Está en la página 1de 6

PSY480|

Elementos de psicología clínica

LICENCIATURA
• Control de lectura •
PSY480 | Elementos de psicología clínica
2

Semana 5

El papel del psicólogo clínico en el futuro

Prevención

Además de las actividades propias del contexto psicoterapéutico, el rol del psicólogo clínico en acciones de
prevención se vuelve imperante, no sólo en lo relacionado con los trastornos mentales sino también, y, sobre todo,
con los factores asociados al estrés, el sufrimiento y la angustia tan prevalentes hoy en di ́a.

Para lograrlo con éxito, es importante considerar cinco aspectos en donde el psicólogo tiene amplio campo de acción
en el tema de la prevención:

1. Conocimiento del contexto: efecto de la pobreza


2. Consideración de variables situacionales y eventos de vida
3. Psicoeducación y entendimiento social
4. Atención de poblaciones de alto riesgo
5. Atención de población vulnerable

En primer lugar, es de vital importancia que el psicólogo conozca los efectos de diferentes variables socioculturales
que inciden en la conducta de las personas. Por ejemplo, la influencia que ejerce la pobreza o la desventaja
socioeconómica sobre la condición patológica, así como sus problemas asociados como la desnutrición, carencia de
servicios básicos, acceso limitado a los servicios educativos y de salud, que repercuten en las condiciones de vida de
la familia y de la sociedad. Encuestas recientes han demostrado que las familias pobres tienen una mayor prevalencia
de depresión y trastornos de ansiedad; los niñ os que viven en la pobreza se encuentran más expuestos a
enfermedades, estrés familiar, apoyo social inadecuado y a la depresión. Hablar de los trastornos mentales y pobreza
significa aludir a un ci ́rculo vicioso que se perpetúa ante la desesperanza e indefensión de quienes lo padecen.

En segundo lugar, para llevar a cabo acciones de prevención, se deben considerar variables situacionales. Por
ejemplo, aquellos eventos de vida por los que una persona ha o está experimentando, como puede ser la adquisición
y permanencia en un trabajo estable. Varios estudios han demostrado que la vida productiva se asocia a mejores
niveles de salud mental. De esta forma, las personas que han perdido su trabajo tienen un riesgo doble de estar
deprimidas que las que mantienen su empleo.

Un tercer aspecto por considerar en la perspectiva de prevención, es el papel de educador del psicólogo y su
importante contribución al entendimiento social de los trastornos mentales (también conocido como
psicoeducación). A través de procesos psicoeducativos a nivel social, se puede trabajar para favorecer la disminución
de los estigmas asociados a los trastornos mentales y al aumento de la cultura de acudir a atención psicológica. Estas
acciones cobran imporancia en fases tempranas del padecimiento o cuando las condiciones de vulnerabilidad lo
requieran, y suelen tener un gran impacto positivo en la sociedad.

En cuarto lugar, es importante subrayar la importancia de considerar atender a poblaciones de alto riesgo, como son
los niñ os de familias donde hay violencia y abuso; personas con enfermedades crónicas o que tienen algún tipo de
enfermedad fi ́sica. Así como a las mujeres trabajadoras y madres solteras que viven en condiciones de pobreza y
maltrato. En general todas aquellas minori ́as que requieren de servicios psicológicos para afrontar las desventajas
sociales y en particular, a las personas que padecen alguna discapacidad, y que por razones fi ́sicas, psicológicas y
sociales requieren de mayor apoyo para interactuar con su medio y desarrollar sus potencialidades.
PSY480 | Elementos de psicología clínica
3

Finalmente, cabe señ alar a las poblaciones cuyo estilo de vida es altamente riesgoso, por ejemplo, las personas que
viven en situación de calle, menores infractores y personas que presentan abuso de sustancias que requieren de
mayor atención para mejorar los niveles de salud mental poblacional. Particularmente estos grupos requieren de una
atención diferenciada para tener un mayor impacto en la intervención y conocimiento de los padecimientos que
presentan.

En conjunto, la atención de los cinco puntos anteriores permite al psicólogo tener una perspectiva global de las
problemáticas abordadas, estar en constante actualización y conocimiento del contexto y trabajar desde una
perspectiva de inclusión.

Atención clínica desde una perspectiva de desarrollo

Algunos autores argumentan que en la psicologi ́a cli ́nica el estudio del origen y el curso de patrones individuales de
conducta tanto adaptativos, como maladaptativos debe ser abordado desde una perspectiva de desarrollo. La
principal característica de dicha perspectiva se refiere a analizar cada caso y juzgar el pronóstico de las enfermedades
en función de sus cambios a través del tiempo.

La visión de enfermedad o patologi ́as desde el punto de vista del desarrollo, tiene un principio básico de trabajo: uno
puede aprender má s acerca del funcionamiento normal de un organismo estudiando su patología. Si bien el término
“normal” es controversial, se debe entender como todo aquello que se toma como norma o regla social; es decir, lo
que es regular y ordinario para todos. El concepto de normalidad también es un término estadístico, que hace
referencia al promedio aceptado dentro de una población. Por su parte, el término patológico, por si ́ mismo indica
dañ o, distorsión ó déficit. Otros términos han aparecido en la literatura que intentan evitar la connotación de
enfermedad, estos términos tales como trastorno especi ́fico de desarrollo, competencia o incompetencia para
ciertas tareas, o adaptación y maladaptación son ahora comunes y llevan impli ́citamente la visión de la desviación de
la norma o patologi ́a del desarrollo.

A futuro, será importante integrar la postura médica (respecto a la dualidad salud-enfermedad) y la perspectiva de
desarrollo para el análisis de los casos individuales desde una perspectiva multidimensional que incluya la genética,
desarrollo, circunstancias, hábitos de vida e influencias contextuales para explicar una determinada condición
patológica. Así mismo, dicha perspectiva integrada permitirá considerar variables hasta hoy excluidas como el
género, la edad, el contexto, las demandas sociales y de la progresión del individuo a través del tiempo.

La ética en psicologi ́a

Desde los trabajos desarrollados por Piaget (1932) y Kohlberg (1976), los psicólogos se han interesado
profundamente en las cuestiones éticas. No sólo el estudio de la moral y de su desarrollo, sino también en la
formulación de códigos éticos para investigar todas las modalidades de la práctica psicoló gica. Existen en psicologi ́a
códigos éticos para el tratamiento de animales en investigación, para el manejo de la confidencialidad, para la
actividad psicoló gica en la industria y en la educación, para trabajos cli ́nicos, para investigación básica, para
consejeri ́a psicológica, y otros.

Uno de los principales temas de interés ha sido el de la capacidad profesional. ¿Qué tan competente debe ser una
persona para trabajar como psicólogo? ¿Qué estándares debe usar para definir su competencia? Actualmente, hay
problemas referentes a los mi ́nimos estándares de competencia y a los máximos estándares deseables. Respecto a
la confidencialidad, en todos los códigos éticos se menciona el problema de la privacidad y de la confidencialidad. En
psicoterapia siempre le garantizamos al cliente o consultante que la información que él nos transmita no va a salir
de las paredes del consultorio del psicólogo: que la polici ́a, los miembros de su familia y en general las instancias de
control de la sociedad, van a permanecer completamente al margen de la información que se presente en la situación
terapéutica. Sin embargo, esto no siempre es fácil de mantener. Así mismo, otra preocupación en la profesión de la
psicologi ́a se refiere a los anuncios públicos ofreciendo servicios psicológicos. Se insiste en que el profesional no debe
anunciar en una gui ́a telefónica, en un periódico o en los medios masivos de comunicación servicios que no esté
PSY480 | Elementos de psicología clínica
4

capacitado para ofrecer. Si la persona estudió psicologi ́a industrial no puede presentarse como experto en desarrollo
infantil; si ha trabajado en psicologi ́a ecológica, seguramente sabe muy poco sobre psicologi ́a gerontológica y no
puede pretender que es experto en la misma.

Para minimizar los efectos de la mala práctica psicológica existen instituciones que han trabajado en estos problemas
como la American Psychological Association y la International Union of Psychological Science. En México, la Sociedad
Mexicana de Psicologi ́a (SMP), ha aportado recursos y materiales sobre el tema. Específicamente, la publicación del
Código Ético del Psicólogo (SMP, 2007) contempla los principios y normas éticas que guian al psciólogo en su práctica
cotidiana en nuestro país, no solamente para regular sus relaciones con clientes, colegas, empleados, participantes
en investigaciones y público en general, sino para crear una imagen más seria y respetable de la psicología como
profesión y disciplina científica.

Respecto al contenido del código ético en México, se describen tres características principales:

a) Enuncia claramente las normas de conducta que prescriba.


b) Enuncia valores morales.
c) Se basa en casos reales que reflejen la práctica profesional actual.

En la práctica profesional, el Código Ético del Psicólogo debe entenderse como un instrumento para:

1. Garantizar la protección de los usuarios de los servicios psicológicos.


2. Vincular explícitamente las normas que prescriba con principios generales.
3. Apoyar a la mayoría de las áreas de aplicación de la psicología
4. Ofrecer apoyo al psicólogo, tanto en la toma de decisiones como para educar a terceros que le soliciten
acciones contrarias a los principios que rigen su comportamiento.

Contribución de la psicología científica a otras disciplinas

La psicología es hoy es una ciencia y una profesión, que cuenta con más de 100 000 personas en todo el mundo que
se llaman a si ́ mismos psicólogos. Esos profesionales trabajan en una gran cantidad de áreas aplicadas y de
investigación, y muchos psicó logos aplican sus conocimientos a la solución de problemas socialmente relevantes, en
la cli ́nica, la educación, la industria, y recientemente en el área de las relaciones sociales.

El desarrollo de la psicologi ́a como disciplina autónoma ha influido en la cli ́nica para hacerla más eficiente. Es el caso
de la terapia cognitivo conductial (TCC) cuya implementación ha mostrado ser el desarrollo teórico más sólido
disponible hasta la fecha y es la psicoterapia de referencia hoy por hoy, pues en las tres últimas décadas se han
acumulado estudios y datos fiables sobre su eficacia, tanto en la psiquiatría como en la psicología. Asimismo, se han
desarrollado las terapias en formatos grupales y se han aplicado a ellas también las nuevas tecnologi ́as (como
programas de computadora o realidad virtual). Todo ello es positivo, siempre que no se desvirtúen los fundamentos
mismos de la terapia cognitivo-conductual ni se subestime el énfasis necesario en la relación terapeuta-paciente. El
lado negativo es el enfoque economicista aplicado a la terapia cognitivo-conductual, que puede llevar a frivolizar este
enfoque.

De la misma manera, se puede notar cómo la psicología ha influido en la educación para definir una serie de objetivos,
de procedimientos y de métodos, en la industria para lograr mayor productividad a menor costo, etc. La psicologi ́a
hoy en día está contribuyendo también a otras disciplinas tales como la filosofi ́a y las matemáticas. Se está
colaborando con el fin de hacer que estas disciplinas cumplan más adecuadamente su cometido, y se están
investigando sus fundamentos, y buscando la forma como puede la ciencia del comportamiento ayudar en este
trabajo. Es importante mencionar que entre más exacta, más experimental y más rigurosa sea la psicologi ́a, mayor
será la contribución que puede prestar a otras disciplinas. Así mismo, estos trabajos de aplicación a otras ciencias,
deben ser principalmente psicológicos, y solo en segundo lugar interdisciplinarios. Es un hecho que problemas
complejos requieren soluciones complejas y en muchos casos multidisciplinarias. Pero antes de que el psicó logo
PSY480 | Elementos de psicología clínica
5

pueda integrarse en un equipo interdisciplinario es preciso que haya investigación disciplinaria, psicológica. En esta
forma sabrá a ciencia cierta cuál es el punto de vista psicológico sobre un problema dado, digamos sobre economi ́a
de fichas o sobre arquitectura; si no lo hace correrá el riesgo de convertirse en un economista o un arquitecto de
segunda categori ́a, y no hacer la contribución que los economistas o arquitectos esperan que haga como psicólogo
en el equipo interdisciplinario. Es preciso que sepa las bases de la economi ́a si va a trabajar en problemas
relacionados con el comportamiento del consumidor; pero ante todo es preciso que sepa psicologi ́a.

Todos tenemos la certeza de que la humanidad se encuentra en un punto crucial en su desarrollo, los problemas que
enfrenta en este momento no pueden solucionarse con base en patrones antiguos, porque son problemas
radicalmente deferentes y de una magnitud nunca imaginada. De la solución que encuentre nuestra generación y la
generación de nuestros hijos a estos problemas dependerá la supervivencia misma de la especie. Nadie sabe qué va
a ocurrir, y nadie sabe a ciencia cierta cuál es el mejor camino por seguir. Cada disciplina cienti ́fica, cada área de
especialización tiene algo que decir y es posible que la contribución de la psicologi ́a resulte ser una de las más
importantes.

Como toda profesión, la psicologi ́a cli ́nica está en constante transformación y cambio; nuevos e interesantes
conocimientos son generados añ o tras añ o de la investigación cienti ́fica y el avance del entendimiento del cerebro y
de las influencias contextuales del desarrollo de la persona. El estudio constante, la apertura al cambio, y una
renovada actitud de actualización y convivencia con otros profesionales serán los elementos que conduzcan al éxito,
al psicólogo cli ́nico del futuro.
PSY480 | Elementos de psicología clínica
6

Fuentes de consulta

 APA. (2020). American Psychological Association. Retrieved from apa.org

 Ardila, R. (2011). El mundo de la psicología (1st ed.). Colombia: Manual Moderno

 Echeburúa, E. (2008). Retos de futuro de la psicología clínica. Análisis y Modificación de Conducta, 34(150–
151).

 Kohlberg, L. (1976). Moral stages and socialization. The cognitive-developmental approach. En T. Lickona
(Ed.), Moral development and behavior (pp. 31·53). New York: Holt-Rinehart-Winston.

 Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Barcelona: Editorial Fontanella (traducción española: 1976).

 Sánchez, P. (2008). Psicología clínica. México: Manual Moderno.Sociedad Méxicana de Psicología. (2007).
Código Ético del Psicólogo. Revista Internacional de Seguridad Social.

También podría gustarte