siguiente unidad se analizarán los factores que integran a la persona para


comprender cómo el desequilibrio en una de las áreas de la personalidad (ambientales,
sociales e internos) la llevará a la enfermedad mental o a la tradicionalmente llamada
psicopatología, también se revisará a la psicología en su trabajo interdisciplinario para
identificar los trastornos de personalidad.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


35
Introducción a la Psicología
Unidad 1. La Psicología en el campo profesional

Para saber más

 En la siguiente liga puedes revisar con detalle el camino que ha recorrido la


psicología, sus orígenes y evolución:
Historia de la psicología

 En el siguiente enlace puedes revisar las obras completas de Sigmund Freud, te


sugiero: La interpretación de los sueños (1900). Tres ensayos sobre una teoría
sexual (1905). “Lo inconsciente” (1915). Conferencias generales del psicoanálisis
(1915).
http://descargas.dos-
teorias.net/system/app/pages/subPages?path=/textos/sigmund-freud/etcheverry

 En el siguiente portal puedes conocer más sobre psicología y filosofía.


http://www.e-torredebabel.com

Fuentes de consulta

Dolto, F.. (2010). Psicoanálisis y pediatría. México: Siglo XXI.

Feist, J. y Feist, G. (2007). Teorías de la personalidad. España: Mc Graw-Hill.

Freud, S. (1915). “Lo inconsciente”. Obras completas. Buenos Aires:


Amorrortu.

Freud, S. (1915). “Conferencias generales sobre psicoanálisis”. Obras completas. Buenos


Aires: Amorrortu.

Goldstein, B. E. (2005). Sensación y percepción (6º edición). México: Thomson.

Hothersall, D. (2005). Historia de la psicología (4º edición). México: Mc Graw Hill.

Morris, Ch. G. y Maistro, A. A. (2009). Psicología (13º edición). México: Pearson.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública.


36

También podría gustarte