Está en la página 1de 25

Universidad Tecnológica De Los Andes

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

TEMA:
LAS NECESIDADES BÁSICAS DEL PACIENTE

CURSO: CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA

DOCENTE: ROSA EVANGELINA LIZARRAGA VALER

ESTUDIANTES: -Williams Fernando Ticona Valdeiglesias

-Lucero Bermudo Tomaylla

-Dante Hurtado Dávila

-Junior Carlos Pumapillo Avendaño

CICLO

II

2023

1
INDICE
I. INTRODUCCIÓN......................................................................................................
CAPITULO I – MECÁNICA CORPORAL........................................................................
1.1 PRINCIPIOS GENERALES DE LA MECÁNICA CORPORAL.................7

1.2 ALIENACIÓN CORPORAL.....................................................................7

1.3 POSICIONES...........................................................................................8

1.3.1 Posición Bipedestación:........................................................................8

1.3.2 Posición Sentada o Sedente:...............................................................9

1.3. 3 Postura Genuflexa:...............................................................................9

1.4 NECESIDADES DE MOVIMIENTO.......................................................10

1.5 inmovilidad.............................................................................................11

CAPÍTULO 2: TIPOS DE EJERCICIO EN EL PACIENTE............................................13


2.1 Tipos del ejercicio en el paciente...........................................................13

2.2 CUIDADOS EN LA ENFERMERÍA........................................................15

2.3 CAMAS Y TIPOS DE CAMA EN LA NECESIDAD DE MOVIMIENTO...17

V. CONCLUSIONES......................................................................................................21
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 23

2
I. INTRODUCCIÓN
En el complejo mundo de la atención médica y la enfermería, comprender las

necesidades fundamentales del paciente es esencial para proporcionar una atención

integral y de calidad. Los pacientes, en su búsqueda de bienestar y recuperación,

dependen en gran medida de los profesionales de la salud para satisfacer sus

necesidades básicas, entre estas necesidades, destacan tres pilares fundamentales

que desempeñan un papel crucial en el proceso de atención: el movimiento, el

ejercicio y el confort. En este trabajo monográfico, exploraremos en detalle estas

necesidades esenciales, analizando su importancia, los desafíos que conllevan y las

estrategias para abordarlas de manera efectiva en el entorno de atención médica. (1)

El movimiento, en primer lugar, es una necesidad intrínseca de todo individuo,

y su preservación es fundamental para mantener la salud y prevenir complicaciones;

sin embargo, en el contexto hospitalario, los pacientes a menudo enfrentan

limitaciones en su movilidad debido a diversas condiciones médicas, lo que puede

dar lugar a consecuencias adversas para su bienestar. En este sentido, es imperativo

que los profesionales de la salud comprendan las implicaciones del movimiento

restringido y estén capacitados para fomentar la movilización segura de los

pacientes.

El ejercicio, por su parte, se erige como una herramienta terapéutica poderosa

que puede mejorar la recuperación y promover la salud a largo plazo. La

incorporación de programas de ejercicio adaptados a las necesidades individuales de

los pacientes es esencial en el proceso de rehabilitación y en la prevención de

enfermedades relacionadas con la inactividad física. Exploraremos cómo los

3
profesionales de la salud pueden integrar el ejercicio como parte integral del plan de

cuidados, teniendo en cuenta la diversidad de pacientes y sus limitaciones.

Finalmente, el confort y el bienestar del paciente son elementos inseparables

de una atención centrada en la persona. La comodidad y el confort no solo tienen un

impacto directo en la experiencia del paciente, sino que también influyen en su

recuperación y bienestar emocional. Discutiremos las estrategias que los

profesionales de la salud pueden utilizar para garantizar un entorno hospitalario que

promueva la comodidad, el alivio del dolor y la satisfacción del paciente.

4
CAPITULO I – MECÁNICA CORPORAL

La mecánica corporal es un concepto fundamental en el campo de la salud,

especialmente en la enfermería y la fisioterapia. Se refiere a la forma en que una

persona utiliza su cuerpo para realizar movimientos cotidianos o tareas específicas

con el objetivo de prevenir lesiones y optimizar la eficiencia física. La aplicación

adecuada de la mecánica corporal es esencial para mantener la salud y prevenir

problemas musculoesqueléticos tanto en pacientes como en profesionales de la

salud. (2)

En el contexto de la atención médica, los profesionales, como enfermeros y

fisioterapeutas, deben comprender y aplicar principios de mecánica corporal para

garantizar que su propio cuerpo esté protegido al realizar movimientos que

involucren la transferencia de pacientes o la realización de procedimientos. Además,

deben enseñar a los pacientes técnicos de mecánica corporal adecuados para su

movilización y autocuidado.

Los principios básicos de la mecánica corporal incluyen:

a) Alineación adecuada: Mantener una postura alineada y neutral del

cuerpo para minimizar el estrés en las articulaciones y músculos. Esto

implica mantener la espalda recta, los hombros relajados y las rodillas

ligeramente flexionadas al levantar o mover objetos.

b) Uso de músculos grandes: Utilizar los grupos musculares más grandes y

fuertes del cuerpo, como las piernas, en lugar de depender en exceso de

5
los músculos más pequeños, como los de la espalda, al realizar

movimientos de carga.

c) Levantar y doblar correctamente: Flexionar las rodillas y mantener la

espalda recta al levantar objetos del suelo, evitando la flexión excesiva

de la cintura.

d) Girar con precaución: Evitar giros bruscos de la columna al levantar o

mover objetos pesados, ya que esto puede aumentar el riesgo de

lesiones.

e) Usar ayudas y equipo: Utilizar dispositivos como camillas, grúas o sillas

de ruedas cuando sea necesario para facilitar la movilización de

pacientes y reducir la carga física en el personal de salud.

f) Comunicación efectiva: Coordinar movimientos con otros profesionales

de la salud al transferir o mover pacientes, garantizando una acción

sincronizada y segura.

La comprensión y aplicación adecuada de la mecánica corporal no solo son

esenciales para la seguridad y la salud del personal de salud, sino que también

contribuyen significativamente al bienestar de los pacientes al reducir el riesgo de

lesiones durante la atención médica. Este concepto sirve como base para una

atención segura y efectiva en el entorno de la salud, y su dominio es crucial para

todos los profesionales involucrados en el cuidado de los pacientes. (3)

6
1.1 PRINCIPIOS GENERALES DE LA MECÁNICA CORPORAL

A la hora de movilizar un paciente se tendrán en cuenta los principios

generales de la mecánica corporal, que son:

 Alineación corporal (postura): es la organización geométrica de las partes

del cuerpo relacionadas entre sí.

 Equilibrio (estabilidad): es un estado de nivelación entre fuerzas opuestas

que se compensan y anulan mutuamente para conseguir una estabilidad.

 Movimiento coordinado del cuerpo. (4)

1.2 ALIENACIÓN CORPORAL

En lo que respecta a la alineación del cuerpo, la disposición geométrica de las

diversas partes del organismo en relación con otras reviste gran importancia, ya que

una correcta alineación promueve un equilibrio óptimo y un rendimiento máximo del

cuerpo en cualquier posición que se adopte. La postura se refiere a la disposición de

las articulaciones corporales y la relación entre la posición de las extremidades y el

tronco, así como viceversa. Según la definición del Diccionario Mosby de Medicina

(2007), la postura es la posición del cuerpo en relación con el espacio circundante.

(5)

La postura se mantiene y determina mediante la coordinación de los múltiples

grupos musculares que controlan los movimientos de las extremidades, la

información propioceptiva y el sentido del equilibrio. Desde una perspectiva

mecánica, la postura ideal se caracteriza por el uso mínimo de tensión y rigidez

muscular, lo que permite una eficiencia máxima y un menor gasto de energía. Una

7
postura óptima requiere una flexibilidad adecuada en las articulaciones de carga para

mantener una alineación adecuada y está vinculada a una coordinación efectiva,

movimientos fluidos y una sensación general de bienestar.

Es relevante destacar que esta consideración sobre la postura no excluye al

personal de enfermería, ya que a menudo se ven involucrados en situaciones donde

pueden adoptar posturas inadecuadas o movimientos asimétricos, especialmente en

situaciones de emergencia, donde pueden adoptar posiciones defensivas u ofensivas

sin medir las consecuencias. Las posiciones corporales pueden clasificarse como

"abiertas" o "cerradas". En las posturas abiertas, los brazos y las piernas no actúan

como barreras entre las personas, mientras que las posturas cerradas implican el

uso de las extremidades como una forma de protección del cuerpo, como por

ejemplo cruzar los brazos. (6)

1.3 POSICIONES

1.3.1 POSICIÓN BIPEDESTACIÓN:

Drake J. (2002) hace mención a la posición erguida, que implica mantener el

cuerpo en una posición vertical, sosteniendo el peso sobre la planta de los pies. En

relación a esta postura, es importante mantener los pies separados de manera

cómoda para lograr el equilibrio, mantener las rodillas ligeramente flexionadas para

proporcionar flexibilidad y mantener la espalda en posición recta, manteniendo la

curvatura natural de la columna vertebral. También se recomienda alternar el peso

de un pie a otro cuando se permanece en posición bípeda durante períodos

prolongados. (7)

8
1.3.2 POSICIÓN SENTADA O SEDENTE:

De acuerdo con la Enciclopedia Médica de la Salud (1997), la posición

sentada se refiere a la postura adecuada que una persona adopta cuando está en

una silla. En esta posición, se recomienda mantener la espalda en posición recta, las

rodillas dobladas con los pies apoyados en el suelo, variando ocasionalmente la

posición de las piernas y respaldando la columna con un respaldo alto. Según lo

indicado por la Fundación Mapfre (2000), cuando una persona se sienta, la curvatura

natural de la columna vertebral pasa de ser lordósica a cifótica, lo que implica un

cambio en la curvatura hacia afuera, lo que, a su vez, desplaza el centro de gravedad

y aumenta la presión sobre los músculos que siguen la curvatura de la columna.

Es importante que el personal de enfermería considere las posibles

consecuencias negativas de mantener una posición sentada durante períodos

prolongados. Esto puede afectar la calidad de vida y generar tensiones en la

columna vertebral que, en algunos casos, podrían dar lugar a molestias y problemas

de salud a largo plazo, llegando incluso a discapacidades. (8)

1.3. 3 POSTURA GENUFLEXA:

La Fundación Mapfre define la genuflexión como el acto de doblar una rodilla

hacia el suelo. En relación al levantamiento de peso desde el suelo, Estrada J.

(1999) explica que los músculos dorsales desempeñan un papel crucial, dado que el

punto de apoyo se encuentra en la columna vertebral. Para evitar una tensión

excesiva en este grupo muscular, es fundamental asegurarse de que el peso que se

va a levantar esté lo más cerca posible del cuerpo. De esta manera, el personal de

9
enfermería puede distribuir equitativamente la carga a lo largo de la columna

vertebral, logrando estabilidad y equilibrio al levantar una carga.

1.4 NECESIDADES DE MOVIMIENTO

Las necesidades de movimiento se refieren a la importancia de la actividad

física y la movilidad en la vida de las personas para mantener su salud y bienestar.

Estas necesidades son esenciales en todos los aspectos de la vida, desde el

desarrollo físico y emocional de los niños hasta la salud y la calidad de vida de los

adultos y los ancianos. (9)

El movimiento y la actividad física tienen numerosos beneficios para la salud,

que incluyen:

 Mantenimiento de la salud cardiovascular: El ejercicio regular fortalece el

corazón y mejora la circulación sanguínea, reduciendo el riesgo de

enfermedades cardíacas.

 Control del peso: La actividad física contribuye al equilibrio energético,

ayudando a prevenir la obesidad y el sobrepeso.

 Fortalecimiento muscular y óseo: El movimiento y el ejercicio mantienen la

fuerza muscular y la densidad ósea, reduciendo el riesgo de fracturas y

osteoporosis.

 Mejora de la flexibilidad y la movilidad: Los estiramientos y ejercicios de

movilidad ayudan a mantener la flexibilidad de las articulaciones y los

músculos, lo que reduce el riesgo de lesiones y mejora la calidad de vida.

10
 Bienestar mental: La actividad física libera endorfinas, neurotransmisores que

promueven el bienestar emocional y reducen el estrés, la ansiedad y la

depresión.

 Mejora de la calidad del sueño: El ejercicio regular puede ayudar a conciliar el

sueño más fácilmente y mejorar la calidad del descanso.

 Promoción de la independencia en la vejez: Mantenerse activo físicamente en

la tercera edad puede contribuir a una mayor autonomía y calidad de vida.

 Fomento de la socialización: Participar en actividades físicas en grupo puede

promover la interacción social y el apoyo emocional.

Es fundamental reconocer que las necesidades de movimiento varían según la

edad, la condición física y la salud de cada individuo. Los niños necesitan

movimiento para su desarrollo físico y cognitivo, mientras que los adultos deben

mantenerse activos para prevenir enfermedades crónicas y mantener su bienestar

general, los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial en la educación y

el fomento de la actividad física adecuada para satisfacer estas necesidades y

promover una vida saludable y activa. (10)

1.5 INMOVILIDAD

La inmovilidad se refiere a la incapacidad o restricción de movimiento de una

persona o de una parte de su cuerpo. Esta situación puede ser temporal o

permanente y puede ser causada por una variedad de razones, como lesiones,

enfermedades, cirugías o condiciones médicas crónicas. La inmovilidad puede

11
afectar tanto a pacientes hospitalizados como a aquellos que permanecen en su

hogar. (11)

Las consecuencias de la inmovilidad pueden ser significativas y abarcan una

variedad de áreas de la salud y el bienestar, incluyendo:

 Atrofia muscular: La falta de uso de los músculos debido a la inmovilidad

puede llevar a la pérdida de masa muscular y la debilidad.

 Rigidez articular: La falta de movimiento puede resultar en la rigidez de las

articulaciones, lo que puede dificultar la movilidad futura.

 Problemas circulatorios: La inmovilidad prolongada puede aumentar el riesgo

de coágulos sanguíneos y problemas circulatorios, como la trombosis venosa

profunda (TVP).

 Decúbitos y úlceras por presión: Los pacientes que no pueden moverse

pueden desarrollar llagas en la piel, especialmente en áreas de presión

constante como codos, caderas y talones.

 Pérdida de densidad ósea: La inmovilidad prolongada puede resultar en la

pérdida de densidad ósea, aumentando el riesgo de fracturas y osteoporosis.

 Problemas respiratorios: La falta de movimiento puede debilitar los músculos

respiratorios y aumentar el riesgo de infecciones respiratorias y neumonía.

 Problemas psicológicos: La inmovilidad puede causar estrés, ansiedad,

depresión y una disminución de la calidad de vida en general.

12
La prevención y el manejo de la inmovilidad son aspectos críticos de la

atención médica y de enfermería. Esto puede incluir terapia física, ejercicios de

movilidad, cambios de posición regulares, uso de dispositivos de asistencia (como

sillas de ruedas o andadores), y estrategias para prevenir complicaciones como las

úlceras por presión. Es importante abordar la inmovilidad de manera proactiva para

mantener o restaurar la movilidad y prevenir problemas de salud relacionados.

CAPÍTULO 2: TIPOS DE EJERCICIO EN EL PACIENTE

2.1 TIPOS DEL EJERCICIO EN EL PACIENTE

Los tipos de ejercicio para pacientes varían según las necesidades

individuales, la condición médica y los objetivos terapéuticos. (12)

Aquí hay una descripción general de algunos de los tipos de ejercicio más

comunes que pueden ser prescritos o recomendados a los pacientes:

a) Ejercicio aeróbico: También conocido como ejercicio cardiovascular, este

tipo de ejercicio aumenta la frecuencia cardíaca y la respiración, mejorando

la resistencia cardiovascular y pulmonar. Incluye actividades como

caminar, nadar, andar en bicicleta, correr y bailar. Es beneficioso para la

salud del corazón y la pérdida de peso.

b) Ejercicios de fortalecimiento: Estos ejercicios se centran en fortalecer

grupos musculares específicos. Se utilizan para mejorar la fuerza

muscular, la resistencia y la función. Los ejercicios de resistencia con

pesas, bandas elásticas o máquinas de pesas son ejemplos comunes.

13
c) Ejercicios de flexibilidad: Los ejercicios de flexibilidad se diseñan para

mejorar la amplitud de movimiento de las articulaciones y reducir la rigidez

muscular. Incluyen estiramientos y movimientos de rango de movimiento.

Son importantes para mantener la movilidad y prevenir lesiones.

d) Ejercicios de equilibrio y coordinación: Estos ejercicios ayudan a mejorar el

equilibrio y la coordinación, lo que puede ser crucial para prevenir caídas,

especialmente en pacientes mayores. Ejemplos incluyen ejercicios de

equilibrio sobre una pierna, yoga y tai chi.

e) Ejercicios de rehabilitación: Estos ejercicios se prescriben específicamente

para pacientes que se están recuperando de lesiones o cirugías. El

objetivo es restaurar la función y la fuerza en una parte del cuerpo

afectada. Pueden incluir ejercicios terapéuticos y de movilidad.

f) Ejercicios de respiración: En algunos casos, como después de una cirugía

torácica o en pacientes con enfermedades respiratorias, se pueden

recomendar ejercicios de respiración para mejorar la función pulmonar y la

capacidad respiratoria.

g) Ejercicios de relajación y estiramiento: Estos ejercicios se centran en

reducir el estrés y la tensión muscular. Incluyen técnicas de respiración

profunda, yoga y estiramientos suaves. Son beneficiosos para la relajación

y el bienestar general.

Ejercicios acuáticos: Realizados en el agua, estos ejercicios son suaves para

las articulaciones y son ideales para pacientes con limitaciones de movilidad o dolor

crónico. La natación y el aqua fitness son ejemplos comunes.

14
Es importante destacar que el tipo de ejercicio adecuado para un paciente en

particular dependerá de su estado de salud, nivel de condición física y metas

terapéuticas. Antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, especialmente si

se tiene una condición médica preexistente, es crucial consultar a un profesional de

la salud para recibir orientación y recomendaciones específicas.

2.2 CUIDADOS EN LA ENFERMERÍA

Los cuidados de enfermería en la necesidad de movimiento, masajes y

fricciones son esenciales para promover la movilidad, aliviar la tensión muscular y

mejorar el bienestar general de los pacientes. (13)

Aquí tienes algunas consideraciones importantes:

1. Evaluación del paciente:

Antes de realizar cualquier intervención, es crucial realizar una evaluación

completa del paciente para comprender su estado de salud, historial médico, nivel de

dolor y cualquier limitación en la movilidad. Esto ayudará a determinar la idoneidad

de los masajes y fricciones.

2. Planificación de cuidados personalizados:

Basándose en la evaluación inicial, desarrolla un plan de cuidados específico

para las necesidades de movilidad del paciente. Esto incluirá la frecuencia y la

duración de los masajes y fricciones, así como los objetivos terapéuticos.

3. Comunicación con el paciente:

15
Antes de realizar masajes y fricciones, explícale al paciente el procedimiento,

sus beneficios y los posibles efectos secundarios. Asegúrate de obtener su

consentimiento informado.

4. Técnica adecuada:

Realiza los masajes y fricciones siguiendo una técnica adecuada y suave.

Utiliza movimientos controlados y adapta la presión según las preferencias y la

tolerancia del paciente. Evita aplicar demasiada presión en áreas sensibles o con

heridas. (14)

5. Higiene y seguridad:

Lava tus manos antes de realizar cualquier procedimiento y asegúrate de que

el entorno esté limpio y seguro. Mantén al paciente cómodo y bien posicionado

durante los masajes y fricciones.

6. Selección de aceites o cremas adecuados:

Si se utilizan aceites o cremas durante el masaje, elige productos adecuados

para la piel del paciente y asegúrate de que no haya alergias conocidas a los

ingredientes.

7. Registro y seguimiento:

Documenta los masajes y fricciones en el registro de enfermería, incluyendo la

fecha, la hora, la técnica utilizada y la respuesta del paciente. Realiza un seguimiento

continuo para evaluar la eficacia de la intervención y realizar ajustes según sea

necesario.

16
8. Monitoreo de signos vitales:

En algunos casos, especialmente si el paciente tiene afecciones médicas

subyacentes, es importante monitorizar los signos vitales antes, durante y después

de los masajes y fricciones para garantizar que no haya respuestas adversas.

9. Educación al paciente:

Proporciona al paciente y a sus cuidadores información sobre cómo realizar

ejercicios de movilidad y auto-masajes entre las sesiones de enfermería para

mantener y mejorar la movilidad.

10. Comunicación interdisciplinaria: - Trabaja en colaboración con otros

profesionales de la salud, como fisioterapeutas o terapeutas ocupacionales, para

garantizar una atención integral y coordinada en cuanto a la movilidad del paciente.

Recuerda que los masajes y las fricciones son intervenciones terapéuticas que

deben ser realizadas por profesionales de enfermería capacitados y en línea con las

indicaciones médicas. Adaptar los cuidados a las necesidades individuales de cada

paciente es esencial para lograr los mejores resultados en términos de movilidad y

bienestar.

2.3 CAMAS Y TIPOS DE CAMA EN LA NECESIDAD DE MOVIMIENTO

El uso de camas y tipos de camas es esencial en el cuidado de pacientes que

tienen necesidades de movimiento limitadas debido a condiciones médicas, cirugías,

discapacidades o inmovilidad temporal. Las camas y sistemas de posicionamiento

adecuados pueden ayudar a prevenir complicaciones, mejorar la comodidad y

17
facilitar la movilización.(16) A continuación, se presentan algunos tipos de camas y

consideraciones relacionadas con la movilidad:

1. Cama hospitalaria estándar:

Estas camas se encuentran en la mayoría de las instalaciones de atención

médica y pueden ajustarse en altura, posición de la cabecera y posición de los pies.

Esto facilita el cambio de posición del paciente y la movilización para realizar

cuidados básicos. (16)

2. Cama articulada:

Las camas articuladas tienen secciones móviles que permiten elevar o inclinar

la cabeza, los pies o ambas partes de la cama. Esto puede ser beneficioso para

pacientes que necesitan una posición específica para aliviar la presión en áreas del

cuerpo o mejorar la respiración. (15)

3. Cama de cuidados intensivos:

Estas camas están diseñadas para pacientes críticamente enfermos. Tienen

numerosas funciones de ajuste, como la inclinación del cuerpo y la posición de

Trendelenburg. Esto es esencial para facilitar el acceso a los pacientes en

situaciones de cuidados intensivos y para realizar procedimientos médicos. (16)

4. Cama de aire o colchón de aire:

Los colchones de aire, que pueden utilizarse en camas estándar o especiales,

ofrecen una superficie de apoyo ajustable y redistribuyen la presión, lo que ayuda a

prevenir las úlceras por presión y mejora la comodidad del paciente.

18
5. Cama de cuidados a largo plazo:

Estas camas están diseñadas para pacientes que requieren cuidados

prolongados, como en hogares de ancianos. Suelen ser más cómodas y adaptadas

para las necesidades de movilidad limitada. (16)

6. Cama de bariátrica:

Diseñadas para pacientes con obesidad mórbida, estas camas son más

anchas y resistentes para soportar un mayor peso. Pueden incluir funciones de

ajuste para mejorar la comodidad y la movilidad del paciente.

7. Camas de posicionamiento:

Estas camas están diseñadas para mantener al paciente en una posición

específica, como la posición lateral, en casos de cirugía o inmovilidad. Ayudan a

evitar complicaciones como la contractura muscular.

8. Camas eléctricas y manuales:

Las camas eléctricas son fáciles de ajustar mediante controles, lo que reduce

la carga de trabajo para el personal de enfermería al cambiar la posición del

paciente. Las camas manuales requieren una mayor fuerza para ajustar la altura y la

posición.

La elección del tipo de cama adecuado depende de las necesidades

específicas del paciente, las instalaciones de atención médica y la duración esperada

del uso. Además de la elección de la cama, es importante que el personal de

enfermería esté capacitado en la movilización segura de los pacientes y el uso

19
correcto de las camas y sus funciones ajustables para garantizar la comodidad y la

prevención de complicaciones. (15)

20
V. CONCLUSIONES

En conclusión, el tema de "Procedimientos Básicos de Enfermería" es de

suma importancia en el ámbito de la atención médica y la enfermería. A través de

este trabajo, hemos explorado los siguientes aspectos clave:

 Fundamentos esenciales: Hemos destacado la importancia de los

procedimientos básicos de enfermería como la base fundamental de la

atención al paciente. Estos procedimientos son esenciales para mantener la

higiene, el confort y la seguridad del paciente.

 Competencias del personal de enfermería: Hemos subrayado la necesidad

de que el personal de enfermería adquiera y mantenga un alto nivel de

competencia en procedimientos básicos. Esto incluye la administración de

medicamentos, la toma de signos vitales, el vendaje de heridas y la

movilización del paciente.

 Seguridad del paciente: Hemos resaltado que la seguridad del paciente es la

principal prioridad en la realización de procedimientos básicos. La

verificación de la identidad del paciente, la administración segura de

medicamentos y la prevención de infecciones son aspectos fundamentales

para garantizar un entorno de atención seguro.

 Comunicación y empatía: Hemos enfatizado la importancia de la

comunicación efectiva y la empatía en la realización de procedimientos

básicos. Estas habilidades son cruciales para establecer una relación de

confianza con el paciente y brindar un cuidado de calidad.

21
 Evolución constante: Hemos reconocido que la enfermería es una disciplina

en constante evolución, y es fundamental que el personal de enfermería se

mantenga actualizado con las últimas evidencias y mejores prácticas en

procedimientos básicos.

En última instancia, los procedimientos básicos de enfermería son la base

sobre la cual se construye la atención de calidad, los profesionales de enfermería

desempeñan un papel fundamental en la promoción de la salud, la prevención de

enfermedades y la recuperación de los pacientes.

A través de la dedicación a la competencia, la seguridad del paciente y la

empatía, los procedimientos básicos de enfermería contribuyen en gran medida a la

mejora del bienestar y la calidad de vida de los individuos que requieren atención

médica.

22
BIBLIOGRAFÍA

1. Bolvia L. I Publicación MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS

BÁSICOS DE DE ENFERMERIA Documentos Técnicos Normativos [Internet].

Disponible en:

https://www.cps.org.bo/sites/default/files/banner/PROCEDIMIENTOS

%20BASICOS%20DE%20ENFERMERIA.pdf

2. Principios de Mecánica Corporal – Ilustre Colegio de Médicos de Guadalajara

[Internet]. www.comguada.es. Disponible en:

http://www.comguada.es/principios-de-mecanica-corporal/

3. Claudia M, Ponce I, Universidad M, Sonora D, De D, Biologicas C, et al.

Disponible en:

https://enfermeria.unison.mx/wp-content/uploads/2018/01/4_Cuidado_de_enfe

rmeria_orientado_al_confort_del_usuario.pdf

4. Principios de Mecánica Corporal – Ilustre Colegio de Médicos de Guadalajara

[Internet]. www.comguada.es. Disponible en:

http://www.comguada.es/principios-de-mecanica-corporal/

5. Zanzzi Pérez, Fundamentos teóricos de la mecánica corporal en la

movilización de pacientes en el ámbito de enfermería 2019

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9267

6. Gómez, Maceda, investigación Conocimiento de mecánica corporal y su

aplicación en la práctica de enfermería, unidades críticas - Essalud 2018

Disponible en: http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/598

23
7. Alarcón Dalgo, investigación titulada: Aplicación de Mecánica Corporal en el

Personal de Enfermería del Área de Emergencia del Hospital Metropolitano,

disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/4065

8. Acosta, investigación titulada “Técnicas posturales del personal de enfermería

quirúrgica y el riesgo para su salud en el Hospital Sagrado Corazón de Jesús

Quevedo” disponible en

http://dspace.unidades.edu.ec/handle/123456789/4184

9. Rosero, investigación titulada “Problemas músculo esqueléticos del personal

de enfermería que labora en el área de emergencia y medicina interna del

hospital básico San Gabriel” 2017, disponible en

http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6228

10. Barboza JY, Rodríguez LD. Aplicabilidad de mecánica corporal y nivel de

riesgo de posturas en movilización de pacientes por enfermeras de cuidados

intensivos e intermedios de un hospital público, Chiclayo, Perú 2012. Chiclayo,

Perú: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2012.

11. López R, López M. Nivel de conocimientos y prácticas de medidas de

bioseguridad en internos de enfermería del Hospital MINSA II-Tarapoto junio -

agosto 2012 [Tesis para optar el grado de licenciatura en enfermería].

Tarapoto, Perú: Universidad Nacional de San Martin; 2012.

12. Báez-Hernández FJ, Nava-Navarro V, Ramos-Cedeño L, Medina-López OM.

El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. Aquichan

[Internet]. 2009 Aug 1;9(2):127–34. Available from:

24
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

59972009000200002

13. Panamericana O, La D. CiE PRINCIPIOS BASICOS DE LOS CUIDADOS DE

ENFERMERIA [Internet]. Available from:

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/1340/41741.pdf?sequence=1

14.School EB. Tipos de cuidados de Enfermería - Cursos online | Euroinnova

[Internet]. Euroinnova Business School. Available from:

https://www.euroinnova.pe/blog/tipos-de-cuidados-de-enfermeria

15.Tipos de Camas Hospitalarias y sus Funciones [Internet]. Ortoprono. 2021.

Disponible en: https://ortoprono.es/blog/equipamiento-para-el-hogar/tipos-de-

camas-hospitalarias-y-para-que-sirven/

25

También podría gustarte