Está en la página 1de 145

Facultad de Medicina, Kinesiología

Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

TTKK IV: Ejercicio


terapéutico en alteraciones del
movimiento

Cuadernillo de Trabajo
Unidad 1
Este cuadernillo pertenece a:

…………………………………………………………………….

Si lo llegas a encontrar, por favor contáctame a:

…………………………………………………………………….¡Gracias!
1
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Contenido
Logros de Aprendizaje TTKK IV: Ejercicio terapéutico en alteraciones del movimiento ................. 4
Áreas temáticas Unidad 1 ................................................................................................................... 5
Generalidades de estructura y función de la columna cervical y elementos asociados..................... 6
Fundamentos Evaluación y decisiones clínicas kinésicas .................................................................. 12
Modelo Cinesiológico .................................................................................................................... 13
Modelo Kinésico patológico .......................................................................................................... 14
Razonamiento y Decisión clínica kinésica ..................................................................................... 15
Evaluación kinésica: Identificación de alteraciones del movimiento................................................ 18
Evaluación de la alineación: Criterios de normalidad ................................................................... 18
Evaluación de la calidad del movimiento: Screening, Test Secundarios ....................................... 22
Prescripción de ejercicios terapéuticos ............................................................................................ 27
Dosificación del ejercicio terapéutico ........................................................................................... 33
Parámetros para la modificación del ejercicio, acorde Hall & Brody............................................ 35
Talleres .............................................................................................................................................. 48
Taller: Columna vertebral e incidencias del ejercicio terapéutico: Estructura, Función y Postura.
Evaluación diagnóstica de comunicación efectiva paciente-tratante: escucha activa y hacerse
entender con facilidad. ................................................................................................................. 48
Taller: Aplicación de las técnicas de evaluación kinésica de observación y palpación basada en el
análisis del movimiento................................................................................................................. 54
Taller: Aplicación de las técnicas de evaluación kinésica de observación y palpación basada en el
análisis del movimiento en columna cervical y cintura escapular ................................................ 55
Taller Planificación de tratamiento de columna y complejos asociados basado en el ejercicio
terapéutico. Uso de ejercicios en el hogar (HEP) .......................................................................... 61
Taller: La importancia de la alianza terapéutica en la adherencia al tratamiento: Estrategias de
comunicación efectiva paciente-tratante y métodos de educación ............................................. 66
Taller: Conocimiento del uso o efecto de los principales fármacos asociados a alteraciones
músculo esqueléticas en la prescripción y ejecución del ejercicio ............................................... 76
Taller: Planificación de plan de tratamiento con progresión de ejercicios terapéuticos en columna
cervical .......................................................................................................................................... 79
Taller: Cráneo ATM-Columna cervical ........................................................................................... 82
2
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Lectura de clases teóricas ATM-Cervical ................................................................................. 102


Artículo de Investigación Postura cabeza y cuello en alteraciones de la ATM ....................... 121
......................................................................................................................................................... 122
Taller: Ejercicio terapéutico en alteraciones de movimiento de cintura escapular y elementos
asociados ..................................................................................................................................... 131
Taller: Ejercicio terapéutico y actividad física como herramienta de promoción de salud: Impacto
del liderazgo y compromiso del kinesiólogo para el desarrollo de una comunidad saludable.
Desarrollo de una propuesta de promoción de salud basado en la actividad física................... 138
Bibliografía ...................................................................................................................................... 144

3
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Logros de Aprendizaje TTKK IV: Ejercicio terapéutico en


alteraciones del movimiento

1. Aplicar las técnicas de evaluación kinésica basada en el análisis del movimiento de


columna vertebral, cintura, escapular y complejo lumbopélvico de manera pertinente y
segura.
2. Planificar un plan de tratamiento de columna y complejos asociados basado
principalmente en el ejercicio terapéutico, sus modificaciones y progresión en objetivos a
corto, mediano y largo.
3. Aplicar principios del aprendizaje motor tanto en la evaluación como en el plan de
intervención kinésica.
4. Aplicar principios de alineación, patrones de movimiento y estabilidad en el ejercicio
terapéutico.
5. Aplicar ejercicios terapéuticos de manera pertinente y planificada basados en
fundamentos del modelo cinesipatológico.
6. Promover la atención kinésica basada en la prevención y promoción de salud
incorporando la educación al usuario individual y colectivo.
7. Implementar acciones orientas a prevenir, remediar y promover a la persona en el
contexto sanitario.
8. Aplicar herramientas de la psicología clínica para favorecer la atención kinésica.

4
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Áreas temáticas Unidad 1


1. Análisis del movimiento en columna y elementos asociados
a. Aplicación de los fundamentos del modelo cinesipatológico para la atención
kinésica: Alineación, Patrones de movimiento y estabilidad.
b. Vinculación de factores de calidad del movimiento y criterios de normalidad
para la identificación y tratamiento de alteraciones del movimiento.
c. Uso del Aprendizaje motor en la atención kinésica.
d. Uso del Ejercicio terapéutico en la atención kinésica.

2. Columna cervical, cintura escapular y elementos asociados de EESS


a. Evaluación de la Columna cervical y elementos asociados según criterios de
normalidad.
b. Generalidades de Articulación temporomandibular (ATM).
c. Evaluación de cintura escapular y elementos asociados de EESS según criterios
de normalidad.
d. Tratamiento kinésico de columna cervical, cintura escapular y elementos
asociados de EESS de abordaje funcional y basado en ejercicio terapéutico.

5
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Generalidades de estructura y función de la columna cervical y


elementos asociados

6
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

7
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Existe un trauma a nivel de columna cervical que se da en accidentes automovilísticos. El


diagnóstico médico de este, se llama “Whiplash” o “Latigazo cervical” o “Esguince cervical”.
Después de ver la imagen superior, ¿Qué ligamentos estarían comprometidos principalmente?

8
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

¿Cómo vinculas las principales


disfunciones cervicales con el control
motor?

En el mismo caso clínico de latigazo cervical, ¿Cómo vinculas el ejercicio terapéutico basado en re
aprendizaje motor cognitivo en la recuperación de la función cervical? Justifica en base a las
alteraciones fisiopatológicas de la imagen

9
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

¿Qué sabes de la influencia de la edad en la


estructura y función de los discos vertebrales?

¿Qué patologías o disfunciones involucradas en


columna cervical y elementos asociados conoces?

10
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Repasa la musculatura superficial y profunda de la columna cervical, ¿Qué necesita una musculatura para
ser estabilizadora? ¿Cuál es la diferencia entre estabilizadora y movilizadora?

11
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Fundamentos Evaluación y decisiones clínicas kinésicas

Sahrmann establece en su libro “Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del


movimiento humano” que el movimiento se puede entender como “la acción de un sistema
fisiológico que conduce a la movilidad del cuerpo en su totalidad o de sus partes
integrantes”. Estos integrantes son los sistemas músculo-esquelético, el neurológico, el
cardiopulmonar y el sistema metabólico”. Finalmente, el objetivo final debiese apuntar a la
funcionalidad.

Figura 1 Atención kinésica

12
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Modelo Cinesiológico

Figura 2 Modelo cinesiológico

Figura 3 La ruta para la salud en movimiento

13
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

¿Qué entiende por “Buena Salud Músculo Esquelética”? ¿Qué indicadores consideraría para evaluar
esta salud?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Modelo Kinésico patológico

Figura 4 Modelo cinesipatológico

14
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Razonamiento y Decisión clínica kinésica

Figura 3 Jerarquización clínica

Recordar:

 Identificar limitaciones de la actividad y las alteraciones relacionadas a tratar


 Relacionar limitaciones de las actividades con el subsistema a tratar
 Priorizar
¿Qué entiende por “decisiones clínicas”? ¿Por qué es importante identificar el pronóstico? ¿Qué
elementos incluirías para determinarlo?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

15
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

¿Qué variables o requisitos consideraría para priorizar? Kisner las resume en los siguientes cuadros.
Intenta traducir al menos 5 de cada una:

Figura 4 Requisitos para la decisión clínica y Preguntas claves para establecer y priorizar los objetivos del paciente y
resultados en el plan de tratamiento

16
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Prognosis

Mottram orienta con 10 preguntas en relación con la toma de decisiones clínicas para evaluación,
análisis y plan de manejo. Al igual que Kisner declara que es vital coincidir el reentrenamiento con
los objetivos y prioridades del paciente.

1. Clasificar el sitio y dirección del movimiento sin control


2. Relacionar el sitio y dirección del movimiento sin control con los síntomas
3. Relacionar hallazgos evaluación con discapacidad, limitación funcional/participación
4. Identificar el movimiento sin control en términos de traslación sin control y rango sin control
y restricciones en termino de restricciones articulares y miofasciales
5. Plan de manejo para movimiento sin control y restricciones
6. Relacionar el mecanismo de dolor a la presentación: ¿Existen características de dolor
nociceptivo mecánico o dolor inflamatorio? (incluyendo sensibilización inflamatoria).
¿Existen características de sensibilización neurogénica? (hiperalgesia o alodinia, signos
autonómicos, periférico o central)
7. Considerar tejidos o estructuras que puedan contribuir a los signos y síntomas de la persona
8. Evaluar factores ambientales y personales (ej. Estilo de vida y cambios comportamiento,
atributos psicosociales y estrategias de afrontamiento)
9. Integrar con otros enfoques o modalidades según sea apropiado
10. Considerar pronóstico © Movement Performance Solutions 1995-2017-all rights reserved

Asimismo, Kisner considera los siguientes elementos para el pronóstico y además entrega ejemplos
de determinantes en la satisfacción del paciente.

17
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Evaluación kinésica: Identificación de alteraciones del


movimiento
La evaluación kinésica puede estar dirigida de diversas aristas. Sin embargo, el resultado
del razonamiento clínico, es decir, el diagnóstico kinésico debiese tributar a elementos similares.
Lo que se plantea a continuación, es una forma de evaluación que toma como eje principal el
movimiento humano, para lograr identificar el movimiento alterado y desde ahí vincular con el
resto de los factores involucrados. Para lograr lo anterior, existen tres elementos de la evaluación
que deben realizarse posterior a una anamnesis:

(1) Evaluación de la alineación: Observación y palpación


(2) Evaluación de la calidad del movimiento: Screening, test secundarios
(3) Pruebas funcionales musculares: identificación de cómo la musculatura está
realizando su acción determinada en cuanto a longitud tensión. Por ejemplo:
separación de cadera, prueba de los Multífidos, prueba de dominancia de Romboides.
Al realizar dichas evaluaciones, existirán hallazgos de los cuales habrá algunos que se
deberán comprobar con algunas pruebas clínicas. Por ejemplo: En la alineación, se identificó
rotación medial de cadera, además de existir dominancia de rotadores mediales y falta de
estabilidad dinámica por antagonistas. En este caso, se puede hacer el test ortopédico o prueba
especial de Craig para identificar si existe antetorsión femoral.

Evaluación de la alineación: Criterios de normalidad

Las alteraciones del movimiento que son sostenidas en el tiempo conllevan a micro
traumatismos y dolor. Por otra parte, el cuerpo humano sigue la ley del “camino de la menor
resistencia”, por lo cual se hace complejo corregir alteraciones que para el individuo son “normales”.
La realidad común es que se vive en una “inestabilidad controlada”. Es por esto, que la evaluación
debe considerar la alineación, estabilidad y patrones de movimiento. Para realizarse, se cuenta con la
observación y palpación considerando indicadores para emitir un juicio. Se debe considerar la
evaluación en diversos planos utilizando elementos más objetivos como la plomada o el goniómetro.
La justificación recae en que si se determina la alteración del movimiento se puede dirigir un
tratamiento enfocado a corregir este.

18
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Criterios de alineación y análisis de movimiento cabeza y cuello

Hombros:
- Deben localizarse ligeramente por debajo del eje horizontal a través de T1 en la
proyección anterior o posterior, además en este plano el eje debe biseccionar el
acromion.
Escápula
- El borde vertebral de la escapula debe estar paralelo a la columna vertebral y se localiza
a 7,6 cm aproximadamente a la línea media del tórax.
- La escápula debe estar adosada al tórax con una rotación de 30° hacia anterior en el
plano frontal.
- La escápula se sitúa en el tórax entre la segunda y séptima vertebra torácica.
- El Angulo superior de la escápula debe ir a la altura de T1.
- La espina de la escápula debe ir a nivel de T3.
- El ángulo inferior de la escapula debe ir a nivel de T7.

Húmero
- Menos de 1/3 de la cabeza del húmero sobrepasa por delante del acromion.
- En una rotación neutra el pliegue del codo se orienta en sentido anterior.
- El olecranon se dispone en sentido posterior con la palma orientada hacia el cuerpo.

¿Cuáles son los criterios de normalidad en columna cervical? Búscalos en el libro de Sahrmann de
Columna cervical, principalmente identifica el grado normal de la curva
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

19
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

La alteración de movimiento y alteración de alineación más típica de la columna cervical es la


extensión cervical secundaria a una anteposición de cabeza (Figura 7 A) que generalmente está
asociada a un aumento de la cifosis torácica.

Figura 7 A ilustra anteposición de cabeza y B la corrección

Figura 8 A, Sedente con buena alineación cervical. B, Mismo sujeto en posición slump torácica (aumento de cifosis),
anteposición de cabeza con extensión cervical

20
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Cabe destacar que usualmente estas alteraciones de movimiento se mantienen durante las actividades
de la vida diaria. Es importante no olvidar que existen hábitos de movimiento, y al ser hábitos es lo
que hace que sea tan complejo tratar de modificarlos. Lo importante no es tratar de buscar la
perfección o la corrección total de estas alteraciones, si no que dar estrategias para que la persona
pueda usar y ayudar en su salud músculo esquelética. Por ejemplo, la paciente de la imagen inferior
presenta mucho dolor en la zona de ATM, suboccipital, cervical baja y zona de trapecios superiores.
Al acceder a su carpeta de cuadernillo puede encontrar el vídeo, en el cual se muestra que ella
mantiene estas alteraciones durante su AVD de almorzar.

Escriba un análisis de lo que logra observar en relación a alineación estática y dinámica. Reflexione
cómo estas alteraciones se vinculan con la sintomatología
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

21
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Evaluación de la calidad del movimiento: Screening, Test Secundarios

¿De qué forma la base de sustentación


afecta la calidad de movimiento? De un
ejemplo clínico en el cual pueda tomar
ventaja de esto

Figura 9 calidad del movimiento

Figura 10 Test secundario

22
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

En columna cervical se requiere identificar cómo la columna cervical se mueve en patrones globales
como flexión, extensión, rotaciones e inclinaciones, es decir, el screening global sería la evaluación
de movimiento dinámico. Asimismo, no se puede dividir de la cintura escapular o columna dorsal
superior al estar relacionadas. En relación a pruebas musculares específicas es relevante considerar a
la musculatura profunda ya que entrega información de la estabilidad, a recordar que con el screening
lo que uno obtiene es la información de movilidad. Dentro de esta musculatura profunda se considera
el grupo flexo profundo (FPC) y el grupo extensor profundo (EPC). Existe un test validado para
evaluar los FPC:

23
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

El principal movimiento que se analiza en cintura escapular es el Ritmo escapulo humeral (REH). Se
puede modificar al solicitar que se realice con mayor lentitud o pidiendo que los codos suban en
flexión, otro ejemplo, es solicitar que se haga contra una pared para poder apoyar las manos o la
espalda. A recordar, que todas estas modificaciones son test secundarios que sirven para identificar
si la estrategia que uno entrega como tratante le sirve o no a la persona. Finalmente, considerar que
lo clave de esta prueba dinámica es evaluar el sincronismo muscular, es decir, cómo se comportan las
coplas de fuerza en relación a la acción y al timing, es por esto que se define como el ritmo de
movimiento entre la articulación GH con la ET que hasta dan una proporción de 2:1. Es por esto, que
se hace vital tener claridad en las acciones musculares. Por ejemplo, si uno identifica en el REH de
una persona que la escápula no se mueve al inicio del movimiento y que existe mayor movimiento de
la articulación glenohumeral pero no tiene claridad de que el serrato anterior es el principal encargado
de separar la escápula es complejo realizar el análisis y menos aún poder prescribir el ejercicio
terapéutico adecuado.

24
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Por otra parte, existen varias pruebas musculares específicas de cintura escapular, lo difícil es
seleccionar las adecuadas y no caer en evaluar por evaluar. La selección de las pruebas se basara en
el análisis de la historia y observación. A continuación, se observan algunas pruebas musculares
específicas:

Serrato anterior:

25
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Como el músculo serrato es tan relevante, se han descrito muchas formas de evaluar, la crítica a la
evaluación de la tabla superior es que se evalúa sólo en una posición glenohumeral de 90°. Es por
esto que Kendall y Sahrmann, proponen que el Serrato Anterior se evalúe en diversos grados de la
GH para poder identificar componentes de longitud-tensión:

Dominancia Romboides:

Busca este test en el capítulo de Cintura


escapular de Sahrmann

26
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Prescripción de ejercicios terapéuticos

Posterior a la evaluación, se requiere emitir un diagnóstico kinésico que logre identificar la alteración
de movimiento, si no se logra el análisis de esta problemática es muy complejo la prescripción
correcta del ejercicio terapéutico. Por otra parte, se requiere entender qué es lo que tengo que otorgar
como tratante para dar alivio y las estrategias terapéuticas que tengo. Una de ellas, es el uso del
aprendizaje motor para la reprogramación motora a través del ejercicio terapéutico. Otra de ellas, es
el uso de agentes físicos para otorgar alivio.

A continuación, se deja una tabla resumen de las características principales de cada etapa del
aprendizaje motor basado en el modelo de Fitts y Posner. Es clave tener claridad en estos elementos
para poder entregar un adecuado feedback y verbalización en la ejecución del ejercicio terapéutico.
Se recomienda que este conocimiento lo tenga integrado para facilitar la práctica en talleres.

27
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Tabla resumen aprendizaje motor

28
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Recordemos qué es el ejercicio


terapéutico y cuál es su conexión
Ejecución Muscular
con la función.
Define ejercicio terapéutico:
Balance/Equilibrio Capacidad
Postural
Conexión Cardiopulmonar

del Ejercicio
Terapéutico
con la
Estabilidad Función Movilidad/
Flexibilidad

CNM Coordinación

Figura 11 Conexión del Ejercicio terapéutico con la función

A recordar la importancia de preguntar al paciente, cuál es la limitación principal que tiene, para esto
es útil entregar ejemplos. El recuadro inferior resume muy bien diversas actividades de demandas
funcionales físicas:

29
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Existe una gama muy variada de intervenciones del ejercicio terapéutico, nuevamente recalcar la
importancia de tener claridad en lo que realmente es necesario prescribir:

Acondicionamiento y
reacondicionamiento
Ejecución
aeróbico
Ejercicios de muscular:
balance, Fuerza,
agilidad Potencia y
resistencia

Intervenciones del
Ejercicio terapéutico

Entrenamiento
Tareas CNM,
funcionales inhibición,
Específicas facilitación y
conciencia postural

Control
Ejercicios de
postural,
respiración
estabilidad

Figura 12 Intervenciones del Ejercicio Terapéutico.

Un ejercicio terapéutico puede estar totalmente focalizado a un objetivo o lo que es más frecuente
puede servir para más de un objetivo. A continuación, se dejan dos ejemplos, tomados del capítulo 8
de Sahrmann, en el cual se declaran los objetivos y se explica la ejecución. En base a la figura 13:

30
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

¿Cómo este ejercicio terapéutico mejora la acción de los músculos abdominales si lo que está en
movimiento son los brazos?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Si a la persona le molesta la espalda ¿Qué otra posición usaría para realizar el mismo ejercicio? ¿Qué
criterios de alineación consideraría para verificar que la ejecución sea la correcta?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¿Podría servir este ejercicio terapéutico para alguien con anteposición de cabeza y aumento de cifosis
dorsal?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¿Qué posibles compensaciones podrían existir en la ejecución de este ejercicio? ¿Qué elementos de
dosificación utilizaría para varia la complejidad?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
31
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Figura 13 Ejercicio flexión de hombro

32
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Dosificación del ejercicio terapéutico

¿Qué factor crítico o clave usaría para


prescribir el ejercicio terapéutico
apropiado?

¿Cómo se relaciona esta figura con el


aprendizaje motor?

Figura 14 Modelo de intervención con ejercicio terapéutico

Revisa el capítulo 31 Grieve´s, el cual aporta la prescripción del ejercicio terapéutico basado en la
evidencia:

33
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

En base a este capítulo, aporta tu resumen en los siguientes conceptos:

Assessment of movement quality:

Assessment of Motor Control

Assessment of Strength Parameters

34
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Parámetros para la modificación del ejercicio, acorde Hall & Brody

BIOMECÁNICOS
Estabilidad
• El tamaño de la base de apoyo. Ejemplo: Es más difícil equilibrarse con los pies muy juntos o muy
separados, o en decúbito lateral más que en decúbito supino.
• Altura del centro de la masa Ejemplo: Las flexiones de abdominales practicadas primero con las
manos a los lados, luego con los antebrazos cruzados en el pecho, y luego con las manos entrelazadas
detrás del cuello. Este desplazamiento ascendente del peso de los brazos por fases desplaza el centro
de la masa hacia la cabeza, para aumentar progresivamente la dificultad del ejercicio.
• Superficie de apoyo
Ejemplo: La estabilidad de la superficie de apoyo puede aumentar pasando de una superficie estática
o estable a una base móvil, como una tabla de equilibrio o una cama elástica.

Carga externa
• Magnitud. Ejemplo: El aumento de la amplitud o contra resistencia altera el peso del segmento, y,
por tanto, aumenta la dificultad del movimiento; no obstante, tal vez también aumente la
retroalimentación de los receptores musculares y articulares, y mejore la respuesta.
• Fuerzas gravitatorias. Ejemplo: La fuerza de la gravedad sobre un segmento es máxima cuando la
parte está horizontal, y se reduce cuando se desplaza hacia la vertical. La flexión de la rodilla en
decúbito prono es más difícil al comienzo del movimiento y se hace más fácil a medida que el
movimiento progresa. La abducción de la cadera reduce la gravedad en decúbito prono o de pie, y
contra la gravedad en decúbito lateral.
• Velocidad (ver capítulo 4, pág. 48). Ejemplo: Suele ser más fácil un ritmo medio que un ritmo muy
lento o muy rápido.
• Longitud del brazo de palanca. Ejemplo: En los ejercicios en decúbito prono para los músculos
aductores escapulares (porciones media e inferior del trapecio), la elevación de los brazos con los
codos flexionados opone menos resistencia que si los brazos están casi extendidos o extendidos por
completo.

35
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

• Punto y ángulo de aplicación de contra resistencia manual o mecánica. Ejemplo: La tracción


muscular en o cercana a un ángulo recto sobre el eje largo del segmento ejerce su fuerza con mayor
eficacia que cuando el ángulo de tracción es muy pequeño

Número de segmentos implicados


• El que el número de segmentos sea menor no siempre significa que sea más fácil que con un número
mayor de segmentos, sobre todo en el caso del control motor fino.

Longitud del músculo


• Un músculo tiene más posibilidades de ejercer una tensión activa en un estado de elongación que
después de haber experimentado un acortamiento considerable. Cuando sea deseable limitar la
participación de un músculo dado en un movimiento, se pone en una posición acortada. La tensión
activa ejercida por un músculo que abarque más de una articulación en una articulación dada depende
de la posición de la segunda articulación por la que pasa, ya que esto determina la longitud del
músculo. Por ejemplo, los isquiotibiales son más eficaces como flexores de la rodilla cuando la cadera
está flexionada, y son menos eficaces cuando se extiende la cadera. De forma parecida, si el objetivo
es aislar el músculo glúteo mayor durante la extensión de la cadera, la participación de los músculos
isquiotibiales se reduce si la extensión de la cadera se practica con la rodilla flexionada en
comparación con la rodilla extendida.

Tensión pasiva de los músculos diartrodiales


• La cadera puede flexionarse hasta 70 a 90 grados con la rodilla extendida, pero considerablemente
más si la cadera y la rodilla están flexionadas. De forma parecida, el tobillo puede adoptar una
dorsiflexión bastante mayor cuando la rodilla está flexionada que cuando la rodilla está extendida.
Estas consideraciones son especialmente importantes en la planificación de actividades de
estiramiento eficaz, y en el análisis de la estabilización de segmentos corporales en todos los tipos de
ejercicio. Alterar las posiciones articulares o el uso de soportes externos como cojines puede reducir
o aumentar la tensión de los músculos diartrodiales basándose en el objetivo del ejercicio

36
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Cadena cinética cerrada frente a abierta


• La cadena cinética se relaciona sobre todo con la especificidad del ejercicio. Si la actividad deseada
se produce en cadena cinética cerrada, esta posición debería usarse para entrenarse siempre que sea
posible. Sin embargo, la cadena cinética cerrada a menudo no puede aislar la función muscular igual
que un ejercicio específico en cadena cinética abierta.

Estabilización (externa o interna)


• Si se requiere estabilidad para un movimiento, el empleo de cinchas externas o la colocación previa
de una extremidad tal vez ayude a la estabilización si el paciente no puede estabilizarla internamente
con patrones adecuados. Por ejemplo, en decúbito supino, el tronco puede estabilizarse con mayor
facilidad si la cadera y la rodilla se flexionan y mantienen en su sitio con las manos mientras la otra
extremidad se desliza abajo y arriba durante un ejercicio de fortalecimiento de los abdominales (fig.
2.14). Éste es un ejemplo de colocación previa para ofrecer estabilidad externa.

FISIOLÓGICOS
Duración
• Número de repeticiones o series realizadas
Frecuencia
• Número de sesiones de ejercicio en un período de tiempo dado
Velocidad
• Lento no significa necesariamente más fácil (ver arriba)

Intensidad de la contracción o carga externa

Tipo de contracción muscular


• Excéntrica, isométrica, concéntrica

37
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Secuencia del ejercicio


• Tal vez requiera comenzar con tareas menos complejas o una actividad menos agotadora durante
las fases iniciales del aprendizaje o curación, y se avanza a actividades que necesitan menos
«calentamiento» a medida que se adquiere destreza y los tejidos están en un estadio más avanzado de
curación.

Descanso entre repeticiones y series


• A medida que mejore la fuerza o resistencia física, se necesitará menos reposo entre repeticiones y
series. Hay que tener cuidado con el entrenamiento excesivo, sobre todo en presencia de
enfermedades o lesiones neuromusculares.

NEUROMUSCULARES
Aferente sensorial
• Los aferentes visual, propioceptivo y táctil pueden manipularse. Si se cierran los ojos, se elimina el
aferente visual, dejando los receptores vestibulares, propioceptivos y táctiles para detectar cualquier
trastorno. Los aferentes táctiles y propioceptivos pueden variar permaneciendo de pie sobre
gomaespuma blanda.

Facilitación o inhibición sensoriales


• La estimulación de los aferentes cutáneos y de presión, la aproximación y la tracción pueden alterar
la respuesta muscular. La presión prolongada sobre los tendones largos como el del cuádriceps,
bíceps, isquiotibiales o flexores de los dedos parece inhibir las respuestas. La ubicación de los
contactos manuales es clave para facilitar la respuesta deseada. Los contactos se establecen en la
dirección hacia la cual se mueve el segmento. La aproximación o compresión a través de una
articulación estimula los receptores articulares y tal vez facilite el trabajo de los músculos extensores
y la estabilidad de la articulación. La tracción separa las superficies articulares y se incorpora si se
desea aumentar la amplitud de movimiento de una articulación.

38
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Número de segmentos implicados


• En posturas en carga, la implicación articular suele referirse a los segmentos que soportan el peso
del cuerpo; por ejemplo, estar en decúbito prono apoyado en los codos no requiere la misma
participación de antebrazos y manos ni de la porción inferior del cuerpo que la cuadrupedia. La
colocación de los contactos manuales o de otras fuerzas externas también influye en el número de
segmentos implicados. Por ejemplo, el contacto sobre escápula y pelvis en decúbito lateral implica
todo el tronco, mientras que realizado sobre columna lumbar y pelvis redunda en una actividad más
aislada de la porción inferior del tronco.

Estadio de control del movimiento


• Movilidad, estabilidad, movilidad controlada, destreza

COGNITIVOS Y AFECTIVOS
Frecuencia y duración de la actividad
• El aumento de la frecuencia y duración de la actividad aumenta el programa de prácticas para
mejorar el aprendizaje.

Información inicial aportada


• Hay que tener cuidado de aportar información suficiente para realizar la actividad con la estrategia
correcta, pero no dar demasiada información, que tal vez sea excesiva para el aprendiz.

Precisión aportada
• A medida que se adquiera destreza, el aumento de la precisión de las claves se encaminará a
conseguir un movimiento "más ajustado".

Variabilidad de las condiciones medioambientales


• Inicialmente se reduce el número de distracciones externas y va aumentando su número para
conseguir un ámbito funcional a medida que se adquiera destreza.

39
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Complejidad de la actividad
• Número de pasos implicados; como la descomposición de los componentes de la marcha en tareas
sencillas para luego ir sumándolas en una tarea motriz compleja e integrada con numerosos pasos.

Nivel de ansiedad
• Inicialmente, el mayor interés por la actividad se combina con un número mínimo de distracciones
emocionales para mejorar un temprano aprendizaje.

Ejemplo de factores a considerar: Tabla de Progresión de un programa de entrenamiento de


Resistencia:

Si bien esa tabla es de resistencia, ¿Usarías elementos en otro tipo de entrenamiento, por ejemplo un
programa de balance? Justifica
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

40
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Importancia de la progresión:

¿Cuáles son los elementos que más has usado hasta ahora en las experiencias clínicas que has tenido?
Escribe un ejemplo. Luego de leer, la dosificación, ¿Cuál crees que es el desafío en la prescripción
del ejercicio?

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

41
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Ejemplos de ejercicios para mejorar el control sensorio-motriz en alteraciones de columna cervical

42
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

A continuación, se dejan tablas que resumen el plan de tratamiento con la intervención basado en
objetivos a corto, mediano y largo plazo.

43
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

44
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

45
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

46
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

47
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Talleres

Taller: Columna vertebral e incidencias del ejercicio terapéutico: Estructura,


Función y Postura. Evaluación diagnóstica de comunicación efectiva paciente-
tratante: escucha activa y hacerse entender con facilidad.

Genera tu propio resumen de lo que entiendes por estructura de columna vertebral. Aporta con
diferencias de las funciones de la columna en relación a las estructuras que la conforman. Por ejemplo,
la función de las vértebras es diversa a la de los discos y ambos elementos conforman la columna
vertebral.

48
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Caso clínico: Anota aquí las reflexiones principales que se dieron por cada mesa de trabajo acerca de
Eliana.
Mesa 1: Historia clínica

49
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Mesa 2: Evaluación kinésica de alteración de movimiento y revisión de exámenes complementarios


(imagenología)

50
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Mesa 3: Pruebas ortopédicas

51
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Mesa 4: Tratamiento

52
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Mesa 5: Comunicación efectiva

53
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Taller: Aplicación de las técnicas de evaluación kinésica de observación y


palpación basada en el análisis del movimiento.

Anota acá las preguntas que se realizaron en el laboratorio de anatomía. Además, repasa las páginas
de la bibliografía de Netter identificando los elementos que más te complejizan recordar.

Debes resumir las inserciones musculares de la columna cervical y cintura escapular

54
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Taller: Aplicación de las técnicas de evaluación kinésica de observación y


palpación basada en el análisis del movimiento en columna cervical y cintura
escapular
1. Presentación del caso clínico: Andrea (A.B.M.) de 44 años ingresa a rehabilitación con diagnóstico
médico: “Cervicobraquialgia derecha”. Ella vive sola, tiene su pareja y no tiene hijos. Es una mujer
activa, le gusta dedicar parte de su tiempo libre al yoga. Trabaja 44 a 55 horas semanales en el
ministerio de medio ambiente desarrollando informes que fiscalizan proyectos de minería, con
demandas mecánicas en el computador. Su motivo de consulta es el dolor que siente EV 5-7 en zona
cervical y corredera bicipital izquierda, sumado a sus ganas de volver a sentirse bien para retomar sus
actividades normales. Como antecedente remoto se adjunta exámenes complementarios.

2. Emociones y pensamientos despertados:


¿Qué emociones o preguntas le genero el caso kinésico de Andrea?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3. Dilema
¿Qué observaría en Andrea?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

55
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

¿Cómo usaría la palpación en la evaluación kinésica?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

¿Cómo la alteración de movimiento incide en el diagnóstico médico de Andrea?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

4. Primer Práctico de estudiantes


Cada grupo de 15 personas se subdivide en dos (uno de 7 y otro de 8). En cada uno de estos grupos
se elige a una persona como paciente y a otra como tratante que simularán la evaluación de
observación y palpación. El resto de los compañeros observan la intervención y toman nota de lo que
hace el o la evaluadora.

56
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

5. Identificación de elementos a mejorar


Cada persona en base a lo observo en su compañera o compañero que simulo la evaluación identifica
que hubiera agregado o cambiado de la intervención:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

6. Práctico de docentes
Los docentes demostrarán la evaluación kinésica, a la vez los estudiantes analizarán con detención el
procedimiento.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
57
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

58
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

7. Segundo Práctico de estudiantes


Los estudiantes trabajarán en parejas y practicarán la evaluación de observación y palpación

8. Enseñanzas del caso


¿Qué aprendí de esta situación?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

¿Qué aprendieron los demás?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

59
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

¿Qué fundamentos usamos para nuestro análisis?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

¿Qué necesito para mejorar en mi evaluación?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

¿De qué me sirve entender este caso para mi práctica profesional?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

60
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Taller Planificación de tratamiento de columna y complejos asociados basado


en el ejercicio terapéutico. Uso de ejercicios en el hogar (HEP)

Los programas de ejercicios del hogar o “home exercise program” entregan estrategias y herramientas
para favorecer la adherencia al tratamiento y la satisfacción.
Formar 4 equipos de trabajos, los cuales trabajarán en una planificación de tratamiento en relación al
caso clínico que se expone a continuación. Además, se realizará una propuesta de ejercicios
terapéuticos para realizar en el hogar con medición de logros a través de indicadores.

Caso clínico
Isabela de 45 años, acude a rehabilitación con Dg. Médico de Cervicobraquialgia y Bruxismo. Vive
con su pareja y presenta una buena red de apoyo. A nivel ocupacional, se desarrolla en trabajo
administrativo en una oficina del ministerio, durante su jornada laboral tiene altas demandas
mecánicas en el computador. Las molestias empezaron hace 5 meses, pero no se atendió
anteriormente por tiempo. Actualmente presenta EV 2-3 en las mañanas, por las tardes aumenta a 5-
7 en zona inferior de cuello. A la palpación existe un EV 5-7 en musculatura masticatoria y en ATM,
además de confirmarse los dolores que relata a nivel cervical (suboccipital, zona de trapecios
superiores). A la observación presenta una marcada anteposición de cabeza, cuello y hombros. A
pesar de tener ROM y fuerza funcionales, los movimientos de flexo-extensión son realizados con
componentes de traslación, y se observa una contracción muscular permanente de ECOM.

Figura 1 Paciente con alteración cérvico dorsal

61
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Planificación de tratamiento: ¿Qué se requiere para planificar un tratamiento kinésico?

Una vez que se realiza la evaluación kinésica se logra un diagnóstico kinésico. Con este, se debe
planificar los objetivos a lograr considerando la viabilidad del tiempo que la paciente estará en la sala
de rehabilitación y proyectar el tratamiento a cuando la paciente ya no esté de manera presencial.
¿Cuál sería el diagnóstico kinésico de esta paciente?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál sería el objetivo general?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¿Cuáles serían los objetivos transversales y los indicadores de medición?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

62
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Desarrolla la propuesta de tratamiento en relación a los objetivos específicos y operacionales con los
indicadores de evolución o progresión:

63
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Utiliza esta hoja para dibujar o escribir en detalle los ejercicios terapéuticos que usará:

64
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Desarrolla la propuesta que entregarías a Isabela para continuar su tratamiento en el hogar:

65
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Taller: La importancia de la alianza terapéutica en la adherencia al tratamiento:


Estrategias de comunicación efectiva paciente-tratante y métodos de educación

Comunicación efectiva Tratante-Paciente, ¿Por qué nos importa tanto?


En primera instancia, todas y todos debiésemos intentar mejorar nuestra comunicación, ya que está
comprobado como uno de los cimientos para optimizar nuestra comunidad.
Actualmente, en la mayoría de los cargos públicos el perfil del cargo, es decir, lo que buscan para
contratar es una persona con capacidades de liderazgo y con competencia de comunicación efectiva.
Te dejamos un ejemplo que se encuentra en el programa de vida sana, que se utiliza en CEFAM:

Te invitamos a que
tomes responsabilidad
y proactividad en
adquirir estas
herramientas que te
servirán para ser mejor
persona y profesional

66
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Después de leer este recuadro, qué reflexión haces en relación a la responsabilidad que tenemos como
kinesiólogos de transmitir la información al paciente con un lenguaje que promueva sanar y no
generar mayor miedo a la persona:

67
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

¿Qué estrategias te llevas de este


recuadro, en cuanto la acción
terapéutica o al seguimiento?

68
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Para la próxima experiencia clínica que tengas, aplica las 5 “As” y “R”. Como están en inglés,
escríbala en español en este recuadro:

¿Qué estrategias te llevas de este recuadro, en cuanto la acción terapéutica o al seguimiento?

69
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

70
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Luego de leer estos ejemplos, revisa las estrategias que usaste en el caso clínico:

71
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Revisa y lee los abstract que dejamos a continuación para la conversación con Jorge Fuentes:
INFLUENCE OF THE APPEARANCE OF THE THERAPEUTIC EQUIPMENT ON THE PLACEBO
EFFECT OF THE TRANSCUTANEOUS ELECTRICAL NERVE STIMULATION USING AN ISCHEMIC
PAIN MODEL IN HEALTHY PARTICIPANTS. A RANDOMIZED PLACEBO-CONTROLLED
EXPERIMENTAL STUDY

* Guajardo E., M. Lizana * * Rodriguez M., J. Fuentes **

School of Kinesiology, Catholic University of Maule, Chile.

Aim: Current conceptualization for the placebo phenomenon includes the psychosocial context
surrounding the patient. For example, recent evidence has confirmed the positive effect of the
interaction patient-clinician and patients’ expectations on the placebo analgesia. However, other
aspects of the therapeutic encounter, such as the appearance of the therapeutic equipment and its
impact on the placebo effect in experimental pain has not been fully explored. Therefore, the
objective of this study was to evaluate the effect of the appearance of the therapeutic equipment in
the placebo effect of the transcutaneous electrical nerve stimulation using an experimentally-
induced ischemic pain.

Subjects: Seventy five (45 men, 30 women), healthy university students (mean age 21.29 ± 0.64 years)
with no previous experience in electrotherapy treatments.

Methods: This was a randomized parallel placebo controlled study. Participants were allocated into
three groups: control (no intervention n=25), portable placebo group (n=25), and cabinet placebo
group (n=25). All participants underwent an experimentally induced ischemic pain (SETT). Placebo
groups did not receive an electrical stimuli during the experimental protocol. The informational
context during the application of placebo interventions included positive verbal suggestions of
treatment effectiveness. Outcome measures included pain threshold (PT), tolerance (Ptol), and pain
perception (PI-NRS).

72
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Results: The test of multivariate analysis of variance (MANOVA) with repeated measures showed
significant differences among groups (p=0.007). PTol was statistically different (p = 0.003). Compared
to Control group PTol was delayed 22 % and 20.5% for the portable placebo TENS and cabinet placebo
TENS respectively. PT did not show differences among groups (p=0.76). Changes in PI-NRS were
significant different between the control group and portable placebo TENS group (p = 0.05). No other
comparisons for PI-NRS were significant. Effect size (ES) calculated for PI-NRS changes between
control and portable placebo TENS group was large (d= 1.09). Moderate ES were calculated for the
differences between control and cabinet placebo TENS (d= 0.52), and between portable placebo
TENS and cabinet placebo TENS group (d= 0.57).

Conclusions: The results of this study show that pain is a context dependent variable being influenced
by the appearance of the therapeutic equipment and therapists’ positive verbal suggestions. These
factors should be considered when implementing interventions in physical therapy for a better
response to treatments. An enhanced placebo effect was obtained during the portable placebo TENS
intervention for the participants of this study. Therefore, it is possible that in young people with
clinical pain, its application may be associated with a better treatment responsiveness. However,
these results need to be confirmed in a clinical setting.

INFLUENCIA DEL CONTEXTO INFORMATIVO TERAPÉUTICO SOBRE EL EFECTO


PLACEBO DE LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCUTÁNEA SIMULADA EN UN
MODELO DE DOLOR POR PRESIÓN INDUCIDO A VOLUNTARIOS SANOS.

Estudio de tipo Crossover con orden de secuencia aleatorizada.

*Lillo J., *Medina A., **Fuentes J.


Escuela de Kinesiología, Universidad Católica del Maule, Chile.

Objetivo: Determinar la influencia del contexto informativo durante la aplicación simulada de


TENS sobre efecto placebo en participantes jóvenes universitarios voluntarios de la
Universidad Católica del Maule bajo un modelo de dolor experimental mecánico.

73
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Metodología: Estudio de tipo crossover con orden de secuencia aleatorizada. Los participantes
(n=38) recibieron tres condiciones en tres días distintos. Una condición control de no
tratamiento, una aplicación de TENS simulado por 20 minutos en la región lumbar con un
contexto informativo neutral y la misma aplicación de TENS simulado en contexto informativo
positivo. Todos los participantes recibieronn un dolor mecánico experimentalmente inducido
durante las condiciones antes mencionadas. Se evaluaron las variables umbral de dolor por
presión (PPT), intensidad de dolor (PI-NRS) y expectativas de beneficio terapéutico (CEQ) antes
y después de la intervención

Resultados: La variable PPT no demostró diferencias estadísticamente significativas (p>0.05)


entre las condiciones de contexto informativo neutral versus el contexto informativo positivo,
no obstante si existieron diferencias estadísticamente significativa entre las mediciones pre y
post intervención en la condición de contexto informativo positivo (p= 0.006). La variable PI-
NRS no demostró diferencias estadísticamente significativas entre las condiciones de contexto
informativo neutral versus el contexto informativo positivo ni entre mediciones pre y post
intervención en ambas condiciones. La variable CEQ no demostró diferencias estadísticamente
significativas entre las condiciones de contexto informativo neutral versus el contexto
informativo positivo (p>0.05), sin embargo, al comparar las expectativas pre y post
intervención tanto en la condición de contexto informativo neutral como positivo hubo un
aumento significativo (p< 0.05).

Los valores de significancia clínica calculados a través de la magnitud del efecto, alcanzaron
niveles discretos, con la excepción del tamaño de efecto para el cambio en la variable PPT antes-
después de la intervención TENS simulado en un contexto informativo positivo, el cual alcanzó
un nivel moderado (ES=0.58).

Conclusión: En individuos universitarios sanos bajo una condición de dolor experimental, la


aplicación simulada de TENS en un contexto informativo asociado a expectativas positivas de
beneficio no fue superior a la aplicación simulada de TENS en un contexto informativo asociado
a expectativas neutrales en términos de aumentar el umbral de dolor y disminuir la intensidad
de dolor. En dolor experimental ambos contextos producen similares efectos positivos. Estos
hallazgos deben ser confirmados en estudios incluyendo condiciones dolorosas clínicas.

* Tesistas Esc. de Kinesiología, Fac. de Ciencias de la Salud, U. Católica del Maule.

74
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

75
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Taller: Conocimiento del uso o efecto de los principales fármacos asociados a


alteraciones músculo esqueléticas en la prescripción y ejecución del ejercicio

Fármaco Indicación Absorción Duración Reacciones adversas


Terapéutica que pueden afectar en
la terapia física
Tramadol Dolor de moderado a Rápida 6 horas para su Mareos, cefaleas,
severo absorción, 1,7 eliminación confusión, somnolencia,
horas de náuseas, vómitos,
distribución estreñimiento, sequedad
bucal, sudoración y
fatiga.

Ketoprofeno Dolor leve a 5 a 15 min 2 a 6 horas para Dispepsia, náuseas, dolor


moderado, artritis absorción su eliminación. abdominal y vómitos.
reumatoide,
osteoartritis

Celecoxib Alivio sintomático de 2 -3 horas 6 a 12 horas Mareos, rigidez


la osteoporosis, artritis para su muscular, disnea, dolor
reumatoide y eliminación abdominal, diarrea,
espondilitis vómitos, sensación de
anquilosante hormigueo, somnolencia,
ictus.
Meloxicam Patologías 90 min Hasta 20 horas Dispepsia, náuseas,
inflamatorias para su vómitos, dolor
dolorosas o eliminación abdominal,
degenerativas estreñimiento, cefaleas.
Paracetamol Tratamiento 30 a 60 min 2 a 4 horas para Pérdida del apetito,
sintomático de estados su eliminación náuseas, vómitos,
dolorosos y febriles hipotensión e
hipoglicemia.
Ibuprofeno Tratamiento 60 a 120 min 2 a 4 horas Dolor abdominal intenso,
sintomático de estados vómitos, acidez, náuseas,
inflamatorios congestión nasal.
dolorosos de leves a
moderados
Naproxeno Tratamiento 2 a 4 horas 12 a 15 horas Úlceras pépticas,
sintomático de la hemorragia
inflamación leve a gastrointestinal, dolor
moderadamente epigástrico, cefaleas,
severa, aguda o náuseas, vómitos, diarrea
crónica de tejidos y flatulencia.
musculoesqueléticos y
blandos.

¡Recuerda leer el documento de infiltraciones!

76
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Formar 4 equipos de trabajos y toma nota de los elementos claves que se expondrán. Además,
desarrollar el trabajo que se asignará en este espacio:

77
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

78
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Taller: Planificación de plan de tratamiento con progresión de ejercicios terapéuticos


en columna cervical

Formar 3 equipos de trabajo, para demostrar lo que se ha ido estudiando en relación a prescripción
de ejercicios con sus respectivos objetivos, elementos de aprendizaje motor, dosificación e
indicadores de avance.
Cada equipo tendrá un diagnóstico médico de lesiones comunes a nivel cervical, tendrán 30 minutos
para desarrollar una planificación con 6 ejercicios, dos para cada estadio de tratamiento, se realizará
sorteo con los 3 diagnósticos médicos:
- Esguince cervical
- HNP C5-C6
- Cervicobraquialgia
Se realizará una demostración por equipo de 15 minutos por cada uno.

79
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

80
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

81
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Taller: Cráneo ATM-Columna cervical

Evaluación postural, ATM y Columna Cervical

Observación
Posición inicial: Sedente y bípedo.

Posición del Kinesiólogo: Bípedo.

Ejecución: Observar postura corporal (posición


anterior, lateral y posterior.

Figura 1: Vista Anterior


Comentarios:

 Importante evaluar al
paciente en posición
bípedo y sedente.
 Observar línea
cigomático – manubrio
esternal
 Disposición espacial de
ECOM y Elevador de la
escápula.

Figura 2: Vista Lateral y Vista Posterior

82
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Evaluación: Palpación ATM

Posición inicial: Sedente

Posición del Kinesiólogo: Sedente de frente al


paciente

Ejecución: se palpa con dedos índice y medios la


ATM y le pide al paciente apertura bucal, protrusión
y lateralidades buscando en ellas ruidos de tipo click
y/o crépitos así como limitaciones o excesos de
movimiento. Se presiona la articulación con el dedo
índice buscando dolor a la presión digital en la
articulación.
Figura 3: Palpación ATM

Comentarios:

 La presión digital a realizar sobre el polo lateral del cóndilo mandibular debe ser
de 0.5 Kg.
 La presión digital a realizar sobre las diversas zonas articulares debe ser de 1 Kg
 La presión digital se realiza en las zonas anterior, lateral y posterior de la
articulación.
 La articulación se ubica delante del tragus de la oreja (0.5 cm app.) y debajo del
arco cigomático.
 Observar la velocidad, calidad del movimiento, cantidad de apertura (cm).
 Inspeccionar si existe desalineación en la apertura (patrón de apertura recto, en S
o zigzagueante u otro).
 Preguntar si existe dolor o percibió ruidos (click, crepito u otro).
 Una apertura bucal de menos de 0.5-1.5 cm generalmente corresponde a una
problemática de la musculatura elevadora de la mandíbula o a un proceso
articular inflamatorio agudo.

83
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Evaluación: Palpación musculatura masticatoria Maseterina

Posición de inicio: Sedente

Posición del Kinesiólogo: Sedente de frente al


paciente.

Ejecución: Kinesiólogo divide el masétero en 3


fascículos correspondientes a origen, medio e
inserción. Luego, divide cada fascículo en 3
puntos: anterior, medio y posterior y procede a
palpar cada uno de estos puntos, aplicando una
Figura 4: Palpación Masetero
presión de 1.0 Kg por punto, buscando bandas
tensas, dolor y/o irradiación.

Comentarios:

 La palpación se realiza deslizando el dedo palpatorio longitudinal,


transversal y en círculos respecto de la dirección de la fibra palpada.
 Observar presencia de nódulos o bandas tensas musculares y/o dolor que
aparece a la palpación o se relata en forma espontánea en reposo.

Comentarios:

84
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Evaluación: Palpación musculatura masticatoria temporal

Posición inicial: Sedente

Posición del Kinesiólogo: Sedente de frente


al paciente

Ejecución: El kinesiólogo divide el temporal


en 3 fascículos origen, vientre e inserción y en
tres puntos por fascículo: anterior, medio y
posterior sobre los cuales aplicará una
presión de 1 kg, buscando bandas tensas,
Figura 5: Temporal dolor y/o irradiación.

Comentarios

 La palpación se realiza deslizando el


dedo palpatorio longitudinal,
transversal y en círculos respecto de
la dirección fibra palpada.
 Observar presencia de nódulos
musculares y dolor que aparece a la
palpación o se relata en forma
espontánea en reposo.

Figura 6: División puntos anterior, medio


y posterior del fascículo de origen del Temporal

Comentarios:

85
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Evaluación: Palpación musculatura extensora de columna cervical alta o sub Occipital

Posición inicial: Sedente.

Posición del Kinesiólogo: Sedente al lado del


paciente.

Ejecución: Palpar la musculatura extensora de


columna cervical para encontrar bandas tensas o
puntos o zonas dolorosos.

Figura 7: Palpación Sub Occipitales

Comentarios:

 La palpación se realiza deslizando el o los


dedos palpatorios longitudinal,
transversal y en círculos respecto de la
dirección de la fibra palpada.
 El Klgo al costado de la cara del paciente
observa constantemente el rostro de este
en busca de muescas de dolor o
incomodidad.

Figura 8: palpación sub Occipitales

Comentarios:

86
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Evaluación: Movilidad del Atlas

Posición inicial: Paciente sedente con flexión anterior


máxima pasivo asistida de cabeza y cuello.

Posición del Kinesiólogo: Se sitúa frente al paciente,


manos apoyadas en la cabeza de este.

Ejecución: Se pide al paciente que rote la cabeza, hacia


un lado y luego hacia el otro con las manos del
terapeuta guiando el movimiento evitando la extensión
de cabeza y cuello. Se evalúa la simetría del
movimiento de rotación realizado por el atlas y si existe
restricción del movimiento en algún sentido.

Figura 9: posición inicial


Comentarios:

 El giro normal es de 30°-45° por


lado
 Un giro de menor grado significa
una disfunción del atlas pudiendo
implicar que este se encuentra
rotado hacia el lado contrario de la
limitación o que existe una
alteración mecánica que impide el
movimiento de rotación (artrosis,
fractura, etc.).

Figura 10: posición final (rotación Atlas a izquierda)

87
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Evaluación: Palpación masas laterales del Atlas

Posición inicial: Sedente

Posición Kinesiólogo: Bípedo posterior al


paciente

Ejecución: Se le pide al paciente una protrusión


mandibular y se palpan las masas laterales del
Atlas bilateral y simultáneamente ubicando los
dedos índices del kinesiólogo entre la rama
mandibular y las mastoides del paciente.

Figura 11: Posición inicial Comentarios: Palpar una apófisis lateral


adelantada o prominente (habitualmente muy
sensible) es indicativo de un Atlas rotado hacia
el lado contrario de la apófisis prominente.

Evaluación: movilidad segmentaria de Columna Cervical baja con lateralidades

Posición inicial: Sedente

Posición del Kinesiólogo: Bípedo a un costado del paciente

Ejecución: Kinesiólogo divide la columna cervical en tres


porciones, alta (C2-3), media (C4-5) y baja (C6-7), y procede a su
movilización en busca de limitaciones del movimiento y dolor
combinando diversos grados de flexión de CC con lateralidades.

Figura 12: posición inicial

88
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Comentarios:

El Klgo moviliza con una mano el cuello del paciente desde la


cabeza y con la mano libre ubica sus dedos pulgar e índice o
medio sobre las zonas alta, media y baja a nivel latero posterior
de la CC, el movimiento de flexión de los distintos segmentos de
la CC se percibe en los dedos del Klgo (se alcanza y detecta un
nivel de movimiento a nivel cervical)
Figura 13: Palpación CC
Media y flexión anterior Una vez alcanzado un nivel determinado en la CC, se realizan
cervical
lateralidades para observar el estado facetario local articular
correspondiente (presencia de dolor y / o limitaciones del
movimiento).

Con esta maniobra se logra percibir el end feel articular

En lateralidad a izquierda se percibe el movimiento en flexión de


la faceta articular derecha y en extensión de la izquierda del
nivel cervical correspondiente.

Figura 14: lateralidad


CC media

Comentarios:

89
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Evaluación: Test del opérculo torácico

Posición inicial: Sedente

Posición del Kinesiólogo: Se sitúa al lado del


paciente

Ejecución: Ubicar la clavícula del paciente para


luego dividirla en tres partes, en la parte del
tercio medio se realiza una presión hacia atrás
arriba de la clavícula de duración de 5 segundos,
si aparece dolor a la palpación significa que hay
un compromiso del escaleno medio

Comentarios:

 Si se presenta dolor en el pecho o en el


brazo, significa que hay compromiso del
opérculo
 Si se presenta dolor en la zona dorsal es
Figura 15: posición inicial
test provocación opérculo torácico indicativo de un compromiso del músculo
Escaleno medio con atrapamiento del
nervio dorsal escapular.

Comentarios:

90
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Tratamiento: Tracción manual Occípito Atloidea

Posición inicial: Supino

Posición del Kinesiólogo: Sedente detrás de


la cabeza del paciente

Ejecución: El kinesiólogo ubica el hueso


Occipital sobre las palmas y dedos de ambas
manos sosteniendo el cráneo del paciente
con estas, se ejerce una tracción a caudal del
cráneo mantenida en el tiempo.

Comentarios

Figura 16: Posición inicial manos  La tracción ejercida es muy suave, (le
quita peso al cuello) y se puede
mantener por varios minutos.
 Se genera relajación de músculos y
fascias.

Comentarios:

Figura 17: tracción manual Occípito Atloidea

91
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Tratamiento: Movilización neuromuscular asistida Atloideo Occipital

Posición inicial: Supino

Posición del Kinesiólogo: Sedente detrás de


la cabeza del paciente

Ejecución: El kinesiólogo ubica los dedos de


sus manos sobre la zona lateral del cráneo,
luego con los dedos de las manos realiza
presiones suaves sobre el cráneo hacia
derecha e izquierda por 3 tiempos cada vez.

Figura 18: Posición empuje craneal

Comentarios

 Esta maniobra activa la musculatura


Cráneo -Atloídea lateral (recto lateral
y recto anterior) movilizando en
forma lateral el Atlas sobre el
cráneo, soltando o liberando esta
vertebra.

Figura 19: empuje craneal lateral

Comentarios:

92
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Tratamiento: Movilización neuromuscular activo asistido cráneo cervical alto (EA)

Posición inicial: Supino

Posición del Kinesiólogo: Sedente detrás de la


cabeza del paciente

Ejecución: El kinesiólogo ubica sus manos sobre


la zona lateral del cráneo, luego solicita al
paciente un movimiento de descenso de la frente
y nariz (asintiendo con la cabeza) y ayuda a este
movimiento guiando este con sus manos.

Comentarios
Figura 20: Posición inicial
 Este movimiento del cráneo no debe
sobrepasar los 15º.
 Se puede realizar con el cráneo rotado
en 45º para una mayor movilización del
cóndilo Occipital que se encuentra
elevado.
 Por cada 15º de rotación anterior de
cráneo la columna cervical se desplaza
hacia posterior la distancia de un cuerpo
vertebral rectificándose o aumentando
cifosis.
 En presencia de columna cervical
invertida se puede ubicar un rollo de
Figura 21: ejecución maniobra, posición final
toalla bajo el cuello para evitar la cifosis
provocada por este ejercicio.

93
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Tratamiento: Streching cervical posterior

Posición inicial: Supino

Posición del Kinesiólogo: Sedente detrás de


la cabeza del paciente

Ejecución: El kinesiólogo solicita al paciente


que levante la cabeza y ubica las palmas de
sus manos sobre el Occipital del paciente,
apoyando sus codos en la camilla,
manteniendo así levantada la cabeza del
paciente sin esfuerzo de sus brazos.

Figura 22: Posición inicial

Comentarios

 La tracción ejercida es regular,


inespecífica, moviliza las vértebras en
flexión y les quita peso.
 La tracción se puede mantener por
varios segundos.
 Se genera relajación de músculos,
articulaciones y fascias.

Figura 23: posición final

Comentarios:

94
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Tratamiento: Descompresión opérculo torácico por elongación de Escalenos anterior y


medio (i.e. der)

Posición inicial: Sedente

Posición del Kinesiólogo: De pie detrás del


paciente

Ejecución: El kinesiólogo posiciona con su


mano izquierda la cabeza del paciente en
lateralidad izquierda y rotación derecha.
Ubica la mano derecha a nivel de la inserción
costal del Escaleno medio, solicita inspiración
mediana y luego espiración. Junto con la
espiración empuja con su mano derecha
descendiendo la Iª costilla y elongando los
Escalenos anterior y medio.

Figura 24: Posición terapéutica

Comentarios: Comentarios

 La maniobra no debe generar dolor.


 Se debe mantener la presión sobre la
costilla por 5 segundos liberándola
junto con inspiración por parte del
paciente y se presiona con espiración
nuevamente. Repetir 6 veces. (se
generará 30 segundos de
estiramiento)

95
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Tratamiento: Descompresión opérculo torácico por descenso de la primera costilla


(i.e. der)

Posición inicial: Sedente

Posición del Kinesiólogo: Bipedo frente al paciente

Ejecución: El kinesiólogo bloquea T2-T3 derecho con el


talón de su mano izquierda a nivel de las apófisis
transversas, posiciona con su brazo derecho abierto
(codo afuera) el canto de su mano derecha sobre la
primera costilla derecha del paciente. Se solicita
inspiración mediana y luego espiración. Junto con la
espiración empuja hacia posterior el canto de su mano
derecha llevando a la Iª costilla hacia posterior
Figura 25: Posición inicial
provocando con ello un movimiento de descenso de la
1ª costilla.

Comentarios

 La maniobra no debe generar dolor.


 Se debe mantener la presión sobre la
costilla por 5 segundos liberándola junto
con inspiración por parte del paciente y
se presiona con espiración nuevamente.
Repetir 6 veces. (se generará 30
segundos de estiramiento)

Figura 26: empuje posterior primera costilla

Comentarios:

96
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Tratamiento: elongación manual del músculo elevador de la escápula (i.e.der)

Posición inicial: Sedente

Posición del Kinesiólogo: Bípedo posterior al


paciente.

Ejecución: Cabeza del paciente rotada en 90°


a izquierda, mano derecha del paciente
detrás de su cabeza con el codo abducido. El
kinesiólogo fija la posición del paciente con su
antebrazo izquierdo pasándolo sobre la
frente del paciente y apoyando el cráneo de
este en su abdomen. El kinesiólogo apoya el
talón de su mano derecha en el borde
Figura 27: Posición terapéutica superior interno de la escápula y presiona
este hacia caudal, mantener la presión por 5
segundos junto con la espiración.

Comentarios

 La maniobra no debe generar dolor.


 Se debe mantener la presión hacia
caudal de la escápula del paciente por 5
segundos liberándola después. Repetir 6
veces.

Comentarios:

Figura 28: vista posterior

97
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Tratamiento: técnica neuromuscular contraer-relajar-elongar cervicales posteriores

Posición inicial: Decúbito lateral

Posición del Kinesiólogo: Sedente detrás de


la cabeza del paciente.

Ejecución: El kinesiólogo solicita al paciente


que resista la cabeza mientras la empuja
desde el hueso Occipital hacia anterior por 5
Figura 29: empuje posterior tiempos, luego descanso por 3 tiempos, a
continuación moviliza pasivamente la cabeza
del paciente hacia anterior elongando la zona
cervical posterior. Se repite tres veces.

Comentarios

 La maniobra no debe generar dolor.


Figura 30: empuje anterior  Genera relajación y elongación de la
musculatura posterior.

Comentarios:

Figura 31: avance anterior cabeza y cuello

98
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Tratamiento: técnica neuromuscular contraer-relajar-elongar cervicales laterales (TEM)

Posición inicial: Decúbito supino con hombro derecho


descendido y mano derecha bajo Glúteo derecho.
(brazo derecho fijado).

Posición del Kinesiólogo: Sedente detrás de la cabeza


del paciente.

Ejecución: El kinesiólogo solicita al paciente que resista


la cabeza mientras la empuja desde el hueso Temporal
hacia la izquierda por 5 tiempos, luego descanso por 3
Figura 32: empuje lateral tiempos, a continuación moviliza pasivamente la
cabeza del paciente hacia la izquierda elongando la
zona cervical lateral derecha. Se repite tres o más
veces.

Comentarios

 La maniobra no debe generar dolor, si lo


generara libere la fijación del brazo derecho
del paciente.
 Genera relajación y elongación de la
Figura 33: empuje lateral musculatura lateral derecha.

Comentarios:

Figura 34: posicionamiento

99
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Tratamiento: elongación cintura escapular supino (i.e. der)

Posición inicial: Supino brazo derecho


cruzado sobre el tórax y mano en el hombro
izquierdo.

Posición del Kinesiólogo: Bípedo ipsilateral

Ejecución: El kinesiólogo solicita al paciente


avanzar con su mano sobre el hombro
derecho a la vez que colabora ene l en la
ejecución del movimiento empujando el
brazo del paciente hacia la izquierda y con su
mano libre empuja la escápula derecha en
Figura 35: Posición manos
abducción.

Comentarios

 Recomendación: idealmente realizar


post liberación manual escapular.
 Mantener la posición de estiramiento
por 20 – 30 segundos.
 1 -2 repeticiones.

Figura 36: técnica elongación

Comentarios:

100
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Tratamiento: activación cintura escapular supino

Posición inicial: Supino con ambas manos


detrás de la cabeza y codos relajados.

Posición del Kinesiólogo: Sedente detrás del


paciente.

Ejecución: El kinesiólogo solicita al paciente


resistir la fuerza aplicada por el terapeuta
sobre los codos. El kinesiólogo empuja
alternadamente con sus índices o pulgares,
por 3 tiempos cada vez los codos del paciente
hacia cefálico y caudal, luego hacia arriba y
abajo así como tratando de generar desde los
codos rotaciones hacia derecha e izquierda.
Figura 37: empuje codos hacia arriba

Comentarios

 inicialmente realizar 10 a 20 repeticiones


por cada par de movimientos.
 Aplicar la fuerza de un dedo (suave y
controlado según la posibilidad de cada
paciente).

Comentarios:

Figura 38: empuje codos hacia abajo

101
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Lectura de clases teóricas ATM-Cervical

Apuntes de Columna Cervical alta

Introducción

Anatómicamente la columna cervical alta está conformada por el hueso Occipital (Cóndilos
del Occipital), Atlas y Axis y facetas articulares superiores de C3, empero desde el punto de vista
funcional, es decir: neuroanatómico, neurofisiológico, artrokinemático y mío funcional, esta unidad
cervical alta se extiende a otros elementos incluyendo así al cráneo en su totalidad, la mandíbula, sus
dientes, músculos mandibulares y faciales y articulación Témporo mandibular.

El estudio de las interrelaciones estructurales se puede realizar a través de la observación,


palpación, movilización y activación de sus diversos componentes así como a través del análisis
estático de imágenes, siendo aún el método más utilizado el radiográfico.

Análisis Radiográfico

Varios son los puntos y estructuras de análisis propuestos para comprender e interpretar la
posición del cráneo en el espacio, de la columna cervical y de la correcta interrelación entre estos
componentes. Penning entrega un detallado análisis de la relación entre estas estructuras, Rocabado
modifica algunos elementos de Penning y genera su propia interpretación de los hechos (parecida a
la de Penning), por otro lado Solow hace su aporte al respecto en un trabajo original el cual presenta
análisis de elementos óseos en relación a puntos fijos geográficos (horizontal y vertical al piso) y
análisis entre estas variables, generando una interpretación de cada uno de los elementos por separado
e interrelacionándolos después. Se han rescatado del análisis de Solow tres elementos esenciales en
el análisis e interpretación de estructuras de la columna cervical alta: (Ilustración 1)

 Posición del Cráneo


- En relación a una vertical al piso; Puntos de referencia (S) centro de silla turca y
(N) nasion: sutura fronto nasal; el valor de normalidad es de 90º +/- 5º.

102
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

 Posición de C2
- En relación a la horizontal; Puntos de referencia: borde posterior de C2; el valor
de normalidad es de 88º +/- 6º.
 Interrelación angular cráneo cervical (C2); Puntos de referencia cruce de las líneas
mencionadas anteriormente; el valor de normalidad es de 91º +/- 6º.
 Interrelación de espacios: la distancia entre el borde inferior del Occipital y el arco posterior
de C1 (O/A) debe estar comprendida entre 4 mm y 9 mm, igualmente la distancia entre el
arco posterior de C1 y la espinosa de C2 (A/A); además de esto debe existir una proporción
o simetría entre estos dos espacios. (Ilustración 2)

Figura 1 Cefalometría de Solow

103
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Figura 2 Interrelación de espacios

ATM

Formada por el cóndilo mandibular, la cavidad glenoidea del hueso Temporal, ambos
cubiertos de fibrocartílago; un disco articular (básicamente fibroso) que divide la articulación en: un
compartimento superior y uno inferior; el disco puede experimentar desplazamientos o corrimientos
generando ruidos y en ocasiones bloqueos o trabazones articulares. La articulación está rodeada de
una cápsula tapizada por una membrana sinovial capaz de generar inflamación intra articular, dolor e
impotencia funcional.

TRATAMIENTO:

 AVD los 5 NO 1. No protruir mandíbula 2. No masticar elementos duros 3. No volúmenes


grandes hacia la boca 4. No masticar rápido 5. No botar el bostezo
 Fisioterapia articular

104
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Biomecánica Cráneo Cervical

Occipito Atloideo (Co-Cc)

Los cóndilos del Occipital se articulan con las masas laterales de C1 y establecen una relación
de tipo convexo-cóncava, el resultado de esto es que en los movimientos de rotación posterior o
extensión de cráneo, ambos cóndilos del Occipital se deslizan hacia anterior sobre las masas laterales
del Atlas o C1, sucediendo lo contrario en el movimiento de rotación anterior o flexión de cráneo
donde los cóndilos del Occipital se deslizan hacia atrás en relación a las masas laterales del Atlas.

Una alteración en el libre deslizamiento antero posterior de los cóndilos del Occipital sobre
las masas laterales de C1 del tipo de las restricciones de movimiento uni o bilateral generarán una
mecánica alterada de los movimientos del cráneo sobre C1, provocando un movimiento con
desviación de la línea media craneal, el que se observará por desviación de la punta de la nariz en los
movimientos de rotación anterior o posterior de cráneo. Así un cóndilo hipomovil generará en la
extensión de cráneo una desviación ipsilateral de la nariz y/o en la flexión una desviación
contralateral de la punta de la nariz.

También existe un movimiento lateral del cráneo sobre el Atlas el cual se acompaña de rotación
contralateral del cráneo sobre el Atlas, si bien la dimensión de este movimiento es pequeña, debe
existir, para asegurar el necesario juego articular normal dentro de esta articulación.

Atloideo Axoideo (C1-C2)

El movimiento más importante del Atlas (C1) es la rotación movimiento que ejecuta
alrededor de la Odontoides y que aporta el 50% del total de la rotación de la cabeza sobre el cuello.
Su movimiento aislado es de 30º - 45º de rotación sobre el Axis (C2).

La mayor disfunción que se puede encontrar en esta zona es la presencia de rotación


permanente de C1 sobre C2 generando una alteración del movimiento de rotación del cráneo y
columna cervical, caracterizado por una limitación de la rotación, la que habitualmente está limitada
en el sentido contrario a la rotación o posición en que se encuentra C1.

105
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Radiográficamente se puede explorar la posición de C1 a través de una Rx. llamada: Atlas


Axis A-P con boca abierta, esta permite analizar la relación de las masas laterales de C1 con la
Odontoides, esta relación debe ser simétrica; si se encuentra una masa lateral de C1 más cercana a la
Odontoides estamos frente a un proceso de rotación de C1 y la vértebra estará rotada contra
lateralmente al lado de menor espacio entre la masa lateral y la Odontoides. (Ilustración 3).

La biomecánica a nivel de facetas articulares en este segmento se comporta como en el resto


de la columna y será tratada en el capítulo pertinente, sin embargo cabe consignar que C2 es el gran
soporte óseo del complejo Atlas-Occipital y que generalmente en los cuadros de disfunción la
encontramos en una posición de flexión (con su Odontoides desplazada hacia delante).

Figura 3. Posición de C1 a través de Rx. Atlas


rotado a la Izquierda

Temporo Mandíbular (A.T.M.)

La articulación Témporo mandibular está formada principalmente por el cóndilo o cabeza


mandibular, la cavidad glenoidea del Temporal y un disco articular interpuesto entre ellos.

Los movimientos de la boca se generan por movimientos de la mandíbula o del cráneo o por una
combinación de ambos. Así por ejemplo: la acción de tomar sopa, implica un descenso de la
mandíbula tanto como rotación posterior (extensión) de cráneo generando así separación de las

106
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

arcadas dentarias por descenso de los dientes mandibulares y elevación de los dientes del maxilar
superior.

Para el logro de una artrokinemática craneal normal (movimiento de rotación anterior y


posterior) del cráneo sobre el Atlas se requiere que el cóndilo mandibular esté centrado en la fosa
glenoidea del hueso Temporal, si por algún motivo el cóndilo se encuentra en una posición distal
dentro de la fosa glenoidea (retruido o posterior), se bloqueará el movimiento de deslizamiento
anterior de los cóndilos Occipitales sobre las masas laterales del Atlas (alteración del movimiento
complementario articular) impidiendo la normal rotación posterior o extensión del cráneo. Esta
situación se puede visualizar en una radiografía lateral a través de la asimetría de los espacios O/A/A
observando un espacio O/A muy amplio y un espacio A/A muy disminuido. (Ilustración 4)

Figura 4. Radiografía lateral Espacios


O/A/A

107
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Equilibrio Cráneo Cervical

El equilibrio del cráneo y de la columna cervical está basado en una interdependencia de los
componentes músculo esquelético y vicerales componentes de cada uno de ellos.

Cabe resaltar dentro de este equilibrio los componentes de fuerza dados por los músculos cervicales
posteriores y anteriores, elevadores y depresores de la mandíbula, y por la estática y fuerzas tensiles
generadas por los músculos Esternocleidomastoídeos y Angular del Omoplato, estos dos últimos
actúan como cuerdas o vientos de una carpa que en dirección de 45º soportan ántero-posteriormente
al cráneo y a la columna cervical.

Sistemas de integración

Los sistemas de integración de los diversos componentes cráneo cervical, se pueden agrupar
en:

Neuroanatómico.

La información sensitivo sensorial del territorio facial es procesada por el núcleo del nervio
Trigeminal (V par). Este núcleo ubicado en el Mesencéfalo, desciende a través de su núcleo espinal
hasta los segmentos cervicales de C4 estableciendo relación con este nivel neurológico, así las señales
nerviosas procedentes de situaciones disfuncionales a nivel facial (espasmos, inflamaciones, etc.) son
capaces de señalar dolor en el territorio afectado y de provocar dolor irradiado desde estas zonas hacia
el cuello y hombros.

Neurofisiológico

Los trabajos de laboratorio efectuados por el Dr. Miralles y col, han demostrado que la
activación de los músculos mandibulares es capaz de provocar respuestas motoras (cambio de tonos
muscular) en los músculos del cuello, específicamente sobre los Esternocleidomastoídeos y
Trapecios. Las investigaciones demuestran un aumento de la actividad de estos músculos del cuello
frente al apriete mandibular cercano al 300% para el Trapecio y un 600% para el
Esternocleidomastoídeo (valores máximos encontrados para apriete en retrusiva). Así se desprende
que el bruxismo o apriete dentario es capaz de generar aumento de la tensión muscular en el cuello
constituyendo un factor de análisis en la evaluación de la columna cervical.
108
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

También se demuestra la acción de la lengua en la generación de aumento de la actividad de


los Esternocleidomastoídeos, dado esto por el empuje lateral de la lengua contra la mejilla lo que
genera aumento de la actividad EMG del músculo Esternocleidomastoídeo.

Artrokinemático

Mencionado previamente, la apertura bucal desde un punto de vista articular implica un


descenso de la mandíbula y /o una extensión de cráneo o rotación posterior de este. Así, los músculos
extensores de cráneo no solo se constituyen en extensores de cabeza sino que también en músculos
de la apertura bucal que encuentran sinergia con los Supra e Infrahioideos.

Miofuncional

Los labios y el músculo Borla del mentón deben permanecer en un equilibrio funcional dado
este por el buen desarrollo y función de estos elementos. La disrupción de este equilibrio generado
por alteraciones anatómicas y/o funcionales como son: labio superior corto, hiperactividad del borla,
etc.; son capaces de generar un cierre bucal-labial con gran carga de actividad para el Borla del
mentón, lo que provoca un aumento importante de la actividad de los músculos elevadores de la
mandíbula (Maseteros), generando facilitación de bruxismo, sobrecarga de la ATM y estimulando un
sistema de sobrecarga reflejo a nivel de columna cervical principalmente de su zona posterior.

Evaluación

Cráneo cervical vertebral

 Observe la posición del cráneo en el espacio analizado este en los planos sagital, frontal y
transversal.
 Solicite un movimiento activo de rotación anterior y posterior del cráneo por no más de 15º
de rotación anterior o posterior, estando el paciente sentado. Evalúe la calidad del
movimiento observando el desplazamiento que describe la punta de la nariz del paciente.
Atlas

 Palpe las apófisis transversas del Atlas y observe su posición, normalmente estas deben
encontrarse a la misma distancia de la rama mandibular. Si percibe una apófisis transversa
muy prominente o notoria en un lado en relación a su contraparte, si esta además es dolorosa
109
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

a la palpación o presión suave y/o se encuentra adelantada en relación a su contraparte, debe


sospechar una rotación del Atlas, esta ocurriría hacia el lado contrario de la apófisis más
prominente y sensible. (apófisis derecha prominente: Atlas rotado a izquierda).

 Para ver la movilidad del Atlas, realice una flexión totalmente de la columna cervical, bajando
la cabeza y cuello, y ayudando con sus manos a guiar el movimiento, solicite una rotación
activa de la cabeza a izquierda y derecha; observe la cantidad de movimiento ejecutado.
Menos de 30º de rotación a un lado debe ser considerado como una restricción de
movimiento y debe corregirse.

Axis

 Palpe la espinosa de C2 y realice movimientos pasivos laterales del cráneo; debe percibir
movimientos de la espinosa junto con los movimientos del cráneo (indemnidad de ligamentos
Alares).
 Deslice sus dedos sobre el cuello, desde la espinosa de C2 hacia los costados y adelante hasta
encontrar las facetas articulares de C2-C3 en cada lado, palpe estas articulaciones y observe
su estado (hipertrofia y dolor a la presión son signos de capsulitas articular).
Cara

 Observe el estado de la piel, simetría facial, presencia de edema facial; desarrollo de las
masas musculares, principalmente Maseteros; lengua y presencia de improntas; posición y
función de labios y del Borla del mentón. Realice presiones digital con cargas de 1.0 Kg por
2 segundos si esta resulta dolorosa (mialgia local) permanezca por 5 segundos y consulte si
el dolor se irradia (en los límites de la estructura: dolor miofascial o lejos de ella: dolor
miofascial con irradiación)
 Analice frontalmente la apertura y cierre bucal, observando la posible presencia de
desviaciones de la mandíbula, saltos y/o ruidos de esta. Realice presión digital del polo lateral
del cóndilo con 0.5 Kg y alrededor de este con cargas de 1.0 Kg.

110
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Auto evaluación de la unidad columna cervical alta

Responda estas preguntas:

1. En un estudio radiográfico cráneo cervical sagital:


a. La relación angular entre las líneas S-N-C2 debe ser de:…………………………….
b. La relación angular entre C2 y la horizontal al piso debe ser de:…………………….
c. El espacio O-A en una posición ortostática debe ser de:…………………………….
2. Los movimientos del cráneo sobre el atlas son:………………………………………………
3. La limitación de deslizamiento anterior del cóndilo derecho del Occipital generará:………….
4. En la rotación posterior de cráneo los cóndilos Occipitales se deslizan hacia:………………
5. El movimiento del Atlas sobre el Axis es:……………………………………………………
6. El movimiento del Cráneo sobre el Atlas es:………………………………………………….
7. Los valores normales de rotación del Atlas son………………………………………………
8. Se considera un valor anormal de rotación del Atlas a:……………………………………….
9. La rotación del Atlas se evalúa:……………………………………………………………….
10. La posición del Atlas se evalúa:……………………………………………………………….
11. Una distoposición mandibular puede generar:
a. una limitación del movimiento de:……………………………………………….…..
b. una alteración O/A caracterizada por:……………………………………….……….
12. Los principales músculos que soportan antero posteriormente el complejo cráneo cervical
son:……………………………………………………………………………………...…….
13. para observar la posible rotación del Atlas, usted pediría una Rx:……………………………
14. En una rotación del Atlas a derecha, radiográficamente se observa:………………………….
15. Neuroanatómicamente
a. el rostro puede conectarse con los segmentos cervicales a través de:……….………
b. el rostro puede conectase con los segmentos cervicales hasta:…………….………..
c. el rostro podría generar dolor irradiado hasta (lo más alejado):………….…………
16. Neurofisiológicamente:
a. el apriete mandibular puede generar un aumento de la actividad muscular de un 300%
en el…………:……………………………………………………………………….
b. El empuje lingual puede generar un aumento de la actividad muscular del:…………..
111
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

17. Artrokinematicamente la apertura bucal puede generarse por:………………………………..


18. Miofuncionalmente un músculo Borla del mentón hiperactivo, puede provocar:……..………

Respuestas:

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

112
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Apuntes de Columna Cervical baja y semiología muscular

Introducción

Anatómicamente la columna cervical baja está conformada por las vértebras C3 hasta C7,
siendo de interés a nivel óseo los cuerpos vertebrales de estas así como sus facetas articulares.

Funcionalmente, la columna cervical baja se entiende hasta T5 (quinta torácica) y compromete a la


clavícula, 1ª costilla, escápula e incluso la articulación del hombro (Escápulo humeral).

El estudio de las interrelaciones estructurales se puede realizar a través de la observación,


palpación, movilización y activación de sus diversos componentes así como a través del análisis
estático de imágenes.

Análisis Radiográfico

Desde una perspectiva simplista, debemos reconocer y analizar las diversas estructuras óseas
vertebrales y su ubicación en el espacio que aparecen en las radiografías.

Las tomas Rx cervicales pueden ser:

 Lateral: permite observar la estructura de los cuerpos vertebrales; los espacios


intervertebrales (disco); la curvatura existente establecida por la disposición espacial de
los cuerpos vertebrales; la disposición existente entre las facetas articulares superior e
inferior de un mismo segmento. (Ilustración 1).
 Antero-posterior: permite observar la alineación de los cuerpos vertebrales y las
articulaciones zigoapofisiarias. (Ilustración 2).
 Oblicuas o ¾: permite observar los distintos agujeros de conjunción. (Ilustración 3).

La lordosis cervical debe ser de una curva de convexidad anterior que medida desde la base
de C2 a la base de C7 en promedio alcanza los 30º.

113
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Figura 5. Columna rectificada, Figura 6. Apófisis unciforme normal y con


discopatías y espondilosis C3-4, C4- signos de artrosis
5, C5-6

Figura 7. Agujero de conjunción C4-5 disminuido


114
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Biomecánica Columna Cervical baja

Cuerpo vertebral

Tres son los componentes anatómicos principales que controlan mecánicamente el


movimiento y estabilidad espinal y que mantienen la curvatura fisiológica: 1. cuerpo vertebral, 2.
faceta izquierda, 3. faceta derecha.

Estos elementos de apoyo constituyen el tripodismo vertebral. En estado funcional, la línea


de acción de trabajo o zona de carga a nivel del cuerpo vertebral debe estar ubicada en el 1/3 posterior
del cuerpo vertebral, cuando la línea de acción de trabajo se desplaza al 1/3 medio del cuerpo vertebral
se genera una sobre carga del cuerpo y una disminución del contacto facetario, si se desplaza sobre
el 1/3 anterior vertebral se generará inestabilidad vertebral; en estas condiciones la vértebra pierde
tripodismo, sustentación o equilibrio. La pérdida de tripodismo hace que la vértebra busque mayor
contacto facetario, desplazándose hacia un lado y por ende rotando, esto genera 2 puntos de apoyo:
cuerpo y una faceta. Esta instancia se aprecia en las columnas rectas o invertidas donde la línea de
acción vertebral está adelantada. (Ilustración 4).

Figura 8. Tripodismo vertebral

115
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Facetas articulares

Las articulaciones facetarias sirven de apoyo y guía al movimiento vertebral. En posición


ortostática vertebral se observa una disposición de paralelismo entre las caras articulares superior e
inferior en una misma articulación, así también en los movimientos de flexión o extensión vertebral
las facetas pierden su paralelismo generando una disposición angular.

Charnela cervico dorsal

Esta articulación está compuesta por la vertebras C7 y T1. Los adelantamientos de cabeza y
cuello o de flexión cervical que comprometen a la zona más baja de la columna cervical, generan una
flexión de C7 sobre T1 provocando una separación de las espinosas del segmento (separación que el
cuerpo tiende a rellenar con tejido graso) y por ende una distensión del ligamento Supraespinoso.
Además, la rotación anterior de C7 (flexión), genera la elevación de la primera costilla, disminuyendo
el espacio de paso del paquete vásculo nervioso braquial.

Cintura escapular

Este elemento está constituido funcionalmente por: Esternón, Escápulas y Clavículas; se le


unen en su función algunos elementos como la articulación del hombro, la articulación acromio
clavicular y el nervio Supraescapular.

En su juego biomecánico, los movimientos de la escápula se acompañan de movimientos


rotatorios de la clavícula, así en la protrusión del hombro (hombro adelantado) se debe producir
abducción escapular y rotación posterior clavicular con elongación del nervio Supraescapular, lo cual
de mantenerse puede llevar a una alteración de la conducción nerviosa de este nervio. El descontrol
postural generará el aumento de la actividad de los músculos Escalenos comprometiendo la posición
de la 1ª costilla que tiende a elevarse por tracción de los escalenos sobre ella, así como compresión
mecánica del nervio dorsal escapular en el Escaleno medio y un compromiso de su territorio
(dermatoma y miotoma).

116
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Fisiopatología músculo tendinosa

Introducción

El stress físico y/o emocional genera una facilitación del sistema nervioso central y periférico.
Esta alteración del estado de reposo se manifiesta inicialmente en el sistema músculo esquelético por
una hiperexcitabilidad neuromuscular, que implica una mantención de semi contracción mayor del
músculo o parte de él, iniciando con esto una cascada de desorden metabólico y estructural en las
fibras musculares o disfunción muscular la que puede llegar a la necrosis y reemplazo de este tejido.

Los distintos estados de disfunción muscular se pueden clasificar en:

Espasmo muscular

Estado de semi contracción del músculo o una parte de el por acción de hiperexcitabilidad central.
Se le relaciona a estados de ansiedad, alteración del sueño, malas posturas.
Se caracteriza por mioclonus, incoordinación muscular, aumento laxitud articular, dolor a la presión
digital, presencia de nódulo muscular que aparece a la palpación longitudinal del músculo, dolor
espontáneo ocasional, sensación de cansancio. En este estado muscular se provoca una reducción del
flujo sanguíneo.

Contractura muscular

Estado de contracción permanente del músculo o una parte de él debido a hipoxia muscular
con su consecuente depleción de ATP o ADP finalizando en una falla de la salida de iones Ca++
desde la fibra muscular hacia las cisternas y la mantención de la interrelación en acortamiento de las
miofibrillas.

Se caracteriza por presencia de un músculo de consistencia firme, mialgia espontánea y difusa,


hipometría que no cede al estiramiento, fatiga muscular consciente, presencia de nódulo a la palpación
longitudinal del músculo

117
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Miositis

La hipoxia mantenida en el músculo o una parte de él, provoca trastornos del Ph local e
irritación del tejido muscular por acúmulo de catabolitos, esto se traduce en una respuesta inflamatoria
del tejido muscular ínter fibrilar llamada miositis que puede finalizar en destrucción de tejido
muscular.

Se caracteriza por dolor constante, penetrante que aumenta con el movimiento, presencia de
nódulos dolorosos a la palpación que aparecen a la palpación transversal de las fibras musculares y
de hipometría que cede al estiramiento.

Miofibrosis

Resolución del proceso inflamatorio y destructivo muscular a través de un proceso de


reparación por tejido conectivo. Esto implica una pérdida de tejido muscular y su reemplazo por tejido
cicatrizal.

Se caracteriza por hipotonicidad y atrofia muscular, hipometría que no cede al estiramiento,


nódulos musculares que aparecen a la palpación longitudinal y transversal del músculo y que son
indoloros.

Miofibrositis

Este es un estado de inflamación del tejido conectivo cicatrizal dentro del músculo.

Se caracteriza por hipotonicidad y atrofia muscular, tipometría que no cede al estiramiento,


nódulos musculares que aparecen a la palpación longitudinal y transversal del músculo y que son
dolorosos.

Puntos gatillos

Proceso de alteración histológica de una parte del músculo caracterizado por nódulos o bandas
dolorosos a la palpación los cuales generan dolor irradiado a distancia en un patrón característico para
cada punto en particular.

118
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Tendinitis

Inflamación de un tendón, se caracteriza por dolor localizado, impotencia funcional, el


estiramiento muscular pasivo aumenta el dolor y disminuye el rango de movilidad o longitud
muscular.

Entesitis

Inflamación de la inserción músculo tendinosa en el hueso, se caracteriza por dolor espontáneo


alrededor de la zona de inserción, dolor que aumenta con la presión digital de la zona inflamada.

Fascitis

Irritación inflamatoria de la fascia muscular, se caracteriza por dolor espontáneo en la zona


muscular afectada y que aumenta con la palpación digital, el tejido muscular se aprecia sin espasmo
ni otra condición disfuncional muscular.

Periostitis

Inflamación del periostio (especialmente en huesos largos), se caracteriza por dolor


espontáneo en la zona de inserción muscular el cual aumenta con la palpación digital.

Auto evaluación de la unidad columna cervical baja

1. En un estudio radiográfico cervical sagital:


a. La espondilosis vertebral se caracteriza por:……………………………………….…
b. En la discopatía cervical observamos:……………………………………….………
c. La lordosis puede transformarse en:…………………………………………..…….
2. En un estudio radiográfico cervical oblicuo:
a. Podemos básicamente observar:…………………………………………….………..
b. Una neuropatía periférica puede justificarse por la observación de:………………….
3. En un estudio radiográfico cervical antero posterior podemos visualizar las:………………..
4. El concepto de tripodismo vertebral se refiere a:……………………………………………..
5. La línea de acción o carga vertebral debe suceder en:………………………………………...
6. La sobrecarga vertebral se caracteriza por:………………………………….………………

119
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

7. En la flexión vertebral, el paralelismo de las facetas articulares se modifica a:…………...


8. La flexión de C7 sobre T1 genera:……………………………………………………..…..
9. La Protrusión del hombro provoca:…………………………………………………………
10. El espasmo muscular se caracteriza por:………………………………………………..…..
11. La contractura muscular se caracteriza por:…………………………………….…………..
12. La miositis se caracteriza por:………………………………………………………………..
13. La miofibrosis muscular se caracteriza por:…………………………………………..……..
14. La miofibrositis muscular se caracteriza por:…………………………………………….…..
15. Los puntos gatillos se caracterizan por:………………………………………………….…..
16. La tendinitis se caracteriza por:………………………………………………………………
17. La entesitis se caracteriza por:………………………………………………………………..
18. La fascitis se caracteriza por:…………………………………………………………………
19. La periostitis se caracteriza por:………………………………………………………………
20. Un test (+) de provocación de la fosa supraclavicular puede generar:……………….……….

Respuestas:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
120
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Artículo de Investigación Postura cabeza y cuello en alteraciones de la ATM


El siguiente artículo se deja para complementar y sólo revisar una evaluación validada de alineación
que integra componentes de ATM con columna cervical

121
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

122
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

123
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

124
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

125
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

126
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

127
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

128
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

129
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

130
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Taller: Ejercicio terapéutico en alteraciones de movimiento de cintura


escapular y elementos asociados

Formar 4 equipos de trabajo y desarrollar el siguiente caso clínico en 60 minutos

Caso clínico
La ilustración 48 muestra a una mujer de 44 años, con sobrepeso y grandes brazos. En su trabajo,
realiza cargas reiteradas de extremidad superior en flexión de hombro sobre los 90°.Presenta un
episodio de dolor repentino y grave entre el borde medial de la escápula derecha y la columna torácica.
Es remitida al kinesiólogo prescribiendo calor para el área afectada y ejercicios de hombro tres veces
a la semana. Seis semanas después, la paciente todavía se queja de dolor importante y es incapaz de
volver a realizar su trabajo normal. La imagen de resonancia magnética de la columna torácica no
indica ningún tipo de anomalía.
La paciente valora el dolor entre 6 y 8 en una escala de 10 cuando se intenta cualquier tipo de
movilización del hombro, y de 4 a 5 sobre 10 con el brazo en reposo.
El test muscular manual valora la fuerza de todos los componentes del músculo trapecio como débiles.

Figura 1 Observación posterior

131
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

1. Basado en la imagen y en la alteración de debilidad de la musculatura de Trapecio, indique las


alteraciones en la alineación de cintura escapular de esta paciente.
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
2. La debilidad y el dolor limitan su capacidad de movilidad a lo largo de la amplitud normal del
movimiento incluso en una posición en la que se anula la fuerza de la gravedad. ¿Qué indicaciones le
daría para la casa para reducir la presión sobre la cintura escapular y no perpetuar la alineación
incorrecta de cintura escapular?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
……………………………..…………………………………………………………………………

3. Refiérase al sincronismo y ritmo escapulo humeral que debiésemos esperar de esta paciente.
Considere la justificación en base a las coplas de fuerzas

4. Complete la siguiente tabla describiendo un ejercicio que realizaría en la primera sesión

Título del ejercicio

Posición
paciente/kinesiólogo

132
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Descripción general del


ejercicio

Puntos claves en
ejecución

Feedback

Verbalización

Justificación de la
elección del ejercicio

Elementos de
dosificación

133
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

5. ¿Sería adecuado prescribir el ejercicio de la figura 2 para ella? Justifique con dos razones

…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Por qué cree importante la indicación que aparece en el método del ejercicio de la figura 2
“descanse la parte superior del brazo en el rolo lateral del cuerpo”?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

134
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Figura 2 ET relación con caso clínico

135
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Otros ejercicios terapéuticos demostrados en el taller:

136
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

137
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Taller: Ejercicio terapéutico y actividad física como herramienta de promoción


de salud: Impacto del liderazgo y compromiso del kinesiólogo para el desarrollo
de una comunidad saludable. Desarrollo de una propuesta de promoción de
salud basado en la actividad física

Como curso se realizarán 3 equipos de trabajo, en cada grupo se deberá asignar roles de trabajo, es
decir, cada participante debe aportar bajo alguno de los siguientes roles:

• Impulsor: Dinamismo, desafío, prospera bajo presión.

• Implementador: Convierte ideas en acciones prácticas.

• Finalizador: Aporta meticulosidad, cuidado y ansiedad.

• Coordinador: aporta cooperación, seguridad, es perceptivo y diplomático.

• Cohesionador: orientados socialmente, sensibles.

• Investigador de recursos: aporta entusiasmo, extrovertido, comunicativo.

• Cerebro: trae creatividad, imaginativo, soluciona problemas difíciles.

• Supervisor/evaluador: aporta juicio, sobriedad y estrategia.

• Especialista: aporta esmero, enfoque e iniciativa

Cada equipo deberá armar una propuesta de promoción de salud basado en la actividad física con un
grupo etario definido. Se deberá integrar elementos de comunicación efectiva, adherencia a la
participación, desarrollo de ejercicios terapéuticos o de actividad física con elementos de dosificación
e indicadores de evaluación para la progresión. En el documento de lectura se establecen varios
ejemplos.
Los participantes de mi equipo son:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

138
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Participante Rol en el trabajo en equipo

Grupo etario:

…………………………………………………………………………………………………………

Planificación:

139
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

140
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

141
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

142
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

143
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

Bibliografía
• Sahrmann, S. (2002). Diagnosis and treatment of movement impairment syndromes.
Elsevier Health Sciences.

• Sahrmann, S. (2011). Movement system impairment syndromes of the extremities, cervical


and thoracic spines Considerations for acute and long-term management. Elsevier Health
Sciences.

• Hall, C & Thein, L. (2018). Therapeutic Exercise moving toward function. Wolter Kluwer

• Hall, C & Thein, L. (1999). Ejercicio terapéutico Recuperación funcional. Lippincot


Williams & Wilkins

• Kisner, C., & Colby, L. A. (2012). Therapeutic exercise: foundations and techniques. Fa
Davis.

• Vleeming, V. Mooney, & R. Stoeckart. (2007). Movement, stability & lumbopelvic pain:
integration of research and therapy. A. Churchill Livingstone Elsevier

• Magee, D. J. (2014). Orthopedic physical assessment. Elsevier Health Sciences.

• Neumann, Donald. Fundamentos de rehabilitación física. Cinesiología del sistema


musculoesquelético. 2ª ed. Badalona: Paidotribo; 2007.

• Brotzman, Brent. (2011). Clinical Orthopaedic Rehabilitation. An Evidence-Based


Approach. 4ª ed. Elsevier
• Jull, Gwendolen. Moore, Ann. Falla, Deborah. Lewis, Jeremy. McCarthy, Cristopher.
Sterling, Michele (2015). Grieve´s Moder Musculoskeletal Physiotherapy. 4ª ed. Elsevier.
• Houglum, Peggy. (2010). Therapeutic Exercise for musculoskeletal injuries Athletic
training education series 3ª ed. Champaign, IL: Human Kinetics.
• Armijo-Olivo S, Warren S, Fuentes J, Magee DJ. Clinical relevance vs. statistical
significance: using neck outcomes in patients with temporomandibular disorders as an
example. Man Ther. 2011; 16: 563– 572.
• Fuentes J, Armijo-Olivo S, Funabashi M, et al. Enhanced therapeutic alliance modulates
pain intensity and muscle pain sensitivity in patients with chronic low back pain: an
experimental controlled study. Phys Ther. 2014; 94: 477– 489.
• Orientaciones y lineamientos programa vida sana 2015. Intervención en factores de riesgo
de enfermedades no transmisibles. MINSAL, Chile.

144
Facultad de Medicina, Kinesiología
Cuadernillo TTKK IV: Ejercicio Terapéutico en Alteraciones del Movimiento, Unidad 1

145

También podría gustarte