Está en la página 1de 3

1) ¿Una Psicología Social?

Desde la tensión individuo sociedad a la construcción social histórica


de la producción de subjetividad.

De Brasi, J. (1990). A modo de Introducción. Crítica del Dualismo. En: Subjetividad, Grupalidad,
Identificaciones. Apuntes meta grupales. (pp. 9- 24). Buenos Aires; Búsqueda Grupo Cero. 11p

Fernández, A. (1999). Notas para la constitución de un campo de problemas de la subjetividad, En: A.


Fernández (Ed.). Instituciones Estalladas. Buenos Aires: EUDEBA 36p

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Subjetividad e historia (Apartados 1, 2 y 3). En: Micropolítica. Cartografías
del deseo. (pp. 37- 52). Madrid: Traficantes de sueños. 12p

Ibáñez, T. (2004). El cómo y el porqué de la psicología social. En: T. Ibáñez (comp.)   Introducción a la
psicología social. (pp. 53-91). Barcelona: UOC. 39p

2) Interaccionismo Simbólico y Teoría de las Representaciones Sociales.

Carabaña, J. y Lamo de Espinosa, E. (1978) Un esquema del pensamiento de G. H. Mead. En: La teoría
social del interaccionismo simbólico: análisis y valoración crítica. Reis: Revista Española de
Investigaciones Sociológicas.1 (Jan. - Mar., 1978) (pp. 159- 169). Recuperado de:
https://www.jstor.org/stable/40176726?seq=1#page_scan_tab_contents 10p

Miranda, M. (2003) La versión sociológica del Pragmatismo: la Escuela de Chicago. En: Pragmatismo,
Interaccionismo simbólico y Trabajo Social. De cómo la caridad y la filantropía se hicieron científicas.
Tesis presentada para optar al título de Doctor en Antropología Social y Cultural. (pp. 279- 330).
Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8406/tesis_completa.pdf 50p

Monferrer, J., González, Mª J. y Díaz, D. (2009). La influencia de George Herbert Mead en las bases
teóricas del paradigma constructivista. Revista de historia de la psicología. 30 (2-3, junio-septiembre) (pp.
241-248). Publicacions de la Universitat de València. Valencia, España. Recuperado de
https://correo.psico.edu.uy/service/home/~/Dialnet-
LaInfluenciaDeGeorgeHerbertMeadEnLasBasesTeoricasD-3043218.pdf?
auth=co&loc=es&id=212600&part=2 7p

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. En: Athenea Digital.,
1(2). doi:http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55 25p

Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. En: El psicoanálisis, su imagen y su


público. (Trad. Nilda Maria Finetti) (pp. 27- 54). Buenos Aires: Anesa Huemul. 27p

3) Perspectivas socioconstruccionistas en Psicología Social

Gergen, K. (1985). The Social Constructivist Movement in Modern Psychology. En: American Psychologist
40(3). Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/302871718_The_Social_Constructivist_Movement_in_Modern_P
sychology 11p

Ibáñez, T. (2003) La construcción social del socioconstruccionismo: retrospectiva y perspectivas. En:


Política y Sociedad, 40. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/24851. 6p

Ibáñez, T. (2001). La psicología social como dispositivo deconstruccionista. En: Psicología social
construccionista. (pp. 217- 243). México: Universidad de Guadalajara. 26p

Iñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la Psicología social de la
era "post-construccionista". En: Athenea Digital - num. 8 (otoño 2005). Recuperado de:
http://atheneadigital.net/article/view/n8-iniguez/235-pdf-es 7p

4) Psicología Comunitaria Latinoamericana

Giorgi, V., Rodríguez, A., y Rudolf, S. (2011). La Psicología Comunitaria en el Uruguay. Herencias y
rupturas en relación con su historia. En: M. Montero y I. Serrano García (Comps.), Historias de la
Psicología Comunitaria en América Latina. Participación y transformación. (pp. 399-421). Buenos Aires:
Paidós. 22p

Montenegro, M., Rodríguez, A. & Pujol, J. (2014) La Psicología Social Comunitaria ante los cambios en la
sociedad contemporánea: De la reificación de lo común a la articulación de las diferencias.
Psicoperspectivas. 13 (2), pp. 32-43. Recuperado de http://www.psicoperspectivas.cl 9p

Montero, M (2004). Origen y desarrollo de la psicología comunitaria. En: Introducción a la Psicología


Comunitaria: Desarrollo, conceptos y procesos. (pp. 19- 30). Buenos Aires: Paidós. 11p

Rodríguez, A. (2012). Psicología Social Comunitaria: vigencias y disonancias en los escenarios actuales.
Ponencia presentada en el Segundo Simposio Internacional en Psicología Social Comunitaria. 2 y 3 de
noviembre de 2012, Universidad Abierta y a Distancia (UNAD). Pereira, Risaralda, Colombia. 18p

Rodríguez, A. y Montenegro, M. (2016) Retos Contemporáneos para la Psicología Comunitaria:


Reflexiones sobre la Noción de Comunidad. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal
of Psychology (IJP) 50 (1) (pp. 14-22). Recuperado de:
https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/40 8p

5) Psicología Social del Río de la Plata

Fernández, A. M. (1986).  La demanda por los grupos (pp. 61- 81). Hacia una clínica grupal (pp. 83- 100).
El nudo grupal (pp. 135- 170). En: El campo grupal: notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva
Visión. 52p

Jasiner, G. (1996). El grupo operativo, ¿cura?. En G. Jasiner y M. Woronoski. Para pensar a Pichon. (pp.
123- 138). Buenos Aires: Lugar Editorial. 15p

Langer, M., (1984). Documentos. Declaración del grupo Plataforma. En: M. Langer, J. del Palacio y E.
Guinsberg. Memoria, Historia y Diálogo Psicoanalítico. (pp. 124- 132). Buenos Aires: Folios. 8p

Marqués, J. (2001). En el cruce de la clínica y el aprendizaje. Los desarrollos de Enrique Pichon Rivière.
En: J. Fernández y A. Protesoni.  Psicología Social: Subjetividad y Procesos Sociales. (pp. 166- 176)
Montevideo: Trapiche 10p

Percia, M. (1989). Introducción al pensamiento grupalista en la Argentina y algunos de sus problemas


actuales. En: Notas para pensar lo grupal. (pp. 17-49). Buenos Aires: Búsqueda 32p

Pichon Rivière, E. (1982). Freud: un punto de partida de la Psicología Social. En: El Proceso Grupal. Del
Psicoanálisis a la Psicología Social.  (pp. 41- 43). Buenos Aires: Nueva Visión. 2p

Raggio, A. (1996) Prólogo. En: J. De Brasi. La explosión del sujeto. (pp. 7-12)  Montevideo:
Multiplicidades. 5p

Zito Lema, V. (1993). Conversaciones con Enrique Pichon Riviére. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
Recuperado de:
https://www.academia.edu/27870503/Zito_lema_vicente_conversaciones_con_enrique_pichon_riviere_so
bre_arte_y_la_locura 96p

6) Institucionalismo 

Acevedo, M. (2001). La implicación. Luces y sombras del concepto lourauniano. Universidad de Buenos
Aires – Facultad de Ciencias Sociales Equipo de Cátedras del Prof. Ferrarós. Recuperado de:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/mja%20la%20implicaci%F3n.pdf 12p

Fernández, A. (2007). Los imaginarios sociales y la producción de sentido. (pp. 39 – 57) En: Las lógicas
colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. . Buenos Aires: Colección Sin Fronteras 18p

González, F. (2002). Análisis Institucional y Socioanálisis. En: Revista Tramas 18-19. (pp. 51- 72). UAM-X
México. 21p
7) Pos- estructuralismo.

Deleuze, G. y Foucault, M. (1988). Un diálogo sobre el poder. En: M. Foucault. Un diálogo sobre el poder
y otras conversaciones. (Trad. Miguel Morey). (pp. 10- 19) Madrid. Alianza. 9p

Gibson- Graham, J.K. (2002). Intervenciones posestructurales. En Revista Colombiana de Antropología


38, enero- diciembre 2002 (pp. 261- 286). Recuperado de: http://www.ram-
wan.net/restrepo/contemp/intervenciones%20postestructurales-Gibson_Graham.pdf 25p

Guattari, F. (2015). Hacia una ecosofía. Y ¿Qué es la ecosofía? En ¿Qué es la ecosofía? (Trad. Pablo
Ariel Ires). (pp. 49- 57/ 59- 64). Buenos Aires: Cactus. 13p

8) Psicología Social como campo de conocimientos

Fernández, A. (2007). Haciendo met-odhos. (pp. 27- 37). En: Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos
y multiplicidades. Buenos Aires: Colección Sin Fronteras 10p

Maceiras J. y Bachino, N. (2008). Territorio, ámbito y campo. En: G. Etcheverry y A. Protesoni. (Eds.)
Derivas de la Psicología Social Universitaria. (pp. 43- 65). Montevideo: Ediciones Levy. 18p

685 páginas

También podría gustarte