Está en la página 1de 10

PROGRAMA

FACULTAD: HUMANIDADES
CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL
AÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS: 2013
NIVEL de CURSACIÓN: 2°
SEMESTRE: 2º semestre
HORAS RELOJ POR SEMANA: 6
AÑO ACADÉMICO: 2023
PROFESOR A CARGO: SUSANA SEIDMANN
OTROS INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA: Gustavo Rigueiral, Lucas Seoane, Analía
Lores Padín, Nahuel Pistolesi, Adán Joskowicz y Alexis Serantes.

I-PRESENTACIÓN DE LA MATERIA:

El aporte de la materia a la formación del psicólogo consiste en enfatizar la


importancia de los factores del contexto social en la construcción y consolidación de la
realidad subjetiva. Asimismo, se consideran fenómenos sociales que se desarrollan en
el enclave de lo personal.
La materia Psicología Social, aporta a los estudiantes una perspectiva contextual e
interaccional de comprensión de los fenómenos humanos.
El marco conceptual que sustenta el enfoque de la cátedra es el construccionismo
social, tomado como eje alrededor del cual se organizan los principales desarrollos de
la psicología social. No obstante, dada su importancia en la historia de la disciplina, se
abordan algunos fenómenos desde la perspectiva original en la que se desarrollaron.

II-OBJETIVOS:
Se espera que los estudiantes:
 Comprendan la trama y los procesos en que se construyen individuo y
sociedad.
 Analicen las problemáticas sociales e intersubjetivas desde una perspectiva
contextual.
 Describan los procesos específicos de creación del orden social y la
construcción de la subjetividad en el proceso de comunicación social.

1
 Conozcan las diferentes corrientes teóricas que forman parte de la Psicología
Social.

III-CONTENIDOS:
UNIDAD 1: LA PSICOLOGÍA SOCIAL: DEFINICIONES Y CONTEXTO HISTÓRICO
DE SURGIMIENTO.
Contexto histórico de su surgimiento, los precursores. Líneas teóricas predominantes:
psicología social psicológica, psicología social sociológica.
Modelos teóricos actuales en Psicología Social. La problemática de la interacción
individuo - sociedad.
El ser humano como constructor de significados. Procesos de interdependencia e
influencia social. Las prácticas en psicología social y su área de problemas.
Desarrollos latinoamericanos actuales en Psicología Social.

Bibliografía obligatoria:
Seidmann, S. (2000). Historia de la Psicología Social, Facultad de Psicología, UBA.
Buenos Aires: Departamento de Publicaciones.

Bibliografía optativa:
Armistead, N. (editor). (1983). La reconstrucción de la Psicología Social. Barcelona:
Hora.
Blanco, A. (1988). Cinco tradiciones en Psicología Social .Madrid: Morata.
Crespo Suárez, E. (1995). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Universitas.
Gergen, K. J. (1996). La psicología social y la revolución errónea. En Realidades y
Relaciones, Barcelona: Paidós.
Marc, E. y Picard, D. (1992). Introducción y Parte I. En La interacción social. Bs. As:
Paidós.
Montero, M. (1989). La Psicología social en América latina: Desarrollos y tendencias
actuales, Revista de Psicología Social,1, 47-54.
Montero, M. y Blanco, A. (1992). Psicología Social. La Psicología Social en el ámbito
iberoamericano. Libro de Ponencias, Congreso Iberoamericano de Psicología,
Madrid. Área 10.
Montero, M. (2010). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la Psicología Social
Latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2)

2
Montero, M. y Serrano García, I. (2011). Historias de la Psicología Comunitaria en
América Latina. Buenos Aires: Ed. Paidós.
Vander Zanden, James (1986). Introducción y capítulo 1. En Manual de Psicología
Social. Bs. As: Paidós.

UNIDAD 2: LA CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN SOCIAL Y LAS DEFINICIONES DE


LA REALIDAD
El proceso de construcción de la realidad. Realidad de primer orden. Realidad de
segundo orden. La realidad de la vida cotidiana.
El Constructivismo en Psicología y en Psicología Social. El Construccionismo Social.
Consecuencias prácticas del Construccionismo. La construcción de significados en la
interacción social. Reflexividad. Las profecías que se autocumplen.
Antecedentes teóricos de la obra de Berger y Luckmann: “La construcción social de la
realidad”.
Definición de naturaleza humana. Plasticidad y apertura al mundo. Orden social como
relativa clausura al mundo. Tipificación, habituación e institucionalización. Control
social. Legitimación: concepto y niveles. Roles: adjudicación, asunción y desempeño.
Dialéctica de la construcción del orden social, su surgimiento a partir del fenómeno de
la interacción: externalización, objetivación e internalización. La reificación.
Mecanismos para el mantenimiento del orden social.

Bibliografía obligatoria:
Burr, V. (1995). Capítulo 1. An Introduction to Social Constructionism. London:
Routledge (traducción).

Watzlawick, P. (1986). Las dos realidades (parte segunda) y Planolandia (parte


tercera) En ¿Es real la realidad? Barcelona: Herder.

Watzlawick, P. (1988). Profecías que se autocumplen. Y Epílogo. En Watzlawick, P.


(1988). La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa.

Rosenhan, D. (1988). Acerca de estar sano en un medio enfermo. En Watzlawick, P.


(1988). La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa

Berger, P. y Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:


Amorrortu. Caps. 1 y 2.

3
Bibliografía optativa:

Gergen K. J. (1993). El movimiento del construccionismo social en la psicología


moderna. Rev. Sistemas Familiares, 9, 2, agosto. Buenos Aires.

Gergen, K. J. y Gergen, M.M. (2011). La construcción social y la investigación


psicológica. En Ovejero, A. y Ramos, J. (Coords). Psicología Social Crítica.
Madrid: Biblioteca Nueva.

Pearce, B.W. (1994). Nuevos modelos y metáforas comunicacionales: el pasaje de la


teoría a la praxis, del objetivismo al construccionismo social y de la
representación a la reflexividad. En Schnitman, Dora F. (comp.) Nuevos
Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Buenos Aires: Paidós.

Schnitman, D. y Fuks, S. (1994). Metáforas del cambio: terapia y proceso. En


Schnitman, Dora F. (comp.) Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad.
Buenos Aires: Paidós.

Schutz, Alfred (1993) La construcción significativa del mundo social. Barcelona:


Paidós.

Von Foerster, H. (1988). Construyendo una realidad. En Watzlawick, P. (1988). La


realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa

Von Glasersfeld, E. (1988). Introducción al Constructivismo radical. En Watzlawick, P.


(1988). La realidad inventada. Buenos Aires: Gedisa

UNIDAD 3. EL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA


IDENTIDAD.

La formación de atributos humanos esenciales. La construcción de la realidad


subjetiva. Socialización primaria y secundaria. Socialización exitosa y deficiente. La
alternación.

El surgimiento del sí mismo, su definición social. El yo, el mi y el otro generalizado. La


perspectiva del interaccionismo simbólico, George Mead.

El proceso del logro de identidad, su aspecto relacional. Intersubjetividad e


individuación social. La construcción del sí mismo a partir del uso del lenguaje. Las
narrativas y la formación del yo.

4
La formación social del yo a lo largo de la historia, Kenneth Gergen.

Bibliografía obligatoria:

Berger, P. y Luckmann, T. (1972). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:


Amorrortu. Cap. 3.

Mead, G. H. (1963). La Persona (parte III) En Espíritu, persona y sociedad. Buenos


Aires: Paidós.

Gergen, K. J. (1992). El yo saturado. Barcelona: Paidós. Caps. 1, 2, 3 y 9.

Bruner, J. (1991). La autobiografía del yo (Capítulo 4). En Actos de significado Madrid:


Alianza.

Bruner, J. (2003). La creación narrativa del yo (capítulo 3). En La fábrica de historias.


Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Bibliografía optativa:

Burr, V. (1999). An Introduction to Social Constructionism. London: Routledge Capítulo


8.

Bettelheim, B. (1973). El corazón bien informado. México: Edit. CFE.

Erikson, E. H. (1977). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.

Guidano, V. (1991). The self in process. New York: Guilford Press.

Laing, R. (1974). El yo y los otros. México: FCE.

Leenhardt, M. (1968). Do Kamo. Buenos Aires: EUDEBA.

Levi – Strauss, C. (1981). La identidad. Barcelona: Petrel

Pinel, P. & Itard, J. (1978). El salvaje de Aveyron, psiquiatría y pedagogía en el


Iluminismo tardío. Buenos Aires: CEDAL.

Richards, M. (1984). La integración del niño en el mundo social. Buenos Aires:


Amorrortu.

UNIDAD 4: ACTITUDES Y REPRESENTACIONES SOCIALES.

5
Actitudes, prejuicios, estereotipos y discriminación. Los componentes de las actitudes.
Su formación y cambio. Distintos abordajes teóricos. La Teoría de la Acción
Razonada.

Representaciones sociales. Definición, función, formación y tipos. Procesos


constitutivos dinámicos: objetivación, anclaje, themata. Representaciones sociales y
prácticas sociales. Algunos estudios sobre representaciones sociales. La memoria y el
olvido.

Bibliografía obligatoria:

Fishbein, M. (1990). Factores que influyen en la intención de estudiantes en decir a


sus parejas que utilicen condón. Revista de Psicología Social y Personalidad,
Asociación Mexicana de Psicología Social, 6, (1).

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En


Moscovici, S. (comp.). Psicología Social. Barcelona: Paidós.
Middleton, D. y Edwards, D. (1992). Memoria compartida, la naturaleza social del
recuerdo y el olvido. Buenos Aires: Paidós. Introducción y Caps. 1, 2 y 3.
Moreno Alonso, F. (2007). El estudio del prejuicio en la Psicología social: definición y
causas. En F. Morales, M. Moya, E. Gaviria, e I. Cuadrado (Comps.) Psicología Social
(pp. 591-618). Madrid: Mc Graw Hill.

Seidmann, S. (2003). Actitudes y cambio social. Facultad de Psicología, UBA. Buenos


Aires: Departamento de Publicaciones.

Seidmann, S., Di Iorio, J., Azzollini, S. (Eudeba, en prensa). Representaciones


Sociales. Su construcción y dinámica.

Bibliografía optativa:

Allport, G.(1962). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: EUDEBA.

Billig, M. (1986). Racismo, prejuicios y discriminación. En Moscovici, S. (comp.).


Psicología Social. Barcelona: Paidós.

Doise, W. (1980). Psicología Social Experimental. Barcelona: Hispano-europea. Cap.


1.

6
Doise, W. (1986). Las relaciones entre grupos. En Moscovici, S. (1986). Psicología
Social .Op.cit. Cap. 9. Tomo I.

Ibañez Gracia, T. (1996). Teoría de las representaciones sociales. En Fluctuaciones


conceptuales. Caracas: CEPFHE

Maturana, H. Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento. Chile: Edit. Universitaria.


Cap. 1 y 4.

Moscovici, S. (1975). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Edit.


Huemul.

Páez, Darío y cols. (1987). Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y


representación social. Madrid: Fundamentos.

Raiter, A. y cols. (2002) Representaciones Sociales. Buenos Aires: Eudeba

Stefani, D. (1993). Teoría de la Acción Razonada: una Aplicación a la Problemática de


la Internación Geriátrica, Revista Latinoamericana de Psicología, 25 (2).

Wagner, W. y Elejabarrieta, F. (1994). Representaciones sociales. En Morales, J.F.


(comp.) Psicología Social. Madrid: Mc Graw Hill.

UNIDAD 5: PROCESOS DE INFLUENCIA SOCIAL

Fenómenos de aceptación de la influencia: normalización, conformidad, acatamiento,


obediencia a la autoridad.

Fenómenos de rechazo de la influencia: independencia, innovación de las minorías,


negación, desafío.

El proceso de decisión. Las decisiones interactivas: cooperación, conflicto,


competencia. El conformismo. Acuerdo público y privado. Conformidad simulada.

Bibliografía obligatoria:

Brehm, S. y Kassin, S. (1990). Social Psychology. Boston: Houghton Mifflin.


(traducción).

Doms, M. y Moscovici, S. (1986). Innovación e influencia de las minorías. En


Moscovici, S. (comp.) Psicología Social. Barcelona: Paidós.

7
Milgram, S. (1984). Obediencia a la autoridad. Bilbao: Desclée de Brouwer. Caps. 1, 2,
3 y 10.

Bibliografía optativa:

Asch, Solomon. (1962). Psicología Social. Edit. Bs.As: EUDEBA.

Kelman, H. & Hamilton V. (1990). Crímenes de obediencia. Buenos Aires: Planeta.

Paicheler, G. (1986). Conformidad simulada y conversión. En Moscovici (Comp.).


Psicología Social. Op.cit. Cap. 4. Tomo I.

Vander Zanden, J.W. (1986). Poder e influencia Cap. 14. En Manual de Psicología
Social. Buenos Aires: Paidos

UNIDAD 6: LA COMUNICACIÓN HUMANA.

Áreas de la comunicación. Comunicación social y lenguaje. El lenguaje como


instrumento de identificación y diferenciación social.

Los modelos de comunicación. La Teoría General de los Sistemas. Concepto de


información. Circularidad y retroalimentación. Retroalimentación negativa y positiva.
La constitución de patrones comunicacionales; comunicación y metacomunicación. La
noción de sistema interaccional estable: la familia como sistema. Reglas y patrones.

Comunicación no verbal. Proxemia, lenguaje del cuerpo. La kinésica. Clasificación de


la conducta no verbal. La comunicación no verbal en el proceso de la comunicación.
Concepto de territorialidad. Los rituales en la interacción.

Comunicación y discurso. Opinión pública y propaganda.

Bibliografía obligatoria:

Burr, Vivien (2002) Psicología discursiva. En The Person in Social Psychology. Gran
Bretaña: Psychology Press (traducción)
Montagu, A. y Matson, F.(1983). El contacto humano. Barcelona: Paidós.
Introducción y caps. 1 y 3.
Watzlawick, Paul, Beavin, J. & Jackson, P. (1971). Teoría de la comunicación humana.
Bs.As: Edit. Tiempo Contemporáneo. Cap. 1 y 4.
Winkin, I. (1982). La nueva comunicación. Barcelona: Kairós (selección)

8
Bibliografía optativa:

Amado, G. y Guittet, A. (1974). La comunicación en los grupos. Buenos Aires:


Ateneo.
Andolfi, M. (1991). El espacio en la interacción humana (Cap 3). En Terapia Familiar.
Buenos Aires: Paidós.
Bateson, G. y otros (1971). Interacción familiar: aportes fundamentales sobre teoría y
técnica. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

IV-METODOLOGÍA

Los contenidos de la asignatura serán abordados en las clases teóricas a fin de


encuadrarlos en su contexto teórico de surgimiento.

Se replicarán algunas experiencias cruciales en psicología social y se mostrará otras


en video. Se realizarán distintas experiencias prácticas en las que será posible
visualizar empíricamente la vigencia de los procesos psicosociales. Las técnicas
empleadas serán dramatizaciones, juegos, trabajos de campo, análisis de material de
entrevistas, películas, noticias periodísticas y materiales de redes sociales como por
ejemplo Facebook, Instagram y Twitter.

V-CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La materia tiene contempladas dos formas de evaluación. Por una parte, el parcial, de
acuerdo a las normas institucionales de la Universidad (fecha, recuperatorio,
promoción). Y, por otra, un sistema de evaluación permanente a través de trabajos de
integración y aplicación realizados en clase en las diferentes unidades temáticas.

Examen final
Para estar en condiciones de rendir Examen Final los estudiantes deberán cumplir con
las siguientes tres condiciones:

- Nota mínima 4 (cuatro) en el parcial.


- Tres trabajos prácticos aprobados.

9
- Asistencia a un mínimo de 75% de las clases.

El Examen final es oral e individual, evaluará los conocimientos del estudiante sobre
los contenidos del programa de la materia.

ANEXO I

A1 - Carga Horaria Total- Modalidad de Enseñanza

Horas reloj
presenciales
Modalidad
totales del
cuatrimestre
Teóricas
86
Actividades Prácticas
8
Evaluaciones
2
Total del curso
96

10

También podría gustarte